el_puente_esta_quebrado_final_enero_09

download el_puente_esta_quebrado_final_enero_09

of 188

Transcript of el_puente_esta_quebrado_final_enero_09

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 1

26/11/08 15:25:34

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 2

26/11/08 15:25:34

EL PUENTE APORTES A LA RECONSTRUCCIN EST QUEBRADO EN COLOMBIADE LA EDUCACIN MEDIA

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 3

26/11/08 15:25:34

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 4

26/11/08 15:25:34

EL PUENTE APORTES A LA RECONSTRUCCIN DE LA EDUCACIN MEDIA EST QUEBRADO EN COLOMBIA

Vctor Manuel GMez caMpo claudia Milena daz ros JorGe enrique celis Giraldo

UNIVERSIDAD

NACIONALDE COLOMBIA SEDE BOGOT FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INSTITUTO DE INVESTIGACIN EN EDUCACIN

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 5

26/11/08 15:25:35

CatalogacinenlapublicacinUniversidadNacionaldeColombia GmezCampo,VctorManuel,1944Elpuenteestquebrado:aportesalareconstruccindelaeducacinmedia enColombia/VctorManuelGmezCampo,ClaudiaMilenaDazRos,Jorge EnriqueCelisGiraldo.Bogot:UniversidadNacionaldeColombia.Facultad deCienciasHumanas,2009 188p. ISBN:978-958-719-093-9 1.Educacinsecundaria-Colombia2.Calidaddelaeducacin3.Competencia eneducacin4.Polticadeeducacinsuperior-Colombia I.DazRos, ClaudiaMilena,II.CelisGiraldo,JorgeEnrique,1977CDD-21378.011/2009

UniversidadNacionaldeColombia FacultaddeCienciasHumanas InstitutodeInvestigacinenEducacin VctorManuelGmezCampo ClaudiaMilenaDazRos JorgeEnriqueCelisGiraldo

Primeraedicin,2009 ISBN:978-958-719-093-9

Diseo de la portada CamiloUmaa Diagramacin OlgaLucaCardozoH.

Preparacin editorial e impresin EDITORIALUNIVERSIDADNACIONALDECOLOMBIA LuisIgnacioAguilarZambrano,Director [email protected] Bogot,Colombia

preliminares.indd 6

22/1/09 12:30:32

SIGLASCAP CEDID CEDIT CID COLCIENCIAS DANE DNP ECAES FLACSO ICFES IIE IIPE INEM ITA ITI MEN OCDE PFPD SED SENA SNIES UN VET CertificadodeAptitudProfesional CentrosdeEducacinDiversificadadelDistrito-Bogot CentrosdeEducacinDistritalInstituto Tcnico-Bogot CentrodeInvestigacionesparaelDesarrollo,UN InstitutoColombianoparaelDesarrollodelaCiencia ylaTecnologaFranciscoJosdeCaldas DepartamentoAdministrativoNacionaldeEstadsticaColombia DepartamentoNacionaldePlaneacin-Colombia ExamendeEstadodeCalidaddelaEducacin Superior-Colombia-Colombia FacultadLatinoamericanadeCienciasSociales InstitutoColombianoparaelFomentodelaEducacin Superior InstitutodeInvestigacinenEducacin,UN InstitutoInternacionaldePlaneamiento delaEducacin InstitutosNacionalesdeEducacinMedia InstitutosTcnicosAgrcolas-Colombia InstitutosTcnicosIndustriales MinisteriodeEducacinNacional-Colombia OrganisationforEconomicCo-operationand Development ProgramasdeFormacinPermanentedeDocentes- Bogot SecretaradeEducacinDistrital-Bogot ServicioNacionaldeAprendizaje-Colombia SistemaNacionaldeInformacindelaEducacin Superior-Colombia UniversidadNacionaldeColombia EducacinyEntrenamientoVocacional

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 7

26/11/08 15:25:36

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 8

26/11/08 15:25:36

CONTENIDO

Introduccin . ..............................................................................................

13

captulo

1 23 25 33 49

Caracterizacin de la educacin media en Colombia ................................ Nivel.posbsico................................................................................... Ausencia.de.concepcin.sobre.papel.y.funciones. de.la.educacin.media........................................................................ La.poltica.de.articulacin.en.la.educacin.media.. ......................... .

captulo 2 Educacin media o articulacin con el sEna? Un anlisis crtico al programa de articulacin en Bogot . ........................................................................... Definicin.nica.de.la.articulacin.................................................... Financiacin.de.la.articulacin.......................................................... Administracin.de.la.articulacin..................................................... Evaluacin.y.seguimiento.a.la.articulacin....................................... Conclusiones....................................................................................... 55 57 70 74 77 80

captulo 3 superando el falso dilema: iniciativas de integracin de la educacin general y la formacin para el trabajo en Bogot ........... Educacin.acadmica.complementada.con.formacin. vocacional.y.prctica:.el.Instituto.Tcnico.Comercial...................... La.tradicional.formacin.tcnica:.el.modelo.del.Instituto. Tcnico.Industrial............................................................................... Un.intento.de.diversificacin.curricular:. el.modelo.INEM.................................................................................. Hacia.la.educacin.media.tecnolgica:.la.transformacin. del.CEDID............................................................................................ Las.alternativas.de.asociacin.de.escuelas.con.entidades. expertas.en.la.formacin.para.el.trabajo:.las.otras.iniciativas. en.la.educacin.media........................................................................ Reflexiones.y.aprendizajes.para.una.poltica. de.educacin.media............................................................................ 114 106 98 94 90 86 83

preliminares.indd 9

22/1/09 12:23:49

10 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia Captulo 4 Cultura para el trabajo: una alternativa para repensar la educacin media .............................................................. La.orientacin.socioocupacional.. ..................................................... . Una.pedagoga.para.el.pensamiento.tecnolgico.............................. La.exploracin.de.diversos.intereses................................................. 127 132 135 143

Captulo 5 La orientacin socioocupacional en la escuela y las ideas de futuro de los adolescentes .................................................... Construccin.del.sentido.de.vida.en.la.escuela............................. Problemas.y.alternativas.de.la.orientacin.. en.la.educacin.media........................................................................ 156 147 151

Captulo 6 Opciones para una poltica nacional de educacin media.. ...................... . Aumentar.la.cobertura,.pero.no.en.ms.de.lo.mismo..................... Necesidad.del.grado.12...................................................................... . Mayores.oportunidades.de.diversificacin.y.profundizacin. en.reas.del.conocimiento.................................................................. De.la.dicotoma.entre.la.educacin.acadmica.y.la.tcnica. a.una.nueva.formacin.cientfico-tcnica.a.todos. los.estudiantes.................................................................................... . Del.aprendizaje.abstracto,.libresco.y.pasivo.a.mayores. oportunidades.de.experimentacin,.aplicacin.. y.trabajo.prctico................................................................................ . Necesidad.de.alternativas.a.criterios.y.modalidades. vigentes.de.evaluacin.y.medicin.................................................... Sistemas.de.orientacin.socioocupacional........................................ Nuevas.instituciones.de.educacin.media........................................ Fortalecimiento.de.colegios.con.identidad.. en.educacin.tcnica.......................................................................... Articulacin.entre.el.nivel.medio,.el.nivel.superior. y.la.formacin.para.el.trabajo............................................................. 178 177 173 176 177 172 171 169 165 166 168

Bibliografa . ..................................................................................................

181

preliminares.indd 10

22/1/09 09:06:56

Este libro sobre la problemtica de la Educacin Media en Colombia y opciones de poltica, con especial referencia a la situacin en Bogot, eselresultadodediversosestudiosyexperienciasdocentesydecampo demiembrosdelGrupodeInvestigacinenEducacinMediaySuperior, del Instituto de Investigacin en Educacin de la Universidad Nacional deColombia.Suparticipacinentrabajosdeinvestigacinapoyadospor Colciencias,enproyectosdelaSecretaradeEducacinDistrital(SED)en eltemadelaCulturaparaelTrabajo,enlaevaluacindelaarticulacin entreelSENAylaSED,yenPFPDenCulturaparaelTrabajo,condocentesdelnivelmedio,sustentanlosdiversoscontenidosqueconformanesta publicacin,queintegraysintetizaestalargaexperienciasobrelaeducacinmediacomoobjetodeestudio. EstelibrohasidoelaboradoyredactadoconjuntamenteporVctorManuelGmez,doctorenEducacindelaUniversidaddeMassachusettsy profesorasociadodelDepartamentodeSociologadelaUniversidadNacionaldeColombia;ClaudiaDaz,socilogadelaUniversidadNacionalde ColombiaycandidataamagsterenCienciasSocialesyEducacindela Flacso,BuenosAires;yJorgeEnriqueCelis,socilogoymagsterenSociologadelaUniversidadNacionaldeColombia. Deseamosexpresarnuestroreconocimientoyprofundoagradecimiento alosdemsmiembrosdelGrupodeEstudiosenEducacinMediaySuperior,sinloscualeslarealizacindeestelibronohubierasidoposible,as comoatodoslosprofesoresycolegiosquenoshanacompaadoyaportado suconocimientoalolargodevariosaosdetrabajo. Lasopinionesexpresadasenestelibronorepresentannecesariamente lospuntosdevistadelaSecretaradeEducacindelDistritonideninguna delasdemsinstitucionesmencionadaseneltexto.Sondeexclusivaresponsabilidaddelosautores.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 11

26/11/08 15:25:37

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 12

26/11/08 15:25:37

INTRODUCCIN

La metfora del puenteLa imagen de puente evoca claramente la principal funcin social y formativadelnivelmedio.Enefecto,esteeselltimoniveldeeducacin formalquerecibelamayoradeegresados:futurosciudadanos,estudiantesytrabajadores.Eselpuenteentrelavidaescolarylavidareal;entreel colegioylaeducacinsuperioroeltrabajo;entreloaprendidoyloquese requiere en la vida cotidiana; entre las expectativas, sueos e ilusiones, ylasoportunidadesylimitacionesexistentesdeestudio,detrabajoyde realizacin personal; entre lo que la sociedad espera y lo que la escuela entrega.Paramuchos,eslaltimaoportunidaddecompletarsuformacin ciudadanaydecomprenderlacomplejidadydiversidaddelavidaydelas oportunidadesqueleesperandespusdelcolegio.Paraotros,lacalidady pertinenciadelaeducacinrecibidaserdecisivaensusoportunidadesy destinoseducativos,laboralesypersonales. EnColombia,estepuenteestquebrado.Sloentreel40%yel60%, segnciudadydepartamento,delgrupodeedadestescolarizado,participandoenesteniveleducativoysusfuncionesdeformacinparalavida despusdelcolegio.Estasbajastasasdecoberturaexcluyendelpuentea lamayorpartedelajuventud:futurosciudadanosytrabajadores.Estaexclusintempranadeterminademanerairrevocablesufuturaexclusiny marginalidadlaboral,econmicaycultural.Tambinesimportantelacalidadypertinenciadelaeducacinrecibidaenelpuente.Paraalgunos,esta educacindebegarantizarleselingresoalnivelsuperior.Paramuchos,que nopuedenonoquierencontinuarestudios,estaeducacindebeformarlos encompetenciasgeneralesylaborales.Yantelacarenciaodebilidadde este tipo de formacin, la experiencia educativa en el puente no los ha capacitadoparaunainsercinproductivaypositivaenlasociedad,porlo cualel puente est quebradoparaellos.

Las funciones sociales y educativas del nivel medioLaeducacinmedia,equivalenteasecundariasuperiorenmuchospases,esunnivelytipodeeducacindegranimportanciasocialyeconmica.Porlomenoscincofuncionesformativasbsicascorrespondenaeste nivel:

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 13

26/11/08 15:25:37

14 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

1. Completaryperfeccionarlaformacindetodoslosestudiantesparael ejercicioactivodelaciudadana.Paralamayorpartedelosegresados, elnivelmedioeselltimodeeducacinformalquerecibirn. 2. Ofreceratodoslosestudianteslasmismasoportunidadesdedesarrollo desuscapacidadesintelectualesgenerales,requeridasparaelaprendizajecontinuoenlaactualsociedaddelconocimiento.Estafuncines tantomsimportante,ymsdifcil,cuantomayorsealamasificacin delacoberturaenestenivelylaconsiguientemayorheterogeneidaden interesesycapacidadesenelcuerpoestudiantil. 3. Generaroportunidadesdeexploracin,descubrimientoydesarrollode interesesyaptitudes(intelectuales,artsticas,fsico-deportivas,tcnicas)quepermitanalestudianteorientarsehaciadiversasopcionesde estudio,trabajoyrealizacinpersonal.Funcindeexploracin. 4. Orientar,prepararyseleccionaraunconjuntocrecientedeegresados hacialaeducacinsuperior.Estahasidolatradicionalfuncindeseleccindeestenivel;queesnecesariorevisaralaluzdelanecesidad demasificacindelacobertura. 5. Ofreceroportunidadesdeformacinlaboralparalamayoradeegresadosquenopuedenonoquierencontinuardeinmediatoestudiosde nivelsuperior. Estasdiversasfuncionesformativasysocialesdelnivelmedioentranen contradiccinconlatradicionalfuncindominantedeservirdepuentea laeducacinuniversitaria,ofuncinselectiva,segnAzevedo(2001).La necesidadsocialdemasificacindelnivelmedioexigesuperaresafuncin tradicional,quesolohaservidoaunospocosestudiantesparaquienesla educacinsuperioreslaetapa,socialmentenatural,quesiguealaeducacinsecundaria.Paralamayoradelosestudiantes,esteniveldebecumplirotrasfunciones,comolasyasealadas:exploracinydescubrimiento de intereses; orientacin hacia las diversas opciones de vida, de estudio y de trabajo; formacin o capacitacin ocupacional que facilite y califiqueelingresoalmundodeltrabajo;desarrollodecapacidadesanalticasy comunicativas;formacinparalaciudadana;yformacinparacontinuar estudiosuniversitarios. Enalgunassociedades,elpredominiodelafuncinselectivaopuente alaeducacinsuperiorgeneraunaeducacinmediageneralyacadmica quedefinelogeneralcomoloabstractoyquesubvaloralaformacincientfico-tcnica,lossaberesaplicados,lossaberesprcticosy,engeneral,toda modalidad de formacin para el trabajo y todo conocimiento que no sea directamentetilyfuncionalalingresoalaeducacinsuperior(comola educacinartsticayexpresiva,laeducacinentecnologa,laformacin

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 14

26/11/08 15:25:37

Introduccin 15

social e histrica). Este carcter selectivo y academicista es reforzado en diversas sociedades, como en el caso colombiano, por exmenes selectivos para la educacin superior, aplicados obligatoriamente a los futuros egresadosdelnivelmedio,cuyopuntajeesdecisivoenelaccesoalasescasasoportunidadesdisponibles.Eltipodepreguntasqueconformaneste examendefinelossaberessocialmenteimportantesydeseables,establece jerarquasentresaberesyreasdelconocimiento,refuerzaelcarcterintelectualistayacademicistadelaeducacinmedia,ydesestimulaysubvaloraotrasmodalidadesposiblesdeeducacinmedia,comolasquebuscan superarelfalsodilemaentrelaeducacingeneralylaformacinparael trabajo1. ComolosealanPozoyPrez(2002),lamaneradeentenderlaprcticaesmuyreduccionista.Respondea unaidentificacinerrneaentreloprcticoylosimplistayunenfrentamientoigualmentegratuitoentreprcticayabstraccin.Esunintentode garantizarunasecundariaclean,sinmcula,salvaguardadadelasimpurezasque,desdeestepuntodevista,elcomponentelaboralconlleva necesariamente.

Deestaforma,loqueseterminadesarrollandoenestasmediasclean esunasupuestapreparacinparaunalitedeanalistassimblicos(Reich, 1993),enqueprimaunalgicaselectivaquenosatisfacelasnecesidades deformacindelconjuntodelapoblacinjovenqueasistealnivelmedio, unaltoporcentajedelacualnopuedeonoquierecontinuardeinmediato estudiosdenivelsuperior. Otroimportantedilemasepresentaentreopcionesdeeducacinmedia unitaria,integrada,homogneaparatodoslosestudiantes,yopcionesde seleccindeestudiantesparadiferentesmodalidades(tracksostreams,en ladenominacininternacional):laacadmica,laprofesionalaplicada,la tcnica,laocupacionalodeoficios,queconducenadiferentesydesiguales destinosintelectualesyocupacionales.Esteeselmodeloeducativocaractersticodepasesdetradicingermnica,comoSuiza,Austria,Alemania (Greniert,2004). En la primera opcin,todos losestudiantesreciben el mismotipode educacin general y acadmica, sin considerar la gran diversidad de intereses y necesidades educativas en un cuerpo estudiantil altamente heterogneo,ydesigual,entrminosdesuherenciadecapitalcultural,sus interesesintelectualesysusexpectativasdevida.Lasegundaopcincons1 En el captulo 4 se presentan y analizan diversas experiencias curriculares que pretenden superar la falsa dicotoma entre formacin acadmica general y formacin laboral de los jvenes.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 15

26/11/08 15:25:37

16 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

tituyeunclaroesquemadeseleccinyreproduccinsocial,pueslosestudiantesescogidosparalosdiferentescanalesotiposdesecundaria(tracks, streams)correspondenestrechamenteconsudesigualdotacininicialde capitalsocialycultural.Loshijosdeintelectualesyprofesionalesseconcentranenlamodalidadorientadaalauniversidad,mientrasqueloshijos detrabajadoresmanualeseinmigrantesconformanlasmodalidadesdeformacintcnicayenoficios. Frenteaambasopciones,omodelosdesecundaria,debeconsiderarsela necesidaddequetodoestudiante,independientementedesuorigensocial ycapitalcultural,adquieraunconjuntodecompetenciasgenerales(comunicativas,lingsticas,desolucindeproblemas,decolaboracinytrabajo enequipo,deaprendizajecontinuo),requeridasenelmundodeltrabajo, queleconfierenunabasedeadaptabilidadypolivalenciaparaoportunidadeslaboralesyeducativasencontinuaevolucin,impredeciblesdurante suprocesoformativo.Laformacindeestascompetenciasgeneralestambinexcluyetodamodalidaddeespecializacintemprana,quecierraoportunidadesalosestudiantesylosobligaatomardecisionesprematurasen cuantoasufuturo. El gran olvidado en las opciones de poltica sobre el nivel medio ha sido el estudiante. Los jvenes son los principales usuarios, o vctimas, dedecisionessobreelnivelmedio.Seprivilegialadiscusinsobreloque convienemsalaeconoma,alaempleabilidad,alaestructuraocupacional,peropocosedicesobrelosintereses,expectativasynecesidadesdelos jvenesestudiantes.DeacuerdoconAzevedo(2001),laeducacinmedia tendraquedejardeconsideraralalumnocomoelobjetoentrelaeconoma ylacertificacinqueotorgaelsistemaeducativo.Apesardelaimportancia de la certificacin del nivel medio en el mercado de trabajo, esta es insuficienteynogarantizalaobtencindeempleonilamovilidadlaboral olasocialenelcontextoactualderpidoscambioseimprevisibilidaden laestructuradelempleoydeltrabajo.Elnivelmediodebedesligarsede sufuncintradicionaldeselectividadparaelempleoolaeducacinsuperior,yfortalecerlasfuncionesformativasqueyahabansidosealadas: laexploracin,eldescubrimientoydesarrollodeinteresesycapacidades delosestudiantes;elconocimientodeladiversidaddeopcionesdevida, trabajoyestudio,quepuedenconformarnuevosproyectosdevidadespus delcolegio;laformacindelascompetenciasgeneralesdemayorvalore incidenciaalargoplazoenlavidadelegresado;ylaadquisicindeconocimientosyhabilidadesproductivasquefacilitensuinsercinpositivay proactivaenelmercadolaboral. Losdilemasyproblemassealadosdelaeducacinmediahanubicado estenivelcomoprioritarioenlasagendaspolticasdelareginlatinoame-

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 16

26/11/08 15:25:38

Introduccin 17

ricana. Pese a diversos esfuerzos, como observan Macedo y Katzkowicz (2002), persiste una indefinicin de la media en torno a sus fines y funciones sociales, polticas, econmicas, culturales y formativas, as como sobresuestructura,locualhadeterminadounasituacindeambigedad ydisfuncionalidaddelaspropuestascurriculares. Unadelasprincipalesfuncionesque,poraccinuomisin,cumpleel nivelmedioeslaformacinyorientacindeljovenhacialagrandiversidaddeopcioneseducativasylaboralesqueleesperanenlavidadespus del colegio: la educacinsuperior,diversas modalidades de formacin y capacitacinoelingresoalmercadolaboral.Estoequivalealaidentificacin y construccin del sentido de vida2 de cada estudiante. Por tanto, el nivel medio debe ofrecerle diversas oportunidades de exploracin de interesesyaptitudes,enlugardeunmodelohomogneoounamismaexperienciaeducativaparatodos. Laconstruccindeestossentidospersonalesdevidasedesarrollaen unmundocomplejo,incierto,altamenteinequitativoydesigual.Debereconocerse que estas caractersticas del mundo contemporneo condicionanyrestringenlaaccindelossujetos.Asmismo,estasdinmicasno puedenserenfrentadassolamenteporlaescuelaylaspolticaseducativas. Noobstante,yteniendoencuentaelrolquedesempeaelconocimiento en la sociedad actual, no puede negarse el papel de la educacin, sobre todoelnivelmedio,enladistribucinsocialdelmismo.Losobjetivosde laeducacinmediaenesteplanoyanosonunvocos,sinomsbienmultidimensionalesycomplejos.Paralograrlos,esnecesarioqueestenivelse dediqueadesarrollarenlosestudianteslacapacidadparalagestinsocial delconocimiento(Pozoyotros,2002). Estagestinsocialdelconocimientonoselimitaaofrecerinformacin alosjvenes.Msbienpretendeinvolucrarlosactivamenteenlaapropiacin de los procedimientos y criterios relacionados con la adquisicin, interpretacin,anlisis,comprensin,organizacinycomunicacindela informacin.Lagestindelconocimientohabilitaalossujetosparairms alldelaejecucineficientedetareasoprocedimientos,permiteconstruir supropiopuntodevistay,sobretodo,seguiraprendiendo.Enestesentido, la educacin secundaria apunta a culminar un proceso de segunda

La nocin de sentido de vida viene a remplazar lo que se ha llamado tradicionalmente proyecto de vida. La construccin de un sentido es ms amplia, flexible, abierta, variable y, en general, ms coherente con un mundo incierto y cambiante. La construccin de un proyecto alude a un plan articulado y coherente, constituido por estrategias orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo un proceso definido, estructurado y ms o menos rgido. Su programacin en el tiempo responde a un cronograma con una duracin limitada, donde la contingencia es un dato eventual que debe evitarse, y no un panorama cotidiano.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 17

26/11/08 15:25:38

18 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

alfabetizacin.Estoimplicalacomprensinyapropiacindelosnuevos sistemasderepresentacingrficaeinformtica,ascomodelosnuevos usosdelossistemasdeconocimientotradicionales,losdelasletrasylos nmeros. Al decir de Postigo y Pozo, el desarrollo de estas capacidades permitiralosestudiantesunacercamientomsestratgicoalconocimientoyalacultura. Frente a la funcin eminentemente selectiva de las enseanzas mediastradicionaleshayquebuscarnuevasmetaseducativaspara unaeducacinsecundariaparatodos,dirigidasmsadesarrollaren los alumnos capacidades formativas que les permitan afrontar los cambiosculturalesqueseestnproduciendonosloenlavidasocial,sinosobretodoenlosperfilesprofesionalesylaboralesyenla propia organizacin y distribucin social del conocimiento. Todos estoscambiosconformanunanuevaculturadelaprendizaje,nuevasformasdeaprenderyusarelconocimiento,quedebentenerun reflejoenelestablecimientodelasmetasdeeducacinsecundaria comoltimaetapadelaformacingeneralycomienzodelaformacinespecfica(Pozoyotros,2002).

Retos para el nivel medio en ColombiaElnivelmedioesdegranimportanciaenlaigualdadsocialdeoportunidadeseducativas.Ellogrodelasecundariacompleta,queenlamayor partedelospasestieneunaduracinde12aos,eslanuevaeducacin bsicarequeridaparaparticiparpositivamenteenlasociedadcontemporneayenelmercadodetrabajo.Estocontrastaradicalmenteconlapoltica colombianadedefinirlaeducacinbsicayobligatoriasolode9aosde escolaridad,loque,msbien,debeconsiderarseeducacinmnima.Sin secundariacompletaseiniciaelcaminodelaexclusinsocialdelosjvenes,futurosciudadanosyproductores.Portanto,ellogrodelaescolaridad universalenelnivelmedioescondicinbsicaenlaigualdadsocialde oportunidadeseducativas,sinlacualnohayconstruccindelasociedad democrtica.EsteeselprincipalretodelapolticaeducativaenColombia: universalizar el acceso al nivel medio y la permanencia en este durante losprximosaosapartirdetasasactualesdecoberturaqueoscilanentre 40%y60%delgrupodeedadsegnciudadesyregionesdelpas. Lacoberturauniversalnoessuficiente.Tambinesesenciallacalidad ypertinenciadelaeducacinmediaofrecidaysudistribucinsocialdife-

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 18

26/11/08 15:25:38

Introduccin 19

rencialsegnorigensocioeconmicoygeogrfico,niveldecapitalcultural, sexo y etnia en el cuerpo estudiantil. No existen parmetros ni estndaresnicos,niuniversales,paradefinirymedirlacalidaddelaeducacin media.Estanotieneelmismosignificadonilapertinenciaparadiversos grupossociales.Paraloshijosdelaclasemediayalta,laeducacinmedia eselpuenteopreparacinnaturalparaelaccesoalaeducacinsuperior, raznporlacualesmuyvaloradoeltipodeformacinquegaranticealtos puntajes relativos en el Examen de Estado, cuya funcin no es medir la calidaddelaeducacinrecibida,sinoseleccionarparaelnivelsuperior. Paralagranmayoradeestudiantes,losdeestratos1a3,quesonlos demayorcrecimientoenlamatrculaenelnivelmedio,conescasasposibilidadesdecomprareducacinprivadaydecompetirporloslimitados cuposofrecidosenlasuniversidadespblicas,lacalidadypertinenciade laeducacinmedianopuedeserlamismaquesirvedepuentealniveluniversitarionipuedesermedidaconelinstrumentooconlospuntajesdel ExamendeEstado. Enefecto,esteinstrumentotieneunsesgoclaramente academicista,puesestdiseadoparamedirlosconocimientos,oinformacinquesesuponennecesariosenlauniversidad,almismotiempoque ignoraysubvaloraotrossaberesesenciales(educacinparalaciudadana, educacincientfica,tecnolgica,esttica,moral,fsica,ambiental,formacinparaeltrabajo).Estesesgo,queesdeclasesocialpuescorresponde almodeloacadmicodepuentealauniversidad,tieneprofundosefectos negativossobrelacalidadypertinenciadelaeducacinmediaquerecibe lamayorpartedelestudiantadoquenopuedeaspiraralaccesoinmediato a la educacin universitaria. Debido al peso homogeneizante del modelo de educacin acadmica del Examen de Estado y a la presin social e institucional por obtener altos puntajes, se desestimulan modalidades alternativasdeeducacinmedia,comolatcnicaylasqueintegranofertas deformacinparaeltrabajo.Paramuchosestudiantesdelaspocasinstitucionesdeeducacinmediatcnicaqueansubsistenenelpas,elaprendizajequesevaloraeselquesepuedemedirenelExamendeEstado,lo cualimplicaunasubvaloracindelaprendizajetcnicoyundesestmulo aestetipodeeducacin. Esto configura un contexto negativo para la educacin tcnica y para lasprcticaspedaggicaspropiasdeestetipodeformacin,porejemplo, la prctica en el taller. Tambin es negativo para otras reas del conocimiento,degranimportanciaenlosfuturoseducativoyocupacionaldelos estudiantes,comolasartes,lamsica,ladanza,elteatro,eldeporteyla educacinfsica,elmedioambientey,engeneral,laeducacincientficay tecnolgicaquenopuedeseradecuadamentemedidamediantepruebasde papel y lpiz,comoelExamendeEstado.Estaeducacinintelectualistase-

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 19

26/11/08 15:25:39

0 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

parayalienaalestudiantedevaliosasexperienciasformativasdeltrabajo prcticocondiversostiposdemateriales,insumos,maquinarias,equipos, todosesencialesyconstitutivosdelmundofsicoyproductivodelasociedadmoderna,enlaquevaaparticiparelestudiante. hayqueaumentarlacoberturaconestructuraseducativasque permitandiferentesestrategiasdeatencinalasdistintasnecesidades.Diversidadeslapalabraclaveparalaformulacindepolticas paralaenseanzamedia.()laconcepcindelaenseanzamedia ()debeestarasentadaentresejesbsicos:laflexibilidadparaatenderadiferentespersonasysituacionesyaloscambiospermanentes quecaracterizanelmundodelasociedaddelainformacin,ladiversidadquegarantizalaatencindelasnecesidadesdedistintosgruposendiferentesespaciosylacontextualizacinque,garantizando unabasecomn,diversifiquelostrayectosypermitalaconstitucin delossignificados,quedsentidoalaprendizajeyaloaprendido (Berger,2001). Estecarcterintelectualistayacademicistadominanteenlaeducacin mediaenColombianopermiteellogrodeunadelasfuncionesbsicasde esteniveleducativoenlasociedadmoderna:orientaralestudiantehacia lasdiversasreasdelsaberylagrandeycrecientediversidaddeprofesiones,ocupacionesymodalidadesdetrabajoqueconstituyenlaestructura ocupacionalactual.Elnivelmediodebefomentarlaexploracindeinteresesyaptitudesdelosestudiantesenrelacinconlaampliadiversidad dereasotipologasdelconocimientomoderno,tantodendolecientfica como tecnolgica, artstica, humanstica, social y tcnica u ocupacional. Unimportantepropsitoeslaidentificacinyfomentodefuturosintereses y capacidades educativas y ocupacionales: abrir oportunidades, diversificar y fomentar intereses, orientar hacia la complejidad y diversidad de futuras opciones de educacin, de trabajo y de realizacin personal, en lugardecerrarydelimitarprematuramenteestasopciones,comosucede cuando solo se ofrece un tipo o modalidad predominante de educacin media,comolaacadmicageneralenestepas. Definidacomoetapaeducacionalentrelaprimariaylaeducacin superiorqueatiendealosadolescentesyjvenesentreaproximadamente12y18aos,laeducacinsecundariadesempeaunpapel esencialencuantoaconsolidarlascompetenciasbsicasadquiridas en la educacin de base, y, al mismo tiempo, orientar a los estu-

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 20

26/11/08 15:25:39

Introduccin 1

dianteshacialasdiversasreasdelsaberyfacilitaralindividuola identificacinyseleccindesufuturoeducativoyocupacional.El niveldeestudiosdeberapermitiralosjvenesdesempearseesencialmenteentresniveles:

Social.Garantizarlaintegracindelosjvenesdedistintas clasessocialesysubculturasyreducirlasdesigualdades. Econmico.Proporcionarlosrecursoshumanosnecesarios paraquelaseconomasdelosdistintospasessigansiendo competitivasypermitanreducirlosnivelesdepobreza. tico.Fortalecervaloresyactitudesqueposibilitenlaconvivencia y el respeto al prjimo. (Caillods y Hutchinson, 2001).

Silaeducacinmedianoorientayestimulalosinteresesdelajuventud hacia la gran diversidad de saberes, profesiones y formas de trabajo, no contribuyealadiversificacinyespecializacindelaestructuraocupacional,sinlocualnoesposiblecrearunacapacidadnacionaldedesarrollo tecnolgicoymodernizacinproductiva.Tampococontribuyealainsercincreativaypositivadelajuventudenelmundoadulto,yaseacontinuandoestudiossuperioresoeneltrabajoproductivo. EsteniveleducativorequieremayoratencindelEstadoenlosprximosaosenlaampliacinyuniversalizacindelacoberturasobretodo enlasregionesymunicipiosdemenoresingresosenlanecesariaextensinalgrado12yenellogrodemayorpertinenciasocialycalidadenla educacinofrecida. Estostemassonanalizadosenmayordetalleenestetrabajo.Enelcaptulo1sepresentaunacaracterizacingeneraldelaeducacinmediaen elpas,conmayoresreferenciasespecficasalasituacinenBogot,que sirvendereferenciaasituacionessimilaresenotrasciudadesyregiones. Enelcaptulo2seanalizaelprocesodearticulacindelnivelmediocon elSENA,implementadoporlaSecretaradeEducacindelDistritoCapital (SED). El anlisis de esta experiencia es de gran relevancia actual, dado el alto nmero de convenios (270 en 2004 y 1532 en 2010) que se proyectaestablecerentreelSENAysecretarasdeeducacinenelpas,ylas orientacionesdepolticaeducativadelactualgobierno(Educacin.Visin Colombia,2019),enlasquesepostulaunaestrechaarticulacinentreel SENAylaeducacinmedia.Enelcaptulo3sepresentanlosresultadosde unestudiorealizadoenBogotsobrelaarticulacindelaeducacinmedia acadmicacondiversasmodalidadesdeformacinparaeltrabajo.Estees-

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 21

26/11/08 15:25:40

Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

tudiopermitecuestionarlafalsadicotoma,comnenlapolticaeducativa,entrelaeducacinacadmicaylatcnicaomodalidadesdeformacin paraeltrabajo.EltemadelaCulturaparaelTrabajo,enelnivelmedio,es analizadoenelcaptulo4,conespecialreferenciaalafuncindeorientacinsocioocupacionalenlasinstitucioneseducativas,enelcaptulo5. Estostemasseconjugan,finalmente,enunconjuntoderetosyopcionesde polticapblicasobreelnivelmedio,queconstituyenelcaptulo6.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 22

26/11/08 15:25:40

captulo i caracterizacin de la educacin media en colombia

Variasydiversassonlasdimensionesquecaracterizanelnivelmedio enestepas,yquesernanalizadasenestecaptulo. Enprimerlugar,sucarcterposbsico,noobligatorio,quehaeximido,o irresponsabilizado,alEstadodeconceptualizarlosfinesyroleseducativos ysocialespropiosdeestenivel.Porestarazn,tampocohahabidopolticaexplcitaypropositivarespectoalauniversalizacindelacobertura gratuitanisobreeltipodeeducacinmediaqueserequiereenlasociedad moderna.Laausenciadefinanciacinpblicaimplicasuprivatizacinsegnelniveldeingresosfamiliar,locualexplicalabajacoberturaenmunicipios,regionesysectoressocioeconmicosdemenoresingresos.Algunos municipiosricossubsidianentodooenpartelaofertaylademandaen estenivel;estogeneramayordesigualdadenlogroseducativos,segnmunicipiosyregiones. Ensegundolugar,atodoslosestudiantes,independientementedesus desigualdadesdeorigenydotacindecapitalcultural,ydesudiversidad deinteresesynecesidadeseducativas,selesimponeunmodelohomogneodeeducacinmedia,concebidocomopuentealaeducacinsuperior yconescasoonulovalorocupacionalparalagranmayoradeegresados, quenopuedenaccederalospocoscuposenlasuniversidadespblicas,ni puedencomprareducacinprivada. Entercerlugar,elmodelohomogneodeeducacinmediaqueseofrece escongruenteyfuncionalparaeltipodeconocimientosquesemidenen elExamendeEstado,loquerefuerzasufuncindepuentehaciaelnivel superior.Perotodoslosotrossaberesycompetencias,degranvalorenel procesoformativo,quenosonmedidosenestetipodeinstrumentospierdenimportanciayvalidezenlaexperienciaeducativadelosestudiantes. Estolimitayempobrecesuprocesodeformacin.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 23

26/11/08 15:25:40

4 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

Paralamayoradelosegresadosdelnivelmedio,sufuturoinmediato noeslaeducacinsuperior,sinodiversasmodalidadesdetrabajo,formacinycapacitacinlaboral.Sinembargo,enloscolegiossedesconocenlas diversas oportunidades de formacin, capacitacin, trabajo y realizacin personalexistentesensuentorno.Lasopcionesdevidadespusdelcolegiodebenserunimportantetemadeorientacineinformacinenloscolegios.Suresponsabilidadformativanosereducealaduracindelaescolaridad,sinoquedebetrascenderhaciaelprocesodeinsercincreativade losjvenesenelmundodelavida,delaeducacinydeltrabajo.Peroestas importantesfuncionesdeorientacineinformacinsocialyocupacional alosjveneshansidoignoradasporcompletoenlaeducacinmediaen estepas.

Nivel posbsicoEnelcontextocolombianolaeducacinmedia,correspondientealos grados10y11deescolaridad,esconsideradanivelposbsicodeeducacin,yaquelegalmentelaeducacinbsicayobligatoriacomprendelos primerosnueveaosdeescolaridad.Estenivelmedioesequivalenteala secundariasuperiorenmuchospases1. Sucarcterposbsicoynoobligatoriogeneraimportantesproblemas:

Educacin bsica o mnima?Definir como educacin bsica obligatoria un nivel mnimo de nueve aos implica una clara contradiccin con los estndares internacionales quepostulan12aosdeeducacincomoelmnimobsicorequeridopara participarenlasociedadmodernayserincluidoensudinmicadecomplejidadydeexigenciascientfico-tecnolgicas.Seevidenciaentoncesuna claracontradiccinentrelasdemandasdelarealidadsocialyeconmica, ylaslimitacionesformalistasdelaLey.

1

Por ejemplo: secundaria superior y sus diferentes tipos de bachilleratos en Francia; Gymnasien y Fachgymnasien en Alemania; Gymnasieskolan en Suecia; Koto-gakko en Japn; Bachillerato Unificado Polivalente en Espaa; GCE A level en Inglaterra; Junior y Senior High Schools en Estados Unidos; Licei Scientifici e Instituti Tecnici en Italia; la Educacin Polimodal en Argentina; y Educacin Secundaria General o Tcnica en muchos pases. La secundaria superior abarca generalmente el rango de edad entre 15 y 18 a 19 aos.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 24

26/11/08 15:25:40

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 5

Slounaeducacinsecundariacompletayprofundaqueintegreunadimensincientficaytcnica,ascomounconocimientode lahistoria,delaliteraturaydelafilosofa,yquepermitadesarrollar un espritu crtico, puede capacitar a individuos preparados para afrontarunfuturoinciertoylistosparadesempearplenamentesu papeldeciudadanos(CaillodsyHutchinson,2001).

Ausencia de poltica pblica y financiacin a cargo de las familiasLaeducacinmedianoesunnivelotipodeeducacinqueimplique o exija responsabilidad directa del Estado en su financiacin y orientacin (formulacin de polticas). La obligacin legal del Estado se limita a la educacin bsica de nueve aos. Lo que las autoridades educativas (departamentales o municipales) decidan hacer respecto al nivel medio correspondeainiciativasextralegales,motivadasporpropsitospolticos, noporresponsabilidadlegal. Algunospocosmunicipiosconingresosrelativosmsaltos(Envigado, Sabaneta,Sop,Medelln,Bogot,entreotros)puedensubsidiarlaofertay coberturaenelnivelmedio,mientrasqueenlamayoradelosmunicipios correspondealasfamiliaslafinanciacindeestenivel.Estacarenciade polticapblicarespectoalafinanciacinyobligatoriedaddelnivelmedio genera una alta desigualdad en el acceso entre municipios y regiones, y entrenivelesdeingresodelasfamilias.ElnivelmedioenColombiatiene bajastasasgeneralesdecobertura,grandesdiferenciasencoberturaentre regionesyaltarestriccinsocialenelacceso2.Labajacoberturaimplica una alta proporcin de poblacin en edad escolar por fuera del sistema educativo, afectando principalmente a los jvenes de menores ingresos (48,2%y42,0%paraquintiles1y2,correspondientemente).

Drstica reduccin de la cobertura al ingresar a grados 10 y 11Para2005elpromedionacionaldecoberturafue57,7%,quecorrespondealgrupodeedadde16a17aos,ypresentagrandesvariacionessegn ciudadyregin.

De los 33 departamentos que tiene el pas, 11 presentan menos de 50% en cobertura de educacin media, y 12 no alcanzan a 60%. Tan solo 2 departamentos superan 70% de cobertura bruta, y corresponden a Bogot y a San Andrs.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 25

26/11/08 15:25:41

6 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

Dada la falta de precisin de las estadsticas educativas nacionales y distritales,ylanoconsideracindelaeducacinmediacomounnivelde desagregacin necesario de ser medido, es muy difcil calcular indicadorescerterossobreesteniveleducativo3.Sinembargo,intentamosaproximar unatasadecoberturabrutadelnivelycompararlaconlacoberturadela bsicasecundaria,paraelcasodeBogot.Losclculossebasanenlascifras disponiblesemitidasporelDANE.Lascifrasmuestranunatasadecoberturabrutamediade74,3%para20054.Ajustadaconlaextraedadde5,6%, estacoberturanetaparaelrangodeedadllegasoloa69,1%5.Msde56mil jvenesbogotanosentre16y17aosnoasistenaningnestablecimiento educativo.Siseasumeademsquelatasadedesercinglobaloficialparala mediaes2,7paraelsectoroficialy1,7paraelnooficial,aproximadamente 3.640estudiantesquesematriculannuncalleganaculminarelnivel6.120,0% 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005(a)

Media

Bsica secundaria

Figura 1.Comparacinentrelatasabrutadecoberturaeneducacin bsicasecundariaymediaenBogotFuente. SED, Boletn de estadsticas educativas en Bogot, 1998- 2004. (a) Clculos propios con base en DANE, Formulario C600, censo 2005.

3

Los datos nacionales no coinciden con los distritales. En general, varios boletines estadsticos no precisan sus fuentes, ni las metodologas con las que calculan los indicadores. Las fuentes oficiales, en especial el Ministerio, presentan adems cifras de matrcula, pero no tasas de cobertura. En esos dos elementos puede radicar la imprecisin y diferencia de informacin. La educacin media no suele ser un nivel de desagregacin, sobre todo en los datos emitidos por el Ministerio. Esto dificulta an ms conocer las cifras exactas referidas a este nivel educativo. Clculos propios con base en DANE, Formulario C600 y Censo 2005. La cifra es el resultado del cociente entre la poblacin matriculada en grados 10 y 11 y la poblacin total de 16 a 17 aos. Ahora bien, dado que cada vez resulta ms evidente que a la educacin media ingresan adolescentes menores de 16 aos, as como mayores de 17, sera conveniente tener cifras exactas de edad temprana y tarda para el nivel. No obstante, haciendo el ejercicio inverso y calculando la cobertura con base en la poblacin de 15 a 19 aos, la cobertura apenas llega a 37%. Estimada con base en los datos del Boletn Estadstico de la SED, 2004. La diferencia de aos limita la precisin. Esta tasa corresponde a la publicada por el Boletn Estadstico de la SED para 2003. No se cuenta con la cifra para 2005, lo cual limita la precisin del clculo.

4

5 6

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 26

26/11/08 15:25:41

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 7

Lacomparacinentrelacoberturabrutadeeducacinbsicasecundaria yladelamediadejaverladeudapendientequeexisteconelnivelmedio. Peseaqueeneducacinbsicasecundariasehallegadoaunacobertura de100%para2005,enelnivelmedioapenassealcanza74,3%.Adems, alobservarlaserie,senotaqueenlosltimosaosnohahabidounadisminucinsignificativaentrelasbrechasdecobertura.Estoindicaqueun nmerosignificativodejvenesabandonanelsistemaeducativoantesde ingresaralamedia7. Estabajacoberturaenelnivelmedioimplicaquelamayoradelosjvenescolombianossolorecibenunaeducacinmnima,carentedelascompetenciasbsicasrequeridasparalaparticipacincreativaenlavidasocial yenelmundodeltrabajo.Porsupuestoqueestoimplicasuexclusino marginalidadsocialyeconmica,locualestestrechamenterelacionado connuestraproblemticadeviolencia,guerrainternaydelincuencia.

Menor duracin de la escolaridad en ColombiaEsimportantesealarlamenorduracindelaescolaridadenColombia (11aos)respectoaestndaresinternacionalesde12aosdeescolaridad. Estamenorduracin,aunadaalingresotempranoalaescolaridad(4o5 aosdeedad),haproducidounasignificativadisminucindelniveletreo delcuerpoestudiantilqueingresaenelnivelmedio(grados10y11).En estehayunacrecienteparticipacindejvenesde13y14aosqueingresanenelgrado10yegresandodelnivelmediocon15y16aosdeedad. Estodificultalasposibilidadesdeinnovacionescurricularesypedaggicas orientadas a integrar o articular las funciones de formacin general y de formacinparaeltrabajo. EnBogot,msdel20%delamatrculaenestenivelesdejvenesmenoresde17aos8.Estasituacinesanormal, dadoqueelnivelmnimode edadparaelingresoalnivelsuperiorenlamayoradelospasesesde17 o18aos,locualgeneradosimportantesproblemas: 1.Quienesnologranaccesoalaeducacinsuperiorsevenobligadosauna difcilinsercinlaboralconmenosde17aosdeedadyescasaonula formacinocupacional,conconsecuenciasdirectassobreeldesempleo7 8 Es necesario contar con cifras ms exactas de desercin interanual que permitan estimar cuntos jvenes dejan la escuela antes de completar el ciclo educativo. La matrcula temprana en la educacin media bogotana, entendida como la de todos aquellos jvenes que estudian grado 10 antes de los 16 aos o egresan del bachillerato antes de los 17 aos, es del 20,8%, es decir, que una quinta parte de nuestros bachilleres obtienen ttulo a una edad temprana. (Gonzlez y Bonilla, 2003:4).

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 27

26/11/08 15:25:41

8 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

ysubempleodelosjvenes.Estasituacinincideendiversasmanifestacionesdedesadaptacinyfrustracinenesosjvenes.LosbachilleresjvenestienenlasmayorestasasdedesempleoenBogot(29,7%). Estatasaesanmayorparabachilleresprovenientesdeestratosbajos (35,2%)(GonzlezyBonilla:3). 2. La inmadurez socioafectiva e intelectual de muchos menores de 17 aos que logran ingresar al nivel superior sin tener claridad en sus decisionesdereasdeestudio,locualincidesignificativamenteenlas tasasposterioresderepitenciaydesercinenestenivel.Convienesealaraqulaaltatasadedesercin(48,2%)recientementereportadaen elnivelsuperior. En2005,el15%delosadmitidosenlascincosedesdelaUniversidad NacionaldeColombiatenan15aosomenos,y20,9%tenanentre16y 17aos,parauntotalde35,9%con17aosomenosdeedad(4.065estudiantes).Estaproporcinaumentacadaao.En2000losadmitidoscon15 aosomenosslorepresentaban1.2%delosestudiantesadmitidos(UN, 2006:28). Estefactorafectanegativamenteunimportanteconjuntodeindicadores delaeducacinsuperiorpblica,dealtasensibilidadpoltica:bajaeficienciainterna,altadesercin,bajastasasdegraduacin,altocostorelativode estudiantegraduado,etc. Estasituacinimplicalanecesidaddeexpansindelaescolaridadobligatoriaa12aosdeduracin,encongruenciaconlosestndaresinternacionalesvigentes. En los comienzos del siglo XXI, el reto de Amrica Latina ser ofrecer a cada joven entre 16 y 18 aos una educacin bsica de 12aos.Estosignificar,portanto,abrirlaeducacinsecundariaa todos. Para aumentar la cobertura, reducir las desigualdades entre grupossocialesy,almismotiempo,mejorarlacalidad,esnecesario reformarprofundamentelaeducacinsecundaria,adaptndolatanto alasnecesidadesdelosalumnoscomoalasdelospases.Paraatenderalasnecesidadesdeunapoblacinestudiantilmuyexigente,sumamenteheterognea,permitiendoacadauno(a)explorarsusinteresesyaptitudesconelobjetivodefavorecerunainsercinpositiva ycreativaenelmundodelosadultos,esprecisodiferenciareltipo deeducacinqueseofrece(CaillodsyHutchinson,2001:22).

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 28

26/11/08 15:25:42

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 9

Valor ocupacional de la educacin mediaDeacuerdoconFilmus(2001),laeducacinsecundariaescadavezms necesaria,perotambinmsinsuficienteparaunapositivainsercinsocial delosjvenes.Sonpocasyprecariaslasoportunidadeslaboralesparajvenesconbachilleratogeneral,acadmicoysinformacinlaboral.Elvalor ocupacional de este tipo de bachillerato se ha devaluado rpidamente a medidaqueaumentalatasadeegresadosdeestenivel. Segn el ICFES-SNP, para 2002, solo en Bogot se presentaron 71.173estudiantesdelgrado11alExamendeEstado;en2004este nmero ascendi a 80.345, es decir, 9.172 jvenes ms rindieron laprueba,locualcorrespondeaunaumentode13%entrelosdos aos.Enelcamponacional,lacifrade2002correspondea329.272, mientrasqueen2004fuede376.925,loquesignificaunaumentode 14,5%.Estaciframuestraelritmoaceleradodecrecimientodelos bachilleresenlaciudadyelpas. Elsesgoantijuventuddelmercadodetrabajo Diferentesdiagnsticosenelmundohanmostradolacrisissocialque enfrentanlosjvenes,sobretodolosmspobres,alobservarlosaltosndicesdedesempleoyempleosprecarios.Laescasainsercinlaboraljuvenil esunproblemaqueafectaatodoslospasesdelmundo.Losjvenesrecibenelmayorimpactodelacrisisdelarelacinlaboral,ytambinsonlos ltimosenbeneficiarseconelaugeymejoramientodelempleo(Tockman, 2003). La inclusin laboral de los jvenes que egresan de la secundaria dependecadavezmenosdesuttulodebachiller,ymsdelasopcionesde trabajoparaestegrupoetreo,ascomodesuscompetenciasparadesempearseentalesoportunidades. Edad,gnero,niveleducativoyestratosocialconfiguranelcapitalsocial,culturalyeconmicoconquecuentanlosjvenesparaingresarenel mercadodetrabajo.Amayoredad,seregistraunamenortasadedesempleo.Igualmentesucedeenelniveleducativoyelestratosocial. EnelcasodeBogot,sibienlosjvenestienenunniveldeescolaridad msalto,enfrentantambinunacompetenciamsfuerteenelmercadode trabajoyunamayordevaluacindelbachilleratocomocredencial9.Alos

9

Bogot cuenta con 39% de jvenes entre 14 y 26 aos con nivel educativo de secundaria completa y ms, mientras que el pas presenta un porcentaje de solo 23,1% (Gonzlez y Bonilla).

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 29

26/11/08 15:25:42

30 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

jvenesegresadosdelamediaselespresentauncrculodeexclusinocasionadoporcuatrofactoresprincipales:unmercadodetrabajoquegenera pocas oportunidades a los jvenes; la falta de capacitacin/calificacin; carencia de experiencia laboral; y el escaso capital social que limita sus posibilidadesdeaccederaocupaciones. Latasadeocupacintiendeaserconstante,comosiellostuviesenun cupofijodeempleos(OCSE,1999).Lospocospuestosdetrabajogeneradosenlasegundamitaddelosaosnoventayenladcadaactualhan tenidounsesgoantijuventud. Aunquelaparticipacindelosjvenesmenoresde18aosenelmercadodetrabajohadisminuidoen42%entre1995y2004,ladeaquellos entre18y26aoshaaumentadopaulatinamentepasandode69%,aproximadamente,a73%10.Estoindicaquelosjvenesnoestningresandoen laeducacinsuperioryestnpresionandoelmercadodetrabajo,oseven obligadosacombinarlasactividadesdetrabajoyestudio.Encontrastecon laparticipacin,laocupacinparalosjvenesdeambosrangosdeedad disminuyedramticamentealolargodeldecenio,pasandode16,4%en 1995a7,5%en2004,paralosde14a17,yde63%,aproximadamente,a 56,4%paralosde18a26(SIJU).Eldesempleotambinhacrecidodrsticamente(de17,1%a32%entrelos14a17,yde9,9%aproximadamentea 22,7%paralosde18a26segnSIJU).Estomuestraqueparalosjveneses cadavezmsdifcilaccederalmercadodetrabajo.Enotraspalabras,para aquellosqueestnensufasedetransicinalmundopostsecundarioypara losadolescentesquedesertarontempranamentedelaescuela,soncadavez mslimitadaslasposibilidadesdeemplearse. Losjvenesquecuentanconsecundariacompletahandisminuidosu niveldeocupacinenporlomenos2puntosporcentuales,llegandoaun nivelcercanoa15%.Estasituacinesanmscrticaparaaquellosqueni siquieralogranestenivel,ycuyaocupacinrondaapenas9%enpromedio.Estatendenciaesconfirmadaporlafigura2,enqueelmayorndice de desempleo en Bogot corresponde a quienes tienen educacin bsica secundariaymedia,seguidosporlosquetieneneducacinsuperior.

10

Cifras del Sistema Nacional de Informacin sobre la prospectiva de la infancia y la juventud en Colombia (SIJU).

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 30

26/11/08 15:25:42

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 31

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Ninguno Bsica primaria Bsica secundaria y media Superior

Figura . Tasadedesempleosegnniveleducativo.Bogot,2003.Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003. Clculos DEE SHD.

Paralosjvenesconmayoresniveleseducativos,lastasasdedesempleo sonmsaltas.Estomuestraque,enelmercadodetrabajo,latitulacindel bachillerato prcticamente no ofrece un valor agregado mayor que el de habercursadolaeducacinbsicaolaprimaria,yquelavulnerabilidadde losjvenesnosecontrarrestaconportarunacredencialeducativamediao superior,locualrefuerzalanecesidaddegenerarpolticasintersectoriales deempleoyformacindirigidasalajuventud. Delamismaformaenquelosjvenesbogotanosenfrentandificultades paraconseguirempleo,tambinresultadifcilparaelloslograrunempleo decalidad.Lainformalidadyelsubempleohanaumentadoenelltimo decenioparatodoslosjvenes,llegandoa50%paralosde18a26aosen 200411.DeacuerdoconlaCmaradeComercio(2006),para2005el50,3% del trabajo informal corresponda al trabajo masculino, mientras que el 49,7%correspondaalasmujeres.Noobstante,latendenciadesde2003ha sidoelaumentodeltrabajoinformalfemenino,presionadosobretodopor elingresorecientedemujeresalavidaactiva. Adiferenciadeloqueocurreenlainformalidad,elsubempleojuvenil sesmayorqueenlapoblacinadulta.Losjvenestrabajanmenosdelo quecorrespondealajornadalaboralnormalodeloqueesperarantrabajar. Analizadodesdeelgnero,aunqueelsubempleoparahombresymujeres esequivalente,latendenciamuestraelaumentodelsubempleofemenino11 El subempleo incluye las personas que desean o pueden trabajar ms tiempo del que regularmente emplean en sus ocupaciones remuneradas por cualquiera de las siguientes razones: Tienen una jornada de trabajo semanal inferior a las dos terceras partes de la jornada legal vigente (32 horas) (subempleo visible); consideran que sus ingresos no son suficientes para atender sus gastos normales (subempleo invisible); juzgan que su ocupacin no est de acuerdo con su profesin o entrenamiento, por lo cual pueden tener baja productividad (subempleo invisible).

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 31

26/11/08 15:25:43

3 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

desdefinalesdelosaosnoventa,mientrasqueelsubempleomasculino presentlatendenciacontraria12. LadinmicadelaeducacinenBogothaceevidentequeparaaccederalempleo,comomnimolaspersonasdebentenereducacin secundaria y en lo posible educacin superior, y como alternativa unaslidaformacintcnica.Aslocorroboraelcrecimientodela ocupacinenloshombresymujeresquetenaneducacinsuperior queseconstituycomoelgrupoqueencontrmsoportunidadesde empleo.Estatendencialeplanteavariosretosalaciudad:

Cerrar la brecha entre las destrezas y habilidades del recursohumanoylasnecesidadesdelsectorproductivo,en especialparareducirlavulnerabilidadporfaltadeeducacin. Es imperativo ampliarles la cobertura en educacin bsicaeintermediaalaspersonasadultasyfortalecerlos programasderetencinescolarparaquelosjvenespermanezcanenlaescuelayenelcolegio.Generalmente,quienesabandonanlaeducacindifcilmenteregresanyseven obligadosatrabajarenlainformalidad. Ampliarlacoberturayelaccesoalaeducacinsuperiory laaperturadenuevascarrerasparaformarelrecursohumanoquerequiereeldesarrollodelossectoresenlosquela economadeBogotydelaregintienencondicionespara crecer.Paraello,sedebenidentificarlasnecesidadesdelas empresasylastendenciasdelaestructuraproductiva. Ampliarlacoberturayelaccesoenlosprogramasdeformacinyrecalificacinparafacilitarlavinculacinlaboral. EnBogot,lamayoradelosdesempleadostieneexperienciaenactividadesquenosondinmicasenlacreacinde empleoyportantonologranocuparseenunnuevooficioo actividad,porfaltadecompetencias(CmaradeComercio deBogot,2006).

1

En 1998 la participacin de las mujeres en el subempleo era 43,8%; en 2003 era 51%, y en 2004 era 50%. El desempleo masculino disminuy de 56% en 1998 a 49% en 2003, y 50% en 2005. Es decir, en gran medida, el aumento de la vinculacin de la mujer al mercado de trabajo ha sido en condicin de subempleo.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 32

26/11/08 15:25:43

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 33

Ausencia de concepcin sobre papel y funciones de la educacin media Dicotoma artificial entre la modalidad acadmica y la tcnicaLaLeyGeneraldeEducacin(Ley115)selimitaplantearquelaeducacinmediaestconformadaporunamodalidadacadmicayotratcnica, reforzandoaslaseparacinarbitrariaentrelossaberesdendolegeneral ylostcnicos,comosiestosnorequirieranlamejoreducacingeneraly nopudieranser,asuvez,unamodalidaddeestetipodeeducacin.Deesta manera,laLeyGeneraldeEducacinratificade jureeldualismoexistente de factoentreambostiposdesaberes. Estaconcepcinsimplistaydicotmicadelaeducacinmediaimpidi comprenderyanalizardiversosmodelosnacionalesdeeducacinmedia diversificada,comolosINEM,losInstitutosTcnicosIndustriales(ITI)y losAgrcolas(ITA);enelcasodeBogot,losCEDID(CentrosdeEducacin DiversificadadelDistrito)ylosCEDIT(CentrosdeEducacinDistritalInstitutoTcnico).Laexperienciadeestasinstitucionesnofueanalizadani evaluadademanerasistemticaeintegral,perdiendoconellolaposibilidaddeaprendertantodesusdebilidadesyfallascomodesusfortalezasy logros(Gmez,2001). La dicotoma entre lo acadmico y lo tcnico es arbitraria, pues la formacinbsica,general,acadmica,esigualmentebsicaynecesariaen laformacintcnica-profesional,comocondicinparaelplenodesarrollo delapersonalidad,delintelectoydelacapacidaddeaprendizajeyrecalificacincontinuos,locualesesencialparaeleficazdesempeoocupacional enlasociedadmoderna.Asmismo,suponeconfalsedadquelaeducacin tcnicanopuede,intrnsecamente,ofrecerunaeducacingeneralyacadmica,puessuobjetivoeslacalificacinocupacionalprcticaparaoficios semicalificados.Laseparacincurricularysocial,entreambosconjuntos de saberes refuerza y reproduce las tradiciones culturales e intereses sociales que subvaloran cualquier tipo de educacin distinta o alternativa almodelointelectualistayacademicistaprevaleciente.Estasubvaloracin sealimentadeldesconocimientodequelaeducacintcnicadecalidad puedeserelmejormedioparalograrunaeducacingeneralyacadmica deigualomayorcalidadquelaofrecidaporlamodalidadacadmica(Gmez,2000). Laclaveparaunaconceptualizacinclaradelainteraccinentre loscontenidosacadmicosylosprofesionalescomienzapornoconfundirlanecesariainteraccinentreteorayprcticaconlaposible perononecesariainteraccinentreteorasyasignaturasorientadas

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 33

26/11/08 15:25:43

34 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

al empleo. Cuando las asignaturas acadmicas no estn relacionadasconlapreparacinprofesional,esabsolutamentenecesarioque estn aplicadas al mundo real y a las actividades prcticas, de la mismamaneraqueamenudoloestnenlassolucionesmixtasacadmico-vocacionales. En las escuelas acadmicas competentes debera haber aplicaciones prcticas, exploraciones del mundo real, experimentacineinvestigacinporpartedelestudiante.Loslaboratoriosytallerestienenporobjetoeducarlamentepormediodelos experimentosydelaconstruccindeobjetosyprocesosreales,en contrasteconlostalleresdestinadosaensearunoficio.Estoeslo quepreparaalosestudiantesparasulaborfutura(DeMoura,Carnoy yWolff,2000:12). Laseparacinartificialentrelaeducacinacadmicaylatcnica,enla Ley115,laasociacindeestaltimacontrabajomanualdebajacalificacin,eldesestmuloalaeducacinmediatcnicayelpesohomogenizante delExamendeEstadoparalaseleccinalaeducacinsuperiorhansido factoresimportantesenlapreeminenciadelmodelopedaggico,ysocialy cultural,delamodalidaddeformacingeneral,acadmica,comopuente alnivelsuperior,ylaconsiguientesubvaloracinsocialyeducativadela modalidadtcnicaenelnivelmedio. EnelcasodeBogot,86,1%delamatrcula,en2007,seconcentrabaen lamodalidadacadmica,ysolo13,9%enlamodalidaddemediatcnica. Sin embargo, esta modalidad es altamente heterognea, con alta participacindelreacomercialybajaparticipacindelapuramenteindustrial (1,2%delamatrcula).Laformacinenelreacomercialesmsbarataque enelreaindustrial,dadoqueexigemenosrecursosespecializadoscomo talleres,laboratorios,insumos,infraestructuraydocentesdealtacalificacin.Sibienestetipodeformacinpuedeabrirmselhorizontedelos estudianteshacialaseleccindesufuturoocupacional,algunasdeestas institucionesnoestnencapacidaddetrascenderlaformacindeciertos oficiosdebajacalificacinenelcampodelcomercio(porejemplo,secretariado,auxiliarcontable,etc.).

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 34

26/11/08 15:25:44

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 35Industrial 1,2% Industrial-comercial 3,3% Salud y comercial 0,1%

Ciencias, comercial e industrial 0,2% Comercial 3,1%

Agropecuario 0,2%

Media acadmica 86,1%

Figura 3.MatrculaeneducacinMediasegnmodalidadesdeformacin. Bogot,2007.Fuente: SED, Situacin de la Educacin Media Oficial en la Ciudad.

Muchosprogramasdeeducacintcnicanosuperanelniveldelaformacinenoficios(comometalistera,ebanistera,tornomecnico...).Otros continan ofreciendo especialidades, por ejemplo fundicin, necesarias hace40aos,peroobsoletasenelmundoindustrialactual.Engeneral,las institucionestcnicastienenimportantesproblemasdedotacinyequipamiento,ydeactualizacindesusdocentes.Pocasestnclaramentearticuladasconelsectorproductivo.

Modelo pedaggico intelectualistaEnlaexperienciaeducativaenelnivelmedioseprivilegiacomnmente una modalidad de aprendizaje abstracto y pasivo, limitado a libros, textos y tableros, carente de oportunidades de experimentacin, medicin, comprobacindehiptesis,articulacinentreteorayprctica.Estetipo de educacin, caracterizada como intelectualista, es de menores costos relativos,norequieregrandesinversionesenequipos,herramientas,talleresolaboratorios,peronoeseficazenlaformacindelascompetencias cientficasytecnolgicasrequeridasenlasociedadmoderna. Comoalternativa,unaeducacintcnicadecalidadpuedeserlamejor educacinacadmica.Elmejorlaboratoriodecienciasytecnologasmodernasesuntallerbiendotadoqueestimulelaexperimentacin,eldiseo, eldesarrollocreativodemodelosyprototipos,atravsdelocualseforman competenciascientficasytecnolgicasbsicas,como: Planeacinconceptualyorganizativadeactividades,ysuscorrelatos deordenydisciplina. Bsquedaderacionalidadyfuncionalidadentrefinesymedios.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 35

26/11/08 15:25:44

36 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

Controldeacciones,insumosyresultados. Medicinyverificacinderesultados. Integracinentrelaidea(elconcepto,lateora,lahiptesis)ylaprcticaorealidad. Estasdimensionesdelaformacin,bsicasenlacalidaddelaeducacin y esenciales para el desempeo eficaz en todas las actividades productivasenelmundomoderno,nosonmediblesnievaluablesmediante los pobres y limitados instrumentos de evaluacin y medicin, como el ExamendeEstado. Desconocimientodelagranheterogeneidaddeorgenes,motivaciones ynecesidadesdelcuerpoestudiantil Una de las principales complejidades de tipo tcnico y poltico que enfrentalaeducacinmediaendiversospasesesladecisinfrenteala homogeneidadoladiferenciacin,tantoinstitucionalcomocurricular,en la educacin ofrecida, sobre todo en el contexto de masificacin de este nivelylaconsiguientemayorheterogeneidaddeinteresesycapacidades enelcuerpoestudiantil(Braslavsky,2001). No es posible ofrecer una misma experiencia educativa, y cultural, a estudiantesprovenientesdenivelesmuydesiguales,ydistintos,decapital cultural y aprestamiento para el aprendizaje. Una experiencia educativa homogneafavoreceaestudiantesconcapitalculturalmscongruentecon laculturaacadmicadelaescuelaycastigaaaquellosmsdistanciadosde dichaculturaacadmica.Porestarazn,enpruebashomogneasdeevaluacin,siemprelogranlosmayorespuntajeslasmismasinstitucionescon mayornivelsocioeconmicodesucuerpoestudiantil,ubicadasenciudadesyregionesconmayoresoportunidadeseducativasyculturales. La educacin secundaria se est masificando en todo el mundo. Dadoquelaexpansineducativahacambiadolostiposynivelesde aptitudesdelosestudiantesqueacudenaestafasedelaescolaridad, elmejoramientodelacalidadyanoesloqueeraenelpasado.Unos antecedentessocioeconmicosmsbajosdelcuerpoestudiantilsignificanunmenorapoyoacadmicoenelhogaryunmayoresfuerzopor partedelasescuelasparamantenerelnivelestndar,encuantoasu calidad.Noslolacapacidaddeaprendizajedelanuevageneracin esmslimitada,sinoqueloscontenidosdeaquellosquenecesitany puedenrealmenteaprendersondiferentes.Peroporencimadetodo

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 36

26/11/08 15:25:44

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 37

necesitanunosmtodosyunapedagogadiferentesparallegaradominarlasmateriasyevitarlamemorizacin(DeMourayotros,2000:2). Larespuestaaestosdilemasdemasificacin,calidadyequidadsocial asumeformasmuydiferentes.Enlospasesdelallamadatradicingermnica(Alemania,Austria,Suiza)sehaoptadoporunaclaradiferenciacin entre una modalidad acadmica (gymnasium) orientada a la tradicional universidaddeinvestigacin,otramodalidadqueconduceaestudiossuperioresdenivelprofesional(fachhochschulen)yotramodalidaddeformacin tcnica y laboral (berufschule). La seleccin de los estudiantes, a los 16 aos, para estos diferentes tipos de educacin secundaria es un proceso difcil y claramente marcado por el origen socioeconmico del estudiante.Loshijosdeinmigrantesydetrabajadoresmanualessiempre sonseleccionadoshacialaformacinocupacional.Enotrospases,como Francia,enlasecundariasuperiorseofrecealestudianteunaampliagama dereasdelconocimientoenlasque,segnsusintereses,puedelograrmayorprofundizacin.Estassonreascientficas,tecnolgicas,humanistas, sociales,artsticas,tcnicas,etc.Elobjetivoesqueelestudianteexplorey descubrasusreasdemayorinters,sinqueestaopcinimpliquelaseleccintemprana.Elmodelonorteamericanodesecundariaofreceunalto gradodeflexibilidadenlasopcionesformativasdelosestudiantes.Apartir deunasbasescognitivascomunes,elestudiantepuedeoptarporunaeducacinclaramenteacadmicaopordiversascombinacionesdecontenidos artsticos,musicales,cientficos,humanistas,tcnicos,etc. Paraelcasocolombiano,sepresentaunsolotipodeeducacin:lageneral,acadmica,queseimponedemanerahomogneasobreunapoblacin estudiantil cada vez ms heterognea en trminos de origen socioeconmico y regional, nivel de capital cultural, y motivaciones y expectativas frentealaexperienciaeducativa. Para muchos de estos estudiantes, es irrelevante y carente de sentido elmodelodeeducacinmediacomopuentealaeducacinsuperior.Este modelosoloestilparalaminoraquetieneaseguradalacompradeeducacinprivadayelapoyoeconmicodesufamilia.Paralagranmayorade estudiantes,proporcinqueaumentarporlamayorcobertura,unaeducacinacadmicageneral,carentedeformacinlaboral,esunevidentedespropsito,unaexperienciaeducativadesmotivanteysinsignificadopara lavida.Estapercepcintieneunefectonegativosobreellogroescolaryes factorimportantededesercineinasistencia13.13 En Bogot, por ejemplo, 8,7% de los estudiantes desertan por esta razn. Adems, 26% de los estudiantes pertenece a hogares en pobreza; 16,3%, a hogares en miseria, a quienes se les ofrece el modelo de edu-

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 37

26/11/08 15:25:45

38 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

Unprincipiobsicodelaigualdaddeoportunidadeseducativasesla necesidaddeofrecermltiplesoportunidadesparalaexploracinyeldesarrollodediversasaptitudeseintereses,tantoacadmicoscomoprcticos oartsticosuocupacionalesodeotrandole.Essocialmentemsequitativo ofrecer una gran diversidad de oportunidades educativas para personas altamentediferenciadas,queofrecerunanicava,oportunidadotipode educacin.Sinembargo,estaltimaopcinseimponegeneralmenteenla secundariamediantelaformadeunbachilleratogeneraldominanteyhegemnico,conunescasodesarrollodelaeducacintcnica,considerada de segunda clase. En la educacin superior o postsecundaria se expresa mediantelahegemonadelaeducacinuniversitariasobreotrasmodalidades e instituciones de educacin superior tcnica y tecnolgica, que constituyenlasprincipalesopcionesdediversificacinenesteniveleducativo(OECD,1991;Gmez,2000). Deestamanera,sehacreadoyconsolidadounsistemadesocializacin delajuventud(formacindeactitudes,imaginarios,disposiciones)basado enelpredominiodeunaideologaeducativaparticularista(nouniversalista),correspondienteaaquellossectoressocialesparaquieneselacceso inmediatoyaseguradoalaeducacinsuperioresunasecuencianaturaly underechoheredadoocomprado.Laideologadelaeducacinacadmica senutredelasubvaloracinsocialyeducativadelconocimientotcnico ydesusprcticasymodalidadesdeformacin,desconociendoqueenla educacintcnicaelprincipiodeunasbasesgeneralescientficasyhumansticasesgarantademayormovilidadyadaptabilidadprofesionalyde mayor capacidad para la educacin y calificacin permanentes (Gmez, 2005). Son importantes los efectos sociales y econmicos negativos de este modelodesocializacin.Enprimerlugar,mayordesigualdadsocialenlas oportunidadeseducativas,puesuncuerpoestudiantilconcrecienteheterogeneidadsocialycultural(congrandesdiferenciasydesigualdadesenla dotacindecapitalcultural)essometidoaunmismomodelohomogeneizantedeeducacinacadmica,desconociendolasgrandesdiferenciasen intereses,necesidadesyexpectativasrespectoalaexperienciaeducativa. Ensegundolugar,problemasdedesempleoysubempleo,portantode marginacin,dejvenesbachilleresgenerales,sinformacinlaboralysin oportunidadesdeingresoalaeducacinsuperior.Estasituacinserelacionaestrechamentecondesadaptacinsocialyfrustracindeimaginariosy expectativasgeneradosalolargodelaexperienciaeducativa.cacin general, acadmica, propio de otras condiciones de vida y de expectativas (Secretara de Hacienda Distrital, 2005).

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 38

26/11/08 15:25:45

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 39

Tambinsonimportanteselbajoniveldecalificacintcnicadelafuerzalaboral;laescasezdepersonaltcnicamentecalificadoendiversasreas delconocimientomoderno,loquerepresentaunobstculoimportanteal logrodemetasdeproductividadycompetitividaddelsectorproductivo; elbajoestatussocialyocupacionalotorgadoalascarrerastcnicasytecnolgicasdenivelsuperior,loqueseexpresaenbajademandaestudiantil porestascarrerasysuescasaparticipacinenlamatrculadeeducacin superior14; la alta concentracin de matrcula en unas pocas reas tradicionalesdelconocimientoyescasademandapornuevasreasdelconocimientomoderno15.Enconsecuencia,unperfilmuybajodecalificacinde lafuerzalaboral,carenciadepersonalcalificadoendiversasreastcnicas ytecnolgicas,locualobstaculizasignificativamentelasposibilidadesde modernizacindelsistemaproductivo.

Efecto homogeneizante del Examen de EstadoLa poltica educativa colombiana ha optado por medir la calidad de sus instituciones mediante pruebas censales estandarizadas y peridicas endiferentesnivelesdelcicloescolar(pruebasdecompetenciasbsicas, examendeEstado).Estavaexclusivademedicindelacalidaddelaeducacinobligaaquemuchasinstitucioneseducativasdenprioridadauna formacinorientadaasatisfacerloslogrosendichoexamen,yaquelosresultadossonutilizadoscomoindicadordecalidaddelaeducacinofrecidaycomocriterioparalajerarquizacinpblicadelosplanteles,mejores apeores,conlaconsiguientedistribucinsocialdeestatusentreellos. Adems,silaprioridadimpuestadelasinstitucionesydelosestudiantes es obtener el mayor logro posible en una prueba estndar para todo tipodeestudiantes,laconsecuencialgicaesquetodaslasinstituciones tiendanabrindaruntipodeeducacinigualomuysimilar,orientadasala bsquedadetalesresultados. ElExamendeEstadocomoestrategiaprincipaldeseleccinparalaeducacinsuperior,seconstituyeenunaherramientadeexclusindejvenes,

14

En 2002, menos de 9% de aspirantes a educacin superior manifestaba su preferencia por estudios de carcter tcnico y tecnolgico. Las universidades clsicas y las carreras profesionales tradicionales concentran la mayor parte de las preferencias y de las matrculas (SNP-ICFES, 2002). El 72% de la matrcula se concentra en pocas reas profesionales (economa, administracin, ingenieras, medicina y derecho), siendo mnima la matrcula en matemticas y ciencias naturales (1,8%) (SNP-ICFES, 2002). En 2005, el 50% de la matrcula en universidades privadas se concentraba en reas del conocimiento con bajos requerimientos de inversin en infraestructura, dotacin y docentes de alto nivel (administracin, derecho, ciencia poltica, sociales, economa).

15

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 39

26/11/08 15:25:45

40 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

ya que sus posibilidades de acceso a la educacin superior estn definidas por el logro que obtengan en dicha prueba. Adems, la funcin de seleccinparalaeducacinsuperiorsoloespertinenteparaunpequeo porcentajedeltotaldeegresadosdelnivelmedio,quepretendeaspirara lospocoscupos,altamentecompetidosyselectivos,ofrecidosenlaspocas universidadespblicas,oconcapacidadeconmicaparacomprareducacinprivada. Elmodelopedaggicointelectualista,dominanteenelnivelmedioen Colombia,esfuncionalycongruenteconlostiposdeconocimientosque puedensermedidosmedianteelinstrumentodepapelylpiz,artificial ylimitado,queconstituyeelExamendeEstado.Eneste,lacalidad,riquezaydiversidaddelaexperienciaeducativasereducealoquepuedeser medidoenpruebasestandarizadasydepapelylpiz.Lodems,talvez lomsimportante,pierdesentidoyrelevancia:laeducacinparalaciudadana,laeducacincientficaytecnolgica,laeducacinesttica,moral, fsica,lacapacidadexpresivaycreativadelosestudiantes,suconciencia ambiental...Esdecir,losgrandesaprendizajesesperados,entodasociedad, delaexperienciaeducativanosonrelevantesaqu,puesnosonobjetode medicionesestandarizadas,nootorganpuntajescomparativosentreinstituciones.Tampocopodransermedidosporestetipodepruebasotests,lo quesealalagrandebilidadylimitacintcnicadeestetipodepruebasy elusoabusivoyarbitrarioquedeellassehace. Segeneraentonceslaparadoja,vividacotidianamenteporlosdocentes universitarios,deestudiantesconaltospuntajesenlaspruebasycongrandescarenciasensuscapacidadesdeanlisissimblico:conceptualizacin, abstraccin,relacionamiento,anlisisdetextosyproblemascomplejos,y ensuscompetenciascomunicativas. Sonmsimportantesentonceslosconocimientosycompetenciasque nopuedensermedidosmedianteestetipolimitadodeinstrumentos.Sus grandeslimitacionesmetodolgicasytcnicasreducen,limitanysimplificanelconocimientoaaquelquepuedasermediblesegnlaslimitaciones del instrumento (Gardner, 2005). Sin embargo, lo que s se mide se convierteenelcurrculoreal.Elverdaderocurrculoparalamayoradelos colegiosdeestepaseslapreparacinoentrenamientoparaelExamende Estado.Lodems,loverdaderamenteimportanteysignificativo,loquees cualitativo,creativoydivergente,yqueporesoseescapaalaslimitacionestcnicasdelosinstrumentosutilizados,noesimportanteenlaexperienciaeducativarealdeloscolegios,sometidosalacompetenciapblica porunospuntajesIcfes.Seimponeentonceslatiranadelatcnicaydel instrumento,enespecialcuandosuorigenesunmonopolioestatal,oficial,

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 40

26/11/08 15:25:46

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 41

sobre otras alternativas de medicin y evaluacin de la creatividad y la diversidadenelaprendizaje. Esnecesariosealarelescasodesarrolloconceptualymetodolgicodel campointelectualdelamedicinyevaluacinenColombia,debidoen granpartealmonopolioquehaejercidolaburocraciaestatal(Icfes,MEN). Este subdesarrollo acadmico se evidencia en la ausencia de estudios y debates sobre temas comunes en otros pases, como los anlisis crticos alaspruebasestandarizadas,laslimitacionesdeestetipodepruebas,los estudios sobre efectos educativos indeseables de determinadas pruebas, eldiseodecriteriosymtodosalternativosdeseleccindeestudiantes auniversidades,laorganizacindeentidadesacadmicasespecializadas en criterios y formas alternativas de medicin y evaluacin, la consolidacindeunamplioydiversomercadodeofertaydemandadepruebas, etc.Temasydebatesausentesenelcampodelamedicinyevaluacinen Colombia16. Lamedicinyevaluacineneducacinimplica,enprimerlugar,laevaluacin de la evaluacin,esdecir,elanlisiscrticodelosinstrumentos utilizados,suslimitacionesmetodolgicasyepistemolgicas(IIPE,2004). Ensegundolugar,elanlisisdelosefectos(positivosonegativosoperversos)dedeterminadaspruebas,comolareduccindelconceptodecalidad educativaalaslimitacionesdelinstrumentoutilizado,lasubvaloracino relegacindelosconocimientosnomediblesendichosinstrumentos,los usossocialesdelospuntajes(estatusyjerarquasdeinstituciones,entrenamientoparaaumentarlospuntajes).Esnecesariodistinguirentreefectosesperadosoprevisiblesyefectosimprevistos,indeseables,perversos, quepuedentenerconsecuenciasnegativassobrelospropsitosuobjetivos deseados.Entercerlugar,elanlisiscomparativodediversosconceptos, criteriosymetodologasdemedicinyevaluacin.Todoestorequiereun contextoacadmicodelibreexamenydebate,experimentacineinnovacin,loquenoesposibleenelactualarregloinstitucionaldemonopolio oficialdelIcfesyestrechasubordinacinalaspolticasdegobiernosobre medicinyevaluacin. Enlugardemonopolioestatalsobreestecampo,serequierenpolticas defomentoasudesarrolloydiversificacinenlasuniversidadescolombianas.Serequieregenerarunagrandinmicaenproduccindecriterios ymtodosalternativosalosvigentes.Estoslimitanyreducenlariquezay

16

Esta situacin contrasta fuertemente con la de otros pases, aun de la regin, como Mxico, en los que este campo intelectual est sometido al libre examen y a la competencia o emulacin entre diversas opciones conceptuales y metodolgicas. Estas condiciones son necesarias para el fortalecimiento de cualquier rea del saber.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 41

26/11/08 15:25:46

4 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

diversidaddelaexperienciaeducativa.Reducenysimplificanlacalidad delaeducacinapuntajesindividualesentestsdepapelylpizyopcionesmltiples.

Alta demanda y escasos cupos en la educacin superiorUnnmerocrecientedeegresadosdelasecundariaseencuentrasometidoalassiguientessituaciones: 1. Noencuentrancuposenlasinstitucionespblicas(30%delasinstitucionesdeeducacinsuperiorenel2006),generalmenteuniversidades tradicionales,cuyosescasoscupossonmuycompetidos. Yasehasealadoelrpidoincrementodelosegresadosdelnivelmedio. Entre 2002 y 2004 aumentaron en ms de 15.000 en el pas. En Bogot,elaumentofue9.172enesemismoperiodo(13%).En2004, presentaron Examen de Estado en esta ciudad 80.345 estudiantes de grado11. Laencuestadepercepcinciudadanade2004,realizadaporEducacin, compromiso de todos, mostr que las tres principales razones paraquelosylasjvenesnoasistanalaeducacinsuperiorson:altos costosdelaeducacinsuperior(47%),nohaysuficientesbecas(28%), ynohaysuficientescuposenlasuniversidadesoficiales(27%).Segn datos del SNIES, para 2005, el 66,5% de la demanda se concentraba enelsectoroficial,cincopuntosporcentualesmsqueen2000.Esto muestraque,apesardequelatasadeabsorcin17nacionalhasubidode 53,6%en2002a65,5%en2005,lasuniversidadespblicassiguenteniendodificultadesparaofrecercoberturaasusaspirantes.Unestudio dePea(2004)muestraquelacomparacinentreelnmerodesolicitudesyelnmerodecuposenlaeducacinsuperioroficialevidencia unaaltaexclusin.Lamismaestcondicionadaporlacomplejidadde launiversidad.As,mientrasenlaUniversidadNacionaldeColombia, para2004,seadmitieronsolamente10.752estudiantes,de104.103aspirantes,locualcorrespondeaunatasadeabsorcindel10,33%,yuna respectivatasaderechazode89,67%(UniversidadNacional,2005:23), en la Tecnolgica del Choc, de complejidad baja, la exclusin solo llega20%(Pea,2004)18.17 18 La tasa de absorcin expresa la comparacin entre el nmero de solicitudes y el nmero de cupos ofrecidos en la educacin superior. Dado que la mayor parte de la demanda se concentra en cinco universidades pblicas, en algunas, como la Universidad Nacional de Colombia, el actual ratio entre aspirantes y cupos es 11:9, con tendencia al aumento cada semestre. En 2001 el ratio era 9.8; en 2003, 11.4 y en 2005, 11.9. (Universidad Nacional, 2005:23).

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 42

26/11/08 15:25:46

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 43

2. Debidoalaltodesfaseentreunacrecientedemandaporestudiosuniversitariosdecalidadylosescasoscuposdisponiblesenlasprincipalesuniversidadesestatalesenlasqueseconcentralamayorpartedela demanda,segeneraunaaltaselectividadquefavoreceaestudiantesde mayoresnivelessocioeconmicosyculturalesrelativos.Deestamaneraocurreunaprogresivaelevacindelnivelsocio-econmicodelapoblacinestudiantildeestasuniversidades,lasquecadavezmsestn conformadasporsectoresdeclasemediayegresadosdeinstituciones privadasdesecundaria19. Unimportantefactoreslavigencia,enuniversidadespblicas,deexmenesdeadmisinsocialmenteciegosquesometenaaspirantesde orgenesdesigualesydesigualdotacindecapitalculturalalmismo examen,conlaingenuaeilusacreenciaenlaobjetividadyselectividad meritocrticadedichaprueba. 3. Lamayoradelosegresadosdelnivelmedionopuedecomprareducacinsuperiorprivadadecalidad,comnmentedealtocosto.En2005, el58.6%delamatrculacorrespondaainstitucionesprivadas.As,la competenciaporlosescasoscuposuniversitariosenelsectoroficiales elevada.Asmismo,dadoquelaofertadeeducacinuniversitariaest concentrada en unas pocas ciudades principales, la competencia por cupostambinseagudizaentrelapoblacindeestoscentrosurbanos y la poblacin de la provincia. Una muestra de ello es que en 2005, el67,1%delamatrculaseconcentrabaencincounidadesterritoriales, siendo adems muy desigual la distribucin entre ellas: Bogot (33,1%),Antioquia(13,5%),ValledelCauca(8,3%),Atlntico(6,3%)y Santander(6,0%).(DatosdelMENconbaseenCenso2005). 4. Tampocoencuentranunaofertadiversificadadenuevasinstitucionesy programasqueofrezcaneducacindecalidadequivalentealauniversitariatradicional. En2005,tantoenlanacincomoeneldistrito,msdelamitaddelas instituciones de educacin superior estaban concentradas en la educacinuniversitaria(universidadeseinstitucionesuniversitarias).En elmbitonacional,latecnolgicaalcanzsoloel21,7%ylatcnicael 18%.

19

Es necesario sealar las grandes dificultades en la obtencin de datos confiables respecto a ingresos familiares y estrato en estudiantes de universidades pblicas. Pocas instituciones tienen datos sobre el colegio de origen y costo de matrcula, indicadores ms confiables que recibos de pago de servicios pblicos, los que facilitan prcticas de engao para disminuir el valor de la matrcula. Adems, los estratos residenciales (sobre todo 4, 3 y 2) son de alta heterogeneidad en los niveles de ingreso de las familias residentes.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 43

26/11/08 15:25:46

44 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2002 2003 Tcnica profesional 2004 Tecnolgica Universitaria 2005

Figura 4. Distribucinnacionaldelamatrculaeneducacin superiorsegnmodalidad,2005.Fuente: MEN-SNIES.

Lademandasigueunadinmicaparecida:enlanacin,para2005,el 73%delamatrculaestenprogramasuniversitariosdepregrado,mientrasquesolo14,6y12,3%esteneducacintecnolgicaytcnica,respectivamente.Estatendenciaessostenidaenlosltimosaos,conexcepcin delaeducacintcnica,cuyaparticipacinhacrecidoligeramenteenun 7%20. Desde la perspectiva de equidad social, la escasez de oportunidades educativasafectaprincipalmentealossectoressocioeconmicosdemenoresingresosrelativos.Enefecto,laestrecharelacinexistenteentreniveles deingresoyescolaridadseevidenciaenquesolo12%delosestudiantes denivelsuperiorprovienedelosdosprimerosquintilesdelapoblacin (DNP-UDS,2002).

0

Comnmente la educacin tcnica es concebida como de bajo reconocimiento y estatus social, no parece haber una preocupacin por generar una oferta amplia y diversa de este tipo de programas ni en Bogot ni a nivel nacional, mas all de lo que puede ofrecer el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Por ser la nica institucin oficial que ofrece programas tcnicos y de formacin laboral que son socialmente reconocidos como de calidad y que tienen efectos en la empleabilidad de los que all se capacitan, esta entidad es de gran importancia para los egresados de la media. No obstante, pese a los avances que el SENA ha hecho en ampliacin de cupos y programas de formacin a nivel tcnico, tecnolgico, y de salidas parciales que actualizan y certifican para ingresar al mercado laboral as como del replanteamiento de sus modelos curriculares y pedaggicos, los cupos y las reas de conocimiento que se ofrecen siguen siendo insuficientes para las necesidades y expectativas de los jvenes de la ciudad e incluso, del pas (Gmez, V. M. y otros, 2006).

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 44

26/11/08 15:25:47

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 45

Ausencia de orientacin de los jvenes hacia la vida posterior al colegioUnaeducacinmediageneralyacadmica,concebidacomopuenteal nivelsuperior,ycarentedeoportunidadesdediversificacinyexploracin deintereses,otorgaescasaimportanciaalaorientacindelosjveneshacialasdiversasopcionesdeeducacin,detrabajoyderealizacinpersonal quelesesperaenlavidaposterioralcolegio.Elimaginariopredominante generado es que la nica opcin deseable es el acceso a carreras largas tradicionales,enunaspocasuniversidades,loquegarantizaelestatusde doctor.Otrasopcionesdeeducacin,comolatcnicaytecnolgica,carrerascortasyformacinenelSENA,sonsubvaloradassocialmenteyconsideradaspropiasdelosmspobresomenoscapaces. En efecto, los egresados del nivel medio concentran sus preferencias por unas pocas carreras tradicionales21 y en un nmero limitado de instituciones, a pesar de tratarse de carreras largas (muchas de cinco aos nominalesdeduracinydesieteomsdeduracinreal),conbajastasas degraduacin(48.2%dedesercinen2006)yquenonecesariamentegarantizanempleoestableybienremunerado,comoeslaexpectativadelos estudiantes22. Laofertadeoportunidadesdeeducacinsuperiorestmuyconcentradaenunaspocascarreraslargasyenescasonmerodereasdelconocimiento23.Estaestructuratradicionaldelaofertatambinlimitayreduce lasoportunidadesalosestudiantes.EnBogot,porejemplo,el95%delos cuposofrecidosenuniversidadespblicascorrespondenacarreraslargas, de4o5aosdeduracinnominal,querequierendedicacindetiempo completo, lo que dificulta enormemente la articulacin de estudio y trabajo,porlocualseexcluyedelaeducacinsuperioramuchosjvenesde menoresingresosquerequierentrabajarparaautofinanciarsusestudios. Lamayoradelosestudiantessobretodolosdemenorcapitalcultural ysocialfamiliarcarecedeinformacinadecuadasobreladiversidadde opcioneseducativasyocupacionalesquelesesperanalgraduarse.Desco1 De la clasificacin de programas por ncleo bsico de conocimiento, que contiene 54 categoras, cinco concentran el 40% de la matrcula en educacin superior, y corresponden a: administracin; contadura pblica; derecho y afines; educacin; e ingeniera de sistemas, telemtica y afines (Datos del SNIES-MEN, 2005). Segn el Observatorio Laboral para la Educacin del Ministerio de Educacin, de los cinco ncleos bsicos de contenido sealados anteriormente, Administracin, Derecho e Ingeniera, brindan efectivamente posibilidades de tener un ingreso superior al de la media de los profesionales; Contadura se sita en el promedio, mientras que Educacin es inferior a la media. No obstante, en todos los casos, apenas un poco ms de la mitad de los profesional consiguen empleo en los tres meses siguientes a la graduacin. Segn el SNIES-MEN, para 2005 el 74,6% de la matrcula se concentra en programas universitarios; 14%, en programas tecnolgicos; y 11,3%, en tcnicos.

3

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 45

26/11/08 15:25:47

46 Elpuenteestquebrado... Aportes a la reconstruccin de la educacin media en Colombia

nocenlosposiblesproyectosdevidadeestudioydetrabajoalternativos alostradicionales.Primandosgrandesexpectativaspolares:olascarreras tradicionalesocapacitacinlaboralenelSENAparaocupacionesdebaja calificacinyremuneracin.Aquellosquenopuedenonosesientenatradosporestosdoscaminos,sequedanenelumbraldeladesinformacin, sinningunaposibilidaddeexplorarotrasopciones,yexpuestosamayores riesgos de desocupacin, falta de oportunidades formativas y, por consiguiente,aunainsercinsociolaboralprecariaonula. Deigualmanerasedesconocenysubvaloranlasdiversasoportunidades deformacinycapacitacinnoformal.Reconociendolaaltaheterogeneidadenlacalidadypertinenciadeestosprogramas,algunossecaracterizanporunaestrecharelacinconempresasysectoresproductivos,loque garantiza la empleabilidad y pertinencia de la formacin, y la respuesta oportunaanuevasnecesidadesdeformacinquenopuedenserofrecidas adecuadamenteenelsistemaeducativoformal24. Laorientacineinformacindelosjveneshacialasdiversasoportunidadesyopcionesdevidaposterioralcolegiodeestudio,capacitacin, trabajo, realizacin personal es una importante responsabilidad de las institucioneseducativas.Desdelaperspectivadeequidadsocial,estaresponsabilidadesmayorencolegiosconestudiantesdebajonivelsociocultural,carentesdeinformacinyconocimientosbsicossobreladiversidad deoportunidadesdisponibles. Sialosjvenesmenosfavorecidosselespermiteexploraryconocerdiferentesposibilidadesdedesarrolloocupacional,selesofrecenlasoportunidadesformativaspertinentesparaoptarporesasopcionesyseformanen lascompetenciasyhabilidadesnecesariasparaenfrentarlosretosdelatrayectoriaqueelijan,secontrarrestaengranmedidalasdiferenciasadscriptivasydeorigensocialconquelosjvenesingresanalmundoposteriora lasecundaria.Selesestaraofreciendooportunidadesdeexploracinyde seleccindeunfuturo,delamismaformaenquelasfamiliasdesectores msaltosloofrecenasushijos.Sinembargo,apesardelaimportanciade estetemaentrminosdeequidadsocialysiendounafuncinprimordial delnivelmedio,nohaencontradounlugarclaroyefectivoenlapoltica educativacolombiana(GmezV.M.yotros,2006). Nohaexistidounaconcepcinsobreelpapelylasfuncionesdelnivel medioenelsistemaeducativo.Tampocosobrelaresponsabilidaddeeste

4

Como ejemplos, los programas que certifican competencias especficas ya sea de empresa tecnolgica (Oracle, Java, Cisco, Microsoft, Rtp, etc.) o de aplicaciones de las TIC (redes, software, diseo de pgina web, comunicacin inalmbrica, etc.). Estos programas son de mucha demanda y sus certificados tienen alto valor ocupacional y validez internacional.

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 46

26/11/08 15:25:47

Captulo I CaracterizacindelaeducacinmediaenColombia 47

nivelenlaorientacinyformacindelosjveneshacialasdiversasopcionesdevida,deeducacinydetrabajoquelosesperanalgraduarse. Enelvacodeconcepcionesypropsitossobreelnivelmedioesclaro que,desdelaLey115,elpashacarecidodeunapolticanacionalexplcita ypropositivasobreesteniveleducativo.Hapredominadoporcarenciade opciones y poltica el modelo tradicional de la modalidad general, mal llamadaacadmica,cuyaprincipalrazndeseresservirdepuentepara elaccesoalaeducacinsuperior,aunqueestesolosirvealospocosque pueden comprar educacin superior privada o competir por las escasas oportunidades que ofrece la educacin pblica. Los sectores sociales de menoresingresosrelativosescasamenteparticipanenlaeducacinsuperior25. Enlosltimosaossehageneradolalentadesaparicinyelempobrecimiento(porasfixiapresupuestalyausenciadepolticasdefomento)delas institucionesymodalidadestradicionalesdeeducacinmediatcnica. Elpredominiodelmodelodeeducacinacadmica,general,ylalenta asfixia de las modalidades de educacin media tcnica han conformado losdosprincipalesvectoresdepolticasobreelnivelmedioentre1994y 2007. Estapolticatieneprofundosefectossocialesyculturalesenlaformacindevalores,pautasdeconducta,formasdeconciencia,imaginariosy expectativassociales,losqueconstituyenrasgosdefinitoriosdeculturas nacionales, ysustento derelaciones y jerarquassociales(Gmez, 2005). Unprimerefectoeslaconstruccindeunajerarquadesaberesentrelos definidoscomodeseablesylegtimos,yaquellosdemenorvalayreconocimiento,atravsdepolticasdediferenciacinoseparacinentrediversostiposdeinstitucionesymodalidadeseducativascomolaacadmicay latcnica26.Enelnivelsecundario,estadiferenciacinseexpresaentrelas institucionesdecarctergeneralyacadmico,cuyaprincipalfuncinesel accesoalnivelsuperior,einstitucionesdecarctertcnicouocupacional, orientadasalaformacinparaeltrabajodesusestudiantes,enrespuesta

5 6

Para 2003, la cobertura bruta en educacin superior para el estrato 1 corresponda a 7%; para el 2, a 10%. En contraste, el estrato 5 presentaba una cobertura de 72% (Educacin compromiso de todos, 2006). Toda decisin curricular es la expresin de un arbitrario cultural (Bourdieu, 1977, 1980), es decir, la imposicin y sacralizacin curricular de una opcin cultural particular y dominante sobre otras posibles pero subordinadas o silentes o carentes de medios de produccin simblica. Los poderes sociales dominantes por la va de su hegemona en la produccin simblica definen los saberes dominantes, y sus formas de comunicacin pedaggica, y excluyen y subvaloran otros saberes y modalidades pedaggicas posibles. Para un anlisis de la sociologa del currculo, ver Young, M. F. (1971); Bernstein, B. (1993); y Apple, H. W. (1986, 1987).

ELPUENTEESTAQUEBRADO.indb 47

26/11/08 15:25:48

48 E