Elizabeth Rodriguez Trabajo

14

Click here to load reader

Transcript of Elizabeth Rodriguez Trabajo

Page 1: Elizabeth Rodriguez Trabajo

SEXTO ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE COLECTIVOS ESCOLARES Y REDES DE MAESTROS/AS QUE HACEN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DESDE SU ESCUELA Y

COMUNIDAD – ARGENTINA 2011

“ESCUELA ECOLÓGICA Y PRODUCTIVA”

EJE TEMÁTICO: EDUCACIÓN CIENCIA Y TRABAJO

Elizabeth Marilú Rodriguez Acevedo (Perú) [email protected][email protected]

RESUMEN: Se describe el contexto donde se desarrolla la experiencia, así como la forma de su desarrollo, explicando su pertinencia y relevancia, la metodología que se utilizó, las variables implicadas y los supuestos teóricos que la apoyan. Se enumeran los principales contenidos desarrollados en la experiencia Escuela Ecológica y Productiva, y se explica la forma de organización adoptada, dando cuenta, cómo se procedió así como de las limitaciones que se van encontrando. Se ofrece un resumen auto valorativo de dicha experiencia, explicando logros obtenidos y perspectivas.

Palabras clave: Ecología, cultura productiva, calidad de vida, desarrollo sostenible, crisis ambiental, innovación, proyecto, termoterapia, desnutrición, biohuerto, eco salud, museo eco histórico, educación ambiental.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA.1

Es una propuesta que nace como respuesta a la crisis económica-ambiental y la escuela de espaldas a la realidad genera conocimientos de escaso interés y utilidad para los educandos.

Page 2: Elizabeth Rodriguez Trabajo

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La experiencia se desarrolla en el Distrito de Nuevo Chimbote, llamado Distrito Ecológico, pero nuestro colegio está ubicado en zona marginal del distrito; llamada San Luis, es una zona desértica, con problemas sociales como el pandillaje, drogadicción, desempleo, etc.

Actualmente el ambiente esta muy deteriorado debido a la falta de conciencia de las personas que sólo se preocupan del presente y no van más allá, eso se manifiesta en el ensanchamiento de la capa de ozono, se derriten los glaciales, el efecto invernadero, desaparición de animales y plantas, explosión demográfica, etc. Por lo tanto urge que nos preocupemos por nuestro ambiente ante el llamado de alerta de los científicos, nuestro planeta está siendo sofocado por la contaminación, desnudado por la deforestación y agotado por la explotación codiciosa, estos son síntomas de un planeta enfermo por la acumulación de basura, el humo de las fábricas y la expulsión de monóxido de carbono en altas concentraciones por los vehículos en mal estado, privando al cuerpo de oxígeno, alterando la percepción, pensamiento, los reflejos se hacen más lentos y provoca somnolencia.

Las aguas negras son estancadas son focos infecciosos que transmiten enfermedades. La OMS informó que cada 8 segundos muere un niño por consumo de agua contaminada. El ataque de los clorofluocarbonos, debido al cloro que posee elimina el ozono, siendo el elemento usado en los refrigeradores, aerosoles, acondicionadores de aire, en los productos de limpieza y espumas plásticas.

Por otro lado la desnutrición que es el producto de un estado patológico causado por carencia de sustancias nutritivas, originando decadencia orgánica, envejecimiento temprano, que se demuestra por arrugas prematuras, cabello sin brillo, vista deficiente, músculos flojos, huesos débiles y el exceso de caramelos y aguas gaseosas hiperactividad y caries bucal. Además los niños y jóvenes que asisten a nuestra escuela presentan diferentes problemas como: su bajo nivel económico, su escasa cultura ecológica y la práctica de valores. La escuela alberga 1200 alumnos de educación primaria y secundaria que proviene de 17 asentamientos humanos de extrema pobreza y con hacinamiento de 48 alumnos por aula.

¿CÓMO LO ESTAMOS HACIENDO?

Conscientes de nuestra realidad nos llevó a elaborar el Proyecto y proponer la flexibilización y adecuación del currículo a la realidad socioeconómica en la que está inmersa la escuela; el proyecto tiene una definida intencionalidad formativa, el componente capacitación era fundamental para que los alumnos y maestros desarrollen en la práctica, las capacidades y el dominio de instrumentos que les permita crear y/o generar opciones ocupacionales para un mejor posicionamiento social, económico y cultural. Nos planteamos los siguientes objetivos:

- Desarrollar en los alumnos y docentes sobre la conservación del medio ambiente, la práctica de una cultura productiva y empresarial para el mejoramiento de la calidad de vida.

- Sensibilizar y comprometer a los docentes en la integración del proyecto innovador en la programación curricular.

- Capacitar a los docentes y alumnos en la Utilización de estrategias y técnicas de aprendizaje, procesos productivos y de gestión empresarial.

2

Page 3: Elizabeth Rodriguez Trabajo

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- Ejercitar a los alumnos en la formación de una cultura ecológica y productiva.

Dentro del proyecto se consideró realizar las siguientes actividades:

- Taller de sensibilización a los docentes sobre los beneficios del Proyecto innovador.

- Taller de capacitación a los docentes en la Programación y manejo de estrategias y técnicas de aprendizaje, procesos productivos y de gestión empresarial.

- Programación y desarrollo de contenidos sobre educación ambiental en la programación Curricular.

- Taller de capacitación en el manejo de técnicas de cultivo.- Taller de orientación sobre nutrición e higiene.- Implementación y equipamiento del kiosco ecológico.- Implementación, equipamiento y funcionamiento del mini gimnasio.- Implementación, equipamiento y funcionamiento de la Termoterapia.

Los Miembros de la comunidad educativa decidieron involucrarse en el Proyecto de la siguiente manera:

- APAFA: Ampliación del Kiosco con caña Guayaquil (La caña guadúa (Guadua angustifolia) es originaria de la costa del Ecuador, donde se utiliza desde  épocas precolombinas). La mayor utilidad de la guadúa en Guayaquil es para la construcción de casas, pero también para armar los andamios con que se pintan las casas y edificios, cercar solares vacíos, auxiliar de los albañiles en las construcciones, etcétera.

- DOCENTES: Apoyo en la atención al kiosco, trabajo comunal en biohuertos, organización de talleres productivos y de gestión empresarial, desarrollo de contenidos sobre educación ambiental y del proyecto.

- ALUMNOS: Formación del Club Ecológico “Villa Verde”, atención en el Kiosco, capacitación por SENATI y la Universidad del Santa y efecto réplica a sus compañeros, desarrollo de sub proyectos agrícolas en el biohuerto.

Los resultados con relación a los aprendizajes obtenidos por los estudiantes fueron:

- La utilización de estrategias y técnicas de estudio.- Aplicación de los contenidos curriculares en el desarrollo de los talleres productivos.- Dominio de terminología ecológica.- Conocimiento de hábitos de nutrición e higiene.- Valoración de su medio ambiente con la práctica de técnicas de reciclaje.

Los logros obtenidos son:

- La experiencia Escuela Ecológica y Productiva ha permitido promover un nuevo estilo de vida, cambio de hábitos, actitudes cotidianas y alumnos concientes que se preocupa por su ambiente y sus problemas; dando énfasis a la responsabilidad compartida, la cultura de las tres RRR (REDUCE, RECICLA, REUTILIZA) abordando la tarea desde lo preventivo. Se trata de hacer del medio escolar un ejemplo de lo que podría ser un ambiente, de tal manera que es conveniente protegerlo, mejorarlo y sanearlo par crear al final generaciones de ciudadanos concientes de su medio ambiente.

3

Page 4: Elizabeth Rodriguez Trabajo

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- La Escuela ecológica ha permitido mejorar la calidad ambiental de la escuela y la educación productiva propone aprender trabajando y trabajar aprendiendo, lo que hemos logrado. Además es fundamental que las escuelas se conviertan en Unidades productivas del país y de competencia en el mercado local.

- Participamos en el IV Concurso Nacional de Innovaciones Educativas en el área de Gestión Pedagógica que organiza el Ministerio de Educación con el apoyo del Banco Interamericano, recibiendo un premio de 4 000 que permitió comprar refrigeradora, cocina, utensilios, termómetros, licuadoras, DVD, filmadora, mesas, sillas, equipo de termoterapia, colchonetas para poder implementar el Proyecto.

- Construimos un ambiente para el Kiosco Ecológico con su lema “Al rescate de la salud” y nos organizamos docentes, padres de familia para su funcionamiento e dos turnos con productos de alto valor nutritivo. Proyecto que ganó el 1er Puesto en la Feria de ciencias del 2005.

- Coordinamos con los docentes de Ciencia, tecnología y Ambiente para reciclar el papel, a los de Ciencias Sociales seleccionar y hacer la reseña histórica; los docentes de Educación artística diseñar los ceramios y objetos más representativos de las culturas incas, elaborando un total de 120 ceramios.

- Gestionamos al Municipio la donación de tierra de cultivo por que tenemos terreno arenoso y al Ministerio de Agricultura el apoyo con asesoramiento técnico en cultivos orgánicos: plantas medicinales, hortalizas, nativas y xerofíticas.

- Implementamos una aula como mini planta piloto donde procesamos: yogurt, mermeladas, vino, panteón integral, café ecológico “La Serranita”( 1er Puesto en la XVII Feria Nacional de Ciencia y Tecnología), Leche de soya “Lactosoy” (1er Puesto en el Concurso Nacional de Proyectos Productivos Juveniles- Ministerio de Trabajo), helados, mermeladas, néctares, frutas y verduras en conserva, bombones nutritivos y snack.

- Investigamos y elaboramos un proyecto: Crianza de cuyes con forraje hidropónico” como alternativa económica y nutritiva por el poco espacio y agua que necesita y difundir el consumo de la carne de cuy en los diferentes platos gastronómicos.

- Conformamos el Club Ecológico “Villa Verde” con 38 jóvenes de diferentes grados encargados de apoyar el desarrollo de los talleres y su monitoreo.

- Siembra de plantones de eucalipto y acacias como cerco del Biohuerto.

La experiencia Escuela Ecológica y Productiva pretende la vinculación de los contenidos previstos en el currículo con las necesidades personales, familiares y de la comunidad.La experiencia es un sistema integrado por una serie de sub. Proyectos agrícolas(cultivo de hortalizas, medicinales, ornamentales, xerofíticas y nativas); pecuarios( crianza de codornices y cuyes) y complementarios (lombricultura, cámara de termoterapia, mini gimnasio, kiosco ecológico y planta recicla).

LA METODOLOGÍA QUE SE UTILIZA:

4

Page 5: Elizabeth Rodriguez Trabajo

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se empleó el método experimental para determinar en qué medida el Proyecto “Escuela Ecológica y Productiva” ayudaría a mejorar el ambiente y la calidad de vida de los alumnos de la I.E. 88388 San Luis de la Paz”

Para la realización de la investigación se procedió a:

- Diagnosticar y detectar las enfermedades más frecuentes en la escuela.- Diagnóstico y detección de problemas ambientales más frecuentes.- Revisión y consulta bibliográfica- Análisis de las causas de las enfermedades y problemas ambientales detectados.- Redacción del plan de proyecto de investigación- Coordinación con instituciones que se preocupan por el medio ambiente, por

capacitar a los jóvenes emprendedores.- Selección de alumnos que padecen enfermedades bronquiales, estrés y

desnutrición.- Selección de aulas y designación de sub proyectos agrícolas, pecuarios y

complementarios- Implementación del kiosco ecológico, planta piloto, planta recicla, sala de lectura y

relajación con textos, esencias flores y personal especializado.- Implementación del Ecofarma con las principales plantas medicinales.- Exposición de los alumnos a la termoterapia, mini gimnasios, y laboratorio eco

pedagógico.

La organización del Proyecto está a cargo de un Equipo Responsable de 08 docentes y personal de apoyo, este equipo es el que coordina, monitorea, y facilita el desarrollo de las actividades planificadas, oficiar a las instituciones educativas invitadas, difundir las actividades través de los medios de comunicación, revistas, folletos, trípticos.

El desarrollo de los talleres está a cargo del responsable de C.T.A. quien coordina con SENATI, universidades, centros de capacitación para la ejecución, material a utilizar y permisos para los alumnos.

A través de ésta experiencia queremos demostrar que es posible generar un cambio de conciencia hacia el cuidado del medio ambiente y mejorar nuestra calidad de vida. Trabajamos con niños y adolescentes de ambos sexos de condición económica muy baja y poca cultura ecológica.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

- Implicar A toda la sociedad.- Adoptar un enfoque amplio y abierto- Promover un pensamiento crítico- Desarrollar una acción educativa coherente y creíble- Impulsar la participación- Incorporar la educación en las iniciativas de política ambiental- Mejorar la coordinación y colaboración de agentes- Garantizar los recursos económicos, técnicos y humanos necesarios.

Fundamentos de la Educación Ambiental

- Fundamentos ecológicos5

Page 6: Elizabeth Rodriguez Trabajo

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- Concientización conceptual- Investigación y evaluación de problemas- La capacidad de acción

LA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍC ULO

- Requiere la elaboración de una perspectiva que considere lo ambiental como principio didáctico. Esto conlleva a la elaboración de un marco teórico basado entres perspectivas:

a. Perspectiva epistemológica, sistémica y compleja para la caracterización del conocimiento escolar como organizado, relativo y procesal.

b. Perspectiva Constructivita, que nos oriente sobre las condiciones que favorecen el aprendizaje significativo.

c. Perspectiva ideológico crítica, que busca enriquecer y complejizar el conocimiento cotidiano mediante un proceso de negociación social basado en la comunicación y la cooperación

AUTOVALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

El proyecto nace como respuesta a la crisis económica y ambiental que afrontamos y la escuela de espaldas a la realidad socioeconómica en la que está inmersa. El proyecto tiene una definida intencionalidad formativa, el componente capacitación es fundamental. Para que los alumnos y maestros desarrollen en la práctica; las capacidades, el dominio de instrumentos que les permita crear y/o generase opciones ocupacionales para mejorar su nivel social, económico y cultural.Además el proyecto apunta a formar valores y habilidades inherentes al trabajo y a la conservación del medio ambiente. El proyecto se constituye como un laboratorio eco pedagógico en la articulación práctica de las diferentes áreas curriculares.

SOSTENIBILIDAD El Proyecto “Escuela Ecológica y Productiva” por su carácter de innovador se puede sustentar en el tiempo, porque una vez puesto en marcha, cuando los procesos productivos estén operando se autofinanciará, es decir este proyecto después del funcionamiento será autogestionario.

IMPACTO EN LA COMUNIDAD

El proyecto causó gran impacto por ser único en su género en nuestra localidad y porque proponía alternativas de solución a muchos problemas de aprendizaje, económicos, ambientales, psicológicos y nutricionales. Hecho que permitió un reconocimiento por Universidades, municipios y comunidad de nuestra Región.

El proyecto ha permitido que nuestra institución educativa sea considerada como una de las más innovadoras de nuestra región, gracias al trabajo en equipo que realizamos. Los sub proyectos integrados han permitido que los alumnos se capaciten y desarrollen habilidades, formen cooperativas escolares y produzcan y puedan generarse recurso económico y mejorar su calidad de vida.

6

Page 7: Elizabeth Rodriguez Trabajo

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GRADO DE ACEPTACIÓN

Los alumnos y alumnas están motivados porque encuentran coherencia entre la teoría y la práctica a la vez que producen y cuidan el medio ambiente.

La Teoría de la Educación Productiva es la que respalda nuestra experiencia,

1. Concepción del Hombre: por que el hombre es un ser socio cultural, quien produce y reproduce los bienes materiales, intelectuales y servicios; los organiza y regula y su interacción social de producción cultural y humana. El hombre desarrolla sus capacidades, intelectos, afectividades, sentimientos y voluntades.

El hombre es:- Transformador de la realidad natural mediante la producción y es creador de la

realidad social.- Conformador de su realidad.- Promotor de bienes materiales, formas de organización de vida social y vivencias

culturales.- Creador y reproductor de su conciencia, su lenguaje y su sistema de

comunicación.- Auto formador de su ser individual en cuanto a sus capacidades, afectividades,

voluntades e intelectos.- Modificador y transformador de la realidad social de simismo.

2. El hombre es un ser cuya existencia real se da en la interacción con la naturaleza y sus semejantes y esto hace de él, un ser de transformación de la naturaleza al externo de su cuerpo y al interno del mismo, a través de estos procesos se producen los bienes y materiales con los que se satisfacen sus necesidades, así mismo produce formas de organización social para la convivencia humana y produce formas y procesos culturales que se realiza la valoración y comunicación humana.

3. Concepción de Educación

4. Bases Epistemológicas de la Teoría de la Educación Productiva:

TEORIA DE LA EDUCACION PRODUCTIVA DEL CONOCIMIENTO

Educación Productiva.

CONCEPCIÓN

Proceso social y personal permanente de creación y recreación de la cultura, orientada hacia la producción.

- PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL CURRÍCULO

De la productividad

De promoción cultural

7

Page 8: Elizabeth Rodriguez Trabajo

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Del enlace de la Teoría y la Práctica

De actuación

De la actividad

Del carácter científico de la enseñanza

De cooperación

De correlación

De la sistematización

De adecuación

LA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍC ULO

- Requiere la elaboración de una perspectiva que considere lo ambiental como principio didáctico. Esto conlleva a la elaboración de un marco teórico basado entres perspectivas:

a. Perspectiva epistemológica, sistémica y compleja para la caracterización del conocimiento escolar como organizado, relativo y procesal.

b. Perspectiva Constructivita, que nos oriente sobre las condiciones que favorecen el aprendizaje significativo.

c. Perspectiva ideológico-crítica, que busca enriquecer y complejizar el conocimiento cotidiano mediante un proceso de negociación social basado en la comunicación y la cooperación.

- Un modelo curricular basado en la teoría de la educación productiva que tiene como eje a la producción, organiza el aprendizaje sentando el peso en la producción y la investigación, la cual se expresa cuantitativamente en el creditaje y cualitativamente en el desarrollo de las materias.

- EL currículo basado en la teoría de la educación productiva se orienta a formar principalmente productores de conocimientos, nuevas tecnologías y científicos de la educación:

a) Investigadores de la problemática educativa se su plantel, región y el país.

b) Conductores del aprendizaje guiados por el resultado de sus investigaciones, leyes y principios científicos de las ciencias de la educación.

LOGROS DEL PROYECTO

8

Page 9: Elizabeth Rodriguez Trabajo

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La experiencia Escuela Ecológica y Productiva ha permitido promover un nuevo estilo de vida, cambio de hábitos, actitudes cotidianas y alumnos concientes que se preocupa por su ambiente y sus problemas; dando énfasis a la responsabilidad compartida, la cultura de las tres RRR (REDUCE, RECICLA, REUTILIZA) abordando la tarea desde lo preventivo. Se trata de hacer del medio escolar un ejemplo de lo que podría ser un ambiente, de tal manera que es conveniente protegerlo, mejorarlo y sanearlo par crear al final generaciones de ciudadanos concientes de su medio ambiente. Hemos aprendido trabajando.

Además es fundamental que las escuelas se conviertan en Unidades productivas del país y de competencia en el mercado local.

9

Page 10: Elizabeth Rodriguez Trabajo

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA

JIMENEZ K. Alexander. “Integrando la Educación Ambiental en el Currículo”1995. Pgs.

6,9-14.

GARCÍA J.E. y GARCÍA, F “Principios y objetivos y desarrollo de la Educación

Ambiental en la Enseñanza Primaria y Secundaria”, Málaga. España.1995.

pgs. 59-82.

MÉRIDA ALIAGA, Santa María, “salud Ambiental”, Tetis Gráfica Lima- 1998. .P. 34-38.

GASTER B, Victoria, Sugerencias para la elaboración de proyectos Educativos de Centro

desde la Perspectiva de la Educación Ambiental. CEEID-CEEP. España. 1993.

Págs. 59-78.

CABRERA PÉREZ, Mavilo. “Educación y Trabajo”. 1o. Edición Editorial. San Marcos.

1996.

CUEVA VALVERDE, William. Procedimientos de Estrategias, Técnicas y Métodos

Activos. 1era. Edición Trujillo Perú 2001.

OTROS MATERIALES

CAPELA RIERA, J. I Seminario Internacional de Educación “Retos y Futuros” Lima,

2000.

10