ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS...

7
37 ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS HISTORIA • Lucha Separatista por la República del Río Grande • Francisco Javier Mina, rebelde español, desembarcó en las costas tamaulipecas el 17 de abril de 1817. En aquella oportunidad llegó al territorio para combatir contra el ejército imperial de su país. A mediados de siglo, ya consumada la independencia, se inició una importante pugna entre los grupos de tendencia liberal y conservadora. A esto se sumó la invasión de los Estados Unidos que llegó a afectar enormemente a la región, donde empezó a nacer un importante sentido de autonomía. En este contexto, los abusos generados por la presidencia de Antonio López de Santa Anna, llevaron a que en 1840 se tomara la decisión de independizarse de México y unirse a la República del Río Grande junto a los estados de Nuevo León y Coahuila. Pero la incipiente república fue sofocada por el ejército mexicano. Tamaulipas fue el escenario de numerosas batallas durante la Guerra de Reforma y la Revolución Mexicana y a principios del siglo XX Emilio Portes Gil, oriundo del estado, se convertiría en presidente interino de México. Francisco Javier Mina • Historia de La Huasteca • Cuando grupos de mayas emigraron hacia la región de Pánuco, hacia 2000 a.C., nació la civilización huasteca. Posteriormente, algunos grupos nahuas se establecieron en la región y adoptaron las tradiciones de los huastecos, a tal grado que, de manera general, se habla de los cuextécatl (huastecos) para designar a todos los habitantes de la Huasteca. • Primeros Habitantes • La Huasteca, habitada en primera instancia por los mexicas, llamaban al territorio, al igual que a otras tierras cálidas y húmedas, con el nombre de Tonacatlalpan. El vocablo significa “tierra de comida”, y era utilizado porque aquellos grupos tenían la creencia de que se trataba de regiones muy fértiles. Otro motivo por el que eligieron llamar de esta forma al territorio fue porque pensaban que este nombre estaba plenamente justificado debido a la gran variedad de plantas cultivadas en las partes cálidas de la vertiente del Atlántico, como maíz, frijoles, calabazas, calabacines y diversos

Transcript of ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS...

Page 1: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS HISTORIAelbibliote.com/resources/Temas/paises/037_043_tamaulipas_historia_de_la_huasteca.pdfde San Luis Potosí. Muy vistosas ya que en sus paredes rocosas

37

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

HISTORIA

• Lucha Separatista por la República del Río Grande •

Francisco Javier Mina, rebelde español, desembarcó en las costas tamaulipecas el 17 de abril

de 1817. En aquella oportunidad llegó al territorio para combatir contra el ejército imperial de su

país.

A mediados de siglo, ya consumada la independencia, se inició una importante pugna entre

los grupos de tendencia liberal y conservadora. A esto se sumó la invasión de los Estados Unidos

que llegó a afectar enormemente a la región, donde empezó a nacer un importante sentido de

autonomía. En este contexto, los abusos generados por la presidencia de Antonio López de Santa

Anna, llevaron a que en 1840 se tomara la decisión de independizarse de México y unirse a la

República del Río Grande junto a los estados de Nuevo León y Coahuila. Pero la incipiente

república fue sofocada por el ejército mexicano.

Tamaulipas fue el escenario de numerosas batallas durante la Guerra de Reforma y la

Revolución Mexicana y a principios del siglo XX Emilio Portes Gil, oriundo del estado, se

convertiría en presidente interino de México.

Francisco Javier Mina

• Historia de La Huasteca •

Cuando grupos de mayas emigraron hacia la región de Pánuco, hacia 2000 a.C., nació la

civilización huasteca. Posteriormente, algunos grupos nahuas se establecieron en la región y

adoptaron las tradiciones de los huastecos, a tal grado que, de manera general, se habla de los

cuextécatl (huastecos) para designar a todos los habitantes de la Huasteca.

• Primeros Habitantes •

La Huasteca, habitada en primera instancia por los mexicas, llamaban al territorio, al igual que

a otras tierras cálidas y húmedas, con el nombre de Tonacatlalpan. El vocablo significa “tierra de

comida”, y era utilizado porque aquellos grupos tenían la creencia de que se trataba de regiones

muy fértiles.

Otro motivo por el que eligieron llamar de esta forma al territorio fue porque pensaban que

este nombre estaba plenamente justificado debido a la gran variedad de plantas cultivadas en las

partes cálidas de la vertiente del Atlántico, como maíz, frijoles, calabazas, calabacines y diversos

Page 2: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS HISTORIAelbibliote.com/resources/Temas/paises/037_043_tamaulipas_historia_de_la_huasteca.pdfde San Luis Potosí. Muy vistosas ya que en sus paredes rocosas

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

HISTORIA

chiles, además de raíces y tubérculos (yucas, camotes, jícamas y arum) y numerosos frutos. Sin

embargo, los huastecos, sobre todo aquellos que se ocupaban de la agricultura, practicaban el

cultivo de temporal en zonas quemadas, sin irrigación.

Otra tarea que tomó mucha relevancia en la región fue la recolección. Entre los productos

naturales que podían adquirirse se destacaban el arum (el quequéxquic de Sahagún), los chiles

pequeños (Capsicum frutescens) y el fruto silvestre del Brosimum alicastrum (alimento

importante durante las hambrunas). Además, debido a la importante biodiversidad que presenta

la región, podía también encontrarse miel silvestre, ostras de las lagunas costeras y mariscos que

el mar arrastraba hasta las orillas arenosas. La laguna Chila, por otro lado, era una de las

principales fuentes para la recolección de la sal.

La caza y la pesca también fueron actividades fundamentales de supervivencia en la

Huasteca. Sin embargo, además de los animales que se cazaban para alimentarse, había otros

que eran apreciados por el uso estético y ritual que podían hacer de sus pieles o plumajes: el

jaguar, el ocelote, el águila, la guacamaya y los periquitos. La abundante hidrografía de la región

permite afirmar que la pesca también cumplió un rol importante, sobre todo en las cercanías de

las lagunas y los grandes ríos.

La cascada de Tamul se encuentra en

el estado de San Luis de Potosí, a 40

kilómetros al oeste Ciudad Valles. Con 105

m de altura, la cascada es la más grande

de San Luis Potosí. Muy vistosas ya que en

sus paredes rocosas se han desarrollados

hermosos jardines colgantes formados

por helechos y palmas. En los alrededores

se localizan la Cueva del Agua, ideal para

realizar clavados, y La Ciénega, donde se

puede practicar la caza y la pesca.

Brosimum alicastrum es conocido

por más de 50 nombres, muchos de ellos

de las lenguas indígenas en México,

(maya, totonaco, mixteco, popoluca, etc.).

Su nombre muy común en español

"ramón" viene del verbo "ramonear", que

significa para navegar o forraje (Pardo-

Tejeda y Sánchez-Muñoz, 1980).

El fruto es una drupa de 2 a 3 cm de

diámetro, globosa con pericarpio carnoso

comestible de color verde amarillento

cuando está madurando y tirando a

anaranjado o rojo cuando está en sazón,

de sabor y olor dulce.

38

Page 3: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS HISTORIAelbibliote.com/resources/Temas/paises/037_043_tamaulipas_historia_de_la_huasteca.pdfde San Luis Potosí. Muy vistosas ya que en sus paredes rocosas

• La Llegada de los Huastecos •

En la actualidad, los huastecos ocupan únicamente un pequeño territorio de la Huasteca. Se

trata de una franja oblicua discontinua que se extiende desde el noroeste del estado de

Querétaro hasta los pozos petroleros en las cercanías de Tamiahua, en Veracruz.

Estos pueblos fueron desplazados progresivamente desde la Colonia, perdiendo aquellas

tierras de las llanuras que eran propicias para la ganadería. En cambio, se han aferrado a las

laderas de la sierra volcánica de Otontepec (Veracruz), a los lomeríos de Tantoyuca (Veracruz), a

las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas (San Luis Potosí) y, finalmente, a una pequeña parte de la

Sierra Madre, más allá del pueblo de Aquismón (San Luis Potosí).

Tanto los datos arrojados por la antropología física como los que vienen de la lingüística han

establecido una conexión irrefutable entre el pueblo de los huastecos y la gran familia maya.

Sin embargo, desde el punto de vista cultural, los primeros se distinguen de todos los demás

pueblos mayas. A pesar de que la lengua huasteca pertenece a la familia maya, los cortes

estratigráficos realizados tanto por Gordon F. Ekholm como por Richard S. MacNeish confirman

que aparentemente ha estado aislada desde hace 3.000 años. Algunos historiadores creen que

entre los años 1000 y 1500 a.C. los pueblos mayas pudieron ocupar la costa del Golfo de México y

que, probablemente, se vieron obligados a retroceder hacia el sureste, dejando atrás a los

huastecos.

Según esta hipótesis, la separación de los mayas ocurrió antes de que desarrollaran su gran

civilización. Esto llevó a que, durante extensos periodos de tiempo, los huastecos vivieran en

relativo aislamiento, a pesar de que tuvieron contacto con los chichimecas nómadas del norte y

con pueblos civilizados del sur.

Llegada de los Huastecos

Recorrido de la expedición

39

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

HISTORIA

Page 4: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS HISTORIAelbibliote.com/resources/Temas/paises/037_043_tamaulipas_historia_de_la_huasteca.pdfde San Luis Potosí. Muy vistosas ya que en sus paredes rocosas

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

HISTORIA

• Indumentaria del Pueblo Huasteco •

Una pieza muy interesante, denominada El Adolescente Huasteco, ha llevado a que se

confundan algunos datos respecto a la indumentaria que utilizaban los huastecos. Se trata de

Cipak, joven dios del maíz, que en cuya estatuilla carga a su padre en la espalda para introducirlo

en la civilización sedentaria. En la obra, localizada en la región de Tamuín, San Luis Potosí, el dios

se encuentra completamente desnudo y cubierto de tatuajes simbólicos, como el de la

representación del maíz, lo que llevó a pensar que los huastecos andaban ningún tipo de

vestimenta.

Sin embargo, esto no era real, se trataba de la representación de un dios. Lo cierto es que el

hombre llevaba un taparrabo y la mujer una falda. Se cree que, poco antes de la conquista, las

mujeres empezaron a llevar un quechquémitl para aparecer en público, a pesar de que las

estatuas femeninas y las cerámicas antropomorfas no se corresponden con estos datos, ya que la

muestran siempre con el busto desnudo y tatuajes. Por otro lado, el hombre huasteco se destaca

por la perforación que se realizaba en su septum nasal, para luego ser adornado esencialmente

con plumas de colores. El cabello también se arreglaba de manera particular: mientras las

mujeres se trenzaban el cabello con plumas, los hombres se lo dividían en mechas que pintaban

usualmente todo de tonos rojos y amarillos.

Pero era la concha el principal material utilizado por los huastecos para realizar sus adornos.

Dos tipos de pectorales deben ser rescatados por la importante significación que le otorgaban en

aquella cultura. El primero de ellos poseía una forma de espiral y era se elaboraba realizando un

corte transversal de un caracol del género Strombus. Los mexicas lo denominaban “collar del

torbellino” y era considerado como un símbolo del dios Quetzalcóatl. El segundo pectoral, de

forma alargada y triangular, se creaba al realizar un corte longitudinal de uno de los lados de un

caracol del género Strombus, que a menudo mostraba una característica doble curva. La calidad

con que eran tallados estos adornos, teniendo presente el contexto cultural en el que se

encontraban, muchas veces resultaba admirable. Puede hallarse una descripción de los objetos

Joven Dios del Maíz

40

Page 5: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS HISTORIAelbibliote.com/resources/Temas/paises/037_043_tamaulipas_historia_de_la_huasteca.pdfde San Luis Potosí. Muy vistosas ya que en sus paredes rocosas

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

HISTORIA

en el Códice Borgia, donde se explica que era utilizado por la diosa Tlazoltéotl y los dioses del

pulque, divinidades que, como Quetzalcóatl, tenían que ver con la Huasteca. Muchos de estos

pectorales fueron encontrados grabados en las sepulturas del sitio arqueológico de Vista

Hermosa, Tamaulipas.

• El Periodo de los Toltecas •

La mayoría de los historiadores coinciden al afirmar que el imperio tolteca tuvo un estrecho

contacto con los huastecos. Por ejemplo, si se toman como referencia a las crónicas que se

refieren al periodo tolteca puede observarse que se menciona a menudo “el sitio donde lloran los

huastecos”. La información que brinda el Códice Chimalpopoca, permite analizar su visión de los

hechos: unos huastecos prisioneros fueron llevados desde ese lugar hacia Tula, donde unos

demonios femeninos llamados ixcuinanme los sacrificaron a flechazos. El episodio suele ser

interpretado como un rito huasteco que apareció durante la introducción en Tula, en el reinado

de Huémac, para adorar a la diosa de la tierra, a la que los mexicas llamaban Tlazoltéotl o

Ixcuinan.

Durante el mismo reinado Sahagún sitúa la leyenda del huasteco desnudo que cuenta que la

hija del rey de Tula lo vio en la plaza del mercado y se prendó tanto que se casó con él. La alianza

ofendió a los toltecas, e incluso al propio Huémac, que intentaron matar al intruso

abandonándolo en medio de una contienda contra los guerreros de Coatepec. Pero el huasteco,

que era en realidad el dios-brujo Titlacauan, salió victorioso del desigual combate. Más tarde, y

con el fin de vengarse de los toltecas, los invitó a una fiesta, en la que haciendo gala de su poder

maligno, utilizó su música y sus cantos para volverlos locos, llegando al punto de que se arrojaran

a los desfiladeros del río Texcallauhco. El dios huasteco contribuiría de esta manera con la ruina

de Tula. Si bien el fundamento histórico de esta leyenda resulta evidentemente muy dudoso,

permite ilustras ciertas peculiaridades que son atribuidas por muchos investigadores a los

huastecos: la desnudez masculina, la práctica de la magia y el ilusionismo.

• Las Conquistas Mexicas •

Los Mexicas, era el nombre con que se hacían llamar los aztecas, cultura que alcanzó a

principios del siglo XVI su máximo desarrollo y esplendor. “El pueblo del sol”, como le decían, se

había formado en base a la cultura de los toltecas, pero también con aportes de pueblos más

antiguos como los teotihuacanos que aparecieron entre los primeros siglos de la era cristiana.

Los Toltecas fueron la máxima

expresión de la época clásica de las

culturas pre-hispánicas. Tuvieron una

importancia enorme e influyeron las vidas

de los indígenas en una proporción igual a

la de los Olmecas, la cultura madre.

41

Page 6: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS HISTORIAelbibliote.com/resources/Temas/paises/037_043_tamaulipas_historia_de_la_huasteca.pdfde San Luis Potosí. Muy vistosas ya que en sus paredes rocosas

42

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

HISTORIA

El reinado de Moctezuma Ilhuicamina, hijo del emperador Huitzilihuit II, se extendió desde

1440 a 1469. Su nombre quería decir “Rayo del Cielo”, pero era más conocido como Moctezuma I.

Se cree que entre los años 1450 y 1460 se organizó la primera de las campañas que terminaría con

la ampliación del territorio de la Triple Alianza en la Huasteca. Durante este proceso se conquistó

toda la meseta de Anahuac, y lo que en la actualidad serían los estados de Guerrero, Hidalgo,

Puebla, Oaxaca y una parte de Veracruz. En las cruentas batallas se capturaban decenas de miles

de prisioneros, los que eran explotados en las grandes edificaciones de Tenochtitlán o

sacrificados en los templos a favor de los dioses.

Las llamadas “Guerras Floridas”, o Xochiyaoyotl, también se le atribuyen a Moctezuma I. Se

trataba de campañas militares organizadas a partir de 1450 por la Triple Alianza (Tenochtitlan,

Texcoco y Tlacopan) contra los tlaxcaltecas y sus aliados. Las mismas se realizaron anualmente

con el objetivo de capturar a los guerreros enemigos y ofrecer sus corazones calientes a los

dioses. Se creía que de esta manera se ayudaba a disminuir las sequías y epidemias.

Este imperio sería el responsable de la conquista que sucedió más tarde y el despojo de

Tuxpan, Xiuhcoac y Temapache, ambas ciudades culpables de la muerte de unos comerciantes

del Valle de México.

Las conquistas mexicas sucedieron tiempo después y únicamente afectaron a una pequeña

porción de la Huasteca. Sin embargo, este evento tampoco termina de explicar del todo la

presencia nahua en gran parte de la región.

• Casas y Templos Huastecos •

Un dibujo de Alejandro Prieto, realizado en el año 1873, es uno de los principales documentos

que permiten reconocer la arquitectura de la época. Allí puede observarse un antiguo montículo,

muy bien conservado, con la particular forma de un cono truncado, donde había muros de

contención y escaleras laterales de piedra. Se cree que los antiguos huastecos construían sus

casas y templos de madera y techos de paja u hojas, sobre aquella edificación. Las viviendas

poseían en su mayoría forma circular, lo cual fue asociado por muchos investigadores con el

hecho de que los mexicas tenían templos redondos en honor del dios Quetzalcóatl.

Fueron los estudios arqueológicos realizados en el siglo XX los que se focalizaron

principalmente en intentar reconstruir la arquitectura de los antiguos huastecos. Una de las más

importantes excavaciones, fue realizada en 1936 por Wilfrido Du Solier, pero fue Gordon F.

Piedra de Moctezuma Ilhuicamina

Page 7: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS HISTORIAelbibliote.com/resources/Temas/paises/037_043_tamaulipas_historia_de_la_huasteca.pdfde San Luis Potosí. Muy vistosas ya que en sus paredes rocosas

43

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

HISTORIA

Ekholm quien realizó en 1942 la primera excavación detallada de un antiguo montículo de la

Huasteca. El hallazgo se hizo en un lugar llamado Las Flores, que se ubicaba en las afueras de la

ciudad de Tampico. Los documentos la describen como una pirámide troncocónica que poseía 26

superposiciones de pisos de estuco y varias escaleras. La fecha de aquellas edificaciones fue

deducida luego de explorar algunas tumbas cercanas a la obra que permitieron establecer que el

sitio era del Posclásico Temprano.

• Distribución de los Huastecos en el Siglo XVI •

Se cree que los huastecos habitaron la región del Tampico y Tuxpan, desde hace por lo menos,

3 000 años antes de la llegada de los españoles. Los historiadores coinciden en que antes de las

conquistas, estos grupos probablemente hayan ocupado toda la Huasteca, extendiéndose

incluso durante ciertos periodos hacia las montañas y las altiplanicies aledañas. Sin embargo,

para la llegada de los españoles habitaban únicamente las tierras cálidas ya que el resto del

territorio había sido ocupado por grupos de lengua náhuatl que adoptaron en gran medida la

civilización de los huastecos. Este es el motivo por el que se les dio en conjunto el nombre de

huastecos (cuextécatl), por ser habitantes de la Huasteca (Cuextlan).

Llegado el siglo XVI, los pueblos huastecos se localizaban en las riberas del río Pánuco y sus

afluentes. Se cree que en la ciudad de Pánuco existió una importante actividad de navegación

fluvial que contribuyó a que la lengua Huasteca se conservara.

Otra serie de poblados que llegaban hasta Tanchipa fueron localizados en las llanuras áridas

del norte y sobre las riberas del río Tamesí, la última avanzada importante de la civilización

mesoamericana. La mayor parte de la población, como puede verse se concentraba en las

cercanías a los ríos mientras que a lo lejos sólo podían hallarse pequeños caseríos cuyo

suministro de agua era probablemente precario.

En el río Moctezuma, al sur del Pánuco, también se encontraron varios pueblos huastecos.

Hacia el norte, y a pesar del predominio del náhuatl, persistían algunos nombres huastecos,

como Tamazunchale, punto terminal para los barqueros procedentes de la ciudad de Pánuco.

El Pánuco y sus cercanías hacia el

occidente, junto con los ríos Tamuín y

Tampaón, también servían de refugio a los

poblados huastecos, donde habitaban

uno junto al otro hasta llegar los pies de las

montañas.

• Historia de la Ciudad Victoria •

Don José de Escandón funda en 1750 la Villa de Santa María de Aguayo, en el entonces

denominado territorio de Nuevo Santander, actual estado mexicano de Tamaulipas. Su actual

localización geográfica responde a la necesidad de alejarse de los constantes ataques de los

indios chichimecas de la región, particularmente de los indios Janambres y Pisones, que

desplazaron el pueblo hacia el centro del estado.

La Nueva Santander no cumplió un rol importante durante la guerra de independencia, pero