Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

61
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten Zuasnabar, Yamila; García, Omar; Diaz, Mauricio. Diciembre, 2016 Tandil

Transcript of Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

Page 1: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

Zuasnabar, Yamila; García, Omar; Diaz, Mauricio.

Diciembre, 2016

Tandil

Page 2: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, presentada como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciado del estudiante Zuasnabar, Yamila Director: M.V. Mauricio, Diaz Co-Director: M.V. García, Omar Evaluadora: Dra. María Inés Palacios

Page 3: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

Resumen

La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten (conjunto de proteínas presente en el trigo, en la avena, en la cebada y en centeno). Junto a las personas que padecen esta enfermedad, se encuentran aquellos grupos que son alérgicos – su cuerpo produce anticuerpos en contra del gluten- y los sensibles al mismo. Todos ellos, se ven obligados a modificar sus hábitos de consumo una vez detectada la enfermedad. Su dieta se basa en la ingestión de todos los productos sin TACC (léase Trigo, Avena, Cebada y Centeno), ya que es el único tratamiento para evitar los síntomas que produce la enfermedad. La disponibilidad de los alimentos libres de proteínas formadoras de gluten ha ido creciendo a lo largo de estos años, en concordancia con las nuevas investigaciones científicas sobre la enfermedad. Sin embargo, aún quedan por desarrollarse diversos productos que tienen su versión con gluten. Dejándoles a estas personas una oferta limitada. Debido a esto, este trabajo se centró en la elaboración de un nuevo producto cárnico: hamburguesas libres de proteínas libres de gluten, que actualmente no se desarrolla en la ciudad de Tandil. Para ello se trabajó en una fábrica de chacinados y productos cárnicos que elaboró desde sus comienzos una hamburguesa estándar. Para ello, se intervino en la receta, modificando aquellos ingredientes que contenían gluten. Para corroborar tal fin, se realizó el análisis pertinente en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, organismo que confiere el certificado de libre de gluten para aquellos alimentos que se desean comercializar. Además, se realizaron análisis microbiológicos, físico-químicos y sensoriales para evaluar tanto la inocuidad del producto como la aceptación de los consumidores. Todo esto, permitió la elaboración y colocación del producto en el mercado regional. Palabras clave: Hamburguesas, Gluten, Celiaquía

Page 4: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………..1

Objetivo…………………………………………………………............................3 Objetivo Principal…………………………………………………………...3

Objetivos específicos……………………………………………………...3

Marco Legal…………………………………………………………………….....4

Definición de carne…………………………………………….................4

Definición de carne picada………………………………………………4

Definición de producto cárnico…………………………………………5 Definición de chacinado…………………………………………….........6 Definición de hamburguesa……………………………………………..6 Alimentos libre de gluten…………………………………………………6

Marco Teórico…………………………………………………………………….8 Composición de la carne y valor nutritivo…………………………...8 La carne un alimento antianémico…………………………………….9 Química de la adhesión entre partículas o piezas de carne…10 Consumo de hamburguesas y Celiaquía………………………….10 Historia de la enfermedad celíaca…………………………………...11 Microbiología de los alimentos cárnicos……………………………14

Alteración de la carne………………………………………………..14 Deterioro de la carne picada………………………………………...14 Microorganismos alteradores……………………………………….15

Recuento Aerobios Mesófilos……………………………….15 Staphylococcus aereus………………………………………16 Coliformes totales…………………………………………….17 Eschiericha Coli………………………………………………17 Salmonella…………………………………………………….20 Clostridium sulfito reductores………………………………..21

La temperatura y los microorganismos…………………………….21 Congelación de los alimentos……………………………………….23 Descongelado de los alimentos…………………………………….23 Cocción de los alimentos…………………………………………….24

Materiales y Métodos………………………………………………………..25

Elaboración de hamburguesas libre de gluten…………………...25

Lugar de elaboración…………………………………………………25 Materias primas……………………………………………………….25 Producto……………………………………………………………….25 Diagrama de flujo y Desarrollo……………………………………...27 Recepción de materia prima………………………………………...28 Almacenamiento de materia prima…………………………………28 Picado………………………………………………………………….29 Pesado de los ingredientes………………………………………….29 Función de los principales aditivos…………………………………29

Page 5: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

Mezclado………………………………………………………………30 Formado………………………………………………………………30 Envasado……………………………………………………………...31

Análisis Microbiológicos………………………………………………...31 Metodología del recuento en placa…………………………………31 Metodología para la investigación de Salmonella………………...32 Coloración diferencias de Gram…………………………………….33 Técnica de hisopado de máquinas…………………………………34

Características físico-químicas……………………………………….34

Medición de pH……………………………………………………….34 Rendimiento de cocción……………………………………………..34 Determinación de color………………………………………………34 Medición de la terneza……………………………………………….36 Métodos de medición de la terneza………………………...37 Instrumento de medición…………………………………….37 Preparación para las muestras……………………………...37 Determinación del gluten…………………………………………….39

Análisis sensorial………………………………………………………….40

Etapas del análisis descriptivo………………………………………40 Valoración Sensorial…………………………………………………42 Pruebas hedónicas…………………………………………………...42 Metodología utilizada para el análisis sensorial…………………..43

Resultados………………………………………………………………………..44

Análisis microbiológicos………………………………………………...44

Hisopado en máquinas………………………………………………….45

Análisis físico-químico…………………………………………………..45 Análisis sensorial…………………………………………………………51

Conclusión…………………………………………………………………….....54 Bibliografía……………………………………………………………………….56

Anexo I: Estadístico……………………………………………………………57 Anexo II: Análisis N°7141, Libre de gluten...……………………………65 Anexo III: Análisis N°76612/2, Análisis 76611…………………………68

Page 6: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

1

Introducción

La producción de los diferentes tipos de alimentos se ha ido

desarrollando a lo largo de los años, en concordancia a las nuevas y variadas

necesidades de las poblaciones. Es así como, en la actualidad, encontramos

aquellos alimentos bajos en sodio, en calorías, libres de lactosa y de gluten,

entre otros.

Los alimentos sin la presencia de Trigo, Avena, Cebada, Centeno

(TACC) o comúnmente llamados “libres de gluten”, son imprescindibles en el

mercado global ya que forman parte de la dieta estricta de aquellas personas

celíacas, alérgicas o sensibles al gluten. En Argentina, 1 de cada 100

habitantes podría ser celíaco (Asociación Celíaca Argentina, 2010), siendo

desconocido aún el número de alérgicos y sensibles al gluten.

Estos datos dan cuenta de la importancia que tienen actualmente los

alimentos sin TACC ya que forman parte de la dieta estricta que deben llevar a

cabo una gran cantidad de personas que padecen celiaquía, ya que sus

tratamientos consisten en el no consumo de alimentos que contengan TACC.

En la industria existe una gran variedad de alimentos sin TACC: aceites,

condimentos, conservas, dulces, galletitas, panes, postres, salsa preparadas,

quesos, yerba mate, snacks, yogures, alimentos cárnicos, entre otros (Listado

Integrado de Alimentos Libres de Gluten, A.N.M.A.T.). Sin embargo, son

insuficientes para una alimentación adecuada para el ser humano, ya que se

encuentran excluidos una gran cantidad de demandas y productos sin elaborar.

En la ciudad de Tandil los únicos alimentos cárnicos libres de gluten

desarrollados en la región son un jamón cocido y salame tandilero tipo fuet. De

esta manera, varios de los productos cárnicos que se consumen diariamente

están sin desarrollarse, entre ellos, las hamburguesas. Debido a esto, este

trabajo tiene por objeto elaborar una hamburguesa libre de proteínas

formadoras de gluten ya que, por un lado, no se encuentra desarrollada en el

marco de los productos regionales, y, por otro, es un alimento con una

demanda masiva.

Este trabajo posibilitará la oportunidad de consumo de hamburguesas

para aquellas personas que no pueden consumir gluten, lo que le otorga un

Page 7: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

2

valor diferencial, ya que se está pensando e interviniendo en una problemática

social concreta. La hamburgués o bife a la hamburguesa puede contener

agregados de estabilizantes y conservantes no aptos para incluirse dentro de

los libres de gluten, es por ello que no todas las hamburgués son consideradas

sin TACC. De ahora en adelante, nombraremos al producto como

habitualmente se la conoce: hamburguesa.

Cabe destacar que, la calidad de este nuevo producto será comparada

con otra hamburguesa libre de proteína formadora de gluten de una marca

nacional que comercializa de forma internacional.

Hoy las hamburguesas son uno de los alimentos de gran aumento en el

consumo anual por habitante, según el último informe de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) el consumo general de comida chatarra aumento el

27,7 por ciento entre 2000 y 2013 (Informe de la OMS, 2015). Las

hamburguesas además de ser consumidas como comida chatarra, son

consideradas una alternativa sencilla y eficaz, ya sea por su corto tiempo de

cocción o por su valor.

Dicho trabajo se desarrolló en una fábrica cárnica de la ciudad de Tandil

y para comprobar que sea apta para el consumo se realizaron análisis

microbiológicos en Dirección de Bromatología y, por otro lado, los análisis

físico-químicos se llevaron adelante en el laboratorio de “Calidad de Carne”

perteneciente al Departamento de Tecnología y Calidad de los Alimentos de la

Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA. Por otro lado, se hicieron los

análisis sensoriales y de libre de gluten, este último se efectúo en el Ministerio

de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el organismo que otorga la

autorización de su comercialización.

Page 8: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

3

OBJETIVOS

Objetivo principal

Desarrollar una hamburguesa apta para el consumo de celiacos,

alérgicos y sensibles al gluten.

Objetivos específicos

Realizar análisis microbiológicos, físico-químicos y sensoriales del

producto elaborado para estudiar su calidad.

Comparar el alimento elaborado con una hamburguesa de carne

vacuna sin TACC de una marca comercial, en base a la aceptación

de los consumidores.

Page 9: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

4

Marco legal

Se utilizará la legislación vigente: Ley 18.284 Código Alimentario Argentino

(C.A.A).

Definición de carne:

Capítulo VI, Art. 247

“Con la denominación genérica de carne, se entiende la parte comestible

de los músculos de los bovinos, ovinos, porcinos y caprinos declarados aptos

para la alimentación humana por la inspección veterinaria oficial antes y

después de la faena.

La carne será limpia, sana, debidamente preparada, y comprende a

todos los tejidos blandos que rodean al esqueleto, incluyendo su cobertura

grasa, tendones, vasos, nervios, aponeurosis y todos aquellos tejidos no

separados durante la operación de la faena.

Por extensión se considera carne al diafragma y los músculos de la

lengua, no así los músculos de sostén del aparato hioideo, el corazón y el

esófago. Con la misma definición se incluyen la de los animales de corral, caza,

pescados, crustáceos, moluscos y otras especies comestibles.”

Definición de carne picada:

Capítulo VI, Art. 255

“Con la designación de carne triturada o picada, se entiende a la carne

apta para el consumo dividida finamente por procedimientos mecánicos y sin

aditivo alguno. Debe prepararse en presencia del interesado, salvo aquellos

casos en que por la naturaleza de los establecimientos o volumen de las

operaciones sean autorizados expresamente por la autoridad competente.”

La carne picada fresca deberá responder a las siguientes exigencias

microbiológicas:

Page 10: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

5

Criterios complementarios:

Determinación Resultado

Recuento de Aerobios Mesófilos por

gramo

n=5 c=3

m = 106 M= 10

Recuento de E.coli por gramo n=5 c=2

m = 100 M=500

Recuento de Staphylococcus aureus

coagulasa positiva por gramo

n=5 c=2

m=100 M=1000

Criterios obligatorios:

Determinación Resultado

Escherichia coli

O157:H7/NM

n=5 c=0

Ausencia/65g

Salmonella spp. n= 5 c=0

Ausencia/ 10 g

Además de estos microrganismos, podrán buscarse otros cuando las

circunstancias lo hicieran necesario.

Definición de producto carneo:

Capítulo VI, Art. 258

“Se entiende por Productos cárneos, los elaborados a base de carne.

Los productos de origen animal se denominarán de acuerdo a su procedencia:

a) Productos ganaderos: cuando procedan de animales mamíferos, incluyendo

las especies domésticas silvestres.

b) Productos avícolas: cuando procedan de las aves (carne, huevos).

Page 11: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

6

c) Productos de la pesca: pescados, crustáceos, moluscos, batracios, reptiles,

y mamíferos de especies comestibles ya sea de agua dulce o salda, destinados

a la alimentación humana”.

Definición de chacinado:

Capítulo VI, Art. 302

“Se entiende por Chacinados, los productos preparados sobre la base de

carne y/o sangre, vísceras u otros subproductos animales que hayan sido

autorizados para el consumo humano, adicionados o no con substancias

aprobadas a tal fin.”

Los chacinados se clasifican en embutidos (frescos, secos y cocidos) y

no embutidos (frescos y cocidos). Dentro de los no embutidos frescos se

encuentra las hamburguesas.

Definición de Hamburguesa:

Capítulo VI, Art, 330

“Se entiende por Hamburgués o bife a la hamburguesa, al producto

elaborado con carne picada con el agregado de sal, glutamato de sodio y ácido

ascórbico. Su contenido de grasa no podrá exceder del 20%.”

Alimentos libres de gluten:

Capitulo XVII, Art. 1383.

Se entiende por “alimento libre de gluten” a aquel que está preparado

únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de

buenas prácticas de elaboración —que impidan la contaminación cruzada— no

contiene prolaminas procedentes del trigo, de todas las especies de Triticum,

como la escaña común (Triticum spelta L.), kamut (Triticum polonicum L.), de

trigo duro, centeno, cebada, avena ni de sus variedades cruzadas. El contenido

de gluten no podrá superar el máximo de 10mg/Kg. Para comprobar la

Page 12: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

7

condición de libre de gluten deberá utilizarse metodología analítica basada en

la Norma Codex STAN 118-79 (adoptada en 1979, enmendada en 1983;

revisada en 2008) enzimoinmunoensayo ELISA R5 Méndez y toda aquella que

la Autoridad Sanitaria Nacional evalúe y acepte.

Estos productos se rotularán con la denominación del producto que se

trate seguido de la indicación “libre de gluten” debiendo incluir además la

leyenda “Sin TACC” en las proximidades de la denominación del producto con

caracteres de buen realce, tamaño y visibilidad. A los efectos de la inclusión en

el rótulo de la leyenda “Sin TACC”, la elaboración de los productos deberá

cumplir con las exigencias legales para alimentos libres de gluten.

Para la aprobación de los alimentos libres de gluten, los elaboradores

y/o importadores deberán presentar ante la Autoridad Sanitaria de su

jurisdicción: análisis que avalen la condición de “libre de gluten” otorgado por

un organismo oficial o entidad con reconocimiento oficial y un programa de

buenas prácticas de fabricación, con el fin de asegurar la no contaminación con

derivados de TACC en los procesos, desde la recepción de las materias primas

hasta la comercialización del producto final.

Capitulo XVII, Art. 1383. bis

Los productos alimenticios ‘Libres de Gluten’ que se comercialicen en el

país deben llevar, obligatoriamente impreso en sus envases o envoltorios, de

modo claramente visible, el símbolo que figura a continuación y que consiste en

un círculo con una barra cruzada sobre tres espigas y la leyenda “Sin T.A.C.C.”

en la barra admitiendo dos variantes: a) A color: círculo con una barra cruzada

rojos (pantone - RGB255-0-0) sobre tres espigas dibujadas en negro con

granos amarillos (pantone - RGB255-255) en un fondo blanco y la leyenda “Sin

T.A.C.C.”. b) En blanco y negro: círculo y barra cruzada negros sobre tres

espigas dibujadas en negro con granos blancos en un fondo blanco y la

leyenda “Sin T.A.C.C”. Cualquiera de estos dos símbolos debe estar presentes.

Imagen 1: Símbolo Sin T.A.C.C

Page 13: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

8

Marco Teórico

Composición de la carne y valor nutritivo

La carne es consumida en gran cantidad por la sociedad, ya que es un

alimento que posee excelentes propiedades nutritivas. Sus componentes más

importantes son las proteínas y el contenido de agua presente en el músculo y,

en un segundo lugar, se puede identificar una gran cantidad y calidad de

lípidos, vitaminas y minerales. Asimismo, la composición de la carne varía

dependiendo de la especie, raza, sexo, edad, estado nutricional y grado de

actividad del animal, lo que repercute en la cantidad de grasa, huesos y piel.

A su vez, los valores de proteína de la porción magra sólo varían entre el

18% y el 23%, pero de forma general se sitúan en valores entre el 20% y el

22%. La carne está compuestas por las proteínas; actina, miosina,

tropomiosina y troponina, las cuales están formadas por aminoácidos

esenciales para las necesidades nutritivas de los seres humanos. Cabe

destacar que aproximadamente el 95% del contenido total de nitrógeno del

músculo es proteína y el resto son péptidos pequeños, aminoácidos y otros

compuestos. (FENNEMA, 2010)

Otro de los componentes de gran importancia de la carne es el agua. La

variación de su contenido depende del menor o mayor contenido lipídico. Se

localiza principalmente en el interior de las células musculares o entre ellas, y

en menor medida –y con distinta intensidad- en las proteínas. En carne vacuna,

en general, su contenido ronda entre un 70% y un 73%. (FENNEMA, 2010)

En cuanto a los lípidos, se puede decir que son el componente más

variable de la carne porque –además de las consideraciones antes descriptas-,

incide la edad y los distintos músculos del animal. En la carne vacuna su

contenido es aproximadamente 6,16 %, entre los cuales se encuentran, en

mayor medida, lípidos neutros como los triacilgliceroles y el colesterol.

(FENNEMA, 2010).

El músculo vacuno es una excelente fuente de vitaminas. En primer

lugar se encuentran aquellas comprendidas en el complejo B y luego las

vitaminas E, D, K y A. Dentro del complejo B, las principales vitaminas son la

Page 14: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

9

tiamina, riboflavina, niacina, B6 y B12 (condicionadas por la raza, edad, sexo,

músculo dentro de la misma especie, salud del animal, etc.).

Pese a que el contenido de vitamina E (tocoferoles) es menor a las del

complejo B son igual de importantes. La primera se ve influenciada en gran

medida por la dieta del animal. Dentro de las vitaminas liposolubles, la que más

se destaca, considerando su cantidad, es la vitamina A. Por otro lado, el

contenido de ácido ascórbico es muy bajo.

Con respecto a los minerales, la carne es buena fuente de hierro -debido

a la hemoglobina- , fósforo, potasio y magnesio. En cuanto al calcio, es pobre

en este mineral aunque en ciertas carnes deshuesadas o aisladas

mecánicamente, el contenido del mismo puede ser mayor debido a la presencia

de pequeños fragmentos de hueso en el producto. Además la carne contiene

entre 40 mg a 90 mg de sodio cada 100 gr de tejido magro y, entre 250-420 mg

de potasio por cada 100 gr. (FENNEMA, 2010)

Tanto los minerales como las vitaminas del complejo B se localizan en la

parte magra de la carne y su concentración en el músculo total depende de la

cantidad de tejido graso y hueso en el trozo de carne, así como también del

proceso de cocción.

La carne un alimento antianémico.

Las carnes pueden clasificarse en carnes blancas y en carnes rojas

dependiendo de la concentración de mioglobina que posean las fibras

musculares que le otorgan el color. La cantidad de mioglobina depende de

varios factores como raza, edad del animal, sexo, actividad física que

desarrolló el animal, entre otras consideraciones.

Este pigmento (mioglobina) contiene Hierro, el cual es un mineral

importante para los procesos vitales del organismo del ser humano. Este

mineral se destaca por su alta biodisponibilidad, ya que la presencia de su

forma “hemo” es de fácil absorción para el aparato digestivo. Si el cuerpo no

contiene suficiente cantidad de hierro para llevar a cabo los procesos del

organismo se produce la enfermedad conocida como anemia, síndrome que se

Page 15: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

10

caracteriza por la disminución anormal del número o tamaño de los glóbulos

rojos que contiene la sangre o de su nivel de hemoglobina.

Las carnes rojas poseen de 2 a 4 miligramos de hierro cada 100 gramos,

mientras que las carnes blancas contienen de 1 a 1,5 miligramos de Hierro en

la misma proporción. Dentro de las carnes rojas existen distintos tipos de carne

con diferentes cantidades, como puede ser la de faisán, la de codorniz entre

otras. Por su parte, en la carne vacuna (carne roja) presenta entre 3 y 3,5

miligramos de hierro por cada 100 gr.

En síntesis, la carne vacuna es considerada antianémica por su gran

contenido en Hierro en su estado biodisponible.

Química de la adhesión entre partículas o piezas de carne.

Las hamburguesas están formadas por partículas de carnes unidas entre

sí, las cuales se compactan unas con otras para simular un solo músculo o

creando un nuevo producto. La unión de estos fragmentos se da por una red de

gel que se forma en la superficie adyacente de la carne. El gel, en general,

puede estar formado por gelatina añadida o la derivada del tejido conectivo de

la carne (formado durante la cocción).

Usualmente la ligazón entre las piezas de carnes procesadas,

reformadas o reestructuradas se realiza por gelificación inducida, como es el

caso de las hamburguesas. Es por ello, que estos geles se consideran geles

multicomponentes ya que están formados por actina/ miosina y otros

ingredientes agregados al producto, los cuales determinan las propiedades

texturales del producto final.

Consumo de hamburguesas y celiaquía

El consumo de hamburguesas se ha incrementado a lo largo del tiempo

debido a que en la actualidad los tiempos del almuerzo diario se han acortado.

Las llamadas “comidas rápidas” fueron ocupando mayores espacios tanto en la

vida de adultos como de niños.

Las hamburguesas son productos elaborados a partir de carne vacuna

fresca que conllevan el agregado de condimentos y aditivos en su formulación,

Page 16: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

11

generando un mejor aspecto general del producto. Estas pueden ser

consumidas por un amplio rango de consumidores, sin embargo aquellas

personas celíacas, alérgicas y sensibles al gluten, deben tomar los recaudos

suficientes porque en la elaboración de estos productos, se les agregan

aditivos que pueden contener gluten.

La Celiaquía es la intolerancia permanente al gluten. Esta intolerancia

produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una

atrofia en las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la

absorción de los nutrientes de los alimentos.

En el caso de los alérgicos, el sistema inmunológico produce

anticuerpos contra una sustancia normalmente inofensiva pero que el cuerpo

reconoce como perjudicial. Por otra parte, las personas sensibles al gluten -no

celiacos- son aquellos de mayor problemática; éstos se evidencian una vez que

se descartó la celiaquía y la alergia al gluten. Esta situación, en todos los

casos, puede normalizarse cuando se inicia una dieta estricta sin gluten, no

existiendo otra cura o tratamiento superador.

En la actualidad se estima que 1 de cada 100 argentinos posee

celiaquía, siendo desconocida la cantidad de sensibles y/o alérgicos al gluten

por el precoz descubrimiento del diagnóstico. Por ello, se debe aumentar la

elaboración de productos para este grupo de personas, ya que la oferta de

productos aptos para su consumo es baja y desigual con respecto a las

variedades de alimentos en el mercado.

Las hamburguesas libres de gluten son un producto al alcance de toda la

población, debido a su costo y a sus ventajas comparativas respecto de los

demás productos.

Historia de la enfermedad Celiaca

El primer signo de la enfermedad celiaca aparece en la segunda mitad del

siglo II antes de Cristo, en un documento griego denominado “La afección

celíaca” escrito por un médico llamado Aretaeus de Capadocia. Este describe

la diarrea grasa, rasgos de palidez, pérdida de peso, diarrea crónica y la

afección tanto a niños como de adultos.

Page 17: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

12

Aretaeus denominaba celiacos a aquellas personas que “si el estómago

no retiene los alimentos y pasan a través de él sin ser digeridos, y nada es

asimilado por el organismo” y estos se caracterizaban por padecer la

eliminación de alimentos sin digerir, acompañada de acentuada emaciación y

estado de debilidad, lo que les producía una dilatación del vientre. Su

denominación deriva de la palabra griega “koliakos” que significa aquellos que

sufren del intestino. Este médico detalla en su escrito que el pan es raramente

adecuado para proporcionar energía a los niños celiacos, lo que nos da indicios

de las sospechas del daño de este alimento sobre las personas con este

padecimiento.

Recién en 1888, Samuel Gee daba a conocer un informe claro sobre la

condición celiaca de niños y adultos. En los documentos de Gee se incluyen la

importancia en el tratamiento, que la proporción de farináceas debe ser

mínima, y cómo la cura pasa por la dieta.

A lo largo de la primera mitad del siglo XX, los médicos centraron sus

intereses de investigación en los niños; debido a que estos tenían o tienen una

respuesta mejor y más rápida que los adultos a un tratamiento dietético. Por

ello, durante varios años fueron los pediatras los que obtuvieron mayores éxitos

en el tratamiento de esta enfermedad.

En el año 1908, se realizó la publicación de un libro sobre la enfermedad

celiaca en la infancia, escrito por un pedíatra reconocido por su autoridad en

esa materia, llamado Herter. Es por eso que la enfermedad fue denominada

como la enfermedad de Gee-Herter. Su contribución más importante fue

afirmar que “las grasa son mejores tolerantes que los hidratos de carbono”.

Otro famoso pediatra, Frederick Still, en el año 1921 destaco los efectos

dañinos del pan en la enfermedad celíaca, aseguró que “desgraciadamente

una forma de almidón que parece ser particularmente responsable en agravar

los síntomas, es el pan”. Ese mismo año Howland, describió que “las

experiencia clínicas han demostrado que, de todos los elementos de las

sustancias nutritivas, los hidratos de carbono son los que deben ser

rigurosamente excluidos; una vez estos ampliamente reducidos, los otros

elementos son casi siempre bien aceptados aun teniendo en cuenta que la

absorción de las grasas no es tan satisfactoria como en las personas sanas”.

Page 18: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

13

Años más tarde, en 1924, Haas desarrolló y apoyó “la dieta de las

bananas”, que era baja en hidratos de carbono con la excepción de bananas

muy maduras. Él advirtió que la ingesta de una mínima cantidad de algunos

alimentos que contiene hidratos de carbono producían diarreas grasa, inclusive

en el caso en que el paciente no tomara prácticamente ninguna clase de grasa

en la dieta, pero la ingestión elevada de hidratos de carbono en forma de

bananas era bien tolerada, incluso aunque se ingiriera una mayor cantidad de

grasa.

Pasada la II Guerra Mundial (1939-1945), un pediatra holandés, produjo

uno de los mayores descubrimientos para el avance en el tratamiento de la

enfermedad. Dicke, demostró en su tesis doctoral que los niños celiacos

mejoraban de manera extraordinaria cuando se excluía de sus dietas el trigo, el

centeno y las harinas de avena. Si estos alimentos eran sustituidos por almidón

de trigo, harina de maíz, almidón de maíz o harina de arroz, reaparecía el

apetito en los niños y su absorción de grasa mejoraba hasta tal extremo de que

la diarrea grasa desaparecía. Este trabajo de investigación fue confirmado por

la profesora Charlotte Anderson y sus colegas de Birminghan, los cuales

realizaron la labor de extraer el almidón y otros componentes de la harina de

trigo, hallando que la “masa de gluten resultante” era la parte que causaba

daño. Es mismo año el Dr. Paulley, médico de Ipswich, revela una anormalidad

de la mucosa del intestino delgado descubierta al realizar una operan a un

paciente celíaco. Paulley, detalla que la anomalía consistía en una inflamación

acompañada de la pérdida o malformación de las vellosidades de cobertura del

intestino delgado, que es a partir de esta membrana mucosa de recubrimiento,

donde se produce la absorción de los alimentes hacia la corriente sanguínea.

Este descubrimiento fue confirmado en varios pacientes del Dr. Paulley así

como por muchos otros médicos de EE.UU. y de otros lugares, siendo el dato

sobre el que pudo basarse el diagnóstico de la enfermedad celíaca.

Se puede decir que, a partir de 1950 y en base a los descubrimientos

antes descriptos, el tratamiento de pacientes celíacos se ha basado en la dieta

libre de gluten. En general, el tratamiento con una dieta estricta logra una

recuperación de esta membrana de recubrimiento del intestino delgado a su

estado normal; Siendo mejores los resultados cuanto más joven es el paciente

(fuente: Asociación Celíaca Argentina).

Page 19: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

14

Microbiología de los alimentos cárnicos

Alteración de la carne

A causa de las condiciones naturales de pH, actividad del agua y

potencial de óxido-reducción, las carnes, son el gran sustrato de las bacterias

en general. En caso de que se encuentren procesadas, sus pH variarán entre

5,1 y 5,6, lo que generará una condición más beneficiosa para el desarrollo de

la mayoría de las bacterias. Además poseen un potencial redox que permite el

crecimiento de los anaerobios en la profundidad y los aerobios sobre la

superficie.

Dichos microorganismos – al multiplicarse- pueden producir la alteración

del alimento, originando modificaciones enzimáticas, que producen el

desdoblamiento de ciertas sustancias y/o la síntesis de nuevos compuestos, lo

que le confieren un sabor desagradable al producto. Dentro de la proliferación

microbiana, que se desarrolla en los alimentos, se encuentran microorganismos

patógenos, los cuales son un elemento de estudio de la Salud Pública por sus

consecuencias. En este caso se tiene que asegurar la eliminación de estos

mediante tratamientos efectivos, los cuales están desarrollados en próximo

apartado.

En cuanto a los alimentos cárnicos procesados, como es el caso de la

carne picada, se debe considerar que la media res, en general, trae en su

superficie una variedad de microorganismos alteradores natos. Una vez

ocurrido el picado, esas bacterias dejan de estar solo en la superficie para

distribuirse en todo el producto. La alteración se ve potenciada ya que, en

general, se utilizan los recortes y los trozos más contaminados a la hora de

elaborar.

Deterioro de la carne picada

La capacidad de deterioro de la carne se ve influenciada por el proceso

que sufrió la materia prima y por su forma de presentación, en el caso del

picado de la carne, existen variadas razones que potencian el deterioro.

Page 20: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

15

La diferencia que existe en cuanto al deterioro entre la carne entera y la

carne picada, más allá del proceso sufrido, es que se ve aumentada la

superficie de contacto del musculo con el oxígeno ambiental. Por ello el tiempo

de conservación de la misma es reducido.

A su vez, ocurren transformaciones estructurales a nivel celular que

benefician el desarrollo de microorganismos alteradores, elevando la

posibilidad de contaminación debido a la gran manipulación que sufre durante

el proceso de elaboración, teniendo en cuenta tanto a los operarios como a las

maquinarias (cuchillas, picadoras, cortadoras).

Por esta razón, se debe tener en cuenta los criterios microbiológicos

estipulados por las autoridades pertinentes, con la finalidad de obtener

estándares de inocuidad. Evitando riesgos de intoxicaciones alimentarias,

favoreciendo la calidad y aptitud para el consumo.

Microorganismos alteradores

Rto. Aerobios Mesófilos (RAM)

Este recuento estima la cantidad total de flora presente en el alimento sin

determinar tipo de microorganismo. Es utilizado para precisar la

implementación de buenas prácticas de manufactura, definiendo la calidad

sanitaria del mismo.

El recuento permite evidenciar el contenido microbiano presente en

materiales crudos e ingredientes, el grado de eficiencia del procedimiento de

elaboración y del proceso, las condiciones de higiene tanto de los equipos

como de los utensilios y la relación del tiempo y de la temperatura del alimento

durante su almacenamiento y distribución.

El RAM puede ser elevado en alimentos perecederos que fueron

almacenados por largos periodos de tiempo aunque hayan sido manipulados

correctamente. Esto da cuenta que no sólo se ve influenciado por la aplicación

de buenas prácticas de manufactura sino por la pérdida de calidad a lo largo

del tiempo condicionada por la vida útil del alimento. A su vez, se debe tener en

cuenta que un recuento bajo no implica la ausencia de patógenos ni de sus

toxinas.

Page 21: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

16

Este grupo está integrado por aquellas bacterias, mohos y levaduras que

pueden desarrollarse a 30º C según condiciones establecidas.

A la hora de interpretar el RAM se debe tener en cuenta que sólo refleja la

presencia de células vivas. Y por otro lado, se debe considerar que, los

procedimientos de elaboración de un alimento (como el proceso térmico),

pueden llegar a encubrir productos con altos recuentos o con condiciones

deficientes de higiene. También se debe atender que, el almacenamiento

prolongado en estado de congelación o el descenso del ph durante el

almacenamiento, produce la disminución del recuento.

El recuento de mesófilos es de gran importancia porque nos indica el

estado de sanidad de un alimento.

Staphylococcus aereus (SA)

Estos microorganismos se encuentran en las fosas nasales, en la boca y

en la piel de las personas sanas, así como también en las lesiones de humanos

y otros mamíferos. Es un coco de aproximadamente 1 micrómetro (um) de

diámetro que se agrupa en racimos, siendo positivo a la tinción de Gram. Es

inmóvil, responde positivamente a la prueba de la coagulasa y la catalasa,

además es aerobio y anaerobio facultativo.

Es un criterio que se utiliza para determinar la contaminación de alimentos

cocidos, de productos que sufren una excesiva manipulación durante el

proceso de elaboración y/o luego de un proceso térmico. Esto se debe a que

los estáfilos se ven eliminados, en su mayoría, durante procesos térmicos. Por

ende, la presencia de dichos microorganismos en los alimentos que ya

sufrieron un proceso térmico se debe a una posterior contaminación como

consecuencia de una incorrecta manipulación, el contacto con equipos,

utensilios o aire contaminados, conservación inadecuada del mismo y/o falta de

refrigeración del producto.

Una elevada cantidad de estafilococos por gramo puede indicar presencia

de toxinas, las cuales son termoestables. Este microorganismo produce siete

neurotoxinas con serotipos diferentes que afectan la salud de las personas.

En el laboratorio se puede evidenciar mediante el crecimiento en agar

sangre a una temperatura de 37ºC, observando, luego de las 24 horas colonias

Page 22: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

17

medianas, blancas y cremosas. Entre las 48 y 72 horas las colonias blancas

pasan a ser amarillas.

La sintomatología que presenta la afección por estafilococcos es nauseas,

vómitos, mareos, cólicos abdominales, deshidratación, palidez, colapso

nervioso, entre otros. Los síntomas cesan en dos días aproximadamente.

Coliformes totales

Los coliformes totales se utilizan como indicadores de contaminación en

los alimentos, siendo determinantes de procesos térmicos deficientes o

contaminaciones post tratamiento térmico. Son bacilos, Gram negativos,

aerobias y anaerobias facultativas, oxidasas negativas, no esporógenas; siendo

capaces de fermentar la lactosa con producción de ácido y gas a 37°C en un

tiempo máximo de 24 horas. Este grupo es abarcado por Escherichia coli,

Enterobacter, Citrobacter y Klebsiella.

Este conjunto de microorganismos se caracteriza por estar ampliamente

distribuido en el agua y en el suelo, además se encuentra presente en el tracto

gastrointestinal de la mayoría de animales de sangre caliente incluyendo al

hombre.

Dentro de este grupo se encuentra un subgrupo muy importante formado

por la bacteria Escherichia coli, los coliformes fecales.

-Eschiericha coli.(E.coli)

Esta bacteria pertenece al grupo de las Enterobacterias, se caracteriza

por ser Gram negativa con forma de bacilo, no formadora de esporas,

anaerobia facultativa y fermentadoras de lactosa a 45 ºC. Su hábitat natural es

el tracto gastrointestinal por ende la presencia de dicha bacteria en los

alimentos es síntoma de contaminación fecal.

Existen cuatro cepas que afectan la salud humana según su virulencia:

1. E. coli enterotoxigenica (ETEC): colonizan la mucosa del

intestino delgado por medio de pilis o fimbrias que tienen diversas

formas, siendo su principal mecanismo de patogenicidad la

síntesis de alguna o ambas enterotoxinas llamadas toxina

Page 23: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

18

termolábil y toxina termoestable. Una de las enterotoxinas que

produce es muy similar a la toxina que produce el Vibrio

Cholerae.

Las ETEC son importantes para los lactantes, principalmente

en niños menores de dos años, y en particular durante los

primeros seis meses de vida. En los niños en edad escolar y en

adultos puede ser asintomática y poco frecuente o producir la

diarrea del viajero. La enfermedad tiene un periodo de incubación

de 14 a 50 horas. El cuadro clínico se caracteriza por diarrea

aguda, generalmente sin sangre, sin moco, sin pus y en pocos

casos se presenta fiebre y vómitos. La diarrea por ETEC puede

ser leve, breve y auto limitada pero también puede ser grave. La

contaminación fecal de agua y alimentos es la principal fuente de

infección, siendo la dosis infectiva de 108 UFC (unidades

formadoras de colonias) (Guadalupe Rodríguez, 2002).

2. E.coli enteroinvasiva (EIEC): se caracterizan por utilizar

como mecanismo de patogenicidad la invasión del epitelio del

colon, adhiriéndose a las vellosidades de la mucosa. Es

responsable de generar una o más enterotoxinas que son

causales de diarrea. Los síntomas que presentan las personas

infectadas son diarrea acuosa, con sangre y moco, puede ocurrir

que en algunos casos solo produzca diarrea lo que no permite

diferenciarla de la ETEC. Además produce ulceración e

inflamación en las células epiteliales del colon, fiebre, dolores

abdominales intensos y malestar. Esta cepa se asocia con brotes

más que con casos aislados, los cuales se producen mediante la

transmisión de persona a persona, por ingestión de alimentos y/o

agua contaminada.

3. E.coli enteropatogénica (EPEC): fue el primer grupo

serológico que se identificó y se asoció a casos de diarrea en

infantes, siendo la adherencia su principal factor de

patogenicidad. Puede ocasionar brotes así como también casos

aislados de diarrea. Afecta principalmente a niños menores de

seis meses y a los de dos años. A su vez puede encontrarse en

Page 24: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

19

adultos enfermos o sanos, principalmente cuando hay un factor

predisponente como diabetes. La principal transmisión se produce

mediante la vía fecal-oral por manos contaminadas de

manipuladores. El cuadro que presenta se caracteriza por

diarreas agudas (acuosas y/o con mocos), lo cual puede ser leve

o grave, vómitos, fiebre baja, deshidratación y mala absorción ya

que se ven afectadas las microvellosidades del intestino.

4. E.coli enterohemorrágica (EHEC): es la cepa que puede

causar graves enfermedades de transmisión alimentaria, como

colitis hemorrágica, la púrpura trombótica trombocitopénica y el

síndrome urémico hemolítico. Siendo responsable de estas

enfermedades la “toxina Shiga” o “Verotoxina”. (Analiza calidad,

2011).

La que se encuentra presente en los productos cárnicos es la

enterohemorrágica 0157:H7. Esta bacteria se caracteriza por ser

muy resistente, ya que se puede desarrollar a temperaturas de

refrigeración (entre 1ºC- 5ªC), pueden proliferar en alimentos

ácidos (hasta un pH de 4,4) y en alimentos con una actividad de

agua (Aw) mínima del 0,95. Esta bacteria se transmite mediante la

vía fecal-oral, a través del consumo de alimentos mal cocidos o

no pasteurizados, como carne picada, leche y quesos no

pasteurizados. También mediante el consumo de vegetales

contaminados por medio del riego con aguas servidas o por

contaminación con heces de animales. Otra de las causas es por

medio de contaminación cruzada cocido-crudo y/o por la demora

en la refrigeración de los alimentos una vez cocidos, como

consecuencia de la falta de uso de las normas higiénicas de

manipulación por medio de los elaboradores de alimentos y de los

consumidores en general.

Los síntomas característicos de la enfermedad son calambres

abdominales severos, diarrea acuosa y/o sanguinolenta, náuseas

y vómitos y deshidratación. En algunos casos puede evidenciarse

fiebre baja. Los síntomas tienen una duración de cuatro a diez

Page 25: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

20

días, siendo el periodo más destacado ocho días. La dosis

infectiva es aproximadamente 10 células de E. coli 0157:H7.

Esta bacteria se puede destruir mediante la utilización de

numerosos desinfectantes, tales como hipoclorito de sodio al 1%,

etanol al 70%, desinfectantes fenólicos o a base de yodo,

glutaraldehído y formaldehído. A su vez, se puede inactivar por

medio de calor húmedo (121ºC durante 15 min) o calor seco (160-

170ºC durante una hora). Los alimentos cocidos a una

temperatura mínima de 71ºC, son seguros para el consumo. Del

mismo modo la radiación ionizante o el tratamiento químico con

una solución de hipoclorito de sodio pueden reducir o eliminar las

bacterias en los productos alimenticios. (Institute for International

Cooperation in Animal Biologics, 2009).

Salmonella spp

Bacilos Gram negativos, en su mayoría móviles, anaerobios facultativos

no encapsulados ni esporulados. Se caracterizan en general por no fermentar

la lactosa, la sacarosa y la salacina, aunque fermentan la glucosa con

producción de gas. Se identifican por crecer en un gran número de medios de

cultivos y desarrollar colonias visibles en 24 horas a temperaturas aproximadas

de 37 °C.

Es una bacteria muy resistente a situaciones de estrés por largos

periodos de tiempo, puede resistir a la deshidratación, sobrevivir en el suelo y

en el agua, así como en salmueras a 20 % de sal. A pesar de esto, no

sobreviven a medios ácidos ni a altas temperaturas.

Su reservorio natural es el tracto gastrointestinal de los humanos y de los

animales. Su transmisión está asociada a la vía fecal- oral, es decir, por

alimentos contaminados con materia fecal y aguas servidas, o por

contaminación cruzada debido al mal uso de buenas prácticas de higiene en la

cocina.

Este género es causal de diferentes infecciones intestinales, conocidas

como salmonelosis, que dan lugar a dos síndromes: la fiebre entérica y la fiebre

paratifoidea; y la gastroenteritis o envenenamiento por alimentos que es una

Page 26: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

21

infección restringida a la mucosa intestinal. Su sintomatología es caracterizada

por fiebre alta, dolor abdominal, diarrea, náuseas y en ciertos casos vómitos.

Duración entre dos a siete días.

Clostridium sulfito reductores.

Este grupo de microorganismos está formado por bacterias Gram

Negativas, de forma bacilar, anaerobias estrictas, capaces de forma esporas y

con la característica de reducir sulfito a sulfuro. Debido a su capacidad de

esporular suelen ser muy resistentes en situaciones adversas.

Son utilizados para determinar calidad higiénica del agua y de productos

de origen animal.

La temperatura y los microorganismos

Desde el punto de vista higiénico-sanitario debemos tener en cuenta los

procesos físicos aplicados a los alimentos y su relación con los

microorganismos, considerando tanto la cocción como la conservación a

temperaturas de refrigeración.

Cada microorganismo posee una temperatura óptima de crecimiento

donde se lleva a cabo la etapa con mayor velocidad de desarrollo. A

temperaturas mínimas, no se produce crecimiento de dicha bacteria y a

temperaturas superiores a la óptima, la velocidad de crecimiento decae

bruscamente y se produce la muerte celular. La ausencia de crecimiento a

temperaturas muy bajas se debe al cambio de estado de los lípidos de la

membrana celular que pasan de ser fluidos a cristalinos impidiendo el

funcionamiento de la membrana. En cambio, la muerte celular a altas

temperaturas se debe a la desnaturalización de las proteínas y a las

alteraciones producidas en las membranas lipídicas.

Es importante tener en cuenta que a temperaturas menores a la óptima, el

metabolismo celular es tan bajo que se produce la inhibición del crecimiento

celular, aunque no se produzca la muerte. Por el contrario, cuando la

temperatura es superior a la óptima, se produce la muerte celular

inmediatamente o se desarrollan lesiones subletales. Dichas células lesionadas

Page 27: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

22

pueden permanecer viables, pero pierden la capacidad de multiplicarse hasta

que la lesión haya sido reparada.

Existen distintos tipos de microorganismos en función de sus

temperaturas de crecimiento mínimas, optimas y máximas (MEDIN, 2002).

Imagen 2. Tabla de clasificación de microorganismo según Tº de desarrollo

(Fuente: Microbiología industrial, 1997)

Imagen 3. Relación de la temperatura y el desarrollo de microorganismos

Page 28: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

23

Congelación de los alimentos

El congelado de alimentos es utilizado principalmente para conservarlos

durante tiempos prolongados, sin embargo; inhibe la actividad microbiana, las

reacciones bioquímicas se hacen más lentas y la Aw disminuye. Esto se debe al

congelamiento del agua de los alimentos que se convierte en cristales de hielo

y deja de estar disponible para los microorganismos (los cuales la necesitan

para su desarrollo). No obstante, la mayoría de estos siguen con vida durante

este proceso, con excepción de los parásitos. Por ello, durante el manejo de los

alimentos en este estado, se los debe manipular de la misma forma,

atendiendo principalmente a las buenas prácticas de manufactura.

Todo alimento que se somete a congelación debe cumplir con las reglas

higiénico-sanitarias y congelarse rápidamente, teniendo en cuenta las

temperaturas de congelación industrial (-30 ºC) y las domesticas (-18ºC).

Dichos alimentos deben estar envasados en recipientes herméticos o envueltos

en materiales no impermeables al agua y al vapor. Además, no debe haber aire

entre el alimento y el envase para evitar quemaduras por congelación que

provoca una alteración en las características organolépticas. (MEDIM, 2002)

Descongelado de los alimentos

El proceso de descongelación recomendado es el que se realiza en el

refrigerador y nunca a temperatura ambiente. Se debe tener en cuenta que una

vez descongelado el alimento este deberá ser utilizado inmediatamente. Nunca

se deben recongelar los alimentos ya que durante el proceso de congelación y

descongelación, se ha producido modificaciones físico-químicas, cierto

desarrollo bacteriano y actividad enzimática. Algunos alimentos quedan más

susceptibles al desarrollo microbiano luego de este proceso debido a que se

produce la destrucción de barreras antimicrobianas (MEDIM, 2002).

Page 29: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

24

Cocción de los alimentos

La función de este proceso es convertir el alimento en un producto

sabroso y apetitoso, que sea digestible, otorgarle una temperatura agradable

para el consumo y, lo más importante, disminuir la carga microbiana. Durante

la cocción se produce la modificación de los componentes físicos y bioquímicos

del alimento, ya sea a través del ablandamiento, la coagulación, el

hinchamiento o la disolución.

Es un método de eliminación de microorganismos sensibles a las altas

temperaturas aunque permite que sobrevivan las formas termosensibles las

cuales incluye a las esporas bacterianas (MEDIM, 2002).

Page 30: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

25

Materiales y Métodos

Elaboración de hamburguesas libres de proteínas formadoras de gluten

-Lugar de elaboración

Se realizó en una empresa elaboradora de productos cárnicos la cual

posee habilitación provincial. Esta cuenta con dos entradas independientes,

una para entrar en la oficina principal de administración y otra para la entrada

del personal a la fábrica. Este último ingresa por una escalera que desemboca

en un hall, de allí se pueden dirigir a la sala de empaque secundario, a la sala

de formación de hamburguesas o a la sala principal de embutido y preparación

de las pastas.

La fábrica también cuenta con un depósito de desechos, el cual se

encuentra al finalizar la sala de formación de hamburguesas. Hay un depósito

de envases secundarios que se encuentra dentro de la sala de envasado, en

un apartado lateral. Existe un laboratorio de especias, donde se encuentran los

distintos ingredientes en polvo que se utilizan para agregar a los productos a

elaborar (conservantes, especias, estabilizantes) y un depósito de materias

primas en polvo. Por otro lado hay un espacio donde se realiza la formación de

milanesas de soja. La fábrica contiene dos cámaras -una refrigeradora y otra

congeladora- que se encuentran en el camino al depósito de materias primas y

en la sala de elaboración de las pastas y embutido respectivamente.

-Materias primas

Carne fresca, texturizado de soja, sal, pack ligante, carseg, condimentos y

tripa.

-Producto

Características físico- químicas: pH: 6.1 Actividad de Agua: 0.95

Materiales y tipo de envasado: las hamburguesas constan de dos films

de polietileno que las envuelven y son envasadas en cajas de cartón de

4 o 6 unidades con su packaging correspondiente. Existe una opción de

envasado que corresponde a 60 unidades en cajas de cartón.

Condiciones de almacenamiento: se debe mantener a temperatura de

Page 31: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

26

congelación (-18°C o menos).

Vida útil:

- En refrigerador a 5°C: una semana.

- En freezer a -12°C: 15 días.

- En freezer a -18°C: un mes.

Forma de consumo: descongelar el producto y cocinarlo. “Cocinar antes

de su consumo”.

Público consumidor: general (apto para celiacos).

Información del rótulo:

-Fecha de elaboración

-Fecha de vencimiento

-Lote

-R.N.P.A

-R.N.E

-Establecimiento elaborador

-1 porción: 130 gramos (2 unidades)

Page 32: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

27

-Diagrama de flujo y desarrollo

Recepción de la Materia Prima

Bolsa de sal Bolsa de soja

Cajas de cartón

Carne (Media res)

Bolsa de carseg

Bolsa de pack ligante

Bolsas de condimentos

Almacenamiento 1 Almacenamiento 2

Cámara de refrigeración

Desposte

Deshuesado

Trozado

1

2

3 4 5

6 7

2 3

4 5

6

7

Colocado en bandejas

Picado

Mezclado

Sala de especias

Pesado

Formado

Envasado

Almacenado

Page 33: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

28

Recepción de la materia prima

Carne fresca: se reciben las medias reses de carne vacuna

procedente de dos frigoríficos. Estas se encuentran a

temperatura de refrigeración 4/5ºC.

Soja: bolsas de 10 kg.

Condimentos: bolsas de 1kg

Pack ligante: bolsas de 5 kilos.

Carseg: bolsas de 5 kilos.

Cajas de cartón: para 4 unidades, para 6 unidades y para

60 unidades.

Rollos de polietileno: se recibe unos lisos y transparentes.

Y otros de color rojo, estampados con el logo de la

empresa.

Almacenamiento de las materias primas

Carne fresca: se realiza el desposte, se troza y se

almacena en bandejas de 10 kg ubicándose en cámara de

refrigeración (4/5°C). Los huesos son puestos en carros de

desechos que se almacenan en un apartado de la cámara.

Soja, Condimentos, Pack ligante, Carseg: se almacenan en

el depósito de productos secos.

Cajas de cartón: se almacenan en el depósito de envases

secundarios.

Rollos de polietileno: se almacenan en la sala de guardado

de rollos y otro productos.

Page 34: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

29

Picado

En esta etapa se realiza el picado de la carne fresca, en una picadora de

carne de acero inoxidable. La carne picada es puesta en bandejas limpias del

mismo material.

Pesado de los ingredientes

Se pesan todos los ingredientes (pack ligante, carseg) en tarros plásticos

y son llevados a la máquina mezcladora. La soja será pesada en bandejas

plásticas para su hidratación con agua. Al igual que los ingredientes, luego de

este procedimiento, es llevada a la mezcladora.

Por otro lado, los condimentos serán vertidos en un tarro de plástico con

agua, para una mezcla más homogénea.

Función de los principales aditivos

Cloruro de sodio:

El cloruro de sodio, llamado comúnmente “sal de mesa”, además de tener

una gran importancia tecnológica es utilizado como mejorador del sabor.

Cuando agregamos este ingrediente se logra reducir el valor de la

actividad del agua (Aw), restringiendo de esta manera las condiciones de

desarrollo de algunos microorganismos indeseables.

El agua es uno de los factores individuales que más influyen sobre el

desarrollo de los microorganismos y por ende el que más afecta la alterabilidad

de los alimentos.

La Aw es un factor crítico que determina la vida útil de los productos. Este

parámetro indica la fracción libre del contenido total de humedad, es decir, la

cantidad de agua libre que posee el alimento disponible para el crecimiento de

distintos microorganismos alteradores. De esta manera, se llevan a cabo

diversas reacciones químicas que afectan su estabilidad.

A una Aw entre 0.95 y 0.75 se desarrollan la gran mayoría de las

bacterias. Entre valores de 0.8 y 0.6 se desarrollan gran cantidad de mohos.

Mientras que, durante valores cercanos a 0.95, se desarrollan algunas

levaduras y cuando los valores bajan a 0.6 se desarrollan levaduras osmófilas.

Page 35: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

30

El valor ideal de Aw en un alimento es igual o menor a 0.4 ya que con estos

valores no se produce proliferación microbiana.

Condimentos:

Cuando hablamos de condimentos nos referimos a las distintas especias

vegetales con caracteres aromático. Estas se utilizan para otorgar sabores,

aromas y colores a los distintos productos carnicos. Siempre deben ser

uilizados para reforzar el sabor del alimento y no para cubrir su sabor natural.

De esta manera se obtendra el sabor deseado y el aroma esperado durante la

elaboracion del alimento.

Los condimentos poseen propiedades aromáticas debido a los aceites

esenciales y a las oleoresinas que contienen; siendo también antioxidantes

(como la pimienta negra y el jengibre) y antimicrobianas ( como el ajo). La

acción de estas propiedades depende de la dosificación utilizada.

Las especias más consumidas son la pimienta,la nuez moscada, el clavo

de olor, la canela, el orégano, el cardamo, el laurel, entre otras (MONIN, 2004).

Mezclado

Se mezcló la carne y los demás ingredientes en una mezcladora de

acero inoxidable que cuenta con paletas de forma oval. Al comenzar el

mezclado se agregó los condimentos previamente diluidos. Una vez realzada la

mezcla se colocó la pasta en recipientes plásticos que facilitan el traslado a la

maquina formadora.

Formado

Se vierte la pasta de los recipientes en la maquina formadora, ésta es

cerrada a presión y herméticamente. Las hamburguesas son empaquetadas de

a dos unidades en films de polietileno (superior de color rojo, inferior

transparente) y puestas en canastos plásticos. Cada pila (4) de hamburguesas

es separada por un cartón. Los canastos son enviados a la cámara de

refrigeración o directos a la zona de envasados. Otra parte de la producción es

enviada a la cámara de congelado.

Page 36: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

31

Envasado

De productos refrigerados: Se realiza el envasado de las

hamburguesas frescas en cajas de plástico de 4 o 6

unidades, estas cajas son puestas en canastos y enviadas

a la cámara de congelado hasta su expendio.

De producto congelado: se envasan 60 unidades de

hamburguesas congeladas en cajas de cartón y son

llevadas a la cámara de congelado hasta su expendio.

Análisis microbiológicos

Los análisis se realizaron en las inmediaciones de los laboratorios

pertenecientes a la dirección de Bromatología de la Municipalidad de Tandil.

Los mismos pertenecen a la hamburguesa cruda, la cual se encontraba

envasada en su respectivo empaque final. Los análisis se basaron en las

especificaciones microbiológicas establecidas por el Artículo 255- (Res. Conj.

SPRy RS y SAGPyA Nº 79 y 500/04) del CAA; las cuales exigen la búsqueda

de Aerobios Mesófilos/, Escherichia coli/g, Staphylococcus aureus coagulasa

positiva/g y Salmonella spp /25 g.

Metodología del recuento (Rto.) en placa

En primer lugar se debe preparar la muestra y las diluciones necesarias.

Para ello, se deben pesar 10 gr de muestra adicionándole 90 mililitros (ml) de

agua peptonada estéril y homogenizándose en Stomacher, de esta forma se

obtiene la primera dilución (1/10). Para preparar el resto de las diluciones se

agitó la solución madre y se tomó 1ml. introduciéndose ésta a un tubo de

ensayo - el cual posee 9 ml de agua peptonada estéril- y así sucesivamente de

un tubo a otro hasta llegar a las diluciones deseadas (1/100-1/1000, etc).

Los resultados se expresaran en unidades formadoras de colonia /g

(UFC/g) y para su cálculo se tendrán en cuenta la dilución y la cantidad de

inóculo sembrado en cada caso.

Page 37: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

32

Todos los utensilios y recipientes a utilizar deben estar estériles. A su vez,

se debe recordar que siempre hay que trabajar dentro del área de seguridad

ofrecida por el mechero de Bunsen, de esta manera se evita el incremento de

la carga microbiana.

Rto. de coliformes totales/g. En medio de cultivo Violeta Rojo Bilis Agar

(VRB), por siembra en profundidad, incubándose a 35°C por 48 hs.

(ICMSF, 1983).

Rto. de aerobios mesófilos/g. En medio de cultivo Plate Count Agar

(PCA), por siembra en profundidad incubándose a 35 °C por 48 hs.

(ICMSF, 1983).

Rto. de coliformes fecales/g. En medio de cultivo Violeta Rojo Bilis Agar

(VRB), por siembra en profundidad, incubándose a 45°C por 48 hs.

(ICMSF, 1983).

Staphylococcus aureus coagulasa positiva/g. En Agar (BP) Baird Parker,

por siembra en superficie, incubación a 35-37 ºC durante 30-48hs.

(ICMSF, 1983).

Clostridium sulfito reductores/g. En Agar (SP) Sulfito Polimixina

Sulfadiazina, por siembra en superficie, incubación a 37 ºC durante 48

hs. (ICMSF, 1983).

Metodología para la Inv. de Salmonella spp/25g.

Para el aislamiento e identificación de Salmonella spp se llevan a cabo

las siguientes etapas:

Enriquecimiento no selectivo: se realiza para favorecer la multiplicación

de las Salmonellas y reparar aquellas que se encuentran debilitadas o

lesionadas por los tratamientos que recibió el alimento.

Enriquecimiento selectivo: estimulan la multiplicación de las Salmonellas

y reducen e inhiben el crecimiento de los organismos competidores.

Page 38: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

33

Aislamiento en medio selectivo

Pruebas bioquímicas: en el caso de que haya crecimiento en el medio

selectivo se procede a realizar una serie de ensayos de conformación

para determinar el grupo.

Se siembra en caldo lactosado 25 g de muestra en 225 ml del mismo

(dilución 1/10) para el enriquecimiento no selectivo. Se homogeniza y se incuba

a 37º C durante 24 horas (hs). Finalizado el pre-enriquecimiento, la muestra se

somete al enriquecimiento selectivo utilizando caldo tetrationato, se inocula 1

ml de muestra en 9 ml de caldo incubando en estufa a 45º C durante 24 hs.

Para el aislamiento de cepa se traspasa 1 ml del caldo de enriquecimiento

a un agar selectivo como lo es agar verde brillante. El inoculo se extiende en

superficie hasta agotamiento para poder obtener colonias aisladas. En este

agar las colonias típicas de salmonella son de color intermedias entre el rosa y

el fucsia.

En el caso de que se observaran colonias sospechosas con las

características anteriormente descriptas, se siembran en medio triple azúcar

hierro (TSI) por puntura y en superficie, incubando a 37º C por 24 hs. Repicar

de ahí en medio lisina, fenilalanina y medio urea. Se puede completar con el IM

Paralela a la Inv. de Salmonella en el producto cocido, se puede realizar el

seguimiento de la bacteria, un control positivo utilizando una cepa conocida,

por ejemplo : Salmonella gallinarum.

Coloración diferencial de Gram

Metodología

Consiste en teñir el extendido bacteriano con Violeta de Geneciana o

Cristal Violeta, someterla a la acción de un mordiente, Lugol, lavar con alcohol

o alcohol-acetona hasta eliminar el colorante de contraste, como la Fucsina

básica o la Safranina. Las bacterias gram positivas (+) se tiñen de violeta, ya

que tomaron el color del colorante primario y no se decoloran. Las bacterias

gram negativas (-) se tiñen de fucsia (colorante secundario) ya que el color del

primario fue arrastrado por el decolorante. (Stanchi, 2005).

Page 39: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

34

Técnica de hisopado de máquinas

En primer lugar se debe contar con un hisopo estéril el cual está

contenido en un tubo de tapa a rosca que posee 5 ml de agua peptonada buffer

fosfato. Luego se procede a humedecer el hisopo en el diluyente y,

sosteniéndolo en un ángulo de 30º, se lava la superficie determinada por una

plantilla que indica la superficie a muestrar (100 cm3). De forma siguiente se

enjuaga el hisopo en el diluyente y se drena el exceso de líquido en la pared

del tubo; se repite la operación cinco veces en distintos lugares en caso de ser

necesario.

Una vez finalizado el lavado se quiebra el hisopo en el lugar donde se lo

tomó y se deja caer la porción con el algodón dentro del diluyente que contiene

el tubo.

Características físico-químicas

Medición del pH

Se realizaron mediante la utilización de un peachimetro marca Testo250

equipado con una sonda para medir temperatura y un electrodo para la

medición de pH. Esta medición fue realizada en el producto final.

Rendimiento en cocción

Se procedió a pesar en balanza la hamburguesa antes y luego de la

cocción, determinando la diferencia de los pesos para calcular la humedad de

la misma. Este procedimiento se hizo por duplicado.

Determinación del color

Se utilizó colorímetro Chroma meter CR-400, el cual se basa en el

método CIE Lab* (Comissión Internationale De L’Eclairage). Dicho equipo con

tan solo apoyarlos sobre el alimento determina el valor de la coloración del

producto, teniendo en cuenta tres coordenadas L* (luminosidad, que toma

valores de entre 0=negro y 100= blanco), a* (Intensidad de rojo, de rojo a

verde) y b* (Intensidad de amarillo, de amarillo a azul).

Page 40: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

35

Imagen 4.Sistema C.I.E L*a*b* (Fuente: Memoria grafica)

Imagen 5 y 6:Colorímetro Konica-Chroma meter CR-400

Page 41: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

36

Medición de la Terneza de la carne

La terneza de la carne es uno de los atributos de mayor consideración a

la hora del consumo. Ésta se define coma la dificultad o la facilidad con la que

una carne se puede cortar o masticar. Y es determinado por la estructura

miofibrilar, el tejido conjuntivo y las interacciones entre ambos.

Los métodos de evaluación de la terneza se concentran en dos grande

grupos: indirectos y directos. Dentro de los últimos se encuentran los

instrumentales y sensoriales. Los instrumentales se basan en la utilización de

maquinarias, siendo el método de cizalla Warner-Bratzler, el más conocido y

universalmente utilizado. Su aparato está conformado por una lámina de acero

inoxidable la cual posee un orificio de forma triangular en la parte inferior

central, de bordes romos. Debajo de ella y entre sus cuchillas, formadas por el

orificio triangular, se coloca la muestra de carne cocida; las cuchillas se

deslizan sobre la muestra la cual cortan (cizalla) a velocidad constante y

perpendicular a las fibras musculares, midiéndose de esta forma la fuerza

ejercida con un dinamómetro de resorte.

Imagen 7: Aparato de Warner-Bratzler (Marca Instron)

Imagen 8: Lamina de acero inoxidable con orificio triangular

Page 42: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

37

Método de medición de la terneza:

Se utilizó el método de Cizalla de Warner- Bratzler.

Instrumento de medición:

Se utilizó el sistema de columna única para prueba de materiales Instron®

con la célula de Warner-Bratzler a la velocidad de ensayo de 40 mm/minuto

(Bratzler 1928). Los datos obtenidos en N/cm2, corresponden a la fuerza

necesaria para cortar muestras de carne y se expresan en valores promedios.

Preparación de las muestras

Se realizó la cocción en bolsa a “baño María”. En primer lugar, se

introduce la muestra de carne en una bolsa de plástico resistente a cocción,

previamente pesada. Más tarde, la bolsa con la muestra, se coloca en un baño

de agua a 75ºC durante 1hora o hasta alcanzar una temperatura interna de 70

ºC. Para controlar la temperatura interna de la muestra se utilizó un termócupla,

provisto de una sonda, que se introdujo en el centro geométrico de la muestra.

Por último, se debe retirar y enfriar la muestra a temperatura ambiente durante

30 min, y se registrará su peso.

Una vez enfriada la muestra fueron cortadas en 9 prismas de 2-3 cm de

longitud por 1 cm de alto y 1 cm de ancho, de manera longitudinal a las fibras.

Luego de ello cada uno de los prismas de carne fue colocado uno por uno

debajo de la célula de W-B, para ser cortadas por ella. De esta forma la terneza

fue detectada, decodificada y graficada por el software Blue Hill Lite de Instron

2.19.

Page 43: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

38

Paso 1: Paso 2:

Bolsa de plástico Muestras en baño termostático Paso 3: Paso 4:

Paso 5: Paso 6:

Page 44: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

39

Termocupla

Imagen 9: Equipo Completo

Determinación de gluten

Este método permite determinar fracciones de gliadina provenientes de

trigo y de las pertenecientes prolaminas de avena, cebada y centeno por medio

de enzimo inmunoensayo (ELISA) y su expresión como gluten en muestras de

alimentos. El análisis se realizó en el Ministerio de Salud de la Provincia de

Buenos Aires, en el laboratorio Central de Salud Pública (Instituto biológico Dr

Page 45: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

40

Tomás Perón). Las muestras fueron enviadas al laboratorio central ya que se

tuvo en cuenta que todo alimento para ser comercializado con la leyenda “libre

de gluten” debe estar avalado por dicho organismo.

Análisis sensorial

El análisis sensorial es uno de los análisis más eficaces para controlar la

calidad y la aceptación de un alimento a la hora de comercializar. A lo largo de

la vida y, desde la infancia, el ser humano implementa este análisis de forma

innata aceptando o rechazando un alimento según su criterio de gusto. De esta

forma, se establecen criterios para la selección de alimentos que inciden sobre

una faceta de calidad global del alimento: la calidad sensorial. La evaluación de

esta calidad es realizada mediante la utilización de un solo instrumento, el

hombre. Éste, mediante los sentidos (Vista, Olfato, Tacto, Gusto, Auditivo)

realiza el examen del alimento, proporcionando una visión integradora de la

calidad organoléptica del producto.

El papel de la evaluación sensorial se torna de gran importancia en todas

las etapas de producción y desarrollo de la industria alimentaria, para conocer

tanto las características como la aceptabilidad de un producto.

Una de los requerimientos más importantes del análisis es caracterizar

diferencias tan claramente cómo se es posible y sin ninguna ambigüedad.

Generalmente se intenta responder a la pregunta de si dos o más muestras

pueden ser discriminadas por el panel y determinar en qué características. Y

establecer si las diferencias entre los lotes experimentales son o no

significativas para dichas cualidades. (SAÑUDO. C, MUELA. E, 2010).

Etapas del análisis descriptivo

Es necesario tener en cuenta cinco etapas para obtener un perfil

descriptivo de un alimento (TOURAILLE, 2005).

Primera etapa

Obtener la lista de todos los descriptores posibles:

Page 46: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

41

Aspecto (color y apariencia):

- Color: descripción, intensidad, brillo, uniformidad, etc.

- Consistencia/textura visual: rugosidad, viscosidad, presencia de partículas,

uniformidad, etc.

- Tamaño y forma: Tamaño, forma geométrica uniformidad, etc.

- Aspecto de la superficie del producto.

Olor: Descripción de los distintos olores y de la técnica empleada para

valorarlos (ej: cortar).

Textura en los dedos (tacto).

Flavor

Segunda etapa:

Analizar las características de la lista eliminando descriptores similares

(duro y difícil de masticar), o completamente antagónicos (seco y jugoso), o

que no tengan que ver con el producto (aroma a menta en la carne), o que

sean confusos para el panel (flavor a pluma), etc. Al final no es recomendable

quedarse con más de 15 ó 20 descriptores.

Tercera etapa:

Realizar un entrenamiento progresivo sobre la comprensión total de los

términos que hayan quedado y su cuantificación en la escala.

Cuarta etapa:

Aprender el uso de escalas. Normalmente se usan escalas entre 1 y 10,

siendo 1 la intensidad más baja o la ausencia de dicha sensación y el otro

extremo de la escala, la máxima.

Page 47: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

42

Quinta etapa:

El último paso sería comprobar estadísticamente la validez del

cuestionario, analizando la variabilidad (varianza), calculada con diferentes

productos, en relación a la variabilidad calculada con réplicas del mismo

producto.

Valoración sensorial

Para realizar dicha valoración se deben tener en cuenta cuatro aspectos básicos:

Cualitativo, que explicará las características de la sensación, por ejemplo

fibroso, tierno, olor a pollo, sabroso, etc.

Cuantitativo, nos cuantifica la necesidad de esa sensación.

Dinámico, que nos da idea de la velocidad con la que se capta una

sensación, de su comportamiento temporal y de su persistencia tras la

retirada del estímulo.

Hedónico, que sería el placer que causa una sensación determinada o el

producto globalmente.

Los tres primeros son objetivos, es decir que solo dependen del

producto. Mientras que el último es subjetivo, ya que depende de la persona

que percibe la sensación. Como consecuencia de ello hay dos tipos de

estudios diferentes: Pruebas objetivas y hedónicas.

Pruebas hedónicas

Esta prueba se realiza con paneles de consumidores los cuales no

deben usarse para describir productos, sino solo para obtener información

sobre las preferencias de los consumidores. Se debe tratar de que este panel

no esté formado por menos de 100 personas, salvo si se pueden estandarizar

las condiciones de consumo, realizando las pruebas en una sala de cata con

una preparación controlada directamente por expertos. En ese caso el mínimo

se podría establecer en 30 consumidores habituales del producto, con un cierto

equilibrio de sexo y edades (IBAÑES F.C., BARCINA Y., 2001).

Page 48: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

43

El planeamiento de los cuestionarios y metodología puede ser diferente

según el criterio:

Pruebas de preferencia: conocer si prefiere una muestra sobre otra u

otras.

Medir el grado de satisfacción: conocer cuánto gusta o disgusta un

alimento, utilizando escalas hedónicas que intenten recoger una

cuantificación de las sensaciones placenteras o desagradables del

producto

Pruebas de aceptación: con el objetivo final de conocer la predisposición

del consumidor a la compra o adquisición del producto. (CASTELLO

LLOBET et al., 2002).

Metodología utilizada para el análisis sensorial

Se entregó a cada consumidor una planilla de evaluación explicando

todos los puntos necesarios de la misma para evitar algún error. Una vez

realizado esto, cada participante recibió una muestra cocida de cada

hamburguesa para que evalúe sus características.

En total, treinta y cinco personas realizaron la degustación de las

hamburguesas “A” y “B” siendo la elaborada por este trabajo la “A”. Las

variables a evaluar fueron: Apariencia, Color, Sabor, Aroma, Aceptabilidad

General y Compra de dicho producto. Las cinco primeras variables tomaron

valores entre 1 y 10 (1 menor valor y 10 mayor valor) y la variable “compra

dicho producto” con las clasificaciones “SI” o “NO”.

Se realizó un test de Wilcoxon Signed Rank Test (datos apareados) para

detectar diferencias en la opinión de los degustadores en relación a las cinco

primeras variables en estudio respecto a las dos formas de preparación del

producto.

Además se calcularon los coeficientes de correlación de Spearman entre

la variable Aceptabilidad general y las variables Apariencia, Color, Sabor y

Aroma para cada tipo de preparación.

Todos los análisis fueron realizados con el software SAS. 9.3. (2012)

Page 49: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

44

Resultados

Análisis microbiológicos

A continuación se detallan los resultados obtenidos en cada

determinación.

Determinación Resultados

Recuento de aerobios mesófilos < 1.10 6 UFC/g

Recuento de coliformes fecales a

30ºC

45 x 10 2 UFC/g

Staphylococcus aureus coagulasa

positiva

1 x 10 2UFC/g

Investigación de Salmonella spp. Ausencia en 25 gr

Recuento de Clostridium sulfito

reductores

< 10 UFC/g

Teniendo en cuenta las especificaciones microbiológicas establecidas por

el CAA se puede concluir, en este caso, que el recuento de aerobios mesófilos

se encuentra por debajo del límite de aceptabilidad. Al igual que salmonella, las

muestras de aerobios mesófilos se situaron dentro del rango establecido. En

cuanto a coliformes fecales se lo toma como aceptables ya que se encuentran

dentro de los límites establecidos, al igual que el recuento de Staphylococcus

aureus coagulasa positiva.

Como consecuencia de los análisis realizados se puede determinar que la

hamburguesa libre de gluten es apta para el consumo humano. Se debe tener

en cuenta que los análisis fueron realizados en la hamburguesa cruda, por

ende, luego de la cocción se estima que la carga microbiana general disminuirá

siendo inactivadas y eliminadas las bacterias.

Page 50: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

45

Hisopado en máquinas

Muestra E.coli

M1 Negativo

M2 Negativo

M3 Negativo

M1. Maquina mezcladora.

M2. Maquina picadora.

M3. Maquina formadora de hamburguesas

Las tres máquinas que fueron sometidas a hisopados dieron resultados

negativos de Escherichia coli. Lo que significa que las maquinas cumplían con

las buenas prácticas de higiene.

Análisis Físico- Químico:

pH

Se midió el pH en dos hamburguesas de un mismo lote. Se dividió – de

forma imaginaria- la hamburguesa en cinco partes iguales, las cuales fueron

sometidas a medición. De este modo, se obtuvo un pH representativo.

Muestra 1

Número de Fragmento pH

1 6.12

2 6.10

3 6.08

4 6.10

5 6.11

Promedio del pH: 6.10.

Page 51: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

46

Muestra 2

Número de Fragmento pH

1 6.11

2 6.13

3 6.12

4 6.11

5 6.13

Promedio del pH: 6.12.

Los pH promedios dieron dentro de los parámetros establecidos para

hamburguesas, los cuales al igual que en la carne varían entre 7 y 5.5 (IPCVA-

Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina).

Temperatura

La temperatura fue medida en las dos muestras con termómetro.

Nº de muestra Temperatura (ºC)

1 11

2 12.3

Temperatura promedio: 11.65ºC

Las muestras se conservaron congeladas hasta el día anterior al proceso

de medición. Fueron descongeladas a temperatura de refrigeración.

La medición se realizó pasados diez minutos de la extracción de las

muestras del refrigerador, quedando expuestas a temperatura ambiente.

Debido a esto, los resultados obtenidos superaron los parámetros establecidos

para alimentos refrigerados, los cuales varían entre 4°C y 5°C.

Page 52: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

47

Color

Se realizó mediante el Crhomo meter CR-400. Se hicieron mediciones por

duplicado en cada muestra, dos sobre cada lateral. De esta forma, se

obtuvieron cuatro valores por muestra.

Muestra 1

Parámetros Lateral 1 Lateral 2

L* 58,72 55,54 53,90 56,74

a* 10,59 11,88 12,49 11,48

b* 14,61 14,71 14,94 16,70

Promedio L*= 56,23.

Promedio a*= 11,61.

Promedio b*= 15,24.

Muestra 2

Parámetros Lateral 1 Lateral 2

L* 55,55 56,45 56,84 55,79

a* 12,49 11,48 11,83 11,82

b* 14,94 16,70 15,76 16,55

Promedio L*= 56,16.

Promedio a*= 11,90.

Promedio b*= 15,99.

Promedios finales

Promedio L*= 56,19.

Promedio a*= 11,75.

Promedio b*= 15,61.

Page 53: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

48

Teniendo en cuanta el grafico interpretativo del método, podemos estimar

que los valores parciales como los valores promedios de las muestras se

encuentran en un buen rango de color. Los valores de intensidad de rojo (a*) se

establecieron altos, lo que significa que estuvieron muy cercanos al rojo ideal.

Mientras que los valores de Intensidad de amarillo (b*) se fijaron en valores

bajos, lo que significa una alta intensidad. La combinación de ambos valores

resultó en un color favorable de carne vacuna. En cuanto a la luminosidad

podemos develar que se encontró cercana a los valores ideales, ya que valores

muy cercanos al 0 (cero) dan cuenta de una carne muy luminosa y valores

cercanos al 100 (cien) muy oscura.

Teniendo en cuenta todos los parámetros enumerados se puede estimar

que la hamburguesa cumple con los parámetros establecidos de color.

Rendimiento en cocción

En primer lugar, se realizó el pesaje de ambas muestras crudas con una

balanza digital. Las dos muestras fueron envueltas en papel metalizado y

enviadas a horno a 180ºC durante aproximadamente 10 minutos. Una vez

cocidas se les retiró el papel metalizado y se las volvió a pesar.

De esta forma, por diferencia de pesaje, se obtuvo el valor de pérdida de

peso durante cocción.

Muestra 1

Muestra 1 Peso (g)

Cruda 88

Cocida 59

Pérdida de peso 29

Page 54: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

49

Muestra 2

Muestra 1 Peso (g)

Cruda 89

Cocida 60

Pérdida de peso 29

En cuanto al rendimiento durante la cocción, teniendo en cuenta los

valores de pérdida de peso, podemos establecer que existe un bajo

rendimiento ya que pierde un 26% de su peso inicial. En este sentido, la

pérdida de su tamaño es significativa.

Pesaje de muestra cruda Muestras previo a coccion

Muestras en cocción Pesaje de muestra cocida

Page 55: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

50

Terneza de la carne

Se utilizó el método de Cizalla de Warner- Bratzler, mediante el que se

detectó la terneza, se decodifico y fue graficada por el software Blue Hill Lite de

Instron 2.19. El resultado final de la terneza fue un máximo de carga de

compresión de 48,62 N/cm2 (4.9 kg/fuerza).

Teniendo en cuanta la clasificación de Belew et al. (2003), la cual clasifica

la terneza de acuerdo a los valores de esfuerzo de corte, como muy suaves a

valores menores a 3,2 kg/F, suaves a valores entre 3,2 y 3,9 kg/F y duros a

valores superiores a 4.0 kg/F. Se puede deducir que la hamburguesa resulto

como un alimento duro debido a que dio 4,9 Kg/fuerza, sin embargo este valor

puede variar según el tipo de cocción y el tiempo de cocción.

Imagen 10: Gráfico del ensayo de fuerza de corte

Determinación de Gluten

Se realizó mediante el método de Elisa, el cual posee un límite de

detección de 3mg/kg.

El resultado obtenido fue 7.39 partes por millón (ppm), el cual se

encuentra por debajo del límite establecido por el CAA. El art. 1383 del CAA

establece que “El contenido de gluten no podrá superar el máximo de 10 ppm” -

Page 56: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

51

los cuales se corresponden a 5ppm de gliadinas-, para comprobar la condición

“libre de gluten”.

Análisis sensorial

La edad promedio de las 35 personas que formaron parte del panel fue

de 30 años (Mediana) con un mínimo de 18 años y un máximo de 60 años. En

cuanto al sexo, 18 (51,4%) fueron varones.

A continuación se usaron como referencias:

Producto A: Hamburguesa sin TACC elaborada en una empresa de

Tandil.

Producto B: Hamburguesa sin TACC de una marca comercial.

En la tabla 1 se presentan los valores de Mediana, mínimo y máximo de las

variables estudiadas cuando el producto se preparó bajo la forma A (n=35)

Tabla 1. Estadísticas descriptivas de las variables estudiadas cuando el

alimento se preparó bajo la forma A

Variable Mediana Mínimo Máximo

Apariencia 7 5 9

Color 7 6 9

Sabor 7 5 9

Aroma 7 5 9

Aceptabilidad

general 7 5 9

El 100% (35/35) de las personas que degustaron opinaron que comprarían

dicho producto.

En la tabla 2 se presentan los valores de Mediana, mínimo y máximo de las

variables estudiadas cuando el producto se preparó bajo la forma B (n=35)

Page 57: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

52

Tabla 2. Estadísticas descriptivas de las variables estudiadas cuando el

alimento se preparó bajo la forma B

Variable Mediana Mínimo Máximo

Apariencia 7 5 9

Color 7 5 9

Sabor 7 5 9

Aroma 7 5 9

Aceptabilidad general 7 5 9

El 100% (35/35) de las personas que degustaron opinaron que

comprarían dicho producto.

En la tabla 3 se muestran las diferencias encontradas con el test de

Wilcoxon Signed Rank Test entre las variables estudiadas y las dos diferentes

formas de preparación del producto.

Tabla 3. Comparación para las variables de la degustación de los alimentos A y

B

Variable/tipo de

producto Mediana

Test de

Wilcoxon

(p valor)

Apariencia A 7 0,2404

Apariencia B 7

Color A 7 0,1210

Color B 7

Sabor A 7 0,6794

Sabor B 7

Aroma A 7 0,2364

Aroma B 7

Aceptabilidad general A 7 0,3954

Aceptabilidad general B 7

Page 58: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

53

Se evidencia que no existen diferencias significativas para todas las

variables analizadas.

Además se calcularon los coeficientes de Correlación de Spearman entre

la variable Aceptabilidad general y los variables Apariencia, Color, Sabor y

Aroma para cada forma de preparación del producto, los cuales se muestran en

las siguientes tablas, junto a sus valores de probabilidad.

Producto A Apariencia Color Sabor Aroma

Correlación

Spearman

0,98

(<,0001)

0,78

(<,0001)

0,78

(<,0001)

0,80

(<,0001)

Producto B Apariencia Color Sabor Aroma

Correlación

Spearman

0,98

(0,0003)

0,84

(0,0012)

0,79

(0,0001)

0,94

(<,0001)

Todas las variables medidas del producto A correlacionan

significativamente con la Aceptabilidad general del mismo producto, siendo la

Apariencia la que tuvo coeficiente de correlación mayor (r=0,98).

También las variables del producto B correlacionan significativamente con

su Aceptabilidad general. En este caso también la Apariencia fue la variable

más correlacionada con la Aceptabilidad general (r=0,98).

Page 59: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

54

Conclusión

Una vez finalizado el trabajo, se puede concluir que es posible elaborar en

la ciudad de Tandil una hamburguesa libre de gluten de forma industrial,

cumpliendo con los parámetros microbiológicos y físico-químicos que establece

el CAA. Siendo una nueva opción de alimento que puede ser incorporado en la

dieta de los celiacos, alérgicos y sensibles al gluten.

Además se puede destacar que los cambios realizados en la receta no

afectaron ninguno de los parámetros sensoriales, existiendo un cien por ciento

de aceptabilidad del producto tanto por personas que padecen alguna

problemática con el gluten como con aquellas que no.

Al mismo tiempo podemos resaltar que tanto en Tandil como a nivel

regional no existe ninguna hamburguesa elaborada con estas características.

Sólo hay una similar a nivel nacional, la cual pertenece a una marca

reconocida. Con respecto a los costos de elaboración no se realizaron cambios

significativos, por ello no hubo modificación en el precio final del producto.

En cuanto al parámetro rendimiento de cocción, el cual dio por debajo de

lo esperado, podemos destacar que en cualquier hamburguesa existe una gran

reducción del tamaño luego de ser cocida aunque se lo puede atribuir, en este

caso, al tipo y cantidad de carne que se utilizó para la elaboración. La pérdida

de peso puede deberse a la utilización de cortes de carne con mucha cantidad

de grasa o a la sustitución de parte de la carne con soja triturada para generar

mayor volumen.

Con respecto a la terneza de la carne (que según la clasificación de

Belew et.) dio por encima de los valores ideales dando lugar a un alimento

duro. Podemos destacar que estos valores están establecidos para cortes

enteros de carne y que, además, la terneza de una hamburguesa depende de

la forma de cocción y del tiempo del mismo; el cual puede no haber sido el

ideal.

Desde el punto de vista sensorial, se pudo evidenciar que la

hamburguesa elaborada libre de gluten, fue apetecible para el consumidor. Y

en comparación con la hamburguesa de una marca comercial posicionada en

el mercado internacional no se evidenció diferencia alguna. De esta manera, se

puede pensar en la elaboración de otros productos cárnicos procesados que

Page 60: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

55

sean libres de gluten debido a la existencia de aditivos y conservantes sin

TACC, como por ejemplo embutidos (salamines, chorizos) y fiambres.

Page 61: Elaboración de hamburguesas de carne vacuna libre de gluten

56

Bibliografía

Caracterización de la carne por medio del análisis sensorial:

aspectos básicos. Sañudo, C.; Muela, E. 2010.

Fennema, Owen. (2010). Química de los Alimentos. Acribia.

Zaragoza, España. 922-967p.

Fraizer,W.C.; Westhoff, D.C. (1993). “Microbiología de los

Alimentos 4ª edición”, Editorial Acribia, S.A., Zaragoza.

Ibáñes F.C., Barcina Y. (2001). “Análisis sensorial de los

alimentos métodos y aplicaciones”. Springer-Verlag Ibérica, Barcelona.

Jay, James M. (1973). “Microbiología moderna de los

alimentos”, editorial Acribia.

Jay, James M. (1994). “Microbiologia Moderna de los Alimentos

4ª Edición”; Editorial Acribia S.A Zaragoza.

Ley Nº 18.284.Código Alimentario Argentina (CAA), Buenos

Aires, Argentina, 18 de Julio 1969. Capítulo VI, actualizado al 10/2014.

Ley Nº25.507. Instituto de Promoción de la Carne Vacuna

Argentina (IPCVA), Buenos Aires, Argentina, 14 de Noviembre 2001.

Niinivaara, F.P ; Antila, P. (1973). “El valor nutritivo de la

carne”. Editorial Acribia. Zaragoza, España.

Statistical Analysis Systems, Version 9.3 (2012) (SAS, Institute

Inc., Cary, NC, USA)

Páginas Web consultadas

Asociacion Celiaca Argentina (1978); Disponible en URL:

http://www.celiaco.org.ar/ Fecha de Consulta: 14/ 09/ 2015.

Aerobios mesófilos. Analiza calidad. Disponible en URL:

http://www.analizacalidad.com/docftp/fi1107carcoli.htm Fecha de

Consulta: 10/10/2015.

Coliformes fecales. Disponible en URL:

http://www.calidadmicrobiologica.com Fecha de consulta: 10/10/2015

Organización Mundial de la Salud (1948). Disponible en URL:

http://www.who.int/es/ Fecha de Consulta: 12/02/2016