El Uso y La Contemplacion

download El Uso y La Contemplacion

of 11

Transcript of El Uso y La Contemplacion

  • 8/17/2019 El Uso y La Contemplacion

    1/11

    Paz OctavioLos privilegios de la vista I.

    Arte Moderno UniversalObras completas, 6.2ª Ed

    M!ico. ".#.E. 2$$%. pp. 6&'(%

    El uso y la contemplación

    )ien plantada. *o ca+da de arriba s-rgida de abao.Ocre, color de miel /-emada. #olor de sol enterrado0ace mil a1os aer desenterrado. "rescas raasverdes anaranadas cr-zan s- c-erpo todav+acaliente. #+rc-los, grecas 3restos de -n al4abetodispersado5 )arriga de m-er encinta, c-ello deparo. 7i tapas destapas s- boca con la palma de lamano, te contesta con -n m-rm-llo pro4-ndo,borbot8n de ag-a /-e brota9 si golpeas s- panza conlos n-dillos de los dedos, s-elta -na risa de moneditasde plata caendo sobre las piedras. :iene m-c0asleng-as, 0abla el idioma del barro el del mineral, eldel aire corriendo entre los m-ros de la ca1ada, el delas lavanderas mientras lavan, el del cielo c-ando seenoa, el de la ll-via, ;asia de barro cocido no la

    pongas en la vitrina de los obetos raros. arra de vidrio, cesta de mimbre, huipil de manta

    de algod8n, caz-ela de madera obetos 0ermosos noa despec0o sino gracias a s- -tilidad. La belleza lesviene por a1adid-ra, como el olor el color a las?ores. 7- belleza es inseparable de s- 4-nci8n son0ermosos por/-e son @tiles. Las artesan+aspertenecen a -n m-ndo anterior a la separaci8n entrelo @til lo 0ermoso. Esa separaci8n es ms reciente delos /-e se piensa m-c0os de los obetos /-e seac-m-lan en n-estros m-seos coleccionespartic-lares pertenecieron a ese m-ndo en donde la0ermos-ra no era -n valor aislado a-tos-ciente. Lasociedad estaba dividida en dos grandes territorios, lopro4ano lo sagrado. En ambos la belleza estabas-bordinada, en -n caso a la -tilidad en el otro a laecacia mgica. Utensilio, talismn, s+mbolo labelleza era el a-ra del obeto, la consec-encia =casisiempre invol-ntaria' de la relaci8n secreta entre s-0ec0-ra s- sentido. La 0ec0-ra c8mo est 0ec0a-na cosa9 el sentido para /- est 0ec0a. A0ora todos

    esos obetos, arrancados de s- conte!to 0ist8rico, s-4-nci8n espec+ca s- signicado original, se o4recena n-estros oos como divinidades enigmticas nose!igen adoraci8n. El trnsito de la catedral, el palacio,la tienda del n8mada, el boudoir  de la cortesana la

  • 8/17/2019 El Uso y La Contemplacion

    2/11

    c-eva del 0ec0icero al m-seo 4-e -na transm-taci8nmgico'religiosa9 los obetos se volvieron iconos. Estaidolatr+a comenz8 en el Benacimiento desde el sigloC;III es -na de las religiones de Occidente Dla otra es

    la pol+tica. Fa sor >-ana Ins de la #r-z se b-rlaba congracia, en plena Edad )arroca, de la s-perstici8nesttica Gla mano de -na m-er =dice' es blanca 0ermosa por ser de carne 0-eso, no de marl ni deplata9 o la estimo no por /-e l-ce sino por/-eagarraH.

    La religi8n del arte naci8, como la religi8n de lapol+tica, de las r-inas del cristianismo. El arte 0ered8de la antig-a religi8n el poder de consagrar a lascosas e in4-ndirles -na s-erte de eternidad losm-seos son n-estros templos los obetos /-e see!0iben en ellos estn ms all de la 0istoria. Lapol+tica =ms e!actamente la Bevol-ci8n' consc8 laotra 4-nci8n de la religi8n cambiar al 0ombre a lasociedad. El arte 4-e -n ascetismo, -n 0ero+smoespirit-al9 la Bevol-ci8n 4-e la constr-cci8n de -naiglesia -niversal. La misi8n del artista consisti8 en latransm-taci8n del obeto9 la del l+der revol-cionario enla trans4ormaci8n de la nat-raleza 0-mana. Picasso 7talin. El proceso 0a sido doble9 en la es4era de lapol+tica las ideas se convirtieron en ideolog+as las

    ideolog+as en idolatr+as9 los obetos de arte, a s- vezse volvieron +dolos los +dolos se trans4ormaron enideas. ;emos a las obras de arte con el mismorecogimiento =a-n/-e con menos provec0o' con /-eel sabio de la Antigedad contemplaba el cielo

    estrellado esos c-adros esas esc-lt-ras son, comolos c-erpos celestes, ideas p-ras. La religi8n art+sticaes -n neoplatonismo /-e no se atreve a con4esar s-nombre =c-ando no es -na g-erra santa contra los

    ineles los 0erees. La 0istoria del arte modernop-ede dividirse en dos corrientes la contemplativa la combativa. A la primera pertenecen tendenciascomo el c-bismo el arte abstracto9 a la seg-nda,movimientos como el 4-t-rismo, el dada+smo els-rrealismo. La m+stica la cr-zada.

    El movimiento de los astros los planetas erapara los antig-os la imagen de la per4ecci8n ver laarmon+a celeste era o+rla o+rla era comprenderla.Esta visi8n religiosa los8ca reaparece en n-estraconcepci8n del arte. #-adros esc-lt-ras no son, paranosotros, cosas 0ermosas o 4eas sino entesintelect-ales sensibles, realidades espirit-ales,4ormas en /-e se maniestan las Ideas. Antes de larevol-ci8n esttica el valor de las obras de arte estabare4erido a otro valor. Ese valor era el ne!o entre labelleza el sentido los obetos de arte eran cosas /-eeran 4ormas sensibles /-e eran signos. El sentido de-na obra era pl-ral pero todos s-s sentidos estabanre4eridos a -n signicante @ltimo, en el c-al el sentido el ser se con4-nd+an en -n n-do indisol-ble la

    divinidad. :ransposici8n moderna para nosotros elobeto art+stico es -na realidad a-t8noma a-tos-ciente s- sentido @ltimo no est ms all dela obra sino en ella misma. Es -n sentido ms all =oms ac' del sentido9 /-iero decir no posee a

  • 8/17/2019 El Uso y La Contemplacion

    3/11

    re4erencia alg-na. #omo la divinidad cristiana, losc-adros de PollocJ no signican son.

    En las obras de arte modernas el sentido sedisipa en la irradiaci8n del ser. El acto de ver se

    trans4orma en -na operaci8n intelect-al /-e estambin -n rito mgico ver es comprender comprender es com-lgar. Al lado de la divinidad s-screentes, los te8logos9 los cr+ticos de arte. 7-sl-c-braciones no son menos abstr-sas /-e las de losescolsticos medievales los doctores bizantinos,a-n/-e son menos rig-rosas. Las c-estiones /-eapasionaron a Or+genes, Alberto el Magno, Abelardo 7anto :oms reaparecen en las disp-tas de n-estroscr+ticos de arte, s8lo /-e dis4razadas banalizadas. Elparecido no se detiene a0+ a las divinidades a loste8logos /-e las e!plican 0a /-e a1adir los mrtires.En el siglo CC 0emos visto al estado soviticoperseg-ir a los poetas a los artistas con la misma4erocidad con /-e los dominicanos e!tirparon la0ere+a albigense.

    Es nat-ral /-e la ascensi8n santicaci8n de laobra de arte 0aa provocado peri8dicas rebeliones pro4anaciones. 7acar al 4etic0e de s- nic0o,pintarraeado, pasearlo por las calles con oreas colade b-rro, arrastrarlo por el s-elo, pinc0arlo mostrar

    /-e est relleno de aserr+n, /-e no es nada ni nadie /-e no signica nada = desp-s volver a entronizarlo.El dada+sta

  • 8/17/2019 El Uso y La Contemplacion

    4/11

    sentido. El peligro de esta actit-d =-n peligro del /-eDcasi siempre K-c0amp escap8' es caer del otro lado /-edarse con el concepto sin arte, con la trouvaille sin la cosa. Eso es lo /-e 0a oc-rrido con s-s

    imitadores.

  • 8/17/2019 El Uso y La Contemplacion

    5/11

    -tilidad m!imo rendimiento el dise1ador s-e1a conobetos /-e, como los genii, sean servidoresintangibles. Lo contrario de la artesan+a /-e es -napresencia 4+sica /-e nos entra por los sentidos en la

    /-e se /-ebranta contin-amente el principio de la-tilidad en benecio de la tradici8n, la 4antas+a a-nel capric0o. La belleza del dise1o ind-strial es deorden concept-al si algo e!presa es la -steza de -na48rm-la. Es el signo de -na 4-nci8n. 7- racionalidad loencierra en -na alternativa sirve o no sirve. En elseg-ndo caso 0a /-e ec0arlo al bas-rero. Laartesan+a no nos con/-ista @nicamente por s- -tilidad.;ive en complicidad con n-estros sentidos de a0+ /-e sea tan di4+cil desprendernos de ella. Es comoec0ar -n amigo a la calle.

  • 8/17/2019 El Uso y La Contemplacion

    6/11

    proli4eraci8n del adorno en la artesan+a revelan -nazona intermediaria entre la -tilidad la contemplaci8nesttica. En la artesan+a 0a -n contin-o vaivn entrela -tilidad belleza9 ese vaivn tiene -n nombre

    placer. Las cosas son placenteras por/-e son @tiles 0ermosas. La con-nci8n cop-lativa D dene a laartesan+a como la con-nci8n dis-ntiva dene al arte a la tcnica -tilidad o belleza. El obeto artesanalsatis4ace -na necesidad no menos imperiosa /-e lased el 0ambre la necesidad de recrearnos con lascosas /-e vemos tocamos, c-ales/-iera /-e seans-s -sos diarios. Esa necesidad no es red-cible al idealmatemtico /-e norma al dise1o ind-strial ni tampocoal rigor de la religi8n art+stica. El placer /-e nos da laartesan+a brota de -na doble transgresi8n al c-lto a la-tilidad a la religi8n del arte.

  • 8/17/2019 El Uso y La Contemplacion

    7/11

    consigo misma esa com-ni8n se realiza a travs deobetos rit-ales /-e son casi siempre obrasartesanales. 7i la esta es participaci8n del tiempooriginal =la colectividad literalmente reparte entre s-s

    miembros, como -n pan sagrado, la 4ec0a /-econmemora' la artesan+a es -na s-erte de esta delobeto trans4orma el -tensilio en signo de laparticipaci8n.

    El artista antig-o /-er+a parecerse a s-s maores, serdigno de ellos a travs de la imitaci8n. El artistamoderno /-iere ser distinto s- 0omenae a latradici8n es negarla. #-ando b-sca -na tradici8n, lab-sca 4-era de Occidente, en el arte de los primitivoso en el de otras civilizaciones. El arca+smo delprimitivo o la antigedad del obeto s-merio o maa,por ser negaciones de la tradici8n de Occidente, son4ormas parad8icas de la novedad. La esttica delcambio e!ige /-e cada obra sea n-eva distinta delas /-e la precedern9 a s- vez, la novedad implica lanegaci8n de la tradici8n inmediata. La tradici8n seconvierte en -na s-cesi8n de r-pt-ras. El 4renes+ delcambio tambin rige a la prod-cci8n ind-strial,a-n/-e por razones distintas cada obeto n-evo,res-ltado de -n n-evo procedimiento, desaloa al

    obeto /-e lo precede, la 0istoria de la artesan+a no es-na s-cesi8n de invenciones ni de obras @nicas Dos-p-estamente @nicas. En realidad, la artesan+a notiene 0istoria, si concebimos a la 0istoria como -naserie interr-mpida de cambios. Entre s- pasado s-

    presente no 0a r-pt-ra sino contin-idad. El artistamoderno est lanzado a a la con/-ista de la eternidad el dise1ador a la del 4-t-ro9 el artesano se deacon/-istar por el tiempo. :radicional pero no 0ist8rico,

    atado al pasado pero libre de 4ec0as, el obetoartesanal nos ense1a a desconar de los espeismosde la 0istoria las il-siones del 4-t-ro. El artesano no/-iere vencer el tiempo sino -nirse a s- ?-ir. A travsde repeticiones /-e son asimismo imperceptibles peroreales variaciones, s-s obras persisten. As+ sobrevivenal obeto up-to-date.

    El dise1o ind-strial tiende a la impersonalidad.Est sometido a la tiran+a de la 4-nci8n s- bellezaradica en esa s-misi8n. Pero la belleza 4-ncional s8lose realiza plenamente en la geometr+a s8lo en ellaverdad belleza son -na la misma cosa9 en las artespropiamente dic0as, la belleza nace de -na necesariaviolaci8n de las normas. La belleza =meor dic0o elarte' es -na transgresi8n de la 4-ncionalidad. Elcon-nto de esas transgresiones constit-e lo /-ellamamos -n estilo. El ideal del dise1ador, si 4-esel8gico consigo mismo, deber+a ser la a-sencia deestilo las 4ormas red-cidas a s- 4-nci8n9 el del artista,-n estilo /-e empezase terminase en cada obra dearte. D:al vez 4-e esto lo /-e se prop-sieron Mallarm

    >oce. 78lo /-e ning-na obra de arte principia acaba en ella misma. #ada -na es -n leng-ae a -ntiempo personal colectivo -n estilo, -na manera, losestilos son com-nales. #ada obra de arte es -nadesviaci8n -na conrmaci8n del estilo de s- tiempo

  • 8/17/2019 El Uso y La Contemplacion

    8/11

    de s- l-gar9 al violarlo, lo c-mple. La artesan+a, otravez, est en -na posici8n e/-idistante como eldise1o, es an8nima9 como la obra de arte, es -n estilo."rente al dise1o, el obeto artesanal es an8nimo pero

    no impersonal9 4rente a la obra de arte, s-braa elcarcter colectivo del estilo nos revela /-e elengre+do yo del artista es -n nosotros.

    La tcnica es internacional. 7-s constr-cciones,s-s procedimientos s-s prod-ctos son los mismos entodas partes. Al s-primir las partic-laridades pec-liaridades nacionales regionales, empobrece alm-ndo. A travs de s- di4-si8n m-ndial, la tcnica se0a convertido en el agente ms poderoso de laentrop+a 0ist8rica. El carcter negativo de s- acci8np-ede condensarse en esta 4rase -ni4orma sin -nir.Aplana las di4erencias entre las distintas c-lt-ras estilos nacionales pero no e!tirpa las rivalidades losodios entre los p-eblos los Estados. Kesp-s detrans4ormar a los rivales en gemelos idnticos, losarma con las mismas armas. El peligro de la tcnica noreside @nicamente en la +ndole mort+4era de m-c0asde s-s invenciones sino en /-e amenaza en s-esencia al proceso 0ist8rico. Al acabar con ladiversidad de las sociedades las c-lt-ras, acaba conla 0istoria misma. La asombrosa variedad de las

    sociedades prod-ce la 0istoria enc-entros con-nciones de gr-pos c-lt-ras di4erentes detcnicas e ideas e!tra1as. El proceso 0ist8rico tiene-na ind-dable analog+a con el doble 4en8meno /-e losbi8logos llaman inbreeding  outbreeding  los

    antrop8logos endogamia e!ogamia. Las grandescivilizaciones 0an sido s+ntesis de distintas contradictorias c-lt-ras. A0+ donde -na civilizaci8n no0a tenido /-e a4rontar la amenaza es est+m-lo de

    otra civilizaci8n =como oc-rri8 con la Amricaprecolombina 0asta el siglo C;I' s- destino es marcarel paso caminar en c+rc-los. La e!periencia del otroes el secreto del cambio. :ambin el de la vida.

    La tcnica moderna 0a operadotrans4ormaciones n-merosas pro4-ndas pero todasen la misma direcci8n con el mismo sentido lae!tirpaci8n del otro. Al dear intacta la agresividad delos 0ombres al -ni4ormarlos, 0an 4ortalecido lasca-sas /-e tienden a s- e!tinci8n. En cambio, laartesan+a ni si/-iera es nacional es local. Indi4erente alas 4ronteras a los sistemas de gobierno, sobrevive alas rep@blicas a los imperios9 la al4arer+a, la cester+a los instr-mentos m@sicos /-e aparecen en los4rescos de )onampaJ 0an sobrevivido a los sacerdotesmaas, los g-erreros aztecas, los 4railes coloniales los presidentes me!icanos. 7obrevivirn tambin a lost-ristas norteamericanos. Los artesanos no tienenpatria son de s- aldea. F ms son de s- barrio a-nde s- 4amilia. Los artesanos nos deenden de la-nicaci8n de la tcnica de s-s desiertos

    geomtricos. Al preservar las di4erencias, preservan la4ec-ndidad de la 0istoria.El artesano no se dene ni por s- nacionalidad ni

    por s- religi8n. *o es leal a -na idea ni a -na imaggensino a -na prctica s- ocio. El taller es -n

  • 8/17/2019 El Uso y La Contemplacion

    9/11

    microcosmos social regido por lees propias. El trabaodel artesano raras veces es solitario tampoco ese!ageradamente especializado como en la ind-stria.7- ornada no est dividida por -n 0orario r+gido sino

    por -n ritmo /-e tiene ms /-e ver con el del c-erpo la sensibilidad /-e con las necesidades abstractasde la prod-cci8n. Mientras trabaa p-ede conversar ,a veces cantar. 7- e4e no es -n personae invisiblesino -n vieo /-e es s- maestro /-e casi siempre ess- pariente o, por lo menos, s- vecino. Es revelador/-e, a pesar de s- nat-raleza marcadamentecolectivista, el taller artesanal no 0aa servido demodelo a ning-na de las grandes -top+as deOccidente. Ke la #i-dad del 7ol de #ampanella al"alansterio de "o-rier de ste a la sociedadcom-nista de Mar!, los prototipos del 0ombre per4ectono 0an sido los artesanos sino los sabios'sacerdotes,los ardineros'l8so4os el obrero -niversal en el /-ela pra!is la ciencia se 4-nden. *o pienso, claro, /-eel taller de los artesanos sea la imagen de laper4ecci8n9 creo /-e s- misma imper4ecci8n nos indicac8mo podr+amos 0-manizar a n-estra sociedad s-imper4ecci8n es la de los 0ombres, no la de lossistemas. Por s-s dimensiones por el n@mero depersonas /-e la componen, la com-nidad de los

    artesanos es propicia a la conivencia democrtica9 s-organizaci8n es err/-ica pero no a-toritaria s- erar/-+a no est 4-ndada en el poder sino en el saber0acer maestros, ociales, aprendices9 en n, eltrabao artesanal es -n /-e0acer /-e participa

    tambin del -ego de la creaci8n. Kesp-s de0abernos dado -na lecci8n de sensibilidad 4antas+a,la artesan+a nos da -na de pol+tica.

     :odav+a 0ace -nos pocos a1os la opini8n general era/-e las artesan+as estaban condenadas a desaparecer,desplazadas por la ind-stria. ap8n.El renacimiento es notable sobre todo en los pa+sesindstrializados a4ecta lo mismo al cons-midor /-e alprod-ctor. A0+ donde la concentraci8n ind-strial esmaor =por eemplo en Massac0-setts' asistimos a lares-rrecci8n de los vieos ocios del al4arero,carpintero o vidriero9 m-c0os 8venes, 0ombre m-eres, 0astiados as/-eados de la sociedadmoderna, 0an regresado al trabao artesanal. En lospa+ses dominados Da destiempo por el 4anatismo de laind-strializaci8n, tambin se 0a operado -narevitalizaci8n de la artesan+a. #on 4rec-encia losgobiernos mismos estim-lan la prod-cci8n artesanal.El 4en8meno es t-rbador por/-e la solicit-d

    g-bernamental est inspirada generalmente porrazones comerciales. Los artesanos /-e 0o son elobeto del paternalismo de los planicadores ociales,aer apenas estaban amenazados por los proectos demodernizaci8n de esos mismos b-r8cratas,

  • 8/17/2019 El Uso y La Contemplacion

    10/11

    into!icados por las teor+as econ8micas aprendidas enMosc@, Londres o *-eva ForJ. Las b-rocracias son lasenemigas nat-rales del artesano cada vez /-epretenden GorientarloH, de4orman s- sensibilidad,

    m-tilan s- imaginaci8n degradan s-s obras.La v-elta a la artesan+a en los Estados Unidos en E-ropa occidental es -no de los s+ntomas del grancambio de la sensibilidad contempornea. Estamosante otra e!presi8n de la cr+tica a la religi8n abstractadel progreso a la visi8n c-antitativa del 0ombre lanat-raleza. #ierto, para s-4rir la decepci8n delprogreso 0a /-e pasar antes por la e!periencia delprogreso. *o es 4cil /-e los pa+ses s-bdesarrolladoscompartan esta desil-si8n, incl-so si es cada vez mspalpable el carcter r-inoso de la s-perprod-ctividadind-strial. *adie aprende en cabeza aena. *oobstante, 3c8mo no ver en /- 0a parado la creenciaen el progreso innito5 7i toda civilizaci8n termina en-n mont8n de r-inas =0acinamiento de estat-as rotas,col-mnas desplomadas, escrit-ras desagarradas' lasde la sociedad ind-strial son doblementeimpresionanates por inmensas por premat-ras.*-estras r-inas empiezan a ser ms grandes /-en-estras constr-cciones amenazan con enterrarnosen vida. Por eso la pop-laridad de las artesan+as es -n

    signo de sal-d, como lo es la v-elta a :0orea- a)laJe o el redesc-brimiento de "o-rier. Los sentidos, elinstinto la imaginaci8n preceden siempre a la raz8n.La cr+tica a n-estra civilizaci8n 4-e iniciada por lospoetas romnticos -stamente al comenzar la era

    ind-strial. La poes+a del siglo CC recogi8 pro4-ndiz8la rev-elta romntica pero s8lo 0asta a0ora esarebeli8n espirit-al penetra en el esp+rit- de lasmaor+as. La sociedad moderna empieza a d-dar de

    los principios /-e la 4-ndaron 0ace dos siglos b-scacambiar de r-mbo. Oal /-e no sea demasiado tarde.El destino de la obra de arte es la eternidad

    re4rigerada del m-seo9 el destino del obeto ind-striales el bas-rero. La artesan+a escapa al m-seo ,c-ando cae en s-s vitrinas, se deende con 0onor noes -n obeto @nico sino -na m-estra, es -n eemplarca-tivo, no -n +dolo. La artesan+a no corre pareas conel tiempo tampoco /-iere vencerlo. Los e!pertose!aminan peri8dicamente los avances de la m-erte enlas obras de arte las grietas en la pint-ra, eldesvanecimiento de las l+neas, el cambio de loscolores, la lepra /-e corroe lo mismo a los 4rescos deAanta /-e a las telas de Leonardo. La obra de arte,como cosa, no es eterna. 3F como idea5 :ambin lasideas enveecen m-eren. Pero los artistas olvidancon 4rec-encia /-e s- obra es d-e1a del secreto delverdadero tiempo no la 0-eca eternidad sino lavivacidad del instante. Adems, tiene la capacidad de4ec-ndar los esp+rit-s res-citar, incl-so comonegaci8n, en las obras /-e son s- descendencia. Para

    el obeto ind-strial no 0a res-rrecci8n desaparececon la misma rapidez con /-e aparece. 7i no dease0-ellas ser+a realmente per4ecto9 por desgracia, tiene-n c-erpo , -na vez /-e 0a deado de servir, setrans4orma en desperdicio di4+cilmente destr-ctible. La

  • 8/17/2019 El Uso y La Contemplacion

    11/11

    indecencia de la bas-ra no es menos pattica /-e lade la 4alsa eternidad del m-seo. La artesan+a no /-iered-rar milenios ni est pose+da por la prisa de morirpronto. :ransc-rre con los d+as, ?-e con nosotros, se

    gasta poco a poco, no b-sca a la m-erte ni la niega laacepta. Entre el tiempo sin tiempo del m-seo eltiempo acelerado de la tcnica, la artesan+a es ellatido del tiempo 0-mano. Es -n obeto @til pero /-etambin es 0ermoso9 -n obeto /-e d-ra pero /-e seacaba se resigna a acabarse9 -n obeto /-e no es@nico como la obra de arte /-e p-ede serreemplazado por otro obeto parecido pero no idntico.La artesan+a nos ense1a a morir as+ nos ense1a avivir.

    Cambridge, Mass., 7 de diciembre de 1973

    GEl -so la contemplaci8nH se p-blic8 enInmediaciones, )arcelona, 7ei! )arral, N(.