El Universitario

7
perfil La Reina de Cuenca, universitaria que habla de su pasión y vocación por el servicio a los demás u11 12 páginas Mayo - Junio, 2009 Periódico Bimensual Año 6 www.eluniversitarioenlinea.es.tl Cuenca, Ecuador ¿Y el estudio de radio? Estudiantes en pantalla Expectativas por modernizar el estudio de radio de periodismo u5 Alumnos de periodismo en concurso de Treinta Minutos Plus u5 Noticiero digital Ingeniería incursiona en el periodismo digital u10 análisis u6-7 Universitarios del país se dan cita en Cuenca crónica u8 De los estudios a los escenarios. Estudiantes de ambos sexos comparten la formación universitaria con los escenarios y la tecnocumbia. UNIVERSIDAD Y TECNOCUMBIA comisión u2 Fernando Ortiz, profesor de periodismo e inte- grante de la comisión del Conartel que revisó la asignación de frecuen- cias de radio en el país, habla sobre el complicado proceso. El papel de la FEUE deja dudas en los estudiantes Cuenca. La Federación de Estu- diantes Universitarios del Ecuador, FEUE, atraviesa una crisis, según actores del Alma Máter consulta- dos por EL UNIVERSITARIO. Esto ha llevado, según las mismas fuentes, a que miles de estudiantes no se sientan representados por la entidad cuya “época de oro” se vi- vió con fuerza en las décadas de los años sesenta y setenta. Uno de los problemas es la distan- cia que los dirigentes han puesto con las necesidades de los estudian- tes, según Patricio Torres, ex presi- dente de la FEUE. Sin embargo, en Frecuencias de radio y TV en el ojo de la tormenta Cuenca. La Union Europea de Fútbol Asociado, UEFA, tendrá esta semana a su nue- vo ganador en el torneo de la Champions League, cuando se enfrenten el Manchester Uni- te con el Barcelona de España. En la Universidad hay miles de seguidores de esta liga. Cuenca. Su forma de vestir, sus peinados, sus hábitos, tienen un claro mensaje sobre su posición con respecto a la vida. En los pa- sillos universitarios se evidencia las historias de las coculturas. Cuenca. Centenares de mu- jeres que asisten a las aulas comparten responsabilidades con su papel de madres; en la Universidad de Cuenca un proyecto adecua una guarde- ría infantil. El colegio Garaicoa ayuda a quienes se adelantaron en su decisión de procrear. La Champions League en su esperada final Las coculturas en pasillos de la Universidad Se viene el iphone video Madres, pero estudiantes u10 u2 u10 u9 Alumnos que simpatizan con la FEUE, en una marcha realizada el año anterior por las calles del Centro Histórico de esta ciudad. El 42 Congreso Nacional dura- rá hasta el 23 de mayo en la Uni- versidad de Cuenca, tras 10 años de haber sido sede nacional. Todo alumno que se matricule en las universidades públicas del país, pasa a pertenecer automá- ticamente a la FEUE nacional. La FEUE filial de Cuenca ma- neja un presupuesto anual que supera los 10.000 dólares para financiar sus actividades. EN DETALLE Foto: Cortesía defensa del organismo, ex presiden- tes como Esteban Marín dicen que ese distanciamiento se originó en la propia ausencia de los delegados estudiantiles: “Las Asociaciones Es- cuela no asisten a los comités ejecu- tivos, donde se deben conocer sus aspiraciones” , dice. Foto: FEUE / Cuenca

description

universitario, periodico de la ucuenca

Transcript of El Universitario

Page 1: El Universitario

perfil La Reina de Cuenca, universitaria que habla de su pasión y vocación por el servicio a los demás u11

12 páginasMayo - Junio, 2009Periódico BimensualAño 6www.eluniversitarioenlinea.es.tlCuenca, Ecuador

¿Y el estudio de radio?Estudiantes en pantallaExpectativas por modernizar el estudio de radio de periodismo u5

Alumnos de periodismo en concursode Treinta Minutos Plus u5

Noticiero digitalIngeniería incursiona en el periodismo digital u10

análisis u6-7Universitarios del país se dan cita en Cuenca

crónica u8De los estudios a los escenarios. Estudiantes de ambos sexos comparten la formación universitaria con los escenarios y la tecnocumbia.

UNIVERSIDAD Y TECNOCUMBIA

comisión u2 Fernando Ortiz, profesor de periodismo e inte-grante de la comisión del Conartel que revisó la asignación de frecuen-cias de radio en el país, habla sobre el complicado proceso.

El papel de la FEUE deja dudas en los estudiantes

Cuenca. La Federación de Estu-diantes Universitarios del Ecuador, FEUE, atraviesa una crisis, según actores del Alma Máter consulta-dos por EL UNIVERSITARIO. Esto ha llevado, según las mismas fuentes, a que miles de estudiantes no se sientan representados por la entidad cuya “época de oro” se vi-vió con fuerza en las décadas de los años sesenta y setenta.Uno de los problemas es la distan-cia que los dirigentes han puesto con las necesidades de los estudian-tes, según Patricio Torres, ex presi-dente de la FEUE. Sin embargo, en

Frecuencias de radio y TV en el ojo de la tormenta

Cuenca. La Union Europea de Fútbol Asociado, UEFA, tendrá esta semana a su nue-vo ganador en el torneo de la Champions League, cuando se enfrenten el Manchester Uni-te con el Barcelona de España. En la Universidad hay miles de seguidores de esta liga.

Cuenca. Su forma de vestir, sus peinados, sus hábitos, tienen un claro mensaje sobre su posición con respecto a la vida. En los pa-sillos universitarios se evidencia las historias de las coculturas.

Cuenca. Centenares de mu-jeres que asisten a las aulas comparten responsabilidades con su papel de madres; en la Universidad de Cuenca un proyecto adecua una guarde-ría infantil. El colegio Garaicoa ayuda a quienes se adelantaron en su decisión de procrear.

La Champions League en su esperada final

Las coculturas en pasillos de la Universidad

Se viene el iphonevideo

Madres, pero estudiantes

u10

u2 u10

u9Alumnos que simpatizan con la FEUE, en una marcha realizada el año anterior por las calles del Centro Histórico de esta ciudad.

El 42 Congreso Nacional dura-rá hasta el 23 de mayo en la Uni-versidad de Cuenca, tras 10 años de haber sido sede nacional.

Todo alumno que se matricule en las universidades públicas del país, pasa a pertenecer automá-ticamente a la FEUE nacional.

La FEUE filial de Cuenca ma-neja un presupuesto anual que supera los 10.000 dólares para financiar sus actividades.

EN DETALLEFo

to: C

orte

sía

defensa del organismo, ex presiden-tes como Esteban Marín dicen que ese distanciamiento se originó en la propia ausencia de los delegados estudiantiles: “Las Asociaciones Es-cuela no asisten a los comités ejecu-tivos, donde se deben conocer sus aspiraciones”, dice.

Foto

: FEU

E / C

uenc

a

Page 2: El Universitario

Ma. Isabel Aguilar / Carolina ÁlvarezEL UNIVERSITARIO

InformeEl 19 de Mayo de este mes se debía presentar el informe de la Comisión al país

EntidadesLa Contraloría, el Conartel y la CORAPE, han presentado infor-mes sobre el tema.

DATOS

Es una gran responsabili-dad, es una etapa en donde se debe establecer horarios

para ser mamá, estudiante y uno mismo anteponiendo

el bien de tú bebe“

“Gabriela Torres

FACULTAD DE ARQUITECTURA23 años

Es difícil conllevar el rol de madre y estudiante, es

un sacrificio quese hace para poder

sacar adelante a nuestros hijos y familias”

“Valeria Quevedo

FACULTAD DE ECONOMÍA23 años

Ser madre y estudiantees muy duro, claro que con

el apoyo familiar se pue-den superar los obstáculos,

mi bebe es mi inspiración para seguir adelante”

“Ruth Abril

FACULTAD DE ECONOMÍA26 años

u2 Mayo - Junio del 2009

EspecialFacetas demujer: entre la profesión y la maternidad

Cuenca. Cecilia Cárdenas, estu-diante de la Universidad de Cuen-ca, asiste a clases, cumple sus tra-bajos y, como muchos, tiene un grupo de amigos. Pero en las ma-ñanas, mientras sus compañeros duermen, ella está de pie: prepara el desayuno e incluso adelanta la preparación del almuerzo, y plan-cha el uniforme de su hija Camila, quien, desde hace 8 años cambió el ritmo de su vida.Cecilia no niega la dificultad de ser madre y estudiante: “debo hacer dos cosas a la vez y corro el riesgo de que ninguna resulte bien”. Le entristece escuchar “¡mami tú ya no me quieres! Por eso no estás conmigo y te vas a la universidad”, sin embargo se mantiene fuerte; lo excepcional de su condición le da una motivación especial. Está segura de que cumplirá sus obje-tivos. Como Cecilia, existen miles de mu-jeres en colegios y universidades de Cuenca que comparten tareas aca-démicas con otras responsabilida-des propias de la maternidad.En la Universidad de Cuenca exis-

Cecilia Cárdenas, en su tiempo libre, ayuda en las tareas escolares a su hija Camila, mientras se ocupa de sus estudios y los quehaceres domésticos, actividades que las desempeña con gran dedicación.

Madres que dividen su tiempo entre tareas académicas y el cuidado de sus hogares. Afrontan dificultades pero, sin duda, emanan vida.

lucha

FRASES

Mireya Arias / Claudia PazánEL UNIVERSITARIO

Por un acuerdo ministerial, el colegio Ma-nuela Garaicoa, de Cuenca, cuenta con un programa de Formación Integral a la Alumna (FIA), dividido en tres áreas: apo-yo a estudiantes cuyos padres han mi-grado, adicciones juveniles y apoyo a las adolescentes embarazadas, este último es el programa con mayor difusión.La necesidad de que las madres adoles-centes continúen su educación, y la ne-gativa de varios colegios para admitir es-tudiantes en este estado, fueron las prin-cipales motivaciones para implementar el tercer apéndice del FIA en el Garaicoa.El apoyo brindado a las adolescentes se manifiesta a través del trabajo de un grupo de profesoras voluntarias que organizan reuniones y charlas útiles para las 31 es-tudiantes que actualmente participan del proyecto. Las charlas han sido dictadas por reconocidos profesionales en los aspectos psicológico y legal, además de sacerdotes que refuerzan la parte espiritual. El Colegio Manuela Garaicoa desarrolla un proyecto de apoyo a madres adolescentes.

Formación Integral en el colegio Manuela Garaicoa

Foto

: Cla

udia

Paz

án

Foto

: Cor

tesí

a

ten 568 estudiantes casadas, el 37,5% asiste a la Facultad de Filo-sofía, el 29 % a la Facultad de Cien-cias Médicas y el 33,5% distribuido en las 9 facultades restantes.Los beneficios de las madres en la Universidad de Cuenca son los mis-mos que poseen todos los alumnos: becas por mérito académico o por situación socioeconómica.

Guardería universitariaLa construcción de la guardería infantil universitaria inició en el año 2007, tras seis años de haber sido planteada como propues-ta por parte de las dirigentes del Asociación Femenina Universita-ria, AFU.Este proyecto fue financiado por el Consejo Universitario y por conve-nios firmados con el INFA, ORI y la Municipalidad de Cuenca, recordó Melody Pazán quien desempeñó el cargo de presidenta de la AFU en el año lectivo 2006-2007. Los servicios con los que la guar-dería contará son: dotación de per-sonal que cumplan con las norma-tivas exigidas por el Ministerio de

Bienestar Social, las cuales estarían a responsabilidad del ORI, además tres niveles: maternal, maternal 1

y pre-escolar, con una capacidad para cuarenta niños en la mañana y cuarenta por la tarde.

El FIA trabaja en conjunto con la fundación “Pablo Jaramillo”, quienes a través del programa “Espacio Joven” brindan ase-soría médica a las estudiantes durante el embarazo y las preparan para el parto.Según la profesora Magdalena Piedra, di-rigente del FIA, expresa que el logro más importante del proyecto es fomentar el respeto a la vida. “Nosotros acompaña-mos a las estudiantes sin ningún prejui-cio, con el único objetivo de lograr una concienciación que les permita asumir su nuevo rol”. Piedra considera que una de las falencias del FIA es carecer de una guardería, por la falta de recursos económicos.Pacari Macas, estudiante de 5to. curso e integrante del proyecto, piensa que los demás colegios deberían desarrollar alter-nativas similares al FIA, ya que el 20% de las integrantes de este proyecto provienen de colegios donde fueron rechazadas por su condición.

u3Mayo - Junio del 2009

Entrevista

“Concesionarios: juez y parte”estudio Auditoría de las concesiones de frecuencias determinará legitimidad y transparencia

Cuenca. Con la nueva Constitu-ción, el tema de las concesiones ra-diales y televisivas en el Ecuador ha tomado un interés inesperado. Polémicas han rondado este caso, con distintos argumentos para el Gobierno como para los dueños y concesionarios de las emisoras.Fernando Ortiz, ex director de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía, integró la Comisión de Auditoría de Fre-cuencias y es el encargado de des-pejar algunas dudas previo al infor-me que presentó dicha entidad.

Según la Constitución, el Estado es el único propietario del espec-tro radioeléctrico, y otorga conce-siones a instituciones naturales o jurídicas. ¿Cuáles son los pro y los contras de esta situación?El espectro radioeléctrico es un pa-trimonio de la humanidad. Un bien del planeta. Todos los Estados y na-ciones del mundo lo administran, regulan y controlan. La Constitu-ción actual ratifica lo que siempre estuvo en las Constituciones que han estado vigentes en Ecuador.Nos parece extraño que ahora el Estado (todos/as los ecuatoria-nos) tome el control de lo que de-bió controlar siempre, estuvimos acostumbrados a que los entes que regulaban las concesiones es-tuvieran en manos de los propios concesionarios, es decir eran juez y parte. Ahora ya no. Eso me parece positivo y beneficioso para el país. La democratización del espectro radioeléctrico es buena para la co-municación y la democracia. Que se rompa de una buena vez y de manera definitiva esa estructura sectaria y corrupta. Que surja un escenario justo, equitativo, con nuevas normas que permitan la equidad.

Mientras permanecía en vigencia la Constitución de 1998 ¿Cómo se regulaba el otorgamiento de dichas concesiones y qué entidad estaba a cargo de vigilar el perma-nente cumplimiento legal de las estaciones radiales?El organismo que estaba encargado de regular las concesiones desde ese entonces era el Consejo Nacio-nal de Radio y Televisión, Conartel. Desde mi punto de vista allí estaba el problema, se crea este organismo

con personas vinculadas o con in-tereses en el secto: ente controlado por los concesionarios.

La subcomisión de la Mesa de Le-gislación y Fiscalización que des-empeñaba funciones en la Asam-blea Constituyente, dio a conocer anomalías al momento de otorgar concesiones. ¿Qué consecuencias se dieron luego de que el Estado ordenó la auditoría? No solamente la mesa, a la que usted hace referencia, existen va-rios informes que lo mencionan, como por ejemplo: el informe de Contraloría del 8 de noviembre de 2007. Un voluminoso documento que describe pormenorizadamente cómo se han festinado las frecuen-cias en el Ecuador y cómo el orga-nismo encargado de regular estuvo implicado.Existe un informe de junio de 2007, calificado como “confidencial”, ela-borado por la Superintendencia de Telecomunicaciones, se trata de una auditoria técnica de Frecuen-cias al Conartel.Una última publicación de la Coor-dinadora de Radios Populares del Ecuador, CORAPE, hace un estu-dio de concesión de frecuencias de radiodifusión y televisión en el Ecuador (2003 - 2008).Diversos pronunciamientos de la Procuraduría General del Estado y muchísimas otras pu-blicaciones en la pren-sa nacional.De todo

esto, y como consecuencia hasta ahora nada. Nadie enfrentó el problema. La co-rrupción denunciada ha quedado en eso, en el escándalo y la denuncia. No ha existido una voluntad política de cambio. Ahora no, hemos em-prendido en esta auditoría que pre-tende mostrar, por mandato consti-tucional que surge del referéndum popular aprobatorio con la nueva Constitución, todas las formas y procedimientos en torno a la conce-sión de frecuencias en el Ecuador.

¿Cuáles fueron las irregularidades más comunes que cometían las es-taciones radiales?Lamento no poder responder esa pregunta porque comprometería sensiblemente al contenido del in-forme que presentaremos como Comisión al país. En mi condición de comisionado, he firmado un do-cumento que recoge un conjunto de principios deontológicos auto impuestos, en donde nos compro-metemos a guardar la confidencia-lidad y a no hacer públicos nuestros hallazgos, antes de la presentación formal y oficial del informe.

Espero que me en-tienda, y una vez

que se cumpla esa fecha con todo gusto po-dremos hablar sobre el tema

en extenso.

El “laboratorio” de radioEl laboratorio de radio con el que cuen-ta la Escuela de Comunicación Social, es uno de los puntos que más inconformi-dad genera a los estudiantes que preten-den hacer uso del mismo. El Dr. Bolívar Ávila, profesor de la materia, comenta sobre el tema:“El laboratorio no cuenta con los suficien-

tes equipos, pero permite que en grupos los estudiantes puedan trabajar. En reali-dad la escuela necesita una sala amplia. Falta espacio pues muchas veces tenemos más de treinta alumnos y caben apenas diez. Pero según entiendo se han hecho peticiones para contar con un Centro de Cómputo dentro de la Escuela.”

Santiago Salinas es el encargado de la organización del laboratorio de radio.

¿Le parece a usted que el Estado al momento de coaccionar el acce-so a las frecuencias radiales, está también atentando contra el dere-cho a la libertad de expresión?Depende de la perspectiva. Esta afirmación suya trae, casi como un concepto aceptado, que la actual manera de concesionar las frecuen-cias en Ecuador es buena, justa, democrática, nada corrupta y que no atenta contra la libertad de ex-presión. Yo creo, por todo lo que he visto hasta ahora, lo contrario. Creo que si continua el sistema de con-cesiones y las cosas actuales, no se garantiza la libertad de expresión. Es un grupo que controla y maneja a su antojo las frecuencias. Eso es más peligroso.

En el decreto presidencial Nº 1445 se recurre al artículo 17 numeral 1 de la Constitución, que garanti-za la transparencia e igualdad en la gestión de estaciones de radio y televisión procurando que preva-lezca el interés colectivo. ¿Se está cumpliendo con este mandato? Se están dando los primeros pasos. Es una lucha en la que debemos participar todos los ecuatorianos. ¿Cómo va a prevalecer el interés colectivo si no tomamos conciencia de nuestro rol ciudadano? ¿Cómo haremos posible la nueva Constitución si permitimos que to-dos la violen o la pisoteen? Debemos actuar, formar veedurías ciudadanas, vigilar los mensajes de los medios, gestionar medios po-pulares. Y fundamentalmente creer en el valor de nuestras palabras e idea-les, no sólo en el discurso impues-to desde los grandes medios.

¿Se han detectado irregularidades en las radios de Cuenca?Sí, pero nuevamente lamento no poder responder esa pregunta por la misma razón expresada.

Con la nueva regulación legal, ¿Se podrá frenar el acceso indiscrimi-nado a señales y frecuencias?Algo de eso se trata. Se trata de ge-nerar condiciones de equidad para el acceso factible para todos. Rom-per con los privilegios y monopo-lios. Mirar a los medios no como una empresa más para el negocio y enriquecimiento, es básicamente un servicio. El medio para educar más rápida y efectivamente al país.

¿Qué sería lo más recomendable para alcanzar un justo acuerdo en-tre el Estado y concesionarios?No más monopolios, no más con-centración ni acaparamiento de concesiones. No más concesiones vitalicias, no más políticos con fre-cuencias, no más banqueros con concesiones.

Page 3: El Universitario

u5

La nota del ProfeENBREVELaNzamiENto

Los secretos de angosturaCuenca. Se presenta en Cuenca, el 27 de mayo próximo, el libro El juego del camaleón, los secretos de Angostura, del periodis-ta Arturo Torres. Se trata de una investigación sobre los hechos previos y posteriores al ataque del ejército colom-biano a una base clandesti-na de las FARC en Ecuador, donde murió Raúl Reyes. El acto será en Librimundi, calles Sucre y Hermano Mi-guel, a las 19:00.

ELEccioNEs

La FEUE postergó sus comiciosCuenca. La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE filial de Cuenca, postergó sus elec-ciones que estaban previs-tas para este viernes 22 de mayo. El motivo fue la reali-zación en esta ciudad de la convención nacional de los estudiantes universitarios. Las elecciones de las autori-dades de la FEUE será en el próximo mes de junio.

DEBatE

Hablan de libertad de expresiónCuenca. Organizado por el instituto Kevin, se realiza en cuenca el debate Libertad de expresón en el Ecuador, este jueves 21 de mayo des-de las 09:00 en la delegación provincial de la Corte Nacio-nal de Justicia. Participan los periodistas Ricardo Tello, Emilio Palacio, Xavier Sega-rra, Orlando Pérez y Carlos Jijón.

FoRmacióN

Se alista tallerde crónicaCuenca. La Escuela de Pe-riodismo de la Universidad de Cuenca alista un taller de crónica periodística con el reportero colombiano Omar Ospina. Estará dirigido a los Estudiantes de la Escuela de comunicación en general y específicamente a quienes tomas la cátedra de Estilos y Recursos Literarios en la Co-municación Social.

Las iniciativas estudiantiles empiezan por el entusiasmoiniciativa Treinta Minutos Plus convocó a un concurso universitario nacional

Los estudiantes se encargaron de la planificación, las entrevistas, la edición y la postproducción del video sobre migración con el que participarán en el concurso.

Cuenca. Cautivados por los so-nidos y la imagen los estudiantes de Comunicación Social quieren pasar de la lógica del aprender haciendo a la práctica de la crea-ción permanente.El Concurso de reportaje televisi-vo auspiciado por el programa 30 Minutos Plus, de Teleamazonas despertó un inusitado entusias-mo en la Escuela: cinco grupos se constituyeron con la expectativa de representar a la Facultad. La convocatoria llegó con el tema Los Jóvenes y la Migración, como la viven, como la sienten. A la mo-tivación siguieron las ideas y tras una primera confrontación de la problemática de la migración con la necesidad de mostrarla en imá-genes, surgió la creatividad como indicador de diferenciación entre uno y otro tema. De la visión del drama de los migrantes empeza-ron a surgir aquellos ángulos que no han sido abordados antes: las oportunidades de los jóvenes, sus cambios e influjos culturales, sus expectativas, y, también aquellas circunstancias de la emigración voluntaria de oportunidades de superación académica en los in-tercambios. Como también la in-migración interna y el ingreso de colombianos y peruanos en una ola migratoria laboral y también estudiantil.

Wilson GárateEL UNIVERSITARIO

u4

Opinión

EL UNIVERSITARIO, PERIÓDICO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL• DIRECCIÓN GENERAL: Ricardo Tello • COLABORACIÓN: Estudiantes de la Escuela de Comunicación Social • DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN:Suversión, estrategia gráfica - Dis. Jhonn Alarcón - 095386633 • IMPRESIÓN: Gráficas Hernández • DIRECCIÓN DE EL UNIVERSITARIO: Universidad de Cuenca, Facultad de Filosofía - Av. 12 de Abril. Ciudadela Universitaria Teléfono: 2831688 Ext. 397, 242 • CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

FEUE ¿y qué es eso?editorial

La Universidad de Cuenca es, en estos días, la sede de un encuentro internacio-nal de estudiantes universitarios convoca-do por la Federación de Estudiantes Uni-versitarios del Ecuador, FEUE, en el marco de su 43 Congreso Nacional. Encuentro internacional decimos pues a esta cita están invitados delegados de las universi-dades de Venezuela, Argentina, Colombia y Perú.Buen motivo este para reflexionar sobre los derroteros de una organización que en la década de los años 1960 y 1970 tuvo su mayor auge, evidenciando cómo estudiantes absolutamente críticos con la realidad nacional tomaban parte en el contexto político y económico del país. Sí, pero sin descuidar su compromiso con los alumnos, casa adentro.EL UNIVERSITARIO preguntó a decenas de alumnos en varias facultades si se sen-tían representados por la FEUE, y la res-

puesta, en su mayoría, fue negativa. Y los argumentos eran válidos: basta echar una mirada crítica, por ejemplo, al estado de ciertas aulas que se quedaron ancladas en el pasado y están acordes con las nuevas apuestas tecnológicas indispensables para el proceso enseñanza-aprendizaje. Y si las actualizaciones de las aulas no es respon-sabilidad de la FEUE, hacer fuerza para que la Universidad en su conjunto se embarque en la aventura del conocimiento con armas contemporá-neas, sí lo es.¿Debe limitarse la acción de la federación de estudiantes a temas eminentemen-te políticos? Muchos de los consultados respondieron que no, que en lo que se ha

convertido la FEUE es en una plataforma política de muchos que iniciaron una ca-rrera de incendiarios, para graduarse de bomberos ocupando cómodas sillas en

los salones de concejalías, consejerías, consejos elec-torales y muchos espacios más.Los 66 años de existencia de esta organización estudian-til a nivel nacional, y su 43 congreso, deberían ser mo-tivaciones suficientes como para que se haga un repaso de lo actuado, de los temas

pendientes con los alumnos –quienes pa-san a pertenecer al organismo por el solo hecho de matricularse en la Universidad- y de las necesidades más apremiantes para la formación integral de los alumnos.Llegó la hora de rendir cuentas.

...en lo que se ha convertido la FEUE

es en una plataforma política de muchos que

iniciaron una carrera de incendiarios, para

graduarse de bomberos ...

Don Mario

obituario

RubénDarío Buitrón

Son las nueve de la noche y empieza a ocurrir lo previsible: muchos, muchísimos tex-tos circulan por internet en relación con la muerte, ocurrida hoy, del novelista, ensa-yista y poeta uruguayo Mario Benedetti.Mañana, los medios estarán inundados de semblanzas, perfiles, obituarios y notas de portada.El periodismo estará inundado de textos conmovedores, textos mediocres, textos oportunistas. Habrá de todo.Por mi parte, rechazaré aquello que implique el clásico estilo reverencial de “todo muerto es bueno”. Y, en este caso, “todo muerto es genio”.Tengo que confesar que yo me formé y me deformé con las lecturas de Benedetti. Me formé en la misma sensibilidad de mis hermanas y mi hermano, en su sensibilidad social, en su sensibilidad contra lo injusto, lo impuesto, lo absoluto, lo prepotente.Me deformé con la creencia de que el hecho de ser de izquierda y escribir cosas de izquierda implicaba ser buen escritor. Me explico: pensaba, siguiendo la sencillez de la mayoría de textos del autor, que el hecho de escribir poemas panfletarios y cuentos románticos, siempre con temas relacionados con la militancia, era suficiente para pa-sar al estrellato y ganar fama entre ”los y las” camaradas y el pueblo.Con la distancia que me da el hecho de haber dejado de ser benedittiano hace 20 años, puedo decir que soy crítico -e, incluso, indiferente- con decenas de sus obras. Sin embargo, debo reconocer que venero al Don Mario que escribió una de las más extraordinarias novelas que he leído: Gracias por el fuego.Sus poemas (por ejemplo, el clásico “Si te quiero es porque sos, mi amor, mi cómplice y todo…”), me parecen melosos, superficiales, facilones. Y me produce escalofrío cuan-do los recitan y cantan los reencauchados de los años 80 que ahora nos gobiernan. Prepárense para escuchar algo así el próximo sábado en el monólogo de Su Majestad.Pero volvamos a lo esencial de Don Mario: su lucha contra la dictadura militar uru-guaya fue ejemplar y heroica, tanto que tuvo que huir a España para evitar que lo en-carcelaran o mataran. Fue militante de izquierda, pero no obsecuente ni alineado con lo peor del estalinismo. Criticó a los intelectuales cuadrados y rígidos para quienes una supuesta coherencia ideológica implicaba hacer silencio, juntarse a la masa, dejar de ser críticos porque si lo eran “rompían el proyecto o le hacían juego a la derecha”.Les recomiendo releer el cuento “Pequebú”: fue escrito hace casi 40 años y se refiere a la situación del Uruguay de esa época, pero encontrarán la historia de lo que está pasando ahora con quienes no somos reverentes frente a los nuevos dueños del país.Gracias, don Mario, por esos pedazos enormes de dignidad.

TV que deforma

crítica

Jhennyarízaga

La manipulación de la información para ajustarla a los beneficios de ciertos medios de comunicación es cada vez más evidente. Tal es el caso de canales como Telea-mazonas, uno de los medios mas críticos del Gobierno que generalmente está tratando de desprestigiar sus actividades. Constantemente confunden información con opinión, los noticieros se han convertido en escenarios de co-mentarios y críticas. Es frecuente oír a Maria Josefa Coronel, Jorge Ortiz o Bernardo Abad poner énfasis en temas como delincuencia, desempleo, precios altos -que no decimos que sean falsos sino sobredimensio-nados- o que al momento de realizar entrevistas sus invitados en la mayoría pertenezcan a la oposición. A “Kiki” Perez, aunque no sea la responsable de conte-nidos sino apenas presentadora del espacio “En Corto”, la vemos investida de sátira y doble sentido, tomando a los actores del Gobierno como cómicos, con produc-ciones que manipulan los tiempos y las respuestas. La falta de fuentes confiables y el no contrastar la infor-mación pone en entredicho la ética periodística, inclu-so en casos en los que las noticias son basadas solo en supuestos como aquella de la existencia de un centro de cómputo presuntamente paralelo e ilegal, destapa-do a inicios de mes. A ellos se suma la baja calidad en cuanto a contenido y originalidad en las producciones propias. En general, contamos con programas en su mayoría importados, y los que se producen aquí son copias de formatos extranjeros. Los programas “cómicos” como Vivos, Ni Estiben ni Wuasho o Buenos Muchachos, se han quedado en la parodia y el chiste de mal gusto, repiten esquemas archiconocidos y lo que es fundamental ca-recen de verdadero humor para limitarse a lo burdo y prosaico.

¿Periodismo o cacería?

En la llaga

Ceciliacárdenas

Los periodistas, en su mayoría, son los primeros que llegan al lu-gar de una tragedia. Incluso antes que socorristas y policías.Y es allí donde toman ventaja y ha-cen “su mejor nota”, sin importar-les las condiciones ni la gravedad de los afectados. En otros casos obstaculizan el trabajo de para-médicos, por tratar de captar los momentos más desgarradores y las imágenes más impactantes; no reparan en si con eso hieren la dig-nidad humana o irrespetan la vida privada.La prensa está obligada a informar, investigar, analizar acontecimien-tos con imparcialidad, equidad y ética, y no convertirse en lobos de caza.Aunque sn generalizar, algunos rompen su sensibilidad, su huma-nidad y sobre todo su ética pro-fesional. ¿Acaso la misma sociedad ha con-tribuido con esa conducta? ¿Será que los medios de comunicación imponen este tipo de comporta-miento? o cada periodista adopta esta posición. Sea cual fuere la causa, es nece-sario tomar una actitud diferente ante el dolor ajeno.

“Yo no estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero me pelearía para que usted pudiera decirlo”.

FRASE

VoltaireFILÓSOFO Y ESCRITOR FRANCÉS.

EL ENTUSIAMO de los estudiantes fue evidente en las jornadas de trabajo que incluyeron planificación, diseño, reportería y edición final.

A la definición de la temática siguió la investigación e identificación de entrevistas testimoniales; y la in-dagación de las herramientas y los recursos para mostrar los temas con la dinámica que se requiere en el género del reportaje televi-sivo. Las grabaciones en exteriores, en escenarios y localizaciones en las cuales se mostraron dramatizados que recreaban aquellos momentos vividos por los emigrantes: despedi-das de seres queridos, estados de in-certidumbre y ansiedad producidos por la separación o el interés por el reencuentro. Los avatares en los ae-ropuertos y agencias de viajes.El proceso siguió con el rodaje, el montaje y edición de los reporta-jes. Todo un tratamiento técnico y manejo de programas de apoyo para un mejor desempeño de la producción televisiva.En todos los momentos, los estu-diantes en esa búsqueda de rebasar aquellos hábitos de la repetición, para sustituirlos por una práctica realización, y, sobre todo, un des-empeño en el que puedan demos-trar que la creatividad es la única posibilidad de mostrar aquellas particulares y sutiles demostracio-nes que nos hacen parecer diferen-tes.

Mayo - Junio del 2009 Mayo - Junio del 2009

Page 4: El Universitario

u6 u7

En la miraEn la miraanálisis La FEUE posee principios y propósitos de lucha que con el tiempo se ha ido confundiendo entre

labor universitaria y plataforma políticaCuenca. En 66 años de labor, la Federación de Estudiantes Uni-versitarios del Ecuador, FEUE, se ha autodefinido como un orga-nismo de representación univer-sitaria cuya función es luchar por los derechos estudiantiles. ¿Estos derechos provienen direc-tamente de la totalidad de estu-diantes o son intereses políticos de quienes se encuentran al frente de la federación? Es la pregunta que EL UNIVERSITARIO se hizo y la trasladó a varios actores del Alma Máter. “La FEUE ya no representa la to-talidad de los alumnos, ni a la ma-yoría siquiera, ellos velan por sus intereses políticos, los intereses de los estudiantes pasan inadverti-dos”, dice Javier Vanegas, estudian-te de la Facultad de Economía. Para otros, como Eduardo Bena-vides, estudiante del segundo año de la Facultad de Odontología, el desconocimiento de la existen-cia de la FEUE entre estudiantes de cursos primarios parte de la desorganización interna de sus dirigentes, al no dar a conocer sus principios, objetivos, ideales, poniendo en primer plano inte-reses propios vinculados con la política y olvidándose del rol que cumplen en la Universidad. “No tengo idea qué es FEUE, no se qué hacen porque nunca se han ma-nifestado en la Facultad”, asegura Benavides. La FEUE, como entidad, tiene una formación política. “Pero carece de autonomía al ser influenciada por partidos políticos externos, complicando el surgimiento de ideales propios”, manifiesta por su parte Pamela Mendieta, estudian-te de cuarto año de la Facultad Economía, quien califica a este organismo como “una escuela de formación política”. Para Juan Carlos González, ex alumno de la Universidad de Cuenca y ahora consultor econó-mico y director del periódico vir-tual El Morlaco, “La FEUE siem-pre ha sido una suerte de dictadu-ra, desde hace treinta años”. Las marchas realizadas en con-tra del Tratado de Libre Comer-cio, TLC, la OXY, o a favor de la Constituyente y en contra de las mineras, reflejan intereses exter-

nos, olvidando las discrepancias sociales que hay en la univer-sidad. Así lo cree Karla Castro, estudiante de la facultad de Ju-risprudencia, quien afirma que “como ciudadanos debemos in-teresarnos por los problemas del país, sin embargo primero están los problemas internos”.

En defensaA Esteban Marín, ex presidente de la FEUE y actual estudiante de la Facultad de Medicina, le sor-prendió saber que los estudiantes no se sienten representados por la entidad, y cree tener una ex-plicación: “Es imposible para la federación trabajar con las Aso-ciaciones Escuelas porque no asisten a los comités ejecutivos, en los cuales se da a conocer sus aspiraciones”. Como él, varios ex dirigentes di-cen que sí trabajan por el benefi-cio estudiantil. Por ejemplo, Fran-cisco Escandón, ex presidente de la FEUE Nacional, afirma que el derecho de tacha debe estar vi-gente en la Universidad. “Es decir el derecho a prescindir de los pro-fesores que adolezcan de probada idoneidad moral y académica, por medio de evaluaciones por parte de los alumnos, mecanismo que ha sido eliminado”.La FEUE por hacer cumplir los derechos estudiantiles intervi-no en la Escuela de Enfermería, cuando los estudiantes del tercer año de Ginecología Obstetricia, revelaron el abuso psicológico y de autoridad que recibían de una profesora. El Comité Directivo de la Escuela, mediante una comi-sión de investigación integrada por profesores de la Facultad de Medicina y alumnos determinó la destitución del cargo de la docen-te, afirmó Carbo.Uno de los objetivos más impor-tantes, según Daniel Carbo, pre-sidente de la FEUE filial Cuenca, es cambiar la actual situación del cogobierno, la misma que se en-cuentra ya “constitucionalizada”. El voto de un profesor equivale a decenas de votos estudiantiles, generando desequilibrio demo-crático, por lo que se debe recu-perar el cogobierno parietal que funcionaba años atrás, el voto del

Hasta el próximo 23 de mayo se celebra el 43 Con-greso Nacional de la FEUE, en las instalaciones de la Universidad de Cuenca. Luego de 10 años, Cuenca nuevamente se convierte en sede para un Congreso Nacional de la FEUE, con la participación aproximadamente de 4.000 delegados de las universidades de Venezuela, Argentina, Colom-bia, Perú, Ecuador y la extensión de la Universidad de Galápagos. Días antes del evento, los miembros de la FEUE convo-caron a asambleas en las diferentes Facultades, para elegir a los delegados que asistirán y formarán parte del Congreso. Los puntos a tratarse son: La Ley Orgánica Constitucional que se refiere a la opo-sición a sistemas que imponen mecanismos de discri-minación social o económica, la privatización abierta o

encubierta de la enseñanza pública. Los derechos humanos y el movimiento estudiantil, analizarán los gobiernos que violan los derechos hu-manos, se obligará a defenderlos, a dinamizarlos y a exigir que se cumplan. La Reforma Universitaria podrá cumplir la propuesta de una universidad diferente, nueva, cuando logre trans-formar la estructura económica y social del país. Teniendo al frente una juventud universitaria ante la cri-sis ambiental, la constitución apoyará la conservación de la biodiversidad El deber por recuperar, rescatar y preservar la identidad propia cultural para avanzar en la lucha contra el proce-so de dominación cultural. El último punto a tratar será, el informe de la directiva nacional de la FEUE 2007-2009.

43 Congreso Nacional de la Federación

Patricio Torres: “el auge de la FEUE fue en los 60”Cuenca. Patricio Torres, ex presidente de la FEUE y ex candi-dato a asambleísta por el Movimiento Popular Democrático, MPD, cree que el organismo estudiantil no atiende los pedidos de los estudiantes.

¿La FEUE ha perdido representación estudiantil?Todo movimiento tiene procesos de auge y reflujo, la FEUE también ha pasado por estas etapas. Su momento de auge fue

en la época de los 60 y 70, con su rol de orientador de la opi-nión para los estudiantes. Actualmente hace falta conciencia-ción en los estudiantes sobre las propuestas e ideologías de la FEUE, produciendo un desinterés en los universitarios.

¿Quiénes son los culpables de la pérdida de confianza de los universitarios hacia la FEUE?En primera instancia están las autoridades, porque buscan

el funcionalismo del alumnado dando como consecuencia la acriticidad; otros culpables son los dirigentes del movimiento estudiantil por la falta de atención a las peticiones de los mis-mos.

¿Qué logros trascendentales ha tenido la FEUE? Los mayores logros de la FEUE son: el libre ingreso a la uni-versidad, toda persona tenía derecho a la educación superior

.Otro logro fue el cogobierno parietario, en el que el voto del estudiante tiene el mismo valor que el voto del profesor. Su último logro es la gratuidad en la educación superior, la misma que se ha promulgado desde hace mucho tiempo.

¿La FEUE debe involucrarse con los problemas sociales del país, más que de los problemas internos de la universidad?El movimiento pierde peso al no verse involucrado en los pro-

blemas nacionales, así que debe interesarse tanto por los asun-tos universitarios como los del país, porque al existir este equi-librio se fomenta una visión crítica de los asuntos públicos.

¿Qué piensa del vínculo FEUE-MIU en los últimos once años?Es importante decir que la FEUE no es de ningún partido po-lítico, los que están ahí pueden o no, ser militantes de algún

movimiento. El mérito del MIU está en realizar militancia política durante todo el año, el problema de los otros movi-mientos que dicen ser independientes es que tienen fuertes vínculos con autoridades de la universidad, esas propuestas no vienen de estas organizaciones. Ciertamente, la Universidad de Cuenca requiere cambios, ya no maneja el monopolio de la educación universitaria en la ciudad y se debe plantear una evolución académica en la misma.

Paulo FreireESTUDIANTE DE

LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

“Aunque la FEUE no ha tenido una gestión extraordinaria, si me siento representado por su directiva ya que Daniel Carbo, como presidente ha estado siempre con la bande-ra de lucha velando por los intereses estu-diantiles”

Jenny Alarcón, ESTUDIANTE DE

LA FACULTAD DE

ECONOMÍA

“No me siento identificada con la FEUE, ya que no tengo información sobre su labor, quizás por falta de conocimiento mío, o por-que ellos no se han hecho notar, para mí han pasado desapercibidos”.

“En la marcha a favor de nuestra facultad estuvieron presentes, pero en general no se ha conocido casi nada sobre ellos, puede ser que en las otras facultades, en la central estén haciendo algo, pero en medicina no”.

“No tengo conocimiento de quienes son los directivos de la FEUE ni cuál es la labor que está realizando, pero si deberían apoyarnos a los estudiantes en temas como los de las sesenta horas o los cursos de graduación”

“Hicieron algunas gestiones a favor de la Universidad pero más allá de las diferencias ideológicas que tenemos sí pienso que les faltó hacer mucho más”.

Marco Merchán, FACULTAD

DE CIENCIASMÉDICAS

Adrián Avilés,FACULTAD DE

ARQUITECTURA

Josselyn Bermúdez,

FACULTAD DE

JURISPRUDENCIA UNA ESPECIE de estereotipo se ha creado en torno al estudiante universitario que acuden a las entidades públicas: limitado a las protestas en las calles, sin propuestas concretas que aporten.

Fotos: Cortesía / Archivo de la FEUE

Y ¿a dónde va la FEUE?

profesor tenía el mismo valor que el del estudiante, asegura Carbo. Sebastián Cevallos, actual presiden-te de la FEUE Nacional, hace una autorreflexión: “Los estudiantes no se sienten representados por sus di-rigentes estudiantiles por dos moti-vos: la mala difusión que los medios de comunicación dan a la FEUE y el descuido de dirigentes y estudiantes por no prestar atención a los pro-blemas que verdaderamente afectan a la Universidad”.Cevallos declara: “Lo que más le satisface a la FEUE es haber conse-guido la gratuidad en la educación superior, por la que sea luchado in-cansablemente, y este momento se encuentra constitucionalizada”.

¿Sabías que?

La FEUE tiene 55 mili-tantes activos

Desde los años de 70´s hasta 1998 -año en el que se dio la penúltima consti-tución- la universidad era gratuita.

Todos son miembros de la FEUE, desde que se matriculan y constan en el registro de la universidad.

El primer presidente de la FEUE Nacional fue Was-hington Álvarez

A nivel nacional son 300.000 miembros de la FEUE Nacional.

Los integrantes del MIU son conocidos como “Chi-nos”, porque sus primeras bases ideologías provie-nen del filósofo chino Mao- Tse-tung.

Más de diez mil dólares maneja la FEUE al añoLa FEUE tiene un presupuesto de seis mil dólares proveniente de las matrículas más dos mil asignado a la semana del es-tudiante, sumándole también 250 mensuales por asignacio-nes, que viene a dar un total aproximado de diez mil dóla-res, que son administrados por la secretaría de la universidad. El destino de los dineros es: la semana del estudiante, sema-na del novato, compra de me-dallas para premiación en dife-rentes disciplinas deportivas, impresión del periódico de la FEUE, pago del programa ra-dial y en la actualidad el diseño de la página web, así como en la elaboración de banderas y pancartas para diversas mani-festaciones.

ESTUDIANTES OPINAN…

Priscila Castro/ María José Flores / Ximena Tapia M. Marily Román / Milton Pumacuro / Diego Piedra

EL UNIVERSITARIO

Mayo - Junio del 2009 Mayo - Junio del 2009

Page 5: El Universitario

u8 u9

Crónica Pixeles

Coculturas: diversidad en los pasillos de la U.fotorreportaje rockeros, emos, rastafaris; etnias como

saraguros, cañaris, muestran su identidad

Cuenca. La Universidad acoge a 12.913 estudiantes de diferentes lugares. Cada uno forma parte de una cultura, y a través de la uni-dad y la autoidentificación tienen características como etnia, orien-tación sexual, religión, ideología, etc., que les diferencia de los de-más, formando parte consciente o inconsciente, de una cocultura.A las diferentes coculturas las podemos identificar por el ves-tuario que utilizan, lugares que frecuentan, tipo de música que escuchan -rock, folcklor, reggae, la electrónica, el regueton- o por las actividades que realizan - skaters, breakdancers, grafiteros, etc. En

tecnocumbia

“Cuando las luces se apagan, verlos sigue siendo un verdadero

espectáculo”.

Mayra Alvarado EL UNIVERSITARIO

Cuenca se han realizado diferentes eventos de recreación, como por ejemplo conciertos, exposiciones, que reflejan características propias y únicas.Las coculturas han permitido a muchos jóvenes encontrar diversas formas de identificarse o expresar la inconformidad hacia el sistema; otros a través de creaciones artís-ticas han tratado de comunicar lo que sienten o simplemente quie-ren hacer la diferencia dentro de la sociedad.

Galia Rivas / Ma. Fernanda ToledoEL UNIVERSITARIO

La vida detrás del escenario

A menudo su madre le pedía que cantara, pero ella prefería imitar a las presentadoras de noticias, cre-yendo que “no tenía dotes musicales como para cantar”.La historia musical de Xiomara Alejandra Guevara Ordóñez inició, el día en que su madre- a quien le gustaba mucho la música- le es-cribió una canción. “Quiero que te la aprendas y que la cantes” le dijo. Luego de haber terminado de can-tar, Xiomara se dió cuenta que no tuvo un buen comienzo, pues “en ese tiempo tenía una voz horrorosa”. Dispuesta a no darse por vencida, decidió tomar clases de piano. Sus dedos se deslizaban suavemente por el blanco y negro de las teclas, la magia y la entrega de los trece años, la llevaron por primera vez al escenario. Pese a ello se dió cuenta que el piano no era lo que quería: “lo mío era el contacto con la gente” y el canto se lo brindó. Siempre andaba en la música y qui-zá fue ese el motivo, para que una llamada telefónica le dejara tangible

la propuesta de integrar “Pecado Mortal”, un grupo musical cuen-cano. Sin el apoyo de sus padres la decisión hubiera sido mucho más difícil, pero Xiomara es de las per-sonas que sabe que sin esfuerzos no hay recompensas. “Al comienzo no me enseñaba, pero uno aprende a madurar y se da cuenta que no siempre va estar a lado de la mamá y del papá. Uno tiene que enfrentar la vida sola”. Actualmente es integrante del gru-po musical “Azúcar”, con el cual ha tenido la oportunidad de compartir escenarios con: Gerardo Morán, Fausto Miño, Kandela y Son, entre otros. No obstante, revela que: “mi principal meta, incluso antes que la música, es ser una profesional” por lo que no se ha descuidado de sus clases, ni de sus deberes. Xiomara está próxima a terminar sus estudios de comunicación social, en la espe-cialidad de relaciones públicas en la “U” de Cuenca, además no descarta la posibilidad de un día convertirse en solista.

Cuenca. Para muchos el show tec-nocumbiero empieza cuando los artistas están en escenario, cantán-dole a las desilusiones amorosas, a quienes se han ido del país o sim-plemente hablando de cosas que le pasan a todos y detrás del artista está la persona.No importa si hace frío y son más de las doce de la noche, sus faldas cortitas y grandes botas se mueven en sintonía con sus canciones. Pa-rece que atrás quedó “el conejito”, y el “Guueeeeepaaa” invita a dejar el asiento y bailar con quien esté a lado.

Existen dos cosas que el hombre no puede ocultar: el amor y el talento

“Señores, con ustedes… ¡Las Mamis!”, entonces el escenario se llena de luces y al ritmo de “la maestra” el espectáculo ha comenzado. Su público comienza a dejar ese frío entumecedor y con pequeñas pal-maditas van saltando al ritmo de la me-lodía, mientras silban y se mandan unos cuantos piropos.Al hablar de tecnocumbia es inevitable no escuchar las ideas erróneas que se han generado entorno a ésta: “por medio de nuestro talento, buscamos cambiar esa mala imagen” expresa Diana Pesantez, integrante del grupo. Lo que caracteri-za a Diana es su sonrisa, bromea con sus amigas y entabla conversaciones con fa-cilidad. Ella tampoco se imaginó con ser parte de un grupo de tecnocumbia pues: “soy licenciada en enfermería” dice.Su hermana también es integrante del grupo. Tania Pesantez, tiene una voz in-confundible: “inicié cantando en una iglesia” afirma. Dueña de una personali-dad muy dulce, sus compañeras de grupo revelan que el nombre de “Las Mamis” le va bien a Tania, es una mujer tan cariñosa que los niños tienen mucha afinidad con ella. Es estilista profesional, pero entre sus metas está poder estudiar gastronomía o ingeniería en sistemas. Jessica Castillo se describe como una per-sona sencilla y tranquila. Es quien posee un cierto “don” para bailar, crea coreogra-fías, aporta ideas y enseña al resto de sus compañeras “pasitos” de baile. Su marca personal en el escenario es su: “pasito Shakira”. Es estudiante de comunicación social de la Universidad de Cuenca y ha recibido propuestas de un programa en televisión. Era bailarina de reggaetón. “Yo odiaba la tecnocumbia”, pero en una gran camara-dería, Diana afirma que: “el problema no fue que le guste la tecnocumbia, sino que ahora nadie la saca de aquí”. Carolina Ga-llegos es la más joven del grupo, a pesar de ello ya se proyecta un futuro prometedor: “quiero estudiar genética”.El tiempo que han compartido en ensayos, presentaciones y viajes les ha hecho sentir-se parte de una “gran familia”. Se han reído cuando se les ha caído una falda en el es-cenario y se han asustado cuando una de ellas se desmayó en plena presentación.

Luego de un buen susto sus padres se en-teraron que él era parte de un grupo de tecnocumbia. La historia de Renán Ale-jandro Piña Loja, estudiante de comunica-ción social de la Universidad de Cuenca e integrante de “Código Cinco”, no es como la de cualquier persona.Con su familia ha tenido que estar cons-tantemente viajando. Su padre trabajaba en Pacifictel, por lo que los “pases” de un lugar a otro eran algo a lo que se tenían que acostumbrar. “A veces eran cambios brus-cos” dice. Fueron justamente esos cambios de lugar, lo que ayudaron a Renán hacerse conocer con su música: “yo participaba en los intercolegiales de música nacional”.Nunca estuvieron entre sus planes estar en un grupo de tecnocumbia, paradójicamente su padre toca guitarra y su abuelo, el acor-deón. Tal vez esto se dio porque, sus padres siempre le inculcaron primero los estudios. Comenzó así una batalla entre leyes y ar-tículos, pero el Derecho era para quien le gustaba perder amigos. Decidió entonces cambiarse a comunicación social.Los recuerdos más hermosos son los que tiene de sus padres. “Mis papis se enteraron por televisión, al verme en un escenario”, enseguida las llamadas y los sustos. Pero ahí no termina la historia: “se le hizo más difícil de aceptar, cuando se enteró que mi her-mana también era parte de otro grupo de tecnocumbia” comenta Renán, recordando aquel gran susto que su padre se llevó. La tecnocumbia es una variante de la cum-bia mexicana, popularizada en los 90s. En nuestro país, el programa de farándula “Vamos con todo” lanzó meses atrás, un reality show llamado: “Las Reinas de la tecnocumbia” lo que dejó en evidencia que “no se puede tapar el sol con un dedo”. La tecnocumbia se ha convertido en un ver-dadero fenómeno, al parecer el éxito está en que: “es una música de pueblo” ¿quién no ha bailado tecnocumbia alguna vez?Lastimosamente hay quienes lo hacen por buscar fama, dejando así, que la idea de que la tecnocumbia más que ofrecer talento vende cuerpo, siga apoderándose de quienes no se atreven a ver más allá de un escenario. Antes de juzgar a quie-nes hacen tecnocumbia se ha preguntado ¿por qué juzgamos a las personas antes de conocerlas?

Una mezcla entre música, amistad y sueños

Porque tarde otemprano los secretos se descubren

Las Mamis, grupo musical de tecnocumbia en el que destacan estudiantes universitarias.

Xiomara Guevara en sus dos facetas: cantante de Azucar y estudiante de RR.PP.

Código Cinco, es la voz de los hombres

en el ritmo de la tecnocumbia.

6. Fernando Quezada: “Yo creo que hay que respetar a cada uno por lo que es.”7. Hay un enriquecimiento cultural y diversidad en cuanto a la forma de vestir y pensar.8. “Prefiero ser diferente a los demás, quiero ser original.”9. Santiago Sarmiento: “No me dejo guiar por los preceptos de la sociedad.”10. Guillermo Méndez: “Soy una persona libre sin pertenecer a un círculo determinado, me gusta estar vinculado con todo lo que me rodea.”

1. Paulo Freire: “Soy caminante, ecologista, humanista, medio poeta,

medio músico, alterativo, en fin como cualquier persona.”

2. Alexander Gualán: “Mi identidad es un reflejo de la preservación cultural de

mi pueblo.”3. Cristian Tenorio: “A través del arte

puedo identificarme y expresar lo que soy.”4. Manuel Dután: Todos convivimos con

ideologías distintas, siempre guardando nuestra esencia de autenticidad.

5. Alexandra Tapia: “Soy Emo. Nuestra ideología consiste en que pensamos que la vida es una tortura, no tiene sentido y

la mayoría optan por el suicidio”

1 5

6 87

109

2 3 4

Foto

: Mar

ía B

onilla

Mayo - Junio del 2009 Mayo - Junio del 2009

Page 6: El Universitario

u10 u11

Navegante Agenda

No se lo pierda Sociales

VIERNES 22 Celebración del culto a la Reina

de la Sabiduría o Sedes SapientiaeHORA: 10:00LOCAL: Coliseo de la Universidad de Cuenca.ORGANIZA: Asociación de Jubila-dos.

Concierto de homenaje a Carlos Ortiz CobosHORA: 20:00LOCAL: Auditorio del Banco Cen-tral del Ecuador (Calle Larga y Huay-na Cápac)ORGANIZA: Orquesta Sinfónica de Cuenca.

SABADO 23 Presentación de la Orquesta Ju-

venil del Conservatorio José María RodríguezHORA: 14:30LOCAL: Teatro Sucre (Sucre y Luis Cordero)ORGANIZA: Conservatorio José María RodríguezAUSPICIA: I. Municipalidad de Cuenca/Función Judicial

DOMINGO 24 “Música, Arte y Tradición”: Jorge

Terreros, su voz y su requinto. HORA: 11:00LUGAR: Glorieta del parque Calde-rónORGANIZA: I. Municipalidad de Cuenca.

LUNES 25 Cinezoo: “Amelie”, de Pierre

JeunetHORA: 19:00LOCAL: Café Zoociedad (Paseo Tres de Noviembre y Benigno Malo, sector El Barranco)ORGANIZA: Zoociedad

MARTES 26 Cinezoo: “Petróleo sangriento”

de Paul ThomasHORA: 19:00LOCAL: Café Zoociedad (Paseo Tres de Noviembre y Benigno Malo, sector El Barranco)ORGANIZA: Zoociedad

Martes de Cine: “Escondido” de Michael HanekeHORA: 19:30LOCAL: Sala Pumapungo (Paseo Tres de Noviembre)ORGANIZA: Alianza Francesa de CuencaAUSPICIA: Banco Central del Ecua-dor

MIERCOLES 27 Conferencia “El Arte de vivir

contigo y no morir en el intento”, del motivador colombiano Héctor Bohórquez. HORA: 18:30LOCAL: Teatro Sucre (Sucre y Luis Cordero)ORGANIZAN: Club Kiwanis CuencaAUSPICIAN: I. Municipalidad de Cuenca/Función Judicial

“Música, Arte y Tradición”: Ma-ría Arpi Quito.HORA: 19:00LUGAR: Glorieta del parque Calde-rón. ORGANIZA: I. Municipalidad de Cuenca.

Representación de danzas y per-cusión africanas (Mali y Congo)HORA: 19:30LOCAL: Alianza Francesa (Tadeo Torres 1-92 y Solano)ORGANIZA: Alianza FrancesaPARTICIPAN: Stephen Joseph Smi-th, Willy de Black, Brian Hortsman.

Concierto de la Orquesta Juvenil de Jazz de Baden-WurttembergHORA: 20:00LUGAR: Auditorio del Banco Cen-tral (Calle Larga y Huayna Cápac)ORGANIZA: Red Cultural Alemana KulturaAUSPICIA: Banco Central.

SABADO 30 Concierto de Jazz al aire libre:

Orquesta Juvenil de Jazz de Baden-WurttembergHORA: 11:00LUGAR: Plazoleta de San Sebastián.ORGANIZA: Red Cultural Alemana KulturaAUSPICIA: I. Municipalidad de Cuenca

El Bazar del Sábado: Artesanos y Diseñadores trabajando en la elaboración de sus productos. Fes-tival Gastronómico de Sabores de Cuenca. HORA: 11:00LUGAR: Plaza de la Esquina de las Artes (Av. 12 de Abril 1-119 y Agus-tín Cueva)ORGANIZA: La Esquina de las Artes

DOMINGO 31

Casa Abierta “Tradiciones y Costumbres de Nuestro Pueblo”. HORA: 07:30LUGAR: Plazoleta San RoqueORGANIZA: Centro de Promoción Social Integral del Austro. AUSPICIA: MunicipalidadNOTA: Hasta las 16:00

“Música, Arte y Tradición”: Sán-dalo, música tropicalHORA: 11:00LUGAR: Glorieta Parque CalderónORGANIZA: I. Municipalidad.

información perfil

Facultad de Ingeniería tiene un noticiero digital que se actualiza permanentementeBelleza de la mujer universitaria

¿iphone HDo iphone video?

teléfonointerfaz

Valeria Calle, reina de la Escuela de Comunicacion Social

Sandy Muñoz, reina de la escuela de Lengua y Literatura Inglesa.

Geovanna Montenegro, reina de Jurisprudencia; Natali Arévalo, vicepre-sidenta AFU; Sofía Sánchez, virreina; Dolores Vintimilla, señorita AFU.

Foto

s: H

erná

n M

acha

do

Cuenca. Mientras estudia el tra-bajo que le toca disertar, Juan Cha-cón alza su mirada y se entera que el viernes será la elección de la rei-na de su Facultad y que científicos canadienses están cerca de encon-trar la vacuna para la gripe porcina. Esto gracias al noticiero digital que se ha puesto en funcionamiento en la Facultad de Ingeniería de la Uni-versidad de Cuenca. Se trata de una pantalla en la entra-da junto a la planta administrativa, otra en la sala de profesores y una versión de salvapantallas, instalada en las computadoras de los labora-torios, que actualizan constante-mente noticias locales, nacionales e internacionales.Esta idea surgió en el Centro de Investigación, Desarrollo e Inno-vación (CIDI), como un mecanis-mo para comunicar sus acciones; luego se lo amplió a un noticiero de mayor alcance, que recoge no-ticias de la universidad, la ciudad, el país y el mundo.

Pancartas y letreros, son el pasadoDesarrollo del ProyectoEl desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en el CIDI, con un grupo de trabajo formado por Ingenieros en Tecnologías de Información y Comunica-ción, graduados en la U. Tam-bién participaron estudiantes de 60 horas y algunos que realizan su tesis de grado.

ProyecciónVillie Morocho, director del CIDI, dice que se prevé que el noticiero digital se instale en toda la Universidad como un medio interno que permita mantener a la comunidad estu-diantil actualizada e informada de todo lo que sucede dentro y fuera de las facultades.

El CIDIEl Centro de Investigación, De-sarrollo e Innovación de la Fa-cultad de Ingeniería fue creado en enero de 2007 con el obje-tivo de que pueda brindar so-luciones a problemas locales y empresariales, principalmente en desarrollo y aplicaciones en software.

EN DETALLE

El sistema funciona con un servidor de noticias acoplado en el “data center” de la Universidad. Este está conectado a Internet para recibir y se-leccionar las noticias mediante tecnología que permite estar actualizado automáticamente con los diarios del mundo. El sistema se conecta a un interfaz que se puede utilizar en computadoras del personal autorizado

para “subir” las noticias locales. Desde el CIDI se “cuelgan” las demás noticias y las del centro de investigación, que son ingresadas a un servidor para que las reparta a las áreas don-de se encuentra el noticiero, sean en las pantallas de plasma o las salvapantallas de las computa-doras del personal de la Facultad. Todo mediante tecnología digital.

¿Cómo funciona?

Rafael Caldas EL UNIVERSITARIO

Esta innovación tecnológica ha permitido dejar de un lado los vie-jos sistemas de información como comunicados, carteles, hojas vo-lantes y avisos, dando paso a la era digital de la comunicación.Su característica principal es la ac-tualización constante de noticias mediante una red de sindicación simple (sistema RSS) con los dia-rios en Internet, simultáneamen-te con noticias de la Facultad y la Universidad. Es un sistema multi-media que permite poner videos, imágenes y sonidos. Es como un canal de TV en Internet, de uso interno para la Facultad.

Estudiantes se informan en el vestíbulo de la Facultad de

Ingeniería

El noticierodigital actualiza información de coyuntura política, deportiva y otras de carácter nacional e internacional.

iPhone HD sería el próximo disposi-tivo móvil de Apple, concretamente sería anunciado en la conferencia de tecnología Apple 2009, evento a rea-lizarse en el mes de Junio en Estados Unidos.iPhone HD sería un producto a mitad de camino entre iPhone y MacBook. Podría ser un celular pantalla táctil de 800 x 480 pixeles de resolución, cuya principal característica sería su capa-cidad para grabar y reproducir videos con resolución de 720p y 1080i o de alta definición y gracias a un cable se lo podría conectar a un televisor, lo que lo convertiría en una especie de reproductor multimedia para el hogar. Otra de las modificaciones que tendría es que el interfaz se ha modificado en su tamaño y disposición para facilitar

su uso en movi-miento.El iPhone HD vendría equipado con una cámara frontal para rea-lizar video llamadas, Apple incluiría un chip codificador/decodificador, que hará todo el trabajo de grabar y reprodu-cir videos en alta definición, dejando al CPU del teléfono libre para otras cosasSe manifiesta que este nuevo iphone será innovador y no sería fácil de replicar por la competencia; por lo que su costo adicional de fabri-cación estaría justificado para Apple, por lo tanto se lo vendería al mismo precio de su antecesor.

Un nuevoiphone, otro invento de Apple.

La velocidad para transferir datos se incrementa y tiene un nuevo nombre, el interfaz más famoso del mundo para periféricos de ordenador, recibe una importante renovación. Denominado Su-perSpeed USB, el USB 3.0 promete un gran salto en la velocidad de transferencia de datos. Se es-pera que esté a la venta para junio del 2009.USB 3.0 impulsará las velocidades máximas de transferencia de datos hasta diez veces las de USB 2.0, con tal velocidad se podrá transferir 27 gigabytes de datos a un componente externo en apenas 70 segundos, mientras la misma canti-dad tarda 15 minutos en transferirse a través de una conexión USB 2.0.Además USB 3.0 proporciona comunicación bidireccional con componentes y puertos, es decir que se puede escribir y leer datos simultá-neamente a través de la misma conexión. Con USB 2.0 los datos no podían moverse en ambas direcciones al mismo tiempo.

USB 3.0 a la vuelta de la esquina

Foto

s: R

afae

l Cal

das

Cuenca. Para Daniela Arias, actual Rei-na de Cuenca, el deseo de realizar labor social nace desde muy pequeña. Aunque los concursos de belleza nunca llamaron su atención, fijó la intención de concursar para hacer realidad su proyecto de servicio benéfico, necesitaba el apoyo y respaldo de empresas que siendo reina se le conce-dería. Por ello asegura que “una banda y una corona abren muchas puertas”,Poder trabajar para y por la gente le ha re-galado grandes satisfacciones y la posibili-dad de vivir experiencias de las que cree que son únicas, experiencias que no solo le ha permitido ayudan al resto sino también a crecer como ser humano. Asume que esta posibilidad solo se vive una vez, y a la que espera aprovechar a máximo.Considera que para ayudar a las personas

se necesita vocación y entrega, pues esta labor demanda el sacrificio de aspectos muy importantes en la vida. Para Daniela sacrificar el tiempo con su familia ha sido muy difícil, así también el haber tenido que dejar de estudiar, estudios que los ve-nía realizando en la Universidad Estatal de Cuenca en la carrera de medicina. Sin embargo atribuye que “es mejor hacer una cosa bien hecha, que hacer dos a medias”.

¿Su mayor satisfacción en su labor como reina?Poder hacer felices y ayudar a los que nece-siten, sin importar que sea un día especial o una fecha destinada para algún agasajo. Y ha esto recibir el cariño de la gente, pues sin importar el tamaño o valor de lo que se de, responden con tanto amor.

¿Quiénes representan su mayor apoyo?Sin duda alguna mi familia, “Ellos son el pilar fundamental para que todo en la vida de Daniela Arias funcionen bien”. Incon-dicionalmente se encuentran conmigo, acompañándome y ayudándome en cual-quier actividad que realice.

¿Qué consejo daría a las futuras aspiran-tes a Reina de Cuenca?Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.Ser reina no es sim-plemente salir en periódicos, entrevistas o revistas, ser reina es algo mas profundo, es la vocación y el amor de servir a manos llenas. Por ello más que un consejo les ani-maría a tener las ganas de trabajar por los demás, sin importar los sacrificios que se deban hacer.

Daniela Arias, una reina con vocación para servir

Mayo - Junio del 2009 Mayo - Junio del 2009

Page 7: El Universitario

u12

Deportes

Actualmente se juegan los interescuelas como evento deportivo previo.

EN accióN

DEPoRtiVo cUENca

Los Rojos fuera de Copa Santander El D. Cuenca, luego de su histórica victoria ante el rey de copas, Boca Jr, enfrentaba en octavos de final de la Copa Santander Libertadores al difícil Ca-racas de Venezuela, que lo derroto cuatro tantos a cero lo que le dejó fuera de la Libertadores.

iNaUgURacióN

Jornadas deportivas entre profesoresEn la U. de Cuenca el vier-nes 8 de mayo de 2009 a las 20h00 se inauguraron las jornadas deportivas inter facultades, además el acto estuvo dedicado al doctor José Peña Ruiz ex decano de Jurisprudencia fallecido hace poco. Las jornadas culminaran el día 13 de junio previo a un ciclo paseo.

iNtER EscUELas

Estudiantes de Filosofía sí hacen deporte La facultad de filosofí0a el día viernes 15 de mayo inauguró las jornadas deportivas inter escuelas en donde participan los alumnos en busca de la anhelada copa, este even-to tuvo inicio a las 10h00 de la mañana, las discipli-nas más llamativas son el futbol de nueve y básquet (hombres y mujeres).

cicLo PasEo

Estudiantes y familiares en bicicleta La Escuela de Cultura Física, el anterior día do-mingo 17 de mayo, realizó un ciclo paseo en el cual participaron decenas de estudiantes de diversas especialidades de cultura física de la Universidad de Cuenca, además de familiares y amigos, quie-nes disfrutaron el domingo especial con una dosis deportiva.

por Daniel Montalván

Cuenca. William Heredia Pre-sidente de Liga Deportiva Uni-versitaria de la Universidad de Cuenca, manifiesta que el objeti-vo de la realización de estas In-terfacultades, las mismas que es-tán organizadas por LDU, FEUE, AFU, es integrar a todos los es-tudiantes, atraves de actividades Deportivas y Culturales.La inauguración de este even-to deportivo tomara como sede principal el Coliseo de la Univer-sidad, el día lunes 25 de mayo a las 09:00 horas, con la participa-ción de las distintas y distingui-das facultades, las cuales estarán representadas por su debida ma-drina, culminando el 29 de Mayo en horas de la noche.Para la participación de estos juegos deportivos se cuenta con

el requisito único, que radica en formar parte de la institución académica Universitaria y de su facultad.Entre las actividades deportivas que estarán en competición es-tán, fútbol, índor, voleibol, ecua vóley, baloncesto, natación y atletismo, tanto en género mas-culino y femenino estas activida-des deportivas se vendrán dando en las instalaciones con las que cuenta la institución, ya sean es-tadio, coliseo, piscina, canchas de racquet entre otros. Aparte de los deportes tradicionales ya mencionados, se está tratando de promover o innovar nuevos deportes poco conocidos y prac-ticados en la Universidad, tales como el racquetboll y el ping pong.

Cuenca. Los frutos de un traba-jo comenzado en los años 90, donde la Premier League pasa a sustituir a la Football League First División, están a la vista del mundo, y son ejemplo de que la eficacia de un proceso bien en-caminado. En el 2008 se la con-sideró la liga de futbol más im-portante del mundo; en la tem-porada pasada, la Champions League tuvo a dos equipos de esta liga (Chelsea y Manchester) en la final. En Inglaterra, el fut-bol dejó de ser un deporte, y se convirtió en una cultura.El año pasado, la Federación Internacional de Historia y Es-tadística del Futbol (IFFHS) estimó a la liga inglesa como la mejor del mundo con un punta-je de 1192; una de las principa-les razones es porque, de sus 20

equipos, cuatro están dentro del Top 10 mundial -Manchester United 286 pts. (1), Chelsea 258 pts. (2), Liverpool 243 pts. (7) y Arsenal 237 pts. (8)- estos datos muestran que sin duda el nom-bramiento fue acertado.Estas son las razones por las que universitarios como Juan Jose Santillan alumno de segundo ciclo de Lengua y literatura in-glesa se mantenga al tanto de lo que pasa en la Premier League puesto que como dice “los fines de semana, sin importar el ho-rario si hay un buen partido no me lo pierdo jamás”.“Me gusta esta liga y las razones saltan a la vista, ellos inventaron el mejor deporte del mundo y ahora lo han perfeccionado”. Su equipo favorito es el Liverpool porque “me hace acuerdo del

cuenquita, rojo corazón” y as-pira como muchos amantes del futbol a que la liga ecuatoriana algún día se asemeje a la Pre-mier League. La temporada pasada, dos equi-pos ingleses llegaron a la final de la Champions, consolidan-do su poderío a nivel mundial; puesto que en semis tres equi-pos fueron ingleses (Liverpool, Manchester y Chelsea). Esta temporada, la situación sigue igual porque nuevamente tres equipos ingleses se encontraron en estas instancias (Manchester, Chelsea y Arsenal). Una de las mayores razones para el poderío inglés es el aspecto económico. Los presupuestos manejados por estos equipos son siempre de seis cifras por temporada, y sus acciones están

José Solorzano/ Pedro PeraltaEL UNIVERSITARIO

La mejor liga del mundo: Premier League

Las Interfacultades en la Universidad de Cuenca

Los ingleses, poderío a nivel mundialfútbol

La respectiva premiación se realizara semanas después de ha-ber culminado estas jornadas interfacultades conjuntamente con la elección de la nueva reina de La Universidad. Serán premia-dos primero, segundo y tercer lugar en las diferentes categorías deportivas y en general a las facultades que se destaquen en todas las categorías, cerrando de esta manera un año más de Interfacultades.

Premiación a los ganadores

La mejor liga del mundo: Premier League

Manchester United, equipo inglés, campeón de la última edición de la UEFA Champions League, al derrotar en la final al Chelsea.

en la bolsa de valores inglesa, con comportamiento empre-sarial; esto se puede ver en los grandes réditos obtenidos por sus propietarios Los dueños que destacan son Roman Abra-movich (petrolero ruso), dueño del Chelsea; la familia Galizer (industriales norteamericanos), propietarios del Machester United, y George Gillett y Tom Hicks (empresarios norteame-ricanos) accionistas mayorita-rios del Liverpool.

Foto

: Int

erne

t

Mayo - Junio del 2009