El Universitario 06

download El Universitario 06

of 48

Transcript of El Universitario 06

E Ed sp ic e c i n ia lpoca XIII, No.6

Ciudad Universitaria

Distribucin Gratuita

Bienvenidos a la UES!

30 de julio de 1975SumarioSaludo del Rector......................2 Visin- Misin............................2 Autoridades..........................3 Organismos de direccin.........4 Composicin de la AGU............5 Qu es el CSU?...................7 Facultades. Directivas...............8 Historia de la UES..................9 Rectores de la UES.................12 Leyes y reglamentos ............13 Facultades y Carreras............17

www.ues.edu.sv acontecerues.blogspot.com

/ Ao 009

El Universitario

Autoridades Centrales

Arq. Miguel ngel Prez Ramos Vicerrector Acadmico

Msc. scar No Navarrete Romero Vicerrector Administrativo

Dr. Ren Madecadel Perla Fiscal General

Lic.Nelson Boanerges Lpez Carrillo Defensor de los Derechos Universitarios

L

Mensaje al Nuevo Ingresoas autoridades de esta Universidad les dan la ms cordial bienvenida a este mximo centro de estudios de El Salvador, el cual ser por varios aos su casa.Dr. Luis Parada Presidente de la AGU

Quisiramos en esta oportunidad sealar que la educacin en el mundo esta viviendo tiempos difciles, y en El Salvador no es la excepcin, sobre todo la Universidad de El Salvador, que es la nica de carcter pblica, la cual para su desarrollo necesita de fondos pblicos que son asignados por los Gobiernos de turno, lo cual por ser bajos genera presin en los estudiantes, ya que obliga a limitar el acceso a becas, a mayor ingreso de estudiantes, menos posibilidades de bibliografa y sobre todo al acceso de las nuevas tecnologas que demandan todas las carreras de la Universidad, no obstante, estas autoridades estn haciendo el mximo esfuerzo para darle soluciones inmediatas para mejorar la calidad acadmica de nuestra poblacin estudiantil. En tal sentido, est a las puertas el desarrollo de un Congreso Acadmico-Administrativo, con el cual se pretende obtener los insumos necesarios que reorienten todo el quehacer acadmico administrativo para alcanzar la tan anhelada excelencia acadmica para garantizarles a todos ustedes que hoy inician la carrera de profesionalizacin mejores oportunidades para enfrentar los retos y desafos del mundo actualHacia la libertad por la cultura

Institucin en nuestro pas eminentemente acadmica, rectora de la educacin superior, formadora de profesionales con valores ticos firmes, garante del desarrollo, de la ciencia, el arte, la cultura y el deporte. Crtica de la realidad, con capacidad de proponer soluciones a los problemas nacionales a travs de la investigacin filosfica, cientfica artstica y tecnolgica; de carcter universal. Ser una universidad transformadora de la educacin superior y desempear un papel protagnico relevante, en la transformacin de la conciencia crtica y propositiva de la sociedad salvadorea, con liderazgo en la innovacin educativa y excelencia acadmica, a travs de la integracin de las funciones bsicas de la universidad: la docencia la investigacin y la proyeccin social.

Misin

Visin

Rufino Antonio Quezada Snchez Rector UES

El Universitario

Ao 009 / 3

SecretarasLic. Douglas Vladimir Alfaro Secretario General Licda. Ada Ruth Gonzlez de Nieto Secretaria de Relaciones Nacionales e Internacionales Msc Douglas Hernndez Secretario de Comunicaciones

Licda. Norma Cecilia Blandn de Castro Secretaria de Asuntos Acadmicos

Licda. Ligia del Rosario Manzano Secretaria de Arte y Cultura

Msc Miguel ngel Rodrguez Arias Secretario de Proyeccin Social

Lic. Santos Velsquez Secretario de Planificacin

Sistema FinancieroLic. Manuel Antonio Meja Unidad Financiera Institucional (UFI) Lic. Nestor Ulises Turcios Unidad de Adquisiciones y Contrataciones (UACI) Msc. Luis Alonso Ramrez Aguilar Gerencia General

Sistema de PosgradoLic. Guillermo Campos Sistema de Posgrado

Centro de Investigaciones y Desarrollo en SaludDr. Ricardo Salvador Miranda Lpez Centro de Investigaciones Cientficas y Desarrollo en Salud (CENSALUD) Ing. Luis Ramn Portillo Consejo de Investigaciones Cientficas (CIC)

/ Ao 009

El Universitario

Organismos de Direccin de la Universidad de El SalvadorLey Orgnica. La Asamblea es tambin la encargada de interpretar los fines de la Universidad y conservar sus institucio nes.

Atribuciones de la Asamblea General Universitaria

Junta Directiva de la AGU. Al centro Dr. Luis Parada Presidente, De Izq.a Der. Br. Felix Campos, Vocal; Lic. Jess Pea, Vocal; Br. Boris Barrera,Vice presidente; Licda. Elohina Garcia, Secretaria.

E

l Artculo 10 de la Ley Orgnica de la Universidad de El Salvador establece que la corporacin universitaria estar integrada por el con junto de sus estudiantes, su personal acadmico y sus profesionales no docentes. Para los efectos de la pre sente Ley, sern profesio nales no docentes todas las personas graduadas o in corporadas por la Univer sidad, que no forman parte de su personal acadmico. Para el cumplimiento de sus fines, la Universidad conservar y establecer las Facultades, Escuelas, Departamentos, Institu tos y Centros de Extensin Universitaria que juzgue conveniente, de acuerdo con las necesidades educa cionales y los recursos de que disponga. Todos estos organismos formarn una sola entidad cohesiva y co rrelacionada en la forma ms estrecha. La estructura del go bierno universitario ten dr como unidad bsica la Facultad. Cada una de las

Facultades gozar de au tonoma administrativa y tcnica; contar con un presupuesto para la conse cucin de sus fines y esta r obligada a rendir cuen tas de sus actividades a los organismos superiores. El gobierno de la Uni versidad, dentro de los l mites de su respectiva competencia, ser ejerci do por la Asamblea Gene ral Universitaria, el Conse jo Superior Universitario y el Rector. El gobierno de las Fa cultades ser ejercido, den tro de los lmites de su res pectiva competencia, por la Junta Directiva y el De cano.

Qu es la Asamblea General Universitaria?

La Asamblea General Universitaria, conocida por sus siglas como AGU, es el mximo organismo normativo y elector con el que cuenta la Universidad de El Salvador. Integrada por represen tantes electos democrti

camente en cada una de las 12 Facultades. Est compuesta por dos representantes del Perso nal Acadmico, dos de las Asociaciones de Profesio nales no Docentes y dos del Sector Estudiantil. El nmero de suplentes es igual al de los propieta rios. Los suplentes pueden participar en las plenarias con voz, pero no pueden votar, a menos que lo ha gan cuando sustituyen al propietario. El cuerpo de asambles tas ejerce sus funciones por dos aos y pueden ser reelectos consecutivamen te por un perodo ms. La AGU es el rgano colegiado de nivel cen tral que tiene como fun ciones esenciales: aprobar, reformar y derogar los re glamentos generales y es pecficos aplicables en la Universidad y sus depen dencias. Adems se encarga de elegir a los funcionarios de la UES como: Rector, Vicerrectores, Decanos y otros establecidos en la

a) Procurar que la legis lacin universitaria permi ta el desarrollo adecuado de la Universidad confor me a las necesidades del pas. b) Velar por la perfec ta armona de la legisla cin universitaria entre s y con el marco jurdico del pas, as como por su apli cacin. c) Garantizar que la eleccin de los funciona rios universitarios, sea de acuerdo con las necesida des y circunstancias y en el plazo estipulado (art culo 3, Reglamento Inter no de la Asamblea General Universitaria). Este organismo cuenta con 7 comisiones de tra bajo que le permiten dar cumplimiento a las atribu ciones establecidas en el Art. 19 de la Ley Orgni ca.

Las comisiones de carcter permanente son:

Comisin de Legislacin Comisin de Presupuesto Comisin de Comunicaciones Comisin de Convenios Comisin de Arte, Cultura y deportes Comisin de seguimientos a las autoridades electas y Comisin de asociaciones estudiantiles Comisiones especiales Comisin de salud Comisin del Estudio de la Realidad Nacional

El Universitario

Ao 009 / 5

Composicin de la Asamblea General UniversitariaJunta Directiva de la AGU Dra. Luis Gmez Parada (Presidente) Br. Boris Pineda (Vicepresidente) Licda. Elohina Elizabeth Garca (Secretaria) Lic. Jess Pea (Vocal) Br. Felix Eduardo Serrano Campos (Vocal)

Facultad de Ciencias y HumanidadesRepresentantes del sector docente Licda. Ana Mara Glower de Alvarado(p) Licda. Elvia Lorena Mezquita Linares (p) Licda. Judith Susana Fernndez de Quintanilla (s) Licda. Gloria Milagro Monge de Rodriguez (s)

Facultad de Ciencias EconmicasRepresentantes del sector docente Lic. Francisco Cruz Letona (p) Licda. Glendy Ruth Garca de Araniva (p) Lic. Manuel Enrique Araujo Villalobos (s) Lic. Nixon Rogelio Hernndez Vsquez (s)

Facultad de Ingeniera y ArquitecturaRepresentantes del sector docente Dr. Miguel ngel Valdez Guillen (p) Ing. Rubn Antonio Asencio (p) Ing. Jos Francisco Zuleta Morataya (s) Lic. Ren Rodolfo Monge Quintanilla (s)

Representantes del sector estudiantil No hay representacin por el momento

Representantes del sector estudiantil Br. Manuel Antonio Meja Contreras (p) Br. Jos Ricardo Rivas Nuila (s)

Representantes del sector profesional no-docente Licda. Mara Hilda Raquel Torres de Arias (p)

Representantes del sector estudiantil Br. Flix Eduardo Serrano Campos (p) Br. Francis Ren Amaya Jurez (s) Br. Blanca Maricela Torres Pineda (s) Br. Roberto Alejandro Mena Rivas (s)

Representantes del sector profesional no-docente Lic. Oscar Ren Archila Chiquillo (p) Lic. Jos Lus Argueta Antilln (p)

Facultad de Ciencias Agronmicas Facultad de Representantes del sector docente Odontologa Ing. Agr. Santos Alirio Sandoval Monterroza (p) Ing. Agr. Oscar Rigoberto Dueas Peate (p) Ing. Agr. Orlando Alberto Silva Hernndez (s) Ing. Agr. Oscar Mauricio Carrillo Turcios (s)

Representantes del sector profesional no-docente Ing. Flix Ricardo Alfonso Trujillo Garca (p)

Representantes del sector docente

Representantes del sector estudiantil Br. Mauricio Vladimir Jimnez Lemus (p) Br. Manuel Enrique Hernndez Vidal (s) Br. Loussyana Betzab Mazariego Elas (s) Br. Ricardo Francisco Valle Hernndez (s)

Dra. Carmen Elizabeth Rodrguez de Rivas (p) Dra. Olivia Anglica Garay de Serpas (p) Dr. Miguel ngel Valdez Guillen (s)

Facultad de Qumica y FarmaciaRepresentantes del sector docente Licda. Nancy Zuleima Gonzlez Sosa(p) Lic. Francisco Remberto Mixco Lpez (p) Licda. Rina Antonieta Toledo Mendoza (s) Licda. Mara Isabel Ramos de Rodas(s)

Representantes del sector estudiantil Br. Wendy Yesenia Escobar Amaya (p) Br. Liliana Carolina Gonzlez Alas (p) Br. Edwin Bladimir Ramrez Daz (s) Br. Evelyn Natally Vsquez Ramos (s)

Representantes delsector profesional no-docente Ing. Agr. David Mauricio Ramos Prez (p) Ing. Agr. Jos Enrique Manca (s)

Representantes del sector estudiantil Br. Claudia Beatriz Osorio Colindres (p) Br. Miriam Jeannette Romero Arvalo (p) Br. Mara Teresa Zelaya Lemus (s) Br. Jos Ovidio Hernndez Rodrguez (s)

Representantes delsector profesional no-docente Dr. Mayo Leopoldo Cuenca Nez (p) Dr. Gloria del Carmen Galdmez (p) Dr. Juan Javier Guzmn Marinero (s)

Representantes del sector profesional no-docente Lic. Ivan Asdrval Rodrguez Ramrez (p)

Licda. Yolanda Ivette Jimnez de Barrera (p)

/ Ao 009

El Universitario

Facultad de Medicina Facultad de Representantes del sector docente Jurisprudencia y Dr. Jos Ricardo Antonio Mndez Flamenco (p) Licda. Teresa de Los ngeles Reyes Paredes(p) Ciencias Sociales Licda. Josefa Adilia Morn de Corea (s)

Facultad Multidisciplinaria de OrienteRepresentantes del sector docente Ing. Agr. Joaqun Orlando Machuca Gmez (p)

Representantes del sector estudiantil Br. Marcelo Xavier Hernndez Cuchillas (p) Br. Jos Antonio Gmez Miranda (p) Br. Juan Carlos Hidalgo Castellanos (s) Br. Jess David Martnez Jurado (s)

Representantes del sector docente Lic. Jess Ernesto Pea Martnez (p) Licda. Juana Isabel Rivas Vargas (p)

Representantes del sector estudiantil Br. Brenda Magaly Marroqun Rosales (p) Br. Boris Yasser Pineda Barrera (p) Br. Juan Ricardo Franco Castillo (s)

Representantes del sector estudiantilNo hay representacin por el momento

Representantes del sector profesional no-docente Licda. Mara Julia Monterrosa de Rojas (p) Dr. Wilfredo Antonio Reyes Turcios (p) Dr. Samuel Humberto Leiva Joya (s) Lic. Edgard Mauricio Huezo Arias (s)

Representantes del sector profesional no-docente Licda. Elohina Elizabeth Vsquez Garca (p)

Representantes del sector profesional no-docente No hay representantes por el momento

Facultad de Ciencias Facultad Naturales Multidisciplinaria y Matemtica ParacentralRepresentantes del sector docente Dr. Lus Gilberto Parada Gmez (p) Licda. Yanira Elizabeth Lpez Ventura (p) Lic. Jos Ruperto Linares Valle (s)

Facultad Multidisciplinaria de OccidenteRepresentantes del sector docente Lic. Oscar Armando Ortz Sandoval (p) Ing. William Virgilio Zamora Girn(p) Lic. Napolen Humberto Zambrano (s) Lic. Juan Bautista Salazar Duarte (s)

Representantes del sector docente

Representantes del sector estudiantil Br. ngel de Jess Lemus Reyes (p) Br. Teresa Raquel Benavidez Martnez (p) Br. Cindy Marlene Marn Martnez (s) Br. Edwin Alexander Aguilar Martnez (s)

Lic. Santos David Alvarado Romero (p) Ing. Roberto Antonio Daz Flores (p) Licda. Yolanda Cleotilde Ponce de Castillo (s) ng. Agr. Edgar Felipe Rodrguez (s)

Representantes del sector estudiantil Br. Jos Miguel Flands (p) Br. Jos Ricardo Alvarenga Flores (p) Br. Mara Eugenia Garca Toledo (s) Br. Sandra Lizette Cerna Villegas (s)

Representantes del sector estudiantil Br. Kelvin Erardo Rodrguez Arvalo (p) Br. Mara del Rosario Argueta Meja (p) Br. Walther Alexis Cruz (s) Br. Jimmy Yanahan Urrutia Arvalo (s)

Representantes del sector profesional no-docenteNo hay representacin por el momento

Representantes del sector profesional no-docente Ing. Agr. Rigoberto Quintanilla Orellana

Representantes del sector profesional no-docente Lic. Eduardo Daniel Pacheco Carballo (p) Licda. Hilda Margarita Valds de Quintana (s)

El Universitario

Ao 009 / 7

Qu es el Consejo Superior Universitario?

S

egn la Ley Orgnica de la Univer sidad de El Salvador, el Consejo Su perior Universitario ser el mximo organismo en las funciones administrativa, docente, tcnica y disciplinaria de la Uni versidad; al efecto, dictar las resoluciones pertinentes para el cumplimiento de las dis posiciones de esta Ley y de los reglamentos universitarios, Art. 20. Ley Orgnica de la Universidad de El Salvador.

Quines lo integran?

La Ley Orgnica define quines pueden formar parte de este organismo de direccin. Art. 21. El Consejo Superior Universitario estar integrado por el Rector, los Decanos, un representante del personal acadmico de cada Facultad y un representante de los estu diantes de cada facultad. El Consejo ser pre sidido por el Rector, quien tendr voto de ca lidad en caso de empate. Los miembros que acten por representa cin en este organismo, durarn dos aos en sus funciones y podrn ser reelectos slo por un perodo ms en forma consecutiva. Cada representante tendr su respectivo suplente.

Atribuciones

y Deberes El Art. 22. de la Ley Orgnica establece las siguientes atribuciones y deberes al CSU: a) Emitir su reglamento interno; b) Dirigir y Administrar la Universidad; c) Elaborar la propuesta del anteproyecto de presupuesto y del sistema de salarios de la Universidad, tomando como base los re querimientos de las distintas unidades que la integran; y someterlo a la aprobacin de la Asamblea General Universitaria; d) Velar porque exista la debida coordi nacin entre las distintas dependencias de la Universidad, evitando la duplicidad de gastos y esfuerzos, propendiendo a la mayor eficien cia y aprovechamiento de los recursos; e) Conocer de las causas de ausencia del Rector; calificarlas y emitir el acuerdo de sus titucin, de conformidad con lo establecido en la presente Ley; f) Previo estudio de factibilidad, aprobar los acuerdos para establecer, suprimir, fusio nar, coordinar y agrupar Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos u otras unidades, de acuerdo a las necesidades de la enseanza, la investigacin cientfica, la conservacin de la cultura y del medio ambiente; y someterlos a la ratificacin de la Asamblea General Uni versitaria; g) Establecer normas generales para la ela boracin de los planes y programas de es tudio, ciclos de estudios profesionales o de perfeccionamiento y especializacin, la or

ganizacin de cursos y seccio nes paralelas, as como de las carreras con salidas laterales y el funcionamiento de ctedras libres; por iniciativa propia o a propuesta de las Juntas Directi vas de Facultades; i) Nombrar de las ternas que deber proponer el Rector, al Secretario General y al Auditor Interno de la Universidad de El Salvador y removerlos por cau sas legalmente establecidas; J) Nombrar, de las respectivas ternas que proponga el Rector, a los Directores de los Centros Universitarios que se crearen, al Gerente, Tesorero, Proveedor, Director de la Editorial Univer sitaria y a los Directores o Jefes de los rganos de difusin o co municacin de la Universidad; conocer de su renuncia y remo verlos por causas legalmente es tablecidas; K) Tomar la protesta de ley, por medio de Rector, a los fun cionarios que nombre y darles posesin de sus cargos; l) Sancionar a los funciona rios de su competencia; m) Conocer en revisin o apelacin, de las sanciones impuestas por los organismos o funcionarios de menor jerarqua; n) Autorizar a los funcionarios de la UES, para que puedan salir del pas en representa cin de la Universidad, cuando se trate de mi siones por ms de cinco das; ) Elaborar los reglamentos especficos que sean necesarios para la buena marcha de la Universidad y proponerlos a la Asamblea General Universitaria, para su correspondien te aprobacin; y o) Las dems atribuciones y deberes que le sealen la presente ley y los reglamentos.

Composicin del Consejo Superior Mcs. Rufino Antonio Quezada Snchez

Rector (Preside las reuniones del CSU)

Arq. Miguel ngel Prez Ramos

Vicerrector Acadmico Msc. scar No Navarrete

Comisiones de Trabajo

Vicerrector Administrativo Lic. Douglas Vladimir Alfaro Chvez

En total el Consejo Superior Universitario cuenta con las siguientes Comisiones Perma nentes: Comisin Acadmica, Comisin Ad ministrativo Financiera, Comisin de Becas Estudiantiles, Comisin Disciplinaria y de Conflictos, Comisin de Reglamentos, Co misin de Becas, Postgrado e Investigacin y Comisin de Patrimonio. Los miembros del CSU esperan, a travs del trabajo realizado en las respectivas comi siones, contribuir al desarrollo de la Univer sidad, as como agilizar la discusin y apro bacin de aquellas propuestas que pasan por este organismo de direccin.

Secretario General Dr. Ren Madecadel Perla Jimnez

Fiscal General Lic. Nelson Boanerges Lpez Carrillo

Defensor de los Derechos Universitarios

/ Ao 009

El Universitario

L

Juntas Directivas de las Facultadestaria, el proyecto de Reglamento General de la Facultad y los proyectos de los reglamentos especficos de la misma; Proponer al Consejo Superior Universitario la creacin, supresin, anexin o fusin de escuelas, institutos u otros organismos dependientes de la Facultad a fin de que sean aprobados; Resolver sobre nombramientos, traslados, licencias, sanciones y re mociones del Personal Acadmico de la Facultad, de conformidad al sis tema de escalafn y dems leyes aplicables; Nombrar al Secretario de la Facultad de entre una terna que le pro ponga el Decano y removerlo por causas legalmente establecidas; Resolver sobre los asuntos pedaggicos y tcnicos propios de la Fa cultad, debiendo someterlos a aprobacin de los organismos superiores, cuando expresamente lo establezcan la presente Ley y los reglamentos; Someter a aprobacin del Consejo Superior Universitario los conve nios en que tenga inters la Facultad; Fijar anualmente la capacidad de matrcula de las escuelas y dems unidades docentes vinculadas a su Facultad;.y Las dems atribuciones y deberes que le sealen esta Ley y los re glamentos.

as Juntas Directivas de cada Facultad estn integradas por el De cano, por dos representantes del Personal Acadmico, dos repre sentante de los profesionales no docentes y dos representante de los estudiantes de la respectiva Facultad, con igual nmero de suplen tes. El Decano ser quien presida la Junta Directiva mientras dure el ejer cicio de su cargo y los dems miembros representantes ejercern sus fun ciones como miembros de la Junta por dos aos, pudiendo ser reelectos para un perodo ms en forma consecutiva. Los Directores de Escuelas y Departamentos de cada Facultad consti tuyen el Comit Tcnico Asesor de la Junta Directiva.

Son atribuciones y deberes de las Juntas Directivas:

El Artculo 32 de la Ley Orgnica de la Universidad de El Salvador establece que son atribuciones y deberes de las Juntas Directivas: Emitir su reglamento interno; Administrar, custodiar y promover el desarrollo del patrimonio de la Facultad; Elaborar y someter a la aprobacin de la Asamblea General Universi

Facultad de Ciencias y HumanidadesDecano: Lic. Jos Raymundo Caldern Vicedecano: Carlos Roberto Paz Manzano Representantes del sector docente Lic. Jos Vicente Cuchillas Melara Lic. Jos ngel Melndez Snchez Representantes del sector estudiantil Br. Hctor Enrique Bentez Bentez

Facultad de Ingeniera y ArquitecturaDecano: Ing. Mario Roberto Nieto Lovo Vicedecano: Ing. Francisco Antonio Alarcn Representantes del sector docente Ing. Joaqun Alberto Vanegas Salgado Ing. Miguel Alejandro Tvez Funes Representantes del sector estudiantil Br. Jeffrey Rafael Castellanos Rivas Br. Pedro Alexis Nieto Rodrguez Decano: Lic. Salvador Castillo Arvalo Vicedecana: Licda. Miriam Ramos de Aguilar Representantes del sector docente Licda. Dina Margarita Garca Corleto Representantes del sector estudiantil Br. Lya Cristabel Lpez Corrado Br. Karen Liliana Rodrguez Lpez

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Decano: Dr. Jos Humberto Morales Vicedecano: Msc. scar Mauricio Duarte Representantes del sector docente Lic. Juan Carlos Castelln Murcia Dra. Cecilia Elizabeth Segura de Dueas Representantes del sector estudiantil Br. Diana Lissette G. Delgado

Facultad de Ciencias AgronmicasDecano: Dr. Reynaldo Adalberto Lpez Landaverde Vicedecano: Msc. Mario Antonio Orellana Nez Representantes del sector docente Msc. Carlos Armando Villalta Ing. Jse rodeolfo Gmez Representantes del sector estudiantil Br. Vinicio Alexander Lpez Decano: Msc. Roger Armando Arias Alvarado Vicedecano: Lic. lvaro Edgardo Calero Rodas Representantes del sector docente Licda. Mlida Hernndez de Barrera Licda. Angela Marina Surez de Arias Representantes del sector estudiantil Br. Pedro Antonio Quintanilla

Facultad de Qumica y Farmacia

Facultad Multidisciplinaria OccidentalDecano: Lic. Jorge Mauricio Rivera Vicedecano: Msc. Eladio Efran Zacaras Representantes del sector docente Lic. Jos Luis Mendoza Licda. Mara Elena Jimnez Representantes del sector estudiantil Br. Sonia Yanira Marroqun Menndez Decano: Ing. David Arnoldo Chvez Saravia Vicedecana: Dra. Ana Judith Guatemala de Castro Representantes del sector docente Lic. Juana Vilma Delgado Maravilla Representantes del sector estudiantil Br. Juan Alberto Arias Meja

Facultad de Ciencias Econmicas

Facultad de Medicina

Facultad Multidisciplinaria Oriental

Facultad de Odontologa

Decana: Dra. Ftima Trinidad Valle de Zniga Vicedecano: Lic. Julio Ernesto Barahona Jovel Representantes del sector docente Licda. Lastenia Dalide Ramos Linares Dra. Cecilia Margarita Suazo Caas Representantes del sector estudiantil Br. Carlos David lvarez Garca

Facultad Multidisciplinaria ParacentralDecano: Ing. Jos Isidro Vargas Caas Vicedecana: Licda. Ana Marina Constanza Urquilla Representantes del sector docente Ing. Ana Liliam Cabrera de Lazo Ing. Ren Wilberto Rivera Coreas Representantes del sector estudiantil Br. Nelson Alexander Daz

Decano: Dr. Manuel de Jess Joya brego Vicedecano: Dr. Jos Sal Ramrez Paredes Representantes del sector docente Dr. Abraham Heriberto Melndez Escalante Dr. Baudilio Sandoval Melndez Representantes del sector estudiantil No cuenta con representantes acreditados

Facultad de Ciencias Naturales y Matemticas

Decano: Dr. Rafael Antonio Gmez Escoto Vicedecana: Licda. Martha Noem Martnez Hernndez Representantes del sector docente Dr. Nelson Guillermo Orellana Msc. Rosendo Pichinte Alvarenga Representantes del sector estudiantil Br. Paolo Tito Estrada Marroqun Br. Jorge Baltazar Berdugo Rauda

El Universitario

Ao 009 / 9

Hablar de la historia universitaria en El Salvador es hablar de la UES

L

a universidad esta tal salvadorea nace por decreto legisla tivo un 16 de febrero de 1841 pero desde el punto de vista efectivo las clases a nivel superior comienzan al graduarse los primeros bachilleres del Colegio de la Asuncin, ex convento de San Francisco. Antes de esto, los salva doreos que se formaban con estudios superiores lo hacan en la vecina Guate mala, cuya universidad se funda en 1676, poca toda va colonial. La segunda universidad regional fue la de Len, en Nicaragua (decreto de fun dacin emitido en 1812). Tener universidad y obis pado era una cuestin de estatus econmico y polti co. A San Salvador no se le concedi el derecho, ase gura el Doctor Adolfo Bo nilla, filsofo de la UES. La universidad surge cuando el Estado salvado reo comienza a organi zarse. Nace como una de las instituciones que sera la base intelectual y acad mica en la que se sosten dra el incipiente Estado. Y as lo fue. Sin embargo, los prepa rativos para crear la uni versidad en San Salvador existan desde 1831, apro vechando que ya haba un Estado Federal.

Edificio de Medicina en los aos setenta

El contexto

Antes del establecimien to de la Repblica Fede ral Centroamericana (que colaps en 1838) El Sal vador perteneca al Reino de Guatemala, compuesto por seis provincias: Chia pas, Guatemala, El Salva dor, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El 2 de Febrero de 1841 (ao y mes en que se dic ta el decreto de constitu

cin de la universidad) el Estado Salvadoreo es de clarado soberano e inde pendiente por la Asamblea Constituyente. La inestabilidad polti ca de la poca trunc los planes de fundar la univer sidad, pero con la derrota de Morazn en Guatema la se alienta a los derroca dos del 32 a continuar las ideas de establecerla, entre los que haba personajes como Juan Jos Caas, Isi dro Menndez, Francisco Dueas, Eugenio Aguilar y Jos Matas Delgado. Estando las condicio nes, se emite el decreto de fundacin en 1841. Facul tando al colegio mayor. En el siglo XIX hay un fenmeno muy importante, la universidad no solo fue un centro de trabajo acad mico sino tambin un cen tro de poder poltico. La misma lite gobernante, la misma lite econmica a la vez era parte de la univer sidad. Ya sea como docen te, autoridades o estudian tes. Ese es un rasgo que se mantiene hasta muy entra do el siglo XX, mencio na el Lic. Gregorio Lpez, docente investigador de la carrera de Historia.

ilustrada

La universidad

El modelo ms cerca no que se tena de univer sidad era la de San Carlos, en Guatemala, que a su vez reflejaba el modelo de la Universidad de Salaman ca, secular y dependiente de la corona, aunque algu nos sacerdotes impartan clases. Se conoca tambin las universidades pontificias, dependientes directamente del Papa y aquellas que no dependan del jerarca pero s de una orden religiosa, como el caso de los fran ciscanos o jesuitas. Por su parte, en Francia la universidad era secular, producto de la ilustracin de la poca, y tajantemen te desligada de la iglesia. El problema del modelo es que es una universidad al servicio del Estado, al servicio del proyecto nacio nal imperial de Napolen, afirma el Doctor Bonilla. En 1810 se crea la uni versidad de Berln. En ese modelo se desarrolla la idea que la universidad est al servicio de la ver dad, independientemente de las fuerzas polticas y del Estado, al servicio de la razn y de la filosofa, an ms radical que el mo

delo francs. Un quinto modelo uni versitario surge despus, en 1918, a partir de la re volucin de Crdova en Latinoamrica, donde los estudiantes formaran par te de las estructuras que la dirigan. En 1832 la universidad de San Carlos da un viraje al modelo de la ilustracin francesa y la naciente uni versidad de El Salvador retom el tipo de universi dad ilustrada de sus veci nos guatemaltecos, refiere el Doctor Adolfo Bonilla.

Giros del pensamiento

Positivistas como Gerar do Barrios, David J. Guz mn y Santiago Barberena, transforman la universi dad a partir de 1960 y se da ms nfasis en la profe sin y la experimentacin. El pensamiento positivista domina hasta entrado el si glo XX. En 1910 se da un regreso al humanismo y vitalismo. En esa poca reaccionan al positivismo, personajes como Masferrer, Gavidia y Salarru. La Universidad comen z a romper con el nfasis profesionista en 1944 me

diante una revolucin edu cativa que prioriz el de sarrollo acadmico de su planta docente y sus bi bliotecas, democratiz el ingreso, invit a distingui dos profesores visitantes e hizo posible un amplio programa de investiga ciones cientficas, que dio mucho prestigio a la Uni versidad e hizo una poca llamada La poca de oro de la UES que culmin con la intervencin militar ordenada por el gobierno de 1972. En 1948, ao en que se crea la Facultad de Hu manidades, inicia una re forma, encabezada por el Doctor Carlos Llerena, re tomando los modelos de la universidad de Francia, Berln y Crdova, dando nfasis a la investigacin. Parte del trabajo de Llere na inspir a crear el Con sejo de Investigaciones Cientficas (CIC) en mar zo de 2002, que actualmen te patrocina 136 investiga ciones. Del 40 al 50 la univer sidad haba trabajado muy estrechamente con el Esta do. Los proyectos de mo dernizacin y de incipien te industrializacin que surgieron en esos aos, en buena medida fueron im pulsados desde la univer sidad y adems de eso con mucho apoyo de la empre sa privada, del gran capi tal, asegura el Lic. Gre gorio Lpez. Los intelectuales uni versitarios tenan una vi sin de desarrollo que no concordaba con las que sur gan desde el gran capital o desde el Estado, justamen te porque haban intereses contrapuestos. Solo con el correr del tiempo y cuando ya este distanciamiento se hace muy fuerte es que la universidad asume una po

10/ Ao 009

El Universitario

sicin mucho ms crtica y contestataria, contina el historiador.

La decadencia y recuperacin

El recorte al presupues to universitario y las in tervenciones militares hi cieron que la universidad iniciara un periodo de de cadencia. Desde su fundacin has ta 1965 la UES fue la ni ca universidad existente en el pas. Sufri diver sos embates por parte de los gobiernos en turno que vean en la ciencia y el pensamiento crtico a sus enemigos. El campus era el refugio de las voces crticas de de una larga tradicin de dic taduras militares en estre cho contubernio con la oli garqua. Tambin sufri el dete rioro de algunos edificios a raz de terremotos e in cendios. Con grandes esfuerzos y limitaciones la Universi dad super el ciclo de de cadencias en un ambiente favorable creado por la fir ma de los Acuerdos de Paz de 1992. Comenz un am plio programa de recons truccin fsica, acadmi ca y cientfica que a corto plazo llevar a generar una segunda poca de oro.

En el ao 2002 El Salva dor fue la sede de los XIX Juegos Centroamericano y del Caribe. La UES se convirti en Va Olmpica Centroamericana, dejando como legado moderna in fraestructura y un comple jo deportivo que ninguna otra universidad salvado rea posee.

Abren otras universidades

Segn datos del MI NED actualmente operan 25 universidades privadas, que junto a la UES alber gan ms de 125 mil estu diantes universitarios. La primera iniciativa privada da frutos en la d cada de los 60, con la crea cin de la Universidad Jos Simen Caas (UCA). La universidad con cebida por este grupo de personas era privada, con capital y acciones, y orien tada a satisfacer las deman das de una educacin pro fesionalizante de una lite. La dimensin anticomu nista de las intenciones de los promotores de la nue va universidad no fue ex plicitada de forma pblica, pero estaba sobreentendi da entre la clase dominan te, sin cuyo apoyo no hu biera sido posible fundar dicha universidad. Posteriormente, la UCA

tambin sera atacada por su conciencia crtica, so bre todo en la dcada de los 80 El Lic. Lpez afirma que de los aos 90 en ade lante se comenz a tener conciencia del dao que se le haca al pas la existen cia de tanta universidad de baja calidad y se co mienzan a cerrar muchas de ellas. En sus 167 aos la uni versidad ha dado un aporte importante a la so ciedad, nutrindola de profesionales, dice el ac tual Rector, Ing. Rufino Quezada.

El decreto que dio vida a la UES

El decreto que da origen a la Universidad Nacional de El Salvador en 1841 dice que. Se establece en esta ciudad una Universidad y un Colegio de educacin, al cual se destina el edificio material del convento de San Francisco, fundndose por ahora, una clase de Gramtica Latina y Castellana, de Filosofa y Moral, cuidando el poder ejecutivo de ir estableciendo las ms que correspondan a otros ramos cientficos a proporcin de los progresos que se hagan y del estado de los jvenes educandos.En 1 se aprueban los primeros estatutos, bases de la actual legislacin universitaria.

Primeras do Fue hasta 1880facultades 1964), zona paracentral, y se fun materias, que cas (20 de agosto de y docentes ntre los primeros

E

centes universitarios se encuentran figu ras protagnicas de la his toria del pas, personajes como Isidro Menndez, Francisco Dueas que tam bin fue el rector y presi dente de la repblica, Da ro Gonzlez, David J. Guzmn, entre otros. Las primeras materias que se impartan en la na ciente universidad en 1843 eran matemtica pura, l gica, moral, metafsica y fsica general. No existan facultades especializadas.

se subdividi en faculta des: Ciencias y Letras, In geniera, Farmacia y Cien cias Naturales, Medicina y Ciruga, Ciencias Polti cas, Jurisprudencia y Teo loga. Las carreras de Dentis tera y Oculista nacen ads critas a la Facultad de Me dicina en 1885. Otras facultades se crea ron posteriormente, entre estas Economa (7 de fe brero de 1946), Humani dades (13 de octubre de 1948), Ciencias Agronmi

Ciencias Naturales y Ma temtica (5 de septiembre de 1991). La Facultad de Hu manidades se transform posteriormente (1969) en Facultad de Ciencias y Humanidades. La nueva facultad integraba el Ins tituto de Humanidades y Ciencias Sociales y el Ins tituto de Ciencias Natura les y Matemtica. La necesidad de des centralizar la educacin permite llevar la universi dad al oriente, occidente y

dan como centros regio nales. Primero en Santa Ana, 16 de julio de 1965, un ao despus en San Mi guel (17 de junio). Sin em bargo, ambas regionales no comienzan funciones hasta 1969. En San Vicen te la universidad lleg has ta el 27 de abril de 1989. Los Centros Regio nales elevan sus estatus como facultades multi disciplinarias hasta 1992 por decreto del Consejo Superior Universitario, el 4 de julio de ese ao.

El fundador de la Universidad de El Salvador

El Lic. Juan Nepomuce no Fernndez Lindo y Ze laya, conocido como Juan Lindo, naci en Tegucigal pa el ao de 1790. Hizo sus estudios universitarios en la Universidad de Mxico, donde se gradu de Lic. en Derecho y recibi el ttu lo de abogado en la misma ciudad en 1814. En 1821, en vista de los aprestos blicos de Gua temala y El Salvador, es nombrado Gobernador Po

El Universitario

Ao 009 / 11

ltico de Comayagua y, en ese carcter se dirige al Co mandante de San Miguel en El Salvador previndo le evite a las tropas de su mando penetrar en territo rio hondureo, hacindolo responsable de las conse cuencias, penetracin que no tuvo lugar en aquellos tiempos. Lindo fue destituido de este cargo en febrero de 1824 por la Municipali dad de Comayagua, bajo el cargo de haber sido im perialista. Por ese mismo tiempo fue electo Diputa do al Congreso Anexio nista en representacin de Comayagua, el que se re uni en Mxico, juntamen te con Cayetano Bosque y Jos Cecilio del Valle. En febrero de 1839, fi gura como Presidente de la Constituyente hondu rea que emite y sancio na la Constitucin Poltica del Estado. Sin embargo, apenas un ao despus, en 1940, se ve obligado a emi grar a El Salvador. Desde algunos aos atrs, el Gral. Francisco Malespn vena imponiendo su voluntad a los salvadoreos y, sobre

todo al partido morazanis ta o unionista que preten da mantener la guerra en Centroamrica. Lindo, que era antimorazanista como Malespn, pudo penetrar en el ambiente poltico del momento, al grado de in fluir en la Asamblea Cons tituyente de 1841, siendo nombrado Jefe Provisional del Estado el 7 de enero de ese mismo ao. Para entonces, los doc tores Antonio Jos Caas, Isidro Menndez y Narciso Monterrey, haban iniciado una fuerte presin y ges tiones con el gobierno para establecer un Colegio, base de la Universidad Nacio nal, accin que fue secun dada por el General Fran cisco Malespn, quien, a mediados de 1940, regresa a El Salvador, despus de participar en la guerra con tra Guatemala bajo las r denes del General Francis co Morazn, y nombrado, por el gobierno de El Sal vador, Comandante Gene ral del Ejrcito. Despus de largas discu siones, el 16 de febrero de 1841, la Asamblea Cons tituyente, durante la Ad

ministracin de Don Juan Lindo, emite un Decreto ordenando que se estable ciese un Colegio Nacional con el nombre de Colegio de La Asuncin y la con siguiente Universidad. Tambin, hasta princi pios de 1841, el Gobierno decreta la apertura de es cuelas de primeras letras en todos los pueblos y va lles que tuvieran ms de ciento cincuenta habitan tes.

Mtodo de enseanza

La Ley Orgnica de la Universidad establece en el Capitulo II, Art. 5 y 6, las caractersticas de la educa cin y la libertad de cte dra y docencia libre, como se detalla a continuacin.

tsticamente al estudiante y lo conduzcan a la obten cin de los grados acad micos universitarios. La enseanza univer sitaria ser esencialmen te democrtica, respetuosa de las distintas concepcio nes filosficas y cientfi cas que contribuyen al de sarrollo del pensamiento humano, deber buscar el pleno desarrollo del edu cando cultivara el respe to a los derechos humanos sin discriminacin alguna por motivos de raza, sexo, nacionalidad, religin o credo poltico, naturaleza de la unin de los progeni tores o guardadores, o por diferencias sociales o eco nmicas; y combatir todo espritu de intolerancia y de odio.

doctrinas e ideas que con ciernen a las esferas del conocimiento cientfico de la realidad as como a su anlisis critico con el pro psito exclusivo de ilustrar y orientar la investigacin. Este derecho no se opo ne al sealamiento por los respectivos organismos de normas pedaggicas y dis posiciones tcnicas y ad ministrativas encaminadas a la mejor prestacin del servicio docente.

Las metodologas ms utilizadas en la docencia de la Universidad son: Charlas magistrales, Trabajo en equipo, Investigacin cuanti-

cualitativo, rio,

Caractersticas de la educacin

Art. 5. La educacin en la universidad se orienta r a la formacin en carre ras con carcter multidis ciplinario en la filosofa, la ciencia, la tecnologa, el arte y la cultura en general que capaciten cientfica, tecnolgica, cultural y ar

Libertad de ctedra y docencia libre

Prcticas de laborato Trabajo de Campo, Metodologas Partici-

Art. 6. El personal aca dmico de la universidad gozara de la libertad de c tedra. Se entiende por esta la excepcin de obstculos para investigar, exponer y transmitir el saber cientfi co; se manifiesta en la libre exposicin de las diversas

pativas,

Proyeccin social, Estudio de casos, Actividades presncia-

les y semi - presnciales, entre otras.

Agresiones a la casa de minerva

D

esde 1950 la autonoma universitaria se eleva a la categora de norma constitucional. En la constitucin de 1962 esa norma per manece sin variantes. La autonoma universitaria fue abolida despus de la matanza del 32, cuando el General Maximiliano Hernndez Martnez aduca que la uni versidad era un foco de comunistas. La UES permaneci en manos del ejecutivo hasta el 1 de mayo de 1933. La constitucin de 1939, que tena como propsito la tercera reelec cin de Martnez, en el artculo 155 pona en la direccin de la univer sidad al ejecutivo. A medida que la universidad se democratizaba, incida ms en la vida poltica y econmica del pas, no congeniaba con los planes de los sec tores de poder, el distanciamiento y las agresiones aumentan.

1975

El 30 de julio las tropas, bajo la presidencia del Coronel Molina, re primen con balas una manifestacin de estudiantes, en la que se estima que unos 37 estudiantes murieron o fueron desaparecidos.

1980

Ocupan la universidad por cuatro aos, por ordenes de la Junta de Gobierno que presida Jos Napolen Duarte.

1989

Bajo la presidencia de Alfredo Cristiani, militares intervienen la UES.

1960

2005

Bajo la presidencia del coronel Jos Mara Lemus, el ejrcito intervi no la universidad y golpe al Rector Napolen Rodrguez Ruiz.

Bajo la presidencia de Elas Antonio Saca, la UMO reprime con ba las de goma a estudiantes de secundaria que se refugiaron en el campus y disparan hacia la UES.

1972

Bajo la presidencia del Coronel Arturo Armando Molina, los milita res intervinieron la universidad y la mantuvieron cerrada por un ao.

2006

El 5 de julio, Bajo la presidencia de Antonio Saca disparan hacia el edi ficio de Rectora y la polica interviene el campus forzando los portones.

1/ Ao 009

El Universitario

Rectores de la Universidad de El Salvador

H

asta el momento un total de 75 gestiones ha tenido la UES, entre ellos presidentes de la repblica, cientficos y polticos destacados.

Francisco Dueas figura en la lista. Fue presidente de la repblica en varias ocasiones y rector de la universidad durante el periodo de 1848-1854. Algunos historiadores entran en disputa al afirmar que el primer rector de la Universidad fue el Doctor Eugenio Aguilar, debido a que es en el 43 cuando comienza a funcionar realmente las clases universitarias, antes se formaron a los bachilleres en un colegio mayor, a cargo del Doctor Crisanto Salazar.1. Presbtero Doctor Crisanto Salazar (18411842) 2. Presbtero Narciso Monterrey (18421843) 3. Presbtero Doctor Eugenio Aguilar (18431845) 4. Presbtero Doctor Isidro Menndez (18451847) 5. Doctor Francisco Dueas (18481854) 6. Presbtero Doctor Isidro Menndez (18541856) 7. Doctor Victoriano Rodrguez (18561858) 8. Doctor Rafael Pino (18581859) 9. Doctor Manuel Gallardo (18591861) 10. Lic. Toms Ayn (18611864) 11. Lic. Irineo Chacn (18641867) 12. Doctor Gregorio Arbiz (18671871) 13. Lic. Daro Gonzlez (18711874) 14. Lic. Irineo Chacn (18741875) 15. Lic. Carlos Bonilla (18751876) 16. Lic. Daro Gonzlez (18761877) 17. Lic. Nicols Tigerino (18771881) 18. Lic. Luciano Hernndez (1881) 19. Doctor Manuel Delgado (18811883) 20. Doctor David Castro (18831884) 21. Doctor Ricardo Moreira (18841885) 22. Lic. Carlos Bonilla (1885) 23. Lic. Nicols Tigerino (18851888) 24. Doctor Francisco G. de Machn (18881890) 25. Doctor Jos Trigueros (1890) 26. Doctor Ramn Garca Gonzlez (18901894) 27. Doctor Carlos Bonilla (1894) 28. Doctor Carlos Bonilla (18941896) 29. Doctor Jos Trigueros (18861889) 30. Doctor Ricardo Moreira (18991903) 31. Doctor Hermgenes Alvarado (19081909) 32. Doctor Santiago Barberena (19091910) 33. Doctor Reyes Arrieta Rossi (19101911) 34. Doctor Vctor Jerez (Rector Honorario) (19111913) 35. Doctor Benjamn Orozco (1913) 36. Doctor Federico Penado (19131915) 37. Doctor Vctor Jerez (19151922) 38. Doctor Emeterio Oscar Salazar (19221923) 39. Doctor Salvador Rivas Vides (1923) 40. Doctor Vctor Jerez (19231926) 41. Doctor J. Max Olano (19261927) 42. Doctor Enrique Crdova (1927) 43. Doctor Emeterio Oscar Salazar (19271931) 44. Doctor Enrique Crdova (1932) 45. Doctor Emilio Cceres Buitrago (19321933) 46. Doctor Hctor David Castro (19331934) 47. Doctor Reyes Arrieta Rossi (19341936) 48. Doctor Serbelio Navarrete (19361939) 49. Doctor Reyes Arrieta Rossi (19391944) 50. Doctor Carlos A. Llerena (19441946) 51. Doctor Carlos A. Llerena (19461950) 52. Doctor Jos Vicente Vilanova (19501951) 53. Ingeniero Antonio Perla (19511955) 54. Doctor Romeo Fortn Magaa (19551959) 55. Doctor Napolen Rodrguez Ruiz (19591963) 56. Doctor Fabio Castillo Figueroa (19631967) 57. Doctor Rafael Antonio Vsquez (1967) 58. Doctor Angel Gchez Marn (19671968) 59. Doctor Jos Mara Mndez (19691970) 60. Arquitecto Gonzalo Yanes Daz (19701971) 61. Doctor Rafael Menjivar Larn (19711972) 62. Doctor Juan Allwood Paredes (19731974) 63. Doctor Carlos Alfaro Castillo (19741977) 64. Ingeniero Salvador Enrique Jovel (19771978) 65. Doctor Eduardo Bada Serra (1979) 66. Lic. Luis Argueta Antilln (Interino) (1979) 67. Ingeniero Flix Ulloa (19791980) 68. Doctor Jos Napolen Rodrguez Ruiz (en funciones) (19801981) 69. Doctor Miguel Angel Parada (19821986) 70. Lic. Luis Argueta Antilln (19861990) 71. Doctor Herbert Wilfredo Barillas (en funciones) (19901991) 72. Doctor Jos Benjamn Lpez Guilln (Interino) (1991) 73. Doctor Fabio Castillo Figueroa (19911995) 74. Doctor Benjamn Lpez Guilln (19951999) 75. Doctora Mara Isabel Rodrguez (19992003) 76. Doctora Mara Isabel Rodrguez (20032007) 77.Ingeniero Rufino Antonio Quezada Snchez (2007-2011)

El Universitario

Ao 009 / 13

Leyes y reglamentos universitarios

L

a Universidad de El Salvador posee un sistema de leyes y reglamentos que ri gen el quehacer de la institucin. Cada Facultad cuenta con reglamentos internos que establecen el funcionamiento de las mismas. (Los documentos pueden ser consultados en su totalidad en la Defensora de los Derechos Universitarios). Algunos artculos que los aspirantes a ingre sar a la UES deben conocer: Constitucin de la Repblica Art. 61. - La educacin superior se regir por una ley especial. La Universidad de El Sal vador y las dems del Estado gozarn de auto noma en los aspectos docente, administrativo y econmico. Debern prestar un servicio so cial, respetando la libertad de ctedra. Se re girn por estatutos enmarcados dentro de di cha ley, la cual sentar los principios generales para su organizacin y funcionamiento. Ley Orgnica de la Universidad de El Salvador Objeto de la ley Art. 1. -La presente Ley tiene por objeto es tablecer los principios y fines generales en que se basar la organizacin y el funcionamiento de la Universidad de El Salvador. En la presente Ley, cualquier alusin a personas, su calidad, cargo o funcin, manifes tada en gnero masculino, se entender expre sada igualmente en gnero femenino. Naturaleza jurdica Art. 2. - La Universidad de El Salvador, que en el curso de esta Ley se denominar la Universidad o la UES, es una corporacin de derecho pblico, creada para prestar servicios de educacin superior, cuya exis tencia es reconocida por el artculo 61 de la Constitu cin de la Repblica, con personalidad jurdica, patrimo nio propio y con domicilio principal en la ciudad de San Salvador. Matrcula y escolaridad Art. 7. - Cada estudiante de la Universidad pagar anualmente, en concepto de matrcula, una cuota general y uniforme para las distin tas unidades acadmicas que fijar el Consejo Superior Universitario, cuyo valor equivalente no podr ser superior a dos das del salario m nimo urbano. Adems, pagar mensualmente, en concepto de escolaridad, una cuota diferen ciada que se le establecer con base en los si guientes criterios: a) De lo que manifieste en una declaracin jura da acerca de la situacin socioeconmica familiar o personal, que presentar en forma documentada al so licitar su ingreso o reingreso a la UES; b) Su rendimiento acadmico; y c) El centro de estudios y la cuota de es colaridad que pag durante su educacin me dia. La cuota de escolaridad ser establecida por un organismo especializado adscrito al Consejo Supe rior Universitario, considerando la menor o mayor ca pacidad econmica del aspirante; sin embargo, en nin gn caso esta cuota ser mayor al equivalente de diez das del salario mnimo para la zona urbana. Cuando el aspirante lo prefiera, podr abstenerse de presentar la declaracin jurada a que se refiere el presente articulo; pero, en tal caso, asumir automticamente la cuota mxi ma de escolaridad. Igual pago se le establece r al aspirante que, en perjuicio econmico de la UES, mienta, oculte o tergiverse datos en la presentacin de la declaracin jurada a que se refiere el presente artculo. Un reglamento especial determinar la conformacin del or ganismo a que se refiere el presente artculo y los procedimientos especficos para su correcta aplicacin. Cuando de un ncleo familiar ms de un miembro realice estudios superiores en la Universidad, slo pagar la cuota de escola ridad uno de ellos; debindose establecer di cha cuota, de conformidad con los criterios del presente articulo. Cuando ste se abstenga de presentar la respectiva declaracin jurada, se proceder conforme al inciso anterior. Las cuotas que deban pagar los estu diantes de post grados o de proyectos acadmi cos especiales, sern fijadas por el Consejo Su perior Universitario y podrn emplearse para los propsitos que el mismo determine, dentro del marco de los fines de la Universidad. Reconsideracin de la cuota Art. 8. - Si por razones especificas, actuales o sobrevinientes, algn aspirante o estudiante no estuviere conforme con la cuota diferencia da que se le haya establecido, tendr derecho a impugnar dicha resolucin ante el Consejo Su perior Universitario, detallando los motivos de su inconformidad. Si de los motivos del recur so se advierte que existen nuevos elementos de juicio, se practicar la correspondiente investi gacin profesional, de cuyo resultado se proce der a disminuir, mantener o aumentar la cuota previamente establecida. Rgimen de becas Art. 9. - Los estudiantes que por sus mri tos acadmicos y condicin socioeconmica se hagan merecedores de becas, estarn suje tos a un rgimen de concesin y conservacin de las mismas, determinado en un reglamento especial. En dicho reglamento se establecern las distintas clases de becas, as como los requi sitos que deben llenar los educandos para ha cerse acreedores a ellas; y se fijarn, adems, las condiciones en que los miembros del perso nal acadmico podrn gozaras. Las becas para estudiar en el extranjero, slo sern concedidas a salvadoreos. Los becarios tendrn la obligacin, una vez terminados sus estudios, de prestar servi cios preferentemente a la Universidad. El regla mento a que se refiere el inciso anterior determi nar la forma de hacer efectiva esta obligacin y las sanciones en caso de incumplimiento.

Captulo VI De la Comunidad UniversitariaSeccin Primera De los Estudiantes Calidad de alumno

1/ Ao 009

El Universitario

Art. 40. - Son alumnos o estudiantes de la Universidad, las personas que tengan matr cula vigente en cualquiera de las Carreras que sta ofrece y que cumplan con las disposicio nes de la presente Ley y sus reglamentos. Derechos de los estudiantes Art. 41. - Son derechos de los alumnos: a) Recibir la enseanza que corresponde impartir a la Universidad de acuerdo con los planes y programas de estudio, con el fin de al canzar la excelencia acadmica; b) Asistir y participar en los actos cultu rales universitarios que organice la Universi dad; c) Obtener diplomas, constancias, certifi cados, ttulos y grados acadmicos que la Uni versidad otorga, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes; d) Gozar de libertad de reunin, asocia cin y expresin en los trminos previstos por la legislacin universitaria; e) Recibir la informacin respecto a be cas, premios y menciones, nacionales e inter nacionales y dems estmulos a que se hagan acreedores; as como, recibir el apoyo corres pondiente para desarrollar proyectos acadmi cos y culturales en forma individual o colecti va; f) Elegir y ser electos representantes de sus respectivas unidades acadmicas, en los trminos establecidos por la legislacin uni versitaria; g) Denunciar ante las instancias correspon dientes, cuando el nivel y la calidad acadmi ca de los profesores que dicten los cursos no

corresponda a la excelencia aca dmica, observando los procedi mientos establecidos en los respec tivos reglamentos; h) Gozar del respecto que merecen como universitarios por parte de autoridades, profesores y personal administrativo de la Uni versidad; i) Ser atendidos opor tuna y eficientemente en los tr mites escolares y administrativos que soliciten; j) Contar con una bolsa de trabajo para los egresados, en cargada de procurar su incorpora cin al mercado de trabajo profe sional; k) Contar con las condi ciones y servicios de apoyo aca dmico adecuados para el desem peo de sus actividades; l) Contar con la asesora de la Defensora de los Derechos de los miembros de la Universi dad, cuando considere afectados o transgredidos sus derechos; y m) Demandar ante las autoridades e instancias respectivas su inter vencin conforme a las facultades que le con fiere la legislacin universitaria, cuando haya acciones que lesionaren o atentaren contra su dignidad o sus derechos. Deberes de los estudiantes Art. 42. - Son obligaciones de los alumnos: a) Respetar a todos los miembros de la comunidad universitaria y cumplir las disposi ciones que rigen la vida acadmica de la Uni versidad, de acuerdo con lo que establece la legislacin universitaria y dems leyes de la Repblica; b) Asistir regularmente a sus clases y cumplir con las actividades acadmicas inhe rentes a los planes y programas de estudio de la Universidad; c) Mantener y acrecentar el prestigio de la UES dentro y fuera de sus instalaciones; d) Cumplir con el Servicio Social; y e) Contribuir al cuidado y la preserva cin del patrimonio universitario. Regulacin de escolaridad Art. 43. - El ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, se regular conforme a lo que establezca el reglamento correspondiente. No discriminacin Art. 44. - La Universidad no podr negar se a admitir alumnos por diferencias sociales, de nacionalidad, religiosos, raciales, polticos, de condicin econmica, sexo, ni por la natu raleza de la unin de sus progenitores, tutores o guardadores.

Asociaciones estudiantiles Art. 45. - Las asociaciones de estudiantes que se constituyan en la Universidad o en las Facultades, sern totalmente independientes de las autoridades de la Universidad y de las Facultades y se organizarn democrticamente en la forma que los mismos estudiantes deter minen. Las asociaciones de estudiantes as constituidas, obtendrn la personera jurdi ca mediante acuerdo de la Asamblea General Universitaria que aprobar los Estatutos de la entidad; dicho acuerdo ser publicado por una vez en el Diario Oficial, junto con los Estatu tos de la Asociacin debidamente aprobados. Igualmente, dichas asociaciones sern inscri tas en el Registro que para tal efecto llevar la Asamblea General Universitaria. Dicho Regis tro estar a cargo del Secretario de la Junta Di rectiva de la Asamblea General Universitaria. Reglamento Disciplinario de la Universidad de El Salvador Disposiciones preliminares Componentes del Rgimen Disciplinario Art. 2. - El Rgimen Disciplinario de la Universidad est constituido por el conjunto de normas que regulan, de conformidad con el artculo 56 de la Ley Orgnica, las infrac ciones en que los integrantes de la Comunidad Universitaria pueden incurrir, la clasificacin de las mismas, las sanciones aplicables a cada caso, la competencia de los organismos y au toridades encargadas de su aplicacin, el pro cedimiento a seguir y los recursos admisibles contra las resoluciones que se dicten. Este rgimen se establece con el objeto de mantener el orden interno y garantizar un fun cionamiento eficiente para la conservacin de los fines de la Universidad. Integrantes de la Comunidad Universitaria Art. 3. - Para los efectos del presente Re glamento son integrantes de la Comunidad Universitaria los miembros de organismos co legiados, las autoridades, los funcionarios, el personal acadmico, el personal administrati vo y los estudiantes de la Universidad. Principio de Legalidad Art. 4. - Nadie podr ser sancionado por una accin u omisin que no haya sido descri ta en forma previa y precisa como infraccin y determinada su correspondiente sancin, en la Ley Orgnica, en su Reglamento General, en el presente Reglamento o en los reglamen tos internos de los rganos Colegiados de Go bierno. Derecho de Defensa Art. 5. - El procedimiento para la aplicacin de sanciones debe garantizar el derecho de de

Captulo I

El Universitario

Ao 009 / 15

fensa del presunto infractor, quien podr ejer cerlo por s mismo o por persona que delegue para tal fin, pudiendo ser sta abogado, Lic. en Ciencias Jurdicas o estudiante de esta carrera que haya aprobado al menos el 80 por ciento de su correspondiente plan de estudios. El nombramiento del defensor, en estos ca sos, podr hacerse mediante escrito dirigido al organismo o funcionario que est conociendo del caso o mediante acta en cualquier acto del procedimiento. Reglamento General de la Ley Orgnica de la Universidad de El Salvador Alumno, Estudiante, Egresado Art. 66. - Son alumnos o estudiantes de la UES, las personas que establece el artculo 40 de la Ley Orgnica, que cumplan con sus disposiciones y reglamentos. Adems, todas aquellas personas que forman parte de la Co munidad Universitaria en carcter de egresa do. Se entiende por estudiante regular du rante un perodo determinado, al estudiante que haya mantenido inscripcin de asignaturas materias, cursos, mdulos o reas integradas durante todos los ciclos correspondientes al perodo, con un mnimo del 40% de cada ciclo que su plan de estudios le permite inscribir. Se considera como egresado, a todo es tudiante que haya cumplido con los requisitos acadmicos que su plan de estudios establece. Se contar con un reglamento que regule en forma administrativa y acadmica, los proce sos de graduacin. Los egresados no graduados, se considerarn estudiantes de la Universi dad durante los tres aos siguientes des pus de haber cursado su ltimo ciclo de estudios. Ingreso y Matrcula. Art. 67. - Todo aspirante para tener dere cho a ingresar y a matricularse por primera vez como estudiante en la Universidad deber cumplir con los requisitos siguientes: a) Presentar certificacin de partida de nacimiento; b) Presentar cdula de identidad personal o do cumento equivalente o en su defecto carn de minori dad, licencia de conducir, pasaporte o carn electoral; c) Comprobar su calidad de Bachiller con el ttulo expedido vlidamente, en la Re pblica o en su defecto, con el diploma de gra duacin o constancia extendida por el Director de la institucin, condicionado a presentar el ttulo una vez lo haya obtenido; d) En el caso de personas con estudios en el extranjero equivalentes a bachillerato, comprobar sta calidad con el diploma corres pondiente y con las constancias respectivas firmadas por el director de la institucin y au tenticadas por los Ministerios de Educacin y

Relaciones Exteriores. e) Certificado de salud y compatibilidad psquica y fsica para los estudios universita rios de su eleccin extendida por la clnica au torizada por el CSU; f) Rendir las pruebas que el CSU deter mine; y g) Todos los dems requisitos que esta blezcan los reglamentos especiales. Los exmenes a que se refiere el lite ral e, estarn dirigidos a orientar las aptitu des y habilidades de la persona, y en ningn caso, se debern tomar como limitantes para el ingreso. Los alumnos que no sean salvadore os, debern presentar los documentos equiva lentes exigidos en los literales a y b; para comprobar su nacimiento, nacionalidad e iden tidad. Derecho de los estudiantes a ser escuchados Art. 68. - Los alumnos se harn or ante los funcionarios y rganos de gobierno universita rio, personalmente o por medio de su represen tante legal, sus representantes en los diversos rganos universitarios, el Defensor de los De rechos Universitarios o de un apoderado espe cialmente constituido al efecto. Participacin estudiantil en la Vida Universitaria Art. 75. - Adems de cursar las carreras que sirve la Universidad y participar en las acti vidades acadmicas inherentes a las mismas, los estudiantes participarn en la vida univer sitaria observando los derechos y obligaciones que les sealan la Ley Orgnica, el presente reglamento y dems reglamentos generales y especiales. Reglamento del Sistema de Unidades Valo rativas y de Coeficiente de Unidades de Merito en la Universidad de El Salvador Tipos de CUM Art. 6. - Para efectos del registro individua lizado del rendimiento acadmico de cada es tudiante, se establecen dos tipos de CUM: a) CUM Relativo: Es aquel que mide el rendimiento del estudiante en el ciclo; b) CUM Acumulado: Es aquel que mide el rendimiento del estudiante, respecto a todas las asignaturas cursadas y aprobadas hasta un momento o ciclo acadmico determinado, se gn el avance en su plan de estudios. Art. 8. - Para obtener la calidad de egresado de una determinada carrera, el estudiante debe r haber cursado y aprobado todas las asigna turas del plan de estudios respectivo, cumplir con los requisitos que establecen los dems reglamentos de la Universidad y obtener un CUM Acumulado final mnimo de siete pun

to cero (7.0). El jefe de cada Administracin Acadmica Local otorgar y suscribir la declaratoria de egresado de acuerdo a lo establecido en los re glamentos de la Universidad. CUM Honorfico Art. 9. Se denominar CUM Honorfico, al CUM Acumulado por los estudiantes egre sados de una carrera, que cumplan los requisi tos siguientes: a) Que sea mayor o igual a ocho punto cero (8.0); b) Que hayan aprobado todas las asigna turas, materias, mdulos o unidades de apren dizaje en primera matrcula; c) Que durante el desarrollo de la carre ra, siempre haya inscrito en cada ciclo todas las asignaturas correspondientes, salvo causas justificadas derivadas de dificultades de ndole familiar, laboral y de salud; y d) Que no haya sido sancionado discipli nariamente, por infraccin grave, durante el desarrollo de la carrera. Los estudiantes que al egresar acrediten un CUM Honorfico, ser objeto de una mencin especial y de la entrega de un Diploma de Ho nor al Mrito, en el acto de Graduacin. Ade ms se har constar la condicin de haber ob tenido el CUM Honorfico, en el expediente de graduacin y en los documentos que a favor de ellos extienda la Universidad. Los estudiantes que al egresar acrediten un CUM Honorfico, podrn optar, si as lo deci den, al beneficio de ser eximidos de la obliga cin de realizar el trabajo de graduacin. Aquellos estudiantes egresados con CUM Honorfico, que decidan realizar su trabajo de graduacin, gozarn de la exoneracin de pago de cuotas de matrcula y escolaridad, de los aranceles de laboratorio, y costo de los ma teriales de uso interno, en el transcurso del de sarrollo de dicho proceso. En todo caso los estudiantes que acrediten un CUM Honorfico, sern exonerados del pago de los gastos institucionales de gradua cin, se les postular a travs de la Rectora, ante organismos nacionales e internacionales, para la obtencin de becas de post grado o en la gestin de plazas de trabajo en Institucio nes Estatales o empresas privadas, acordes a su rendimiento y su grado acadmico, de confor midad al artculo 72 literal c) del Reglamento de la Ley Orgnica de la UES. Se les garanti zar el acceso en los programas de becas que se creen para cursar los post grados en la Uni versidad. Tambin gozarn de prioridad en el concurso para ingresar al ejercicio de la docen cia en la UES. La administracin acadmica de cada Fa cultad ser la responsable de verificar y elabo rar la nmina de estudiantes que obtengan el CUM Honorfico por cada carrera, administra

1/ Ao 009

El Universitario

da en la Facultad; y lo deber notificar inme diatamente a la Junta Directiva de la misma, a Rectora, al Consejo Superior Universitario y a los acreditados, para efectos de darle cumpli miento a lo establecido en el presente artculo. Reglamento de Becas Titulo III Del programa de Becas Estudiantiles Art.- 43. - El programa de Becas Estudian tiles de la Universidad, tendr como objetivos los siguientes: 1) Fomentar la igualdad de oportunida des para los estudiantes que con un buen ren dimiento acadmico puedan iniciar o continuar sus estudios de Educacin Superior y que se ven imposibilitados de acceder a ella por su si tuacin socio econmica; y 2) Promover y estimular la excelencia acadmica y todas las manifestaciones artsti cas, culturales y las actividades deportivas de alta competencia, independiente de la situa cin socioeconmica de los estudiantes parti cipantes. Reglamento General para el ingreso y ordenamiento vehicular

e) Vehculos de Cuerpo de Seguridad y del rgano Judicial en Misin Oficial; f) Vehculos de invitados a la Universi dad de El Salvador; g) Cualquier clase de vehculos del Esta do en el ejercicio de funciones propias a las de la institucin a la que pertenece. Rubros de Inversin Art. 11. Los fondos colectados por ingreso vehicular se invertirn en los rubros siguientes de acuerdo a su urgencia, que ser determina da por el Rector: a) Iluminacin general de todos los espa cios fsicos de la Universidad; b) Construccin y mantenimiento de los estacionamientos; c) Sealizacin de las vas internas de la Universidad; d) Equipamiento y adiestramiento del personal de vigilancia; e) Construccin de estructura de protec cin perifrica del Campus Universitario; f) Construccin de rampas de acceso a discapacitados en sillas de ruedas; g) Instalacin de rampas restrictivas, en las entradas y salidas de la Ciudad Universita ria; h) Mejorar la vigilancia dentro de la Ciu dad Universitaria, ya sea aumentando el perso nal existente o complementando contratando a una empresa privada de seguridad empresa rial; i) Gastos administrativos que garanticen el normal funcionamiento del proyecto. Reglamento especial de la Defensora de los Derechos de los miembros de la Universidad de El Salvador Derechos Universitarios Art. 3. - Los derechos de los miembros de la UES o de la comunidad universitaria, o simple mente los derechos universitarios, son las facul tades reconocidas a las personas en la Constitu cin de la Repblica, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en lo aplicable, las leyes y los reglamentos universitarios. Promocin y Proteccin Art. 4. - Son funciones bsicas de la Defen sora, respecto de los derechos de los miem bros de la UES o de la comunidad universita ria, las siguientes: 1) La promocin de los derechos. Debe entenderse que comprende adems de lo previsto en el Reglamento General, todas las acciones o intervenciones del Defensor y su personal, en beneficio del conocimiento, di fusin e investigacin situacional de los dere chos y deberes de la Comunidad Universitaria; igualmente, en relacin con el cumplimiento de las atribuciones u obligaciones de los rga nos de gobierno de la UES que tengan relacin o incidencia con tales derechos. 2) La proteccin, defensa o tutela de los

derechos. Debe entenderse toda intervencin del De fensor y su personal, contra actos u omisiones de las autoridades que presumiblemente lesio nen o amenacen lesionar, los derechos o facul tades de los miembros de la universidad. Reglamento General del Proceso de Ingreso de Aspirantes a Estudiar en la Universidad de El Salvador

Captulo III Tarifas y ExcepcionesArt. 8. - Se establecen las tarifas siguientes para el cobro de ingreso vehicular a la Ciudad Universitaria, tanto en colones como su equi valente en dlares de los Estados Unidos de Amrica, as: a) Vehculos particulares de estudiantes y pblico en general: 2.19 ($ 0.25) b) Vehculo liviano comercial: 6.12 ($ 0.70) c) Vehculo pesado comercial: 12.25 ($ 1.40) d) Vehculo de propietarios de cafetines (anual) 1,000.12 ($ 114.30) e) Estudiantes matriculados en la UES propietarios de vehculos, por ao fiscal 150.07 ($ 17.15) (1) Art. 9. Se exceptan del pago por ingre so a los vehculos que tengan la procedencia siguiente: a) Vehculos propiedad de la Universi dad de El Salvador, Ambulancias de Servicio, tales como Cruz Roja, Cruz Verde y otros or ganismos humanitarios; b) Vehculos colectores de basura propie dad municipal; c) Vehculos del Cuerpo de Bomberos Nacionales o Similares; d) Vehculos de Organismos Nacionales o Internacionales que estn brindando alguna cooperacin a la Universidad de El Salvador;

Captulo I Disposiciones Preliminares Objeto y competencia

Art. 1. - El presente reglamento, tiene por objeto establecer el rgimen jurdico que regu lar el proceso de ingreso de los aspirantes a estudiar carreras de Pregrado en la Universi dad de El Salvador. Sern competentes para la aplicacin del presente reglamento: El Consejo Superior Uni versitario, El ViceRector Acadmico, las Jun tas Directivas de las Facultades, y los Organis mos que se creen en el presente reglamento, en el mbito de sus respectivas competencias. Jerarqua y mbito de aplicacin

Principios de la poltica de admisin Art.4. - El CSU, en la aprobacin de las po lticas de nuevo ingreso, tomar en cuenta los siguientes principios orientadores: 1) Accesibilidad de la poblacin estu diantil a la educacin superior universitaria; 2) La justicia social y equidad en el pro ceso de nuevo ingreso, para que todos los aspi rantes compitan en igualdad de condiciones; 3) La accesibilidad a la educacin formal universitaria pblica de ptima calidad; 4) La transparencia, equidad, organiza cin y eficiencia en el proceso de seleccin; y 5) La promocin de las carreras que sean consideradas estratgicas para el desarrollo so cial del pas.

Universidad de El Salvador

Facultades y Carreras

1/ Ao 009

El Universitario

Facultad de Ciencias EconmicasLa Facultad de Ciencias Econmicas se fund el 7 de febrero de 1946, con la carrera de economa y finanzas.Decano Vicedecano

Requisitos de graduacin:

Presentacin, defensa y aproba cin de una investigacin econ micasocial (tesis), servicio social de 500 horas.Msc. Roger Armando Arias. Lic. lvaro Edgardo Calero Rodas.

Grado y ttulo que otorga:Licenciado (a) en Economa.

E

n la actua lidad ofrece tres carreras en el nivel de licenciatura en economa, contadura pblica y administracin de empresas. Tiene como misin formar profesionales altamente competitivos de un ni vel internacional. La Facultad im parte las siguientes carreras:

Escuela de Contadura Pblica Carrera: Licenciatura en Contadura Pblica Descripcin:

Escuela de Economa Carrera: Licenciatura en Economa Descripcin:

El conocimiento cientfico de la realidad econmica y social, es un elemento indispensable para diagnosticar las principa les fallas de la economa y cons tituye la base para articular una adecuada poltica econmica y planificacin del desarrollo sos tenible nacional. En ese contex to, es una exigencia la formacin de cuadros tcnicos profesiona les con una fundamentacin en teora econmica, instrumental y tcnica slida y cierto nivel de especializacin, que permita a los profesionales de la econo ma desarrollar diagnsticos lo ms objetivos posibles, disear instrumentos y formular medi das efectivas, acordes a los re querimientos de la realidad sal vadorea. Asimismo, debern propiciarse condiciones para ha bilitar una formacin cientfica de los economistas orientada a las reas de la investigacin y la docencia.

Los estudios de Contadura Pblica persiguen formar profe sionales con amplio dominio de la tcnica, sistemas contables y conocimientos legales que se uti lizan modernamente, para exami nar y dictaminar sobre los resul tados reales de las operaciones de las empresas, y adems do tarlos de conocimientos suficien tes, para analizar y presentar las bases que permitan orientar efi cientemente las polticas finan cieras de la Empresa y as enca minar su ejercicio profesional al mejor desarrollo de nuestro pue blo, procurando tener un conoci miento cientfico y objetivo de la realidad.

Facultad de Ciencias Econmicas

Escuela de Administracin de Empresas Carrera: Licenciatura en Mercadeo Internacional Descripcin:

Grado y ttulo que otorga:

Licenciado(a en Mercadeo In ternacional.

Pre-especialidades:

La Escuela de Contadura no tiene especializaciones; pero en el campo profesional se puede espe cializar en las siguientes reas: q Auditora Costos q Financiera Legal

Tiempo de duracin:5 aos.

Requisitos de graduacin:q

Pre-especialidades:

La Economa Aplicada se inte gra en tres preespecializaciones: Poltica Econmica, Economa Empresarial y Formulacin Eva luativo de Proyectos.

Constancia de cumpli miento del Servicio Social correspondiente (500 horas). q Presentacin y aprobacin de un trabajo de graduacin. q Los requisitos estableci dos en el Plan de Estudios y por las Leyes y Reglamentos de la Universidad de El Salvador.

La demanda empresarial de profesionales en Ciencias Eco nmicas, tiene un comporta miento ascendente, particular mente para los profesionales en Mercadeo Internacional, ya que las empresas requieren de perso nal calificado para la realizacin eficiente de las negociaciones en el exterior; por cuanto el proceso de globalizacin exige la apertu ra de mercados externos a travs de los Tratados de Libre Comer cio. Ofrece a los futuros profesio nales de las Ciencias Econmi cas, una formacin especializa da en el rea de Mercadeo (con orientacin al mercadeo interna cional) con los fundamentos te ricos y metodolgicos modernos, que den respuesta a las necesida des actuales de las unidades em presariales.

Subespecializaciones:q q q

Gestin y Aseguramiento de la Calidad. Publicidad y Promocin Internacional Mercadeo de Servicios

Carrera: Licenciatura en Administracin de Empresas Descripcin:

El estudio de la Administracin se enmarca en el contexto de la econo ma globalizada y su misin es for mar recurso humano capacitado en la teora econmica, la investigacin cientfica y el manejo de la tecnolo ga apropiada, necesaria para el desa rrollo econmicosocial sustentable.

Tiempo de duracin:5 aos.

Requisitos de graduacin:q

Tiempo de duracin:5 Aos.

Requisitos de graduacin:q

Grado y Ttulo que otorga:

Tiempo de duracin:5 Aos.

Licenciado (a) en Contadura Pblica.

Cumplir con el Servicio Social (500 horas). q Aprobar un trabajo de graduacin. q Los requisitos estableci dos en el Plan de Estudios y por las Leyes y Reglamentos de la Universidad de El Salvador.

Cumplimiento del Servicio Social correspondiente (500 horas). q Presentacin y aprobacin de un trabajo de graduacin. q Los requisitos estableci dos en el Plan de Estudios y por las Leyes y Reglamentos de la Universidad de El Salvador.

Grado y ttulo que otorga:

Licenciado (a) en Administra cin de Empresas.

El Universitario

Facultad de Ciencias Naturales y Matemtica

Ao 009 / 19

El 5 de septiembre de 1991, a iniciativa de l Dr. Fabio Castillo, rector de la Universidad, el Consejo Superior Universitario da un paso importante en la creacin de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemtica, ya que en esa fecha segn Acuerdos No. 7-92-95 del 05/09/91 y No. 25-91-95 del 23/01/92 se implementa el Instituto de Ciencias Naturales y Matemtica que dara paso a la creacin de la Facultad el da 4 de enero de 1992, siendo su primera Decana la Licda. Marina Estela Contreras de Tobar.Decano Vicedecana

Dr. Rafael Antonio Gmez Escoto.

Licda. Martha Noem Martnez Hernndez.

L

a Facultad cuenta con las Escuelas de Matemtica, Fsica, Qumica y Biologa que imparten 6 licenciaturas y 2 profe sorados.

Escuela de Fsica Carrera: Licenciatura en Fsica Descripcin:

La Licenciatura en Fsica hace nfasis en los principios cientficos propios del conocimien to de la ciencia en general y en particular de la Fsica y sus aplicaciones a los diversos campos tcnicos o cientficos, as como el fomento, de sarrollo y actualizacin de los avances cientfi cos de la Fsica misma. El estudiante de la Licenciatura en Fsica, recibe la formacin necesaria en la reas de ciencias naturales, matemtica, y ciencias so ciales, que le permite comprender las interrela ciones de los fenmenos naturales que afectan a nuestra sociedad.

Escuela de Biologa de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemtica.

orientaciones hacia los campos de: Ciencias de la Tierra, Enseanza, Estado Slido, Fsica de Radiaciones, Fsica Terica y Fuentes Renova bles de Energa.

Tiempo de duracin:5 aos de estudio

ca, recibe la formacin necesaria en las reas de Ciencias Naturales, Matemtica, Geologa, Computacin y Ciencias Sociales, que le per mitan comprender las interrelaciones de los fenmenos naturales que afectan a nuestra te rritorio, con el fin de ponerlos al servicio del hombre.

Requisitos de graduacin:q

Especialidad u orientaciones:

Tomado en cuenta aspectos prioritarios iden tificados en el pas, la Escuela de Fsica ofrece

Haber aprobado un total de 177 Uni dades Valorativas, conforme al Plan de Estudio. q Haber aprobado el Trabajo de Graduacin. q Haber cumplido durante su carrera, con el total de quinientas horas de servicio so cial, y lo que los reglamentos de la Universi dad establecen.

Especialidad u Orientaciones:

Grado y ttulo que otorga:Licenciado (a) en Fsica.

La Escuela de Fsica ofrece orientaciones hacia los siguientes campos: Amenazas Natu rales y Gestin de Riesgo, Contaminacin Am biental, Fuentes Alternativas de Energa (Geo trmica, Elica, Hidrulica, etc.), Hidrologa e Hidrogeologa, Meteorologa y Climatologa, Prospeccin Geofsica, Sismologa, Vulcano loga, Geodesia y Gravimetra, Geologa, Sis temas de Informacin Geogrfica.

Tiempo de duracin:5 aos de estudio

Carrera: Licenciatura en Geofsica Descripcin:

La Licenciatura en Geofsica hace nfasis en los principios cientficos cuyo estudio conduce al conocimiento de la Tierra y sus aplicaciones a di versos campos tcnicos o cientficos, as como el fomento, desarrollo y actualizacin de los avan ces cientficos de la misma. El estudiante de la Licenciatura en GeofsiClonacin vegetal, es uno de los proyectos que desarrolla la Facultad.

Requisitos de Graduacin:q q q q

Haber aprobado los requisitos de egreso. Haber realizado el Servicio Social, segn los respectivos reglamentos. Solvencia de las diferentes instancias de la Universidad. Cumplir las dems normas establecidas por la Universidad y la Facultad.

Grado Acadmico que otorga:Licenciado (a) en Geofsica

0/ Ao 009

El Universitario

Laboratorio de Ciencias Qumicas.

Escuela de Biologa Carrera: Licenciatura en Biologa Descripcin:

Preparar al profesional conocido como bi logo, el cual debe ser capaz de comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones y niveles, adquiriendo la formacin y la capaci dad cientfica-tcnica que le permita respetar la, conservarla y fomentarla. Adems, el profe sional de la biologa deber conocer la realidad

del pas para enmarcar los recursos biticos en el medio ambiente, buscando descubrir sus in terrelaciones sin desvincularlas del contexto social, cultural, econmico, poltico y ecolgi co. Con su formacin se pretende que adquie ra conciencia de la problemtica ambiental na cional e internacional, para que su accionar este encaminado en velar por la conservacin, mejoramiento, uso racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente.

El desarrollo econmico y social de un pas, esta en ntima relacin con su desarrollo cien tfico-tecnolgico; el cual se logra cuando se dispone de un importante soporte en ciencias bsicas. En este contexto, nos proponemos la forma cin de profesionales calificados en matemti ca que respondan a las necesidades que plan tean las diversas reas del conocimiento, los distintos niveles de la enseanza y los proble mas relacionados con el procesamiento y an lisis cuantitativo de la informacin. Para el logro de la formulacin aludida, hemos considerado las siguientes reas: Fundamentos en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades, Anlisis Matemtico, Estructuras Algebraicas y Geometra. La formacin del profesional en matemti ca se desarrolla en dos niveles: Bsico y Diferenciado. En el nivel bsico se presentan generales de las reas de formacin, destacando sus interre laciones. En el nivel diferenciado se ofrece al estudiante una opcin: Algebra-anlisis. Al seleccionar esta especialidad, tendr la oportu nidad de una formacin especfica en reas de la matemtica, que lo habilitara en su desem peo profesional y como un avance sostenible en la Especialidad.

Tiempo de duracin:5 aos de estudio

Requisitos de Graduacin:q q q q

Especialidad u Orientaciones:

La carrera de Licenciatura en Biologa tiene tres orientaciones: Ecologa y Medio Ambien te, Acuicultura y Biotecnologa El estudiante podr seleccionar cuatro cur sos opcionales o electivos dentro de un listado que le proporcionar la Escuela para alcanzar la orientacin de acuerdo a sus intereses voca cionales.

Certificado Global de Calificaciones. Certificado de Egreso. Constancia de cumplimiento del Servicio Social. Certificado de calificacin de Trabajo de Graduacin.

Grado y Ttulo que otorga:Licenciado (a) en Matemtica

Carrera: Licenciatura en Estadstica Descripcin:

Tiempo de duracin:5 aos de estudio

Requisitos de graduacin:q q q

Haber aprobado la totalidad del plan de estudios con la distribucin de las unidades valorativas correspondientes. Haber realizado las horas sociales estipuladas en los reglamentos. Aprobar su trabajo de graduacin.

Grado y Ttulo que otorga:Licenciado (a) en Biologa

Escuela de Matemtica Carrera: Licenciatura en Matemtica Descripcin:

La estadstica y la tecnologa de la compu tacin son dos reas del conocimiento que en las sociedades modernas ya forman parte de las herramientas imprescindibles en una gran diversidad de actividades ligadas al desarrollo productivo. En este sentido, es necesario tener bien claro que no basta con tener las herramientas y capa cidades para procesar datos, sino tambin tener la capacidad de crear los sistemas que capten los datos pertinentes de buena calidad, es decir, de nada nos sirve procesar datos sin ninguna o poca atenencia con los fenmenos o procesos de inters. En este orden de ideas la conjuga cin de la estadstica y los procesos en infor mticos en una carrera profesional da respues ta a esa necesidad ya presente en nuestro pas y la regin centroamericana, la cual se ira acre

El Universitario

Ao 009 / 1

centando en estrecha correlacin con el desa rrollo de nuestras sociedades. Esto lo podemos observar en las sociedades con alto nivel de desarrollo, donde la estadstica ha trascendido el mbito de la investigacin en las universida des para pasar a jugar un protagonismo en los nuevos enfoques del control de la calidad y de la productividad en las empresas.

graduacin. Cumplir con las horas de servicio social obligatorio (500 horas). q Los requisitos establecidos en el Plan de Estudios y las Leyes y Reglamentos de la Universidad de El Salvador. q

cer Ciclo de Educacin Bsica y Educacin Media.

Grado y Ttulo que otorga:

Tiempo de duracin:5 aos de estudio

Licenciado (a) en Ciencias Qumicas

Carrera: Profesorado en Matemtica para Tercer Ciclo de Educacin Bsica y Educacin Media Descripcin:

Requisitos de Graduacin:q

Los establecidos en el Reglamento General de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemtica y en el Reglamento Especial de Trabajos de Graduacin de la misma. q Los establecidos en el Reglamento de la Administracin Acadmica de la Universi dad de El Salvador.

Carrera: Profesorado en Ciencias Naturales para Tercer Ciclo de Educacin Bsica y Educacin Media Descripcin:

Grado y Ttulo que otorgaLicenciado (a) en Estadstica

Escuela de Qumica Carrera: Licenciatura en Ciencias Qumicas Descripcin:

El profesorado en Ciencias Naturales para Tercer Ciclo de Educacin Bsica y Educacin Media, responde a las exigencias planteadas en la Reforma Educativa que impulsa el Ministerio de Educacin (MINED) y capacita a los futuros maestros en una forma integral, a travs de las siguientes reas: Formacin General; Forma cin Especializada y Practica Profesional. Dada las carencias del Programa impulsado por el Ministerio de Educacin, complementa mos el currculo con conocimientos de Mate mtica, Computacin y Estadstica.

La carrera de Profesorado en Matemtica para tercer ciclo de Educacin bsica y Edu cacin Media, permite capacitar al profesional dentro la realidad educativa nacional, para que contribuya a fomentar el aprendizaje de la Ma temtica como ente renovador en la disciplina, adquiriendo una adecuada formacin docen te e investigativa, lo que permitir una mejor comprensin del proceso enseanza aprendi zaje de la Matemtica.

Tiempo de duracin:3 aos de estudio

Requisitos de Graduacin:q q q

Tiempo de duracin:3 aos de estudio

La Licenciatura en Ciencias Qumicas es una profesin necesaria e importante para el desarrollo cientfico-tecnolgico del pas. La finalidad de esta carrera es formar un profe sional de la Qumica que pueda incidir desde su especialidad, en la problemtica nacional a travs de la investigacin cientfica en funcin de las demandas sociales de El Salvador y de la conservacin y uso racional de los recursos nacionales. Para lograr lo anterior, el futuro profesional en ciencias qumicas realiza una serie de acti vidades que le permiten interactuar con la rea lidad nacional, entre ellas: 1- Efecta investigacin a lo largo de toda la carrera, participando en equipos multidisci plinarios. 2- Trabaja experimentalmente en el desarro llo de anlisis qumico de productos naturales y sntesis de compuestos de inters Biolgico e industrial. 3- Realiza estudios tericos y experimenta les para capacitarse como profesional experto en cuanto a predecir la reactividad y propiedad de estructuras qumicas y de materiales.

Haber cumplido con el plan de estudio de la carrera. Haber cumplido el servicio social en su especialidad (500 horas). Los dems requisitos que establece la Universidad de El Salvador.

Requisitos de Graduacin:q q q

Grado y Ttulo que otorga:

Haber cumplido con el plan de estudio, que exige la carrera. Constancia de cumplimiento del Servicio Social (500 horas). Los requisitos exigidos por la Universidad de El Salvador.

Grado y Ttulo que otorga:

Profesor (a) en Matemtica para Tercer Ci clo de Educacin Bsica y Educacin Media

Profesor (a) en Ciencias Naturales para Ter

Tiempo de duracin: Requisitos de Graduacin:q 5 aos de estudio Realizar y aprobar el Trabajo deLaboratorio de Ciencias Qumicas

/ Ao 009

Facultad de Ciencias y HumanidadesVicedecano

El Universitario

La Facultad de Ciencias y Humanidades fue fundada el 13 de octubre de 1948. Tiene como misin formar profesionales en los campos de las ciencias sociales, las artes, las comunicaciones, la investigacin, la docencia, la proyeccin social, capacitarlos moral e intelectualmente para contribuir al desarrollo educativo cultural, cientfico, econmico, social, integral de la sociedad salvadorea.Decano Licenciado (a) en Letras.

Carrera: Licenciatura en Historia Descripcin:Lic. Jos Raymundo Caldern. Dr. Carlos Roberto Paz Manzano.

L

a Facultad de Ciencias y Humanidades se proyecta como una uni dad acadmica de formacin pro fesional, con una visin de futuro acorde a los avances de la ciencia y la tecnologa, por lo que busca una formacin integral con una slida preparacin en el campo cientfico, humanstico, pedaggico y tecno lgico, segn las exigencias de los educandos(as) del siglo XXI. La Fa cultad imparte las siguientes carre ras:

La carrera de Historia se en marca dentro de la disciplina de las Ciencias Sociales y se define como la interpretacin de los su cesos ocurridos en el pasado y tie ne por lo tanto una funcin social esencial para la formacin de la identidad de un pueblo. Con la carrera de historia se pretende ubicar, diagnosticar, ana lizar y contribuir de forma innova dora a la solucin de los problemas sociales, culturales y humansticos de la sociedad salvadorea. Esta especialidad est estructu rada en diez ciclos, con un total de 45 asignaturas.

Plaza Central de la Universidad de El Salvador.

Carrera: Licenciatura en Letras Descripcin:

Tiempo de duracin:5 aos de estudio

Desde el punto de vista disci plinario, la carrera de Licenciatura en Letras se desarrolla en un rea de fundamentacin terica: La Se mitica de la Cultura, y dos reas especficas: Lingstica y Literatu ra, que se aplican principalmente a la realidad nacional y regional. De entre las ciencias auxiliares de los estudios lingsticos y lite rarios, este Plan retoma elementos generales y pertinentes de: q La Teora General de la Comunicacin. q La Antropologa Socio Cultural. q La teora de la Comunicacin Educativa. q La Historia del Arte.

Requisitos de graduacin:

ga