El Trabajo y El Capital (1)

50
El Trabajo y El Capital ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................... 1 1. LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN.................................3 1.1 DEFINICIÓN.................................................3 1.2 CLASIFICACIÓN..............................................4 a) El Trabajo.................................................4 b) La Tierra..................................................4 c) El Capital.................................................5 d) La Capacidad Empresarial y la Tecnología...................5 1.3 DESARROLLO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN A TRAVES DE LA HISTORIA DEL HOMBRE.............................................6 1.4 LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN................................7 1.5 COMBINACIÓN DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN...............8 2. OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO...................................9 2.1 OFERTA DE TRABAJO.........................................9 2.2 DEMANDA DE TRABAJO.........................................9 2.3 EL MERCADO DE TRABAJO EN GUATEMALA.......................12 2.4 LA OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO (EL ENFOQUE KEYNESIANO Y CLASICO).......................................................14 a) Enfoque Keynesiano:.......................................14 b) El Enfoque Clásico:......................................14 2.5 EL SALARIO COMO MECANISMO DE AJUSTE EN LA OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO.....................................................15 2.6 TIPOS DE SALARIO Y FIJACIÓN...............................16 a) Salario Efectivo:.........................................16 b) Salario Fijo:.............................................16 c) Salario Variable..........................................16

description

Historia del trabajo y el capitalDefiniciones del trabajo y el capitalAutores que definen el trabajo y el capital

Transcript of El Trabajo y El Capital (1)

NDICE

INTRODUCCIN11.LOS FACTORES DE LA PRODUCCIN31.1DEFINICIN31.2CLASIFICACIN4a)El Trabajo4b)La Tierra4c)El Capital5d)La Capacidad Empresarial y la Tecnologa51.3DESARROLLO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIN A TRAVES DE LA HISTORIA DEL HOMBRE61.4LA FUNCIN DE LA PRODUCCIN71.5COMBINACIN DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIN82.OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO92.1 OFERTA DE TRABAJO92.2DEMANDA DE TRABAJO92.3 EL MERCADO DE TRABAJO EN GUATEMALA122.4 LA OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO (EL ENFOQUE KEYNESIANO Y CLASICO)14a)Enfoque Keynesiano:14b) El Enfoque Clsico:142.5EL SALARIO COMO MECANISMO DE AJUSTE EN LA OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO.152.6TIPOS DE SALARIO Y FIJACIN16a)Salario Efectivo:16b)Salario Fijo:16c)Salario Variable16d)Salario Medio:16e)Salario en Dinero y en Especie:16f)Salario Mixto:16g)Salario Mnimo:163.SALARIO MNIMO17a)Salario Real:17b)Salario Nominal:173.1SALARIO MNIMO173.2 FIJACION DE SALARIO MINIMO EN GUATEMALA173.3INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE FIJACION DEL SALARIO MINIMO EN GUATEMALA183.4HISTORIA DEL SALARIO MINIMO EN GUATEMALA193.5EL SALARIO MINIMO DESDE LA PERPECTIVA DEL EMPLEADO Y EMPLEADOR214.EL CAPITAL COMO FACTOR DE PRODUCCIN224.1DEFINICIN224.2TIPOS DE CAPITAL22a)Capital Constante o Valor de los Medios de Produccin:22b)Capital Variable o Valor de Fuerzas de Trabajo:224.3IMPORTANCIA COMO FACTOR DE LA PRODUCCIN234.4EL MERCADO DE CAPITALES24a)Prstamo:25b)Crdito:25c)Accin:25Mercados Primarios:25Mercados Secundarios:255.LA PRODUCTIVIDAD265.1DEFINICIN265.2HISTORIA DE LA PRODUCTIVIDAD265.2LA MEDICIN275.3 PRODUCTO TOTAL, PROMEDIO Y MARGINAL CON UN INSUMO VARIABLE285.4 ETAPAS DE LA PRODUCCIN295.5 PRODUCTIVIDAD VRS SALARIOS MINIMOS30CONCLUSIONES32RECOMENDACIONES33BIBLIOGRAFA34

El Trabajo y El Capital

INTRODUCCIN

El trabajo forma parte de la naturaleza del ser humano, con l se desarrollan actividades del comportamiento econmico como la produccin y el intercambio. Desde la poca primitiva, el hombre ha mejorado la manera de realizar las actividades productivas, pasando de la recoleccin de frutos y la caza colectiva, hasta ser capaz de producir los bienes y servicios que cubren casi por completo todas sus necesidades. Por su parte, todos los recursos producidos por la mano del hombre para satisfacer sus necesidades y que son utilizados para producir ms bienes y servicios son denominados Capital. A inicios de la humanidad, el hombre se vio en la necesidad de crear herramientas que le permitieran obtener bienes naturales de una manera fcil. Posteriormente, con el perfeccionamiento de la tcnica y de sus herramientas, el hombre inici el proceso de cultivar y domesticar animales, para lo cual requiri de una forma de trabajo ms dedicada con herramientas mejor elaboradas con cierto grado de innovacin. En esa poca se inici una forma de trabajo antigua, colectiva, donde los frutos del trabajo se repartan por igual en la comunidad primitiva.Posteriormente con el avance de las fuerzas productivas y el surgimiento de la propiedad privada, naci otro modo productivo, el esclavista, se menciona que en esta etapa de la historia de la humanidad, el capital y el trabajo tuvieron un rol importante, debido a que se crearon nuevas herramientas y maquinas, las cuales eran maniobradas por hombres obligados, sometidos a un trabajo duro y sin remuneracin alguna, donde la tierra ya tena un dueo legtimo que la hizo producir a costa del esfuerzo y trabajo de esclavos.Con el paso del tiempo, se dio paso a otra forma de produccin llamada feudal, en la cual la tierra (un bien escaso), era propiedad de un terrateniente, quien ceda una parcela a personas individuales con el fin de hacerla producir por su propio medio, a cambio, el seor feudal recibira una renta en especie o dinero por la prestacin de ese factor productivo.En el actual modo capitalista, el trabajo y el capital son un pilar fundamental de ese modo productivo, debido a que por medio del trabajo, el hombre recibe un salario, con el cual adquiere bienes y servicios para su existencia; mientras, el capital es un factor productivo que utiliza recursos con el fin de generar ms recursos. La tierra, es un bien que se vuelve cada vez ms escaso, por lo cual su utilizacin debe ser lo ms eficiente posible, recibiendo como remuneracin la renta. Finalmente y propia del capitalismo, la capacidad empresarial es un factor productivo que nace de la inteligencia humana, se refiere a la capacidad que tiene el empresario para tomar decisiones acertadas en el manejo de una compaa, aunado a ello se menciona la tecnologa, factor que es capaz de transformar y hacer ms eficiente el trabajo.

Cada ser humano comprendido en cierta edad, es dueo de su fuerza laboral, siendo esta la capacidad que vende al empleador para participar en la actividad productiva. En la mayora de los pases a nivel mundial, principalmente en Latinoamrica, las desigualdades sociales son ampliamente marcadas, a tal grado que algunas personas solo cuentan con su propia fuerza laboral como factor productivo, careciendo de algn tipo de capital o tierra.La presente investigacin hace nfasis en cinco puntos importantes de los componentes del trabajo y el capital, siendo estos: los factores productivos, oferta y demanda de trabajo, el salario mnimo, el capital y la productividad.El primer tema de la investigacin se centra en los factores de la produccin, siendo estos todos aquellos componentes que intervienen en la actividad productiva de bienes y servicios. Dichos factores han tenido marcados cambios a travs de la historia, debido a que, con la evolucin y progreso de la humanidad se ha ido perfeccionando la manera en la que el hombre usa los recursos para satisfacer sus necesidades a travs de la creacin de bienes y servicios. En la actualidad, principalmente, se conocen cuatro factores productivos: el trabajo, la tierra, el capital y la capacidad empresarial, cada uno de ellos percibe una remuneracin.Como en cualquier mercado de bienes y servicios, la oferta y demanda de trabajo tambin est determinada por dos agentes (los empleados y empresarios). Por oferta y demanda del trabajo, se entiende a la cantidad de personas que estn dispuestas a laborar por una remuneracin econmica denominada salario. Se distingue el salario en dos tipos, el salario real es la cantidad de dinero que representa el poder adquisitivo con que cuenta el trabajador para adquirir todos los bienes y servicios necesarios para subsistir. Y el salario nominal se refiere a la cantidad neta de dinero que un trabajador recibe a cambio de prestar su trabajo fsico o intelectual, por hora da, mes, entre otros. Respecto a la demanda est constituida por empresas o empleados los cuales estn dispuestos adquirir servicios por los cuales pagan determinada remuneracin econmica. El salario mnimo tiene como objetivo garantizar el cubrimiento de las necesidades bsicas de las personas, ello enfocado en puntos esenciales, entre ellos: la alimentacin, educacin, salud, vivienda, vestido y recreacin de un trabajador.El capital es uno de los factores de produccin fundamental, debido a que sin l las empresas no podran ser productivas, los bienes del capital convierten el trabajo, fruto de la capacidad del hombre, en un factor de produccin mucho ms eficiente y permiten que la productividad sea mayor. Por ltimo la productividad es la relacin de una produccin de bienes y servicios con el total de recursos utilizados para realizarla, tambin tiene otra definicin la cual es relacin entre los resultados y el tiempo utilizado para obtener y llevar a cabo la actividad econmica. Tambin se le dice a una persona que es productiva al obtener al mximo de productos con cierta cantidad de recursos en un tiempo determinado.1. LOS FACTORES DE LA PRODUCCIN

Debido a que los recursos econmicos que dispone una sociedad son limitados, el hombre debe seleccionar las formas ms aptas para la produccin de los bienes y servicios.El principal problema de produccin de toda sociedad est directamente vinculado con la organizacin de los factores productivos, de tal manera que se utilicen de la forma ms eficiente. De esa manera la sociedad debe preocuparse por crear fuentes de trabajo suficientes y distribuir la fuerza del trabajo disponible entre las actividades productivas, con el propsito de satisfacer al mximo los deseos del hombre.Todos los bienes que se ofrecen en una sociedad son obtenidos a travs de la utilizacin de los factores productivos, los cuales en la teora econmica se clasifican en cuatro categoras fundamentales: trabajo, tierra o recursos naturales, capital y capacidad empresarial.Toda sociedad independientemente de su extensin territorial, de su sistema poltico, de su riqueza o pobreza, afronta el problema econmico de la escasez de los factores de la produccin con que cuenta para satisfacer las necesidades de sus miembros.[footnoteRef:1] [1: Elementos de Microeconoma, Jos Rosales Obando, Pg. 14 - 15]

1.1DEFINICINLos factores de produccin son los recursos que una empresa o persona utiliza para crear y producir bienes y servicios.[footnoteRef:2] [2: Libro de Economa, Editorial Donostarria, Cristina Leiciaga, Francisco Carrillo, ngel Luis Hernandez]

Se denomina factor de la produccin a los elementos que intervienen en el proceso productivo para la creacin de bienes y servicios. Una hectrea de tierra, un edificio en buenas condiciones, una tonelada de trigo, la capacidad de dirigir de un empresario, entre otros; son factores de la produccin.Los economistas sealan que los diversos tipos de produccin necesitan de cuatro factores productivos: tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial. Los dos primeros son factores originales; mientras que el capital, se denominan factor derivado, debido a que procede o depende de la tierra y el trabajo.

1.2CLASIFICACINLa produccin es el resultado de la combinacin de las prestaciones que proporcionan diversos agentes que tradicionalmente se denominan factores de la produccin. Estos agentes son potencialmente productivos: la efectividad de su empleo depende de la magnitud de la demanda del productor y de la voluntad de los dueos de los factores para vender o alquilar sus servicios.[footnoteRef:3] [3: Teora Econmica, Volumen I, Baltra Cortez Alberto, pg. 119]

Los factores de la produccin bsicamente se dividen en:a) El TrabajoEl trabajo es un factor productivo que comprende a la poblacin en edad de trabajar que se denomina Poblacin Econmicamente Activa (PEA), y es aquella poblacin que teniendo la capacidad de trabajar, busca activamente un empleo. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadstica INE-, el rubro de ocupados abarca a todos los individuos mayores de 10 aos que durante el perodo de referencia, se encuentran trabajando asalariada o independientemente. Estn incluidos los ocupados plenos y subempleados.Un trabajador calificado es aquel que sus mayores capacidades, destreza, habilidades y conocimiento son producto de un perodo ms o menos largo de capacitacin, de experiencia, de aprendizaje, con una inversin de tiempo, recursos y esfuerzos para lograr esa capacitacin. Un trabajador ms calificado es alguien que puede realizar un trabajo ms productivo, lo que quiere decir que en el mismo tiempo y con el mismo esfuerzo que el promedio de trabajadores puede producir ms artculos o de mejor calidad, o bien con un menor tiempo y esfuerzo puede realizar la misma tarea que un trabajador no calificado. Una mano de obra ms calificada tambin es ms remunerada. La mejora de la capacidad competitiva de un pas reside precisamente en una mayor calificacin de sus trabajadores. La mano de obra no calificada es aquella que realiza trabajos que no requieren de una preparacin especial, puede efectuar trabajos de muy poca o ninguna complejidad, por lo tanto su productividad tambin es limitada. El pago o retribucin del trabajo es el salario.[footnoteRef:4] [4: Introduccin a la Economa, Texto Universitario, 11. Edicin, Hernandez Andrade, Jorge Fidel, Pg. 129 - 130]

b) La TierraLa tierra es un factor de produccin que comnmente se conoce como recursos naturales, y reciben tal ttulo aquellos elementos de la naturaleza que son utilizables en las actividades econmicas. De estos, se menciona: la tierra misma, los recursos hidrolgicos, la flora, la fauna, las minas, los yacimientos hidrocarburficos, entre otros.En la medida que un pas absorbe un mayor componente tcnico y cientfico, en ese mismo sentido aprovecha considerablemente mayores cantidades de variedades de materiales de la naturaleza. El pago por el uso de la tierra es conocido como renta de la tierra y se dice que no es el resultado de un esfuerzo o trabajo sino una recompensa por la posesin de ese factor. Debido a que la cantidad de tierra que se supone homognea es fija y la poblacin aumenta constantemente y que demanda ms tierras, se obtiene una renta de escasez.[footnoteRef:5] [5: Introduccin a la Economa, Texto Universitario, 11. Edicin, Hernandez Andrade, Jorge Fidel, Pg. 131]

c) El CapitalEs un factor de la produccin fundamental para el crecimiento econmico. Es el resultado de la acumulacin de la produccin humana y que por medio del l es posible obtener bienes y servicios productivos que servirn para generar la riqueza social de las personas y elevar la calidad de vida.Alfred Stonier y Douglas Hague sostienen que el trmino capital se usa para designar a todos los elementos que son obra deliberada del hombre con el fin de utilizarlos en produccin-. Segn estos autores las principales clases de capital son las mquinas, las fbricas, el ferrocarril, los vehculos y cosas parecidas. Como inversionistas, el propietario del capital obtendr un ingreso llamado ganancia o tambin se le denomina inters y que depende directamente de la productividad de ese factor.[footnoteRef:6] [6: Introduccin a la Economa, Texto Universitario, 11. Edicin, Hernandez Andrade, Jorge Fidel, Pg. 132]

d) La Capacidad Empresarial y la TecnologaLos clsicos nicamente reconocieron tres factores de la produccin: tierra, trabajo y capital; modernamente se justifica la existencia de un cuarto factor: el empresario, que es la persona que contrata factores de produccin y sus decisiones buscan hacer mximos los beneficios. La contribucin del empresario al proceso de produccin consiste en asumir riesgos e incertidumbres no asegurables, es decir, la toma de decisiones en materia de aumentar o disminuir la produccin, de aumentar o bajar los precios. Adems del riesgo ms importante de perder su dinero, el empresario debe confiar en su propio juicio acerca de la posibilidad de xito o fracaso de este tipo de decisiones y por ello ganar un beneficio.En algunas oportunidades, el empresario puede ser trabajador de su propia empresa, por lo que ganar un inters por su capital, un salario por su trabajo y beneficio por su capacidad empresarial.Otros autores, ubican como cuarto factor de la produccin en lugar de la capacidad empresarial a la tecnologa y la definen como El conjunto de conocimientos debidamente sistematizados que se aplican a la actividad productiva, con el objeto de producir bienes de consumo final e intermedios-. Se considera que la tecnologa es el motor del progreso material y del incremento de la productividad.[footnoteRef:7] [7: Introduccin a la Economa, Texto Universitario, 11. Edicin, Hernandez Andrade, Jorge Fidel, Pg. 132 ]

CUADRO No. 1

1.3DESARROLLO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIN A TRAVES DE LA HISTORIA DEL HOMBRE

La primera forma de organizacin econmica de la sociedad surge con la humanidad misma. Es la poca en que se inicia en forma lenta el desarrollo de las fuerzas productivas. La fuerza de trabajo era el motor productivo casi nico, apoyada en instrumentos toscos primitivos, inicialmente piedras y palos. Posteriormente el hombre fabrica hachas, arcos, flechas y cerbatanas, tambin inventa el fuego. Las actividades econmicas que se desarrollaron fueron: la recoleccin de alimentos, la pesca, la caza. Lo rudimentario de sus instrumentos dio como resultado una precaria dotacin de medios satisfactores. El ser humano tambin fue desarrollando paulatinamente su intelecto a la par de sus habilidades productivas y estructur su lenguaje.La propiedad sobre los medios de produccin fue comunal por la misma razn. La propiedad privada y la apropiacin del trabajo ajeno hubieran exterminado al grupo. El trabajo se bas en la cooperacin simple. Al final de la comunidad primitiva se descubre el pastoreo y la agricultura, surge la primera divisin social del trabajo y durante algn tiempo predomin el rgimen matriarcal.Con el perfeccionamiento de las herramientas, el descubrimiento de los metales, el desarrollo de la ganadera y de la agricultura, dieron paso a la econmica familiar, a una vida ms sedentaria y fue desplazando a la econmica comunal. Los cazadores, aunque an importantes tendieron a convertirse en simples guerreros. El trabajo familiar, requera de la posesin privada familiar sobre los medios de produccin, especialmente sobre la tierra. Se acentu la divisin social del trabajo y juntamente con el perfeccionamiento de los medios de trabajo generaron el excedente econmico. Se desarroll el intercambio. Para esa etapa histrica la aparicin de la propiedad privada fue un jaln progresivo en la marcha de la humanidad. La riqueza material de esa poca fue fruto del trabajo de los esclavos. Se desarroll dentro de un rgimen patriarcal. Durante esta etapa, se desarrollaron las fuerzas productivas, la astronoma, la arquitectura, el conocimiento del campo de las matemticas y se multiplicaron las artesanas. Tambin se increment la actividad mercantil.Por su parte, en el modo de produccin Feudal, la propiedad de la tierra se form como premio de guerra de los jefes militares a sus sbditos, quienes se obligaban, a cambio, a prestar servicio militar y rendir tributo. Asimismo, muchos pequeos campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un gran seor para obtener proteccin y tambin se comprometan a tributar. De esa forma se constituyeron los feudos, que eran amplias porciones de tierra pertenecientes al seor feudal. Este prestaba servicios militares a jefes de mayor categora, jefes o al rey. Este sistema se bas en la propiedad feudal sobre la tierra, que era una propiedad supuesta, los feudales mayores: el rey y el papa eran los propietarios absolutos de la tierra, quienes la concedan a feudales de alta categora, estos a su vez la otorgaban a feudales de jerarqua inferior. En todo caso la tierra era propiedad de la clase feudal. La ideologa dominante del rgimen feudal fue la doctrina de la iglesia catlica.En la actualidad, con el modo de produccin capitalista, los propietarios de los medios de produccin, ya no trabajan directamente, sino contratan fuerza de trabajo ajena a su familia a cambio de un salario. La ganancia o plusvala que obtiene el capitalista nace del valor creado por el obrero que le es retribuido. El desarrollo capitalista va acompaado de la concentracin y centralizacin de los medios de produccin, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se forman enormes empresas que dominan el mercado nacional e internacional, las que adems fusionan formando los monopolios. Con ellos aparece la fase imperialista donde predomina el capital financiero, que resulta de la unin del capital bancario y del capital industrial. En la actualidad, la produccin de mercanca ha adquirido un carcter internacional con lo que se conforma la globalizacin de la economa basada en una nueva revolucin cientfica tecnolgica y que tambin se caracteriza por la automatizacin de las industrias, la apertura e integracin economa. Estos fenmenos tambin impulsaron las empresas transnacionales.[footnoteRef:8] [8: Introduccin a la Economa, Texto Universitario, 11. Edicin, Hernandez Andrade, Jorge Fidel, Pg. 70 - 73]

1.4LA FUNCIN DE LA PRODUCCINLa cantidad producida depende, o es una funcin de las cantidades empleadas de los varios insumos. La funcin de produccin es una relacin (o ecuacin matemtica) que indica la cantidad mxima de producto que se puede obtener con un conjunto de insumos determinados, dada la tecnologa existente. La funcin de produccin es un catlogo de posibilidades de produccin. La funcin de produccin a corto plazo indica la produccin total o mxima obtenible de diferentes cantidades de insumos variables, dadas las cantidades de insumos fijos.El producto medio de un insumo es el producto total dividido por la cantidad de insumo se emplea en esa produccin. El producto medio es la relacin de producto-insumo para cada nivel de produccin y el volumen correspondiente del insumo.Mientras, el producto marginal de un insumo es la adicin al producto total, imputable a la adicin de una unidad del insumo variable en el proceso productivo, cuando el insumo fijo permanece constante.Tanto el producto medio como el marginal aumentan al principio, alcanza un nivel mximo y luego disminuyen. Cuando el producto medio alcanza su mximo, se iguala con el producto marginal. Estas relaciones de produccin se aplican a las funciones de proporciones variables.[footnoteRef:9] [9: Introduccin a la Economa, Texto Universitario, 11. Edicin, Hernandez Andrade, Jorge Fidel, Pg. 124 - 125]

1.5COMBINACIN DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCINPara comprender la funcin de produccin y la relacin con los factores productivos de forma simple, la teora econmica hace mencin de dos grupos: El Capital y El Trabajo. El primero agrupa los servicios productivos de los diferentes tipos de mano de obra existentes, el segundo, representa todos los elementos creados por el hombre y que logran la produccin.Es importante mencionar que la tecnologa es un factor determinante, debido a que facilita el incremento de los posibles factores, derivando nuevos procesos productivos ms eficientes, desplazando a los antiguos.Los factores productivos para esta funcin se dividen de la siguiente manera: Factores Fijos y Variables: los factores fijos son aquellos que permanecen constantes en el proceso productivo y corresponden a los costos fijos, por ejemplo: la planta productiva. Los factores variables son los que cambian segn el monto de la produccin, ejemplo: la materia prima utilizada, mano de obra, entre otros.

Factores divisibles e indivisibles: los primeros se refieren a los que tienen costo constante y se pueden fraccionar en unidades separadas sin que pierdan su eficacia productiva, ejemplo: terrenos, lotes, entre otros. Los indivisibles no se pueden fraccionar sin que se pierda su eficacia, ejemplo: maquinaria y equipo.

Factores Verstiles y Especficos: los factores verstiles son los que se emplean en diversos usos en el proceso productivo, ejemplo: el trabajo se puede adaptar a diversos procesos. Los especficos son los que se les asigna un uso especial, ejemplo: maquina catadora.

2. OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO

2.1 OFERTA DE TRABAJOSe entiende por oferta de trabajo, a la cantidad de personas que estn dispuestas a laborar por una determinada remuneracin econmica denominada salario. En la oferta laboral intervienen diferentes factores, entre los principales estn: mano de obra, profesionales, habilidad y destreza en el rea. Asimismo, las empresas pueden tomar el rol de oferentes, debido a que brindan la oportunidad de adquirir los servicios de una persona que est dispuesta a laborar por una remuneracin.

2.2DEMANDA DE TRABAJOEst compuesta por las empresas o empleadores, que estn dispuestas a adquirir servicios por los cuales pagan una remuneracin econmica.Por lo tanto, el mercado laboral se define como el conjunto de personas que estn en la bsqueda de desempear una labor, actividad que es remunerada a travs de un salario.La interaccin de ambos conceptos oferta y demanda de trabajo, determinan el salario en el mercado laboral, es decir, donde empleadores y trabajadores llegan a convenir la retribucin al intercambio de servicios. [footnoteRef:10] [10: Concepto extrado de la Pagina Deloitte Guatemala, escrito por Walter Martnez, http://www.deloitte.com/view/es_GT/gt/prensa/423f377d9e78b210VgnVCM1000001956f00aRCRD.htm]

Es importante tomar en cuenta que el Gobierno influye en la oferta y demanda laboral, debido a que es el encargado de imponer las reglas o normas para la retribucin de los servicios adquiridos u ofrecidos.En la actualidad, la oferta y demanda de trabajo se compara con la compra y venta de productos, debido que a medida que la oferta aumenta, la demanda baja su precio, en este caso el salario y viceversa. Los trabajadores prefieren trabajar cuando el salario es alto y las organizaciones prefieren contratar cuando el salario es bajo, pero a su vez exigiendo altas competencias.

La oferta de trabajo est compuesta por varios factores, entre los cuales se mencionan:[footnoteRef:11] [11: Microeconoma, Parkn Michael, 9. Edicin, pgina 424/546]

CUADRO No. 2

Fuente: Elaboracin propia con informacin obtenida Libro de Microeconoma, Parkn Michael en su 9. Edicin

Al igual que la oferta, la demanda de trabajo cuenta con los siguientes factores:[footnoteRef:12] [12: Microeconoma, Parkn Michael, 9. Edicin, pgina 421/546]

CUADRO No. 3

Fuente: Elaboracin propia con informacin obtenida Libro de Microeconoma, Parkn Michael en su 9

Es importante mencionar, que una de las imperfecciones dentro del mercado de trabajo se da cuando las empresas no conocen con anterioridad la habilidad, eficacia y esfuerzo de las personas que contratan, de igual forma los trabajadores no conocen bien a sus empleadores al momento de la contratacin. En el siguiente cuadro se observa la distribucin de la poblacin.[footnoteRef:13] [13: Grafico obtenido de youtube.com, por Manuel Fuentes, en su video titulado Indicadores del Mercado Laboral, http://www.youtube.com/watch?v=mH_WcjjLlFU]

CUADRO No. 4

Fuente: Elaboracin propia con informacin obtenida de youtube.com en su video titulado Indicadores del Mercado Laboral de Manuel Fuentes.

2.3 EL MERCADO DE TRABAJO EN GUATEMALAGuatemala en su mercado de laboral posee la caracterstica de una baja capacidad de contratacin de trabajadores, ello sumado a un importante nivel de trabajo infantil, los cuales realizan tareas de economa informal, entre las cuales destacan: picar piedra, produccin de cohetes, lustre de zapatos entre otros, con el fin de ayudar a sus padres a generar ingresos. El mercado laboral an no absorbe al elevado nmero de personas que demandan un empleo, incrementando as las cifras de subempleo o bien de informalidad, implicando la necesidad de adentrarse en el mercado laboral en los diferentes campos de la actividad productiva. El papel del empresariado es un elemento crucial en mejorar dicho sector.La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI), efectuada por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) durante el ao 2013, revel que el 69.2% de la poblacin ocupada a escala nacional se emplea en el sector informal, que representa cerca de 4 millones de personas.Del total, la poblacin entre 15 a 24 aos de edad, grupos indgenas y que residen en las reas rurales son las ms vulnerables. El indicador se acenta en el rea rural nacional donde 8 de cada 10 trabajadores estn ocupados en ese sector. La agricultura, el comercio y otras actividades de servicios son los que emplean a las personas en esta divisin de la economa. La poblacin ocupada al ao 2013 segn la ENEI, fue de 5.8 millones, de las cuales 2.8 millones de personas se ubican en el rea rural, 1.8 millones en resto urbano y 1.3 millones en el rea urbana metropolitana. Esa misma encuesta revela que la tasa de desempleo se ubic en 3% que equivale a 179,243 personas. [footnoteRef:14] [14: Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (Enei) ao 2013/Instituto Nacional de Estadstica (INE), Prensa Libre Ao LXIII, No. 20,948, pg. 2-3]

En el grfico No. 1, se observa que la poblacin indgena es la ms vulnerable a trabajos informales, representando el 81.8% del total de esas actividades. Por su parte, el grfico No. 2, da a conocer que los jvenes, la poblacin en el rea rural y los sectores mayas, que residen fuera del rea urbana metropolitana, son los que reflejan las condiciones ms precarias, obedeciendo principalmente a las condiciones del mercado laboral.

Fuente: Elaboracin propia con datos de ENEI2.4 LA OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO (EL ENFOQUE KEYNESIANO Y CLASICO)a)Enfoque Keynesiano: Segn John M. Keynes y su Teora General del Empleo, el Inters y el Dinero, estaba basada en el estmulo de la economa en poca de crisis, dio un enfoque a los problemas del desempleo y la inestabilidad econmica, explicaba las causas del paro o desempleo y afirmaba que ste se deba a una estructura rgida en el mercado de trabajo que impedan que los salarios bajar hasta el nivel de equilibrio.La idea que subyace en este modelo lo afirma que cuando existe desempleo masivo en el mercado de trabajo, la disponibilidad de los trabajadores sin empleo debe reducir los salarios hasta el punto de que algunos no estaran dispuestos a trabajar, por lo que se reducir la oferta de mano de obra y las empresas estaran dispuestas a aumentar su planilla a medida que al menor costo salarial hicieran rentable la contratacin.La principal innovacin de Keynes consisti en afirmar que el desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el mercado de trabajo. Segn Keynes, cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta, crece.b) El Enfoque Clsico: Los clsicos en su teora, aseguraban en algunos de sus planteamientos que la cantidad de productos que las empresas ofrecan estaba determinada por el nivel de empleo, ellos queran dar a entender que Toda oferta creaba su propia demanda.[footnoteRef:15] [15: http://www.lapatriagrande.net/04_opiniones/cecilia_laya/cecilia_laya_demanda_y_oferta.htm]

Analizaron los problemas del mercado de trabajo desdedos enfoques distintos: El primero: estaba basado en unconcepto muy general y en el que el salarioest vigente. Este modelo se usaba para identificar las tendencias de la economa comolatasa de beneficios,las variacionesa largo plazo en la renta.

El segundo: est basado en el corto plazo y los puntos claves eran la oferta y la demanda de trabajo.[footnoteRef:16] [16: Juan Carlos Rodrguez Caballero. Oferta y demanda de trabajo en la escuela clsica. ]

Segn los economistas clsicos al momento de analizar la oferta de trabajo haba que tomar en cuenta ciertos aspectos, como siempre hay personas que no se encuentran en la capacidad o disponibilidad de trabajar, esto por diversos motivos, como falta de conocimiento terico o practico para poder desempear una labor.Con ello los economistas clsicos saban que siempre iba a haber parte de la poblacin que tenan que descontar del total para poder obtener la oferta del trabajo. [footnoteRef:17] [17: http://www.eumed.net/eve/resum/06-04/jcrc.htm]

Cabe destacar algunos aportes de dos grandes economistas, Smith y McCulloch ambos compartieron la idea de que los individuos responden de manera positiva a los incentivos salariales, Smith en su libro La riqueza de las Naciones habla sobre cmo influyen los aumentos salariales en el esfuerzo que los trabajadores ponen en su labor, en su libro coloca:Una retribucin generosa del trabajo estimula la reproduccin e incrementa la laboriosidad de la gente del pueblo. Los salarios son el estmulo de la laboriosidad, que como cualquier otra cualidad humana mejora en proporcin al estmulo que recibe. Una manutencin abundante incrementa la fuerza corporal del trabajador y la esperanza de mejorar su condicin y de acabar sus das con desahogo y tranquilidad le animan a utilizar su fuerza hasta el mximo.[footnoteRef:18] [18: Adam Smith La Riqueza de las Naciones publicada en 1776]

Es decir que la demanda de ocio solamente tiene importancia al final de la vida del individuo. McCulloch crea tambin en la forma de Smith, segn l, los individuos son ambiciosos y por este motivo respondan de forma positiva a los incentivos salariales, en su libro Principios de Economa Poltica comentaba:Para que los individuos sean laboriosos -para hacer que abandonen el letargo que adormece sus facultades en una condicin degradada- deben tener gusto por las comodidades, los lujos y los placeres. Siempre que estos gustos estn generalizados, los deseos de los individuos pueden considerarse ilimitados. La satisfaccin de uno conducir a la formacin de otro. En las sociedades avanzadas los productos nuevos y las nuevas comodidades se presentan constantemente como motivos para el esfuerzo y como premios del mismo.[footnoteRef:19] [19: Principios de Economa Poltica 1824]

El mercado de trabajo est clasificado de la siguiente manera:Primario: Es donde los salarios son altos y la rotacin es baja. Para garantizar el funcionamiento de este mercado se acostumbra mantener salarios altos; sin embargo, la buena paga puede mantener, ms no asegura, la eficiencia y motivacin constante de los trabajadores.Secundarios: Es donde los salarios son bajos y la rotacin es alta.

2.5EL SALARIO COMO MECANISMO DE AJUSTE EN LA OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO.El mercado es quien establezca el nivel de salario de equilibrio (El salario que se pagar finalmente en comparacin al nivel de trabajo realizado), por lo que el salario constituir una magnitud variable el cul se mover segn las demandas de la empresa y la oferta de las personas empleadas, su enfoque ser el de permitir el equilibrio entre la oferta y la demanda.Lo que realmente se necesitar para estar en equilibrio es que la empresa desembolse ms salario cuando sea necesaria ms mano de obra, y asimismo, disminuir cuando aumente la oferta de trabajo.Un ejemplo puede ser el servicio de fumigacin, se dice que si la necesidad del servicio aumenta, aumentara la demanda de personal para realizarlo y provocara un alza en los salarios, mientras que todos quisieran conseguir este empleo provocara una oferta de servicios muy amplia y esto provocara una disminucin en los salarios.[footnoteRef:20] [20: Libro Economa Critica, Autor Albert Recio, Trabajo, Personas, Mercado 1ra edicin paginas 209-210/319]

2.6TIPOS DE SALARIO Y FIJACIN

a) Salario Efectivo: es el salario nominal menos los descuentos, es decir lo que recibe en forma directa y tangible el trabajador en cada periodo de pago. El salario efectivo se diferencia del salario nominal, en que es este ltimo an no se han operado los descuentos legales.

b) Salario Fijo: es aquel que se encuentra integrado por conjunto de elementos conocidos cuyo monto se conoce predeterminadamente con toda exactitud. Este salario se presenta cuando se fija un salario diario por semana, quincena o mes.

c) Salario Variable: es aquel que se encuentra integrado por un elemento o conjunto de elementos, cuyo monto no se puede conocer con toda exactitud, dependiendo de la realizacin de acontecimientos futuros de realizacin cierta.

d) Salario Medio: en sentido matemtico es el producto de los ingresos de los ltimos meses, tanto ordinarios como extraordinarios. Sin embargo, se comprende por la suma de todos los salarios ordinarios y extraordinarios, as como las partes mensuales del aguinaldo y el bono 14, de los ltimos seis meses, dividido en seis.

e) Salario en Dinero y en Especie: el primero es el que se recibe en moneda de curso corriente, el segundo comprende otros valores o beneficios que no son moneda, los trabajadores campesinos que laboren en explotaciones agrcolas o ganaderas pueden percibir el pago de su salario, hasta en un 30% del importe total de este como mximo en alimentos y dems artculos, siempre que el patrono haga el suministro a precio de costo o menos.

f) Salario Mixto: es aquel que se encuentra integrado por elementos fijos y variables, es decir pago en especie y pago en dinero.

g) Salario Mnimo: Cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mnimo de acuerdo con la ley deber ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia.3. SALARIO MNIMO

El objetivo del salario mnimo es garantizar el cubrimiento de las necesidades bsicas en cuanto alimentacin, educacin salud, vivienda, vestido y recreacin de un trabajador, indudablemente que no cumple con sus objetivos, puesto que con el valor del salario mnimo no es posible cubrir todas estas necesidades.Desde otro punto de vista, se pueden distinguir dos tipos de salarios: a) Salario Real: Es la cantidad de dinero que representa el poder adquisitivo con que cuenta el trabajador para adquirir todos los bienes y servicios necesarios para subsistir. Se dice que el salario real es la diferencia entre el salario nominal y el coste de la canasta bsica.

b) Salario Nominal: Es la cantidad neta de dinero que un trabajador recibe a cambio de prestar su trabajo fsico o intelectual, por hora, da, mes, entre otros.Para que el salario real se mantenga se tendra que evitar la inflacin y en consecuencia el poder adquisitivo de cada billete; as tambin, mejorar los precios de los bienes y servicios que se consumen. Cuando aumenta la inflacin, el salario real disminuye.Cuando los gobiernos autorizan aumentos en el salario minino para los trabajadores, los bienes y servicios en la economa tambin sufren incremento y en consecuencia el salario perdi su poder de compra. En realidad el salario mnimo result ser menor al anterior aunque en la nmina sea mayor.3.1SALARIO MNIMOEs la contraprestacin mnima pagada directamente por el patrono a todos los trabajadores, incluyendo a los trabajadores del rea rural, sin distincin de sexo capaz de satisfacer sus necesidades. Tambin se dice que el salario mnimo es una retribucin que el empleador no puede disminuir y que a la vez el trabajador no puede renunciar. Tambin puede comprender adems de la retribucin monetaria otros beneficios como ganar comisiones, vivienda.El Cdigo de Trabajo en Guatemala seala: todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mnimo que cubra sus necesidades de orden material, moral y cultural que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.[footnoteRef:21] [21: Cdigo de Trabajo de Guatemala Decreto. 1441 Art.103 ]

3.2 FIJACION DE SALARIO MINIMO EN GUATEMALA Para tal fin se considera necesario contar con una serie de indicadores que sirvan de base para la fijacin del salario mnimo. El encargado de crear estos datos es la Direccin General de Estadstica donde se encargan de recopilar datos de la situacin de los guatemaltecos y de las empresas. [footnoteRef:22] [22: Cdigo de Trabajo de Guatemala Decreto 1441 Art. 111]

Procedimiento para la fijacin del salario mnimo: Aprobacin del orden de prioridades para la fijacin del salario mnimo por el Ministerio de Trabajo a propuesta de la Comisin Nacional de Salario. Realizacin de la encuesta y redaccin del estudio econmico por el Departamento Nacional de Salarios. Discusin y aprobacin del Estudio Econmico por la Comisin Nacional del salario. Convocatoria e integracin de la Comisin Paritaria del Salario Minino por el Ministerio de Trabajo y Previsin Social con base en los candidatos propuestos por las asociaciones patronales y sindicatos de trabajadores. Informe razonado proponiendo la tasa de salario mnimo por la Comisin Paritaria del salario Mnimo a la Comisin Nacional del Salario. Dictamen razonado de la Comisin Nacional del Salario recomendando la tasa de Salario Minino al Ministerio de Trabajo y Previsin Social El Ministerio de Trabajo y Previsin Social escucha las observaciones de la Junta Monetaria del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en torno a la tasa del salario mnimo. El Ministerio de Trabajo y Previsin Social enva un proyecto de acuerdo gubernativo para la fijacin del salario mnimo a consideracin y firma del seor Presidente de la Repblica. Emisin y Publicacin del acuerdo que fija la tasa de salario mnimo.

3.3INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE FIJACION DEL SALARIO MINIMO EN GUATEMALA El Ministerio de Trabajo y Previsin Social es el encargado de orientar la poltica general de salarios en el pas y luego es el Organismo Ejecutivo quien fija los salarios mnimos. Adicionalmente a dichos Ministerios existe un comit Nacional de Salario que es el Organismo Tcnico y Consultivo de las Comisiones Partitarias y se encarga del asesorar a este Ministerio en la poltica general de salario.[footnoteRef:23] [23: Cdigo de Trabajo de Guatemala Decreto 1441 Art. 113.Libro Texdigua, textos didcticos de Guatemala, edicin 2008]

Esta Comisin est integrada por : el Presidente del Departamento Nacional de Salarios, un representante del Ministerio de Trabajo y Previsin Social, dos patronos y dos trabajadores, y cinco Asesores designados por el Ministerio de Economa, la Junta Monetaria, el instituto Guatemalteco de Seguridad Social, La Direccin General de Estadstica y el Instituto Indigenista Nacional, los representantes de los patronos y trabajadores son nombrados por el Gobierno a propuesta de las asociaciones de empleadores y de los sindicatos.Formas de calcular el salario mnimo [footnoteRef:24] [24: Cdigo de Trabajo de Guatemala Art. 88 segundo Prrafo.]

El salario podra ser calculado segn la caracterstica de la empresa o centro de trabajo donde el trabajador presta sus servicios, y segn la ley el salario puede clasificarse en: Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, da y hora); Por unidad de obra (pieza, tarea, precio alzado o a destajo); y Por participacin en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrn.

3.4HISTORIA DEL SALARIO MINIMO EN GUATEMALAAnteriormente, en Guatemala no exista un acuerdo que regulara las relaciones laborales. Haba algunas disposiciones legales en las que se encontraban regulaciones como las Leyes de Indias que se postulaban en contra de los abusos que se cometan en contra de los indgenas, el Reglamento de Jornaleros, y la Ley de trabajadores que bsicamente regulaban adelantos de dinero descontables forzosamente en trabajo con el fin de endeudar al trabajador y retenerlo en las fincas, las leyes de vagancia para evitar precisamente la vagancia, de esta forma todos trataban de ocuparse en las fincas cafetaleras. Fue hasta despus de la revolucin de 1944, exactamente el 1 de mayo de 1947 que entr en vigor el primero Cdigo de Trabajo contenido en el decreto 330 el cual surgi con el objeto de brindar proteccin a los trabajadores.

La primera vez que se trat de establecer un salario mnimo data de 1951, cuando el Gobierno acord un salario mnimo de Q1.25 para la ciudad y de Q0.80 para el campo. Pero esta medida fue derogada en 1954 y relegada hasta 1964, cuando se emiti un decreto que fij un salario mnimo. Fue durante el gobierno del Presidente Jacobo Arbenz Guzmn que se promovieron diversas leyes de beneficio social como el Cdigo de Trabajo, estableciendo el salario mnimo.

Los derechos laborales se fueron desarrollando y adaptando en las Constituciones de 1956, 1965 y en la ltima de 1985. En 1961 se publica el decreto nmero 1441 Cdigo de Trabajo en el diario oficial nmero 14, tomo CLXII, de fecha 16 de junio de 1961, entr en vigor el 16 de agosto de 1961. Previo a eso, Guatemala como miembro de la Organizacin Internacional del Trabajo OIT consideraba y analizaba el Convenio No. 26, de 1928 Mtodos para la fijacin de salarios mnimos, el cual fue ratificado el 20 de abril de 1961. A partir de 1991 el salario mnimo diario se ha establecido de la siguiente manera:

CUADRO No. 5FIJACIN DEL SALARIO MNIMO POR DA

El salario mnimo en Guatemala para el ao 2014 fue anunciado el 26 de diciembre de 2013, con acuerdo de empresarios y sindicatos el salario mnimo aumentara en un 5%, el salario diario sera de Q.74.97 para actividades agrcolas y no agrcolas y las maquilas y actividades de exportacin de Q. 68.91. Y salario mnimo mensual seria para actividades agrcolas y no agrcolas Q. 2,530.40 y maquilas y actividades de exportacin Q. 2,346.06.

Los tericos de la ley de oferta y demanda sostienen que el nivel de los salarios depende fundamentalmente a medida que abunde la mano de obra, los salarios sern relativamente bajos; en tanto, si escasea los salarios sern ms altos. Henry Ford en 1915 radica en la ciencia de que los salarios altos inducen a un mayor consumo y genera una mayor capacidad de compra por parte de la poblacin y evidentemente inflacionaria.

El marco legal del sistema guatemalteco de salarios mnimos:

Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala: Esta base se encuentra establecido en el Artculo 102 inciso f, de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, que literalmente establece: Derechos sociales mnimos de la legislacin del trabajo. [footnoteRef:25] [25: Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala Art. 102]

Cdigo de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la Repblica: El fundamento ordinario del salario mnimo se encuentra establecida en los Artculos 103 al 111 del Cdigo de Trabajo, que establece el captulo relativo al salario mnimo y su fijacin.

3.5EL SALARIO MINIMO DESDE LA PERPECTIVA DEL EMPLEADO Y EMPLEADOR La formacin de salario como cualquier otro precio es consecuencia de la oferta y la demanda del servicio. Un aspecto importante es que la mano de obra es un componente importante en el incremento del salario, donde la actividad o mano de obra se ve en base a la unidad de tiempo o produccin.

Para el empleador el salario mnimo no alcanza para cubrir la canasta bsica, segn el INE el costo de la canasta bsica es de Q. 2,821.00 y la vital que incluye servicios y bienes es de Q.5,148.00 [footnoteRef:26] [26: www.prensalibre.com/noticias/sectores-productivos-difieren-salario]

Segn el Centro de Investigaciones Econmica Nacionales el ajuste de salario mnimo debera darse en funcin a la tasa de inflacin ms una proporcin de la productividad medida por el PIB y no en base a la canasta bsica. Para algunos empleadores el aumento del salario indica un aprieto para las empresas que no pueden absorber este ajuste sobre todo las maquilas y textiles, debido a que es un costo fijo para las empresas que se puede pagar cuando exista demanda y ms produccin.

El alza del salario provoca que las nuevas inversiones se alejen del pas, que las empresas despidan a trabajadores o la quiebra de empresa de forma masiva, derivando una crisis en la economa nacional o de algunos sectores econmicos.

4. EL CAPITAL COMO FACTOR DE PRODUCCIN4.1DEFINICINEl capital es un factor de produccin, donde sin l no podran ser productivas las empresas. La tecnologa usa gran cantidad de capital para producir. Los bienes de capital convierten el trabajo, fruto de la capacidad del hombre, en un factor de produccin mucho ms eficiente y permiten que la productividad sea mayor.

Los bienes de capital no son los que satisfacen las necesidades de la produccin, sino que influyen en el proceso de produccin de otros bienes. Esto implica que al sacrificar un consumo presente aumentara el consumo futuro, para poder obtener bienes de capital.[footnoteRef:27] [27: Decima Octava Edicin Economa Samelson Nordhaus pg. 30]

4.2TIPOS DE CAPITALEl capital se puede dividir en Capital Constante o Valor de los medios de produccin y capital variable o valor de fuerzas de trabajo.

a) Capital Constante o Valor de los Medios de Produccin:Es el capital que se invierte en los medios de produccin como materias primas, materias auxiliares, instrumentos de trabajo, que no cambian de magnitud o valor en el proceso de produccin.

b) Capital Variable o Valor de Fuerzas de Trabajo:Es el capital que se invierte en las fuerzas de trabajo que cambian de valor en el proceso de produccin, esta parte del capital se transforma de constante a magnitud variable.[footnoteRef:28] [28: Primera Edicin El Capital Karl Marx pg. 132]

Ejemplo:Imagine dos islas que son exactamente iguales. Las dos tienen la misma cantidad de trabajo y recursos naturales. La isla A usa estos factores primarios directamente para producir bienes de consumo como comida y ropa; no usa en lo absoluto ningn bien de capital producido. En cambio, la prudente isla B sacrifica consumo presente y utiliza sus recursos y trabajo para producir bienes de capital como arados, palas y telares. Despus de este sacrificio temporal de consumo presente, B tiene una gran cantidad de bienes de capital.

La figura No. 1 muestra la forma en la que la isla B se encuentra delante de la isla A. en cada isla, mide la cantidad de consumo por persona que es posible disfrutar manteniendo las existencias de capital. Debido a su estrategia, la isla B, que usa mtodos de produccin indirectos, de capital intensivo, gozar de un consumo futuro mayor que la isla A. La isla B obtiene ms de 100 unidades de bienes de consumo futuro a cambio de su sacrificio inicial de 100 unidades de consumo presente.[footnoteRef:29] [29: Decima Octava Edicin Economa Samelson Nordhaus pg. 289]

FIGURA No. 1

Fuente: Economa - Samuelson pg. 289

4.3IMPORTANCIA COMO FACTOR DE LA PRODUCCINEs de suma importancia debido a que sin este factor no se podra realizar el proceso de produccin, debido a que es un elemento fundamental; el capital tiene como remuneracin beneficios o ganancias del valor de los productos.[footnoteRef:30] [30: Cuarta Edicin Economa Principios y Aplicaciones Mochn y Baker pg. 2]

El capital se define de distintas formas, se le establece que es un factor de produccin y que a su vez este puede estar conformado por mercaderas e instalaciones que se destinan a la produccin o prestacin de servicios para obtener un beneficio futuro. El capital tiene una importancia significativa. Su aparicin es siempre el signo de una produccin rentable de mtodos de produccin que causan una mejor rentabilidad.[footnoteRef:31] [31: Primera Edicin La Teora Positiva del Capital Eugen Von Bhm Bawerk Libro 2 Cap. 3]

Asimismo, el capital tiene una gran importancia econmica que no solo va ligada directamente con la produccin, sino tambin tiene relacin con el capital desembolsado para realizar el proceso de produccin. Se valoriza una parte del capital invertido en fuerzas de trabajo y en medios de produccin. Y para que el capital variable funcione se tiene que desprender de una parte del capital constante en proporciones adecuadas.[footnoteRef:32] [32: Primera Edicin El Capital Karl Marx pg. 136]

Por importancia del capital se entiende el papel que desempea en el orden econmico. Siendo el capital uno de los tres instrumentos generales de la produccin, entre ms grande sea su importancia y ms necesaria la participacin, para producir con agilidad, liquidez y abundancia.

En los tiempos primitivos pudo el hombre producir algo sin capital, si bien de manera tan limitada e imperfecta, que pronto debi conocer la necesidad de auxiliarse con sus propios productos para obtener otros nuevos; de este modo form el primer capital y perseverando en tal prctica, fue desarrollando la produccin; pero en la poca presente es tan necesario e importante el capital para ejercer cualquier acto productivo, que no se concibe industria ni profesin alguna, por insignificante que sea, a la que no vaya asociado; as, el comerciante necesita mercancas, el porteador carruajes, el pescador redes, el curtidor pieles, el labrador semillas, el obrero herramientas, el cirujano instrumentos, el militar armas, el artista modelos, el sabio libros, la nacin caminos, y todos en fin, necesitan capital para poder producir.

La importancia de este instrumento es progresiva, en la historia vive a travs de los siglos, va reproducindose como la humanidad, y a medida que aumenta en cantidad crece tambin en importancia.[footnoteRef:33] [33: Primera Edicin Manual Prctico de la Produccin de la Riqueza lvaro de la Helguera y Garca Cap. 21]

4.4EL MERCADO DE CAPITALESEl mercado de capitales est formado por arriendos[footnoteRef:34] de dinero que son llamados prstamos o crditos y tambin por la compra de acciones en sociedades, en donde derivado de la venta de acciones se capitalizaran para utilizar ese recurso con el fin de producir o invertir. [34: Arriendo: Ceder o adquirir el uso o aprovechamiento temporal de cosas, obras o servicios, a cambio de un precio y de su devolucin en perfecto estado tras la extincin del contrato de arrendamiento.]

En el primer caso, los prstamos o crditos, los deudores pagan un inters por el uso del dinero y que luego devolvern en el plazo que se estipula en un contrato. La persona que aporta el dinero recibir un inters como retribucin ms el recurso que haya prestado. En el segundo caso, los aportes de capital, el oferente de recursos compra una parte de la sociedad o empresa, donde recibe beneficios por ser parte de la misma.[footnoteRef:35] Para tal efecto se mencionan los siguientes: [35: Tercera Edicin Derecho del mercado de Capitales Ral Galn, Gabriela muoz pg. 22, 23]

a) Prstamo:El banco pone a disposicin de un cliente una cantidad fija de dinero, que deber ser pagado en un tiempo determinado, junto a unos intereses que tambin se pautaran previamente. Se trata de una operacin que se realiza a medio o largo plazo y que se va amortizando en cuotas regulares que pueden ser de tipo mensual, trimestral, semestral o anual.

b) Crdito:El banco ofrece al cliente una cuenta de crdito, donde el cliente podr acceder a la cantidad que necesite (habiendo una cantidad mxima determinada en el contrato). En general la forma en la que el cliente paga el crdito es de forma regular cuando el banco le hace llegar la liquidacin por el dinero utilizado, a lo que se le suman los gastos e intereses.

c) Accin:Es un ttulo emitido por una sociedad, que representa el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social.[footnoteRef:36] [36: Los Mercados De Valores Organizacin Y Funcionamiento - Joaqun Lpez Pascual Cap. 13]

El Mercado de valores se divide en dos partes mercados primarios y mercados secundarios. Mercados Primarios:Se caracterizan por la emisin o salida de nuevas acciones al mercado financiero. Son mercados primarios aquellos en que los activos financieros son vendidos y colocados directamente por la empresa.

Mercados Secundarios:Son aquellos en los que las acciones previamente emitidas y colocadas en el mercado simultneamente en tiempo real por vendedores y compradores. Debido al mercado de valores secundario, los ttulos de renta fija o variable (como obligaciones o acciones) son negociados nuevamente en los mercados financieros, proporcionando una liquidez muy alta al sistema econmico.Objetivos de los MercadosFinanciacin de las empresas mediante la emisin de nuevas acciones que son ofrecidas al pblico, y que aumentan o constituyen los recursos propios de esas sociedades, (mercado primario). Facilitar y potenciar la contratacin y negociacin de ttulos a accionistas e inversores, (mercado secundario). [footnoteRef:37] [37: Organizacin, estructura y funcionamiento del mercado - Jorge Prez Remiro Cap. 5 Pg. 55]

5. LA PRODUCTIVIDAD

5.1DEFINICINEs la relacin de una produccin de bienes y servicios y el total de recursos utilizados para realizarla.[footnoteRef:38] [38: MICROECONOMA BSICA Jorge Isauro Rionda Ramrez]

La productividad se define como la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos que se utilizan para llevar a cabo la actividad econmica, la productividad en la fabricacin sirve tambin para medir o evaluar el rendimientos de la maquinas, talleres, equipos de trabajo y los empleados, la productividad del trabajo se puede medir al dividir la produccin total dentro del total de la inversin necesaria para obtener ese resultado, si estos factores aumenta quiere decir que la productividad ha crecido. Tambin puede ser definida como la relacin entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, ms productivo es el sistema. La productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de produccin obtenida.[footnoteRef:39] [39: Ttulo del libro: Microeconoma De Dominick Salvatore Pginas: 146-28]

Se dice que una persona es productiva al obtener al mximo de productos con cierta cantidad de recursos en un tiempo determinado. El objetivo de la productividad entonces es utilizar maquinaria, recursos y trabajadores disponibles para maximizar el total de la produccin de bienes y servicios.Segn el economista Klein, la productividad consiste en la adecuada relacin que existe entre la meta lograda y los recursos gastados con ese fin.5.2HISTORIA DE LA PRODUCTIVIDADAl tomar la palabra Productividad, se obtienen dos trminos, Produccin y Actividad, al analizar cada uno por separado se obtiene que:Produccin: Es utilizar recursos para crear bienes y servicios y as satisfacer las necesidades. Actividad: Para satisfacer sus necesidades, los hombres utilizaron la produccin y el intercambio de bienes y servicios. A pesar que no se tiene datos exactos, se estima que la primera vez que se utiliz la palabra productividad fue en un artculo de Quesnay en el ao de 1766. Posteriormente, Littre en el ao 1883 estableci que la productividad es la facultad de producir; y hasta el siglo veinte se defini de una manera ms amplia, segn Early, se refiere a la relacin entre lo producido y los medios empleados para hacerlo.[footnoteRef:40] [40: PRINCIPIOS DE ECONOMIA N. Gregory Mankiw Edicion 2002]

5.2LA MEDICINTodo lo que se puede medir es susceptible de ser mejorado. Esto tambin se aplica a la productividad. Hay diferentes formas de medir la productividad y dependen del objetivo de la medicin. La primera clasificacin que se puede establecer en las formas de medicin de la productividad depende de los niveles de detalle, que pueden ser los siguientes: Macro (Pas) Meso (Sector) Micro (Empresa)Bsicamente cualquier medicin de la productividad est basada en la siguiente frmula:

En donde:O = Output (ingreso, ventas o produccin) I = Input (insumo o egreso)De acuerdo con el manual publicado por la OECD (Organization for Economic Cooperation and Development), el Output puede estar definido por los ingresos brutos o el valor agregado, mientras que los Inputs pueden ser los siguientes: mano de obra, capital, y otros como energa, materiales, entre otros. De acuerdo con estas relaciones la medicin de la productividad a nivel macro puede llamarse de las siguientes maneras: Productividad Laboral (mano de obra) Productividad del Capital (capital) Productividad Factor (mano de obra + capital) Productividad Multifactor (mano de obra + capital + otros insumos)Para toda medicin de la productividad tambin es importante definir un ao base, el cual debe de ser igual para todas las mediciones de tal manera que se puedan hacer inter-comparaciones.[footnoteRef:41] [41: -Ttulo del libro: Informe de Agexport http://export.com.gt/biblioteca]

5.3 PRODUCTO TOTAL, PROMEDIO Y MARGINAL CON UN INSUMO VARIABLELa funcin de produccin de un satisfactor puede ser una ecuacin, tabla o una grfica que indica la cantidad mxima que dicho bien puede producirse por unidad de tiempo considerando los insumos y las mejores tcnicas de trabajo utilizado.[footnoteRef:42] [42: Microeconoma II Dominick Salvatore Cuarta Edicin]

Ejemplo No. 1En el siguiente cuadro, se tiene la produccin de trigo a corto plazo, en donde la tierra se mide en acres, el trabajo en aos por hombre y el producto total en toneladas por ao. El insumo tierra ser fijo pues se estudiar el cambio al aumentar el insumo trabajo, y del total de produccin se obtiene el producto promedio dividiendo el mismo entre el insumo de trabajo. El producto marginal se obtendr de la variacin entre la columna del Producto Total y del insumo trabajo para graficar correctamente.[footnoteRef:43] [43: Microeconoma II Dominick Salvatore Cuarta Edicin Grafica No. 3 y cuadro No. 6 ]

CUADRO No. 6

GRFICO No. 3PRODUCCIN

5.4 ETAPAS DE LA PRODUCCIN Por medio de las curvas de producto promedio y producto marginal se puede encontrar las tres etapas de la produccin para para el ejemplo anterior de trabajo. La etapa I se muestra desde el inicio de la produccin hasta el punto donde se intersecta la curva de PP con la curva de PM. La etapa II se muestra desde el punto anterior hasta donde el PT llega a su mximo y el PM es 0. La tercera etapa se muestra desde el punto anterior en adelante. [footnoteRef:44] [44: Microeconoma II Dominick Salvatore Cuarta EdicinGrafica No. 4]

GRFICO No. 4ETAPAS DE LA PRODUCCIN

5.5 PRODUCTIVIDAD VRS SALARIOS MINIMOSLa corriente marxista (desde el siglo pasado) considera que precisamente es el salario la base de la explotacin capitalista, puesto que est siempre era una cuota menor a la productividad del trabajo, de lo que la diferencia es la fuente de la ganancia de los capitalistas.La teora neoclsica (siglo XIX), tambin aporta a esta problemtica. Considera que la remuneracin al trabajo es con base a su productividad marginal; y en relacin a ello, esta no implica un margen de detencin por ningn capitalista, por lo que es justa en el sentido que no existe explotacin alguna del trabajo.El planteamiento neoclsico considera que una retribucin justa al trabajo es aquella que va de acuerdo a la productividad marginal del mismo (o contribucin marginal al valor del producto). Lo cuestionable era derivar de ah una cuota nominal de retribucin justa al trabajo, de tal modo que con ello se establezca un criterio de justeza ante la posibilidad de la explotacin laboral.Por ejemplo un empresario invierte en capacitaciones, maquinaria o mejora algn procedimiento que beneficie a la produccin y al empleado en un 10% y como consecuencia de esto la produccin aumenta en un 30% la productividad creci un 20% por lo que ese porcentaje es en lo que se podran aumentar los salarios.El empresario no puede ofrecer un salario mayor que la productividad del trabajador, porque si lo hiciera perdera competitividad y saldra del mercado, pero el empleado tampoco puede trabajar por un salario ms bajo que lo que produce, asegura un estudio elaborado en el ao 2004 por el Centro de Investigaciones Econmicas Nacionales (CIEN).En un informe de la OIT del 2004-2005 define la productividad como la eficacia con la que se utilizan recursos, insumos y dems factores que intervienen en la produccin, incluyendo la calidad de la gestin y del producto, entre otrosEn la medicin de la productividad se toma en cuenta que para aumentar la productividad es necesario darle al trabajador mejores condiciones de trabajo pero si alguno de los factores internos o externos no se cumplen aunque el trabajador doble sus jornadas de trabajo seguir ganado lo mismo y solo que produciendo ms y el beneficiario ser el empresario.

El salario debera entonces de fijarse por la realidad econmica nacional y mundial.[footnoteRef:45] Existe cierto debate por el salario mnimo versus la productividad, por ejemplo, si el empleado cumple con un nivel de productividad de un 55%, sobre dicho porcentaje se calculara y se le pagar por lo trabajado, dicho ejemplo se ve claro en las fincas donde se corta caf, dicho proceso no es conveniente para las personas; sin embargo, para las empresas es una buena opcin para el pago de sueldos donde no se ven incluidas las bonificaciones establecas por el cdigo de trabajo, actualmente el pas afronta una dura realidad donde la necesidad se ve cara a cara con el guatemalteco, y si las personas no dependen un trabajo no pueden sustentar sus necesidades bsicas as que se atienen a las normas que rijan las empresas y as poder sustentar sus necesidades con el sueldo que la empresa debe pagar por el nivel de productividad con el cual beneficio a la entidad. [45: Anlisis jurdico de la desventaja que tiene el trabajador que se le remunere por productividad y no por horas de trabajo, Tesis por Dayra Yadira Arreaga Guerrero, Universidad de San Carlos de Guatemala 2007 http://elperiodico.com.gt/es/20050929/actualidad/20489]

CONCLUSIONES

La actividad productiva requiere de factores que interacten mediante un proceso para la obtencin de nuevos bienes y servicios. Cada factor productivo recibe a cambio una retribucin, ocasionando que las personas que posean uno o ms de estos, acumulen un cierto nivel de riqueza. No obstante, aquellos que solo cuentan con la capacidad de trabajar, estn sujetos a explotar ese factor a cambio de un salario que se ajustar de acuerdo a sus capacidades y habilidades.En Guatemala se observa que la poblacin que vive en las zonas rurales del pas reportan el mayor ndice de empleos informales y/o desempleo. En esa problemtica se identific que un alto porcentajes de nios y nias participan en actividades laborales en muchos casos de alto riesgo; asimismo, que la agricultura es el principal generador de empleo a nivel nacional, debido a que no se necesita mayor tecnificacin para desempear algn trabajo dentro en ese sector. Para que una empresa sea productiva debe contar con mano de obra calificada, y la mejor tecnologa, en base a esto se desprende que el empleador debe capacitar al personal para que estos sean ms productivo e incentivarlos con el sueldo de acuerdo a sus capacidades y produccin o prestacin de servicios. Por su parte, se identific que el salario mnimo no cubre las necesidades bsicas, debido a que el costo de la canasta bsica se sita arriba de ese ingreso personal.De igual forma, el mercado de capitales en Guatemala mantiene una importante participacin en las actividades financieras, debido a que es una herramienta que ayuda a las entidades a mantener un flujo de liquidez adecuado e impulsar las inversiones, principalmente con la emisin de bonos, reportos, acciones, entre otros. La tecnificacin y avance de cada factor de la produccin tienen como resultado el progreso del pas, haciendo ms eficiente los procesos y sistemas en la produccin de bienes y servicios.

RECOMENDACIONES

1. Derivado de la problemtica del trabajo y explotacin infantil en el mercado laboral de guatemalteco, el Congreso de la repblica de Guatemala, debe implementar reformas a la legislacin del pas que erradiquen el trabajo infantil, mejorar la calidad de la educacin y penalizar severamente a los explotadores infantiles.

2. La creacin de un impuesto nico anual a la economa informal, para que el Estado perciba mayor flujo de ingresos que podra invertir en educacin, salud, infraestructura, entre otros, y as disminuir el nivel de endeudamiento del pas.

3. A los Organismos Ejecutivo y Legislativo, aprobar aumentos salariales anuales que se adecuen a la realidad econmica del pas, en tal sentido de que el salario mnimo cubra el costo de canasta bsica alimentaria, debido a que en la actualidad existe una desproporcin en esas dos variables.

BIBLIOGRAFA

Andrade, J. F. (2004). Introduccin a la Economa. Guatemala: Dcima Primera Edicin.Baker, M. y. (4ta. Edicin). Economia, Principios y Aplicaciones.Bawerk, E. V. (1ra. Edicin). La Teoria Positiva del Capital.Caballeros, J. C. (s.f.). Oferta y demanda de trabajo en la Escuela Clasica.Cortez, A. B. (Volumen I). Teora Econmica.Cristina Leiciaga, F. C. (s.f.). Libro de Economia. Donostarria.Garcia, A. d. (Primera Edicin). Manual Practico de la Produccin de la Riqueza.Mankiw, G. (Edicin 2002). Principios de Economia.Marx, K. (s.f.). El Capital.Michael, P. (9a. Edicin). Microeconomia.Nordhaus, S. (Decima Octava Edicin). Economia.Pascual, J. L. (s.f.). Los Mercados De Valores Organizacin y Funcionamiento.Ramirez, J. I. (s.f.). Microeconomia Basica.Raul Galan, G. M. (3ra. Edicin). Derecho del Mercado de Capitales.Recio, A. (1ra. Edicin). Economa Critica.Remiro, J. P. (s.f.). Organizacin, estructura y funcionamiento del Mercado.Salvatore, D. (4ta. Edicin). Microeconomia. Ciudad de Mxico, D.F.Smith, A. (1776). La Riqueza de la Naciones.Social, M. d. (Decreto No, 1441). Codigo de Trabajo de Guatemala. Guatemala.

pg. 34