El Ser Social - Copia

download El Ser Social - Copia

of 4

Transcript of El Ser Social - Copia

  • 8/2/2019 El Ser Social - Copia

    1/4

    EL SER SOCIAL.

    Introduccin

    La sociedad en su hiperactividad se ha tornado oscura por olvidar su razn

    de ser , el poder la jerarqua en cualquier aspecto (patrn-empleado) han sidoquiz una de las fluctuaciones ms trgicas de esta sociedad en evolucin o

    quiz de evolucin, pero todo no termia hay este es tan slo un comienzo de

    un verdadero problema el vivir bien.

    Objetivos.

    General.

    Analizar los hiperactivos sociales que eclipsan el desarrollo como buen

    ciudadano y emanan el desequilibrio social.

    Especficos.

    Sustentar la relacin de el ser con su debido hacer para concebir el bien vivir.

    Disentir del desarrollo social y en pequeas proporciones econmico.

    Plantear una posible solucin.

    Hiptesis.

    Es probable que el ser social sea la alternativa para poder llegar a ser buenciudadano y vivir bien.

    La manera cmo se presentan las cosas no es la manera como son; y si las

    cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobrar

    El ser social.

    No basta con aludir el comportamiento de (x) persona como indebido, si

    primero no definimos que es indebido.

    Es acaso indebido hurtar un restaurante que desperdicia comida y tiene

    excesivos ingresos; y luego una padre de familia con tres hijos que no pudo

    conseguir trabajo se puede llamar ladrn despus de entrar al restaurante con

    sigilo y solo tomar tres libras de arroz estando frente a el la caja registradora

    desbordada en billetes de 50.000 pesos.

    Pues defnanlo ustedes yo los inducir adrar una posible solucin.

    En vuestra es necesario despojar los paradigmas religiosos, y centrar la vida

    social dado que es esto mismo el impulso de un bus un avin y de ti mismo

  • 8/2/2019 El Ser Social - Copia

    2/4

    pero hasta qu punto se puede ser social es acoso una limitacin, claro que

    no; es una necesidad de vida a medida, que se mide en el momento en que

    el pueblo crese no necesaria mente en poblacin sino en capacidad

    intelectual en capacidad de ayudar incapacidad de desarrollo y auto

    sostenibilidad , donde el debido hacer sea moral es decir un mandato de su

    propio arbitrio superpuesto por una correlacin del bienestar su vecino su

    bienestar.

    Por lo anterior esto se al cansa a medida que el hombre vive como hombre

    y no como esclavo. Un ejemplo seria en la poca hispnica cuando bajo

    una presuncin de dios los espaoles sometieron a los nativos. Otro

    ejemplo seda un poco ms adelante cuando no ser de sangre pura (espaol)

    presuntamente no poda conocer a dios pero esto es tan slo un principio del

    efecto que se vive hoy un proletariado cuyo nombre de por si es motivo de

    sublevacin para pedir un principio de la vida: igualdad esta es limpia purarevestida por la justicia cercana a su meta libertad.

    Que se entiende por libertad es acaso matar a otro y no tener sancin; es

    esto lo mas contrario a la libertad incluso lo que le da una ambigedad

    eclptica, pero para simplificar la definicin se debe tener en cuenta que mis

    derechos comienzan cuando los de la otra persona terminan es esto el

    espritu de la justica y de el ser social.

    Acaso x humano por ser ministro tiene derecho a mejor educacin, acaso el

    presidente tiene derecho a matar por ser presidente, si tu comprendes quemis derechos comienzan cuando los de otra persona terminan sabrs que

    ellos no lo tendrn.

    Bueno ya comprendido lo anterior puedo hacer uso de la conciencia, no

    mas autnoma que el viento es la responsabilidad de un obrar colectivo y

    con una justa distribucin.

    Ser acaso que el que trabaja no tendr derecho a exigir paga

    Ser que aquel que no trabaja no podr exigir paga.

    En un principio se podra decir que el nico que tendr derecho a recibir

    paga es el primero.

    Pero si analizamos bien ser que este ltimo tendr derecho a comer, es este

    el problema, es aqu donde lo social hace su funcin dar claridad equidad y

    justicia, como principio es necesario cono ser porque no trabaja, pues podra

    ser en primer caso que no pudo conseguir trabajo por su edad. En este caso el

    estado tendr la obligacin de prestar auxilio a menos que su familia no lo

    pueda hacer o su condicin social sea precaria pero esta ultima podra

    tornarse contradictoria pues si se habla de libertad y equidad como fuente dejusticia no habra pobreza, por lo cual esto sera un supuesto pues un estado

  • 8/2/2019 El Ser Social - Copia

    3/4

    social podra prevalecer y acondicionar la vida de sus coasociados es decir

    ajustar a cada persona a una labor determinada , pues todos somos iguales

    somos personas somos uno todos frente a los ojos de un estado social y

    frente a su todo que es la justicia.

    En un segundo caso que la persona este en todas sus facultades y no quieratrabajar esta ser llamada a reivindicaran y si no acepta Sera omitida como

    parte de la sociedad, y se le despojara de todo apoyo social, a menos que su

    familia quiera acogerlo ,entonces esta deber contribuir en otros escenarios.

    Es decir trabaja o trabaja por qu un estado crese cuando el materialismo

    crese y entonces el estado lo hacemos todos.

    Fundamentos a priori.

    El amor, el trabajo, la honradez, el ideal de justicia social, la desalineacineconmica, la solidaridad y fraternidad, el respeto, estos son unos de los

    pilares de los principios sociales, son unos de los pilares bsicos de lo social.

    Muchos de ustedes se preguntaran donde queda la caridad pues la respuesta

    es enterrada para dar paso a la igualdad pues la solucin no est en la caridad

    sino en la igualdad; diario nos hablan de caridad pero una libra de arroz sin

    costo no soluciona la falta de trabajo ni mucho menos el hambre de maana

    de miles de personas.

    Una economa no debe estar dada por el poder ni la ambicin una economadebe estar dada por la necesidad social.

    Una barra de mantequilla no debe costar el triple de su produccin, un

    salario debe estar dado en la relacin de un bienestar general y no un

    bienestar unitario.

    El derecho y la poltica es un deber social y quien incumpliese no estara

    incumpliendo con una persona sino con la sociedad en general, la ley es

    producto de el ordenamiento de el debido actuar y su creacin no debe caer

    solo sobre un legislador sino del pueblo entero el legislador se someter al

    juicio social del pueblo y en determinados casos Sera interprete autnomo .

    El buen ciudadano es producto del estado en Colombia el buen ciudadano

    no deben ser los que se han atribuido en una democracia castrada

    gobernantes pues los gobernantes somos una razn social esa razn

    comienza desde las necesidades de las personas un nio hasta un abuelo y

    no elude responsabilidades ambientales.

    El estado no se restringe solo a la constitucin en pura autonoma el estado

    es la vos de el pueblo y si el pueblo habla la constitucin se abre para

  • 8/2/2019 El Ser Social - Copia

    4/4

    escucharlo y si el pueblo pide derogar un posible perjuicio en la constitucin

    esta deber ser abierta para eliminar el perjuicio.

    La soberana es solo del pueblo quien incumpliese ser sometido a castigo

    dado por el pueblo y sus leyes consagradas.

    La justicia es del pueblo por ello solo le compete al pueblo el pueblo es el ser

    social.

    Conclusiones.

    Considero que el buen ciudadano esta dado por el estado puesto que cuando

    el estado es buen ciudadano el pueblo lo ser.

    A m criterio considero que el mal ciudadano es el producto de la democracia

    castrada.

    En lo que a m concierne la semi auto atribuciones de inicuos al estado como

    roles de gobernantes es el problema de que no mas all un ejemplo es la

    envestidura poltica y una ley sectorizada.

    El buen ciudadano es la buena relacin estado y por ende persona vecino.

    El mal ciudadano, es el estado puesto que cuando hay un buen estado habr

    una razn social admisible por sus coasociados.

    Bibliografa.

    EL CAPITAL, A LOS POBRES DEL CAMPO, ESTTICA 1

    Biblio web.

    http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1062/1/Etica_marxi

    sta.pdf

    http://praxis.univalle.edu.co/numeros/n15/william_gonzalez1.pdf

    http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=646

    POR JOHAN SEBASTIAN MORENO CASTRO

    http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1062/1/Etica_marxista.pdfhttp://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1062/1/Etica_marxista.pdfhttp://praxis.univalle.edu.co/numeros/n15/william_gonzalez1.pdfhttp://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=646http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=646http://praxis.univalle.edu.co/numeros/n15/william_gonzalez1.pdfhttp://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1062/1/Etica_marxista.pdfhttp://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1062/1/Etica_marxista.pdf