El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

28
C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700 ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31 ~ 673 ~ El romancero de la tradición moderna en la provincia de Sevilla Carmen DE LA VEGA DE LA MUELA (Centro Asociado de la UNED en Sevilla) [email protected] ORCID ID: 0000-0002-2775-3155 ABSTRACT: This article offers a review of the main contributions to fieldwork, documentation and other related topics on the Sevilla’s (Spain) traditional ballads, from the earliest attested examples to the present. KEYWORDS: oral tradition, romancero, traditional ballads from Sevilla (Spain) RESUMEN: Este artículo ofrece una aproximación crítica a las principales labores de documentación y estudios centrados en el romancero tradicional de la provincia de Sevilla (España) desde los primeros trabajos de campo hasta la actualidad. PALABRAS-CLAVE: tradición oral, romancero tradicional de Sevilla (España) En la Feria del Libro de la capital andaluza de 2014 se presentaba el Romancero de la provincia de Sevilla (Piñero, 2013) como uno de los más interesantes hasta ahora publicados, por lo rico y variado de sus textos. Sumándose a los repertorios peninsulares que han aparecido en los últimos años, esta obra culmina el gran proyecto de recuperación, estudio y edición del Romancero de la Baja Andalucía, dirigido por el Dr. Pedro M. Piñero Ramírez desde principios de los años ochenta, que ha tenido ya sus primeros resultados con la publicación de dos de los volúmenes del Romancero General de Andalucía: el Romancero de la provincia de Cádiz (Piñero, 1996), y el Romancero de la provincia de Huelva (Piñero, 2004), con los que se comenzaba la difícil tarea de fijar el estado de la tradición moderna en el conjunto de la región andaluza. Este tercer volumen pone de manifiesto el largo historial de encuestas, ediciones y estudios con el que la provincia de Sevilla ha contado, y reúne en su gran corpus antológico los temas y versiones de romances recogidos por numerosos colectores, bibliógrafos, músicos y filólogos que, a lo largo de casi dos siglos, han realizado una importante labor de rescate de este patrimonio cultural inmaterial. 1. EL SIGLO XIX. SEVILLA EN LOS COMIENZOS DEL ROMANCERO DE LA TRADICIÓN MODERNA 1.1. Los primeros testimonios de la tradición sevillana Un acontecimiento, muy conocido entre los estudiosos del Romancero, señala en la capital andaluza el comienzo de la edad moderna del género. El bibliógrafo extremeño Bartolomé José Gallardo, víctima de la recién restaurada monarquía absolutista, transcribía, en 1825, los preciosos romances de Gerineldo y La condesita que oía cantar a unos gitanos de Marchena en el patio de la Cárcel de Señores de Sevilla, que se han convertido en las primeras muestras de la permanencia de la tradición oral del Romancero, tras el largo período de silencio guardado en la memoria del pueblo (Menéndez Pidal, 1953: 276-365 y Catalán, 1979: 217 y ss.).

Transcript of El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

Page 1: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 673 ~

El romancero de la tradición moderna en la provincia de Sevilla

Carmen DE LA VEGA DE LA MUELA (Centro Asociado de la UNED en Sevilla)

[email protected]

ORCID ID: 0000-0002-2775-3155

ABSTRACT: This article offers a review of the

main contributions to fieldwork, documentation and

other related topics on the Sevilla’s (Spain)

traditional ballads, from the earliest attested

examples to the present.

KEYWORDS: oral tradition, romancero, traditional

ballads from Sevilla (Spain)

RESUMEN: Este artículo ofrece una aproximación

crítica a las principales labores de documentación y

estudios centrados en el romancero tradicional de la

provincia de Sevilla (España) desde los primeros

trabajos de campo hasta la actualidad.

PALABRAS-CLAVE: tradición oral, romancero

tradicional de Sevilla (España)

En la Feria del Libro de la capital andaluza de 2014 se presentaba el Romancero de

la provincia de Sevilla (Piñero, 2013) como uno de los más interesantes hasta ahora

publicados, por lo rico y variado de sus textos. Sumándose a los repertorios peninsulares

que han aparecido en los últimos años, esta obra culmina el gran proyecto de

recuperación, estudio y edición del Romancero de la Baja Andalucía, dirigido por el Dr.

Pedro M. Piñero Ramírez desde principios de los años ochenta, que ha tenido ya sus

primeros resultados con la publicación de dos de los volúmenes del Romancero General

de Andalucía: el Romancero de la provincia de Cádiz (Piñero, 1996), y el Romancero de

la provincia de Huelva (Piñero, 2004), con los que se comenzaba la difícil tarea de fijar

el estado de la tradición moderna en el conjunto de la región andaluza.

Este tercer volumen pone de manifiesto el largo historial de encuestas, ediciones y

estudios con el que la provincia de Sevilla ha contado, y reúne en su gran corpus

antológico los temas y versiones de romances recogidos por numerosos colectores,

bibliógrafos, músicos y filólogos que, a lo largo de casi dos siglos, han realizado una

importante labor de rescate de este patrimonio cultural inmaterial.

1. EL SIGLO XIX. SEVILLA EN LOS COMIENZOS DEL ROMANCERO DE LA TRADICIÓN

MODERNA

1.1. Los primeros testimonios de la tradición sevillana

Un acontecimiento, muy conocido entre los estudiosos del Romancero, señala en la

capital andaluza el comienzo de la edad moderna del género. El bibliógrafo extremeño

Bartolomé José Gallardo, víctima de la recién restaurada monarquía absolutista,

transcribía, en 1825, los preciosos romances de Gerineldo y La condesita que oía cantar

a unos gitanos de Marchena en el patio de la Cárcel de Señores de Sevilla, que se han

convertido en las primeras muestras de la permanencia de la tradición oral del

Romancero, tras el largo período de silencio guardado en la memoria del pueblo

(Menéndez Pidal, 1953: 276-365 y Catalán, 1979: 217 y ss.).

Page 2: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 674 ~

En estos inicios de la edad moderna del Romancero, Sevilla tendrá un papel

importante por las destacadas y tempranas aportaciones de personajes de especial

relevancia en la vida cultural española. Junto a Gallardo, las primeras noticias venían de

la mano de viajeros románticos que daban testimonio de romances que se cantaban en el

sur, como Antonie Latour (1945: 43), uno de los primeros hispanistas franceses que, en

1848, vuelve a referirse a los gitanos andaluces como portadores y transmisores de

romances en su Viaje por Andalucía (Suárez, 1989b: 571 y ss.).

Entre estas versiones que inauguran la nueva época del Romancero se encuentran,

además, las recogidas en Sevilla, en su momento, por Serafín Estébanez Calderón, «El

Solitario», que publicaría en sus Escenas Andaluzas, en 1847, insertándolas en cuadros

de costumbres justamente en la función folclórica que el Romancero tiene y se le

reconoce hoy, del mismo modo que, aunque sin especificar la procedencia geográfica

de los textos, lo haría Fernán Caballero en algunas de sus obras.

1.2. Las primeras recolecciones sistemáticas en Sevilla. Los folcloristas andaluces

Para contar con otras muestras del romancero oral en la tradición moderna sevillana

avanzamos en el tiempo hasta los últimos años del Ochocientos, cuando un grupo de

folcloristas andaluces llevan a cabo las primeras recolecciones sistemáticas del género.

El fundador de este nuevo movimiento es Antonio Machado Álvarez, «Demófilo»,

creador de la Sociedad El Folk-Lore Andaluz en Sevilla, en 1881. La nueva actitud que

incorporaron en sus estudios será de gran importancia para la reconstrucción histórica de

la recolección romancística de la tradición moderna meridional, aunque los resultados

obtenidos fueron más bien escasos, ya que atendieron más a la canción lírica que al

Romancero y solo se realizaron en Andalucía encuestas aisladas.

Lógicamente donde los esfuerzos de Demófilo tuvieron una mayor proyección fue

en Andalucía, convirtiéndose Sevilla en el centro de irradiación de los estudios folclóricos

en nuestro país, que alcanzaron una importante repercusión en toda Europa. Junto a

Demófilo, Francisco Rodríguez Marín, Juan Antonio de Torre Salvador («Micrófilo»),

Alejandro Guichot («Phonóphilo») y Sergio Hernández, entre otros, constituyen un

primer núcleo de folcloristas, que con sus trabajos profundizarán en las más diversas

tradiciones populares, y encontraron, desde el principio, en diferentes publicaciones

periódicas el medio de difusión de su gran labor en Andalucía y Extremadura: primero

fue La Enciclopedia (1877-1881), a la que les siguieron El Folk-Lore Andaluz (1882-

1883)1, la más destacada, así como El Folk-Lore Frexenense y Bético-extremeño (1883-

1884)2.

Por los datos que tenemos, Demófilo se ocupó del Romancero entre 1880 y 1884, y

de sus indagaciones en Sevilla tenemos solo 8 romances, recogidos en las localidades de

Alcalá del Río, sobre todo, Bormujos, Constantina y la capital andaluza.

Juan Antonio de Torre Salvador, que firmaba sus trabajos con el seudónimo de

Micrófilo, llevó a cabo la recopilación de 8 versiones muy completas de romances

tradicionales y vulgares tradicionalizados en Guadalcanal, su pueblo natal, que publicaría

en su obrita Un capítulo del Folk-Lore Guadalcanalense, aparecida en Sevilla en 1891,

en la que recoge diversos aspectos de la cultura popular de este enclave3.

1 Hay una ed. facsímil conmemorativa del centenario con estudio preliminar de José Blas Vega y

Eugenio Cobo (1981). 2 La edición facsímil con estudio preliminar de Javier Marcos Arévalo es de 1987.

3 Véase Piñero y Atero (1989) y Piñero y Baltanás (1992).

Page 3: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 675 ~

Por su parte, el más importante colector de romances de la «escuela» de Machado,

Francisco Rodríguez Marín, publica en sus famosos Cantos populares españoles (1882-

1883), bajo el epígrafe de «Rimas infantiles» (Rodríguez Marín, 1981), cuatro versiones,

ya documentadas, que, por las notas y datos que acompañan a los textos, parece que son

de su propia recolección, y casi con toda probabilidad oídas en Osuna, que tuvieron

cabida, junto a otros textos que había recopilado también en esta localidad y en La Puebla

de Cazalla, en la magnífica Antología de romances tradicionales que Menéndez Pelayo

editaba en 1899 y 1900, de la que hablaremos a continuación.

1.3. La difusión de la tradición sevillana en las grandes colecciones de romanceros

antiguos

También Sevilla tendrá un papel importante en estos primeros tiempos para el

Romancero, en los que se iniciaba en España la publicación de unos pocos textos

recogidos de la tradición oral en las grandes colecciones de romances antiguos aparecidas

en el siglo XIX, del mismo modo que se estaba haciendo en el resto de la Europa

romántica.

El primer modelo editorial lo ofrece Agustín Durán en su Romancero General o

Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII, que apareció en dos

volúmenes, en 1849 y 1851, en el que reproduciría cinco versiones sevillanas que El

Solitario le había remitido, junto a otras tres asturianas (Durán, 1945).

El segundo modelo mucho más rico en el repertorio de versiones orales

modernas lo encontramos en los Apéndices y Suplemento (1899-1900) que don

Marcelino Menéndez Pelayo añadiría a la Primavera y Flor de romances de Wolf y

Hofmann (1856), que ha marcado las pautas a los estudios y antologías actuales, y suponía

el final de la etapa romancística del siglo XIX y el inicio de la gran exploración del

Romancero en todos los ámbitos del mundo hispánico que se desarrollará durante todo el

siglo XX. Entre sus 32 «Romances tradicionales de Andalucía y Extremadura», algunos

ya publicados en otras colecciones anteriores y otros inéditos, incluye 29 versiones, de 17

temas, recogidas en Andalucía, de las que 21, la mayoría, son de Sevilla, que fueron

reunidas por los folcloristas andaluces (Menéndez Pelayo, 1945).

Entre los textos enviados al maestro santanderino, se incluyen 13 temas recopilados

por Rodríguez Marín en Sevilla, algunos de ellos ya antes documentados, de los que 8

fueron oídos en Osuna, entre los que podemos destacar las dos únicas versiones andaluzas

que se conocen de Santa Catalina + Marinero al agua4, y un texto del romance rústico

de Lucas Barroso5 del que solo se conocen de la tradición moderna andaluza cuatro

versiones: una gaditana, recogida en Chiclana en 1991; y tres de la provincia de Sevilla:

además de la recogida por Rodríguez Marín, una de la localidad de Herrera, anotada por

Aurelio M. Espinosa en 1916, y otra, la más actual, de Fuentes de Andalucía, transcrita

por Dolores Flores en 2004. A estos textos se añaden 3 versiones más, que se pueden

considerar de Osuna, aunque Menéndez Pelayo (1945: 281-282) no indique expresamente

la procedencia sino solo «de la colección manuscrita de Rodríguez Marín».

4 Las dos versiones de Osuna (com. Sierra Sur, Sevilla) de informante desconocido, fueron recogidas

por Rodríguez Marín, hacia 1880; la primera, publicada en Menéndez Pelayo (1945: 305); y en RGA, III,

(2013, núm. 44.1, pp. 468-469); y la segunda, en Menéndez Pelayo (1945: 305-306); en Piñero (1999, núm.

7, p. 454); y en RGA, III (2013, núm. 44.2, p. 469). 5 También de informante desconocido y recogida por Rodríguez Marín hacia 1880, esta versión fue

publicada en Menéndez Pelayo (1945: 299; en Petit Caro (1946: 13-14); en Alvar (1971: 322); en Piñero y

Atero (1986: 212); en Piñero (1999: 454); en Petersen (2000 y 2000-2007, texto, ficha núm. 3435); y en el

RGA (2013, núm. 78.1: 601-602).

Page 4: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 676 ~

El editor contó además con 6 textos de los recogidos en la localidad sevillana de

Guadalcanal por Micrófilo; 2 versiones de Delgadina que divulgó Demófilo, una de

Bormujos y otra de Sevilla; y las versiones, que pudieran ser sevillanas, de Gerineldo y

de El conde Sol publicadas por Estébanez Calderón en sus Escenas Andaluzas.

Lo importante de la labor recolectora y editorial de los primeros estudiosos del

Romancero durante el siglo XIX es que nos proporciona datos útiles para poder

reconstruir diacrónicamente la recolección romancística de la edad moderna en Sevilla y

hablar específicamente del Romancero que se cantaba en la provincia, pues tenemos datos

suficientes para poder comparar el Romancero de aquella centuria y el corpus que se

conserva en la actualidad, lo que no ocurre con las provincias de Cádiz y Huelva.

Aunque el Romancero tradicional en Andalucía se documenta en el siglo XIX de

forma esporádica y con muy pocos textos, medio centenar de versiones de una treintena

de temas romancísticos, de lo que no nos cabe duda es que disfrutaba de una gran vitalidad

si atendemos a los numerosísimos romances que a través de la transmisión oral han ido

pasando de generación en generación hasta la actualidad; y precisamente esta pervivencia

del género en el siglo XX es lo que verdaderamente evidencia la continuidad del

Romancero tradicional en el sur.

2. EL SIGLO XX. LA TRADICIÓN SEVILLANA EN LA NUEVA ERA DE LOS ESTUDIOS DEL

ROMANCERO

2.1. Ramón Menéndez Pidal y el Centro de Estudios Históricos

La gran etapa de la recolección moderna del Romancero oral, que se desarrollará a

lo largo de todo el siglo XX, comienza con don Ramón Menéndez Pidal y sus

colaboradores desde el Centro de Estudios Históricos, creado en 1910, continuada por su

nieto Diego Catalán y seguida por numerosos estudiosos hasta nuestros días.

Las investigaciones del Romancero sevillano en esta nueva etapa se inician con las

tempranas encuestas de Carlos Sainz Arizmendi, que había recogido 3 romances

procedentes de Sevilla y varios temas fragmentados, que formarían parte del gran

«Archivo» que albergaría el Centro de Estudios Históricos. Aunque no sabemos la fecha

exacta de la recopilación de estos textos, sabemos por Diego Catalán (2001: 76) que

fueron inventariados por María Goyri en 1912.

Podemos señalar 1916 como un año importante en este período, no solo para el

Romancero sevillano sino también meridional, por el inicio de una gran actividad

encuestadora que, bajo la dirección de don Ramón, se llevaría a cabo desde el Centro

madrileño en las primeras décadas del siglo XX, y por la publicación de la primera

colección de romances exclusivamente andaluces de tradición oral «Traditional Ballads

from Andalucia», del filólogo norteamericano Aurelio Macedonio Espinosa (1916: 93-

107), en la que aparece de la localidad sevillana de Herrera siete textos recopilados por él

mismo con anterioridad. Pero es sobre todo un año clave para la historia del Romancero

tradicional moderno, no solo en Andalucía, sino del mundo hispánico, por el magnífico

trabajo de campo que realizó en Sevilla Manuel Manrique de Lara, reconocido hoy

unánimemente como el mayor colector de romances, que recogía un centenar de versiones

y descubría en el barrio sevillano de Triana a Juan José Niño, el más destacado transmisor

del romancero de los gitanos bajoandaluces.

El repertorio de Juan José Niño, formado por 23 temas en 19 versiones, no tiene

nada que ver con el folclórico andaluz ni con el que podemos encontrar hoy en las diversas

regiones de España, como nos comentaba Diego Catalán (1973: 89-90), a lo que añadiría

el maestro, la importancia que supuso el hallazgo de un particular Romancero urbano de

Page 5: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 677 ~

las comunidades gitanas de Andalucía la Baja, que a principios del siglo XX era todavía

un fenómeno muy vivo en el ámbito de la ciudad, tan difícil de lograr en la actualidad

(Catalán, 2001: 90).

Continuando con nuestra exposición cronológica, en las dos décadas siguientes, el

Romancero de Andalucía, que a excepción del Romancero gitano de Triana y los Puertos,

solo había sido objeto de encuestas ocasionales, será explorado a fondo, sobre todo en su

parte oriental, gracias a la labor de los folcloristas Aurelio M. Espinosa, Juan Tamayo y

Francisco, Juan Marqués Merchán y el musicólogo Eduardo Martínez Torner, que

enviaban al Centro de Estudios Históricos todo el material que recogían.

Entre estos primeros encuestadores de principios del siglo XX tiene un lugar

destacado en la historia de la recolección del Romancero sevillano Juan Tamayo y

Francisco, que desarrollará su investigación, entre los años 1926 y 1933, en la capital

andaluza, La Campana, Utrera y Arahal, recopilando un corpus de 30 versiones, de muy

buena calidad, de temas romancísticos habituales en el repertorio meridional, siendo

algunos de estos textos los primeros en documentarse en tierras andaluzas. Su repertorio

fue reproducido por primera vez en el RGA, en reconocimiento del valioso trabajo que

este investigador llevó a cabo y con el agradecimiento al propio Diego Catalán que, en

1986, cedió los textos recogidos por el colector almeriense6.

Por estos mismos años en los que los investigadores del Centro de Estudios

Históricos se acercaban a tierras andaluzas, el entusiasmo que transmitía don Ramón

contagiaba a personas que, aunque directamente no estaban relacionadas con el folclore

o los estudios filológicos, enviaron al maestro algunos textos que habían recogido de

forma más o menos casual por nuestros pueblos. Podemos citar, por ejemplo, una versión

sevillana de Blancaflor y Filomena, de colector e informante desconocidos, fechada en

1916, que publica el antropólogo español Manuel Gutiérrez Estévez (1981: 930) en su

obra El incesto en el Romancero popular hispánico7; y la primera versión de la tradición

moderna sevillana que se conserva del romance del Conde Claros en hábito de fraile, un

tema escaso en la tradición andaluza, enviada hacia 1930 por un informante desconocido

para nosotros, que fue cedida generosamente por Diego Catalán en 1986 (Piñero y Atero,

1986a: 125-126).

La gran exploración de la tradición moderna del Romancero realizada desde el

Centro de Estudios Históricos se verá interrumpida por la Guerra Civil española, que

supuso unos años de silencio en la recuperación y estudio del género.

2.2. Los trabajos de investigación de mediados del siglo XX

Después de aquellos duros años, la actividad recolectora de romances se inicia de

nuevo en la década de 1940 con las campañas que se conocen como «misiones»,

6 A mediados de 1986, Pedro Piñero y Virtudes Atero visitan a Diego Catalán en la sede del AMP, en

el «Olivar de Chamartín», la casa de don Ramón Menéndez Pidal, donde tuvieron con él varias reuniones

de trabajo a las que asistieron Ana Valenciano, Flor Salazar y Jesús Antonio Cid, con motivo de la

organización del IV Coloquio Internacional del Romancero que estaban preparando en la Fundación

Machado de Sevilla, que tendría lugar en Sevilla y el Puerto de Santa María durante la primera quincena

de junio del año siguiente. En una de aquellas reuniones expusieron a Diego Catalán la marcha del trabajo

de investigación, los resultados, naturalmente todavía parciales, de las numerosas encuestas que ya se

llevaban realizadas por la Baja Andalucía, y le adelantaron la idea de crear la colección del RGA, donde

publicar todo este gran Romancero andaluz de la tradición moderna. «Fue entonces cuando generosamente,

como primicia de una colaboración que empezaba en este proyecto concreto, nos facilitó, con algunas

muestras de otros investigadores de aquellos años, los textos sevillanos de Tamayo y Francisco» (RGA, III,

2013: 23). 7 La versión se reimprime en RGA, III (2013, núm. 6.1: 110-111).

Page 6: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 678 ~

organizadas por la Sección de Folclore del Instituto Español de Musicología de

Barcelona, fundado en 1943, entre las que podemos destacar las que la profesora de

música, Magdalena Rodríguez Mata llevó a cabo por casi todas las provincias andaluzas,

entre 1945 y 1946, de las que solo tenemos constancia de las realizadas en Huelva y

Sevilla8; y la gran investigación del musicólogo y folclorista Arcadio de Larrea en Huelva

y Sevilla entre 1948-1949, en la que recopiló numerosas versiones de romances, muchas

de ellas con transcripciones y anotaciones musicales personales, conservadas en los

archivos del IEM9.

De esta importante colección sevillana que reunió Arcadio de Larrea se han

publicado en el corpus del Romancero de Sevilla 45 temas, con 86 versiones, recogidas

en la capital andaluza, Arahal, Constantina, Guadalcanal, Osuna, La Rinconada y El Viso

del Alcor, que suponen una muestra del Romancero que se cantaba en aquellos años por

estas tierras, de la que podemos destacar un texto incompleto recogido en Sevilla del

romance de Ricofranco10, un tema muy difícil de encontrar en la tradición moderna del

sur peninsular, del que solo se conserva una versión sevillana completa de Aznalcázar,

recogida en 1990.

Además de la actividad recolectora llevada a cabo por el Instituto catalán, podemos

mencionar algunas encuestas ocasionales que Diego Catalán, Álvaro Galmés y Valentín

Muñoz Gallardo realizaron por tierras andaluzas, en Huelva y Sevilla, entre 1947-1948

(Catalán, 2001: 293), donde recogieron algunas versiones de la pequeña localidad

sevillana de Puebla de los Infantes, que se publicarían años después en el RTLH11; y los

trabajos de campo que dirigiría el conocido dialectólogo Manuel Alvar en Mairena del

Alcor, Alcalá de Guadaíra y El Castillo de las Guardas, cuyas versiones publica en su

Romancero (Alvar, 1971), junto a algunos textos de Osuna, recogidos por otros

encuestadores, como una versión de Lucas Barroso, transcrita por Rodríguez Marín hacia

1880.

En las décadas siguientes, el panorama romancístico andaluz se presenta aún más

pobre. De estos años solo podemos destacar los primeros romances que, en 1958, el

jovencísimo Luis Suárez Ávila, abogado y folclorista portuense, escuchaba en Sevilla a

Miguel Niño, «El Bengala», de Triana; y a María, «La Perrata», madre del entonces

principiante cantaor de flamenco Juan Peña, «El Lebrijano», recientemente fallecido, con

los que Suárez comenzaba su magnífica colección, que suponía una gran aportación a la

exploración del romancero de la comunidad gitana andaluza, que aún quedaba por

investigar, y ha enriquecido los fondos romancísticos de la tradición andaluza del AMP

(Catalán, 2001: 478; y lámina VIII-lxvi, entre pp. 478-479).

8 El íncipit de dos fragmentos del romance de Gerineldo se publica en el RTLH, VII (1975: con el núm.

443, p. 170, recogido en Utrera; y con el núm. 447, p. 173, de Valencina de la Concepción). 9 En el anexo «Música para cantar y contar» que Joaquín Mora Roche, profesor de la Universidad de

Sevilla y musicólogo, preparó para el volumen del Romancero de Sevilla (2013: 889-953), seleccionó en

su antología de transcripciones musicales solo unas muestras de las que hizo Larrea del abundante material

romancístico que había recogido en su encuesta sevillana. 10 Versión de Sevilla (com. la Vega, Sevilla) de Carmen Vidal Suero (13 a); recogida por Arcadio de

Larrea (IEM) en 1948 (anotación musical); publicada en RGA, III (2013, núm. 16.1: 188-189). 11 La versión de Gerineldo + La condesita, de Puebla de los Infantes (com. Sierra Norte, Sevilla) de

Lorenzo Jiménez (22a), recogida en marzo de 1948, fue publicada en RTLH, V (1971-1972: 42); VIII (1976:

60-61); y XI (1977-1978: 56-57).

Page 7: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 679 ~

3. LAS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES DE LA TRADICIÓN SEVILLANA. EL GRUPO ANDALUZ DEL

ROMANCERO

Será a partir de los últimos decenios del siglo XX cuando cambia esta situación y

podemos hablar de los inicios de una etapa decisiva y radicalmente nueva en la historia

de la exploración del Romancero en la tradición moderna en el sur. Como decíamos al

comienzo de nuestra exposición, el grupo andaluz de investigación, formado por los

componentes del «Área de Literatura Oral» de la Fundación Machado de Sevilla y los

miembros del equipo «Romancero de la Tradición Moderna en Andalucía» de las

Universidades de Sevilla y Cádiz, dirigidos por el profesor Piñero, llevarán a cabo

conjuntamente el proyecto de recuperación, transcripción, clasificación, estudio y edición

del corpus romancístico de la Baja Andalucía, retomando y actualizando el que llevó a

cabo don Antonio Machado Álvarez junto a sus colaboradores en los últimos años del

siglo XIX.

Se trata de un período decisivo, no solo por los magníficos resultados en cuanto al

número de textos recogidos en las campañas de encuestas realizadas, sino también en lo

que se refiere a la aplicación de métodos científicos adoptados tanto en el trabajo de

campo, como en el análisis y publicación de ese material. El tratamiento de los textos y

la fiabilidad del documento folclórico hacen posible que el abundantísimo número de

versiones reunidas en estos últimos años por el grupo de investigación andaluz represente

con gran exactitud cómo es el Romancero de la tradición moderna en Andalucía

occidental.

Durante las últimas décadas, desde los primeros años de los ochenta hasta el pasado

2012, los componentes del equipo se han ocupado de las encuestas de recopilación de

textos, recorriendo intermitentemente con minuciosidad cada rincón, cada pueblo de las

provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla.

Esta investigación del Romancero de la Baja Andalucía se iniciaría con los trabajos

de campo por las provincias de Cádiz y Huelva, a los que le seguirá la campaña de

recuperación de la tradición sevillana, que se llevará a cabo en dos fases: la primera, desde

1983 hasta 1987, y la segunda, desde ese mismo año hasta 2012.

3.1. Primera etapa de exploración del Romancero sevillano (1983-1987)

Los romances más tempranos de la investigación del Romancero de la tradición

sevillana corresponden a la aportación que algunos estudiosos aficionados del Romancero

tradicional hicieron de encuestas realizadas en las últimas décadas del siglo pasado,

anteriores a las primeras llevadas a cabo por el grupo andaluz.

Entre los alumnos de cuarto curso de Filología Hispánica que el profesor Piñero

impartía por aquellos años en la Universidad de Sevilla, podemos citar al poeta y novelista

desaparecido, Francisco Rivero, que realizó una pequeña encuesta, entre 1979 y 1980, en

su pueblo natal, Los Molares, en la que recogió 6 romances; a M.ª Ángeles Guerrero Misa,

que grabó 3 textos de la capital andaluza en estas mismas fechas; y a José Manuel Campos

Díaz, maestro y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, que

comienza la recogida de romances en 1980 en la localidad de Villanueva de San Juan,

donde fue destinado como maestro, cuyo resultado dio a conocer impreso años más tarde

en su Romancero de Villanueva de San Juan, acompañado de un CD con algunos textos

grabados en su encuesta, en la que recoge 9 romances (Campos Díaz, 2005).

Entre las aportaciones a los fondos del Romancero sevillano en aquellos primeros

años, también podemos señalar una versión de Las señas del esposo, recogida en 1980

por la investigadora y escritora argentina, Ana Pelegrín, en Sevilla, y que publica junto a

Page 8: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 680 ~

textos líricos (retahílas, adivinanzas y canciones), en el último capítulo sobre romances

en la tradición oral infantil de su obra La flor de la maravilla, en la que analiza los

elementos básicos de la poesía oral en el juego infantil (Pelegrín, 1996).

A partir de las experiencias de las encuestas de la Sierra gaditana y Arcos de la

Frontera, llevadas a cabo en colaboración con Virtudes Atero, profesora de la Universidad

de Cádiz, que inauguraban esta nueva etapa de investigación del Romancero en el sur, el

profesor Piñero comenzó a plantearse la posibilidad de completar la recolección

romancística de toda la provincia gaditana, en una primera fase, para continuar después

con la de toda Andalucía occidental, intentando paliar así el olvido que del Romancero

andaluz se había tenido después de la Guerra Civil. Consciente de que el trabajo rebasaba

las posibilidades individuales, decidió crear un equipo de investigación con estudiantes

de las Universidades de Sevilla y Cádiz, que en los primeros tiempos se denominó

«Seminario de Estudios del Romancero de Andalucía Occidental», y empezar los

primeros sondeos por tierras meridionales12.

En la visita que realizaron los profesores Piñero y Atero a Diego Catalán en el AMP

de Madrid en 1983, Ana Valenciano y Flor Salazar, profesoras de la Universidad

Complutense y miembros del Seminario Menéndez Pidal, se ofrecieron a dar unas charlas

sobre la situación del Romancero de la tradición moderna en Andalucía y valiosos

consejos sobre la metodología que la C-SMP aplicaba en sus trabajos de campo. Este

cursillo se celebró entre los días 26 y 27 de mayo de 1983 en la Facultad de Filología de

Sevilla y concluyó con la primera encuesta colectiva del grupo andaluz en la localidad de

Mairena del Alcor de la que solo se conservan de la tradición moderna algunos textos

recogidos por Manuel Alvar en sus investigaciones a mediados del siglo XX. Esta fue

la primera encuesta que se realizaba en la provincia de Sevilla y la que inauguraba los

trabajos colectivos del equipo de investigación. Los resultados fueron satisfactorios, con

31 romances recopilados, y la experiencia resultó muy estimulante para los jóvenes

licenciados que empezábamos a trabajar en este proyecto.

Aunque el Romancero de los gitanos andaluces parecía definitivamente perdido con

Juan José Niño, por aquellos años, las investigaciones llevadas a cabo por algunos de los

miembros del grupo andaluz iniciaban el rescate de este original corpus romancístico.

Enrique Baltanás, doctor en Filología Hispánica, catedrático de Lengua y Literatura

Castellana de Enseñanza Secundaria y poeta, y Antonio José Pérez Castellano, licenciado

en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y profesor de Lengua y Literatura

Castellana de enseñanza secundaria, recogieron de una grabación en directo de un recital

de El Lebrijano, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, el 15 de noviembre de 1983, un

fragmento del romance Bernardo del Carpio, que lo incluía en el canto de unas bulerías

(Baltanás y Pérez Castellano, 1989: 634).

El repertorio de los gitanos andaluces se va completando además con una versión

de Gerineldo, en la que aparece una coplita de alboreá como final, cantada por El

Lebrijano, y su madre, María Fernández, «La Perrata»13; y una versión del Romance de

12 Véase, para una descripción detallada de los orígenes y primeros pasos de este grupo de investigación,

Atero (1986: 12-16); Galindo, de la Vega y Heisel (1989: 521-548); Piñero, Atero y Baltanás (1994: 477-

490); Baltanás, Fernández Gamero y Pérez Castellano (2001: 393-403); Atero (2001: 405-422); y Vega (en

prensa). 13 Versión de Lebrija (com. Bajo Guadalquivir, Sevilla) de María Fernández, «La Perrata» y Juan Peña

Fernández, «El Lebrijano»; recogida en el disco El Lebrijano en familia, Universal Discos, 1999 (música

registrada); publicado en RGA, III (2013, núm. 9.7: 140).

Page 9: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 681 ~

la princesa Celinda, introducido por dos versos del romance Moro alcaide, que grababa

en solitario14.

Al tiempo que se realizaban las primeras encuestas del recién formado grupo

andaluz, a principios de la década de 1980 ya comenzaban las primeras recopilaciones

individuales de algunos de sus componentes, que irían completando poco a poco el mapa

romancístico de cada una de las provincias andaluzas que habían comenzado a ser

investigadas sistemáticamente.

Por lo que respecta al Romancero sevillano, en 1981-1982 Juan Pablo Alcaide,

licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y profesor de Lengua

Castellana y Literatura de enseñanza secundaria, realizó una prolongada indagación en su

pueblo natal, Marchena ―de donde se conservan los textos recopilados por Gallardo en

1825 que inauguraban la edad moderna del Romancero oral―, adelantándose a las

primeras encuestas colectivas realizadas por el grupo de investigación, cuyos resultados

expuso en su tesis de licenciatura. Dirigida por el profesor Pedro M. Piñero, fue

presentada en la Universidad de Sevilla en 1983 con el título «El Romancero de Marchena

(Sevilla). Apuntes para su conocimiento y estudio», de la que se conserva un ejemplar en

los archivos de la Fundación Machado (Alcaide Aguilar, 1983).

Por su parte, Esperanza Galindo, Licenciada en Filología Hispánica por la

Universidad de Sevilla, centró su investigación personal en Brenes, pueblo de la Vega

sevillana que encuestó entre 1983 y 1984, de manera exhaustiva, hasta conseguir un

magnífico repertorio de 150 versiones muy completas, la mayoría de las cuales aparecen

publicadas en el corpus sevillano (2013). De este trabajo de campo presentó años más

tarde una antología de los materiales romancísticos encontrados en Brenes en «Habla,

cultura y conciencia sociolingüística de Brenes» (Galindo, 1990).

También en estos primeros años, Antonio José Pérez Castellano, entre 1983, 1984

y 1986, realiza una encuesta individual en Cantillana ―pueblo de la Vega sevillana del

que conoce cada rincón y a la inmensa mayoría de sus habitantes―, con muy buenos

resultados, en la que grabó 70 versiones de romances.

Del mismo modo, Manuel Fernández Gamero, doctor en Filología Hispánica por la

Universidad de Sevilla, natural de Morón de la Frontera, de la Campiña sevillana, llevaría

a cabo una encuesta en su localidad natal entre 1984-1985, de la que recoge 70 versiones,

entre las que se encuentra la única versión que se conserva en la tradición moderna

andaluza del romance vulgar tradicionalizado de un hecho histórico contemporáneo, La

muerte de Ferrer y Sucre15.

Cuando, en abril de 1985, se pone en marcha en Sevilla la Fundación Machado, el

equipo de trabajo, que ya estaba consolidado, se hizo cargo del «Área de Literatura Oral»,

de la que formarán parte desde sus comienzos un reducido grupo de investigadores

entre los que se encuentran los profesores Enrique Baltanás y Antonio José Pérez

Castellano, a los que cada año se han sumado jóvenes licenciados y estudiantes

universitarios que han participado, especialmente en los trabajos de campo llevados a

cabo, colaborando en la investigación de la tradición andaluza16.

14 Versión de Lebrija (com. Bajo Guadalquivir, Sevilla) de Juan Peña Fernández, «El Lebrijano»; dada

a conocer en 1973 y agosto de 2000; publicada en Columbia BC 3229 Stéreo; Suárez (2006); Petersen

AIRPH-Web (2000-2007, texto ficha núm. 8388); y RGA, III (2013, núm. 58.2: 512). 15 Versión de Morón de la Frontera (com. Campiña, Sevilla) de Josefa Sánchez García (78 a); recogida

por Manuel Fernández Gamero, 1985 (música registrada); publicada en RGA, III (2013, núm. 56: 509). 16 La Fundación Machado nació en 1985 bajo la dirección de Pedro M. Piñero, que se encargaría del

Romancero y lírica popular, junto a Alberto Fernández Bañuls y José M.ª Pérez Orozco, que se ocuparían

del estudio de la lírica flamenca, y Antonio Rodríguez Almodóvar, que investigaría sobre el cuento.

Page 10: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 682 ~

Acompañados de alumnos universitarios que hacían sus prácticas de cuarto curso

de Filología en la Universidad de Sevilla, Pedro M. Piñero, Enrique Baltanás y Antonio

José Pérez Castellano visitan en 1985 algunos de los pueblos cercanos a la capital

andaluza. En Alcalá de Guadaíra, una importante población de la provincia de Sevilla, se

recogieron 46 versiones muy conocidas en nuestra tradición. Esta encuesta iniciará la

investigación en esta extensa localidad, de la que solo tenemos noticias de un texto

recogido por Manuel Alvar en los años finales de la década de los cuarenta, publicado en

su Romancero (1971).

Los alumnos que cursaban sus estudios de doctorado en la Universidad de Sevilla,

por aquellos años, aportaron algunos textos a la colección sevillana. Es el caso de M.ª

Ángeles Bazalo y Raquel Benítez, que realizan una pequeña encuesta en Tocina; y

Elisabeth Peláez, de su trabajo de campo en la capital andaluza, en 1985.

También de esta época son las investigaciones de algunos de los miembros del

grupo andaluz en la tradición de los gitanos bajoandaluces. A la encuesta llevada a cabo

por Soledad Bonet y M.ª Jesús Ruiz en la población gitana de la localidad gaditana de

Jerez de la Frontera en 1986, le siguió la que realizaron los profesores Enrique Baltanás

y Antonio José Pérez Castellano a las familias gitanas los «Peña» de Utrera y los

«Fernández» de Lebrija entre 1986 y 1987.

El 22 de noviembre de 1986 comienzan su investigación centrándose en los

componentes de estas dos familias gitanas, afincadas en sendos enclaves de gran

significación en la historia del cante gitano-andaluz, como son Utrera y Lebrija. Estos

informantes no recordaban un repertorio mucho más rico que el habitual entre los

andaluces no gitanos, incluso podría decirse que su repertorio es más escaso y limitado

que el de estos, solo compuesto por 9 versiones. Este trabajo de campo sirvió para el

estudio «Cómo vive el Romancero entre los gitanos de la provincia de Sevilla: las familias

Peña y Fernández», que presentaron en el IV Coloquio Internacional del Romancero al

año siguiente (Baltanás y Pérez Castellano, 1989: 625-636).

3.2. Segunda etapa de exploración del Romancero sevillano (1987-2012)

Al tiempo que avanzaba el proyecto de recuperación del corpus romancístico

andaluz y se publicaban los primeros trabajos sobre los textos recogidos por nuestros

pueblos, el grupo de investigación organizaba la primera reunión científica de carácter

internacional, con la que recibía el refrendo de los especialistas del Romancero de

tradición oral y su reconocimiento por la repercusión de la labor desempeñada desde los

primeros años de la década de los ochenta.

Tras el breve paréntesis que tuvo la actividad recolectora del grupo andaluz, debido

a la preparación y celebración del IV Coloquio Internacional del Romancero, asistimos a

las grandes encuestas que inician la segunda fase de recopilación de la campaña sevillana.

De nuevo Pedro M. Piñero, Enrique Baltanás, Antonio José Pérez Castellano, Karl

Heisel y Soledad Bonet visitan en diciembre de 1987 la localidad de Alcalá de Guadaíra,

acompañados de alumnos universitarios que hacían sus prácticas de curso de doctorado

en las Universidades de Sevilla y Cádiz. Con esta encuesta, en la que se recopilaron 9

Posteriormente formaron parte de la Fundación Antonio Zoido Naranjo, Manuel Cepero Molina,

recientemente fallecido, y Francisco Díaz Valverde, a los que se unieron Manuel Castillo Navarro, Manuel

del Valle, Antonio Gala Velasco, Francisco Lira, Francisco López Estrada, Pedro Peña Fernández, Rogelio

Reyes Cano, José Rodríguez de la Borbolla, Juan Manuel Suárez Japón, Javier Torres Vela, entre otros,

hasta un total de 41 socios fundadores (Piñero, 2010: 11-16).

Page 11: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 683 ~

textos, se va completando la investigación en esta localidad de la comarca de Los Alcores,

comenzada en 1985, como vimos.

La Sierra Norte fue la siguiente zona sevillana rastreada. Entre el 4 y el 5 de marzo

de 1988 Pedro M. Piñero, Virtudes Atero y Marciala Domínguez viajan a Guadalcanal,

el mismo lugar que un siglo antes había sido objeto de la investigación de un folclorista

del grupo de Demófilo, José Antonio de Torre Salvador, «Micrófilo».

En Guadalcanal grabaron 55 textos, un buen número de versiones, que luego

publicarían en un trabajo sobre el Romancero de esta localidad y su entorno en el

homenaje en memoria del profesor Juan Collantes (Piñero y Atero, 1989c: 241-254), entre

las que se pueden destacar el repertorio cantado por María Cumbre. Esta informante

excepcional no solo recordaba los temas más habituales que se cantan por tierras

andaluzas, sino que también facilitó otros romances que deben citarse por su rareza,

como, por ejemplo, una versión de Bernal Francés, más larga y narrativa en comparación

con las que de este tema se han recogido en otros enclaves andaluces, que nunca han sido

muchas17.

El 19 de marzo de ese mismo año, Pedro M. Piñero, Virtudes Atero, Marciala

Domínguez, M.ª Jesús Ruiz y Karl Heisel, acompañados nuevamente por algunos

alumnos de los cursos de doctorado, vuelven a visitar la Sierra Norte sevillana. En esta

ocasión la investigación la llevaron a cabo en los municipios de Cazalla de la Sierra, San

Nicolás del Puerto y Constantina localidad investigada, como vimos, por Arcadio de

Larrea a mediados del siglo XX, donde se recogieron un buen número de temas, entre

los que podemos destacar, de San Nicolás del Puerto, una versión muy completa del

romance vulgar tradicionalizado Marinero raptor18, del que hasta entonces solo se habían

recogido versiones fragmentarias: dos en la localidad sevillana de Brenes, en 1983, por

Esperanza Galindo; y otra en Vejer de la Frontera, Cádiz, de la «Colección Surrallés», en

1980.

En el invierno de 1988, entre los meses de noviembre y diciembre, Pedro M. Piñero

y Antonio José Pérez Castellano, con alumnos de doctorado de la Universidad de Sevilla,

entre los que se encontraban Blanca M.ª Bejarano, Jordi Cabrera y José I. Sánchez,

realizan una encuesta en la capital andaluza, en la que se recogen unos pocos romances

habituales en nuestras tierras, con los que se va completando el corpus de la Vega

sevillana.

También de 1988 son algunos textos que los profesores del Centro de Adultos de

Las Cabezas de San Juan aportaban al repertorio romancístico sevillano, entre los que se

encuentra una versión de La monja por fuerza, que publicaron en el opúsculo Nuestros

cantares (1988).

En febrero de 1990 Pedro M. Piñero, Virtudes Atero, Antonio José Pérez

Castellano, Enrique Baltanás, Soledad Bonet y M.ª Jesús Ruiz, acompañados de alumnos

de las Universidades de Cádiz y Sevilla, llevaron a cabo las primeras encuestas en varios

pueblos de la extensa comarca del Aljarafe sevillano, con las que se iniciará la

investigación romancística en los años noventa. En esta ocasión visitarán Benacazón,

Aznalcázar, Umbrete, Castilleja de Guzmán y Castilleja de la Cuesta, donde, como era de

esperar, abundan los romances de ciego, frente a los tradicionales y vulgares

17 Versión de Guadalcanal (com. Sierra Norte, Sevilla) de María Cumbre Carmona (70 a); recogida por

Pedro Piñero, Virtudes Atero y Marciala Domínguez, marzo de 1988 (música registrada); publicada en

Piñero y Atero (1989c: 253) y reproducida en RGA, III (2013, núm. 24: 251). 18 Versión de San Nicolás del Puerto (com. Sierra Norte, Sevilla) de Rosa Flores; recogida por Pedro

M. Piñero, marzo de 1988 (música registrada); publicada en RGA, III (2013, núm. 65.3: 548).

Page 12: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 684 ~

tradicionalizados. En total se grabaron 112 versiones, siendo la localidad de Aznalcázar

donde se recogieron el mayor número de textos: 45 romances, a la que les siguen

Benacazón y Castilleja de la Cuesta, con 26 textos en cada una, y 14 versiones en

Umbrete.

En Aznalcázar encuestaron a los hermanos Mora Colchero, que han resultado ser

unos de los más destacados informantes en la investigación realizada en estas últimas

décadas por el grupo andaluz. Cantaron cientos de canciones líricas ―sobre todo, de

bambas, que es la modalidad lírica más extendida por la comarca aljarafeña― y 25

versiones de romances tradicionales y vulgares tradicionalizados, que habían aprendido

de su madre y una criada que tenían en casa cuando eran niños, entre los que hay que

destacar una versión del romance tradicional de Ricofranco19, siendo la versión más

completa que se ha recopilado de este tema, tan escaso por estas tierras, del que solo se

conserva un texto incompleto que recopiló Larrea en 1948 en Sevilla, otro del municipio

onubense de La Palma del Condado y cinco versiones en la provincia de Cádiz.

También en su amplio repertorio se encuentran algunos romances infantiles de

juegos, y dos vulgares de pliego de cordel, sin proceso alguno de tradicionalización, de

notable interés, La Samaritana20 y Diego Corrientes21. A estos textos se añaden algunos

fragmentos de romances que conocían desde niños, como Gerineldo, Bernal Francés, A

Belén llegar, El piojo y la pulga, Lolita y su novio y Las doce palabras retorneadas, que

forman parte de la rica tradición aznalcazareña.

Durante los años noventa, en los que el grupo andaluz realizaba de modo

sistemático la campaña de recopilación del Romancero onubense en colaboración con la

Universidad de Colonia, se llevaron a cabo simultáneamente algunas encuestas

individuales en la provincia de Sevilla.

El Departamento de Cultura Andaluza del Instituto Andaluz de Formación y

Perfeccionamiento del Profesorado, organismo dependiente de la Consejería de

Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, ponía en marcha durante el curso 91-92 el

proyecto «Literatura Oral», dentro del programa «Juan de Mairena», en el que la

Consejería de Educación y Ciencia actuaría como promotora y organizadora de la

experiencia, y la Fundación Machado prestaba su asesoramiento técnico y científico,

como institución dedicada al estudio e investigación de la cultura tradicional andaluza.

Siguiendo este programa, los profesores Antonio José Pérez Castellano y Enrique

Baltanás realizaron algunas encuestas en las comarcas sevillanas de la Campiña y Estepa

entre 1992 y 1996, en las que recogieron un buen número de romances. En el municipio

de Arahal que fue investigado por Juan Tamayo y por Arcadio de Larrea en la primera

mitad del siglo XX, se recogieron 54 textos; en Paradas se grabaron 40 versiones; en

19 Versión de Aznalcázar (com. Aljarafe, Sevilla) de Ignacio y Francisco Mora Colchero (68 y 65 a);

recogida por Pedro M. Piñero, Virtudes Atero y Miguel Ángel Peña, febrero de 1990 (música registrada);

publicada en Piñero y Durán (2010. 48) y en RGA, III (2013, núm. 16.2: 189). 20 Versión de Aznalcázar (com. Aljarafe, Sevilla) de Ignacio y Francisco Mora Colchero (68 y 63 a);

recogida por Pedro M. Piñero, Virtudes Atero y Miguel Ángel Peña, febrero de 1990 (música registrada);

publicada en López Sánchez (1997: 195); en Piñero y Durán (2010: 71); en Piñero (2012: 2); y en RGA, III

(2013, núm. 118.3: 764). 21 Versión de Aznalcázar (com. Ajarafe, Sevilla) de Ignacio y Francisco Mora Colchero (68 y 63 a);

recogida por Pedro M. Piñero y Virtudes Atero, febrero 1990 (música registrada); publicada en Piñero

(1991: 63; 1999: 460; 2007b: 189; 2008: 88), Piñero y Durán (2010: 74) y en RGA, III (2013, núm. 76:

600).

Page 13: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 685 ~

Guillena, 27; y en El Rubio, 22 versiones, con las que se iniciaba la investigación de la

tradición en la comarca sevillana de Estepa22.

Manuel Fernández Gamero, además de la encuesta en Morón de la Frontera, su

pueblo natal, alargó sus investigaciones a casi finales de los noventa, vinculadas a sus

destinos profesionales. Entre 1992-1994 y 1996-1997 se ocupó de la encuesta de Alcalá

de Guadaíra, cuyos magníficos resultados, 210 versiones, de 62 temas de romances

tradicionales y vulgares tradicionalizados, publicó en el Romancerillo del Guadaíra

(Fernández Gamero, 2002), dándose por terminada la investigación, que se había iniciado

en las encuestas de 1985 y 1987, en esta extensa localidad sevillana.

Además de la recopilación de romances en Marchena y La Puebla de Cazalla a

principios de los años ochenta, los trabajos de campo de Juan Pablo Alcaide se

extendieron a otros pueblos de la Campiña sevillana. Durante el curso académico 1993-

1994 Alcaide también participa en el Proyecto de «Literatura Oral» de la Consejería de

Educación y Ciencia, en colaboración con otros profesores del Centro Educativo de

Formación Profesional «La Campiña» de Arahal. Se recogieron 102 versiones, de 54

temas romancísticos, que publicó posteriormente en el Romancero tradicional de Arahal

(Alcaide, 2000)23; y en la localidad de Paradas, 57 versiones, de 39 temas, que aparecerán

publicadas años más tarde (Alcaide, 2014). En estas encuestas, al igual que en todas las

zonas de Andalucía, los romances tradicionales recogidos igualan en número a los de

ciego o de cordel.

Los trabajos realizados por José Manuel Campos, que habían comenzado en 1980

en Villanueva de San Juan, continuarían años más tarde, en 1994, cuando asistía a los

cursos de doctorado en la Universidad de Sevilla, que impartía el profesor Piñero. En esta

ocasión, dirige su investigación a la localidad de Algámitas, donde recopila una veintena

de romances, a los que añadiría algunos textos recogidos en El Saucejo, que van

completando el corpus romancístico de la Sierra Sur sevillana.

M.ª Ángeles Bazalo y Raquel Benítez, licenciadas en Filología Hispánica por la

Universidad de Sevilla y estudiantes de los cursos de doctorado, dirigidas por el profesor

Piñero, investigaron entre los años 1994 y 1995 los municipios de Tocina, donde recogen

55 romances; Lora del Río, donde grabaron unos pocos textos; y en la localidad de

Carmona, 59 versiones, de 35 temas, que van completando el corpus sevillano. El

repertorio de textos recopilados en Carmona, que comprende tanto romances

tradicionales y narraciones tardías tradicionalizadas como narraciones de cordel o de

ciego, ha sido publicado por Raquel Benítez (2005: 1187-1246), en un estudio sobre el

Romancero de la tradición moderna de esta localidad24.

Dolores Flores Moreno, maestra de Primaria y licenciada en Filología Hispánica

por la UNED, realiza en Fuentes de Andalucía, su pueblo natal, una encuesta entre la

22 Algunas de las versiones recogidas en el proyecto fueron publicadas por la propia Consejería de

Educación en un folleto titulado Programa Juan de Mairena. Proyecto de Literatura oral. Textos

recopilados por los alumnos (Curso 1991-92), editado, en colaboración con la FM, que se encargó de

preparar la edición, de organizar la encuesta y asesorar al profesorado interviniente, y en cuyos archivos

pasaron a integrarse los materiales recogidos, que están ahora a la disposición de cualquier investigador

interesado en los mismos (Piñero y otros, 1992b y 1993). 23 Véase también Alcaide (1998: 87-103) y la ponencia del profesor Pedro M. Piñero sobre «El

Romancero tradicional de Arahal», impartida el 12 de junio de 2014 en las I Jornadas universitarias en el

Centro Cultural «Juan Muñoz y Peralta» de la localidad arahalense, organizadas por la Universidad de

Sevilla y el Ayuntamiento de Arahal, que se celebraron entre el 25 de abril y el 24 de octubre de 2014. 24 Los textos de este pueblo recogidos en el RGA, III (2013), fueron tomados directamente de las

grabaciones y fichas de trabajo de estas encuestas que se conservan en los archivos de la FM.

Page 14: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 686 ~

primavera y el verano de 1994, donde reúne una amplia colección de 82 romances y

composiciones líricas, con la que se inicia la investigación en la comarca sevillana de

Écija, que publicó años más tarde (Flores, 1997).

Otro investigador vinculado al grupo andaluz, José Pedro López Sánchez, a

principios de febrero de 1993, comienza su investigación del Romancero en la amplia y

poblada comarca del Aljarafe, que concluyó en 1999. Visitó uno por uno los pueblos

aljarafeños, y con sus encuestas, en las que grabó cerca de 400 versiones, de muy buena

calidad poética, multiplicó, de modo notable, las versiones logradas en la primera

recolección de la comarca, que se había hecho años antes, como hemos visto. Así, por

ejemplo, López Sánchez recoge 46 romances en Bormujos localidad de la que solo se

conservaba hasta entonces las versiones que Demófilo había recogido a finales del XIX

en sus encuestas y Menéndez Pelayo presentaba en su gran colección de romances; y

22 versiones en Valencina de la Concepción de donde se conservan los textos que

recogía Magdalena Rodríguez Mata a mediados del pasado siglo. En 1997 publicó el

repertorio que hasta esta fecha había recogido (López Sánchez, 1997), del que, en gran

parte, aparece en el corpus general de Sevilla (RGA, III, 2013), en el que José Pedro López

Sánchez formó parte del equipo de preparación.

Dirigido por el profesor Piñero, López Sánchez hizo la tesis doctoral sobre la

«Literatura de transmisión oral en el Aljarafe sevillano», que presentó en 2002, en la que

se da cabida a una importante colección de romances de 654 versiones, de 75 temas,

además de un amplio repertorio lírico (coplas de bamba, nanas, canciones de laboreo,

pregones) y de cuentos recogidos en la comarca del Aljarafe, que pretende mostrar el

estado actual de este tipo de literatura en esta zona.

Entre las aportaciones al corpus sevillano en los años noventa, podemos señalar

algunos textos recogidos por los alumnos de los cursos de doctorado que el profesor

Piñero impartía en la Universidad de Sevilla, que fueron completando el repertorio

romancístico de la provincia. En la comarca de la Vega, Cristina Huelva Prior recogía

algunos textos en la capital andaluza en octubre de 1994; y, en las mismas fechas, Bella

M.ª Romero Campos hacía lo mismo en Esquivel, un pueblo que está regido por la

localidad de Alcalá del Río; y al año siguiente, en junio de 1995, el municipio de Mairena

del Alcor, vuelve a ser investigado por Manuel Gavira.

En septiembre de 1990 José Manuel Fraile Gil, especialista en etnoliteratura y

música tradicional, acompañado de Eliseo Parra García, recoge una versión de Marinero

al agua de Almadén de la Plata, que editó en un compacto dos años más tarde (Fraile Gil,

1992)25, que forma parte de su colección, en la que se encuentran, además, algunos

romances que recogería en Jerez de la Frontera entre enero y marzo de 1998.

El corpus romancístico de Sevilla se ha enriquecido además con un repertorio del

cancionero de la localidad de Camas, editado por Concha Caballero y otros profesores

del Instituto Tartessos de este pueblo (Caballero, 1992). Se trata de un trabajo llevado a

cabo en el centro docente con la información facilitada por los estudiantes, que por

aquellos años reunieron 23 textos, un aceptable número de versiones, muchas de las

cuales se vuelven a publicar en el tomo correspondiente a la provincia de Sevilla del

Romancero General de Andalucía (2013), aunque los textos no están recogidos y tratados

de acuerdo a las normas internacionales: informante, recopiladores, fecha de recopilación,

observaciones oportunas de trabajo de campo, localidad de procedencia del informante,

etc.

25 La versión también se publica en Peteresen (2000 y 2000-2007, texto, ficha núm. 3411).

Page 15: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 687 ~

Tras las encuestas que daban por finalizada la investigación del Romancero

onubense por aquellos años, se llevarán a cabo las que cerrarán la campaña de

recopilación en Sevilla y completarán el mapa romancístico del suroreste peninsular.

Los componentes del grupo andaluz de investigación junto con alumnos del curso

de doctorado de la Universidad de Sevilla, dirigidos por el profesor Piñero, realizarán

durante tres días, en mayo de 1998, una encuesta en la extensa y poblada localidad de

Écija, con resultados no demasiado satisfactorios, pues las versiones que se recopilaron

estaban fragmentadas e incompletas y no se encontró ningún conocedor de romances

medianamente bueno.

En el mismo año, Manuel Fernández Gamero, continuó la exploración de Écija,

aplicando el método para la localización de informantes que le había dado buenos

resultados en sus trabajos realizados en Alcalá de Guadaíra, repartiendo encuestas entre

los centros de enseñanza a la espera de encontrar un buen transmisor. Solo encontró una

informante, Josefa Gómez Piña, que resultó ser excepcional, y a la que entrevistó,

obteniendo de ella un repertorio entorno a la decena de temas, que va enriqueciendo el

corpus de este extenso municipio sevillano. Años más tarde, en 2005, será de nuevo

entrevistada por Dolores Flores, ampliando significativamente su repertorio, cantando

unos treinta romances, entre tradicionales y de cordel y haciendo algunas correcciones

sobre los textos anteriores.

Dirigidos por el profesor Piñero, alumnos de los cursos de doctorado de la

Universidad de Sevilla realizan entre 1999 y 2003 algunas incursiones en localidades

sevillanas, en las que se recogen unos pocos textos que se sumarán al corpus de esta

provincia: En 1999, Antonio Moreno, visitará Sevilla; Lidia Muñoz Márquez realizará un

trabajo de campo en Paradas, cuyos textos saldrán a la luz en Romances, canciones y

cuentos [Romancero de Paradas] (Muñoz Márquez, 2007); y también se recogerán

algunos romances en la localidad aljarafeña de Tomares. En 2002, Antonio José Pérez

Castellano y Elisa Garrido realizan una pequeña encuesta en Alcalá del Río, que completa

la investigación iniciada en 1994 en esta localidad de la que, como vimos, los primeros

textos conservados de la tradición moderna fueron recogidos por Demófilo a finales del

XIX; y en 2003, Susana García-Rayo hará lo mismo en Utrera ―de donde se conservan

algunos textos de finales del XIX recopilados por Micrófilo, así como de las

investigaciones de Juan Tamayo en las primeras décadas del siglo pasado y de las

encuestas llevadas a cabo por Madalena Rodríguez Mata en los años los centrales―.

José Luis Agúndez, especialista destacado en el campo del cuento tradicional y

folclórico, realiza una encuesta en Arahal, en junio de 2002, donde grabó 8 textos, que

completarían el corpus recopilado en esta localidad de la Campiña sevillana entre 1993 y

1994. Su aportación al proyecto ha sido muy valiosa, no solo por la cooperación en todas

las encuestas últimas que se han hecho, sino también porque ha sido responsable, junto

con Pérez Castellano, de la elaboración de la mayoría de los índices del Romancero de la

provincia de Sevilla.

Dolores Flores continuó su investigación del Romancero en la parte oriental de la

provincia comenzada en Fuentes de Andalucía, como vimos―, entre finales de 2004 y

principios de 2006, visitando, de la comarca de Écija, las localidades de La Campana

―de donde solo se conservan de la tradición moderna los textos recopilados entre 1926

y 1933 por Juan Tamayo, La Luisiana, Cañada del Rosal, La Lantejuela y el municipio

de Écija, del que publicó el corpus de 85 versiones, de 46 temas de romances

tradicionales, y 35 versiones, de 34 temas de romances de cordel (Flores, 2009).

Page 16: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 688 ~

Además, Dolores Flores, en la Campiña sevillana, recorrió la localidad de

Marchena ―de donde se conservan los textos que Gallardo oía en 1825, y los que, como

vimos, se grabaron entre 1981 y 1982―, La Puebla de Cazalla ―de la que se conservan

los textos recogidos por Francisco Rodríguez Marín a finales del XIX―; de la comarca

de Estepa, los municipios de El Rubio, Estepa y Herrera ―localidad que solamente había

sido investigada por Aurelio Espinosa en las primeras décadas del siglo pasado―; y, de

la Sierra Sur sevillana, los pueblos de Marinaleda, Casariche, Badalatosa y Osuna ―que,

como señalamos, en tiempos pasados fue investigado por Rodríguez Marín y Arcadio de

Larrea―.

Tomando como base los textos romancísticos recogidos en su trabajo de campo,

dirigida por el profesor Piñero, defendió en 2007 su tesis doctoral sobre el «Romancero

tradicional de la Campiña oriental de la Provincia de Sevilla», en la que recoge 484

versiones, de 85 temas, entre romances propiamente tradicionales y los denominados

vulgares tradicionalizados, incluidos algunos textos procedentes de otras encuestas

anteriores, entre los que destacan las numerosas versiones de temas poco divulgados en

los últimos tiempos, tanto en la provincia como en toda la Baja Andalucía (Flores, 2007).

Las últimas localidades del Aljarafe sevillano fueron investigadas en 2006 por

algunos de los miembros del grupo andaluz: en Huévar se recogieron 23 versiones, y en

Carrión de los Céspedes y Pilas solo se grabaron 9 textos, que completarían el corpus

romancístico de esta extensa zona.

Entre los años 2009 y 2011, Antonio José Pérez Castellano, José Pedro López y

José Luis Agúndez se centraron en terminar la recopilación del Romancero oral en

aquellos enclaves sevillanos donde aún no se había realizado ninguna incursión y

quedaban por investigar. Visitarán, en la comarca del Corredor de la Plata, los municipios

de El Castillo de las Guardas de donde se conserva un único testimonio de esta comarca

sevillana, de la colección de Manuel Alvar, El Ronquillo, Aznalcóllar, El Garrobo y El

Madroño, con muy buenos resultados, ya que se recopilaron 130 versiones.

El mapa romancístico de la provincia de Sevilla quedará terminado con una pequeña

encuesta que Sergio Reina Blanco realizaba en Pedrera, de la comarca sevillana de Estepa,

en el mes de mayo de 2010, en la que recoge 14 versiones; y la que Dolores Flores hizo

en febrero de 2012 en el pequeño pueblecito de Martín de la Jara, situado en la Sierra Sur,

donde recoge los últimos 17 textos del corpus sevillano, con los que se concluye la

recolección de romances en la provincia de Sevilla y se dan por finalizados los trabajos

de recopilación del Romancero de toda la Baja Andalucía.

Aunque la encuesta es la actividad con la que se inicia la recuperación de la

tradición oral, y es la base de todo el proyecto, el grupo andaluz no se ha limitado a la

labor recolectora de los textos, sino que, además, destaca el aspecto académico, científico

y pedagógico que han desarrollado estos investigadores en el campo de la literatura

tradicional, y en especial del Romancero. En muchos casos la encuesta ha tenido una

orientación académica, por lo que los resultados de una buena parte de estas exploraciones

se han ido plasmando en diversos trabajos de investigación, tesis de licenciatura, tesis

doctorales y publicaciones, realizados, en su mayoría, por algunos de sus miembros, como

hemos ido mencionando en nuestra exposición.

A estos trabajos propios de la investigación y objeto prioritario del grupo andaluz,

hay que añadir las distintas reuniones científicas que ha organizado a lo largo de todos

estos años, en las que han participado los estudiosos más destacados de Europa y

América, entre las que podemos citar el ciclo de conferencias sobre lírica tradicional en

homenaje a don Emilio García Gómez (Piñero, 1998), el Encuentro Internacional sobre

Page 17: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 689 ~

el Romancero en homenaje a Paul Bénichou (Piñero, 2001), el III Congreso Internacional

«Lyra Minima» (Piñero, 2004) y unas jornadas de estudio sobre la historia y la cultura de

los sefardíes (Piñero, 2007), que han influido muy positivamente en los estudios del

Romancero tradicional y, en particular, del Romancero de Andalucía la Baja.

Resulta muy estimulante presentar en este trabajo el estado en que se encuentra en

cada época el Romancero de la tradición moderna en la provincia de Sevilla, y dar cuenta

del gran proyecto llevado a cabo por el grupo andaluz en las últimas décadas, tanto en lo

referente a la exhaustiva recolección de textos con la que podemos afirmar que

conocemos, siempre con las reservan inherentes a la condición abierta del género, el

estado general de este tesoro de la poesía narrativa tradicional, como a la abundante y

rigurosa publicación de repertorios y estudios, aparecidos sobre todo en los últimos años,

con los que la tradición romancística sevillana seguirá viva, aunque no en la memoria de

las gentes, por lo menos permanecerá en la memoria cultural del mundo hispánico.

BIBLIOGRAFÍA

ABAD GÓMEZ, Manuel (2002): Reseña de Romances y canciones en la tradición

andaluza, Piñero Ramírez, P. M., E. Baltanás, y A. J. Pérez Castellano (eds.) (1999),

prólogo de Pedro M. Piñero, Sevilla, Fundación Machado, Demófilo. Revista de

Cultura Tradicional de Andalucía, 1, pp. 179-181.

ALCAIDE AGUILAR, Juan Pablo (1983): «El Romancero de Marchena (Sevilla). Apuntes

para su conocimiento y estudio», Sevilla, Archivos de la Fundación Machado [Tesis

de licenciatura].

ALCAIDE AGUILAR, Juan Pablo (1992): El Romancero. Tradición oral moderna en la

Puebla de Cazalla, Sevilla, Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla y Caja San

Fernando.

ALCAIDE AGUILAR, Juan Pablo (1998): «Una experiencia escolar: acercamiento a la

literatura de tradición oral. La recogida del Romancero en las localidades de Arahal

y Paradas (Sevilla). Curso 1993-1994», Demófilo. Revista de Cultura Tradicional

de Andalucía, 28, pp. 87-103.

ALCAIDE AGUILAR, Juan Pablo (2000): Romancero tradicional de Arahal, Diputación

Provincial de Sevilla y Ayuntamiento de Arahal.

ALCAIDE AGUILAR, Juan Pablo (2014): Romancerillo de Paradas, Ayuntamiento de

Paradas.

ALVAR, Manuel (1970): «Una recogida de Romances en Andalucía (1948-1968)», en El

Romancero. Tradicionalidad y pervivencia, pp. 365-384.

ALVAR, Manuel (1971): El Romancero viejo y tradicional, México, Porrúa.

ALVAR, Manuel (1973): «Una recogida de Romances en Andalucía (1948-1968)», en El

Romancero en la tradición oral moderna. I Coloquio Internacional (Madrid, 1971),

D. Catalán y S. G. Armistead (eds.), C-SMP, Rectorado de la Universidad de

Madrid, pp. 95-116.

ATERO, Virtudes (1986): Estudios del Romancero de la Serranía de Cádiz [Tesis

doctoral], Universidad de Sevilla.

BALTANÁS, Enrique (1994): «Un supuesto Romancero gitano-andaluz: Juan José Niño

encuestado por Manrique de Lara (1916)», Revista de Folklore, 162, pp. 214-216.

Page 18: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 690 ~

BALTANÁS, Enrique (1999): «Ropaje carolingio, realidad vulgar: Conde Claros en hábito

de fraile en la tradición moderna», en Romances y canciones en la tradición

andaluza, P. M. Piñero, E. Baltanás y A. J. Pérez Castellano (eds.), Sevilla,

Fundación Machado, pp. 73-82.

BALTANÁS, Enrique (2001): Reseña de «Configuración poética de la versión vulgata de

Don Bueso», Piñero, Pedro M. (2001), en Sevilla y la literatura. Homenaje al

Profesor Francisco López Estrada en su 80 cumpleaños, R. Reyes Cano, M. de los

Reyes Peña y K. Wagner (eds.), Universidad de Sevilla, pp. 109-132, Philologia

Hispalensis, XV, pp. 211-213.

BALTANÁS, Enrique, FERNÁNDEZ GAMERO, Manuel y PÉREZ CASTELLANO, Antonio José

(2001): «Exploración del Romancero tradicional moderno en Andalucía II. Las

provincias de Huelva y Sevilla (1984-1999)», en La eterna agonía del Romancero.

Homenaje a Paul Bénichou, P. M. Piñero (ed.), Sevilla, Fundación Machado, pp.

393-403.

BALTANÁS, Enrique y PÉREZ CASTELLANO, Antonio José (1989): «Cómo vive el

Romancero entre los gitanos de la provincia de Sevilla: las familias Peña y

Fernández», en El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX, P. M.

Piñero y otros (eds.), Cádiz, Fundación Machado y Universidad de Cádiz, pp. 625-

636.

BAZALO, M.ª Ángeles y BENÍTEZ, Raquel (2005): «Romancero de la Tradición Moderna

en Carmona», Carel, Carmona. Revista de Estudios Locales, III, 3, pp. 1187-1246.

BENÍTEZ, Raquel (2005): «El Romancero de la tradición moderna en Carmona», Revista

de Estudios Locales, 3, pp. 1187-1246.

BLAS VEGA, José (1982): Los corridos o romances andaluces, Madrid, Imprenta Hidalgo.

CABALLERO, Concha, y otros (1992): Romancero de Camas, Camas (Sevilla), Rodriamar.

CAMPOS DÍAZ, José Manuel (2005): Romancerillo de Villanueva de San Juan, Diputación

Provincial de Sevilla.

CATALÁN, Diego (1973): «El Archivo Menéndez Pidal y la exploración del Romancero

castellano, catalán y gallego», en El Romancero en la tradición oral moderna. I

Coloquio Internacional (Madrid, 1971), D. Catalán y S. G. Armistead (eds.), C-

SMP y Universidad de Madrid, pp. 85-94.

CATALÁN, Diego (2001): El Archivo del Romancero, patrimonio de la humanidad.

Historia documentada de un siglo de Historia, I-II, FMP-SMP-Universidad

Complutense de Madrid.

CATALÁN, Diego y ARMISTEAD, Samuel G. (eds.) (1973): El Romancero en la tradición

oral moderna. I Coloquio Internacional (Madrid, 1971), C-SMP y Universidad de

Madrid.

CATALÁN, Diego y CID, Jesús Antonio (eds.) (1975): RTLH, VI y VII: Romancero

Tradicional de las Lenguas Hispánicas (español-portugués-catalán-sefardí).

Colección de textos y notas de María Goyri y Ramón Menéndez Pidal. VI y VII,

Gerineldo. El paje y la condesita, Madrid, SMP-Gredos.

CATALÁN, Diego y CID, Jesús Antonio (eds.) (1976): RTLH, VIII: Romancero Tradicional

de las Lenguas Hispánicas. Gerineldo. El paje y la condesita, Madrid, SMP-

Gredos.

CATALÁN, Diego y cols. (ed.) (1969, 1970, 1971-1972): RTLH, III, IV y V: Romancero

Tradicional de las Lenguas Hispánicas (español-portugués-catalán-sefardí).

Colección de textos y notas de María Goyri y Ramón Menéndez Pidal. Romances

de tema odiseico, Madrid, SMP-Gredos.

Page 19: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 691 ~

CATARELLA, Teresa (1989): «Juan José Niño, el más grande romancista gitano-andaluz»,

en El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX, P. M. Piñero y otros

(eds.), Cádiz, Fundación Machado y Universidad de Cádiz, pp. 617-624.

CATARELLA, Teresa (1993): El Romancero gitano-andaluz de Juan José Niño,

presentación de Pedro M. Piñero, Sevilla, Fundación Machado.

CID, Jesús Antonio (1999): «El Romancero tradicional de Andalucía. La recolección

histórica y las encuestas de M. Manrique de Lara (Córdoba, Sevilla, Cádiz; 1916)»,

en Romances y canciones en la tradición andaluza, P. M. Piñero, E. Baltanás y A.

J. Pérez Castellano (eds.), Sevilla, Signatura, pp. 23-61.

CUEVAS, Cristóbal (2002): «La eterna agonía del Romancero», Reseña de La eterna

agonía del Romancero. Homenaje a Paul Bénichou. Encuentro Internacional sobre

el Romancero (Sevilla, 24-27 de octubre de 1999), P. M. Piñero (ed.) (2001),

presentación de P. M. Piñero, con la colaboración de J. L. Agúndez, E. Baltanás,

M. Fernández Gamero y A. J. Pérez Castellano, Sevilla, Fundación Machado, El

Cultural de El Mundo (22-28 de mayo), pág. 20.

DÍAZ PÉREZ, Eva (2002): «Retrato de la agonía del Romancero», Reseña de La eterna

agonía del Romancero. Homenaje a Paul Bénichou. Encuentro Internacional sobre

el Romancero (Sevilla, 24-27 de octubre de 1999), P. M. Piñero (ed.) (2001),

presentación de P. M. Piñero, con la colaboración de J. L. Agúndez, E. Baltanás,

M. Fernández Gamero y A. J. Pérez Castellano, Sevilla, Fundación Machado, El

Mundo (18 de febrero) pág. 15.

DÍAZ PÉREZ, Eva (2014): «Viaje por la memoria del Romancero. Un grupo de

investigadores recoge el patrimonio oral de la provincia de Sevilla», Reseña de

RGA, III: Romancero General de Andalucía, III. Romancero de la Provincia de

Sevilla, P. M. Piñero (dir.) (2013), ed. de P. M. Piñero, A. J. Pérez Castellano, J. P.

López Sánchez, J. L. Agúndez García y D. Flores Moreno, estudio musicológico de

Joaquín Mora Roche, Universidad de Sevilla y Diputación Provincial], El Mundo

(28 de mayo), pág. 7.

DURÁN, Agustín (1849-1851): Romancero General o Colección de romances castellanos

anteriores al siglo XVIII, I-II, Rivadeneyra, Madrid.

DURÁN, Agustín (1945): Romancero General o Colección de romances castellanos

anteriores al siglo XVIII [1849-1851], X y XVI, Atlas, Madrid [reimpresión de la

BAE].

El Folk-Lore Andaluz [1882-1883] (1981): ed. facsimilar al cuidado de José Blas Vega y

Eugenio Cobo, Ayuntamiento de Sevilla / Tres Catorce Diecisiete.

El Folk-Lore Frexenense y Bético-Extremeño (1883-1884): A. Guichot y Cía, Frexenal-

Sevilla.

El Folk-Lore Frexenense y Bético-Extremeño [1883-1884] (1987): ed. facsímil, con

estudio preliminar de Javier Marcos Arévalo, Diputación Provincial de Badajoz /

Fundación Machado de Sevilla.

ESPINOSA, Aurelio M. (1916): «Traditional Ballads from Andalucia», en The Flügel

Memorial Volume, Palo Alto, Stanford University, California, pp. 93-107.

ESTÉBANEZ CALDERÓN, Serafín (1842): «Un baile en Triana», Álbum del Imparcial,

Barcelona (octubre-diciembre), pp. 281-286.

ESTÉBANEZ CALDERÓN, Serafín (1847): Escenas andaluzas, Baltasar González, Madrid.

ESTÉBANEZ CALDERÓN, Serafín (1985): Escenas andaluzas [1847], ed. de Alberto

González Troyano, Madrid, Cátedra.

Page 20: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 692 ~

FERNÁNDEZ GAMERO, Manuel (2001): «En busca del informante perdido. Nuevas

aportaciones a la encuesta de campo», en La eterna agonía del Romancero.

Homenaje a Paul Bénichou, P. M. Piñero (ed.), Sevilla, Fundación Machado, pp.

251-262.

FERNÁNDEZ GAMERO, Manuel (2002): Romancerillo del Guadaíra, I. Romances de la

tradición oral moderna de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Presentación de Pedro M.

Piñero, ilustraciones de Javier García y notaciones musicales de Antonio González

Martínez, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y Fundación Machado.

FLORES MORENO, Dolores (1997): El Romancero de tradición oral de Fuentes de

Andalucía, Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía / Diputación Provincial de

Sevilla.

FLORES MORENO, Dolores (2007): «El Romancero de la Campiña oriental», Facultad de

Filología de la Universidad de Sevilla [Tesis doctoral] fondosdigitales.us.es

FLORES MORENO, Dolores (2009): El Romancero de tradición oral en Écija,

Ayuntamiento de Écija.

FRENK, Margit (2001): Reseña de Lírica popular / lírica tradicional. Lecciones en

homenaje a don Emilio García Gómez, P. M. Piñero (ed.) (1998), Universidad de

Sevilla y Fundación Machado], Revista de Literaturas Populares, I, 1, pp. 199-206.

GALINDO, Esperanza (1990): «Habla, cultura y conciencia sociolingüística de Brenes»,

en Brenes: la tierra, los hombres, la historia, Ayuntamiento de Brenes, pp. 265-

287.

GALINDO, Esperanza, VEGA, Carmen de la y HEISEL, Karl (1989): «Hacia una exploración

sistemática del Romancero de Andalucía occidental», en El Romancero. Tradición

y pervivencia a fines del siglo XX, P. M. Piñero y otros (eds.), Fundación Machado

/ Universidad de Cádiz, pp. 521-548.

GARRUCHO JURADO, Manuel (1999): La tradición oral en Espera, Delegación de Cultura

del Ayuntamiento de Espera / Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de

Cádiz.

GONZÁLEZ-BARBA, Andrés (2014): «Un libro salva el patrimonio inmaterial del

Romancero de la provincia de Sevilla», Reseña de RGA, III: Romancero General

de Andalucía, III. Romancero de la Provincia de Sevilla, P. M. Piñero (dir.) (2013),

ed. de P. M. Piñero, A. J. Pérez Castellano, J. P. López Sánchez, J. L. Agúndez

García y D. Flores Moreno. Estudio musicológico de Joaquín Mora Roche.

Universidad de Sevilla y Diputación Provincial, ABC, Cultura (2 de julio), pp. 64-

65.

GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, Manuel (1981): El incesto en el Romancero popular hispánico. Un

ensayo de análisis estructural, I-III, Universidad Complutense de Madrid [Tesis

doctoral].

KATZ, Israel J. (1979): «Manuel Manrique de Lara and the Tunes of the Moroccan

Sephardic Ballad Tradition: Some Insights into a Much-Needed Critical Edition»,

en El Romancero hoy: Nuevas Fronteras, I, pp. 75-87.

LATOUR, A. (1945): Viaje por Andalucía [1848], trad. de A. M.ª Custorio, Valencia,

Castalia.

LÓPEZ SÁNCHEZ, José Pedro (1997): El Romancero de hoy en el Aljarafe, prólogo de

Enrique Baltanás y Antonio José Pérez Castellano, Sevilla, Padilla Libros Editores

y Libreros.

LÓPEZ SÁNCHEZ, José Pedro (2004): «La eterna agonía del Romancero», Reseña de La

eterna agonía del Romancero. Homenaje a Paul Bénichou, Piñero, P. M. (ed.)

Page 21: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 693 ~

(2001), Encuentro Internacional sobre el Romancero (Sevilla, 24-27 de octubre de

1999), presentación de P. M. Piñero, con la colaboración de J. L. Agúndez, E.

Baltanás, M. Fernández Gamero y A. J. Pérez Castellano, Sevilla, Fundación

Machado, Revista de Literaturas Populares, I, I (enero-junio), pp. 171-175.

LORENZO VÉLEZ, Antonio (2003): «Entrevista a don Arcadio de Larrea», Rolde. Revista

de cultura aragonesa, 103 (enero-marzo), pp. 22-28.

MACHADO Y ÁLVAREZ, Antonio (1880): «Dos romances tradicionales», La Enciclopedia,

2.ª época, IV, 14.

MACHADO Y ÁLVAREZ, Antonio (1884): Estudios de literatura popular, Fernando Fe,

Madrid.

MACHADO Y ÁLVAREZ, Antonio (2005): Obras completas, I-III, ed. de Enrique Baltanás,

Diputación de Sevilla y Fundación Machado.

MASERA, Mariana (2001): Reseña de Romances y canciones en la tradición andaluza, P.

M. Piñero, E. Baltanás, y A. J. Pérez Castellano (eds.) (1999), prólogo de Pedro M.

Piñero, Sevilla, Fundación Machado, Revista de Literaturas Populares, I, 1 (enero-

junio), pp. 211-219.

MAZZOCCHI, Giuseppe (2001): Reseña de «Configuración poética de la versión vulgata

de Don Bueso», Piñero, P. M. (2001), en Sevilla y la literatura. Homenaje al

Profesor Francisco López Estrada en su 80 cumpleaños, R. Reyes Cano, M. de los

Reyes Peña y K. Wagner (eds.), Universidad de Sevilla, pp. 109-132], Dicenda.

Cuadernos de Filología Hispánica, 19, pp. 372-375.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1945): Ant.: Antología de poetas líricos castellanos, en

Edición Nacional de las Obras Completas de Menéndez Pelayo, I-LXVII, dirigida

por Miguel Artigas Ferrando, Ángel González Palencia y Rafael Balbín Lucas, ed.

preparada por Enrique Sánchez Reyes, Madrid, CSIC, 1940-1966.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1953): Romancero hispánico (Hispánico-portugués,

americano y sefardí). Teoría e historia, I-II, Madrid, Espasa-Calpe.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón y otros (eds.) (1957-1985): RTLH: Romancero tradicional de

las lenguas hispánicas (español-portugués-catalán-sefardí), Madrid, SMP-Gredos,

I-XII. Colección iniciada por R. Menéndez Pidal y M. Goyri, continuada por Diego

Catalán (editor general).

MORA ROCHE, Joaquín (2013): «Música para cantar y contar», en RGA, III: Romancero

General de Andalucía, III. Romancero de la Provincia de Sevilla, Piñero (dir.), ed.

de Piñero, P. M., A. J. Pérez Castellano, J. P. López Sánchez, J. L. Agúndez García

y D. Flores Moreno, pp. 889-953.

MUÑOZ MÁRQUEZ, Lidia (2007): Romances, canciones y cuentos [de Paradas],

Ayuntamiento de Paradas.

Nuestro Cantares (1988): Centro de Adultos de Las Cabezas de San Juan.

PALLARÉS SISÓN, Eva M.ª (2000): Reseña de Romances y canciones en la tradición

andaluza, Piñero, P. M., E. Baltanás, y A. J. Pérez Castellano (eds.) (1999), prólogo

de Pedro M. Piñero, Sevilla, Fundación Machado, Revista de Literatura, LXII, 123,

pp. 245-247.

PELEGRÍN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas, Madrid,

Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

PELEGRÍN, Ana (1999): «Catálogo de retahílas y canciones infantiles en Andalucía», en

Romances y canciones en la tradición andaluza, P. M. Piñero y otros (eds.), Sevilla,

Fundación Machado, pp. 217-285.

URL: <http://depts.washintong.edu/hisprom/espanol/ballads/balladctio.php>

Page 22: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 694 ~

PÉREZ TOLÓN, Luis y ARDEVOL, Elisenda (1992): «Proyecto ‘Juan de Mairena’ de

Literatura Oral Curso 1991-1992», El Folklore, 9, pp. 184-186.

PETERSEN, Suzanne H. (ed.) (2000 y 2000-2007): AIRPH-Web: Archivo Internacional del

Romancero Panhispánico.

PETIT CARO, Carlos (1946): Quince romances andaluces, Sevilla, Librería Hispalense.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (1988): «De romances y de gitanos», Papeles del Rinconcillo,

5, Sevilla, Editorial Arrayán, pp. 33-36.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (1991): «El Romancero del Aljarafe sevillano» en Anuario

etnológico de Andalucía (1988-1990), Sevilla, Consejería de Cultura y Medio

Ambiente de la Junta de Andalucía, pp. 58-63.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (1992): «El romancerillo aznalcazareño de los hermanos

Mora», Papeles del Rinconcillo, 8, Sevilla, Editorial Arrayán, pp. 27-29.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (dir.) (1996): RGA, I: Romancero General de Andalucía, I,

Romancero de la Provincia de Cádiz. Edición, introducción e índices de V. Atero,

con la colaboración de A. J. Pérez Castellano, E. Baltanás y M. J. Ruiz, presentación

de P. M. Piñero, Fundación Machado, Universidad de Cádiz y Diputación

Provincial.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (ed.) (1998): Lírica popular / lírica tradicional. Lecciones en

homenaje a don Emilio García Gómez, Sevilla, Universidad de Sevilla / Fundación

Machado.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (1999): Romancero, Madrid, Biblioteca Nueva.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (ed.) (2001a): La eterna agonía del Romancero. Homenaje a

Paul Bénichou, Encuentro Internacional sobre el Romancero (Sevilla, 24-27 de

octubre de 1999), Presentación de P. M. Piñero, con la colaboración de J. L.

Agúndez, E. Baltanás, M. Fernández Gamero y A. J. Pérez Castellano, Sevilla,

Fundación Machado.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2001b): «Configuración poética de la versión vulgata de

Don Bueso», en Sevilla y la literatura. Homenaje al Profesor Francisco López

Estrada en su 80 cumpleaños, R. Reyes Cano, M. de los Reyes Peña y K. Wagner

(eds.), Universidad de Sevilla, pp. 109-132.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2001c): «La mala hierba: de la canción infantil al

Romancero antiguo», en Los trigos ya están en flores. Studia in honorem Michelle

Débax, J. Alsina y V. Ozanam (Coords.), CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail,

pp. 117-134.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2001d): «La lírica medieval. El Romancero», en Conocer

Andalucía. Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI, G. Cano García (dir.),

Sevilla, Ediciones Tartessos, IX, pp. 61-95.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2001e): «Los montes de oliva: en encentro de la canción

lírica con el romance en Don Bueso», en «Lyra minima oral». Los géneros breves

de la literatura tradicional, C. Alvar y otros (eds.), II Congreso Internacional «Lyra

minima» (Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, 28-30 de octubre de 1998),

Universidad de Alcalá de Henares, pp. 353-360.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2002a): «El Romancero andaluz de la tradición moderna»,

Lectuario, I, Seminario de Lectura UEX / Diputación Provincial de Badajoz, pp.

107-116.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2002b): «Área de literatura oral de la Fundación Machado:

La investigación del Romancero», Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de

Andalucía, 3.ª época, 1 (primer semestre), pp. 89-108.

Page 23: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 695 ~

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2003): «El Romancero de la tradición moderna», en

Proyecto Andalucía. Antropología, IX, S. Rodríguez Becerra (cood.), Sevilla,

Hércules Ediciones, Literatura oral, cap. II, pp. 35-70.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (dir.) (2004a): RGA, II: Romancero General de Andalucía,

II, Romancero de la Provincia de Huelva, edición de Piñero, P. M., A. J. Pérez

Castellano, J. P. López Sánchez, E. Baltanás y M. Fernández Gamero, Sevilla,

Diputación Provincial de Huelva / Fundación Machado.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (ed.) (2004b): De la canción de amor medieval a las soleares.

Profesor Manuel Alvar «in memoriam», Actas del III Congreso Internacional «Lyra

minima» (Universidad de Sevilla, 26 al 28 de noviembre de 2001), con la

colaboración de A. J. Pérez Castellano, Sevilla, Fundación Machado / Universidad

de Sevilla.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (ed.) (2005): «De lo que le aconteció a la reina doña Ginebra

en el camino de Córdoba», en Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco

Márquez Villanueva. II, Universidad de Sevilla, pp. 967-983.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2006a): «Editar el Romancero. Nuevas y viejas cuestiones»,

en Tradiciones discursivas. Edición de textos orales y escritos, R. Santiago, A.

Valenciano y S. Iglesias (eds.), Editorial Complutense, Instituto Universitario

Menéndez Pidal-Universidad Complutense de Madrid, pp. 29-44.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2007b): «El Romancero noticiero en la tradición oral

andaluza. El romance/canción de Diego Corrientes», en La voz y la noticia.

Palabras y mensajes en la tradición hispánica. Simposio sobre Patrimonio

Inmaterial organizado por la Fundación Joaquín Díaz (Ureña, 10-20 de mayo de

2006), Ureña, Fundación-Centro Etnográfico Joaquín Díaz de la Diputación de

Valladolid y Junta de Castilla y León, pp. 182-210.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2008): «Literatura e identidad regional. Diego Corrientes y

el bandolerismo del siglo XVIII en la tradición oral andaluza», en El proyecto de

una identidad europea: conceptos de la identidad cultural, VII, Wentzlaff-

Eggebert, C. (ed.), Universitätzu Köln (Arbeitskeris Spanien-Portugal-

Lateinamrika), Kölner Beiträgezur Lateina-merika-Forschung, (dir.) Christian

Wertzlaff-Eggebertund Martin Traine, pp. 87-112.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2010): «Los primeros años de la Fundación Machado.

Creación y consolidación», en 25 años. Fundación Machado, M. Carrasco Benítez,

Sevilla, Fundación Machado, pp. 11-16.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (2012): «Motivos de la canción popular aseguran el código

simbólico del romance: el caso de La Samaritana», en La tradición poética

occidental: usos y formas, VI Congreso Internacional de «Lyra minima»,

organizado por Cilengua (San Millán de la Cogolla, 20-23 de octubre de 2010),

Olivar. Revista de Literatura y Culturas Españolas, XVIII, 13, ed. Mariana Masera

Cerutti, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. IdIHCS (UNLP-Conicet),

Secretaría de Investigación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,

Universidad Nacional de La Plata, pp. 293-316.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (dir.) (2013): RGA, III: Romancero General de Andalucía,

III. Romancero de la Provincia de Sevilla, ed. de P. M. Piñero, A. J. Pérez

Castellano, J. P. López Sánchez, J. L. Agúndez García y D. Flores Moreno, estudio

musicológico de Joaquín Mora Roche, Sevilla, Universidad de Sevilla / Diputación

Provincial.

Page 24: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 696 ~

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y ATERO BURGOS, Virtudes (1986): Romancero andaluz de

la tradición oral, Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y ATERO BURGOS, Virtudes (1987a): Romancero de la

tradición moderna, Sevilla, Fundación Machado.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y ATERO BURGOS, Virtudes (1987b): «El romance de La

Serrana de la Vera. La pervivencia de un mito en la tradición del sur», La Arcadia.

Homenaje al Prof. Francisco López Estrada, Dicenda. Cuadernos de Filología

Hispánica, 6, pp. 399-418.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y ATERO BURGOS, Virtudes (1989a): «Bernal Francés. La

transmisión de un tema renacentista en la tradición oral moderna arcense», en

Homenaje a Alonso Zamora Vicente. II: Dialectología. Estudios sobre el

Romancero, Madrid, Castalia, pp. 411-422.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y ATERO BURGOS, Virtudes (1989b): «El Romancero

andaluz: a la búsqueda de sus rasgos diferenciales», en El Romancero. Tradición y

pervivencia a fines del siglo XX, P. M. Piñero y otros (eds.), Cádiz, Fundación

Machado / Universidad de Cádiz, pp. 463-477.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y ATERO BURGOS, Virtudes (1989c): «El Romancero de

Guadalcanal. Un siglo de tradición: de Micrófilo a hoy», Philologica Hispalensis,

IV, 1, pp. 241-254.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y BALTANÁS, Enrique (1992): Micrófilo, Folk-lore

guadalcalanense, Alcalá de Guadaira, Editorial Guadalmena.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M., ATERO, Virtudes y BALTANÁS, Enrique (1994): «La

investigación sobre el Romancero andaluz de la tradición oral moderna. Estado de

la cuestión y actualización bibliográfica», en Actes del Col.loqui sobre cançó

tradicional, Rebés, S. (ed.), Coloquio (Reus, setembre 1990), Barcelona:

Publicacions de l’Abadía de Montserrat, Biblioteca Abat Oliba, pp. 477-490.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M., BALTANÁS, Enrique y PÉREZ CASTELLANO, Antonio José

(eds.) (1999): Romances y canciones en la tradición andaluza, prólogo de Pedro

M. Piñero, Sevilla, Fundación Machado.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y DURÁN, Carmen (2010): El cancionero de Aznalcázar de

los hermanos Mora, Sevilla, Fundación Machado / Ayuntamiento de Aznalcázar.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y otros (eds.) (1989): El Romancero. Tradición y pervivencia

a fines del siglo XX. IV Coloquio Internacional del Romancero, P. Piñero, V. Atero,

E. Rodríguez Baltanás y M. J. Ruiz (eds.), Fundación Machado / Universidad de

Cádiz, pp. 637-645.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y otros (eds.) (1992a): «Para una caracterización del

Romancero andaluz de tradición oral», en III Congreso de Folclore andaluz:

danzas, músicas e indumentaria tradicional (Almería, 1990), Almería, Centro de

Documentación Musical de Andalucía, pp. 139-152.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y otros (1992b): Literatura oral. Guía del Profesor.

Programa Juan de Mairena, Curso 1991-1992, Sevilla, Consejería de Educación y

Ciencia.

PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y otros (1993): Literatura oral. Guía del Profesor. Programa

Juan de Mairena. Curso 1992-1993, Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia.

RODRÍGUEZ, Carmen (2010): Reseña de El cancionero de Aznalcázar de los hermanos

Mora, Piñero, P. M., y C. Durán (2010), Sevilla, Fundación Machado y

Ayuntamiento de Aznalcázar, Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de

Andalucía, 2.ª época de El Folk-Lore Andaluz, 44 (diciembre), pp. 141-144.

Page 25: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 697 ~

RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (ed.) (1970): Silva de Romances (Zaragoza, 1550-1551),

Cátedra Zaragozana-Ayuntamiento.

RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1981): CPE: Cantos populares españoles (1882-1883), I-

V, Madrid, Ediciones Atlas.

RUIZ FERNÁNDEZ, M.ª Jesús (1988): Reseña de Romancero de la tradición moderna, P.

M. Piñero y V. Atero (1987), Sevilla, Fundación Machado], El Folk-Lore Andaluz.

Revista de Cultura Tradicional, Fundación Machado, 2.ª época, 2, pp. 282-285.

SÁNCHEZ ROMERALO, Antonio, CATALÁN, Diego y G. ARMISTEAD, Samuel (eds.)

(1979a): El Romancero hoy: I. Nuevas Fronteras, II. Poética, III. Historia,

Comparatismo, Bibliografía crítica, II Coloquio Internacional del Romancero

(University of California, Davis, 1977), Madrid / C-SMP / University of California,

Gredos.

SÁNCHEZ ROMERALO, Antonio, CATALÁN, Diego y ARMISTEAD, Samuel G. (eds.)

(1979b): «El Romancero oral ayer y hoy: breve historia de la recolección moderna

(1782-1970)», en El Romancero hoy: Nuevas fronteras, I, A. Sánchez Romeralo,

D. Catalán y S. G. Armistead (eds.), II Coloquio Internacional, Madrid / C-SMP /

Univ. of California, Gredos, pp. 15-51.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (1971): «Corridos, corridas y carretillas, verdadero origen del cante

flamenco», en Primera Fiesta del Cante de los Puertos, El Puerto de Santa María,

Guadalgráficas.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (1989a): «El Romancero de los gitanos bajoandaluces. Del

Romancero a las tonás», en Dos siglos de flamenco, Actas de la Conferencia

Internacional (Jerez, 21-25 de junio de 1988), Jerez de la Frontera, Fundación

Andaluza del Flamenco, pp. 29-129.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (1989b): «El Romancero de los gitanos bajoandaluces, germen del

cante flamenco», en El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX, P.

M. Piñero y otros (eds.), Fundación Machado y Universidad de Cádiz, pp. 563-607.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (1994a): «Bernardo del Carpio y los gitanos bajoandaluces», en

Actes del Col.loqui sobre canÇó tradicional (Reus, setembre, 1990), S. Rebés (ed.),

Barcelona, Publicaciones de l’Abadía de Montserrat, Biblioteca Abat Oliba, pp.

225-267.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (1994b): «De Bernardo del Carpio a los gitanos bajoandaluces» [Las

voces del Romancero, J. A. Cid (ed.)], Ínsula, 567 (marzo), pp. 18-20.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (1998): «Fernán Caballero, pionera en la recolección del Romancero

oral», en Fernán Caballero, Hoy. Homenaje en el bicentenario del nacimiento de

Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), M. Fernández Poza y M. García Pazos

(eds.), Encuentro (UIMP, 25-27 de septiembre de 1996), Ayuntamiento del Puerto

de Santa María, pp. 27-36.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (2003): «Reflexiones sobre la tradición atípica: el repertorio

romancístico de Antonio Mairena», Revista de flamencología, 2.º semestre, 18, pp.

63-92.

SUÁREZ ÁVILA, Luis (2006): «Poética y tradición de los romances de los gitanos andaluces:

‘El Lebrijano’, un caso de fragmentismo y contaminación romancística», Culturas

Populares, 4 (mayo-agosto). URL:

<http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/suarezavila.htm>

SUÁREZ ÁVILA, Luis (2007): «Fernán Caballero, pionera en la recolección del Romancero

oral», Culturas Populares, 5, julio-diciembre, pp. 5-7.

URL: <http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/suarez.htm>

Page 26: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 698 ~

SUÁREZ ÁVILA, Luis (2010): «La memoria viva, el olvido y el fragmentarismo, poderosos

agentes fundacionales del flamenco», I Jornadas. Literatura y Flamenco, Real

Academia Sevillana de las Buenas Letras (7-9 de octubre de 2009), Minervae

Baeticae. Boletín de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras, Sevilla, 2.ª

época, 38, pp. 289-314.

SUÁREZ JAPÓN, Juan Manuel (2009): «Visiones de Antonio Mairena, desde el recuerdo a

Alberto», Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía. Homenaje a

Juan Alberto Fernández Bañuls (diciembre), 43, pp. 57-73.

TALOS, Jon (2001a): Reseña de Romancero, Piñero, P. M. (1999), Madrid, Biblioteca

Nueva, Fabula, 42, Band, Hefr 3/4, pp. 378-379.

TALOS, Jon (2001b): «Max Matter und Nils Grosch», Reseña de Romances y canciones

en la tradición andaluza, P. M. Piñero, E. Baltanás, y A. J. Pérez Castellano (eds.)

(1999), prólogo de Pedro M. Piñero, Sevilla, Fundación Machado, Lied und

populäre Kultur/Song and Popular Culture. Jahrbuch des Deutschen

Volksliedarchivs, Münster/New York/München/Berlin, pp. 304-306.

TORRE SALVADOR, Juan Antonio de «Micrófilo» (1891): Un capítulo del Folk-Lore

Guadalcanalense, Imprenta Francisco Leal y C.ª Editores, Sevilla.

TRAPERO, Maximiliano (1992-1993): Reseña de El Romancero. Tradición y pervivencia

a fines del siglo XX, P. M. Piñero, y otros (eds.) (1989), IV Coloquio Internacional

del Romancero (Sevilla-Puerto de Santa María-Cádiz, 1987), presentación de Pedro

M. Piñero, Fundación Machado y Universidad de Cádiz, Draco, 3-4, pp. 457-474.

VEGA, Carmen de la (1990): «Las investigaciones del Romancero de tradición oral

moderna en Andalucía», Revista de Humanidades, 1, pp. 135-146.

VEGA, Carmen de la (2004-2005): «Las primeras muestras del Romancero de la tradición

oral moderna en Andalucía. Bartolomé José Gallardo (1776-1852)», Revista de

Humanidades, 14, pp. 197-208.

VEGA, Carmen de la (2010): «Las primeras muestras del Romancero de tradición oral

moderna: Serafín Estébanez Calderón», RdH: Revista de Humanidades, 17, pp. 49-

58.

DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.17.2010.12888

VEGA, Carmen de la (2012): «Fernán Caballero, pionera en la recolección del

Romancero de tradición oral moderna», RdH: Revista de Humanidades, 19, pp. 25-

36.

DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.19.2012.12841

VEGA, Carmen de la (en prensa): «Historia de la investigación del Romancero en la

tradición moderna en Andalucía occidental», Ayuntamiento de Sevilla [Tesis

doctoral].

WOLF, Fernando J. y HOFMANN, Conrado (eds.) (1856): Primavera y flor de romances o

colección de los más viejos y más populares romances castellanos, A. Asher y

Comp, Berlín.

WOLF, Fernando J. y HOFMANN, Conrado (1945): Primavera y flor de romances o

colección de los más viejos y más populares romances castellanos [1856], en

Antología de poetas líricos, VIII-IX, Menéndez Pelayo, M., Santander, CSIC-

Aldus.

ZEMKE, John (2003-2004): «La eterna agonía del Romancero», Reseña de La eterna

agonía del Romancero. Homenaje a Paul Bénichou, P. M. Piñero (ed.) (2001),

Encuentro Internacional sobre el Romancero (Sevilla, 24-27 de octubre de 1999),

presentación de P. M. Piñero, con la colaboración de J. L. Agúndez, E. Baltanás,

Page 27: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 699 ~

M. Fernández Gamero y A. J. Pérez Castellano, Sevilla, Fundación Machado, ELO.

Estudos de Literatura Oral, 9/10, pp. 346-350.

ZOIDO, Antonio (2014): «La resurrección del Romancero», Reseña de RGA, III:

Romancero General de Andalucía, III. Romancero de la Provincia de Sevilla,

Piñero, P. M. (dir.) (2013), ed. de P. M. Piñero, A. J. Pérez Castellano, J. P. López

Sánchez, J. L. Agúndez García y D. Flores Moreno, estudio musicológico de

Joaquín Mora Roche, Universidad de Sevilla y Diputación Provincial, Hispalíneas,

El Correo de Andalucía, Sevilla (30 de mayo).

DISCOGRAFÍA

FRAILE GIL, José Manuel (1998): Jerez de la Frontera, Madrid, Tecnogasa, S. A. 1 disco

(CD-DA); + 1 folleto (14 pp.).

JIMÉNEZ PEÑA, Fernanda y Bernarda (2000): «Fernanda y Bernarda de Utrera, sus

primeras grabaciones», BMG / RCA.

«Mairena, Antonio» (1958): Cantes de «Antonio Mairena», (LP), Columbia, CCLP-

31010.

«Mairena, Antonio» (1966): La gran historia del cante gitano-andaluz, (LP), Columbia,

MCE 814, 815 y 816.

«Mairena, Antonio» (1967): Festival de Cante Jondo «Antonio Mairena», (LP),

Columbia, MCE 825.

«Mairena, Antonio» (1969): Honores a la «Niña de los Peines», (LP), RCA VICTOR,

LPM-10396-N.

«Mairena, Antonio» (1973): Triana, raíz del cante, (LP), PHILIPS, 6328104.

«Mairena, Antonio» (1993): Obras Completas, 16, (CD), ed. del X aniversario de su

muerte, Sevilla, Junta de Andalucía.

PEÑA FERNÁNDEZ, Juan, «El Lebrijano» (1973): Columbia BC 3229 Stéreo.

PEÑA FERNÁNDEZ, Juan, «El Lebrijano», y M. Fernández, «La Perrata» (1999): «El

Lebrijano» en familia, Universal Discos.

SIGLAS EMPLEADAS

AIRPH-Web: Petersen, S., Archivo Internacional del Romancero Panhispánico.

AMP: Archivo Menéndez Pidal.

Ant.: Menéndez Pelayo, M., Antología de poetas líricos castellanos, 1945.

CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

C-SMP: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal.

FMP: Fundación Menéndez Pidal.

IEM: Instituto Español de Musicología (Barcelona)

RGA: Piñero, P. M. (dir), Romancero General de Andalucía, I, Cádiz (1996); II, Huelva

(2004); III, Sevilla (2013).

Rom.: Romancero.

RTLH: Menéndez Pidal, R y otros (eds.); Catalán, D. (ed.) Romancero Tradicional de las

Lenguas Hispánicas; y Catalán, D., y Cid, J. A. (eds.) (1957-1985).

Page 28: El romancero de la tradición moderna en la provincia de ...

C. DE LA VEGA DE LA MUELA, «EL ROMANCERO…» BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 673-700

ISSN: 2173-0695 DOI: 10.17561/blo.vextrai1.31

~ 700 ~

SMP: Seminario Menéndez Pidal.

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fecha de recepción: 25 de abril de 2017

Fecha de aceptación: 28 de abril de 2017