El Racionalismo

4
EL RACIONALISMO: DESCARTES. 1. Sentido de su filosofía La importancia de Descartes consiste en que él inicia la tradición del Racionalismo, poniendo en duda la Filosofía Medieval e inaugurando un nuevo camino que luego será proseguido por filósofos tan importantes como Espinoza o Leibniz, y superado por el filósofo ilustrado Inmanuel Kant. Al atreverse a “partir desde cero”, criticando la filosofía Escolástica, Descartes es el primer pensador moderno. De los sistemas filosóficos anteriores critica su “realismo ingenuo”. El “realismo” piensa que la realidad está ahí, y que puede ser conocida tal como es. Pero ya Galileo demostró cómo los sentidos pueden engañarnos, y que no es fiable pensar que la conocemos tal cual. Incluso la propia existencia de la realidad se puede convertir, como veremos, en un problema filosófico. Conocer no es conocer la realidad sino nuestras ideas sobre la realidad. Nuestro pensamiento recae sobre ideas, y nuestro problema filosófico fundamental, en esta época, es como tener la certeza de si estas ideas se corresponden con la realidad o no, para ello no hay más remedio que analizar las ideas. Partimos del análisis del conocimiento, y veremos si, a través de este análisis podemos alcanzar una realidad segura, para construir un sistema de conocimiento, con una base firme, que no se derrumbe como la Filosofía Escolástica. Pero este sistema de conocimiento se diferencia radicalmente del que Descartes hereda del pasado. De hecho, en el Discurso del método se muestra especialmente crítico con el saber que se transmite por la vía de la autoridad. Frente al sentido de la verdad y de la creencia del saber heredado, defenderá un sentido de la verdad como aquello que es evidente para la razón: todas las ciencias no son más que una, la sabiduría humana aplicada a los diferentes objetos. Pero la ciencia tiene sólo que ocuparse de los objetos claros y distintos. Afirmará, también, la igualdad de los espíritus y la capacidad de todos los hombres para conocer y comprender; entendiendo que las inteligencias no son diferentes más que por el método empleado por ellas, y proclamando la educación como derecho de todos y no como privilegio de algunos. Otro de los principios de la obra de Descartes será el derecho de pensar por sí mismo, respetando la libertad de estudio de cada individuo; y señalando, además, el orden que debe seguir la inteligencia para pasar de lo conocido y fácil a lo desconocido y difícil, recomendándolo para las investigaciones científicas. 2. Razón y método El avance del conocimiento humano necesita sin embargo estar apoyado en algo firme, en algo que pueda garantizar el logro de la ansiada verdad universal sobre todas las cosas, objetivo de la filosofía como saber de la totalidad de lo real. Es necesario, pues, un método, unas reglas determinadas que hagan eso posible con la seguridad que caracteriza a la ciencia, al conocimiento verdadero y objetivo. Descartes propone comenzar ese “sistema del conocimiento” por aquí: estableciendo un método sencillo, pero claro y eficiente Se impone actuar con cautela. En la noche oscura es mejor moverse poco para no caer. ¿Dónde buscar la inspiración para semejante método general del conocimiento? ¿En la lógica, la geometría, el álgebra…? El método de estas tres ciencias es excelente. Pero la primera se ha convertido en un arte farragoso, la segunda depende en exceso de la imaginación y el álgebra se ha vuelto también

description

El Racionalismo

Transcript of El Racionalismo

EL RACIONALISMO: DESCARTES.1. Sentido de su filosofa La importancia de Descartes consiste en que l inicia la tradicin del Racionalismo, poniendo en duda la Filosofa Medieval e inaugurando un nuevo camino que luego ser proseguido por filsofos tan importantes como Espinoza o Leibniz, y superado por el filsofo ilustrado Inmanuel Kant. Al atreverse a partir desde cero, criticando la filosofa Escolstica, Descartes es el primer pensador moderno. De los sistemas filosficos anteriores critica su realismo ingenuo. El realismo piensa que la realidad est ah, y que puede ser conocida tal como es. Pero ya Galileo demostr cmo los sentidos pueden engaarnos, y que no es fiable pensar que la conocemos tal cual. Incluso la propia existencia de la realidad se puede convertir, como veremos, en un problema filosfico. Conocer no es conocer la realidad sino nuestras ideas sobre la realidad. Nuestro pensamiento recae sobre ideas, y nuestro problema filosfico fundamental, en esta poca, es como tener la certeza de si estas ideas se corresponden con la realidad o no, para ello no hay ms remedio que analizar las ideas. Partimos del anlisis del conocimiento, y veremos si, a travs de este anlisis podemos alcanzar una realidad segura, para construir un sistema de conocimiento, con una base firme, que no se derrumbe como la Filosofa Escolstica.Pero este sistema de conocimiento se diferencia radicalmente del que Descartes hereda del pasado. De hecho, en el Discurso del mtodo se muestra especialmente crtico con el saber que se transmite por la va de la autoridad. Frente al sentido de la verdad y de la creencia del saber heredado, defender un sentido de la verdad como aquello que es evidente para la razn: todas las ciencias no son ms que una, la sabidura humana aplicada a los diferentes objetos. Pero la ciencia tiene slo que ocuparse de los objetos claros y distintos. Afirmar, tambin, la igualdad de los espritus y la capacidad de todos los hombres para conocer y comprender; entendiendo que las inteligencias no son diferentes ms que por el mtodo empleado por ellas, y proclamando la educacin como derecho de todos y no como privilegio de algunos. Otro de los principios de la obra de Descartes ser el derecho de pensar por s mismo, respetando la libertad de estudio de cada individuo; y sealando, adems, el orden que debe seguir la inteligencia para pasar de lo conocido y fcil a lo desconocido y difcil, recomendndolo para las investigaciones cientficas.2. Razn y mtodoEl avance del conocimiento humano necesita sin embargo estar apoyado en algo firme, en algo que pueda garantizar el logro de la ansiada verdad universal sobre todas las cosas, objetivo de la filosofa como saber de la totalidad de lo real. Es necesario, pues, un mtodo, unas reglas determinadas que hagan eso posible con la seguridad que caracteriza a la ciencia, al conocimiento verdadero y objetivo. Descartes propone comenzar ese sistema del conocimiento por aqu: estableciendo un mtodo sencillo, pero claro y eficienteSe impone actuar con cautela. En la noche oscura es mejor moverse poco para no caer. Dnde buscar la inspiracin para semejante mtodo general del conocimiento? En la lgica, la geometra, el lgebra? El mtodo de estas tres ciencias es excelente. Pero la primera se ha convertido en un arte farragoso, la segunda depende en exceso de la imaginacin y el lgebra se ha vuelto tambin oscura y confusa. No sera posible aprovechar las ventajas de las tres atenindose a un mnimo nmero de reglas? Lo mismo que la existencia de muchas leyes sirve en los Estados ms para el vicio que para la obediencia, la existencia de muchos preceptos en la razn sirve ms para andar sin rumbo que con orden y concierto. De ah que Descartes redujera al mximo el nmero de reglas necesarias para conducir a la razn:1. Evidencia: admitir slo aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda.2. Anlisis: descomponer las dificultades en sus elementos componentes para examinarlos uno a uno.3. Sntesis: componer los conocimientos empezando por los elementos ms simples.4. Enumeracin: revisar tantas veces como fuera preciso todo lo hecho, para estar seguro de no haber omitido nada.Este modelo, en definitiva, se inspira en el mtodo de las matemticas (compositivo-resolutivo): todas sus verdades se derivan (deducen) necesariamente de unos pocos primeros principios evidentes (axiomas). El mtodo matemtico constituye el modelo para cualquier razonamiento cientfico. Si la matemtica es la ciencia por excelencia, la nica que tiene suficiente solidez es porque el sujeto cognoscente tiene un alto grado de certeza con los enunciados y proposiciones de la matemtica. El mtodo es un instrumento para descubrir la verdad y para ensear a la razn a saber conducirse de la manera ms eficaz posible ante todos los objetos que se le presenten.3. La duda metdica y la primera verdad de la filosofa Para comenzar a levantar ese sistema del conocimiento es necesario un punto de partida firme, slido, es decir, una primera verdad absolutamente evidente, totalmente cierta (a la manera de un axioma geomtrico), que se presente a la razn tan claro y distinto que no admita la ms mnima duda razonable. Cmo proceder? Descartes propone comenzar precisamente con una duda absolutamente radical: dudar de todo lo que hasta ahora me pareca cierto, analizando sus fundamentos para ver si encuentro en ese proceso esa verdad primera. Se trata de una duda metdica: someter todos los conocimientos, ideas y creencias y sus fuentes al juicio soberano de la razn, sistemticamente y sin excepcin. Esta investigacin, pues, repasa todas las fuentes de conocimiento y sus resultados:1. La primera y ms obvia razn para dudar de nuestros conocimientos se halla en la falacia de los sentidos, que nos inducen a veces a error. Ahora tambin, qu garanta existe de que no nos inducen siempre a error? La mayora de los hombres consideran altamente improbable que los sentidos nos induzcan siempre a error, pero la improbabilidad no equivale a la certeza y, por eso, la posibilidad de dudar acerca del testimonio de los sentidos no queda totalmente eliminada.2. Cabe, pues, dudar de que las cosas sean como las percibimos por medio de los sentidos, por ello no nos permite dudar de que existan las cosas que percibimos. De ah que Descartes aada una segunda razn ms radical para dudar: la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueo. A veces los sueos nos muestran mundos de objetos con extremada viveza, y al despertar descubrimos que tales universos no tienen existencia real. Cmo distinguir el estado de sueo del de vigilia y cmo alcanzar certeza absoluta de que el mundo que percibimos es real? (como en el caso de las falacias de los sentidos la mayora de los hombres si no todos cuentan con criterios para distinguir la vigilia del sueo; pero estos criterios no sirven para fundamentar una certeza absoluta.)3. La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueo permite dudar de la existencia de las cosas y del mundo, pero no parece afectar a ciertas verdades, como las matemticas: dormidos o despiertos, los tres ngulos de un tringulo suman 180 en la geometra de Euclides. De ah que Descartes aada el tercer y ms radical motivo de duda: tal vez exista algn espritu maligno escribe Descartes de extremado poder e inteligencia, que pone todo su empeo en inducirme a error (Meditaciones Metafsicas, 1). Esta hiptesis del genio maligno equivale a suponer que tal vez el entendimiento humano es de tal naturaleza que se equivoca siempre necesariamente cuando piensa conocer la verdad.En definitiva, hay que encontrar un camino que dote a la conciencia de un criterio de certeza, firme y slido del que deducir la realidad. Hasta ahora existen dudas razonables de que el funcionamiento de los sentidos, incluso del de la propia razn, no arroja verdades absolutamente indudables (no son fiables). Sin embargo, repasando los argumentos encontramos que, sea como sea, el mismo hecho de dudar, esto es, de pensar, no admite duda. Esto mi propia razn lo admite como evidente, por ello puedo afirmar pienso, luego existo. Esta afirmacin se convierte en la primera verdad que desvanece todos los motivos de duda, el principio de la filosofa por tanto.De todo menos del propio hecho de pensar se puede dudar, porque la duda ya es pensamiento en s misma, el cogito, ergo sum, de esta manera, se convierte en regla general del saber, criterio universal y paradigma de toda verdad y certeza. Es la propia razn el fundamento de todo conocimiento verdadero (cientfico).4. La posibilidad del conocimiento cientfico Hasta el momento, la investigacin arroja una sola verdad: soy algo que piensa. Y cules son los contenidos del pensar? Las ideas, que contienen informacin que denomino conocimiento. Ahora bien, Descartes distingue varios tipos de ideas: Las ideas adventicias: son aquellas que elabora mi razn a partir de lo que me aportan mis sentidos, es decir, son ideas sobre los objetos y acontecimientos externos al pensamiento (por ejemplo la idea de rbol). Las ideas facticias: aquellas que se inventa la razn por s misma, sin referencia a una realidad exterior (ejemplo: la idea de sirena). La ideas innatas: aquellas que pertenecen a la propia razn, sta no las ha generado de ningn modo pero aparecen con total claridad y distincin (ejemplo: la idea de causa). Muchas ideas innatas forman parte fundamental de las ciencias formales como las matemticas o la lgica y, al ser evidentes son consideradas ciertas (verdaderas). Sin embargo las ideas adventicias son las que hacen posible las ciencias naturales, las que se refieren al mundo, pero qu garanta tengo de que se refieren de verdad a algo externo al pensamiento? Estas ciencias pueden aportarme algn conocimiento cierto? La razn responde: existe en mi pensamiento una idea innata, la de un ser sumamente prefecto e infinito, Dios. Ahora bien, esa idea no puede provenir de mi, pues soy un ser imperfecto y finito. Slo puede provenir de un ser perfecto e infinito. Conclusin: ha de existir Dios (adems no se puede concebir algo tan sumamente perfecto sin una de esas perfecciones: la existencia es ms perfecto ser que no ser-).Ese Dios, que me ha creado, garantiza con su perfeccin que mis ideas adventicias corresponden ciertamente (siempre que sean lo suficientemente claras) con objetos fuera de mi pensamiento. Cmo? Si me hubiera creado de forma que me engaara al utilizar mi razn sera un signo de imperfeccin, pues una de sus perfecciones es la suma bondad, algo que se demostr imposible. Luego las ciencias naturales nos ofrecen conocimientos ciertos sobre el mundo, siempre que las ideas sobre l sean claras y distintas a la razn.5. La realidad. Las tres sustanciasQu podemos decir, con absoluta certeza, que existe (la filosofa no se conforma con el perece que, sino que ha de mostrar rigor y exactitud- esto le exige Descartes-)? De la investigacin originada en la duda metdica se desprende que: Existe una sustancia perfecta e infinita: Dios. Existe una sustancia que consiste en pensar, una sustancia pensante: el alma o razn. Existe una sustancia distinta de las anteriores, la materia (los seres materiales), aunque con total seguridad slo podemos decir que existe en cuanto extensin (el resto de cualidades, color, sabor, olor, no puedo asegurar que no sean ms que impresiones subjetivas mas): la sustancia extensa. La razn slo puede confirmar estas realidades que tratar de investigar para conocerlas mejor. De este modo las ciencias naturales, fsicas, se ocuparn de la sustancia extensa, pero su ciencia consistir en analizar aquellos aspectos objetivos que puedan ser mensurables, es decir, medibles (geomtricamente): se trata de una interpretacin mecanicista de la naturaleza (no es algo vivo, ms bien a ojos del cientfico es una mquina sujeta a rigurosas leyes deterministas).Por otro lado, el ser humano resulta especial en la medida que en l conviven dos sustancias: la extensa (el cuerpo), y la pensante (alma o razn). De este modo el objetivo ltimo del pensamiento de Descartes al afirmar que alma y cuerpo, pensamiento y extensin, constituyen sustancias distintas, es salvaguardar la autonoma del alma respecto de la materia. De este modo queda a salvo otro atributo esencial del ser humano: su libertad, que no est por tanto sujeta a las rgidas leyes de la materia (como s lo est el cuerpo).