El Poder en El Desarrollo Del Contexto de Nuevas Practicas Gerenciales

27
57 RESUMEN El discurso en torno al poder es algo permanente en el contexto organizacional, desde la administración y gerencia en sentido clásico y como respuesta a los cambios acaecidos a causa de los paradigmas emergentes. Sin embargo, el poder como característica de la orga- nización ha estado impactado por dichos cambios. En correspondencia a ello, el presente quiere ser un excurso acerca de la movilización del concepto del poder en torno a las nuevas prácticas gerenciales, analizando de manera particular la ética como práctica de empodera- miento en función del lugar del hombre en la administración. Palabras clave: Poder, Ética, Organización. Recibido: 25/03/2012 Aceptado: 06/05/2012 El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prácticas gerenciales José Tadeo Morales Universidad de Carabobo, Venezuela [email protected] Observatorio Laboral Revista Venezolana Vol. 5, Nº 9, enero-junio,2012: 57-83 Universidad de Carabobo ISSN: 1856-9099

description

NUEVAS PRACTICAS GERENCIALES

Transcript of El Poder en El Desarrollo Del Contexto de Nuevas Practicas Gerenciales

57RESUMENEl discurso en torno al poder es algo permanente en el contexto organizacional, desde la administracin y gerencia en sentido clsico y como respuesta a los cambios acaecidosa causa de los paradigmas emergentes. Sin embargo, el poder como caracterstica de la orga-nizacin ha estado impactado por dichos cambios. En correspondencia a ello, el presente quiere ser un excurso acerca de la movilizacin del concepto del poder en torno a las nuevas prcticas gerenciales, analizando de manera particular la tica como prctica de empodera-mientoen funcin del lugar del hombre en la administracin.Palabras clave: Poder, tica, Organizacin.Recibido: 25/03/2012 Aceptado: 06/05/2012El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo MoralesUniversidad de Carabobo, [email protected] Laboral Revista VenezolanaVol. 5, N 9, enero-junio,2012: 57-83Universidad de Carabobo ISSN: 1856-909958SUMMARYThe discourse upon power is something permanent in the organizational context, from administration and management in classical sense and as a response to the changes that have occurred because of the emerging paradigms. However, the power as a feature of the Organization has been impacted by these changes. In correspondence with it, the present wants to be an excursus concerning the mobilization of the concept of power on the new management practices, analyzing in particular the ethics as a practice of empowerment on the basis of the place of man in the administration.Keywords: Power, Ethics, Organization.Received: 25/03/2012 Accepted: 06/05/2012Power in the context of new managementpractices developmentObservatorio Laboral Revista VenezolanaVol. 5, N 9, january-june,2012: 57-83Universidad de Carabobo ISSN: 1856-9099Jos Tadeo MoralesUniversidad de Carabobo, [email protected] poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo MoralesIntroduccinEl poder dentro del contexto de las CienciasAdministrativasyGeren-cialessiemprehagiradoenfuncin de ser el elemento mediante el cual se cohesionanlaplaneacin,direccin organizacinycontrolcomoaccin que permite desarrollar acciones. En tal sentido, Koontz y Weihrich (2004: 17) al referirse a Henri Fayol en trminos de: verdadero padre de la administra-cinmodernasintetizanencuatro loscatorceprincipiosteniendocomo centro el poder, siendo ellos: autoridad yresponsabilidad,unidaddemando, cadenaescalar(jerarqua)yespritu decuerpo;evidentementeestosprin-cipios cohesionan la organizacin. De esta forma las organizaciones se cons-tituyeron con una estructura piramidal enadecuacinafunciones,mandos yroles.Noobstante,laproblemtica sobreeltemaendesarrolloesms profunda pues trasciende a las organi-zaciones; en tal sentido, Lpez (1995) ampla la consideracin sobre el poder establecindolocomocaracterstica delasociedadmoderna,sustentn-doloenlainfuenciadelaorganiza-cin militar de la cual considera cinco aspectosfundamentales:organizacin jerrquica/piramidal,ticadeldeber uobedienciaalsuperiorinmediato, laracionalidadformal,elsujetodis-ciplinarioyeldiscursofsico/cient-fcodeloreal,aesteplanteamiento selepuedecaracterizarentrminos depensamientomodernoyelmismo Lpez (Op. Cit) incluye varios autores quienesdefnenlassociedadescomo: sociedadesindustriales;Marx:socie-dadescapitalistas;Weber:sociedades burocrticas;Foucault:sociedades panpticas o disciplinadas entre otras. Sin embargo, las transformaciones paradigmticas de las epistemes con-fgurativas de un modelode sociedad hanidocambiandoyevolucionando, elreconocidoadvenimientodela post-modernidadcomounacrticaa lamodernidadyconeltrminopost o ms allde, ahora caracterizado, contodapropiedad,deposmoder-nidadparalocualBauman(2006) desarrollaunaticapropia(posmo-derna),lacualmanifestaacciones, pensamientosyperspectivasquele caracterizancomotalyladistingue deotras,indicandoaslomanifesto reiteradasvecesporMartnez(2008, 2000)alsealarelcambiodepara-digmayfundamentalmentederacio-nalidadlocualesreferenciadopor autorescomoSchrdinger,Havely Prigoginequienesmanifestanque algoseestyendoyotrarealidad emerge,indicandonuevasperspec-tivascomolorefereMires(1996) manifestandounprocesoderevolu-ciones las cuales se infltraron y, sola-mente,setomconcienciadeellas cuando ya se haban instalado siendo lasmismas:larevolucinmicroelec-trnica, la revolucin feminista, revo-60Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestrallucinecolgica,larevolucinpol-tica y la revolucin paradigmtica. En este sentido se ha gestado un cambio enlaconcepcindelmundoyenlas formas de aproximarse a l. Enadecuacinconloanterior,al asumiruncambiodepticaacerca delasociedad,deberancambiarlas concepcionesdelasorganizaciones, lasdefniciones,conceptualizaciones, perspectivasyenfoquesosea,la maneradepensarsobreellas.Por ejemplo, algunos ya superan el debate moderno/posmodernoyenmarcanel asuntoentornoalascaractersticas mediantelascualesmejorseexpresa unatemporalidadounprocesocivili-zatorio como es el caso de la sociedad de la informacin, sociedad del cono-cimientoolaeradigital.Frentea laprimeracaracterizacinBecerra (2003,referenciadoenBlanco2008) manifestalaSociedaddelaInforma-cincomoherenciadelaglobaliza-cinydesarrollotecnolgico.Segn Trejo(2001)suscaractersticasson: exuberancia,irradiacin,velocidad, multilateralidad/centralidad,interac-tividad/unilateralidad,desigualdad, heterogenidad, desorientacin y ciuda-danas pasivascentradas en la infor-macin la cual es defnida por la Real Academia Espaola (2011) como: (Dellat.informato,-nis).1.f. Accinyefectodeinformar.2.f. Ofcina donde se informa sobre algo. 3. f.Averiguacinjurdica y legal de unhechoodelito.4.f.Pruebasque sehacendelacalidadycircunstan-ciasnecesariasenunapersonapara unempleouhonor.U.m.enpl.5. f.Comunicacinoadquisicinde conocimientosquepermitenampliar o precisar los que se poseen sobre una materiadeterminada.6.f.Conoci-mientos as comunicados o adquiridos. 7.f.Biol.Propiedadintrnsecade ciertos biopolmeros, como los cidos nucleicos,originadaporlasecuencia delasunidadescomponentes.8.f. ant. Educacin, instruccin.Enelmbitodelosmercadosde valores, aquella a la que se ha tenido accesoreservadamente,conocasin del desempeo de un cargo o del ejer-ciciodeunaactividadempresarialo profesional,yque,porsurelevancia paralacotizacindelosvalores,es susceptibledeserutilizadaenpro-vecho propio o ajeno.Sinembargo,elsignifcadode informacinestablecindolocomo: unconjuntodedatosorganizados procesadosqueconstituyenunmen-saje,aelloselesumaunarefe-renciadegranimpactomanifesta porOayamayCastells(2002,p. 168)quienespresentaronalgrupo depasesdenominadocomoG7una investigacin en la cual concluyen en la necesidad de reorientar las inves-tigaciones, ya que el tratamiento de la informacin ha sustituido al sector de servicioscomoactividaddominante 61El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo Moralesen las economas adelantadas de hoy, porlocualelmanejo,tratamientoy adquisicin de la informacin genera poderenladenominadasociedadde lainformacin.Esdecir,lasociedad delainformacinemergecomouna conceptualizacindeunparadigma medianteelcualsetrasciendeel debatemodernidad/posmodernidad impactandolasociedadyfundamen-talmente sus organizaciones.Deestaforma,esteestudiopre-tende generar un aqueo en funcin del podercomoelementosignifcativoy de cohesin en la organizacin desde el contexto de nuevas prcticas geren-cialespermitiendogenerarrupturas espistemolgicasparatrascender anteriores.Elmismoesdecarcter documentalestudiandoperspectivas y teoras,advirtiendo la permanencia del poder no como elemento de cohe-sin para las organizaciones enforma piramidal de una cadena de mando de ordenmilitarpues,debedestacarse lasignifcacindenuevasconsidera-cionesracionalesparapensarlarea-lidadadministrativaygerencialbajo eltrminodecomplejidadcomoson sistemasabiertos,estructurasdisi-pativasdesarrolladasporPrigogine (Spire, 2000), sistemas vivos de Matu-rana(2003),Bohn(1998)delorden implicadoentreotros.Esdecir,todo un entramado terico mediante el cual sepuedeestudiarelhaceryactuar desde el poder dentro de la organiza-cin evidenciado porZapata, Murillo, Martnez,Gonzlez,Salas,vilay Caicedo (2009), quienesplantean: Elelementodecohesinydomi-nacinporexcelenciaeselpoder. HablardelPoderenlaOrganiza-ciones,implicanecesariamentereco-nocerquelosinteresesdelosindi-viduosquelaconformannosiempre vandelamanoconlosinteresesde la organizacin, los cuales, supuesta-mente, recogen el sentir y pensar de la gran mayora. p. 208Loanteriormanifestaclaramente elsignifcadoypermanenciade poder; ste, como tal, nopuede disi-parse en la organizacin y para su fun-cionamientolaorganizacinlonece-sita para direccionar y controlar los procesos,lasaccionesytodotipode gestinorganizacionalsincaerenel desorden o en llegar a la rigidezcoer-citivadecontrolextremo.Teniendo presentelopresentelareferenciade Marina(2008)quienlodefnecomo lacapacidadderealizaralgoycon-vertir en realidad la posibilidad. Porsuparte,Schvarstein (1998:101)adviertedemanerasig-nifcativaque:lanocindepoder esconstitutivadelasrelacionesque seestablecenentrelosintegrantes de una organizacin. El poder otorga cohesinyestabilidad.Estarefe-renciadapesoontolgicoycaracte-riza al trmino como algo propio de la 62Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestralorganizacin,aunqueelautorinme-diatamentereferelasimultaneidad de lo contrario, es decir la resistencia. Es decir puede ser utilizado con dife-rentes sentidos y connotaciones.Por consiguiente,elpoderquedarcomo partedelaorganizacinperodebe estarinmersodentrodeunprincipio deequilibrioymadurezelcualno lepermitaconvertirseenunaspecto negativo sino como un elemento per-manentemedianteelcualsusmiem-bros, acciones, valores, principios son cohesionadosyledantotalidadala organizacin. Deacuerdoconloanterior,la investigacintieneporfnalidad hacerunexcursoytransitarporla organizacinconlacaracterizacin del poder ante los nuevos paradigmas y su infuencia en las prcticas geren-ciales emergentes.Teoras clsicas del poderTeniendopresentelocomplejode la temtica, se inicia el estudio inten-tandollegaralquiddelasuntodesde lallamadamodernidadcomopunto clsico en cuanto a la temporalidad y episteme donde emergenla Adminis-tracinyGerencia.Enestecontexto Gabaldn(2008,p.85)generaun antecedentealatemticaplanteando ladiscusinentreelpoderylossis-temaspolticosdesdelocualseevi-denciaelcarcterontolgicoypri-mario del poder como dado en el ser humano al manifestar:Siendo el hombre un ser social por naturaleza,estarsiempreinmerso enunhazderelacionessocialesque determinansuscondicionesdevida (interdependencia,segnDurkheim). Esaredderelacionessocialesafec-tarcadavezmslosmbitosdesu vidaenlosaspectosculturales,tec-nolgicosysociales.Esfuncinde la poltica dirigir, ordenar e integrar estasrelaciones,paralocualescon-dicinindispensableelejerciciodel poder,entendindoseportallacapa-cidadparalograrqueotros(indivi-duos o grupos) hagan lo que el que lo detenta quiere. Esdecir,segnelautor,elser humanoporsersocialestinmerso en el poder, el cual es una dimensin humanalacuallepermiterelacio-narse con otros para hacer cosas. Ello esconfrmadoporZapata,Murillo, Martnezyotros(opcit.,p.207) manifestando: El ejercicio del poder es el refejo de una manera de cmo se hacenlascosas.Locualimplica enlaorganizacinunamanerade actuarenfuncindeunavisinflo-sfca.Sinembargo,losreferentes encontradosencuantoalestudiodel poder, implican la revisin de tericos del temacomo Hobbes (1651, p. 36) quien defne poder como:63El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo MoralesEl poder de un hombre (universal-menteconsiderado)consisteensus mediospresentesparaobteneralgn bien manifesto futuro. Puede ser ori-ginal o instrumental.Poder.Podernaturaleslaemi-nenciadelasfacultadesdelcuerpo odelainteligencia,talescomouna fuerza,belleza,prudencia,aptitud, elocuencia,liberalidadonobleza extraordinarias.Soninstrumentales aquellospoderesqueseadquieren mediantelosantedichos,oporla fortuna, y sirven como medios e ins-trumentos para adquirir ms, como la riqueza,lareputacin,losamigosy los secretos designios de Dios, loque loshombresllamanbuenasuerte... Elmayordelospodereshumanos eselqueseintegraconlospoderes de varios hombres unidos por el con-sentimiento en una persona natural o civil; tal es el poder de unEstado; o el de un gran nmero de personas, cuyo ejerciciodependedelasvoluntades de las distintaspersonas particulares, como es el poder de una faccin o de varias facciones coaligadas... El referente es signifcativo, funda-mentalmente en cuanto al poder deno-minado como el mayor, el de consen-timiento mediante el cual se integran lospoderesdevarioshombres,aun cuandohacereferenciaalestado,el centrodelasuntoeslaorganizacin, notantoenelsentidodeposeer, siervos, amigos y otros como lo refere el autor. Por el contrario, abre la pers-pectivasobreacuerdos,plantearse fnescomoeselcasodelamisiny visindeunaorganizacindondese adscriben los subordinados. En fn, es posiblecerrarelreferenteaHobbes comoloplanteaRodrguez(2002, p.89):Elpoderenconsecuenciaes postuladoporlaleynatural,aunque Hobbes no disea los mecanismos del poder con la precisin de Maquiavelo yaquesupuntodemiravadirigido msalciudadano.Porendedentro delaorganizacinseconfgurauna perspectivadepoderparaunhacer, lograr algo.Otrosautoresdeimportanterele-vancia son Marx y Engels, los cuales referenciadosenDiccionarioFilo-sofa Contempornea (2010) haciendo unanlisissocialdesdeelpuntode vista econmico en funcin de modos deproduccinplanteadoelcmose organizanlassociedadesenfuncin deltrabajorealizadoparasubsistir determinadoscomo:comunidad tribal,sociedadasitica,caracteri-zadasporlaausenciadepropiedad; lasociedadantiguacomoGreciay Roma, con caracterstica de infuencia de la organizacin militar; la sociedad feudal y fnalmente la sociedad capi-talistaburguesaenmodalidadesde capitalismocomercialdesarrollodel mercado,manufactureroeindustrial apareceelproletariadoyelcapita-lismo fnanciero colonialista.64Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestralDesde el punto de vista flosfco, Verneaux(1966,p.17)reafrmala perspectivadeMarxencuantoalo econmicocomocentrodepensa-miento estableciendo:Marxafrmaquenosonlasideas lasquedirigenelmundo,yquelas superestructurasestndeterminadas por el estado social, el cual, a su vez, est determinado por las fuerzas eco-nmicas.Afndecuentaselverda-dero motor de la historia es la infraes-tructura.Elmododeproduccinde la vida material condiciona el proceso deexistenciadelavidasocial,pol-tica y espiritual en su conjunto.Consecuentemente,seesgrime todounmovimientoporlavida,un existencial en el cual se debate sobre el ser del hombre en funcin de fuerzas econmicas,por lo cual Marx dedica al estudio de la economa largos aos y su obra mxima es el Capital, cuyo subtituloesCrticadelaEconoma Poltica,complementadaporotra obracomolaMiseriadelaFilosofa lacualesunacrticaaPierre-Joseph Proudhon. Elasuntoimportantesereferea lasrelacionesdepoderdadascomo dominacinporpartedelpatronoen eltrabajo,Marxplantealasituacin de explotacin conducente a la aliena-cin sustentado en la creciente meca-nizacin,robotizacin del trabajo y el crecimiento de las clases intermedias (Colomer,1990).Losignifcativode estosplanteamientosesqueelpoder dentro de la organizacin vienedado encondicionesdepauperizacin humana,untipodeesclavituddeno-minadaalienacin,lacualesdivi-didasegnColomer(Op.Cit.)de lasiguientemanera:primermodo, objetoalienadooeltrabajoobjeti-vado donde el trabajador es una cosa msdentrodeltrabajoauncuando seaelmayorfactordeproduccin, unamercancabaratadentrodetoda la mercanca. El segundo, es dado en la relacin misma produccin, el tra-bajador es negado, no afrma como lo esbozarn Desiato y Guevara (1998), no posee dignidad sino que es sumer-gidoenladominacinporpartede laestructuraproductiva,lanegacin del ser humano donde el trabajo es la negacindelapropiaexistencia.El tercermododealienacinvieneen funcin de la ruptura hombre/natura-leza, individualiza al hombre. El cuarto modo es de suma impor-tancia, al respecto Colomer (op. Cit.) adviertelarelacinentrepersonas yendo al hecho social:Esdadoenlarelacinaloshom-bresentres.Eltrabajoalienadono sloseparaalhombredelproducto de su trabajo, de su mismo trabajo, de supropioseresencialrespectodela naturalezaydelaespeciehumana, sino tambin y sobre todo de los otros hombres...Sielproductodeltra-65El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo Moralesbajonopertenecealobrero,sisele enfrentacomounpoderextrao,es porqueperteneceaotrohombreque no es el propio obrero (p. 190)De manera concluyente para Marx, elpoderejercidodesdeeltrabajo como alienacines de sometimiento ydominacin,teniendopresentela realidadplanteadaparasumomento histricopororganizacionescuyo intersyfneralaproduccinpara elaumentodecapital,aunquelos mtodosnofuesenlosmsefec-tivosyacertadosdondeeldesgaste humanoeraimpresionante.Frente alpensamientodeMarx,Habermas (2010)planteaelasuntoentrminos deracionalizacin,deunaestructura paradigmtica de pensamiento, de un ordo o riel por el cual transita el hecho social advirtiendo:SegnMarxlaracionalizacin social se impone directamente con el despliegue de las fuerzas productivas, esdecir,conlaampliacindelsaber emprico,conlasmejorasdelastc-nicasdeproduccinyconlamovili-zacin,cualifcacinyorganizacin cada vez ms efcaces de la fuerza de trabajosocialmentedisponibles.Por el contrario, las relaciones de produc-cin,esdecir,lasinstitucionesque expresanladistribucindelpoder socialyqueregulanelaccesoprefe-rencialalosmediosdeproduccin, sloexperimentanrevolucionesa causadelapresinracionalizadora queejercenlasfuerzasproductivas. p.184LasreferenciasentornoaMarx, sonfundamentosdelacrticaen funcindeladeterminacindelser humanoadscrito a una estructura de poderdenominadamododeproduc-cin.Ciertamente,elautorreferen-ciadohaobservadodicharealidad porserespectador,enprimerafla, deldesarrolloyestablecimientode larevolucinindustrial,delesta-blecimientodelcapitalismocomo formaproductivaenInglaterra.Es decir,analizadesdelarealidadtodo el movimiento de objetivacin del ser humanodentrodelaorganizaciny en la cual el humano es una cosa entre otras cosas.Porotraparte,sisequiere,con-traponindosehastaciertopunto, Nietzscheplanteasusdiferencias conMarxysusperspectivas,segn Colomer(Op.Cit.,p.225):Nose haceremilgosconelsocialismo.Lo mira con desprecio como un sntomas msdeladecadencia....esparal cosaderebaos,delaplebe....En esesentido,Nietzschedesarrollala temtica de manera muy diferente, en l se plantea el poder como ontologa delanaturalezahumanaparaello haceinteresantesrefexionessobre laVoluntaddePodercomofuerza vital, para este autor hay una subjeti-vacin del poder comolo referencia Colomer (Op. Cit.) al manifestar:66Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestralLavidaesvoluntaddepoder.El trminovoluntadnoserefereaqu a lo que normalmente se entiende por tal:unaactividadounafacultaddel espritu, cuyo carcter bsico se halla enlatendencia.Voluntadsignifca laesenciaocultadetodoloreal,el carcterglobaldelaexistencia.La existenciaensuesenciaosumodo desermaspropioesparaNietzsche voluntad,esdecir,autoposicin, autoafrmacin,notantovoluntad depodercomovoluntaddepoder, como poder de poder, poder de llegar a ser cada vez ms poderosa. p.308AlrespectoVerneaux(Op.Cit,p. 58) aclara signifcativamente lo antes expuestodefniendolavidacomo esencialmente voluntad de poder: La vidaesvoluntaddepoder.Sumovi-mientoespontneonoeslaconser-vacindelindividuoodelaespecie, ni la bsqueda del placer o de la feli-cidad, sino la acumulacin de fuerzas, su expansin y dominio.Estosdosplanteamientosson esencialesenlaflosofavitalista desarrolladaporNietzsche,lasdos referenciasoncontinuidadpues,lo importante es ver, en sentido flsofo, lainfuenciadelevolucionismode Darwinencuantoalasupervivencia delosmsaptos;porello,eminen-temente,el fn del hombre comnes hacer de puente para el sper hombre oelultrahombre;entalsentidoel hombre comn es el intermedio entre elmonoyelsperhombre.Peroes algonatural,lavidamismaenprin-cipio es eso: poder!, dndose una dua-lidadenlosautores,mientrasMarx cuestionaelelementoorganizacional comoreduccindelserhumanoa cosa (objeto) mediante el ejercicio del trabajoconunalgicadelaproduc-cin, Nietzsche profundiza en cuanto a la dominacin por cuanto solamente el sper hombre, el guerrero, la nueva razaesquienpuedeenseorearse comopersona,losdemssoncosas. Por lo cual la masa trabajadora no es ms,segnNietzsche,queungrupo de esclavos los cules deben servir al guerrero.Porotraparte,conlasociologa como ciencia emergente y el estable-cimientodelascienciassocialesen tanto que ciencias, el estudio sobre el podersehacemanifesto;entalsen-tido se hace necesario una referencia aunautordemucharelevanciael cual ha impactado la estructura orga-nizacionalcomolodesarrollaMax Weber,dichoplanteamientosegn Snchez (2006) viene referido en los siguientes trminos:En el mbito internacional, la buro-craciacomomododeorganizacin hace su aparicin formal con el naci-mientodelcapitalismo.Estuvopre-cedidaporinnumerablesfactores:la economadetipomonetario;elmer-cadodemanodeobra;eliniciodel Estado-nacincentralizadoetc.,sin 67El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo Moralesdesconocer que los primeros orgenes datan de la era victoriana. p.39Cabedestacar,paraWeber,la burocracia no es entendida como ele-mentopeyorativo,comoloplantea enlaactualidadlaRealAcademia Espaola(2010)aduciendo:pro-vienedelfrancsbureaucratie,y este de bureau, ofcina, escritorio, y -cratie, -cracia, teniendo como sentido importante a la organizacin regulada pornormasestablecidasconvenidas porun orden racional para distribuir ygestionarlosasuntosqueleson propios.Elproblemavienedadopor cuantoeneldesarrollohistricose deriv lo contrario es decir lo inefcaz de la organizacin. Al contrarioSn-chez(Op.Cit,p.40)planteaelsig-nifcadoverdaderomanifestando: Max Weber desea mostrar hasta qu puntolaorganizacinburocrticaes una solucin racional a los problemas modernos.Pueslaperspectivaera deorganizacinefcazynocomose advierteahoraeltrmino,dondese habla de burocrtica como inmersa en procedimientosilimitadosypapeleo infnito pues, al fnal no se solucionan problemas sino se crean otros, incluso mayores. El elemento racionalidad es la clave como derivado de la razn, la justa ratio.Alrespecto,RobbinsyCoulter (2010:29)defnenburocraciacomo forma de organizacin caracterizada porladivisindeltrabajo,unajerar-quaclaramentedefnida,normasy reglamentosdetalladosyrelaciones impersonales.Deestamanerapara Weberelpodervienedadocomo elementoimportanteparaorganizar eldesordenimperanteenlaorgani-zacin,adecundoloaladivisin, roles, tareas, rangos como ya antes lo afrm Lpez (op. Cit) una estructura militarizada,alfnalsurgeelautori-tarismo.Entalsentido,afrmanlos autores antes referidos en lo parecido entrelateoradeWeberyTaylor dondeunodelospuntosclavesesel autoritarismo.Claveeneldesarrollo de la modernidad. En atencin a ello Ibez y Castillo (2008) en referencia aclaran:Toda organizacin est conformada por muchas personas, se debe tener un estrechocontroldesusactividades, paralocualdesarrollunateorade la administracin de burocracias, que signifca dominacin gracias al saber, ste representa su carcter racionaly especfco.p.192Enatencinaloanteriorlos autores referidos establecen que cada organizacin se identifca con un tipo de racionalidad planteada por Weber: racional,tradicionalycarismtica (Ibez y Castillo, Op. Cit., p. 192) e inmediatamentereferencianaWeber (trad. 2004a.) directamente:Decarcterracional:quedes-cansaenlacreencialalegalidadde 68Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestrallasordenacionesestatuidasydelos derechosdemandodelosllamados poresasordenacionesaejercerla autoridad(autoridadlegal).2.De carcter tradicional: que descansa en lacreenciacotidianaenlasantidad de las tradicionesque rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de lossealadosporesatradicinpara ejercerlaautoridad(autoridadtradi-cional).3.Decarctercarismtico: quedescansaenlaentregaextracoti-diana a la santidad, herosmo o ejem-plaridad de una persona y a las orde-naciones por ella creadas o reveladas (llamada) (autoridad carismtica).En elcasodelaautoridadlegalseobe-dece a las ordenaciones impersonales yobjetivaslegalmenteestatuidasy laspersonas porellasdesignadas en mritosstasdelegalidadformalde susdisposicionesdentrodelcrculo de sus competencias. p.172ElsentidopositivistadeWeber est fundamentado en acercamiento a las ciencias y el uso de la matemtica como soporte de verdad; sin embargo, vamsalldelasrelacionescausa efecto.Recordemossusaportesa lasociologaensuconfguracinde CienciaSocialperofundamental-menteelaportealascienciasadmi-nistrativas y gerenciales.Comopuntomsaltoacercadel poder, se hace necesaria la referencia a Foucault, pues gran parte de su obra gira en torno al poder. Segn Tirado y Mora(2002)haciendoelanlisisdel autor referido plantean: El poder no puede analizarse como algo, una esencia que cualifca a su poseedor.Esbsicamenteoperacin, nunca atributo, tan solo relacin.... El poderse haba conceptualizado como accin de violencia y Michel Foucault loformularcomoproductordela realidadantesquerepresin,como productor de la verdad antes que ideo-loga. p.16SegnelpropioFoucault(1993: 79)loestablecealdeterminar:el ejerciciodelpodercreaperpetua-mentesabereinversamenteelsaber conlleva efectos de poder pero hace lademarcacinmssignifcativa:el poder,lejosdeestorbaralsaber,lo produceycomolaaclaraacertada-mente en sus conclusiones de su art-culo vila-Fuenmayor (2007): Para Foucault, el poder no esalgo queposeelaclasedominante;noes unapropiedadsinoqueesunaestra-tegia.Entalsentido,elpodernose posee,seejerceysusefectosnoson atribuiblesaunaapropiacinsinoa ciertosdispositivosquelepermiten funcionar a cabalidad. Peroadems, postulaqueelEstadonoesellugar privilegiado del poder sino que es un efecto de conjunto, por lo que hay que estudiarloquelllamasushogares moleculares.p.1569El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo MoralesEnlasociedaddelainformacin yconocimientoestosplanteamientos adquierenunarelevanciaespecial,se habladelpoderdelainformaciny el permanente desafo de convertir la informacinenconocimiento.Pero hayotropuntoclaveporplantear enesteautorcomoeslaperspectiva panpticadelpoder,fundamental-menteencuantoalefectoproducido yestablecidoenatencinacmo seestableceenOfcinadelLibrodel CentrodeEstudiantesdeArquitec-tura (2001):DeahelefectomayordelPanp-tico:inducireneldetenidounestado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento auto-mticodelpoder.Hacerquelavigi-lanciaseapermanenteensusefectos, incluso si es discontinua en su accin. Quelaperfeccindelpodertiendaa volverintil la actualidad de suejer-cicio;queesteaparatoarquitectnico seaunamquinadecrearydesos-tenerunarelacindepoderindepen-diente de aquel que lo ejerce; en suma, quelosdetenidossehalleninsertos enunasituacindepoderdelaque ellos mismos son los portadores. .... El Panpticoes una mquina de disociar la pareja, verse visto: en el anillo peri-frico, se es totalmente, sin ver jams; en latorre central, se ve todo, sin ser jams visto. p.7Estaperspectiva,aunqueelautor lohacecomouncontrol,implicaun autocontrol,enestesentidolaper-tenenciaaunaorganizacinpuede implicarunasumisinmediante lacuallapersonaseadscribeauna estructuraorganizacionalsiendouna partemsdedichaestructura,un mododealienacindadoenelsen-tido de pertenencia donde por encima esteltodoorganizacionalelcual determina cualquier conducta, siendo lapersonaunnodomsdentrodela red.Esascomoentoncesesposible analizarelpoderdesdelasorganiza-ciones como tal. Implicacionesdelpoderenlas organizacionesLasorganizacionescomoparte delasociedad,enalgunaforma,se hanvistoafectadasporeldesarrollo delpoder,confgurandolaestructura organizacionalcomopiramidaloen laactualidadconunaperspectivade complejidad.EntalsentidoZapata, Murillo,Martnezet.al.(Op.Cit,) plantean:Tomarelpodercomounidadde anlisisenlaorganizaciones,es abordarunaspectodirectodentro delaculturaorganizacional,debido aque,enciertamanera,elejercicio delpoderesunrefejodemanerade comosehacenlascosas(procesode toma de decisiones; diseo y rediseo 70Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestraldenormasydeestructuraorganiza-cional,relacionesintergrupales,lide-razgo,usodeautoridad).Enelseno de la organizacin. p.207 Losautoreshacenelestudiodel poderenlasorganizacionesdesde los planteamientos de Gareth Morgan fnalizando con una revisin del con-textoempresarialenColombia.Por su parte Cabello (2000, p. 55) conjuga elanlisisdelaorganizacindesde distintasmetforas:comomquina, organismo,cultura,sistemapoltico, parahacerluegounareferenciaa Morgan en su planteamiento:Elobservarlaorganizacina travsdemetforaspermitenoslo unanlisisdescriptivosinoprescrip-tivo generndose un planteamiento de posibles ventajas y limitaciones sobre cadaunadelasimgenesorganiza-cionales proyectadas por cada una de las metforas.Estasimgenesdanaspectosher-menuticosparacomprenderala organizacin y, en atencin a ello, se puedeestructurarelpoderdentrode las mismas; pues, es muy distinto plan-tear una visin de mquina/linealidad a la de organismo vivo o complejidad. Locualhacerevisarelsignifcado epistemolgicodelaorganizacin. Por ejemplo Etkin (2009) refere: Hemosdefnidoalaorganizacin como un sistema complejo, de carcter sociotcnico, y adaptativo; un sistema enelqueconjuganfactoresdendole poltica,cultural,econmicaysocial. Estosfactoresserelacionanentres enformacomplementaria,perotam-bin presentan oposiciones y procesos paralelos.Losobjetivosdelaorgani-zacinrefejanciertosacuerdosenel momento fundacional, y en ese sentido indican un rumbo compartido. p.79Es decir, hay una redefnicin de la organizacin, de su quehacer y espe-cialmentedesusentido.Porellolo teleolgico ya no solamente se centra enlaproduccinyelcapitalpues, hayperspectivasdistintascomolos planteamientosdelparadigmadela culturaorganizacional,lacalidad total y el empoderamiento (empower-ment)comoloestablecenRobbins yCoulter(Op.Cit.,p.385):dara losempleadosuntipodepoderde decisinalostrabajadores,aestos planteamientos se une el denominado paradigmadelagestindelconoci-mientodondelaorganizacinvuelve adarrelevanciaalohumano.De estaformaelasuntoepistemolgico iniciadonosolamenteconunadef-nicindiferentesinoconunapers-pectiva paradigmtica distinta genera una serie de cambios y entre ellos una concepcindistintadelpoderdentro de las organizaciones especialmente al usodenuevasprcticasgerenciales. En tal sentido, de manera interesante, Mujica (2006: 72) e Ibez y Castillo 71El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo Morales(Op.Cit.)adviertenelcambioenla temporalidad organizacional.a.Lasrupturasparadigmticas llevanaunaconsideracindelas estructurastradicionalesdelasorga-nizaciones clsicas.b. La nueva eticidad y racionalidad conllevanalaconclusinquelas estructurasrgidasinhibenlacreati-vidad en los individuos, las decisiones se tardan por el ruido y las organiza-ciones dejan de crecer.c.Elindividuoconlascompeten-ciasdecreatividadeinnovacin,da piealprocesodereemplazodepro-cesos inefcientesque destruyen valor en la organizacin.d.Elindividuodialgico,deli-berante,emancipadoorigina,enlo queconciernealasorganizaciones, unhombreclave:elemprendedor, locualconllevaaladeterminacin deunanuevacompetenciaexigida alhombredenegociosdehoyy delmaana:lainiciativaoespritu empresarial. Esto se va a traducir en la consolidacin de una nueva era: la era de la creatividad. p.273Desde la perspectiva de los autores lastransformacionesparadigmticas rindencuentadenuevasracionali-dades,nuevasestructurasajustadasa los cambiose incluso nuevos puntos de vista de la organizacinpor lo cual, la perspectiva de modo de produccin y del capitalismo en cuanto talya no sonahoralomsconnotadodentro delaorganizacin,caberesaltarel componenteticocomoaspectofun-damental del comportamiento organi-zacionalimplicadonosolamenteen elcmohacerlascosas,esdeciren el producto, por el contrario, tambin tiene implicaciones serias en cuanto a la atencin del cliente quien recibe el servicio pero, de manera signifcativa, la tica emerge como una fortaleza de laculturaorganizacionalencuantoa quien desarrolla los procesos de pro-duccinyservicios:elserhumano. Entalsentido,YberyValarino (2007) al defnen la Administracin y Gerencia como profesin y manera deseranalizandoelLibrodeOpor-tunidadesdeEstudiodelMinisterio delPoderPopularparalaEducacin Superior de la Repblica Bolivariana de Venezuelageneran una considera-cindiferenteyquedansustentoal planteamientodeMujicaeIbezy Castillo. Por su parte Etkin (Op. Cit.) describe:Laorganizacinesunmarcode referencia,unconjuntodeexpecta-tivascompartidas.Losindividuos ylosgruposformanpartedeun esquemapredefnido,perotambin unconjuntoqueellosmismospro-ducen a travs de una interaccin y el trabajo cotidiano. p.4772Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestralLaperspectivaesmscompleja cuando se admite el planteamiento de DesiatoyGuevara(1998)estable-ciendo:Entrminosideales,eltrabajo, como ya tuvimos oportunidad de decir, no est dirigido slo a transformar la naturaleza,enmateriasprimas,sino tambin, a desarrollar disposiciones y talentos de los hombres; est llamado a realizar su vocacin. Por esta razn no puede ser visto slo como una mer-canca que se compra y se vende, pues cuandoalguienintercambiahorasde su tiempo por su salario, hace mucho msquevendersufuerza:vendesus disposiciones, sus talentos y hasta su vocacin. p.98Estasperspectivasdanungiro ontolgicoalquehacercotidianoen la organizacin, no como una estruc-turadedominacinyexplotacin sinocomoespacioparalarealiza-cin,aestolellamamoslahumani-zacindelasorganizacionesyestas perspectivastrasciendencualquier modo de produccin. Es muy impor-tanteresaltarlaevolucindelpen-samientoadministrativogerencial desdeunparadigmacentradoenel producto, luego en el proceso hasta el girarentornoalohumanocomolo referen todas las teoras centradas en el capital humano, capital intelectual. Es decir lo teleolgico de la organiza-cin ha cambiado y su centro es el ser humano como activo fundamental.Unanuevaperspectivapanp-ticaAun cuando sedesarrolle un debate epistemolgicoyteleolgicoacerca delaorganizacin,algodelpoder quedarefejado,entalsentidoHer-nndez (2008, p. 125) hace un anlisis de distintas formas actuales de pano-ptismo estableciendo en referencia al texto En busca de la excelenciade los autores Peters y Waterman (1985):La empresa es una institucin dis-ciplinariadelasociedadmoderna, por lo tanto hay que estudiarla como tal.Enlasteorasadministrativasde laorganizacindesdeFayol(conel establecimientoadministrativo,que contempla el control como funcin de la administracin) hasta nuestros das; lagerenciaejerceelcontrolatravs delasupervisindeltrabajador.Una demostracin actual son los llamados programasdeevaluacindeldes-empeo,cuyopropsitonoesotro queejercerelcontroldisciplinario mediante los tres aspectos del panop-tismo: vigilar, control y correccin.Esdecir,muyapesardelmovi-miento de cambio, algunos elementos permanecen, al respecto hace la autora una refexin sobre el panoptismo en funcindelasEmpresasExcelentes. Comenzando con el principio de Dis-tribucin de los Trabajadores estable-ciendounelementoimportante:Si bien el principio de clausura, encierro, 73El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo Moralesnoesindispensableenlasempresas excelentes,estesedadeunamanera msfexible(Hernndez,Op.Cit.); sinembargo,esbozaunprincipiode localizacinodedivisindezonas. Con ello implica que cada quien debe estardondedebeestaryaadimos dondequiereestar.Ciertamente,el elementoculturalplasmadoenel trabajohasidonegativopues,frente altrabajo como tal se distinguen dos formasmuydiferentes,eltrabajo como forma de realizacin personal y de transformacin del mundo frente al empleocuyascaractersticassonlas de la disciplina.Unsegundoanlisisdelpanop-tismoenlasempresasexcelenteses el Control de la Actividad y Aprendi-zaje partiendo de la manera como las nuevasdisciplinasseincorporanala normativaempresarialestableciendo: el control del tiempo, adems de los controlestradicionalesestaso-ciadoalcontroldevelocidadalos problemas,peroadems,elpoder disciplinariosuponeelcontroldel comportamientodelostrabajadores ensus actitudes o disposiciones y en aptitudesparacumplirelmodelo estableciendo:elcontrolenlas empresas excelentestiene como pro-psitogarantizarlaefcacia(Her-nndez. Op. Cit, p. 132).Comotercerelementoanalizala Composicin de Fuerzas y los Grupos siempre en torno a las empresas exce-lentes,desdeFoucaultestablece, segn Hernndez (op. Cit.):La fuerza especfca productivade lajornadalaboralcombinadaesuna fuerzaproductivasocialdetrabajoo fuerzadetrabajosocial.Surgedela cooperacinmisma.Ladisciplinano esyasimplementeunartededistri-buir cuerpos, de extraer de ellos y de acumulartiempo,sinodecomponer unasfuerzasparaobtenerunaparato efcaz. p.133Noobstantesustentaelplantea-mientoconlareferenciaaPetery Waterman(1985)Hernndez(1995) plantea:Nadahaceparticiparmsefcaz-mente a la gente, sostiene ms la esti-macino genera ms el entusiasmo, quelacomunicacincaraacara.Es fundamentalsuministrarlealper-sonaltodaslascifrasdedesempeo delaorganizacinydiscutirlascon todos... La personalidad productiva de altosadministradoresesunsmbolo vital. p.133Concluyeestableciendocomo mecanismo de control a la comunica-cin cara a cara y a la evaluacin del desempeo, con premisas interesantes como la presin es mayor si proviene de los mismos compaeros de trabajo, porloqueelgrupoylaevaluacin deltrabajoporloscompaerosson mecanismosdecontrol.Esdecir,la participacincomoaccinquecohe-74Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestralsionaporquesefundamentaenel compromisoyfundamentalmenteen elencuentropersonaapersonayno de estructura a persona, pues la orga-nizacin pasa a ser una relacin entre personas.ElpanoptismodesdelaGratif-cacinySancinNormalizadora.El puntodepartidaeslateoraconduc-tista,depremio,castigo,refuerzode conducta o inhibicin de las mismas, fundamentalmente basado en Skinner porlocual,segnHernndez(op. Cit.,p.134):seinsistequeelsis-temadeevaluacinydesempeo,no es ms que un mecanismo de control orientadoareforzarlasconductas deseadas para la empresa, a travs de la recompensa.De igual forma con respectoalassancionesparainhibir las desviaciones.Finalmente,planteaelusodeun esquemapanpticoteniendocomo fnalidadaumentarlaproduccin. Ahora bien, como se analiz anterior-mente esto contradice las nuevas pers-pectivasorganizacionalesylaautora lo estudia desde un seguimiento de la flosofa denominado pragmatismo.Elusodelpoderenlasnuevas prcticas gerencialesEsimportanteresaltarelcarcter ontolgicodelpodercomopropio delasorganizacionesreferidopor Schvartein (Op. Cit.),puntualizando tres aspectos:Laorganizacinsenosaparece comounapluralidaddecentrosde poder, en los cuales mltiples sectores se enfrentan y negocian entorno a inte-reses generales y particulares.En este procesomuchasveceslospropsitos declaradosporlaorganizacinysus sectores pasan a un segundo plano...Tododiseootorgapoder,yeste otorgamientopuedeconsolidaro modifcar las relaciones instituidas. En relacinconestasdosposibilidades surgirn distintos tipos de resistencia: si de consolidacin se trata,resistirn quienes ya se sienten afectadospor la situacinimperante;sisemodifcan lasrelacionesdepoderinstituidas, quienes pierden prerrogativas...Haydiseosespecfcamente constitutivosderelacionesdepoder como son los sistemas disciplinarios, sistemasdecontrol,estructuras,sis-temasdeinformacin(enlamedida que otorga poder).Pp: 101-102Inclusive, al mostrarse la paradoja delcambioentrequienestieneny dejarn de tener podery lo contrario, losquenotienenydeseantener.En estaperspectivalareferenciaacerca delpoderplanteadoporEtkin(Op. Cit.):Para la dinmica basada en las con-troversias,elpodernoesunrecurso 75El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo Moralesque se concentra en la cspide de una pirmide,nisesostienesloconla autoridadformalyloscontroles.En elmarcodeunarealidadcompleja, el poder no es un objeto que se ubica en cierto lugar central, sino ms bien como confguracin y una trama. Las bases del poder (diferentes) estn dis-tribuidas entre distintos actores y pro-cesos a lo largo de la organizacin. p. 135.PorsuparteIbezyCastillo (op.Cit)adviertenplanteamientos deMujicaparainterpretarsignosde lostiemposconcluyendoenlaobli-gacinderepensarycuestionarla formadehacergerenciaprovocando rupturasepistemolgicasyredirec-cionar la creatividad en la forma de hacernegocios.Paraelloincorporan la tica Organizacionalde la llamada Corriente de Compromiso Dinmico, lacualesvistaporMujica(2006) comounodelosfactorescaracters-ticos de los cambios y rupturas en los rdenesdelaSociedad,generando una axiologa y sistema de valores que implican,entreotros,laresponsabi-lidad adquirida por las organizaciones antelasociedad,casoparticularel desarrollosustentable.Claroest,ya laorganizacinnosedefneentr-minos de aumento de capital, aumento deproduccin,ganancia,ahorase habladecapitalintelectual.Resu-mido en trminos de Mujica (op. Cit., p. 73): Las organizaciones adquieren comotales,responsabilidadesante lasociedad,losconsumidores,los empleadosylosinversionistases decir se genera una concepcin axio-lgicaorganizacional.Esto es de suma importancia, pues eslamanifestacindetodouncom-pendioparadigmticoalternativoen funcindelaticayotrasperspec-tivas.ComoloestableceDesiatoy Guevara (op. Cit.) replanteando el tra-bajo, el quehacer en la organizacin;Entrminosideales,eltrabajo,..., noestdirigidosloatrasformarla naturaleza,lasmateriasprimas,sino, tambin,adesarrollarlasdisposi-cionesytalentosdelloshombres; estllamadoarealizarsuvocacin. Por esta razn, no puede ser visto slo como una mercanca que se compra y sevende,puesalguienintercambia horasdesutiempoporunsalario; hacemuchomsquevendersu fuerza:vendesusdisposiciones,sus talentosyhastasuvocacin.Deah que para evitar ser cosifcado, negado, debeexigircondicionesmnimasde organizacinparaquesupotencial no quede inhibido: en otros trminos debe evaluar el diseo. p.89Entalsentido,lasorganizaciones nosonsimplementeellugardetra-bajo, pueden ser un lugar de privilegio para el ser humano, no solamente para ejecutaracciones,porelcontrario, YberyValarino(op.Cit.)insisten 76Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestralen plantear la gerencia como un modo ser,unmododevida,unaprofesin. Esto no puede ser reducido solamente algerenteoalosadministradores, desde una perspectiva horizontal y no piramidal, el encuentro con, no es simplementedecompaerosdetra-bajo, sino de compromisos conjuntos en tal sentidoRobbins y Coulter (op. Cit.) en referencia a la administracin basadaenvalores,establecenque trabajarbajolosmismosvalores,es decir,elcompartiridealesyhasta sentimientosparadesarrollaruna accinounproyecto,infuyepode-rosamenteenlarealizacindelos mismos,corroboradoporRappa-port(1981,referenciadoporMujica, IbezyCastillo,Op.Cit.,p.168) para quien el anlisis de los resultados de una accin en la empresa debe ser evaluado en funcin a la contribucin ycreacinodestruccindelainver-sin. De acuerdo a lo anterior, Robbins y Coulter (Op. Cit.) determinan:Losgerentesdeunaempresades-empeanunafuncinimportanteen cuantoalaticaserefere.Sonres-ponsablesdecrearunentornoque fomente el que los empleadosadopten laculturaylosvaloresdeseados cuando realicen su trabajo. De hecho, lainvestigacinmuestraqueelcom-portamientodelosgerentesesla infuenciaindividualmsimportante para que una persona decida compor-tarse tica o inmoralmente.p.102Elloindicaunarevisindelsig-nifcadodeliderazgo,Robbinsy Coulter(Op.Cit.)lodeterminan manifestando: Los lderes del siglo XXIs tienen queenfrentaralgunassituaciones importantesdeliderazgo...Exami-naremosalgunasdeellas:elmanejo del poder, desarrollo de la confanza, otorgamientodefacultadesdedeci-sinalosempleados,liderazgoen las diferentes culturas, diferenciasde gneroenelliderazgo,ycomocon-vertirse en un lder efcaz. p.386Loimportantedelplanteamiento esladiscusinmuyseriasobrelo ticotemaqueemergeconmucha frmeza, Etkin (op. Cit.) y Hernndez (op.Cit.)porejemplo,analizanel pragmatismo y utilitarismo como flo-sofasdominantesenelpensamiento administrativo y gerencial,prueba de ello, es el debate permanente sobre la gerenciacomocienciaycomoarte desarrolladopormltiplesautores, inclusivealgunosplantendolacomo tecnologaporelcarcterdepracti-cidad.Enestesentido,conlatica, debe haber una fuerte refexin sobre eltemaynocaerenreduccionismos estableciendo cdigos impuestos a la organizacin.AlgunoscomoEtkin (Op.Cit.)inicianelcaminodesdeel signifcado de calidad:77El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo MoralesLosproyectosdemodernizacin tienendiversidaddealcancesylas mejorasenlacalidadnoseagotan con reducir el dfcit o la burocracia. Laincorporacindemecanismosde representacinyparticipacin,las mejorasenlaequidadoelejercicio de las libertades son en s mismas una mejora en la calidad de los servicios o en relacin con el aparato estatal con la sociedad civil. El problema es que mejorarlacalidadenlossustantivo tiene que ver con valores, intereses e ideologas (p. 419).Acertadamentelareferenciaes puntoclaveparaplanteareltema ticocomo;claroest,sinperderla perspectivaentornoalpoderenla organizacin. Es ms, la tica se trans-forma de una manera signifcativa en una mediadora yambiente adecuado paraeldesarrollodelaspersonasen laorganizacinfundamentadosen elcompromisoyelsentidodeper-tenencia.Porejemplo,cuandose asumen las posturas ticas de Cortina (2000)deunaticadeacuerdosy fundamentada en unos mnimos. Ruz (2008)haceunanlisisdelaAccin ComunicativadeHabermas,desa-rrollandolapraxisdeterminadapor elprincipioderesponsabilidadyla norma tica necesaria como principio puenteentrelafundamentacinyla realizacin.Elcasomscaracters-tico de este planteamiento es la praxis gerenciadenominadaEmpowerment endistintasmodalidadescomolo plantea Robbins y Coulter (op. Cit., p. 385 y 462): programa en el que los empleadostenanelpoderdeobser-varseunosaotros,corregirprocedi-mientos impropiosy alentar los pro-cedimientosdeseguridad,adems, planteanlosmismos:elotorgar facultadesdedecisin.Adems Mujica,IbezyCastillo(Op.Cit.) plateanlacogestinempresarial como una prctica gerencial: Elmodelodecogestinempresa-rialesunaprcticagerencialdonde lostrabajadoresintervienenefectiva-menteenlagestin,administracin odireccindelaempresa,atravs desuparticipacinenlajuntadirec-tivayasambleas.Consideraquelas decisionesalasqueellaseaplica, nopuedenseradoptadassinquelos trabajadoreshayantomadoparteen ella,sinembargo,estonosignifca quelacuotadepoderquedetentan lostrabajadoresseanecesariamente igual o equivalente a la que detenta el empleador.p.188Estemodelosedesarrollaenel compartirelpoder,exigemadurezy dilogopermanenteparallegaralos acuerdos, lo importante es la decisin comocompromiso,esdecir,laflo-sofadefondoeselcompromisoy responsabilidad el participantes como garanta de cualquier accin o tarea a ejecutar. Lo importante en este asunto 78Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestraleslaconfguracindeunacultura organizacional distinta.Otracaractersticaenelpoder utilizadoenlasnuevasprcticas gerencialessonlosderivadosdela tecnologa. Ciertamente con la globa-lizacin el impacto tecnolgico en las organizacionesesevidente,aunque algunasvecesnoseconcuerdecon algunos planteamientos, sin embargo, Quintanilla (2005) afrma:La nueva lgica de la produccin radica en la separacin del capital y el trabajo,yenelsometimientoconsi-guiente de todo proceso productivo al principiodemaximizacindelbene-fcioenunmercadocompetitivo.La disponibilidaddelcapitalylaauto-nomadelcapitalistaparainvertirlo hacenposiblequeseincorporentc-nicascuyoorigenpuedehabersido completamenteajeno al proceso pro-ductivo. p.23Elplanteamientodelautores que, en alguna manera, aunque inde-pendientemuchasvecesdelmbito industrial,hayunimpactoseriode latecnologaenelmundoorganiza-cional.EnotroapartadoQuintanilla (Op.Cit.)loenfocacomoefciencia y control: El objetivo general de la tcnica es aumentarnuestracapacidaddecon-trol de la realidad, de forma semejante a como el objetivo de la investigacin cientfca es aumentar nuestro conoci-miento de la realidad...En el lenguaje corriente utilizamos lapalabracontrolconundoble signifcado:enelsentidodedirigir ogobernarunproceso(controlde trfco)yenelsentidodevigilaro comprobarunapropiedad(control decalidad).Enlenguajetcnicola nocindecontrolseusapredomi-nantemente con el primer signifcado, aunque incluye tambin componentes del segundo... p.128Enatencinalosplanteamiento, se advierte la teora clsica del poder; sinembargo,elusodelatecnologa genera una perspectiva distinta como elcasoplanteadoporRuelas-Gossi (2004)elcasoCemexutilizandoun sistemaGPS conocido como GINCO: Gestin Integral del Negocio del Con-creto;msalldelcontrolesunsis-temadegestinmedianteelcualla distribucin se hace rpida y efectiva. Esdecir,elmanejodelatecnologa es un poder que permite gestionar de manerapositiva,comoelmanejode la informacin, el seguimiento de una fotaatravsdesistemassatelitales, el control del proceso de produccin, lo que no puede es degenerarse en un panoptismo clsico.A manera de cierre79El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo MoralesComo primer aspecto de cierre, la refexin flosfca sobre el poder debe serpermanente,dichatemticaper-maneceyrequiereseaevaluadopara establecersusimplicacionespropias enlaorganizacinpuessiguesiendo el elemento de cohesin y amalgama delasorganizaciones.Sinembargo, elequilibrioensuusoylasabidura en su ejercicio son fundamentales en la era de la informacin y digital; con base en ello la organizacin no puede estarregidaporunordenmilitarde obedienciaysometimiento.Ental sentido el elemento ms sugestivo del uso del poder es la participacin, par-ticipar implica compromiso de accin y adscripcin a un proyecto o fn, por ellorequieredeunalarefexiny seguimiento permanente para superar su uso instrumental.Segundo,laticaemergecomo prctica concreta, en tal sentido: Seijo yez(2008)planteanlamisma comorespuestaalretodelasorga-nizacionespblicas.Deigualforma, Guerra (2007) manifesta:Quiebrasfraudulentas,maqui-llajes constantes,yconductas abier-tamenteilegalesdeempresascomo Enron,WorldComomsreciente-menteParmalat,pormencionarsolo algunas,prepararonelterreno,no sloenEstadosUnidossinoentodo elmundo,pararealizarreformas legales ms punitivas contra el fraude corporativo,sensibilizaralaopinin pblicay,eventualmente,encontrar posiblesalternativas,alamoderni-zacinempresarial,enelcasodela RSE.p.81Peroestaperspectivayaloanun-ciaba Valor (2001), aun cuando separa responsabilidadsocialempresarialy tica,fnalizaestableciendoplantea-mientosticoscomoparticipacin activadelosempleadosenlacomu-nidad y la formacin del carcter tico delapersona.Locualindica,eluso visible de la tica como prctica a rea-lizar y manera de gerenciar. Teniendo presenteelsoporteaxiolgicosobre el cual debe sustentarse.Porotraparte,serequierela refexin,msalldelpragmatismo yfuncionalismo,entrarenelcampo delaflosofaydesdeallplasmar elpensamientoentornoalethos.En talsentido,noespertinenteutilizar unreduccionismoparasimplemente esgrimirlacomounaespeciede recetarioocdigos.Unaalternativa pudieraserlaticadiscursivacen-tradaaccincomunicativahaberma-sianadondeseexponenacuerdosy compromisos.Teniendopresente, segn Habermas (2002,):Tantoglobalcomolocalmentese ven envueltos en confictos de accin querequierenregulacinyque,a pesardequeelethoscomnesten ruinas,siguencomprendiendocomo confictosmorales,estoescomo 80Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestralconfictossolucionablesfundamen-talmente.Elsiguienteescenariono constituyeninguna`situacinorigi-naria,sinoundesarrolloestilizado enelsentidodeunidealdecmo tendr lugar en condiciones reales.Doyporsupuestoquelosintere-sados no quieren dirimir sus confictos mediantelaviolenciaoelcompro-miso, sino mediante el entendimiento.p.175.Demanerasignifcativa,latica emergecomopraxis,sehavenido evidenciando,casoentornoala cogestin, gerencia centrada en valor, empowermentyparticipacinsupe-randoladialcticahegelianaylas consideracionessobrelasluchasde clases. Ahora, la participacin implica responsabilidad y hablar para llegar a acuerdos indica compromiso.Por ltimo, el poder en sentido cl-sico:panoptismo,esunpensamiento intrnseco a la organizacin, inclusive, mal enfocado por cuanto las organiza-cionesvienencambiandoenfuncin de los paradigmas emergentes. Ahora bien, en las organizaciones emergentes elpodervieneplantendoseentr-minos de horizontalidad, la estructura jerrquicapiramidal,abreespacios departicipacinysederesponsabili-dadesgenerandocorresponsabilidad. Este es uno de los asuntos ms impor-tantes de las organizaciones centradas enlohumano,yanosetratasimple-mente de produccin o la elaboracin de un producto de calidad, se trata al interno de la calidad humana, como lo plantea el paradigma de la gestin del conocimientoydelcapitalhumano donde las personas son el activo ms preciadodelaorganizacin.Eneste sentidolaculturaorganizacionalse convierte en un elemento signifcativo y determinante de la organizacin.Referencias bibliogrfcas VILA-FUENMAYORFRANCISCO (2007). El concepto de poder en Michel Foucault.EnAParteRey,Revistade Filosofa.Nro.53.http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei Consultado15-11-2010.BAUMAN,ZIGMUNT(2006).ticaPos-moderna. Editorial Siglo XXI. Mxico. Mxico.BLANCO, JORGE (2008). Usos consumos yatributosquelosjvenesguanajua-tensesotorganalastecnologasdela informacinycomunicacin.Tesis doctoralpresentadaanteelTecnol-gicodeMonterrey.CampusMxico. http://www.eumed.net/tesis/2008/jabs/Sociedad%20de%20la%20informacion.htm.Consultado 12/07/2010BOHM,DAVID (1998). Totalidad y orden implicado.TerceraEdicinEditorial Kairs. Barcelona. Espaa. CABELLO,ADALBERTO(2000).An-lisisorganizacional:usodelamet-forafrentealacomplejidad.EnIzta-palapa48.Enero-Julio,p.53-42. http://148.206.53.230/revistasuam/izta-palapa/include/getdoc.php?rev=iztapal81El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo Moralesapa&id=650&article=661&mode=pdf, Consultado el 15/12/2010.COLOMER,EUSEBI(1990).Elpensa-mientoalemndeKantaHeidegger. TomoIII.EditorialHerder.Barcelona. Espaa.CORTINA, ADELA (2000). tica Mnima. Introduccinalaflosofaprctica. Editorial Tecnos. Madrid. Espaa.DESIATOMASSIMOYGUEVARA MARA(1998).ElHombreenla Teora de la Administracin. Antropo-loga y tica en el mbito de la organi-zacin y gerencia de empresas. Centro deEstudiosFilosfcosdelaUniver-sidadCatlicaAndrsBello.Caracas. Venezuela.DiccionarioFilosofaContempornea (2010).Marx,ModosdeProduccin. Consultadoel29/12/2010http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-flo-sofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-ModoProduccion.htm. ETKINS,JORGE(2009).Gestindela complejidad en las organizaciones. La estrategiafrentealoimprevistoylo impensado.EditorialGranica.Buenos Aires. Argentina.FOUCAULT, MICHEL (1993). Microfsica del Poder. Ediciones la Piqueta. Versin web www.revistapolis.cl/2/witt.pdf.FilosofaContempornea,Diccionario. Marx:MododeProduccin.http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-ModoProduccion.htm. Consultado el 20/12/2010GABALDN,FERNANDO(2008).Pol-tica y Gerencia. Consejo de Estudios de Postgrado.UniversidaddelosAndes. Mrida. Venezuela.GUERRA,ALEXEI(2007).Delarespon-sabilidad social empresarial, a la tica en el cambio organizacional. En Com-pendium Nro. 18. P. 81. Consultado el 22/01/11www.ucla.edu.ve/dac/com-pendium/revista18/05_AGuerra.pdfHABERMAS,JRGEN(2010).Teora delaAccinComunicativa.Traduc-cinJimnezManuel.EditorialTrotta. Madrid. Espaa.HABERMAS,JRGEN(2002).ticadis-cursiva.Endocetextosfundamentales delaticadelSigloXX.Compilado porCarlosGmez.AlianzaEditorial. Madrid. Espaa.HERNNDEZ, MORAYMA (2008). Prag-matismo, Utilitarismo y Gerencia: una crtica epistemolgica sobre la gerencia contempornea). Coleccin Tesis Doc-toral.ConsejodeDesarrolloCientfco yHumansticodelaUniversidadde Carabobo. Valencia. Venezuela.HOBBES,THOMAS(1651).Leviatan:o la materia,forma y poder de una rep-blicaeclesiticaycivil.Bibliotecadel Poltico. Version pdf. isaiasgarde.myfl.es/get_fle?path=/hobbes-leviat-n.pdfIBEZNEYDAYCASTILLORUBN (2008). Epistemologa de la Gerencia y sus Mtodos.Unidad de Investigacin del Postgrado de la Facultad de Ciencias EconmicasySocialesdelaUniver-sidad de Carabobo y Editorial Comala.com. Valencia. Venezuela. KOONTZ HAROLD Y WEIHRICH HEINZ (2004).Administracinunaperspec-tivaglobal.EditorialMcGraw-Hill Interamericana. 12va. Edicin. Mxico. Mxico.LPEZ,FRANK(1995).Losproblemas del pensamiento gerencial en las socie-dadespost-modernasodecmose 82Observatorio Laboral Revista Venezolanaenero-junio, 2012/Volumen 5, N 9/Periodicidad semestralevaporaelmundofsico.EnRevista FACES. Universidad de Carabobo. Ao 5, Nro 11, p. 9-48. Valencia. Venezuela.MARIA,JOS(2008).Lapasinporel poder. Teora y prctica de la domina-cin.EditorialAnagrama.Barcelona. Espaa.MARTNEZ,MIGUEL(2008).Nuevo paradigmaepistemolgico.EnelVI Seminario,LaDimensinticadelas CienciasylaTecnologa,Comisinde EstudiosUniversitarios.Vicerrectorado AcadmicodelaUCV.Ao10,Nro. 27, p.25-46. Caracas. Venezuela.MARTNEZ,MIGUEL(2000).Elproceso denuestroconocerpostulaunnuevo paradigmaepistmico.EnRELEA, RevistaLatinoamericanadeEstudios Avanzados.EdicionesCIPOST.p.15-36.Caracas. Venezuela.MATURANAHUMBERTOYVARELA FRANCISCO(2003).Demquinas yseresvivos.Autopoiesis:laorgani-zacindelovivo.EditorialLumen. Buenos Aires. Argentina.MIRES,FERNANDO(1996).Larevolu-cinque nadie so o la otra posmo-dernidad.EditorialNuevaSociedad. Caracas. Venezuela.MUJICA,MIGUEL(2006).Eldiscurso epistemolgico.Implicadoenlasteo-rasadministrativasapartirdela dcadadelossetenta,enelcontexto de la sociedad informacional. Publica-ciones de laUniversidad de Carabobo. FacultaddeCienciasEconmicas. Valencia. Venezuela.OAYAMA YUKO Y CASTELLS MANUEL (2002). Estudio emprico de la sociedad delainformacin.Composicindel empleo en los pases del G/ desde 1920 al 2000. En Revista Internacional del Trabajo.Vol.121p.133-171.http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=7&hid=107&sid=6b2eb53d-c376-419c-9375-e78c9c66b240%40sessionmgr114&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=eoah&AN=13742563. Consultado 14/07/2010.OfcinadelLibrodelCentrodeEstudiantes de Arquitectura(2001). El Panoptismo. Michel Foucault. Material de uso interno. InstitutodelaConstruccin.Uruguay. www.farq.edu.uy/estructura/catedras/sociologia/fcha3.pdfConsultado04-01-11.QUINTANILLA,MIGUEL(2005).Tec-nologa:unenfoqueflosfcoyotros ensayosdeflosofadelatecnologa. EditorialFondodelaCulturaEcon-mica. Mxico. Mxico. REALACADEMIAESPAOLA (2010).DiccionarioOnline.Consul-tadoel16/12/2010.http://buscon.rae. es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura.ROBBINS STEPHEN Y COULTER MARY (2010). Administracin. Editorial Pren-tice-Hall.DcimaEdicin.Mxico. Mxico.RODRGUEZ,JOAQUN(2002).Hobbes. EnHistoriadelatica.Latica moderna.EditorialCrtica.Barcelona. Espaa.RUELAS-GOSSIALEJANDRO(2004). Innovarenmercadosemergentes:El paradigmadelaTgrande.Harvard BussinesReviw.www.hebral.com. Consultado el 15/01/2011.SNCHEZCABRERA,LVARO(2006) Anlisiscrticodelaestructuraorga-nizacional en las OFCC. Gestin eco-nmica, gestin fnanciera y enfoques deadministracinenlasorganiza-83El poder en el desarrollo del contexto de nuevas prcticas gerencialesJos Tadeo Moralesciones de carcter social: Un estudio a laluzdelateoradelaorganizacin (1980-2000)Tesisdoctoralaccesiblea textocompletoenhttp://www.eumed.net/tesis/2006/asc/SCHVARTEIN,LEONARDO(1998). DiseodeOrganizaciones.Tensiones yparadojas.EditorialPaidos.Buenos Aires. Argentina.SEIJO CRISTINA Y NOEL EZ (2008). Lagestinticaenlaadministracin pblica:basefundamentalparala gerenciaticadeldesarrolloCICAG. CentrodeInvestigacionesdeCiencias Administrativas y Gerenciales. Volumen 5,EdicinNro.1.UniversidadRafael Belloso Chacn. SPIRE,ARNAUD (2000). El pensamiento dePrigogine.LaBellezadelCaos. Traduccin de Gardini Carlos. Editorial Andrs Bello. Barcelona. Espaa.TIRADO FRANCISCO Y MORA MARTN (2002).Elespacioyelpoder.Michel FoucaultylaCrticaalaHistoria. EnRevistaEspiral.Universidadde Guadalajara.Vol.9,Nro.25,p.11-36. Guadalajara.Mxico.redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve...TREJO,RAL(2001).Lasociedaddela informacin.Ordenglobalydimen-sioneslocaleseneluniversodigital. RevistaIberoamericanadeCiencia, Tecnologa,SociedadeInformacin. Nro.1Septiembre-Diciembre2001. http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htmConsultado 14/07/2010.VALOR MAMEN (2001). Responsabilidad social de la empresa, Marketing de rela-ciones y poltica de Recursos Humanos. Elgastosocialdelaempresa.En Papelesdetica,EconomayDirec-cinNr.6.Consultadoel22/02/2011. www.eben-spain.org/docs/Papeles/IX/5_Valor0.pdfVERNEAUX, ROGER (1969). Historia de laflosofacontempornea.Editorial Herder. Barcelona. Espaa.YBERGUILLERMOYVALARINO ELIZABETH(2007).Investigacin enAdministracinyGerencia,Clasi-fcacin,OrganizacinyGestinen losPostgradosdeAdministraciny Gerencia. Revista Informe de Investi-gaciones Educativas. Vol. XXI.ZAPATALVARO,MURILLOGUI-LLERMO,MARTNEZJENNY, HERNNCARLOS,SALASJAIRO, VILAHERNNYCAICEDO ALEXANDER(2009).Teorascon-temporneasdellasOrganizaciones ydelManagement.EdicionesECOE. Bogot. Colombia.