El periodo de entreguerras. La crisis de 1929

23
El periodo de entreguerras; la crisis de 1929 1 Martha Rosa Cáceres Mayorga

Transcript of El periodo de entreguerras. La crisis de 1929

El periodo de entreguerras; la

crisis de 1929

1

Martha Rosa Cáceres Mayorga

LA SITUACIÓN ECONOMICA DE LA

POSGUERRA

• Después de la IGM, la mayoría de los países beligerantes había sufrido graves pérdidas económicas. La excepción fue EE.UU que se convirtió en una gran potencia mundial. Casi todos los gobiernos habían tenido que recurrir a medidas económicas (inflación, endeudamiento, intervencionismo estatal) que contradecían los principios del liberalismo económico.

• Aunque en algunos momentos de la década de 1920 pareció vivirse cierta recuperación e incluso prosperidad (“felices años 20”); la vuelta a la economía anterior a la guerra y recuperación del comercio y el empleo presentaba muchas dificultades:

• La economía europea pasa a un segundo plano y asciende EE.UU que suministró créditos a los países derrotados, especialmente a Alemania para hacer frente a las reparaciones de guerra, lo que convirtió a los gobiernos europeos en dependientes de la economía estadounidense. Si los préstamos disminuían todo el sistema económico podría venirse abajo.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

2

Martha Rosa Cáceres Mayorga

3

Martha Rosa Cáceres Mayorga

4

• Los intercambios comerciales no recuperaron los niveles anteriores a la contienda y el proteccionismo se incrementa. En muchos países se habían creado durante la guerra industrias para abastecer a los combatientes. Una vez terminado el conflicto, éstos países protegieron su producción y fomentaron su propia reconstrucción.

• Durante la guerra había aumentado la cantidad de dinero en circulación. El dinero, debía crecer si las reservas de oro mundial se incrementaban. Cada moneda existente podía canjearse por oro en un banco central. Los países se habían visto obligados a imprimir billetes y bonos para financiar los gastos de la guerra; como consecuencia se había producido inflación. Se aplicaron políticas deflacionistas, como retirar el dinero en circulación para hacer bajar los precios, pero eran impopulares.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

5

Martha Rosa Cáceres Mayorga

6

Martha Rosa Cáceres Mayorga

7

• La tasa de desempleo en los años 20 fue mayor que la de antes de la guerra y el poder adquisitivo era menor que en la actualidad. Los sistemas de seguridad social, el seguro de desempleo, y otras prestaciones sociales eran muy escasos o inexistentes.

• El sistema económico tendió a la sobreproducción y la oferta comenzó a superar a la demanda. En EE.UU los bienes industriales de consumo (automóvil, radio, teléfono, refrigerador...) se produjeron cada vez en mayor cantidad. Para que estos productos pudieran ser adquiridos los bancos facilitaron créditos baratos y los clientes hipotecaron sus casas e invirtieron en bolsa. Después de la guerra descendieron los precios de los productos agrícolas y las materias primas, ya que a medida que los agricultores tendían a aumentar la producción para mantener las ganancias, los precios se devaluaron. Así, por primera vez se acumularon stocks (sin vender) de trigo, algodón, azúcar...Los Estados recurrieron al proteccionismo, se destruyeron las cosechas para impedir el descenso de los precios o compraron productos agrícolas sin intención de venderlos.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

8

Martha Rosa Cáceres Mayorga

9

Martha Rosa Cáceres Mayorga

10

Desempleo en Hannover

Martha Rosa Cáceres Mayorga

11

LA CRISIS DE 1929.• En los años veinte, Estados Unidos era el único país en el que se

producía una expansión económica. Había optimismo en el ambiente y el dinero fluía; la población contrajo créditos y se especuló en la Bolsa de Nueva York (Wall Street). Los beneficios generados por la industria no se reinvirtieron en ésta; se destinaron a la bolsa para multiplicar las ganancias. El sistema bancario prestaba dinero a los brokers, para que éstos fiasen a los inversores.

• La situación cambió el 24 de octubre de 1929• Ese día los inversores comenzaron a vender masivamente sus

acciones. Las ventas provocaron un pánico generalizado todos querían vender para perder lo menos posible. La sensación de miedo aceleró la caída de la bolsa; para evitar sus desplome los grandes bancos inyectaron millones de dólares y dieron órdenes de compra.

• La caída de la bolsa se repitió con mayor intensidad el martes negro. En un solo día se volatilizó tanto dinero como el gastado a lo largo de la Gran Guerra, más de un millón de familias se arruinaron.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

12

Martha Rosa Cáceres Mayorga

13

Martha Rosa Cáceres Mayorga

14

LA CRISIS EN ESTADOS UNIDOS:

• La caída de la bolsa, sumada a una economía que acumulaba problemas generó en EE.UU una crisis sin precedentes conocida como “La Gran Depresión”, la crisis se prolongó durante los años 30.

• Consecuencias:

• Se extendió el pesimismo económico generalizado, el gasto se detuvo y el consumo se contrajo, se redujeron los créditos y muchos bancos quebraron.

• Ante la caída del consumo, los empresarios decidieron invertir menos dinero en sus negocios. Muchas empresas cerraron y la tasa de desempleo se disparó.

• Los precios descendieron porque la demanda se redujo, lo que provocó a su vez nuevas quiebras y despidos laborales.

• El descenso de los precios provocó una grave deflación. Esta situación se agravó con la errónea política del Gobierno estadounidense, presidido por los liberales y con Hoover a la cabeza; no resolvieron los problemas ya que en lugar de aumentar el gasto público para sostener la demanda, restringiendo las importaciones y los salarios, recurrieron al proteccionismo negándose a suministrar créditos a Europa, por lo que Hoover exportó la crisis; en Europa se produjo a su vez la disminución de compras a EE.UU. Las exportaciones disminuyeron y la situación empeoró.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

15

Martha Rosa Cáceres Mayorga

16

Hoover

Hooverville

Martha Rosa Cáceres Mayorga

17

Martha Rosa Cáceres Mayorga

18

EXTENSIÓN DE LA CRISIS Y NUEVAS POLÍTICAS:• El impacto de la crisis fue mayor en EE.UU, porque contrastaba con

la prosperidad y euforia de los años precedentes. Pronto se notó en Europa debido a que EE.UU disminuyó su actividad comercial y sus préstamos.

• En Gran Bretaña se paralizó el comercio. Francia y España tardaron más tiempo en sufrir las consecuencias de la crisis y les costó más tiempo reactivar la economía. En Alemania se disparó el paro y la inflación, siendo un caldo de cultivo para el ascenso de Hitler.

• La mayoría de las naciones europeas adoptaron medidas proteccionistas para defenderse. Alemania e Italia militarizaron la economía., lo que supuso una paralización del comercio y una política exterior muy agresiva. Esto contribuyó a crear un clima adecuado para IIGM.

• La caída de los precios en EE.UU, sobre todo los de los alimentos y las materias primas, provocó que descendieran en el resto del mundo. Esto afectó a las colonias y países de ultramar. La única excepción era la URSS que tenía un modelo social y económico contrapuesto al capitalismo y para algunos dirigentes constituía una amenaza.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

19

Martha Rosa Cáceres Mayorga

20

• En los años 30, debido a la ineficacia del liberalismo para combatir la crisis comenzaron a ensayar nuevas políticas económicas basadas en:

• _Aumento de la demanda interior.• _Mayor planificación económica..• _Un sistema de Seguridad Social que aliviase los

efectos del desempleo.• Estas apolíticas implicaban un mayor gasto público

y fomentaban el intervencionismo estatal.• El fascismo controlaba la economía de forma

autoritaria. Más moderado fue el modelo New Dealdesarrollado por Roosevelt.

• Posteriormente apareció una teoría económica alternativa al liberalismo, desarrollada por el economista Keynes.

Martha Rosa Cáceres Mayorga

21

Martha Rosa Cáceres Mayorga

22

Martha Rosa Cáceres Mayorga

23