El pensamiento sistémico - bidera.wikispaces.compensamiento+sistémico.pdf · El pensamiento...

4
El pensamiento sistémico Los orígenes antes del Siglo XX “El todo, en efecto, es anterior a las partes” Aristóteles. La idea que subyace al pensamiento sistémico se ha ido gestando a lo largo de la historia, tanto en occidente como en oriente. En Alejandría en el Siglo III A.c., Ktesibios creó un reloj de agua con un depósito autorregulable. En el Siglo II A.c., Herón creó unas válvulas flotantes basadas en el mismo principio de autorregulación. Hasta el S.XVII cualquier sistema de realimentación mecánica se basaba en alguno de los prototipos inventados por Herón. La medicina China ha contemplado la sintomatología que se expresa a través de las enfermedades como un aviso de pérdida de equilibrio en el ser humano, no conectando necesariamente el efecto o síntoma como causa del órgano afectado. En occidente, uno de los hitos en el campo de la medicina lo dio William Harvey, quién descubrió la circulación de la sangre. En 1628 publicó la explicación de cómo el corazón bombea la sangre por todo el organismo, refutando la teoría de Galeno (vigente hasta la fecha) de que el hígado era el órgano principal del sistema circulatorio. El corazón y los vasos sanguíneos forman un sistema, y forman una estructura circular . Debido al cambio y movimientos continuos del corazón y de la sangre nuestro organismo se mantiene estable. Desde entonces se ha comprobado que todos los sistemas del cuerpo humano son homeostáticos , es decir se autorregulan, y también cómo los diversos sistemas encajan unos con otros para que el conjunto del organismo funcione. También se puede citar la invención de un dispositivo de realimentación en las calderas de vapor que favoreció enormemente la revolución industrial (James Watt, en el Siglo XVIII). Como se observa, contemplar y comprender la realidad de manera sistémica es propio tanto de la cultura occidental como la oriental. Es en occidente donde se ha teorizado sobre esta forma de mirar. En otras culturas como la China o Hinduista no han necesitado llegar a este punto teórico pero sí han interiorizado desde la antigüedad que somos un todo y estamos conectados.

Transcript of El pensamiento sistémico - bidera.wikispaces.compensamiento+sistémico.pdf · El pensamiento...

Page 1: El pensamiento sistémico - bidera.wikispaces.compensamiento+sistémico.pdf · El pensamiento sistémico Los orígenes antes del Siglo XX “El todo, en efecto, es anterior a las

El pensamiento sistémico

Los orígenes antes del Siglo XX

“El todo, en efecto, es anterior a las partes” Aristóteles. La idea que subyace al pensamiento sistémico se ha ido gestando a lo largo de la historia, tanto en occidente como en oriente. En Alejandría en el Siglo III A.c., Ktesibios creó un reloj de agua con un depósito autorregulable. En el Siglo II A.c., Herón creó unas válvulas flotantes basadas en el mismo principio de autorregulación. Hasta el S.XVII cualquier sistema de realimentación mecánica se basaba en alguno de los prototipos inventados por Herón. La medicina China ha contemplado la sintomatología que se expresa a través de las enfermedades como un aviso de pérdida de equilibrio en el ser humano, no conectando necesariamente el efecto o síntoma como causa del órgano afectado. En occidente, uno de los hitos en el campo de la medicina lo dio William Harvey, quién descubrió la circulación de la sangre. En 1628 publicó la explicación de cómo el corazón bombea la sangre por todo el organismo, refutando la teoría de Galeno (vigente hasta la fecha) de que el hígado era el órgano principal del sistema circulatorio. El corazón y los vasos sanguíneos forman un sistema, y forman una estructura circular. Debido al cambio y movimientos continuos del corazón y de la sangre nuestro organismo se mantiene estable. Desde entonces se ha comprobado que todos los sistemas del cuerpo humano son homeostáticos, es decir se autorregulan, y también cómo los diversos sistemas encajan unos con otros para que el conjunto del organismo funcione. También se puede citar la invención de un dispositivo de realimentación en las calderas de vapor que favoreció enormemente la revolución industrial (James Watt, en el Siglo XVIII). Como se observa, contemplar y comprender la realidad de manera sistémica es propio tanto de la cultura occidental como la oriental. Es en occidente donde se ha teorizado sobre esta forma de mirar. En otras culturas como la China o Hinduista no han necesitado llegar a este punto teórico pero sí han interiorizado desde la antigüedad que somos un todo y estamos conectados.

Page 2: El pensamiento sistémico - bidera.wikispaces.compensamiento+sistémico.pdf · El pensamiento sistémico Los orígenes antes del Siglo XX “El todo, en efecto, es anterior a las

Los orígenes durante el siglo XX

“Ciertamente un carro es más que la suma de sus partes” Lao Tse. La primera formulación de dónde se nutre el pensamiento sistémico surge del Biólogo Ludwing Von Bertalanffy y su “Teoría General de Sistemas” (1936). Hasta la aparición de la Teoría General de Sistemas el método comúnmente aceptado de hacer ciencia consistía esencialmente en dividir el todo en trozos y examinar cada uno de ellos por separado (enfoque analítico). En esto consiste esencialmente el paradigma cartesiano-newtoniano. Ciertamente éste método daba excelentes resultados en física, cuando los hechos observados podían dividirse en unas pocas cadenas causales aisladas. Pero desde la comunidad de la biología, acostumbrada a la mayor complejidad que representan los seres vivos, fue la primera en dar la voz de alarma: se estaba omitiendo algo importante. La preocupación desde la bilogía era legítima: examinar las partes individualmente, por separado, no proporciona información sobre las interacciones entre las variables: por ejemplo, estudiar la evolución de una especie animal sin tener en cuenta su interacción con otras especies y con el medio ambiente es un enfoque insuficiente. Del mismo modo, en otro contexto, la física clásica es inadecuada para estudiar los fenómenos cuánticos, o para explicar la complejidad de los fenómenos turbulentos que estudia la moderna teoría del caos. Estos planteamientos que surgen de la Biología son reforzados posteriormente con el movimiento cibernético. En 1948 Norbert Wiener publicó el libro “Cibernética”. La cibernética se centra en el funcionamiento de los sistemas y la autorregulación mediante la realimentación. Nos acerca al ambicioso anhelo de unificar disciplinas diferentes mediante los principios básicos que operan en todas ellas. Pero no será hasta la década de los 60 cuando la cibernética dé un salto cualitativo con Heinz Von Foester que desarrolla la relación entre el observador y el sistema observable, es la cibernética de 2º orden. Explora cómo las personas construimos modelos mentales de los sistemas con los que interactuamos, sobre el principio de que no es posible separar a los observadores de los sistemas que están describiendo (Francisco Varela y Humberto Maturana). La cibernética de segundo orden ha influido en el enfoque de la terapia de familia, en la comprensión de todo tipo de sistema social y destaca su repercusión en ciencias de la psicología y epistemología (cómo sabemos lo que sabemos). El pensamiento sistémico se ha ampliado a muchas áreas. Está presente en la obra de personas tan influyentes en física como Stephen Hawking; Richard Dawkings en biología evolutiva; Deepak Chopra en medicina (el ser humano como un todo global, cuyas partes se influyen y retroalimentan de manera continua: cuerpo, mente y espíritu); Peter Senge en gestión y liderazgo de empresas con su libro “La quinta disciplina” o la Escuela de Palo Alto en psicología con Paul Watzlawick a la cabeza. Actualmente el pensamiento sistémico fusiona la Teoría de sistemas con una visión constructivista proveniente de la cibernética de 2º orden donde se hace énfasis en el papel del sujeto en la construcción del conocimiento, en este caso del sistema. Cobra especial relevancia quién lo define y cómo, introduciéndose la idea de subjetividad.

Page 3: El pensamiento sistémico - bidera.wikispaces.compensamiento+sistémico.pdf · El pensamiento sistémico Los orígenes antes del Siglo XX “El todo, en efecto, es anterior a las

¿Qué es el pensamiento sistémico? Es una forma de ver y comprender el mundo como un todo y no como la suma de las partes que lo componen. Un sistema es una globalidad con subsistemas interrelacionadas entre sí y cuyo comportamiento global persigue algún tipo de objetivo, por lo tanto pensar de manera sistémica supone desarrollar la capacidad de contemplar el todo y las partes, así como las conexiones entre la mismas. Algunas claves del pensamiento sistémico son:

La percepción de la realidad “La creencia de que la propia visión de la realidad es la única realidad, es la más peligrosa de las ilusiones” Paul Watzlawick. La realidad nunca puede verse desligada de la persona que observa. De alguna manera es como si los sistemas conocieran de sistemas, ya que en toda observación hay un modelo desde el que se mira e interpreta. La realidad es el producto de distinciones activas basadas en modelos mentales, cambiando la realidad llenando los vacíos de información, ampliándola o disminuyéndola, para que el mundo cobre sentido y resulte ser como pensamos. A pesar de todo lo que hagamos para mantener nuestros modelos mentales es posible modificarlos si los entendemos como sistemas. Los sistemas actúan explicando nuestra experiencia y dotándola de significado. Por lo tanto, está en nuestra mano el examinar nuestro sistema de creencia y remodelarlo. El pensamiento sistémico pone a prueba muchos de nuestros modelos mentales: la idea de que el todo es la suma de las partes y la idea de que se puede juzgar el comportamiento de una persona sin considerar el sistema al que pertenece, se ignora que un principio fundamental del pensamiento sistémico es que la estructura de un sistema da lugar a su comportamiento. Y es la estructura del sistema la que crea los resultados. Para conseguir mejores resultados se debe cambiar la estructura del sistema.

Circularidad frente a linealidad (causa y efecto) "... y es que cuanto más complejo sea un sistema, más alejadas estarán la causa y el efecto entre sí, tanto en el espacio como en el tiempo." (Peter M. Senge, "La Quinta Disciplina"). El pensamiento sistémico nos propone considerar el todo, no a partir de las partes, sino de las relaciones que se establecen entre ellas dentro del sistema; lo cual nos lleva a mirar las causas como categorías dinámicas (y no estáticas) y a pensarlas en términos de factores determinantes. Las falacias que muestra el pensamiento sistémico sobre el razonamiento causa efecto son: - La causa y el efecto están separados y el efecto se produce después de la causa. - El efecto sigue a la causa en espacio y en tiempo. - El efecto es proporcional a la causa. Dentro del sistema la causa puede al mismo tiempo ser efecto y viceversa, puesto que la relación se establece en círculos y no de forma lineal. En este sentido, la repetición es una clave

Page 4: El pensamiento sistémico - bidera.wikispaces.compensamiento+sistémico.pdf · El pensamiento sistémico Los orígenes antes del Siglo XX “El todo, en efecto, es anterior a las

que permite entender la estructura del sistema, y el patrón el fenómeno que nos permite entenderla. Asimismo, se da una cierta sincronía en los sucesos ya que ocurren en el mismo tiempo y no tanto como la sucesión de hechos a través del tiempo (diacronía).