El papel del PNUD para fortalecer los presupuestos del área social

39
El papel del PNUD para fortalecer los presupuestos del área social San Salvador, noviembre de 2014 William Pleitez

Transcript of El papel del PNUD para fortalecer los presupuestos del área social

El papel del PNUD para fortalecer los presupuestos del área social

San Salvador, noviembre de 2014

William Pleitez

1. Replantear el papel de la política social en el desarrollo desde el paradigma del desarrollo humano

y el enfoque de capacidades

¿Qué es el desarrollo humano?

Es la expansión de las capacidades de las personas que aumentan sus opciones y oportunidades.

Tres proposiciones, tres rupturas

Para qué es el desarrollo? El desarrollo es para la gente:

-- El objetivo del desarrollo son las personas--.

Cómo lograr el desarrollo? Desarrollando la gente (desarrollo de la gente):

-- Para lograr el desarrollo hay expandir las capacidades de las personas--. Es rentable invertir en la gente

Quién hace el desarrollo? El desarrollo lo hace la gente (desarrollo por la gente)

-- Es la gente quien hace el desarrollo--.

Expandir las capacidades de la gente a lo largo del ciclo de vida de las personas para

romper el círculo vicioso de la pobreza

El “raro” modelo sueco: centrando la inversión en etapas prenatal y postparto

Cuando se realizan las inversiones en capacidades en el momento adecuado, las

perspectivas futuras son mejores

Fuente: Informe mundial sobre Desarrollo Humano, 2014

Ciclos de la pobreza según diferentes modelos de política

social

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Hiilamo y Kangas, 2013

2. Destacar los falsos dilemas sobre la política social

Falso dilema 1: ¿Prevenir la pobreza o atender a los pobres?

La política social suele ser concebida como el conjunto de programas de atención a los pobres o “redes residuales de seguridad” creadas por el Estado para contrarrestar los fracasos de las políticas de desarrollo.

En todos los países que han sido exitosos en erradicar la pobreza, sin embargo, el logro de este objetivo ha sido posible gracias a un pacto social que les ha permitido darle prioridad a la salud, la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología; así como a la búsqueda permanente de apuestas económicas que han permitido a su población mejorar progresivamente los indicadores de empleo e ingresos .

Es decir que son países que se han puesto de acuerdo en que el camino hacia la riqueza y hacia la

erradicación de la pobreza está en darle prioridad a la formación de capacidades de las personas y a la

creación de un marco propicio para el uso de esas capacidades.

Falso dilema 2: ¿Focalización o universalismo?

Por focalización se entiende el principio en virtud del cual los servicios sociales deben dirigirse solamente a los llamados “económicamente frágiles”; esto es, a los que acrediten la falta de medios económicos para subvenir a sus necesidades.

Por universalidad se entiende el principio según el cual los servicios sociales deben ser accesibles a todos los ciudadanos, con independencia de sus ingresos.

La universalidad no es contraria a la posibilidad de establecer principios de selectividad, pueden

existir programas focalizados al servicio de la universalización

UniversalismoFocalización

• Criterio político: reconstruir la unidad social de la nación, identidad nacional sólida, la ciudadanía es beneficiaria y responsable de la política social.

• Criterio económico: la concepción de la política social como una carga. Dado que los recursos presupuestarios son escasos, concentremos éstos en los más necesitados.

Falso dilema 3: ¿Política económica o política social? Se ha creído que es prerrequisito que un país sea rico

para que luego invierta masivamente en lo social.

Asimismo, se ha asumido que las estrategias de desarrollo deben estar basadas en un modelo “líder/seguidor”, donde primero se determina la política macroeconómica y posteriormente se utiliza la política social para abordar las consecuencias sociales.

La política social y la política económica, sin embargo, son dos realidades inseparables: el

bienestar no solo depende de una política social activa, sino de un ambiente económico propicio

para el desarrollo de capacidades y oportunidades.

3. Análisis sobre las tendencias, orientaciones e implicaciones del gasto

social

¿Qué diagnostica el IDHES 2013 sobre la política social?

*Ha ignorado que la verdadera fuente de generación de riqueza está en invertir en las capacidades de la gente.

*Ha descuidado los ámbitos centrales de desarrollo de capacidades: hogar, comunidad y escuela.

*No ha favorecido la igualdad de oportunidades para movilizarse hacia el bienestar

*No ha enfrentado dos de los mayores problemas sociales: la migración y las pandillas.

1

“La verdadera riqueza de una nación está en su gente”

Informe sobre Desarrollo Humano 1990

Ha ignorado que la verdadera fuente de generación de riqueza está en invertir en

las capacidades de la gente.

1906 1915 1920 1924 1925 1927 1928 1930 1934 1936 1940 1951 1953 1957 1962 1964 1973 1978 1981 1984 1988 1990 2002 2004 2006 2008 2010 20120.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

13.6%

24.3%

13.8%0.100802510725

14 0.0789052722874466

Educación

Porc

enta

je d

el ga

sto

tota

l

11.6%

Modelo ISIModelo de

“exportación de mano de

obra”

Modelo agroexportador Guerra civil

Evolución del gasto en educación y salud como porcentaje del gasto total del gobierno (1906-2012)

Fuente: elaboración propia a partir de memorias del Ministerio de Hacienda para el período 1906-1990, e informes de gestión del Ministerio de Hacienda 2002-2012.

Progresos insuficientes en desarrollo humano

Progresos insuficientes en desarrollo humano

2

Ha descuidado los ámbitos centrales de desarrollo de

capacidades: hogar y escuela.

Ámbito 1: El

Hogar

“La paz y la guerra comienzan en el hogar”

Madre Teresa de Calcuta

Enormes brechas en las condiciones de vivienda: apremiantes en lo rural y entre los

más pobres…

Fuente: EHPM 2012. Sexo Área Edad del encuestado Quintil de ingresos0

10

20

30

40

50

60

70

Mujeres

Hombres

Rural

Urbano

25-34 años

35-44 años45-54 años

55-64 años

65 años o más

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Porcentaje de personas que habitan en viviendas sin ninguna carencia material y de servicios (2012)

Condiciones del hogar

Desestructuración de la familia y apuestas mínimas en la etapa inicial del ciclo de vida

Efectos de la desestructuración familiar

Efectos de las bajas apuestas en la etapa inicial

del ciclo de vida

*1 de cada 5 niñas entre 10 y 19 años participa en labores de cuido de menores (MINEC y DIGESTYC, 2010).

*El 30% de los reclusos salvadoreños no conocieron a su padre o madre.

*37% se fue de la casa antes de los 15 años (PNUD 2013; Informe Regional sobre Desarrollo Humano)

*Menos del 2% de infantes entre 0 y 3 años tiene acceso a centros de educación inicial (EHPM, 2012)

*46% de infantes entre 4 y 6 años no asiste a la escuela (MINED, 2011)

*10% de infantes entre 0 y 5 años son cuidados cotidianamente por un adolescente, otro niño, un vecino o nadie (FESAL, 2008)

La transmisión intergeneracional dela pobreza y la desigualdad

*La tasa de mortalidad en menores de 5 años si la madre tiene bachillerato es de 7 por mil, mientras que si la madre no tiene, la tasa se eleva a 33 por mil (casi 5 veces mayor), (FESAL, 2008)

*La desnutrición crónica entre infantes de madres sin educación es de casi 37% contra un 19% a nivel nacional, (FESAL, 2008).

*La probabilidad de ser un adulto pobre es 40% mayor para niños y niñas si la madre sólo tuvo educación primaria que si ha logrado bachillerato, (PNUD y ESEN, 2013).

Ámbito 2: La

Escuela

“Si crees que la educación es cara,prueba con la ignorancia”

Derek Bok (ex-decano de Harvard)

Los más pobres, las mujeres y los que viven en la zona rural estudian menos que el

promedio…Años de educación promedio alcanzados por

poblaciónde 25 años y más (2012)

Educación

Fuente: EHPM 2012.

La escuela no compensa las desventajas con que nacen y crecen las personas en

el hogar

*Niños y niñas aprenden poco en la primaria: El Salvador ocupó la posición 33 entre 37 países en prueba TIMSS (desempeño académico en matemáticas y ciencias) realizada en 2007.

*La nota promedio de la PAES (prueba nacional en bachillerato) para colegios privados es de 5.6 y de del sector público de 4.8 (escala 10), (MINED, 2012)

*Únicamente 60% de los niños que ingresan al sistema educativo llegan a noveno grado y apenas el 30% logra terminar el bachillerato, (MINED, 2012).

* 15% de los docentes no tiene o no ha completado una formación superior (SITEAL, 2013) y la nota promedio en la prueba ECAP (Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas) para recién egresados de pedagogía es de 5.5 a nivel nacional (Pacheco y Picardo, 2013).

* 30% de los docentes que trabajan en escuelas que poseen computadoras no saben utilizarla. Además, 48% de los docentes trabajan en escuelas donde esta herramienta educativa no existe (SITEAL, 2013).

“No tengo herramientas. Nos venimos a parar frente a los muchachos a darles lo poco que

tenemos”

Docente de escuela pública (Consultas PNUD 2012)

Existe una deficiente formación de docentes

Baja vinculación entre las capacidades formadas y las exigidas en el mercado laboral

*7 de cada 10 personas integrantes de la PEA no han concluido la educación media (EHPM 2012).

*11% de los trabajadores se dedica a ocupaciones que requieren un menor nivel de formación o competencias que el que han alcanzado (EHPM 2012). Subocupación por competencias.

*La rentabilidad de la educación está disminuyendo.

El rédito de estudiar es cada vez menor en el país…

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

Retornos de un año más de educación en el salario laboral por hora

Mayores de 15 Entre 16 y 25 Mayores de 25

Fuente: elaboración propia en base a EHPM 2000-2012.

3

No ha favorecido la igualdad de oportunidades para movilizarse hacia

el bienestar

¿Qué tan posible es la movilidad social en el país?

*El índice de dependencia temporal de los ingresos es de 95 (escala 0-100) para El Salvador. Esto da cuenta de un país con casi nula movilidad de ingresos en promedio (elaboración propia a partir de EHPM, varios años)

*Al corregir por diferencias sociodemográficas el índice promedio toma un valor de 60.

* El grupo con mayor movilidad: hombres, educados, urbanos, de mediana edad.

* El grupo con menor movilidad: mujeres, menos educadas, rurales y jóvenes.

Porcentaje de encuestados que mejoraron sucondición de vivienda respecto a sus 18 años

0.28

0.33

0.38

0.43

0.48

0.53

0.58

0.63

Mujeres

Hombres

Rural

Urbano

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

65 años o más

Más bajo

Medio

Más alto

Ninguna

Primaria

Básica

Media o más

Fuente: encuesta de movilidad social PNUD-ESEN.

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Mujeres

Hombres

Rural

Urbano

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

65 años o más

Más bajo

Medio

Más alto

Ninguna

Primaria

Básica

Media o más

Porcentaje de encuestados que alcanzaron un nivel educativo mayor al de sus padres

Fuente: encuesta de movilidad social PNUD-ESEN.

4

No ha enfrentado dos de los mayores problemas sociales: la migración y las

pandillas.

Una sociedad que no retiene a su principal riqueza

Saldo migratorio internacional(1950-2012)

 Periodo Saldomigratorio neto

Migración promedio anual

1950 – 1960 120,360 12,036

1960 – 1970 54,650 5,465

1970 – 1980 289,580 28,958

1980 – 1990 541,560 54,156

1990 – 2000 633,045 63,305

2000 – 2010 619,415 61,942

2010 – 2012 111,715 37,238

Fuente: DIGESTYC et al, 2008

La violencia pandilleril está deteriorando el potencial transformador del hogar y la escuela

Hogar Escuela

* Rechazo, resignación o complicidad

* Nueva generación de familias con progenitores pandilleriles

* Deterioro de figura de autoridad del docente

* De espacio de protección a espacio de riesgo: deserción

Fuente: Investigación cualitativa IDHES 2013.

El efecto perverso de la delincuencia

Establecer la supremacía de las

personas en el proceso de desarrollo no

significa denigrar la noción de crecimiento económico; significa, en cambio, descubrir

su verdadero propósito.

(Mahbub ul Haq)

Fin