EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

54
LTNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QU~MICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE ECOLOGlA Y CIENCIAS AMBIENTALES EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO DISPERSORES Y DEPREDADORES DE SEMILLAS M. en C. Javier Antípatro Rivas Romero, Coordinador (2 h./día, sepI02-dicl03) Lic. Julio Enrique Morales Can, Investigador Asociado (2 h./día, sepI02-dicl03) Br. Miguel Estuardo Flores Robles, Auxiliar de investigación (4 h.idía, sepi02-dici03)

Transcript of EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Page 1: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

LTNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QU~MICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE ECOLOGlA Y CIENCIAS AMBIENTALES

EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO DISPERSORES Y DEPREDADORES DE SEMILLAS

M. en C. Javier Antípatro Rivas Romero, Coordinador (2 h./día, sepI02-dicl03)

Lic. Julio Enrique Morales Can, Investigador Asociado (2 h./día, sepI02-dicl03)

Br. Miguel Estuardo Flores Robles, Auxiliar de investigación (4 h.idía, sepi02-dici03)

Page 2: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

INDICE GENERAL

Contenido Pagina No

INTRODUCCI~N I

MARCO TEORICO 2

1 . Interacciones entre animales y plantas 2

2. Dispersión de semillas por animales (Zoocoria) 2

3. Dispersión por aves (Ornitocoria) 4

4. Descripción de las Áreas de Estudio 5

ANTECEDENTES 8

OBJETIVOS 9

HIP~TESIS 9

METODOLOG~A 1 o 1. Colecta y conservación de muestras 1 O

2. Análisis de las muestras 10

3. Pruebas de viabilidad 11

4. Colección de referencia de frutos y semillas 12

5 . Análisis de Datos 12

ANALISIS DE RESULTADOS 13

a) Componentes consumidos 13

b) Identificación, cuantificación y caracterización de las semillas y10

Fi utos dispersados y depredados 15

c) Traslape de dietas 25

d) Depredación 26

e) Dispersión 27

f ) Colección de referencia de frutos y semillas 33

CONCLUSIONES 33

RECOMENDACIONES 35

IMPACTO DEL PROYECTO 36

AGRADECIMIENTOS 37

Page 3: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Pagina No.

Figura 1 : Ubicación de las áreas de estudio

Cuadro 1: Componentes en porcentaje de peso seco y en frecuencia de aparición consumidos por Ortalis vetula, Penélope purpurascens y Crax rubra en el área de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán-Alta Verapaz y en la concesión comunitaria de la Aldea Uaxactún, Flores-Petén.

Cuadro 2: Invertebrados consumidos por 0rtali.s vetula, Pen¿lope purpurascens y Crax rubra en Uaxactún, Flores-Petén y en la Ecorregión Lachuá, Cobán-Alta Verapaz.

Cuadro 3: Especies consumidas por Ortalis vetula, Penélope purpurascens y Crax rubra en las áreas de estudio. Formas de vida, características del fruto (tipo, color, # de semillas) y usos que reciben las mismas.

Cuadro 4: Componentes en porcentaje de peso seco y en frecuencia de aparición consumidos por Ortalis vetula, Penélope purpurascens y Crax rubra en el área de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán-Alta Verapaz y en Uaxactún, Flores-Peten, entre enero de 2002 a julio de 2003.

Cuadro 5: Traslape en las dietas (Índice de Horn) de Ortalis vetula, Penélope purpurascens y Crax rubra en Uaxactún, Flores-Petén.

Cuadro 6: Especies potencialmente dispersadas por Ortalis vetula, Penélope purpurascens y Crax rubra en Uaxactún, Flores-Petén y en el área de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán-Alta Verapaz.

Cuadro 7: Especies colectadas en las áreas de estudio, con las cuales se realizaron pruebas de germinación.

Page 4: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

RESUMEN

En este estudio se identificaron, cuantificaron y caracterizaron las semillas dispersadas y

depredadas por Ortalis vetula, Penelope purpurascen.s y Crax rubra, se estimo el grado

de traslape entre sus dietas y se estableció si las semillas que atraviesan intactas los

tractos digestivos son viables y si dicho proceso aumenta la velocidad y el porcentaje de

germinación. Para ello, se analizaron 34 tractos digestivos (mollejas e intestinos) de O.

i~elula, 30 de P. ptrrprascens y 40 de C. nlhra, los cuales fueron proporcionados por

pobladores de la Ecorregión Lachuá, ~ o b i b - ~ l t a Verapaz y de la Concesión Comunitaria

de Uaxactún, Flores-Petén. Se alimentaron de 98 especies de fiutos y10 semillas de las

cuales se enlista su forma de vida, el tipo y color del mito, y los usos que reciben. Las

especies más importantes en biomasa y en frecuencia de aparición fueron Dendropanax

arboreus, Licaria sp.?, Trichilia sp, Cecropia peltata, I'seudolmedia sp., Sabal sp.,

Manilkara zapota, Pouteria amygdalina, Vitex gaumeri y Cryosophila argentea.

Disponibilidad y abundancia de los frutos, son quizás los principales factor que influye en

su consumo, seguido por las características propias de los mismo. Hubo mayor semejanza

entre las dietas de P. purprascens y C. rubra (Ro = 0.481 47C9) y la cantidad de material

finamente fragmentado (depredado) fue significativamente mayor en esta ultima especie

(Prueba LSD: p < 0.05). Alrededor del 50% de las especies consumidas aparecieron en

los intestinos, de las cuales germinaron únicamente 11, lo cual pudo deberse a que las

condiciones de luz, humedad y temperatura no fueron las ideales. El proceso digestivo no

aumenta el porcentaje ni la velocidad de germinación, sin embargo esto debe seguirse

evaluando. Finalmente los resultados indican que 0. vetula es el mejor dispersor y que C.

rubra tiende a ser principalmente depredador, pero que aún así dispersa algunas especies

de importancia.

Page 5: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

INTRODUCCION

La familia Cracidae está formada por 50 especies, las cuales son endémicas a las áreas

boscosas tropicales y subtropicales del continente americano (Brooks y Strahl 2000). Se

les encuentra principalmente en bosques primarios y representan una fuente importante de

proteína para las comunidades rurales (Brooks y Strahl2000, Silva y Strahl 1997, Begazo

1997). Entre las 50 especies, 34 muestran algún grado de amenaza, pnncipalmente por

sobrecacería y por pérdida de hábitat, lo cual hace que sea considerada la familia de aves

más amenazada de América (Brooks y Strahl2000).

Los crácidos son principalmente hgívoros (Érard et al. 1991, b a g a y Bermúdez 1997)

y por ende se asume que juegan un importante papel en la dispersión de las semillas de las

plantas que consumen, muchas de estas con valor económico (Sedaghatkish et al. 1999).

Para muchas plantas, la única manera de lograr el éxito reproductivo y colonizar nuevos

hábitats es a través de la dispersión de sus semillas por animales (zoocoria). Al ser

dispersadas las semillas lejos de sus progenitores, tienen mas probabilidades de encontrar

un ambiente con menos competencia en donde establecerse y crecer (Howe 1986).

Desafortunadamente el papel ecológico de los crácidos como dispersores y depredadores

de semillas ha sido muy poco investigado (Brooks y Strahl2000).

En Guatemala se distribuyen seis especies de Cracidae (Ortalrs vetula, O. leucogastra,

Penelope prpurascens, Peneloprna nigra, Oreophasis derbianus y Crax rubra), de las

cuales tres (O. vetula, P. prpurascens, y C. rubra) se distribuyen en las tierras bajas del

norte del país. Tanto C. rubra como P. puipurascens se encuentran en el grupo que

requiere medidas urgentes de conservación (Brmks y Strahl 2000). A O. vetula no se le

considera seriamente amenazada, sin embargo, debido a su estatus menos vulnerable es

una excelente candidata para estudios ecológicos que puedan contribuir al manejo y

conservación de las otras especies (Brmks y Strahl2000).

Page 6: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

En este estudio se genero información sobre la función que cumplen estas tres especies en

el mantenimiento y regeneración de la vegetación de la Ecorregión Lachuá, Cobán-Alta

Verapaz y de la Concesión Comunitaria de Uaxactún, Flores-Petén, con la intención de

que la misma sea de utilidad en el diseilo de estrategias de manejo que garanticen la

conservación de estas especies, de su hábitat y del aprovechamiento sustentable de las

mismas por parte de las comunidades Iiumanas.

MARCO TEORICO

l. Interacciones entre animales y plantas.

En los diferentes ecosistemas. pero principalmente en las selvas tropicales, las

interacciones entre animales y plantas son fundamentales para el sostenimiento de la

vida (Estrada y Coates-Estrada 1995). El rompimiento de estas interacciones puede

modificar intensamente la distribución y abundancia de las especies en los sistemas

biológicos (Redford 1992). Una de las interacciones de mayor importancia y

fundamental en la dinámica de las selvas húmedas es la dispersión de semillas por

animales (zoocoria)

2. Dispersión de semillas por animales (Zoocoria).

Al dispersar sus semillas, los animales le prestan dos servicios importantes a las

plantas. Primero, permiten que muchas semillas escapen de una muerte segura bajo

la sombra de la copa del árbol madre, incrementando así el éxito reproductivo de la

planta. Segundo, hacen posible que las plantas colonicen sitios que de otra manera

no les s&an accesibles. Un árbol joven que intenta crecer a la sombra de la copa

del árbol madre esta sujeto a una fuerte competencia con Cste y otros congéneres

jóvenes. Igualmente, la agregación con el árbol madre tambikn facilita el ataque de

patógenos y herbívoros. Así, al ser dispersadas las semillas lejos de su lugar de

Page 7: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

origen tienen más probabilidades de encontrar un claro y un microambiente de

menor competencia en donde establecerse y crecer (Estrada y Coates-Estrada 1995).

Básicamente los animales pueden dispersar semillas por medio de tres mecanismos

(Van der Pijl 1982):

a. Epizoocoria (dispersión por adhesión): se refiere al proceso cuando las semillas

se adhieren al cuerpo de los animales, y estos las transportan involuntariamente

lejos de la planta materna.

b. l~iszoocoria (dispersión por acumulación): ocurre cuando los animales

acumulan semillas en varios sitios, con la intención de alimentarse

posteriormente de la mismas, sin embargo, no todas son consumidas con lo cual

varias logran germinar sin ser daÍíadas.

c. Endozoocoria (dispersión a través del tracto digestivo de vertebrados): proceso

durante el cual las semillas son tragadas y después defecadas o regurgitadas

intactas lejos de su punto de origen. La mayona de las plantas utilizan este

mecanismo para dispersar sus semillas (Howe 1986). En algunos casos los

procesos mecánicos y químicos por los que atraviesan la? semillas al transitar por

el tracto digestivo facilitan su germinación después de ser excretadas (Estrada y

Coates-Estrada 1995, Peters 1992).

Al lado de la zoocoria, existe la depredación sobre las semillas. Los depredadores

quitan las semillas de los frutos, las mastican o muelen hasta formar una pulpa y las

digieren, perdiendo así el poder germinativo (Peters 1992). A pesar de que pueda

parecer obvio que una especie que destruya semillas no contribuye a la regeneración

de la vegetación, esto aún puede ser importante. Por ejemplo, si se alimenta de

semillas que morirían igualmente (ej. aquellas que se encuentran justo debajo del

parental) y defecan únicamente 0.01% de las semillas en condiciones viables en

Page 8: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

otras partes, todavía podría considerársele como un dispersar (Levey 1994).

Igualmente, es probable que ninguna especie sea un diserninador efectivo del 100%

de las semillas ingeridas, ya que el depósito de muchas semillas en una simple

deposición incrementa el riesgo de que estas sean depredadas ó que exista una alta

mortalidad de plántulas (Levey 1994).

3. Dispersión por aves (Ornitocoria).

Las aves fiugívoras son consideradas las principales dispersoras de semillas (Howe

1986, Van der Pijl 1982). ~ormalm&te recorren grandes distancias en poco tiempo

y contribuyen a la regeneración de sitios perturbados (Howe 1986, Medellín y

Gaona 1999).

Las plantas han invertido mucha energía en la producción de un suministro

alimenticio atractivo para que las aves coman los fnitos y dispersen las semillas

(Estrada y Coates-Estrada 1995). Entre las características que hacen atractivos a los

h t o s se encuentran el valor nutricional, sabor, color, tamaño, abundancia, relación

pulpa 1 semilla, tiempo de maduración y presentación en la planta (Wheelwright y

Janson 1985). La seleccií5n de fnitos también depende del comportamiento,

requerimientos nutricionales, morfología y tamaño de los dispersores (Wheelwright

1985, Levey 1987, Mack 1993).

Page 9: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

4. Descripción de las Áreas de Estudio.

Parque Nacional Laguna Lachuá y área de influencia (Ecorregión Lachua)

El PNLL y su área de influencia se localizan en el municipio de Cobán,

departamento de Alta Verapaz (dentro de las coordenadas: 15'46'54", 15'49'16",

15'59'1 1" y 15O57'19" de latitud norte; 90°45'14", 90°34'38", 90'29'56'' y

90'45'26" de longitud oeste) (DIGEBOS 1992) (Figura 1). Limita al norte y oeste

con el no Chixoy, al este con el no Icbolay y al sur con las montañas de la Sultana

(Monzón 1999). El PNLL se incluyó en el Sistema de Áreas Protegidas en 1989 y

fue reconocido oficialmente como Parque Nacional en 1996. Tiene una extensión de

14,500 ha y la zona de influencia abarca 27,500 ha. El área es relativamente plana,

con alturas que van'an entre 180 y 700 msnm (Monzón 1999). Según la clasificación

de Zonas de Vida de Holdridge (De La C m 1982), el PNLL y su área de influencia

se encuentran dentro de dos zonas de vida: Bosque Muy Húmedo Subtropical

Cálido y Bosque Subtropical Pluvial. Llueve prácticamente todo el año, pero la

época de mayor precipitación va de junio a octubre. La precipitación media anual es

de 3,300 mm, la humedad relativs media de 91?4 y la temperatura media anual de

25.3 "C (DIGEBOS 1992).

En el área de influencia se asientan 49 comunidades humanas, de las cuales 15

interactúan directamente con el parque (Monzón 1999). La mayoría de las

comunidades son de origen Q'eqchi', y se dedican principalmente a la agricultura

de subsistencia (Monzón 1999). Los principales cultivos son maíz, frjol,

cardamomo y arroz, siendo los dos últimos los únicos comercializados. Sin

embargo, estos no presentan rentabilidad significativa debido a que los precios son

fijados por intermediarios y por las condiciones limitantes de los suelos (Monzón

Page 10: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

1999). Debido al avance de la frontera agrícola y al crecimiento poblacional, entre

1954 y 1996 se perdieron 20,908 ha de cobertura boscosa, equivalente a 50.26% del

área (Monzón 1999).

Concesión Comunitaria de Uaxactún.

Uaxactún se localiza a 90 kilómetros de la ciudad de Flores, en el departamento de

El Petén. Se constituyo como aldea a principios de los años 30, tomando el nombre

del sitio arqueológico que la rodea ("Uaxactún"). Se localiza dentro de la Zona de

Usos Múltiples de la Reserva de la ~iosfera Maya, en el área de timas bajas de El

Petén, en el Valle de Ixcán. Sus coordenadas son: 17'23'40" latitud norte y

89O38'02" longitud oeste (Ozaeta 1992). Colinda al norte con el Biotopo Dos

Lagunas (zona núcleo de la RBM), al sur con el Parque Nacional Tikal (zona

núcleo), al este con el corredor biológco que conecta el Parque Nacional Río Azul

con el Parque Tikal, y al oeste con el municipio de San José. Según la clasificación

de Holdridge, Uaxactún se encuentra dentro de la zona de vida de Bosque Húmedo

Subtropical Cálido (De la Cruz 1982).

Desde sus orígenes, los pobladores de Uaxactún se han dedicado básicam:nte a la

extracción de productos no maderables del bosque. Entre estos productos hay que

mencionar el chicle (Manilkara zapota), el xate (Chamadorea elegans y Ch.

oblongata), la pimienta (Pimenta dioica) y la fauna silvestre. Para ordenar las

actividades extractivas y así cumplir con uno de los lineamientos del Plan Maestro

de la Biosfera Maya, los comuneros formaron la Sociedad Civil denominada

"Organización, Manejo y Conservación". La Sociedad solicito en concesión 83,558

ha, las cuales les fiieron otorgadas en 1999 por el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas.

Page 11: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Figura 1 : Ubicación de las áreas de estudio

Page 12: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

ANTECEDENTES

Existen únicamente 4 estudios que proporcionan información sobre el papel de los

crácidos en la regeneración de los bosques, todos ellos enfocados en especies

sudamericanas. En la Guayana Francesa Erard et al. (1991) y Théw et al. (1992),

generaron información de las especies consumidas y de las semillas viables encontradas

en los tractos digestivos de (.'rax alector y Yenelope rnarail. Por aparte, Guix y Ruiz

(1997) en Brasil presentan datos interesantes sobre la función dispersora de Penelope

obscura y P. superciliaris. Finalmerite, Yumoto (1999) en Colombia, estudió

detalladamente las especies dispersadas por Mihc salvini.

Se ha investigado la dieta de O. veíula , P. puprascens y C. rubra (Rivas 1995,

Sermeño 1986, Jorgenson 1993, Pacheco 1994), pero en estos trabajos no se evaluó su

papel como dispersores y/o depredadores de semillas.

Pese a la importancia de los crácidos, en Guatemala existen muy pocas investigaciones

sobre esta familia y sus especies. Los estudios más recientes son los de Vannini y

Rockstroh (1988), donde se hace una revisión del estatus de la familia en el país, el de

Rivas (1995) quien presenta información sobre la dieta de Crax rubra rubra en el norte de

Petén y el de Méndez (2000) que trata sobre la conducta de ariidación de Oreophasis

derbianus en el volcán Tolimán.

Page 13: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

OEUETIVOS

l. Objetivo General.

Generar información sobre la función que cumplen Ortalis vetula, Penelope

purpurascens y Crax ruhra en el mantenimiento y regeneración de la vegetación de

la Ecorregión del Parque Nacional Laguna Lachuá y de la Concesión Comunitaria

de Uaxactún.

2. Objetivos Específicos.

2.1. Identificar, cuantificar y caracterizar las semillas dispersadas y depredadas por 0.

vetula, P. purpurascens y C. rubra.

2.2. Estimar el grado de traslape en la dieta de las tres especies.

2.3. Establecer si las semillas que atraviesan intactas el tracto digestivo (endozoocona)

de estas aves son viables y si dicho proceso aumenta la velocidad y el porcentaje de

germinación.

HIP~TESIS

1. Aunqiie son especies simpátricas, las tres frecuentan distintos tipos y estratos dt:

vegetación (Howell y Webb 1995, Vannini y Rockstroh 1988, J. Rivas obs. pers.),

por lo tanto, el traslape entre las dietas es bajo.

2. Aparentemente el tratamiento que las semillas reciben en los tractos digestivos no

es igual en todas las especies (Théry et al. 1994). Tomando en cuenta lo anterior, se

considera que las tres especies difieren significativamente en la cantidad de semillas

depredadas.

3. Las semillas que logran pasar intactas (sin daiio en su estructura) el tracto digestivo

de los tres cracidos son viables y germinan en mayor porcentaje y a mayor

velocidad que las semillas que no son consumidas por estas aves.

Page 14: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

METODOLOGIA

l. Colecta y conservación de muestras.

Para el estudio se analizaron tractos digestivos de individuos cazados por

pobladores del área de influencia del PNLL y de la aldea Uaxactún.

Las vísceras obtenidas en Lachuá fueron depositadas en bolsas plásticas con cierre

hermético, y previo a su análisis se mantuvieron en refrigeración (a

aproximadamente 4 "C). En Uaxactún, se extrajeron los componentes y se secaron

al sol; luego de estar completamente secos se depositaron en sobres de papel. Para

la mayoría de las muestras se registraron los siguientes datos: especie, sexo, así

como el lugar, fecha y hora de caza.

2. Análisis de las muestras.

Se realizo según Korschgen (1980), el cual se divide en las siguientes fases:

1. Segregación de los componentes. Para separar los componentes de las mollejas,

se utiliw una malla plástica de 1 mm de abertura, una bandeja de disección,

pinzas, agujas de disección y un estéreomicroscopio.

2. IdentiJicación de los componentes. Se realizo con el apoyamos dt: la colección de

referencia de mitos y semillas que se elaboro en ambas localidades y en la

consulta al personal y revisión de los ejemplares de los herbarios BIGUA y

USCG-CECON de la Universidad de San Carlos de Guatemala y del MEXU de

la Universidad Nacional Autónoma de México. Para la identificación de los

invertebrados se contó con la colaboración del M.Sc. Enio Cano, curador de las

Colecciones Entomológicas de la Universidad del Valle de Guatemala.

3. Registro de Datos. Todos los componentes secos y separados, fueron pesados en

una balanza analítica. Fueron registrados como porcentaje de peso seco 1 muestra

y total, y por frecuencia de aparición en porcentaje (numero de veces que una

Page 15: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

especie se encontró con respecto al total de mollejas analizadas). Cuando fue

posible, se categorizarón las plantas consumidas por su forma de vida (hierbas,

arbustos, bejucos, palmas y árboles) y por sus usos tradicionales y potenciales

(construcción, medicinal, alimenticio, ornamental, energético, artesanal e

industrial). Además, se registro el tipo de mito (drupa, baya), color y numero de

semillas / h t o .

Para los invertebrados se anoto el numero de individuos (fragmentos) de cada

especie encontrados en cada muestra y su frecuencia de aparición.

3. Pruebas de viabilidad.

Se consideraron como dispersadas, a las semillas que se encontraron intactas en el

intestino (aquí ya no hay maceración y el proceso digestivo es mínimo). Se registro

el número de semillas/especie/intestino. Se colocaron las semillas en bandejas

plásticas que contenían como sustrato una mezcla (211) de arena y tierra negra. Se

humedeció el sustrato y las semillas y se cubrieron las bandejas para evitar la

perdida de humedad (se trato de mantenerla constante). Previo a la siembra, se

midieron las semillas.

Se registro el porcentaje de germinación por especie 1 muestra y el número de días

requeridos para que germinara la primer semilla~especie/muestra (contados desde la

fecha de siembra). Se evaluó si el proceso endozoocbrico aumenta el poder

genninativo, comparando los resultados de viabilidad (porcentajes y velocidad de

germinación) con los obtenidos por semillas colectadas directamente de las plantas.

Los h t o s colectados se despulparon manualmente y sus semillas recibieron las

mismas condiciones que las dispersadas.

Todas las pruebas de viabilidad se realizaron en el invernadero del Centro de

Estudios Conservacionistas (CECON).

Page 16: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

4. Colección de referencia de frutos y semillas.

Paralelo al análisis de las muestras, se colectaron las plantas que estuvieran

hctificando. Sus fi-utos y10 semillas fueron preservamos en seco, húmedo

(solución FAA) y fotografia. Además, se elaboro una base de datos con la

información de campo de las plantas colectadas.

5. Análisis de Datos.

a. Traslape de dietas.

Para estimar el grado en el que las dietas de 0. vetula, P. purpurascens y C. mbra

se traslapan, se calculo el Índice de Hom. El cálculo fue por pares de especies (de

dos en dos). Este índice mide el traslape de nichos (Krebs 1999). La medida va

desde O (ningún componente en común) hasta 1.0 (traslape total). Se calcula por

medio de la siguiente ecuación:

Ro = C (p,+ p.&) w P g + id - C p,log a- C p,klog P&/ 2 logt2

Donde:

Ro = Indice de Hom para el traslape entre las especies j y k

pg = Proporción del componeote i consumido por la especie j

pik = Proporción del componente 1 consumido por la especie k

*Para el calculo se puede utilizar la base de cualquier logaritmo (en este caso se

utilizo el logaritmo de base 10).

b. Depredación.

Para establecer si las tres especies difieren significativamente en su papel como

depredadoras de semillas, se compararon a través de un Análisis de Varianza de una

vía (a = 0.05) y de una Comparación Múltiple (prueba LSD, a.= 0.05) las

Page 17: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

proporciones del material molido (identificado como material desconocido) que se

cuantifico en cada muestra.

c. Dispersión.

Cuando fue posible, se comparo cualitativamente la capacidad genninativa

(porcentaje y velocidad de germinación) entre las semillas dispersadas y las

colectadas de las plantas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) Componentes consumidos.

En total se analizaron 104 mollejas, de las cuales 6 (2 de 0. vetula, 3 de P. purpurascens

y 1 de C. rubra), se obtuvieron entre enero de 2002 y junio de 2003 en la Ecorregión

Lachuá y el resto (32 de 0. vetula, 27 de P. puprascens y 39 de C. rubra) entre

septiembre de 2002 y julio de 2003 en la concesión comunitaria de Uaxactún.

Evidentemente hay una gran desproporción en la cantidad de muestras que se obtuvo en

ambas localidades, por lo cual se realiza el análisis de los resultados independientemente

para cada sitio y se comparan únicamente cuando el número de muestras no es un factor

limitante.

Como era de esperarse, la dieta de estas aves esta formada principalmente por frutos y10

semillas, y se complementa con pequefías cantidades de hojas, flores e invertebrados

(Cuadro 1). A las hojas y flores (estas ultimas de una sola especie) fue imposible

identificar (a las hojas principalmente por estar muy fragmentadas).

Page 18: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Cuadro 1: Componentes en porcentaje de peso seco y en frecuencia de aparición consumidos por Ortalis vetula, Penelope purpurascens y C,'rax mbra en el área de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán-Alta Verapaz y en la concesión comunitaria de la aldea Uaxactún, Flores-Petén.

bdenticar 18.79985) 82.351 1 8.5541 60.00i 44.977441 97.51 1

El número enge paréntesis indica la cantidad de biomasa analizada en cada especie. N: número de-actos digestivos analizados por especie. No se cuantificaron en peso seco.

En cuanto a los invertebrados, se registraron 28 especies de 6 ordenes distintos (Cuadro

2). El orden mejor representado fue Coleoptera con 6 familias y 12 especies. Las

chachalacas (0. vetula) y las cojolitas (P. purpurascens) se alimentaron de 9 especies y

los faisanes (C. mhra) de 13. Entre las especies, la Formicidae 4 fue la única que se

encontró en los tres crácidos.

En general la mayoría de los invertebrados son pequefios y quizás muchos fueron

consumidos involuntariamente, es decir, fueron tragados junto con los ñutos y/o las

semillas. Sin embargo, también los hubo relativamente grandes como Escorpionidae 1,

Cerambycidae 1 y los escarabajos Amithao cavijions y Enema en&mion, que casi con

toda certeza fueron "cazados" por la aves. Tanto A. cavfrons, pero principalmente E.

e n h i o n fueron numerosos y se registraron en varios de los tractos digestivos

(principalmente en los de C. rubra). En el estudio realizado por Rivas (1995) también se

reporta a E. e n h i o n como el invertebrado más abundante y frecuente en la dieta de C.

Page 19: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Aunque en los tres crácidos se registro un número similar de especies, se considera que el

faisán es el que aprovecha más este recurso, principalmente porque se alimenta a nivel del

suelo, donde es posible encontrar insectos o larvas de los mismos que tienen poca

movilidad.

En la mayoría de las mollejas se encontraron pequeños fragmentos de los componentes

alimenticios, los cuales fue imposible separar y que se nombraron "material sin

identificar". La cantidad de este material, indica la proporción de semillas que fueron

depredadas por cada crácido (ver inciso d).

b) Identificación, cuantificación y caracterización de las semillas y10 frutos

dispersados y depredados.

En total se registraron 98 especies de frutos y10 semillas (a las desconocidas 10, 16 y 18

se les encontró únicamente en intestino), de las cuales se identificaron 65 (66.33 %) al

menos a nivel de familia. Las especies identificadas están agrupadas en 27 familias, de las

cuales, la más representada fue Rubiaceae con 10 especies (Cuadro 3).

De las 98 especies, 36% son árboles (al 43% de las especies no se logro establecer su

forma o habito de vida), lo cual concuerda con el comportamiento arbóreo de O. vetula y

P. pulpurascens y con la preferencia de la cojolita y del faisán por áreas donde los árboles

son el grupo dominante.

Page 20: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Cuadro 2: Invertebrados consumidos por Ortalis vetula, Penelope purprascens y Crax rubra en Uaxactún, Flores-Petkn y en la Ecorregión

N: número de tractos digestivos analizados. # Ind: número de individuos. FO: frecuencia de ocurrencia.

Page 21: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

17

Por aparte, la mayoría de las especies presentaron drupas (21.43 %) o bayas (20.41%), las cuales

normalmente tuvieron una sola semilla y coloración variada (Cuadro 3). Estos tipos de mitos son

característicos en las plantas que dependen de los frugívoros para dispersar sus semillas (Estrada

y Coates-Estrada 1995). Además, en la mayoría de los casos estos mitos son abundantes, poseen

alto valor nuticional, son de colores llamativos y de agradable sabor, todo con la intención de

atraer a la mayor cantidad posible de dispersores (ver: Wheelwright y Janson 1985).

Los usos reportados por la literatura para las especies son variados y van desde simplemente

como leña (ej. Bourreria onyphilla) hasta la obtención de productos que tienen un alto valor

económico, como por ejemplo la resina de M. zapota, los fi-utos de P. dioica, la madera de

Calophyllum brasiliense o las hojas de Chamaedorea sp y Ch. elegans. Todos estos productos (a

excepción de la madera) han sido por muchos años la base de la economía de esta comunidad.

Con el otorgamiento de la concesión en 1999, la madera empezó a representar también una

fuente importante de sus ingresos.

Del total de mitas/semillas, la chachalaca y la cojolita se alimentaron de 4 1 especies, y el faisán

de 50 (Cuadro 3). Sin embargo, fueron pocas las especies que aportaron la mayor cantidad de

biomasa. Por ejemplo, si en Uaxactún se considera únicamente el peso seco de las htas/semillas

y de las flores como el 100% del contenido alimenticio, se encontrara que Dendropanax

arboreus, Licaria sp.?, Trichilia sp, Cecropia peltata, Pseudolmedia sp., y Sideronylon sp.

aportaron casi el 75% de la biomasa consumida por 0. vetula (Cuadro 4). De estas, la más

importante en peso seco fue Pseudomedia sp. (18.47%), la cual es la sexta especie más

abundante en el área (NPV y OMYC 1997), lo cual, junto con las características de sus mitos

(bayas de color rojo y dulce sabor), pueden explicar su consumo.

Page 22: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Cuadro 3: Especies consumidas por Orlalis velula, Penelope purpurascens y Crax rubra en las áreas de estudio. Formas de vida, caractensticas del fnito (tipo, color, # de semillas) y usos que reciben las mismas.

I FORMA j TIPO DE COLOR DE SEMILLA

FAMILIA NOMBRE ClENTlFlCO DE VIDA! FRUTO FRUTO IFRUTO USOS 4

Agavaceae Dracaena americana árbol 1 drupa naranja 1 Fabricación de chapas para madera 'erciada decorativa.

Anacardiaceae Metopium brownei 1 árbol baya / rojo-amarillo 1 1 kabricación de pisos y duelas. 1 Embalaje; construcción; mangos para ! amarillo-

Spondias mmbin árbol / drupa naranja 1 1 I 1 I 1 I

Annonaceae Annonaceae 1 árbol / baya Construcción; carpintería; embalaje;

purpura- alillos de fósforos; pulpa de papel; Dendropanax ar6oreus árbol 1 drupa negro hasta 7 &par ; centro de madera terciada.

Chamaedofea elegans palma drupa negro 1 Ornamental

Arecaceae Chamaedorea sp. palma ' drupa negro 1 Ornamental palma . amarillo- Barbasco; ornamental; construcción

Cryosophila argentea drupa blanquecino 1 techos). palma 1

Gaussie maya , drupa rojo 1

Sabal sp. palma 1 nuez negro 1 Construcción, alimenticio.

Boraginaceae Bourrena oxyphilla árbol 1 drupa rojo 4 Leña amarillo- Chapas, madera terciada, mango para

Burceraceae Bursera simatuba árbol cápsula naranja 1 herramientas; cercas vivas, forraje. 'Mangos de herramientas, postes para

F?otgrrn copa1 á r b l cápsula rojo 1 4 casas. Resina para usos rdigiocos.

Celastraceae bhacoma sp. 1 arbusto / drupa 1 rojo 1 1 La madera se utiliza como combustible

h n b m so.? 1 hierba 1 es~iaa 1 1 1 1 1 hierba espiga 1 1

Paspalum sp.2? hierba espiga Calophyiurn brasliiense verde

Guttierae var. rekoi árbol d-pa--- amarillento . . . . - 1 Carpintería y ebanistería -- 4 3rnamental

Heliconiaceae Heliconia sp. 1 hierba l 4 Ornamental

Helimnia sp.2 hierba ) 4

-auraceae 1 á r b l drupa 1 1

Lauraceae Lauraceae 3 1 árbol / drupa 1 1

-auracae 4 árbol drupa 1 1

1 árbol 1 drupa 1 negro 1

(Ocdea so. 4 I árbd l drUDa I nearo I 1 l

Leguminosae? eguminosael? j

Malvaceae? Malvaceael?

Malvaceae2?

Meliaceae Trkhiia sp. árbol cápsula LeAa amarillo-

Brosimwn a#castrum árbol baya naranja 1 Forraje; alimento (semilla); construcción aquenios agregados Alimenticio?; medicinal (diurmco, regula

m p i a obtus#da4 árbol en espigas 1 ritmo cardiaco) I aquenios agiegados Alimenticio?; medianal (diuréüco, regula

Moraceae Ceeropia @tata árbol en espigas 1 ritmo cardiaw) aquenios

agregados Moraceae ? árbol

1pgz$05 1 - .- --

Coussapoa digocephala árbd múltiple naranja

Page 23: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

4 verde k u s sp. árbol siconos amarillento 1

Pseudolmedia sp. árbol baya rojo 1 ComestiMe y consirucción rural

Myrcinaceae? byrcinaceael? 1 1 /Ornamental; condimento para comida;

Myrtaceae Pimenta dioica árbol baya café 1-2 wmbustiMe como carbón.

Oleaceae íinociera sp. arbusto drupa azul osairo Alaunas esoecies del genero son

Passifloraceae kassf i ra sp. 1 bejuco baya 1 1 muchas b'mestibik. -

b o d u d o base para dentífricos. en CA

l se mastica el tallo para limpiar los

! dientes y fortalecer las encías. en

I Yucatán se cose la raíz y se hacen gárgaras para aliviar dolores en

Rhamnaceae Gouania sp. bejuco drupa rojo 1 lgarganta y boca.

Guettarda combsii árbol / drupa verde- 1 Cabos; construcción 1 hamenta l . quizhs tenga uso

Hameha sp. arbusto / baya Rojo-negro muchas medicinal. ~ -os mayas yucatecos utilizan el fruto

Monnda yucatanensis bejuco 1 baya amarillo muchas como tinte.

Psychdna sp. 1 árbol drupa púrpura 2

uteria campechiana 1 árbd baya 1 café omestible; wnstrucaón I amaril* 1 1

Roteria reticulata árbol baya gnsaceo 1 Comestible

Sideroxylon sp. árbol baya 1 4

Smilacaceae Smilax lancedata bejuco haya naranja 1-2 Medicinal

Smilax sp.2 bejuco baya Medicinal? I

1 arbusto 1 baya 1 1 muchas 1 I I I I I

~ l m u m sp. 1 arbusto 1 baya 1 1 muchas 1 I I I I I I

1 Brbol / 1 verde 1 1 , 1 I

angos y cabos de herramientas. Víex gaumen árbol drupa verde ~ ~ s c o ~ o c i o ~ s 133 1

4 Registradas únicamente en Lachuá (además, desconocidas 4,6, 16 y 34).

@ Encontrada en ambas localidades (Lachuá en intestino). Ir

Encontradas solo en intestino: desconocidas 10, 18 (Uaxactún) y 16 (Lachuá). Fuentes: Aguilar y Aguilar, 1992; Cáceres, 1998; Pennington y Sarukháq 1998.

Page 24: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

20

Licaria sp.? (1 3.38%), Trichilia sp. (1 1.43%) y Dendropanax arboreus (1 0.46%) también

aportaron una cantidad considerable de biomasa a la dieta de la chachalaca y fueron más

frecuentes que Pseudolmedia sp. (se registro una sola vez, mientras que a Licaria sp? y a B.

arboreus en 4 ocasiones y a Trichilia sp en 5).

Aunque aparentemente Licaria sp? no es muy abundante en la región (Schulze y Whitacre 1999),

si presenta frutos "atractivos" a los hgívoros como el resto de las Lauraceae. En general, esta

bien documentado que los fiutos de esta familia son consumidos por muchas aves (Santana y

Milligan 1984; Wheelwright el al. 1984).

Por su parte D. arboreus es la treceava especie más abundante en Uaxactún (NPV y OMYC

1997) y su madera es aprovechada en varias de las concesiones forestales que se encuentran

dentro de las áreas protegidas de Petkn (CONAP 2003). En Uaxactún se ha considerado su

aprovechamiento, sin embargo a la fecha no se a realizado (CONAP 2003). Según Pennington y

Sarukhán (1998), presenta fnitos maduros casi todo el año, pero especialmente entre mano y

agosto.

En el estudio realizado por Schulze y Whitacre (1999) en Tikal, se mencionan 4 especies de

Trichilia (T. havanensis, T. minu trflora, T. moschaía, T. pallida), de las cuales T. minutlflora y T.

moschaía son bastante abundantes, sobretodo la primera en el bosque s m alto (m Upland

Forest). Aparentemente las especies de Trichilia no tienen importancia desde e1 punto de vista

maderero (CONAP 2003), pero si lo tienen como fuente de alimento para la fauna silvestre. En

la encuesta realizada por Ramírez (1 997) a 20 personas conocedoras de la vida silvestre de Tikal,

el 90% menciono al ceúrillo colorado (Trichia sp.) y el 100% al dr i l10 blanco (T. minutlflora).

como fuente de alimento de la fauna del sitio. Por su parte Pacheco (1994), registro a T.

havanensis como parte de la dieta de P. purpurascens en el Parque Nacional Santa Rosa de

Costa Rica.

Cecropia peltata aparte de proporcionar una cantidad similar de biomasa (20.66%) a las

anteriores 3 especies, fue la que se registro con mayor frecuencia (en 34.38% de las muestras).

Page 25: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

21

Esta alta preferencia puede explicarse de dos formas, primero porque la chachalaca gusta de

áreas perturbadas, donde el guarumo (C. pelrara) es una especie dominante. Segundo, porque C.

peltata pese a ser nutricionalmente pobre, es una fuente accesible y casi permanente de alimento

para muchos animales (ver los trabajos de: Lobova el al 2003, Medellín y Gaona 1999).

Para la cojoliía, las especies más importantes en peso fueron Sabal sp., Manilkara zapota,

Poureria amygdalina y Viiex gaumeri, quienes representaron un poco más del 50% del alimento

ingerido (Cuadro 4). Así mismo, las especies que se encontraron con mayor frecuencia (22.22%)

fueron Clyosophila argentea, ,Sábal sp. y V. gaumerl.

El Sabal sp. alcanza alturas de hasta 27 metros y normalmente se le encuentra en parches donde

es la especie dominante (Schulze y Whitacre 1999). Es una especie muy preciada por la

población local, ya que utilizan sus hojas para techar sus casa y los tallos (parte apical) jóvenes

como alimento. También es importante como fuente de alimento para la fauna silvestre. Rarnírez

(1997) reporta que 80% de sus encuestados mencionaron a esta especie como parte de la dieta de

los animales de la región, así mismo, Jorgenson (1993) la reporta como uno de los componentes

consumidos por 0. vetula y C. mbra en Quintana Roo.

Manilkara z a p a es la segunda especie arbórea más abundante en la localidad (NPV y OMYC

199). De ella se aprovechan básicamate los frutos y el látex el cual se transforma en "chicle".

Hace algunas décadas, este producto fue una de las principales fuentes de ingreso para los

habitantes de Péten (Aguilar y Aguilar 1992) sin embargo, en la actualidad lo es únicamente a

nivel local. Por decreto ley 79-79 esta especie no debe aprovecharse para fines maderables,

principalmente porque el látex tiene un valor mayor. La preferencia de la fauna por los h t o s de

estas especie es bien conocida y documentada (Jorgenson 1993; Pacheco 1994; Rímírez 1997;

Rivas 1995,2000; Sermeíío 1986) por lo cual no es extraño encontrarlo dentro de la dieta de P.

puprascens.

Page 26: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Cuadro 4: Componentes en Porcentqe de Pesp Seco y en Frecuencia de aparición consumidos por Ortalis vetula. Penelop purpurascens y Crax rubra en el Area de Influencia del Parque Nacional Laguna Lachua Cobán-Alta Verapaz y en

FAMILIA O COMPONENTE

Anac-rdiaceae

Annonaceae

Araliaceae

Arecaceae

Boraginacea e

Burceraceae

Celastraceae

I ~ ~ ~ ~ ' ~ ~ ~

G u t t i f e ~ _ - -

Lauraceae

Uaxactún, Flores-Petén,

ESPECIE O COMPONENTE

Spondias rnmbin

Metopurn brownei

Annonaceae Dendropanax arboreus Chamaedorea elegans

Chameedorea sp.

Cryosophila argentea

Gaussia maya

Sabal sp.

Bourrena oxyphilla Bumra simaruba Prdium wpal Rhacoma sp.

Panicum sp.? Paspalum sp. 1 ?

Paspalum sp.2? Calophyilum brawliense var. rekoi -.

Lauraceae 2 Lauraceae 3

entre enero de 2002 a julio de 2003.

Ortalis vetula 1 Penelope pirpurascens 1 Crax rubra --

O

O

O O

FRECUENCIA EN % (N = 39)

0

5.1282

O

2.5641

20.5128

2.5641 2.5641

O

5.1282 O

2.5641 20.5128 1 O. 2564

2.5641 17.9487

O

o O O

UAXACTÚN X PESO

SECO (416.941 g)

O

0.0559

O

0.0110

5.4412

0.0223 0.051 1

O

0.8375 O

0.0894 7.7769 0.8484

0.0529 0.3637

X PESO SECO

(56.4723 g)

O

O

0.3009

10.4634

O

0 0.8820

O

O

0.5558

O 1.0108

O

O O

O

3.0404 .-

O O

CONCESI~N % PESO

SECO (289.665 g)

0.6812

O

O

1.1770

O

O. 1994 - . . . .

4.9063

2.0881

11.4542 O

O

3.9283 0.0325

O

0.0008

FRECUENCIA EN % (N = 32)

O

O

3.125

12.5

O

O - - _ 3.125

O

O . ' 3.125

O 3.125

O

O O

COMUNITARM DE

FRECUENCIA EN % (N = 27)

3.7037

O

O

3.7037

O

3.70!_.~ - ._

22.2222

11.1111

22.2222

O O

7.4074

3.7037

O 3.7037

O

3.7037

O O

0.0224

,- 5.8712

2.5965 0.0902

2.5641

10.2564 .-

2.5641 2.5641

Page 27: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Especies encontradas solo en intestino (no se cuantificaron). El número entre paréntesis indica la cantidad de biomasa analizada en cada especie. N: número de tractos digestivos analizados por especie.

2.5641

O

O

O

O

O

O

2.5641

2.5641

I

O

3.7037

3.7037

O

O

O

O

11.1111

22.2222

O

6.9310

0.9938

O

O

O

O

6.0701

12.0141

desconocidal

1.0160

O

O

O

O

O

O

O. 3786

0.8355

O

O

3.125

3.125

6.25

3.125

9.375

O

O

3.01251 3.1251 01 O( 4.0491 1 7.6923

O

O

9.61 11

0.2458

0.4425

0.7294

0.3703

O

O

Smilacaceae

solanaceae

Verbenaceae

desconocida2 01 01 01 01 0.00641 2.5641

Pouteria campechiane

M e n a reticulata

Sideroxylon sp. Chrysophyllum mexicanum

Smilax sp.2

Solanaceae 2

Solanum sp.

Rehdem fnne~ is -

Viex gaumeri

Page 28: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Vitex gaumeri es la octava especie mas abundante en Uaxactún (NPV y OMYC 1997) y

sus usos son nulos o muy limitados (Aguilar y Amilar 1992). Sus frutos son drupas

globosas de color verde brillante, que son producidos en gran cantidad entre septiembre y

noviembre, lo cual, junto con la abundancia en si de la especie, puede explicar su

consumo.

El escobo como comúnmente se le conoce a (~tyo.sophila atgentea es la especie

dominante del sotobosque en las partes altas de la vegetación de Tikal (Schulze y

Whitacre 1999) y produce dmpas blanquecinas que son consumidas por varios animales

(Ramírez 1997), incluyendo a los tres crácidos del estudio. Hay que resaltar que esta

especie fue la única que se registro en ambas localidades.

Pouteria amygdal~na fue la especie más importante en biomasa (46.48%) y en ftecuencia

de aparición (53.85%) para C. rubra. Entre las 133 especies arbóreas de las cuales

reportan el índice de valor de importancia, P. amygdalina fue la cuarta más importante

(NPV y OMYC 1997). Aunque se le consideraba endémica para Petén y Belice

(Pennington 1990), últimamente fue reportada para la región de Calakmul (Martinez et al.

2001). Según los criterios de la UICN, es una especie "vuln~rable~~, principalmente por su

área de distribución tan restringida (WCMC 1997).

En el estudio realizado por Rivas (1995), se reporto a P. amygdalina como la 5ta. especie

más importante en la dieta de C. rubra, lo cual, junto con el hecho de ser una de las 5

especies que compartieron los tres crácidos, demuestra su importancia como fuente de

alimento para la fauna silvestre. En este mismo estudio, se encontró que Brosimum

aficastrum y Pouteria reticdata eran las especies más importantes tanto en peso seco

como en frecuencia de aparicibn. En este caso, se registraron estas especies pero solo en

muestras de chachalaca y de cojolita, donde fueron poco importantes (Cuadro 4). Esto es

sumamente extraño, principalmente porque son especies abundantes en la zona (Schulze y

Page 29: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Whitacre 1999), poseen periodos de fnictificación largos (principalmente B. alicastmrn) y

esta bien documentado su consumo por la fauna silvestre (Jorgenson 1993, Rarnírez 1997,

Rivas 2000). Auque se carece de datos que lo demuestren, al parecer 2003 fue un aílo

atípico en la producción de frutos por parte de estas dos especies, ya que cuando se

realizaron las colectas para la colección de referencia no se encontraron frutos de las

mismas. Esto da pautas para pensar que los patrones alimenticios (al menos para C.

mhra) no son fijos y que pueden variar en función de la disponibilidad o escasez de los

componentes alimenticios.

Además, toda esta información sugiere que la disponibilidad y abundancia de los h t o s es

quizás el principal factor que influye en su consumo por parte de los crácidos. Aunque

claro, buena parte de su preferencia debe estar determinado también por el sabor de los

ñ-utos, así como por la cantidad y calidad del pericarpio y mesocarpio de los mismos.

c) Traslape de dietas.

Los índices de Hom (Cuadro 5) indican que las cojolitas y los faisanes presentan una

dieta bastante parecida, lo cual hasta cierto punto no es extraño, principalmente porque

son especies que frecuentemente se le puede observar juntas o en áreas relativamente

cercanas (J. Rivas obs. pers.). Como C. rubra se alimenta en el suelo y P. purpurascens

en el dosel, se considera que el grado de traslape no indica competencia por el alimento,

sino que simplemente aprovechan componentes que son abundantes y que los obtienen en

estratos diferentes.

Por otro lado las chachalaca y cojolitas presentaron el menor traslape en la dieta, lo cual

puede explicarse en el hecho de que normalmente las primeras eecuentan áreas abiertas o

perturbadas y las cojolitas bosques mejor conservados (J. Rivas obs. pers.).

Page 30: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

D. arboreus, C. argentea, Pseudolmedia sp, Protium copal, P. amygdalina, y la

desconocida 5 fueron las especies que tuvieron en común los tres crácidos (Cuadro 4).

P. copal fue relativamente importante solo para C. rubra, ya que represento el 7.78% de

la biomasa consumida y se registro en 8 de las 39 mollejas analizadas de esta ave. De este

árbol se aprovecha principalmente su resina, la cual es quemada como incienso en las

ceremonias religiosas de los grupos indígenas (Apilar y Apilar 1992; J. Rivas obs.

pers. ).

Cuadro 5: Traslape en las dietas (Indice de Horn) de Ortalis vetula, Penelope putpura.scens y Crax rubra en Uaxactún, Flores-Petén.

RELACION INDICE HORN Ro 1

El número entre paréntesis indica lacantidad de especies que compartieron las aves

Chachalaca - Cojolita (1 0) Chachalaca - Faisán (8)

Coiolita - Faisán (1 7)

estudiadas.

0.1561879 0.2564375 0.481 4709

d) Depredación.

La cantidad de material finamente fragmentado (material sin identificar) fue

significativamente mayor en los fiiisanes ai comparación con las cojolitas y iiis

chachalacas (Prueba LSD: p < 0.05). Esto puede explicar la gran cantidad de piedras que

se encontraron en las mollejas (Cuadro 1) y la carencia de semillas en muchos de los

intestinos de esta especie (Cuadro 6).

Estos datos, junto con los presentados por ThCv et al. (1994) para Crax alector y Yumoto

(1999) para Mitu salvini, sugieren que quizás los Pavones (miembros de los géneros

Nothocrax, MM, P m i y C m ) pueden ser principalmente depredadores de semillas,

aunque claro, para validar esta idea hay que analizar el comportamiento de más especies

de estos géneros.

Page 31: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

e) Dispersión.

En Uaxactún, en los 98 intestinos analizados, se encontraron 44 especies de h t o s y/o

semillas en buenas condiciones, lo cual equivale al 50% de las especies registradas en las

mollejas (en el calculo no se incluyo a las desconocidas 10 y 18 porque solo aparecieron

en el intestino). De estas, 23 se registraron (incluida la desconocida 10) para O. verula

(57.9% de las presentes únicamente en mollejas), 17 para P. purpurascens (incluidas

Pseudolmedia sp., G. comhsii y la desconocida 18 que se encontraron en el intestino) que

representan el 46.7% de las registradas solo en las mollejas y 14 para C mbra

(equivalente al 29.8% de las especies consumidas). De las 44 especies, 4 (C. peltata, D.

arboreus, desconocida 5 y P. dioica) tuvieron en común chachalacas y cojolitas, 2

(desconocida 32, Licaria sp.?) chachalacas y faisanes, 4 (M. zapota, M. yucatanenas, R.

trinervis y Sabal sp.) cojolitas y faisanes y ninguna fue compartida por las tres aves

(Cuadro No. 6).

La mayoría de los htos/semillas que se encontraron en O. vetula son pequeñas (Cuadro

6), sin embargo también se registro una semilla de Sideroxylon sp. la cual es

relativamente grande (13 X 8 m) en comparación al tamaiio de las chachalacas. Esto

puede dar indicios de que aunque las chachalacas son aves pequeñas, pueden llegar a

dispersar semillas relativamente grandes.

De las 23 especies que se encontraron en los intestinos de 0. vetula, germinaron 7

(Cuadro 6) de las cuales, las que lo hicieron en mayor porcentaje heron Coussapoa

oligocephala (20.4%), Hamelia sp. (1 5.2%) y C. peltata (1 1.4%). Las tres germinaron

relativamente rápido (2-3 semanas) al igual que sus comparadores (Cuadro 7), sin

embargo estas ultimas en una proporción mayor (72% C. peltata y 89.13% Hamelia sp.;

no hay datos para C. oligocephala porque cuando se logro identificarla ya no se

localizaron árboles hctificando).

Page 32: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

La que se encontró con mayor frecuencia (al igual que en las mollejas) fue C. peltata.

Esta es una especie pionera en áreas perturbadas, cuyas semillas forman parte importante

del banco de semillas del suelo y que son capaces de permanecer latentes por muchos

años y germinar rápidamente cuando las condiciones ambientales (principalmente de luz)

son adecuadas (Estrada y Coates-Estrada 1995; Lobova et al. 2003).

De las 17 especies que se encontraron en los intestinos de 1'. purpurascens, C. peltata fue

también de la que se registro más fñ~toslsernillas y Sahal sp. la mas frecuente (presente en

6 de los 27 intestinos analizados). ~ i n g ~ 1 1 2 de las 17 especies germino. Sin embargo 3 (C.

urgentea, Sabal sp. y V. gaumen) de sus comparadores si lo hicieron (Cuadro 7).

En los 39 intestinos de faisán, únicamente a dos especies (desconocida 32 y P.

amygdalina) se les registro en tres ocasiones y las semillas de Licaria sp. ? fueron las más

numerosas (Cuadro No. 6). De las 14 especies, germinaron únicamente Licaria sp.?,

Sabal sp, P. amygdalina, esta ultima en un porcentaje mayor que su comparador (Cuadro

7 1.

En Lachuá se encontraron dos especies en los intestinos de 0. vetula, 6 en los de P.

purpurascens y 1 en la únicu muestra que se analizo de C. rubra (Cuadro 6). De estas,

solo germinaron C. obtusfolia y Smilax lanceolata, las cuales se registraron para P.

purpurascens. S. lanceolaia germino en un porcentaje mucho mayor que su comparador

(40.6% contra 8.33%) y C. obtusifolia un poco menor (69% contra 79%), sin embargo

este porcentaje esta dentro del rango reportado para las dispersadas por otros animales

(Estrada ei al. 1984).

Page 33: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Cuadro 6: Especies potencialmente dispersadas por Ortalis vetula, Penelope pupvrascens y Crax ruhra en Uaxactún, Flores-Peten y en el área de influencia del Paraue Nacional Laguna Lachuá. Cobán-Alta Vera~az.

Page 34: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

En la columna de medidas, el numero entre paréntesis indica la cantidad de semillas promediadas 1 especie. N: número de tractos digestivos analizados por especie. #S: Número de semillas sembradas. #DPG: Días para la germinación. %Ger.: % de germinación. NS: No sembrada.

En este caso el "número de semillas" indica la cantidad de semillas sembradas y no el total encontrado (en los intestinos en que se enwntró una graii cantidad de ñ-utos, se realizaron las pruebas de viabilidad w n una parte de las mismas).

Page 35: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Cuadro 7: Especies colectadas en las áreas de estudio, con las cuales se realizaron pruebas de germinación.

Page 36: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Aunque solo el 21 % de las especies encontradas en los intestinos germinaron (Cuadro 6),

se considera que esto se debió principalmente a que las condiciones de luz, humedad y

temperatura no fueron las ideales, por lo cual es necesario evaluar la viabilidad de las

especies que no germinaron bajo otras condiciones, idealmente en el área de procedencia

o en condiciones de laboratorio o invernadero que simulen las presentes en dicha área.

En general los comparadores germinaron en un porcentaje mayor y inás rápido que sus

similares de intestino, esto en parte rechaza la hipótesis sobre que el proceso digestivo

acelera la velocidad y el porcentaje de b i n a c i ó n , sin embargo, esto no debe

considerarse definitivo, porque podrían existir otras variables (por ejemplo, el tiempo que

pasaron bajo el sol, en refrigeración y almacenadas antes de la siembra) que no se

evaluaron y que podrían influir en la viabilidad y velocidad de germinación.

Aunque en el estudio no se analizo si las semillas son depositadas en áreas donde

germinaran satisfactoriamente o cuantas de las mismas son defecadas juntas, que son

variables que ayudan a determinar a los buenos dispersores (Levey 1994), se estima que

con solo el hecho de que en los intestinos de estas tres aves se registraran el 50% de las

especies qce consuien, da pautas para c~nsiderarlos como buenos dispersores de

semillas. Ahora bien, si se analiza a cada especie por separado y se toma en cuenta toda la

información arriba presentada, se observa que 0. vetula es el mejor dispersar y que C.

rubra tiende a ser principalmente depredador. Esto no quiere decir que juegue un papel

menor en la regeneración y mantenimiento de la estructura del bosque, sino que quizás lo

hace de una forma distinta, por ejemplo consumiendo las semillas que igualmente

morirían (por ejemplo aquellas que se encuentran justo debajo del parental) y dispersando

solo algunas especies, entre las cuales hay de importancia económica y10 para la

conservación (ej. Sabal sp. y P. a m y g h l ~ n a ).

Page 37: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

f) Colección de referencia de frutos y semillas.

Se colectaron 138 especies distintas, de las cuales 73 pertenecen a Lachuá, 56 a Uaxactún

y 9 a ambas localidades. Para la mayoría de las especies hay muestra en seco, húmedo y

en fotografia. Las secas están almacenadas en bolsas de papel, las húmedas en frascos de

vidrio con tapadera plástica y las fotografías en formato JPEG. Las bolsas y los frascos

están perfectamente etiquetados con la información de campo pertinente, misma que se

encuentra ampliada en la base de datos de la colección (Anexo 1 ).

CONCLUSIONES

l. Aunque en los tres crácidos se registro un número similar de invertebrados, se

considera que C. mbra aprovecha más este recurso, principalmente porque se

alimenta a nivel del suelo, donde es posible encontrar insectos o larvas de los mismos

que tienen poca movilidad.

2. Los crácidos se alimentan principalmente de especias arbóreas, las cuales en su

mayoría presentan frutos del tipo zoocorico (bayas, drupas).

3. Los usos reporidos por la literatura para las especies alimenticias de los crácidos son

variados y van desde simplemente como leña (ej. Hourreria oxyphilla) hasta la

obtención de productos que tienen un alto valor económico, como por ejemplo la

resina de M. zapota, los frutos de P. dioica, la madera de Calophyllum brasiliense o

las hojas de Chamaedorea . ~ p y Ch. elegam.

4. La dieta de los crácidos fue variada, sin embargo fueron pocas las especies que

aportaron la mayor cantidad de biomasa. En Uaxactún, Dendropanax arboreus,

Licaria sp.?, Trichilia sp, Cecropia pelfafa, Pseudolmedia sp., y Sideroxylon sp.

representaron casi el 75% de la biomasa consumida por 0. vetula; por su parte Sabal

sp., Manilkara zapo fa, Pouferia amygctalina y V ~ f a gaumeri aportaron un poco más

Page 38: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

del 50% del alimento ingerido por P. Purpurascens y 1'. amyghlina el 46.48% de la

dieta de C. mbra.

5. Auque no hay datos que lo demuestren, posiblemente 2003 fue un año atípico en la

producción de mitos por parte de Rrosimum alicaslrum y Pouleria reticulala,

quienes en 1995 fueron las especies más importantes en peso y en frecuencia de

aparición para (,'. mbra, y que en este estudio únicamente se registraron en O. vetula

y P. pupuracens donde fueron poco iinportantes.

6. La diferencia entre las especies importhtes reportadas por Rivas (1995) para C.

rubra y las que se obtuvieron en el estudio, da pautas para pensar que los patrones

alimenticios (al menos para C. rubra) no son fijos y que pueden variar en función de

la disponibilidad o escasez de los componentes alimenticios.

7. La abundancia y disponibilidad de los h t o s y/o semillas de las especies más

importantes, junto con las características propias de los mismos (sabor, cantidad y

calidad del pericarpio y mesocarpio) son quizás los factores que influye en su

consumo por parte de los crácidos.

8. Aunque las dietas de C. rubra y P. purpurascens ssc traslapaii casi en un 50% (Ko =

0.4814709), se considera que esto no indica competencia, sino que simplemente

aprovechan componentes que son abundantes y que los obtienen en estratos

diferentes.

9. La presencia en el intestino de O. vetula de una semilla relativamente grande (13 X 8

rnm) da indicios de que aunque las chachalacas son aves pequefias, pueden llegar a

dispersar semillas relativamente grandes.

10. Posiblemente las condiciones de luz, humedad y temperatura que recibieron las

pmebas de germinación, influyeron para que solo 2 1 % de las especies germinarán.

Page 39: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

11. En general los comparadores germinaron en un porcentaje mayor y más rápido que

sus similares de intestino, esto en parte rechaza la hipótesis sobre que el proceso

digestivo acelera la velocidad y el porcentaje de germinación, sin embargo, esto no

debe considerarse definitivo, porque podrían existir otras variables (tiempo que

pasaron bajo el sol, en refrigeración y almacenadas antes de la siembra) que no se

evaluaron y que podrían influir en la viabilidad y velocidad de germinación.

12. El hecho de que se registraran en los intestinos el 50% de las especies que consumen,

da pautas para considerar a los crácidos como buenos dispersores de semillas.

13. Por separado, los datos indican que 0. vetula es el mejor dispersar y que C. ruhra

tiende a ser principalmente depredador.

RECOMENDACIONES

l. En las áreas bajo manejo, promover la conservación y regeneración de las especies

que son consumidas por los crácidos y que al mismo tiempo aportan beneficios

directos a las comunidades cercanas.

2. Periódicamente (al niecos cada 5 años) monitorear cambios en la dieta de estas

especies.

3. Establecer un programa de monitoreo fonológico de las especies más importantes

para la fauna silvestre. Con el mismo se podrán detectar variaciones en la producción

de fiutos.

4. Generar datos nutricionales de los frutos y10 semillas que son consumidos por estas

aves. Esta información puede ser de utilidad en la elaboración de dietas artificiales en

zoocriaderos de estas aves y10 similares.

5. Continuar evaluando si el paso por el tracto digestivo aumenta el porcentaje y

velocidad de germinación. Realizar estas evaluaciones bajo condiciones controladas,

Page 40: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

idealmente en el área de procedencia o en condiciones de laboratorio o invernadero

que simulen las presentes en la misma.

6. Promover dentro de la Facultad de CCQQ y Farmacia la construcción de un

invernadero que permita la ejecución de experimentos que requieran un ambiente

controlado (luz, humedad, temperatura).

7. En los programas de educación ambiental resaltar la importancia de los crácidos

como dispersores de semillas.

8. Elaborar proyectos que contribuyan a la conservación y aprovechamiento sustentable

de los crácidos y su hábitat.

9. Reforzar y enriquecer la colección de referencia de fmtos y semillas. Hacerlo

sistemáticamente tratando de cubrir todos los ecosistemas del país.

IMPACTO DEL PROYECTO

Se espera que la información sea tomada en cuenta por los comuneros y las autoridades

del Consejo Nacional de Áreas Protegidas que tienen bajo su responsabilidad el manejo y

12 m:mvación de los bosques doride se distribuyen los crácidos. Los datos que se

presentan deben utilizarse en el manejo y restauración de estos hábitats.

Con la colección de referencia se beneficiarán investigaciones que requieran la

identificación de h t o s y semillas.

Page 41: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

AGRADECIMlENTOS

A todos las personas que colaboraron en la identificación de los componentes

alimenticios, en especial a Enio Cano de la Colección Entomológica de la UVG, y a

Esteban Martínez, Clara Ramos y Gilda Ortiz del herbario MEXU-UNAM. Así mismo,

por el apoyo logística que proporcionaron la Wildlife Conservation Society (WCS)

Programa Guatemala, el Programa de Investigación y Monitoreo de la Eco-región Lachuá

(PIMEL) y el Laboratorio de Entomología Aplicada (LENAP) de la Escuela de Biología-

USAC, así como el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) a través del Centro

de Datos para la Conservación (CDC), Jardín Botánico y Biotopo "Cerro Cahui".

Igualmente el más sincero agradecimiento a la Sra. Aurora Duran y al Sr. Pablo Núñez

quienes colaboraron grandemente en el trabajo de campo.

Este proyecto fue financiado por el Fideicomiso para la Conservación en Guatemala

(proyecto Jnvas 01982001), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (proyecto

FODECYT 28-01) y el Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas-USAC

(proyectos 12-02 y 03-01).

Page 42: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

BIBLIOGRAFIA

Aguilar J.M. y M.A. Aguilar. 1992. Árboles de la Biosfera Maya, Petén. CECON-USAC.

Guatemala. 272 pp.

h a g a 1. y S. Bermúdez. 1997. Dieta de la Guacharaca Ortalis ruficcnrda en el Estado

Cojedes. Pp. 34-47 In: Strahl S.D., S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G.

Sedaghatkish, y F. Olmos, (Eds.). The Cracidae: their Biology and Conservation.

Hancock House Publ.

Begazo A.J. 1997. Use and conservation of tlie Cracidae in the Pemvian Amazon. Pp.

449-459 In: Strahl S.D., S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G Sedaghatkish,

y F. Olmos, (Eds.). The Cracidae: their Biology and Conservation. Hancock

House Publ.

Brooks D. M. y S.D. Strahl (Compilen). 2000. Curassows, Guans and Chachalacas. Status

Survey and Conservation Action Plan for Cracids 2000-2004. IUCN/SSC Cracid

Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK, viii+182 pp.

Cáceres A. 1998. Zarzaparrilla. Pp. v+178. En: Roble G. y R. Villalobos (Eds.). PIantas

medicinales del género Smilax en Centroamérica. CATIE-CYTED. Tumalba,

Costa Rica.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 2003. Informe de estadísticas forestales

maderables en las áreas protegidas de Petén, para el periodo 1994-2002.

Guatemala. 1 O 1 pp.

De La Cruz J.R. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de

reconocimiento. Instituto Nacional Forestal. Guatemala. 42 pp.

Dirección General de Bosques y Vida Silvestre. 1992. Plan para la conservación del Area

Protegida Lachuá y su área de influencia. Guatemala. 20pp.

Érard C., M. Théry, y D. Sabatier. 1991. Régime alimentaire de T~namus major

(Tinamidae), Crax alector (Cracidae) et Psophia crepitans (Psophiidae), en foret

guyanaise. Gibier Faune Sauvage 8: 183-2 10.

Estrada A., R. Coates-Estrada y C. Vazquez-Yanes. 1984. Observations on fmiting and

dispersen of Cecropia obtusrfolia at Los Tuxtlas, México. Biotropica 16(4): 3 15-

3 18.

Estrada A. y Coates-Estrada R 1995. Las selvas tropicales húmedas de México: recurso

poderoso pero vulnerable. Fondo de Cultura Económica. México D.F. 191 pp.

Page 43: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Fundación Naturaleza para la Vida (NPV) y OMYC. 1999. Plan de manejo integrado de

la Unidad de Manejo Uaxactún, Flores, Petén. Petén. 128 pp.

Guix J.C. y X. Ruiz. 1997. Weevil larvae dispersal by guan in Southeastern Brazil.

Biotropica 29522-525.

Howe H.F. 1986. Seed dispersal by hit-eating birds and mammals. Pp. 123-189 In:

Murray D.R. (Ed.), Seed dispersal. Academic Press, Sydney, New South Wales.

Howell S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central

America. Oxford University, Oxford. xvi+85 1 pp.

Jorgenson J.P. 1993. Gardens, wildlife densities, and subsistence hunting by Mayan

indians in Quintana Roo, Mexico. Ph.D. dissert., Florida University, Florida,

Estados Unidos.

Korschgen L.J. 1980. Procedimientos para el análisis de los habitos alimentarios. Pp. 119-

134 En: Rodriguez R. (Ed.). Manual de tecnicas de gestión de vida silvestre.

WWF. Washingion.

Krebs C.J. 1999. Ecological methodology. 2"*. Ed. University of British Columbia.

Addison-Wesley Educational Publishers, Inc. xi+620 pp.

Levey D.J. 1987. Seed size and f7uit.liandling tecliniques of avian hgivores. Tlie

American Naturalist 129(4):471-485.

Levey D. 1994. Crácidos como dispersores de semillas: ¿qué debemos saber?. El Boletin

de Crácidos 3:3-4

Lobov-. T.A., S.A. Mori, F. Blancharil, Y. Peckham y P. Charles-Dominique. 2003.

Cecropia as a food resource for bats in French Guiana and the significance of h i t

stnicture in seed dispersal and longevity. American Joumal of Botany 90(3): 388-

403.

Mack A.L. 1993. The sizes of vertebrate-dispersed h i t s : a neotropical-paleotropical

comparison. The American Naturalist 142(5):840-856.

Martínez E., M. Sousa y C.H. Ramos. 2001. Listados florísticos de México. XXII. Región

de Calakmul, Campeche. Instituto de Biología-LJNAM. 55 pp.

Medellín R.A. y O. Gaona. 1999. Seed dispersal by bats and birds in forest and disturbed

habitats of Chiapas, México. Biotropica 31 (3): 478-485.

Méndez 0. 2000. Conducta de anidación del Pavo de Cacho Oreophasis derbianus en el

volcán Tolimán, Guatemala. En Memorias, IV Congreso de la Sociedad

Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Panamá, Panamá.

Page 44: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Monzón R.M. 1999. Estudio general de los recursos agua, suelo y del uso de la tierra del

Parque Nacional Laguna Lachuá y su zona de influencia, Cobán, Alta Verapaz.

Tesis Ingeniero Agronomo. Guatemala, Universidad de San Carlos, Facultad de

Agronomía. 97 pp.

Ozaeta A. 1992. Diagnostico general de la comunidad de Uaxactún, Flores, Petén.

FAUSAC-UICN. Guatemala. 39 pp.

Pacheco C.C. 1994. Habitos alimentarios y uso estaciona1 de hábitat de la Pava Crestada

(Penetope purpurascens) en el bosque seco tropical, Parque Nacional Santa Rosa,

Costa Rica. Tesis Maestria en Manejo de Vida Silvestre. Costa Rica, Universidad

Nacional, Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamerica y el

Caribe 80 pp.

Pennington T.D. 1990. Flora Neotropica: Sapotaceae. Monografia No. 52. The New York

Botanical Garden. Nueva York.

Pennington T.D. y J. Sarukilán. 1998. Árboles tropicales de México. UNAM-Fondo de

Cultura Económica. México. 521 pp.

Peters H.P.J. 1992. La biodiversidad y la regeneración de la selva neotropical de la

Guayana Francesa. Flora, Fauna y Áreas Silvestres 16:24-28.

Ramírez C.B. 1997. Fenología reproductiva de 14 especies preferidas para alimentación

por fauna cinegética en el bosque humedo tropical de Parque Nacional Tikal,

Peten, Guatemala. Tesis Licenciatura en Biologia. Guatemala, Universidad de San

Carlos, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia 86 pp.

Redford K.H. 1992. The empty forest. Bioscience 42 (6): 412-422.

kvas J.A. 1995. Preferencias alimenticias del faisan o pajuil (Crar mbra mbra L.) en

condiciones naturales. Tesis Licenciatura en Biología. Guatemala, Universidad de

San Carlos, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia 66 pp.

Santana E. y B.G. Milligan. 1984. Behavior of Toucanets, Belbirds, and Quetzals feeding

on Lauraceous fiuits. Biotropica 16(2): 152-1 54.

Schulze M.D. y D.F. Whitacre. 1999. A classification and ordination of the tree

community of Tikal National Park, Peten, Guatemala. Bull. of Florida Mus. of

Nat. Hist. 41 : 169-297.

Sedaghatkish G., M. Galetti, y C. Denny. 1999. The importante of Pipite as a seed

disperser of economically important plants. Pp. 4-12 In: Brooks D.M., A.J.

Page 45: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Begazo, y F. Olinos. (Eds.), Biology and Conservation of the Piping Guans

(I'rprle). Spec. Publ. CSG 1, Houston.

Sermeño A. 1986. Alimentación y reproducción del Pajuil (Crax ruhra) en El Salvador.

Tesis Licentiatura en Biología. El Salvador, Universidad de El Salvador, Facultad

de Ciencias y Humanidades vi-t6 1 pp.

Silva J.L. y S.D. Strahl. 1997. Presión de caza sobre poblaciones de Cracidos en los

Parques Nacionales al Norte de Venezuela. Pp. 437-448 In: Strahl S.D., S.

Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish, y F. Olmos, (Eds.). The

Cracidae: their Bioloby and Conservation. Hancock House Publ.

Théry M., C. Érard, y D. Sabatier. 1992. Les fmits dans le régime alimentaire de

Penelope marail (Aves, Cracidae) en for2t guyanaise: fiugivorie síricte et

selective? Rev. Ecol. 47:383-40 1.

Théry M., C. Érard, y D. Sabatier. 1994. Dietas de la pava (Penelope marail) y del Pauji

Negro (Crax alector). El Boletin de Crácidos 35-6.

van der Pijl L. 1982. Principies of dispersa1 in higher plants. 3 ed. Springer-Verlag,

Berlin.

Vannini J.P. y P. Rockstroh. 1988. The status of cracids in Guatemala. Guatemala. 23p.

Wheelwright N.T., W.A. Haber, K.G. Murray y C. Guindon. 1984. Tropical fniti-eating

buds and their food plants: a survey of a Costa Rican lower montane forest.

Biotropica 16(3): 173-192

Wheelwright N.T. 1985. Fruit size, gape widrh, atid rhe diets of hit-eat'ig buds.

Ecology 66(3):808-818.

Wheelwright N.T. y C.H. Janson. 1985. Colors of h i t displays of bird-dispersed plants in

two tropical forests. The American Naturalist 126(6):777-799.

World Conservation Monitoring Centre. 1997. Pouteria amyguhlina. In: IUCN. 2003.

2003 IUCN Red List of Threatened Species. www.redlist.org

Yumoto T. 1999. Seed dispersal by Salvin's Curassow, Mitu salvini (Cracidae), in a

tropical forest of Colombia: direct measurements of dispersal distante. Biotropica

3 1 :654-660.

Page 46: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

ANEXO 1

Base de Datos de la Colección de Referencia de Frutos y Semillas

Page 47: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

Nombre cientifico Miconia sp. Guateria grandiflora Donn-Smith Ocotea eucuneata Swadzia standleyii (Britt L Rose) Star Pitecolobium donnell-smith Coccoloba sp. Smilax lanceolata Protium copa1 Guateria grandiflora Donn-Smith Hirtella racemosa Gueffarda combsii Guateria grandiflora Donn-Smith Xylopia frutescens Dracaena americana

Nombre común Pata de venado Cualaich Cumchk Naranji Cola de coche

Copal-PomtB Cualaich Carboncillo Ek' Xeb Cualaich Malaquet lzote de montaña, Cukiilq

No. Colecta 1 3 4 5 9 10 12 14 15 16 18 20 21 22

Familia Melastomataceae Annonaceae Lauraceae Caesalpinaceae Mimosaceae Polygonaceae Smilacaceae Burseraceae Annonaceae Chrysobalanaceae Rubiaceae Annonaceae Annonaceae Agavaceae

Fecha colecta 02/03/2002 02/03/2002 02/03/2002 02/03/2002 03/03/2002 05/03/2002 03/03/2002 03/03/2002 03/03/2002 03/03/2002 06/03/2002 06/03/2002 06/03/2002 06/03/2002

Colector A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez

Habito árbol drbol Arbol Escandente Arbol Arbol bejuco Arbol Arbol Brbol Arbol Arbol Arbol Arbol

Ama coiecta Parque Lachua Parque Lachua Parque Lachua Parque Lachua Parque Lachua Parque Lachua Rio Peyan, Parque Lachua Parque Lachua Rio Peyan, Parque 1.achua Rio Peyan, Parque Lachua San Benito I Sn. Benito 1 Aldea San Benito l. A.V. Aldea San Benito 1, A.V.

23 25 26 30

06/03/2002 22/03/2002 22/03/2002 2210312002

A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez A. Gonzalez

Phytolacca rivinoides Kunth & Bouchd~oc Phytolacaceae Rhamnaceae Myrsinaceae Heliconiaceae

Aldea San Benito 1, A.V. Aldea Sta. Lucla, 14. V. Aldea Sta. Lucla, A. V. Aldea Sta. Lucla, A. V.

Desconocido Desconocido Heliconia psiffacorum l.

hierba arbusto Arbol arbusto

Desconocido Desconocido Desconocido

Page 48: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...
Page 49: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

SE VE ZE LE 0E 61 81 91 cz PZ EZ ZZ cz 6 1 8 L L 1 S 1 PL E L

e‘lJa!l( oonbq e'lJa!l(

olsnqJe

e'lJa!ll e'lJa!ll

enlioel anb~ed eniloel anb1Bd

u3 '81s-e!onl 'eJS SeaPle a4u3 id3 'eJs-e!oni 'QS seaple a4u3 713 '81s-e!oni '81s seaple a4u3

zm3 'elS-e!onl 'elS

aeaoe!qntl aeaae~eiy

aeaoe!qioqdn3 af.3a3e~!6e~0g

aeaoeod aeaoe~adA3

ZOOZ/90/ CZ ZOOZ/9011.Z ZOOZ160RO 1002160~0 z00~60R0 ZOOU60/Z0

IOqJP ojsnqie olsnqe olsnqle olsnqie

IOqJe IO~JP

lOW9 lOqJ9 loqje IOqJe lOqJB IOWS

swtl 'r swtl 'r 6. U 'r sa4U .r se48 'r se4tl 'r

z00z/60~0 ZOOZ/~ORZ ZooU90RZ ZOOW~ORZ ZOOZ/~ORZ ZOOZ/90/CZ ZOOZ/~O/CZ 100~1901 cz ZOOZ/~O/CZ ZOOZ/~O/CZ ZOOZ/~O/~O ZOOZ/CO/LO z00z/CO/LO

ialnyy ap so!qei leAe0

uouo[,nl oppouoosaa oppouoosaa op!oouoosaa

s8.U T se~tl 'r se^!^ 'r se~!tl 'r se4U 'r seA!tl 'r se~!tl 'r se4tl 'r se4tl 'r seytl 'r swtl 'r seA!tl 'r sBA!tl 'r

aeaae!qnu aeaoedoodv

eeaoeoaiy aeaoesou!~

aeaoeoaiy aeaaeuouuv

eeaoeogsukyy aeaoeiow aeaoeio~

aeaoeu!Be~og aeaoeqnoiew!s

aeaoeulsh4ly I2ae3edJe30!(a~

esojualuoj s!/eeqda3 snqjueoepo snouolusaa ell~~d~~e~a~ e!qJo~dn3

'ds e!p03 .ds wnledsed

ejo~ajd e!~a(os op!oouoosaa

wonq3 ap ohan~ aper alex

ojunqo ap eqiea etíeoed

op!oouoosaa aJ61Jes

0.u ugweu eyeluoyy ap ownien3

eyejuow ap lainel op!oouoosaa op!oouoosaa

ne!ey\]

e!/od!je/ e!~anbosod/i-13 .els-e!onl 'ejs seaple ayu3

3a u! 30 .y ('1) !enoye e!ja~ayl .ds ea~opaeluey3

'u3 'BIS-e!ml '81s waple ailu3 u3 'BIS-epnl 'els seaple a4u3

qj!ws-lleuuop lu!nqolooa~!d/1d3 'als-e!onl 'els seaple a4u3 .ds ea~opaeluey35~3

oppouoosaa s!sua/eluejenb ~/OJIA

ue6in (.l) esouaoe~ s!ydo~l Inopil e~adse ewoJnod

JO/O~!~ d3 ~!PJO~ eonel6 eqnoJelu!S

op!oouoasaa an6e~ds !!llaqdureo e!jol/afl

'els-B!oni 'QS seaple a~lu3 enil3el anb~ed envi anb~ed enl(oe1 anb~~d en4oe-1 anbJed en~ei anbi~d

'yolazl-epni 'ejs seaple a4u3 'yolazl-epni '81s seaple a4u3

'A'V 'e!W 'BIS BaPlV

Page 50: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

J.Morales Can

Page 51: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...
Page 52: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

1 !naranja 1 2 ( 1J.Morales Can 1

Page 53: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...

loq~e aeaoe!p~eoenj oo!u ap alooor .ds se~puodg un~exen 'edue~l el ZOOZlOClPZ ZaWnN 'd PZ olsnqla aaaoeuelog op!oouo3saa .ds unuelog unl3exen ~00~10 LIZZ ZaWnN 'd EZ

loq~e aeaoe*~ oll!qehen9 ,ds e!ua6n3 unloexen 'oou!~a la o!eg zoouo LICZ ZaWnN 'd ZZ otsnqle aeaoe!qna uld!W!43 .ds e!laue~ unpexen ZOOZ~OC~OZ ZeWnN 'd LZ

loqJP aeaoeu!6elog ~lqotl 'IpueJS e/lAyd!xo e!JeJJnog u543exw ZOOZlO ClOZ ZaWnN 'd OZ eqJa!4 aeaoeoelofiqd oll!leuol '1 s!l!unq eu!~!~ uwexen ZOOZlO ClOZ ZeWnN 'd 61 IOqiF' aeaoe!le~v uQal ap oueR . p auoaa (,i) sneJoqJe xeuedo~puaa u?Pexen 'leonjaa le ou!ue3 ZOOZIOCIC L ZaWnN 'd 81

oonfaq aeaoeqe j op!oouoosaa ,ds e!&aq/ea U?paXsn 'ooU!Jg le ou!ue3 ZOOZ160lOE ZaWnN 'd L C olsnqle aeaoejqnv op!3ouoosaa .ds e!~?oWhsd unl3ex3í-i 'ZOOZ VOd la ZOOU60lE L ZaWnN 'd SC

loq~p aeaoe!qnu depal ueq~n 11squ03 epJeUen3 ur?Pexeíl 'lezoJo3 13 ZaWnN 'd PC ZOOZl60lZC olsnqie aeaoeu!Be~og op!oouoosaa op!oouo3saa uwexen 'o3u!~g le ou!ue3 ZeWnN 'd E L z00U60lC C

lOqJ5! aeaoe!u!uoyy op!oouo3saa s!sualeuajen6 e!peu!lloly u?Pexell ZOOZ/60160 ZaWnN 'd Z C 0YqeH ell!uJed unuo3 wquto~ m!~)uep wquro~ qseloa eery -lo:, eywd rwio3 -103 'oN

Page 54: EL PAPEL DE LOS CRACIDOS (AVES: GALLIFORMES) COMO ...