EL OBSERVATORIO Nº 9

3
F E B R E R O 2 0 1 4 ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1 Edición / Dirección : Pablo Cigüenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica : Beatriz Cuenca Espinosa Diseño & Maquetación : Pablo Ballesteros Comité Científico : Pablo Cigüenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa Publicidad : [email protected] Dudas & Sugerencias : [email protected] Contacto para enviar Casos Clínicos, Artículos : [email protected] ------------------------------------------------- LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA EN EL GATO: 18 CASOS (2000-2010) Os he puesto este artículo por varias razones. La primera es porque hay muy poca información sobre esta patología en gatos, y la segunda es porque este artículo nos describe muy bien la patología y tratamientos posibles. Como siempre el único problema que presenta el artículo viene en el título, es decir, la base de datos, tan sólo 18 casos. Ellos definen la leucemia linfocítica crónica felina cuando existe una linfocitosis madura (de más de 9000 por μl) y que la población sea monoclonal. Establecieron que para considerar positivo a esta enfermedad debe- rían de tener al menos alguno de los siguientes procesos: citopenia de al menos una línea celular, y/o más de un 15 % de linfocitos maduros en médula ósea. La media de edad es de 12,5 años. La mayoría fue tratado con clorambucilo más prednisona, y algunos con L-CHOP entre otros. Se llegó a la conclusión de que el mejor tratamiento es prednisona-clorambucilo, dando una media de supervivencia de 14 meses y medio. Os dejo el link: Chronic lymphocytic leukaemia in the cat: 18 cases (2000–2010) Veterinary and Comparative Oncology M. W. Campbell P. R. Hess L. E. Williams DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00315.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00315.x/abstract Estimados amigos, el año ya ha comenzado, y con él la rutina, así que aquí tenéis la primera entrega de El Observatorio. ¿Qué vais a encontrar en este número?, pues un poco de todo, tres resúmenes de artículos sobre oncología (leucemia linfocítica crónica felina, mesoteliomas, neoplasias neurológicas intramedulares) y otro libre sobre la calcinosis cutis en perros. Un saludo a tod@s 9 A Ñ O 2

description

Noticiario mensual de Febrero, con resúmenes de noticias

Transcript of EL OBSERVATORIO Nº 9

Page 1: EL OBSERVATORIO Nº 9

F E B R E R O 2 0 1 4

............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1

Edición / Dirección : Pablo Cigüenza del OjoResponsable del Área de CitologíaDermatológica : Beatriz Cuenca Espinosa

Diseño & Maquetación : Pablo Ballesteros

Comité Científico :Pablo Cigüenza del OjoBeatriz Cuenca Espinosa

Publicidad : [email protected] & Sugerencias : [email protected] para enviar Casos Clínicos, Artículos : [email protected]

-------------------------------------------------

LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA EN EL GATO: 18 CASOS (2000-2010)

Os he puesto este artículo por varias razones. La primera es porque hay muy poca información sobre esta patología en gatos, y la segunda es porque este artículo nos describe muy bien la patología y tratamientos posibles.

Como siempre el único problema que presenta el artículo viene en el título, es decir, la base de datos, tan sólo 18 casos.

Ellos de�nen la leucemia linfocítica crónica felina cuando existe una linfocitosis madura (de más de 9000 por µl) y que la población sea monoclonal. Establecieron que para considerar positivo a esta enfermedad debe-rían de tener al menos alguno de los siguientes procesos: citopenia de al menos una línea celular, y/o más de un 15 % de linfocitos maduros en médula ósea.

La media de edad es de 12,5 años. La mayoría fue tratado con clorambucilo más prednisona, y algunos con L-CHOP entre otros. Se llegó a la conclusión de que el mejor tratamiento es prednisona-clorambucilo, dando una media de supervivencia de 14 meses y medio.

Os dejo el link:

Chronic lymphocytic leukaemia in the cat: 18 cases (2000–2010)Veterinary and Comparative OncologyM. W. Campbell P. R. Hess L. E. Williams

DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00315.x

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00315.x/abstract

Estimados amigos, el año ya ha comenzado,y con él la rutina, así que aquí tenéis la primera entregade El Observatorio. ¿Qué vais a encontrar en este número?,pues un poco de todo, tres resúmenes de artículos sobre oncología(leucemia linfocítica crónica felina, mesoteliomas, neoplasias neurológicasintramedulares) y otro libre sobre la calcinosis cutis en perros.

Un saludo a tod@s

9A Ñ O 2

Page 2: EL OBSERVATORIO Nº 9

............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2

EL DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO DEL MESOTELIOMA MALIGNO EN EFUSIONES

Todos sabemos lo difícil que es evaluar mediante citología a las células mesoteliales, ya que son muy reacti-vas y por tanto muy heterogéneas en sus distintas fases de activación.

Lo mismo pasa en medicina humana. Siempre se hace un primer diagnóstico presuntivo de este tumor mediante un estudio citológico de la efusión. Por eso decidieron buscar entre varios centros, una serie de criterios citológicos para que todos los citólogos se basen en lo mismo para el diagnóstico.

Sus conclusiones son curiosas, no hay consenso claro, pero la mayoría usa la citología como método diag-nóstico de�nitivo y no presuntivo. Tan sólo un número muy reducido de laboratorios se basa en la inmunoci-toquímica para su diagnóstico (hibridación �uorescente p16).

Dicen que si bien no es una técnica muy sensible para su diagnóstico, si es muy especí�ca. En nuestro caso, nuestro mayor problema es distinguir el mesotelioma de células carcinomatosas libres en la efusión, y en muchos casos tenemos que recurrir a otras pruebas que nos ayuden a hacer un diagnóstico de�nitivo, muy pocas veces usamos sólo la citología para ello.

La verdad es que el artículo relata muy bien cuáles son los criterios que se usa para su diagnóstico, lo malo es que no está libre. Para los que os interese

The diagnosis of malignant mesothelioma in e�usion cytologyCancer Cytopathology

Ajit Paintal Kirtee Raparia Maureen F. Zakowski Ritu NayarDOI: 10.1002/cncy.21342

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cncy.21342/abstract

NEOPLASIA INTRAMEDULAR EN 53 PERROS (1990-2010): LOCALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-PATOLÓGICAS Y COMPORTAMIENTO CLÍNICO

Me decidí a poneros este artículo porque como estas neoplasias son tan infrecuentes, siempre viene bien refrescarlas de vez en cuando para que no las infra diagnostiquemos.

Se basaron en una base datos de 331 tumores, de los cuales 53 (el 16 %) fueron espinales (con�rmados por la histopatología). De ese 16 %, el 66 % eran primarios y afectan principalmente a animales jóvenes, siendo el 51 % de ellos de origen neuroepitelial. En cambio, las metástasis intramedulares eran principalmente de carcinomas de transicionales y hemangiosarcomas., y aparecen en animales viejos.

La mayoría de los tumores se localizan entre T3-L3. Se observó que todos los que aparecían a nivel cervical eran primarios

No se observaron diferencias signi�cativas en el tiempo de supervivencia entre pacientes con tumores prima-rios o metastásico.

9

Page 3: EL OBSERVATORIO Nº 9

............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 3

Os dejamos el link del artículo:

Intramedullary Spinal Cord Neoplasia in 53 Dogs (1990–2010): Distribution, ClinicopathologicCharacteristics, and Clinical Behavior

Journal of Veterinary Internal MedicineT.E. Pancotto J.H. Rossmeisl K. Zimmerman J.L. Robertson S.R. Werre

DOI: 10.1111/jvim.12182

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jvim.12182/abstract

CALCINOSIS CUTIS EN EL PERRO: ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y CLÍNICO DE 46 CASOS

Este artículo está libre en la web, y es muy interesante. Sus objetivos fueron identi�car una posible correlación entre las imágenes histopatológicas de mineralización dermal en biopsias de piel y las causas subyacentes de calcicosis cutis en perros. Además intentaron comprobar si existe una predilección de raza y edad de apari-ción. Para completar el estudio, se realizó un análisis de los minerales en cuatro de las biopsias de piel.

Las razas más afectadas en este estudio fueron Labrador Retriever, Rottweiler, Boxer y Sta�ordshire Terrrier. Muchos de ellos tenían una fuente de corticosteroides endógena o exógena, salvo cinco perros que tenían insu�ciencia renal.

En la mayoría de los casos la mineralización abarcaba toda la dermis. La edad media de aparición en perros con hiperglucorticismo endógeno fue mayor que en perros con un proceso iatrogénico.

Utilizando espectrofotometría de infrarrojos la fuente de mineral se identi�có como cristales de apatita.

No hubo una diferencia apreciable en el patrón histopatológico entre animales con calcicosis cutis endógena y exógena. Además concluyeron que el tratamiento con glucocorticoides parece predisponer a la aparición de calcicosis cutis, aunque no está claro si existe una dosis especí�ca o es una combinación de factores la que inicia la deposición del mineral.

Os dejamos el link de este artículo:

Calcinosis cutis in dogs: histopathological and clinical analysis of 46 casesVeterinary Dermatology

Katherine A. Doerr Catherine A. Outerbridge Stephen D. White Philip H. Kass Ryoji Shiraki Andrea T. Lam Verena K. A�olter

DOI: 10.1111/vde.12026

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/vde.12026/abstract