“El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

43
52 Enero-Abril 2021 “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico de las fortalezas y debilidades del personal docente de la UAQ que participó en el concurso de oposición cerrado para ocupar una plaza de tiempo completo (…)”

Transcript of “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

Page 1: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

52

Enero-Abril 2021

“El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico de las fortalezas y debilidades del personal docentede la UAQ que participó en el concurso de oposición cerrado para ocupar una plaza de tiempo completo (…)”

Page 2: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

53

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

Resumen

En este documento, se presenta un diagnóstico de las fortalezas y oportunidades de 76 aspirantes que parti-ciparon en la cuarta etapa del concurso de oposición cerrado para ocupar una plaza de tiempo completo por tiempo indeterminado, convocado por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Sindicato Único del Personal Académico de esta misma universidad en la edición 2020-2021. La cuarta etapa se evaluó en el mes de octubre de 2020, con base en cuatro aspectos esta-blecidos como criterios en el Reglamento de Ingreso y Promoción del Personal Académico de la Universidad: 1) Exposición frente a grupo; 2) Trabajo escrito sobre el tema que versó la exposición; 3) Análisis y propuesta del programa de la materia correspondiente; 4) Entrevista. En general, las fortalezas de este grupo radicaron en el dominio que poseen sobre los contenidos formales de las disciplinas que imparten y la seguridad que tienen para exponerlos de forma oral. Sin embargo, se identi-ficaron varias oportunidades de mejora respecto a la técnica y la redacción formal de textos académicos, la aplicación de estrategias de aprendizaje y la noción de la responsabilidad social de la docencia de la universi-dad pública. El principal reto para elevar los estándares de calidad de este concurso en futuras ediciones radi-ca en el diseño de un programa de formación docente con temas teóricos y prácticos que, apegados al Modelo Educativo Universitario de la UAQ, permita erradicar los déficits actuales y mejorar el desempeño docente.

Palabras clave: evaluación docente, responsabilidad social de la docencia, educación superior.

Abstract

This document presents a diagnosis of the strengths and opportunities of 76 candidates who participated in the fourth stage of the opposition process to occupy a full-time position for an indeterminate time called by the Autonomous University of Querétaro (UAQ) and the Union of Academic Staff of this university in the 2020-2021 edition The fourth stage was evaluated on October 2020 based on four aspects established as criteria in the University’s Regulations for the Entry and Promotion of Academic Staff: 1) Exposure in front of the group; 2) Writ-ten work about the subject of the exhibition; 3) Analysis and proposal of the program of the corresponding sub-ject; 4) Interview. In general, the strengths of this group lie in the mastery they have over the formal contents of the disciplines they teach and the security they must present them orally. However, several opportunities for improvement were identified regarding the skills and the formal writing of academic texts, the application of learning strategies and the notion of social responsibili-ty in teaching at a public university. The main challenge to raise the quality standards of this contest in future editions lies in the design of a teacher training program with theoretical and practical topics that, attached to the University Educational Model of the UAQ, allows to eradicate the current deficits, and improve teacher per-formance.

Keywords: teacher evaluation, social responsibility of teaching, higher education

Diagnóstico de fortalezas y oportunidades del personal docente aspirante a una plaza de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro

Dra. Eva Patricia Velásquez Upegui. Facultad de Lenguas y Letras, UAQDr. Alexandro Escudero-Nahón. Facultad de Informática, UAQDra. Edita Solís Hernández. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAQDra. Hilda Romero Zepeda. Facultad de Ingeniería, UAQDr. Aldo Amaro Reyes. Facultad de Química, UAQ

Page 3: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

54

Enero-Abril 2021

Introducción

Actualmente, es común que las universidades realmente comprometidas con la calidad educativa sometan a sus docentes a rigurosas evaluaciones conducidas por pares para tomar decisiones con respecto al otorgamiento de plazas de tiempo completo por tiempo indeterminado, la promoción docente, la renovación de contratos, la per-manencia o el pago de méritos académicos (Ackerman et al., 2009; Martin & Double, 1998; Smith, 2012; Yon et al., 2002).

De acuerdo con la literatura especializada, la evalua-ción docente por pares está incrementándose y sofisti-cándose continuamente (Annan et al., 2013). En términos generales, este tipo de evaluación comprende una revi-sión exhaustiva de los méritos académicos, del diseño y aplicación de recursos didácticos, del conocimiento de la filosofía y el modelo educativo institucional y de las prácticas docentes (Chism, 2007; McMahon et al., 2007).

El procedimiento suele llevarse a cabo por etapas, puesto que se evalúan diversas habilidades y se espera que estas evaluaciones se realicen, por lo menos, en el ámbito de la docencia, en situaciones muy parecidas al ejercicio cotidiano (Arreola, 2007; Courneya et al., 2008). Recientemente, se están incorporando procesos de au-toevaluación a través de reflexiones docentes (Grech,

2020). Además, el resultado de estas evaluaciones con-ducidas por pares produce información valiosa que ayu-da a las autoridades de las instituciones de educación superior a mejorar sus estándares de calidad educativa (Janssen et al., 2019).

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha de-mostrado su compromiso con la calidad educativa de diversas formas. Una de las más relevantes es la insti-tucionalización del concurso de oposición cerrado para ocupar plazas de tiempo completo por tiempo indeter-minado, donde participa el Sindicato Único del Personal Académico (SUPAUAQ) de esta misma universidad (UAQ, 2020). Este concurso se desarrolla a través de una Comi-sión Bilateral UAQ-SUPAUAQ donde participa la Comisión Mixta del Reglamento de Ingreso y Promoción del Perso-nal Académico de la UAQ (RIPPAUAQ). La convocatoria para participar en el concurso se publica por vías oficiales y, durante el proceso, existen diversos mecanismos ins-titucionales que le dotan de transparencia y legitimidad. El concurso considera varios requisitos académicos y administrativos que pueden ser consultados en la con-vocatoria oficial (UAQ-SUPAUAQ, 2020).

El objetivo de este documento es presentar un diag-nóstico de las fortalezas y oportunidades del personal docente que participó en la cuarta etapa del concurso de oposición cerrado para ocupar una plaza de tiempo

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha demostrado su compromiso con la calidad educativa de diversas formas. Una de las más relevantes es la institucionalización del concurso de oposición cerrado para ocupar plazas de tiempo completo por tiempo indeterminado, donde participa el Sindicato Único del Personal Académico (SUPAUAQ).

Diagnóstico de fortalezas y oportunidades del personal docente aspirante a una plaza de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro

Page 4: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

55

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

completo por tiempo indeterminado convocado por la UAQ y el SUPAUAQ, en la edición 2020-2021. A partir de este diagnóstico, se plantearon los principales retos que la UAQ y el SUPAUAQ podrían abordar con el objetivo de elevar los estándares de calidad de la docencia.

El hallazgo principal sugiere que este grupo de profe-sores demostró óptimos niveles académicos disciplina-rios, pero aún no ha incorporado los principios del Modelo Educativo Universitario de la UAQ en su práctica docente. En términos generales, el principal reto radica en el diseño de un programa de formación docente teórico-práctico, apegado al Modelo Educativo Universitario de la UAQ (UAQ, 2017), que permita erradicar los déficits actuales y mejorar el desempeño docente.

En adelante, se presenta brevemente la metodología llevada a cabo durante el proceso de evaluación. A conti-nuación, se expone el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación de cada uno de los aspectos evaluados y, por último, las conclusiones o retos que este proceso demanda a la universidad.

Metodología

La cuarta etapa se evaluó durante el mes de octubre de 2020, con variaciones en tanto al contexto de la presenta-ción del concurso derivadas de la contingencia por pande-mia SARS Cov2 o COVID-19, con base en cuatro aspectos: 1) Exposición frente a grupo; 2) Trabajo escrito sobre el tema que versó la exposición; 3) Análisis y propuesta del programa de la materia correspondiente; y 4) Entrevista.

Participaron en total 76 aspirantes a una plaza de profesor de tiempo completo por tiempo indeterminado. La evaluación estuvo a cargo del Dr. Alexandro Escudero Nahón, Dra. Hilda Romero Zepeda, Dr. Aldo Amaro Reyes, Dra. Eva Patricia Velásquez Upegui y Dra. María Edita Solís Hernández; en lo subsecuente, evaluadores 1 a 5. En la evaluación se utilizó el instrumento estandarizado y apro-bado por la Comisión Mixta de Vigilancia UAQ-SUPAUAQ.

En total se obtuvieron 228 registros de evaluación. Es decir, tres registros de evaluación por cada uno de los y las aspirantes (Tabla 1).

Es esencial incorporar los principios del Modelo Educativo Universitario a la práctica docente.

Dra. Eva Patricia Velásquez Upegu, Dr. Alexandro Escudero-Nahón, Dra. Edita Solís Hernández, Dra. Hilda Romero Zepeda y Dr. Aldo Amaro Reyes

Page 5: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

56

Enero-Abril 2021

A continuación, se presentan los puntajes máximos posi-bles y el puntaje total de los cuatro aspectos evaluados (Tabla 2). Es menester aclarar que no se analizaron los puntajes obtenidos por concursante, sino por cada aspecto eva-luado. Los criterios con que se evalúa cada aspecto no son del dominio público. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue identificar qué puntaje general obtuvo cada uno de los cuatro aspectos evaluados y, posteriormente, proponer ciertas acciones de mejora.Puesto que cada uno de estos aspectos está definido por puntajes máximos posibles distintos, fue necesario reali-zar una ponderación de los mismos (Nogueira, 2003), con el objetivo de comparar los cuatro aspectos evaluados.

Tabla 2. Puntaje máximo por aspecto evaluado

Exposición frente a grupo (comprende 15 criterios puntuables con 1, 2 o 3)

Aspecto evaluado

Puntajemáximo

posible por registro

Puntaje máximoposible por 228

registros

Puntaje obtenido

Trabajo escrito sobre el tema que versó la exposición (comprende 5 criterios puntuables con 0 o 1)

Análisis y propuesta delprograma de la materia correspondiente (comprende 5 criterios puntuables con 0 o 1)

Entrevista (comprende 5 criterios puntuables con 1, 2 o 3)

45

5

5

15

10260

1140

1140

3420

8360

755

782

2845

Análisis de resultados

El análisis de los resultados se expone conforme a los aspectos evaluados. El aspecto que obtuvo mayor por-centaje de evaluación fue la Entrevista, con un 83 %. En segundo lugar, la Exposición frente a grupo, con 81 %. Fi-nalmente, los aspectos Análisis y propuesta del programa de la materia correspondiente (68 %) y el Trabajo escrito sobre el tema que versó la exposición (66 %) mostraron los menores puntajes en su evaluación (Figura 1).

Entrevista

Este aspecto obtuvo la mayor puntuación entre los cuatro parámetros (Figura 2). El objetivo en esta sección de la

Tabla 1. Número total de registros de evaluación.

Evaluador 1

Evaluador 2

Evaluador 3

Evaluador 4

Evaluador 5

49

47

47

44

41

228

Evaluador(a) Número de evaluaciones realizadas

evaluación fue conocer el perfil de cada aspirante y la relación que establece en-tre su formación académica, su prácti-ca educativa y de investigación. En este sentido, se observó que la formación académica y la intención de dedicarse a la docencia y a la investigación se encuentran dentro del área por la que se concursa y, a su vez, esta situación conduce necesariamente a un dominio de los saberes disciplinares, a un mayor grado de especialización en el área y, por ende, a un mayor impacto en la forma-ción dirigida a las y los estudiantes.

A pesar de que la docencia y la in-vestigación fueron consideradas fines académicos y laborales para el grupo de profesores; la actividad de docencia tuvo

Total

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Diagnóstico de fortalezas y oportunidades del personal docente aspirante a una plaza de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro

Page 6: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

57

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

mayor desarrollo en comparación con la investigación y con la generación de productos científicos. De igual manera, la entrevista dejó ver que las preocupaciones morales y éticas están ligadas a la práctica docente en el aula, aspecto que se manifiesta en la exigencia de va-lores como la responsabilidad, el respeto y la originalidad en los trabajos presentados por las y los estudiantes. Sin embargo, no se percibió una reflexión profunda con respecto a las demandas propias que los procesos de enseñanza-aprendizaje imponen a la función docente, no solo en el aula, sino también en la sociedad.

En su mayoría, el grupo de aspirantes manifestó res-peto y gratitud hacia la institución, y el compromiso de continuar trabajando con el objetivo de mejorar la calidad de la educación; es decir, expresó abiertamente su sentido de pertenencia y la valoración positiva de su rol como docente universitario.

Exposición frente a grupo

La evaluación del aspecto Exposición frente a grupo fue fundamental para el presente diagnóstico. A través de este ejercicio docente fue posible observar, en un am-biente artificial y controlado, si el grupo de docentes do-minaba varias técnicas de enseñanza, pero, sobre todo, su destreza al aplicar las estrategias de aprendizaje. Asi-mismo, fue posible valorar si usaba materiales didácticos pertinentes y adecuados; es decir, si eran diseñados ex profeso para la clase o adaptados, así como su interac-ción con el grupo que conformó la clase muestra, y si eran capaces de crear un ambiente adecuado para el aprendi-zaje. Finalmente, se pudo observar el nivel de dominio y

seguridad con que contaban al momento de solucionar problemas imprevistos, como preguntas disciplinarias o inusuales.

En términos generales, el grupo de docentes mostró varias fortalezas relacionadas con la exposición de con-tenidos formales. Por ejemplo, se hicieron introducciones muy adecuadas a temas prácticos y abstractos. En este sentido, se observó buen dominio de los contenidos for-males de las asignaturas que imparten y seguridad ante preguntas derivadas de la exposición. Asimismo, se hizo buen uso de ejemplos sencillos y próximos al contexto de la comunidad estudiantil. También, se demostró dominio de la tecnología digital y algunos recursos didácticos no digitales de manera óptima; incluso, se pudo apreciar la presentación de ejemplos adecuados para el desarrollo de conceptos muy abstractos con el apoyo de recursos di-dácticos. En pocos casos, pero de manera muy pertinente, se usaron materiales didácticos diseñados ex profeso no digitales, que permitieron una mejor interacción áulica.

Sin embargo, también fueron evidentes ciertas áreas de oportunidad. Por ejemplo, casi no se consideró la fase del “cierre de la clase”, como un elemento fundamental para confirmar que los aprendizajes se hubieran consolidado o para realizar ajustes a sus técnicas de enseñanza. Tam-poco se hizo evidente la implementación de estrategias para mantener una interacción constante con el grupo. En realidad, las habilidades docentes están sólidamente basadas en la técnica de exposición magistral de conte-nidos formales, y la mayoría no usó estrategias didácti-cas para fomentar el pensamiento crítico o la reflexión entre el grupo, establecidos en el nuevo modelo educativo institucional, conceptualizado en el proceso enseñanza aprendizaje centrado en el/la estudiante. Por lo tanto, ciertas técnicas de enseñanza basadas en el diálogo, que permiten identificar los intereses, nivel de conocimiento y habilidades del alumnado, estuvieron ausentes.

En resumen, sí se dominan varias técnicas de ense-ñanza. Sin embargo, esto no fue tan evidente con las es-trategias de aprendizaje; se usaron materiales didácticos pertinentes y adecuados, no diseñados ex profeso para la clase, sino adaptados. Además, se percibió una interac-ción distante con el grupo, situación que impidió ajustar oportunamente el desarrollo de la sesión. En el marco de las fortalezas y oportunidades señaladas previamente, se puede sugerir que: 

Figura 1. Porcentajes positivos obtenidos en cada uno de los cuatro aspectos evaluados.

90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Exposición frente a grupo

Trabajo escrito sobre el

tema que versó la exposición

Análisis y propuesta delprograma de la

materiacorrespondiente

Entrevista

81% 66% 68% 83%

Fuente: elaboración propia

Dra. Eva Patricia Velásquez Upegu, Dr. Alexandro Escudero-Nahón, Dra. Edita Solís Hernández, Dra. Hilda Romero Zepeda y Dr. Aldo Amaro Reyes

Page 7: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

58

Enero-Abril 2021

· Es imprescindible que se conside-re el cierre de la clase como una es-trategia didáctica para valorar si se adquirieron los aprendizajes. Esto implica, necesariamente, el diálogo con el estudiantado, darle tiempo para expresarse e inducirlo al des-cubrimiento del conocimiento.

· Es recomendable interactuar con el grupo de estudiantes para reali-zar ajustes oportunos al discurso, a los objetivos de aprendizaje y a la resolución de dudas. 

· Es fundamental que se promueva más la reflexión en los discentes a partir de nociones básicas sobre teorías del aprendizaje y epistemo-logía. 

De acuerdo con estos resultados, se observa que las habilidades de en-señanza son sólidas, pero aún falta consolidar las estrategias de apren-dizaje. En otras palabras, contamos con docentes aspirantes con mucho dominio de la clase expositiva, pero con poca integración a los procesos de construcción del conocimiento por parte del grupo de estudiantes. Este aspecto sugiere debilidad en uno de los principios básicos de la educación, que es la formación del pensamiento crítico por vías constructivistas. Ade-más, es una necesidad que ya ha sido mencionada en el Modelo Educativo Universitario de la UAQ y, su ausencia, es una condición educativa altamente desventajosa para el aprendizaje.

Análisis y propuesta del programa de la materia correspondiente

La actividad académica en la univer-sidad implica una relación continua y permanente con la lectura y la escritu-

ra de discursos asociados a la construcción del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el grupo docente construirá textos académicos como parte de su práctica, y de los resultados de su labor de investigación. De allí que el discurso académico, entendido como el conjunto de textos producidos en el ámbito normativo, que contempla tanto los textos escolares propios del proceso enseñanza-aprendizaje, como los asociados con la producción científica, sea una herramienta imprescindible en las insti-tuciones universitarias1. Por un lado, debe ser una habilidad con la que cuente el personal docente en su actividad profesional y científica y, por otro, esta habilidad debe ser desarrollada en el grupo de estudiantes de la universidad como medio y finalidad del aprendizaje. De modo que se trata de una prácti-ca discursiva que involucra a quienes desarrollan investigación, docencia y discencia (Hall & López, 2007).

En el aspecto concerniente al Análisis y propuesta del programa de la mate-ria correspondiente, justamente, se evalúa la descripción, análisis y planeación de un programa de curso dentro de la especialidad de cada docente, es decir, la construcción de un texto académico (Montolío, 2002). En este, se espera que el grupo de docentes presente un análisis crítico que muestre tanto la descripción de contenidos a impartir, como también su articulación metodo-lógica; por tanto, se espera una explicación fundamentada con bases teóricas actualizadas. De modo que se evidencien los aportes que, desde la experiencia y el conocimiento, integran al programa quienes desarrollan docencia.

La revisión de los análisis de programa, en el contexto del plan de estudios presentado por el grupo de profesores participantes, reveló un claro dominio de esta tarea, dado que se trata de una actividad continua en cada semestre, que es evaluada y revisada con frecuencia en distintas instancias universitarias: por el grupo de estudiantes y las coordinaciones. Además, se encuentra la unificación entre las propuestas presentadas por el grupo de participantes de las distintas Facultades, en cuanto a la estructura y apartados que el programa contiene, y a la coherencia entre los elementos que lo integran. Esto, sin duda, implica una fortaleza con respecto a la práctica docente, en la medida en que se evidencia una planeación y diseño acorde y funcional de los contenidos, de acuerdo con los intereses académicos de la comunidad estudiantil.

A pesar de que el grupo de docentes concursantes evidencia claridad en el tipo de texto académico elaborado y en sus características, en muchos casos, los programas revelaron una ausencia de fundamentos teóricos que sustenten la inclusión de los tópicos abordados en los programas; es decir, el grupo de docentes realizó un ejercicio de corte descriptivo que no ofrece una discusión teórica y, por ende, no permite reconocer la reflexión frente a las ventajas que supone incluir ciertos tópicos, temas y autores, y dejar de lado otros como parte del programa de estudios. Este aspecto tiene relación directa con la

1 De acuerdo con Parodi (2015), existe una serie de géneros (escolares, especializados, académicos, dis-ciplinares, profesionales) que se articulan en el discurso especializado y que están operacionalizados a partir de un conjunto de textos concatenados en un continuum, que contempla textos producidos tanto desde la práctica cotidiana de clases como derivados de los procesos de investigación

Diagnóstico de fortalezas y oportunidades del personal docente aspirante a una plaza de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro

Page 8: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

59

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

construcción del conocimiento en y con el grupo de estudiantes, puesto que, aunque los programas reflejan el dominio epistemológico del objeto de estudio/enseñanza, se presenta de manera superficial.

De igual manera, se espera que la formación y experiencia del grupo docente se vea reflejada con una pro-puesta que evidencie la innovación y reflexión en torno a los contenidos y modelo de enseñanza. Sin embar-go, se encontró que en muchos de los textos presentados no se integró

este elemento y, en los casos en los que fue incluido, los argumentos no fueron lo suficientemente elaborados ni contaron con las bases conceptua-les necesarias, más bien fueron cons-truidos como textos anecdóticos sin trasladarse al plano teórico.

En general, se observa que en los programas se incluyen descripciones de actividades prácticas más que propuestas innovadoras en sí mis-mas y, en otros casos, se elaboraron recomendaciones con respecto a la carrera en general, sin considerar el programa de estudios. Es decir, no

se percibió un desarrollo claro y fundamentado sobre los aportes que cada docente participante integró al programa de estudios.

Este tipo de textos, por sus características y contexto de circulación, perte-nece al discurso académico y, por tanto, debe cumplir con las particularidades formales que lo definen como el uso de las convenciones propias de los siste-mas de referencias y citas bibliográficas, además de la redacción y ortografía apropiada. Sin embargo, fue un factor común la falta de convencionalización y unidad en la citación e inclusión de referencias bibliográficas (bibliohemeroin-fográficas). Además, fueron frecuentes las faltas ortográficas, la inadecuada puntuación y el descuido en la escritura. Este último aspecto fue evidente en la ausencia, intercambio y adición de grafías, lo que podría indicar la ausencia de una revisión posterior al acto de escritura. Con relación a la redacción, se evidenció que la coherencia y la cohesión son características textuales que deben ser fortalecidas en la construcción de este tipo de textos.

Trabajo escrito sobre el tema que versará la exposición

Otra de las tareas, que implica la escritura de textos académicos por parte del grupo de docentes concursantes, es el desarrollo de un texto expositivo. Según Calsamiglia y Tusón (1999), este tipo de texto responde a un esquema expositivo (explicativo), en el que se parte de una pregunta o cuestionamiento inicial, que se resuelve a través de una secuencia discursiva desarrollada a lo largo del texto. Para ello, se emplean una serie de procedimientos específi-cos como la definición, la clasificación, la reformulación, la ejemplificación, la analogía y la citación. Este proceso explicativo culmina con la conclusión que se enlaza con la pregunta inicial y, a la vez, ofrece una síntesis, evaluación y contextualización del tema tratado. En la mayoría de textos expositivos producidos por el grupo de docentes, se cuenta con la presentación clara del tema a tratar y con la exposición del con-tenido a lo largo del documento; sin embargo, en algunos casos es evidente la ausencia de un apartado dedicado a la conclusión y cierre del tema abordado. Esta situación genera que los textos no se perciban como trabajos completos, sino más bien como productos incompletos.

A pesar de que, en su mayoría, los textos revisados son construidos con fuentes consultadas, algunos de los documentos carecieron de referencias a lo largo de los mismos y de paráfrasis correctamente hechas. En otros casos, no se incluyó un apartado dedicado a la bibliografía o materiales hemero e infográficos utilizados o referidos en el texto. Se nota un probable descono-cimiento de la citación como estrategia discursiva de fiabilidad y autoridad basada en las voces de los expertos. Con relación a la voz propia que desa-rrolla el tema tratado, en la mayoría de los textos no se reconoce el autor ni su posicionamiento y, por ende, no es posible identificar a quién o a quiénes corresponden los conceptos e ideas expuestos.

Con respecto a la referencia bibliográfica de obras y autores, los textos pre-sentaron diferentes tipos de inconsistencias, como el uso de una bibliografía

ENTREVISTA

EXPOSICIÓN FRENTE A GRUPO

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE PROGRAMA

PTC

Dra. Eva Patricia Velásquez Upegu, Dr. Alexandro Escudero-Nahón, Dra. Edita Solís Hernández, Dra. Hilda Romero Zepeda y Dr. Aldo Amaro Reyes

Page 9: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

60

Enero-Abril 2021

insuficiente, la falta de unidad entre las referencias que se citan a lo largo del texto y las que aparecen consignadas en el apartado de bibliografía al final del texto, y viceversa; así como la falta de sistematicidad a la hora de construir este apartado, dado que no se aporta la misma información en cada una de las referencias incluidas. La mayoría de textos evaluados reveló un desapego de la autoría hacia las formas convencionales de la escritura, según las características del discurso académico (Navarro, 2014)2; es decir, resultaron comunes las repeticiones, la falta de concordancia sujeto-verbo, la carencia de coordenadas textuales a través del uso apropiado de marcadores discursivos, y los desaciertos en cuanto a la coherencia y cohesión entre las ideas, puesto que, en muchos casos, se presentaron de manera esquemática sin elementos de enlace como nexos o conectores.

Conclusiones

El proceso del concurso de oposición cerrado para ocupar una plaza de tiempo completo por tiempo indeterminado, convocado por la UAQ y el SUPAUAQ, se encuentra bien estructurado. Este proceso da cuenta del compromiso que

esta universidad tiene con la calidad educativa y de su responsabilidad social.

Los datos obtenidos, tras haber concluido el proceso de evaluación, permitieron generar un diagnóstico so-bre las fortalezas y opor-tunidades de mejora de cada aspecto evaluado, de acuerdo a los lineamientos institucionales para ingreso docente como profesores de tiempo completo. Aunque la especificidad de los criterios a evaluar no es del dominio

público, sí se pueden presentar las conclusiones generales con el objetivo de construir un diagnóstico al respecto que integre los principales retos que la UAQ y el SUPAUAQ podrían abordar para mejorar los procesos de enseñan-za-aprendizaje y de producción del conocimiento.

Los resultados generales indican que existe la necesidad de proporcionar espacios de formación permanente para la lectura y escritura académica diri-gidos al cuerpo docente en ejercicio, de modo que no solo se logre obtener un mejor desempeño en las evaluaciones institucionales, sino que se promueva la generación de productos escritos de calidad suficiente como para integrarse

2 Uno de los criterios propuestos por Navarro (2014) corresponde a la Base Lingüística que considera los recursos lingüísticos, léxicos y gramaticales determinados por ciertas normas y ligados a la especificidad disciplinar.

dentro del ámbito científico y acadé-mico local, nacional e internacional. Se sugiere un programa formativo que suscite una práctica constante con productos claramente definidos; es decir, un proyecto a largo plazo que impacte de manera positiva, no úni-camente las prácticas de clase, sino también la calidad de los productos derivados de la investigación.3

Con respecto a los retos que su-ponen las prácticas ante grupo, se recomienda diseñar un programa de formación docente que ponga el acen-to en estrategias de aprendizaje para fomentar el pensamiento crítico. En general, la calidad de la función do-cente en la universidad es óptima, pero se recomienda incorporar los principios del Modelo Educativo Uni-versitario. Sería idóneo que el grupo docente pudiera recibir talleres de formación respecto a temas como la pertinencia y responsabilidad social universitaria, la perspectiva de género y el Modelo Educativo Universitario. No obstante, esta formación debería poner el acento en la ética docente y del conocimiento, así como el valor de la producción científica en el nivel universitario. Sin duda, estas acciones formativas de la comunidad docente, con impacto en la formación de la ciu-dadanía profesionista o posgraduada del mañana, ofrecerán un marco co-mún con respecto al sistema de va-lores y principios que la Universidad promueve.

3 A propósito, Rivera Morelos et al. (2020) han desarrollado material de trabajo para el dominio de habilidades en lectura y escritura en la Uni-versidad Autónoma de Querétaro, que supone el acompañamiento permanente dirigido a las y los estudiantes en el marco de la propuesta del CEDIAC (Centro de formación permanen-te en habilidades para el dominio del Discurso Académico).

TRABAJO FRENTE A GRUPO DOMINIO DE PROGRAMA TRAYECTORIA ACADÉMICA PRODUCTIVIDAD

Las y los docentes tienen alternativas para acceder a una plaza de tiempo completo a través del concurso abierto.

Diagnóstico de fortalezas y oportunidades del personal docente aspirante a una plaza de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro

Page 10: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

61

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

Referencias

Ackerman, D., Gross, B. L. & Vigneron, F. (2009). Peer observation reports and student evaluations of teaching: Who are the experts? Alberta Journal of Educational Research, 55, 18–39.

Annan, S. L., Tratnack, S., Rubenstein, C., Metzler-Sawin, E. & Hulton, L. (2013). An Integrative Review of Student Evaluations of Teaching: Implications for Evaluation of Nursing Faculty. Journal of Profes-sional Nursing, 29(5), e10–e24. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.profnurs.2013.06.004

Arreola, R. (2007). Developing a comprehensive faculty evaluation system (3a ed.). Anker Publishing.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Chism, N. V. N. (2007). Peer review of teaching: A sourcebook (2a ed.). Anker Publishing.

Courneya, C.-A., Pratt, D. D. & Collins, J. (2008). Through what perspective do we judge the tea-ching of peers? Teaching and Teacher Education, 24(1), 69–79. https://doi.org/10.1016/j.tate.2007.01.009

Grech, J. (2020). Critical self-reflection for nurse educators: Now more than ever! Teaching and Learning in Nursing. https://doi.org/10.1016/j.teln.2020.09.001

Hall, B. & López, M. I. (2007). Discurso académico: manuales universitarios y prácticas pedagógicas. Literatura y Lingüística, 23, 167–192. http://www.redalyc.org/pdf/352/35219952010.pdf

Janssen, E. M., Meulendijks, W., Mainhard, T., Verkoeijen, P. P. J. L., Heijltjes, A. E. G., van Peppen, L. M. & van Gog, T. (2019). Identifying characteristics associated with higher education teachers’ Cognitive Reflection Test performance and their attitudes towards teaching critical thinking. Teaching and Teacher Education, 84, 139–149. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.05.008

Martin, G. A. & Double, J. M. (1998). Developing Higher Education Teaching Skills Through Peer Ob-servation and Collaborative Reflection. Innovations in Education & Training International, 35(2), 161–170. https://doi.org/10.1080/1355800980350210

McMahon, T., Barrett, T. & O’Neill, G. (2007). Using observation of teaching to improve quality: fin-ding your way through the muddle of competing conceptions, confusion of practice and mutually exclusive intentions. Teaching in Higher Education, 12(4), 499–511. https://doi.org/10.1080/13562510701415607

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica (Vol. II). Ariel.

Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Universidad de Buenos Aires.

Nogueira, G. (2003). Problemas de regla de tres. La Grulla.

Parodi, G. (2015). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Universidad Católica de Valparaíso.

Rivera Morelos, D., Velásquez Upegui, E. P., Escobar Arboleda, Y. A., González Tovar, J. & Esquivel Moreno, L. I. (2020). Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura en la universidad. Volumen I: El resumen. Eólica.

Smith, H. (2012). The unintended consequences of grading teaching. Teaching in Higher Education, 17(6), 747–754. https://doi.org/10.1080/13562517.2012.744437

UAQ-SUPAUAQ. (2020). Convocatoria al concurso de oposición cerrado para ocupar una plaza de tiempo completo por tiempo indeterminado convocado por la UAQ-SUPAUAQ 2020-2021. (www.uaq.org).

UAQ. (2017). Modelo Educativo Universitario: Procesos de reflexion participativa y propuesta para su actualización e implementación [R. Pineda, M. del C. Gilio, R. Andrade, P. Latapí, & V. Muriel (eds.)]. Universidad Autónoma de Querétaro.

UAQ. (2020). Convocatorias de 3, 5, 17 plazas para el concurso por oposición cerrado para ocupar una plaza de Tiempo Completo por tiempo indeterminado. (www.uaq.org).

Yon, M., Burnap, C., & Kohut, G. (2002). Evidence of Effective Teaching: Perceptions of Peer Reviewers.

College Teaching, 50, 104–110.

Dra. Eva Patricia Velásquez Upegu, Dr. Alexandro Escudero-Nahón, Dra. Edita Solís Hernández, Dra. Hilda Romero Zepeda y Dr. Aldo Amaro Reyes

Page 11: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

62

Enero-Abril 2021

“El derecho a la salud en los pueblos indígenas es un tema muy importante del que poco se habla y conoce, siendo un derecho protegido tanto a nivel nacional como internacional (…)”

Page 12: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

63

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

Resumen

El derecho a la salud en los pueblos indígenas es un reto para el Estado mexicano; siguen en condiciones de mar-ginación, pobreza y muchas veces son discriminados por esta situación; estas características son similares en la mayoría de ellos, y ocasiona graves violaciones a los derechos humanos. Pese a que la legislación es am-plia, las autoridades no han tomado en serio su papel y tienen abandonado a este sector de la población; sus derechos, reconocidos tanto en la Constitución como en tratados internacionales, en realidad no se les garan-tizan, prueba de ello es la alta tasa de mortalidad por enfermedades que se pueden controlar, incluso curar, en los centros médicos a los que, a veces, no pueden acce-der. Se utilizaron el método analítico y la técnica docu-mental para identificar la situación de salud que viven actualmente los pueblos, ante un sistema de salud cada vez más deficiente e ineficaz; se identifica que el cumpli-miento del derecho a la salud, por parte del Estado a tra-vés de las instituciones públicas de salud y el acceso de la población indígena a estos servicios, es muy escaso. Se tocan los siguientes temas: el contenido del derecho de la salud, características, programas de gobierno en los pueblos indígenas, la función de las instituciones de salud, su acceso en cuestiones sanitarias y la alta mor-talidad por la falta de atención médica adecuada.

Palabras clave: salud, pueblos indígenas, derechos hu-manos, mortalidad.

El derecho a la salud en los pueblos indígenas de México

C. Mónica Margarito BartoloDr. Agustín Martínez AnayaFacultad de Derecho, UAQ, campus Amealco

Abstract

The right to health in indigenous people is a challenge for the Mexican State, these people continue in condi-tions of marginalization, poverty, segregation and are often discriminated against for belonging to an original people, these characteristics are similar in most of them, and it causes serious violations of human rights, despite the legislation that is extensive, the authorities have not taken their role seriously and have abandoned this sec-tor of the population, since their right recognized both in the Constitution and in International Treaties, really is not guaranteed, proof of this is the high mortality rate from diseases that can be controlled, even cure in med-ical centers to which many of these inhabitants do not have access. The analytical method and the documen-tary technique were used to identify the health situation that people currently live, in the face of an increasingly deficient and ineffective health system; the fulfillment of the right to health by the State through public health institutions and access to these services for the indige-nous population, is very scarce.The following topics are touched; the content of the right to health, characteris-tics, government programs in indigenous peoples, the role of health institutions, the inequality of indigenous peoples in health matters, and indigenous people who die for not providing adequate medical care.

Key words: health, indigenous people, human rights, mortality.

Page 13: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

64

Enero-Abril 2021

El contenido del derecho a la salud

La Organización Mundial de la Salud es el organismo in-ternacional creado con el fin de que, en los Estados-Na-ción, se garanticen la atención y protección en cuestio-nes de salud; de esta forma, se protege al individuo que requiere atención médica para que, en las instituciones de salud, se le brinde la atención o tratamiento para con-servarse sano y tenga una mejor calidad de vida.

El derecho a la salud es uno de los derechos funda-mentales más importantes. La Organización Mundial de la Salud establece que “la salud es un estado de com-pleto bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Gómez, 2019, pág. 203-209). Para que eso pueda ser posible, el Es-tado tendría que desplegar ciertas acciones tendientes a garantizar el acceso de toda la población a los servi-cios de salud. El derecho a la salud protege, entre otros, el tratar las enfermedades de todas las personas que necesiten atención médica, prevenir los padecimientos que las afectan.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su Artículo 25, señala “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la ali-

mentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios” (Declaración de los Derechos Humanos, 10 de diciembre, 1948). Aquí se ve reflejada la importancia que tiene este derecho en una sociedad, pues es necesario contar con buena salud para poder ejercer los demás derechos.

El derecho a la salud es general, esto incluye a todas

las personas habitantes de un Estado, en México se es-

tablece en el Artículo 4° de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, haciendo mención el

disfrute de los servicios de salud y de asistencia social

para satisfacer de manera eficaz y oportuna las necesi-

dades de la población. (UNAM, 2001, págs. 31-33)

Algunas de las acciones, que ponen en marcha los Esta-dos con los programas gubernamentales, tienen el ob-jetivo de prevenir y tratar las enfermedades que aquejan a la población, mediante la construcción de centros mé-dicos y de dotarlos con el equipo tecnológico necesario y suficiente, además de contratar el personal médico capacitado para hacer frente a los problemas de salud de la población, el tener medicamentos adecuados para su tratamiento, etc. El cuidado de la salud es importante para que las personas puedan ejecutar sus actividades

El derecho a la salud en los pueblos indígenas de México

Page 14: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

65

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

cotidianas, desarrollen correctamente su trabajo y, en general, para poder llevar una vida digna.

Sin embargo, y pese a la legislación con la que cuen-ta nuestro país, tanto a nivel nacional como internacio-nal con la firma de diferentes tratados, la percepción ge-neral del sistema de salud en México es mala. En efecto, la población considera que las instituciones dedicadas a brindar la atención médica son insuficientes, no cuen-tan con el personal necesario para su fin, y tampoco se tienen tecnologías modernas para el tratamiento de algunas enfermedades, además del desabasto de me-dicamentos. Esto genera una desconfianza en las insti-tuciones encargadas de brindar atención médica a los mexicanos.

Generalmente, los inmuebles destinados a la aten-ción médica se encuentran localizados en las ciudades o cabeceras municipales mientras que, en las localida-des más apartadas o comunidades, no existen clínicas o las que existen no tienen servicio médico y menos me-dicamentos.

El problema se agudiza al hablar de grupos vulnera-

bles como son los pueblos indígenas. Pues son ellos

quienes, por las circunstancias históricas, han sido

relegados y olvidados en comparación al resto de la

población y, en el tema de salud, es grave la situación.

(Roccatti, 2013, págs. 404-405)

La Declaración de las Naciones Unidas establece en

su artículo primero que los pueblos indígenas tienen

derecho al goce, ya sea individual o colectivo, de los

derechos humanos y libertades fundamentales, así

como a conocer los programas de salud, también men-

ciona sus prácticas de saneamiento para que tengan

una atención de calidad, además debemos tomar en

cuenta que los pueblos indígenas tienen derecho (sin

discriminación alguna) a recibir atención médica de ca-

lidad. (Campos, 2016, pág. 446)

En las localidades indígenas, generalmente, no se tiene una buena atención médica; la mayoría de sus habitan-tes vive en condiciones de pobreza, lo que le impide te-ner más opciones para atenderse ante cualquier padeci-miento. Estas condiciones, aunadas a la distancia entre sus hogares y los centros de salud, complican más la situación en la que viven. Muchas veces las enferme-

dades que, para la población en general, pueden curar-se, tratarse o controlarse, para los pueblos indígenas se vuelven mortales al no contar con la atención mé-dica adecuada: paludismo, VIH/sida y tuberculosis, por ejemplo, afectan más a las personas que no se tratan a tiempo.

El Convenio número 169 de la OIT (Organización In-ternacional del Trabajo, 2008) menciona:

Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plena-

mente de los derechos humanos y libertades funda-

mentales, sin obstáculos ni discriminación. Esto inclu-

ye los derechos laborales y el acceso al trabajo, ya sea

en la economía formal o informal. El Convenio dispone

también que los gobiernos deben brindar ciertas garan-

tías y medidas con miras a asegurar el disfrute de este

derecho. Este convenio, al abordar el tema de pueblos

indígenas y tribales en países independientes, mencio-

na en su Artículo 25, párrafo segundo, que todos los

servicios de salud se deberán organizar a nivel comuni-

tario, para que así todos los de la comunidad tengan la

misma calidad de atención médica; además, estos ser-

vicios se deben planear y se administrarán en conjunto

con todos los pueblos que estén interesados; también,

se deben tomar en cuenta sus condiciones, geográfi-

cas y sociales, así como los métodos de prevención,

prácticas curativas y medicina tradicional, ya que en

los pueblos indígenas existen este tipo de métodos cu-

rativos; por lo cual, muchas personas de los pueblos

El derecho a la salud es general, esto incluye a todas las personas habitantes de un Estado.

C. Mónica Margarito Bartolo y Dr. Agustín Martínez Anaya

Page 15: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

66

Enero-Abril 2021

tienen más confianza al medicamento tradicional, porque es un medicamento

más barato y para ellos es más confiable consumir algo que ya conocen, a

consumir algo que les genera temor probar. (CNDH, 2018)

Aunado a lo anterior, el mismo convenio prevé el derecho a la autonomía de los pueblos y a la libre determinación, lo que no significa que el Estado se abstenga de cualquier intervención a fin de garantizar el ejercicio de sus derechos; al contrario, tiene una obligación condicionada a la consulta, que también es un derecho del que gozan. De esta forma, el derecho a la salud en los pueblos indígenas tiene ciertas aristas que se deben tomar en cuenta, como es la obligación de respetar la autonomía y libre determinación y, en este tema, cabe mencionar que muchas de estas comunidades tienen medicina tradicional, la cual se elabora a partir de plantas, animales, raíces, etc., que, por años, han utilizado para curar algunas de sus enfermedades.

En cuanto al derecho a la consulta, el Estado tiene la obligación de garanti-zar la consulta previa, informada y pertinente, donde se genere una mancuerna entre el Estado y el pueblo para poder brindar una atención de calidad en mate-ria de salud, sin interferir en su cultura y tradiciones. Debido a las condiciones especiales de los pueblos indígenas, es posible que la administración de las instituciones de salud pueda hacerse en conjunto con ellos, pues, cuestiones tan importantes como la lengua son un factor determinante para brindar un buen diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades. También, se debe aten-der a las tradiciones y costumbres de los pueblos, la forma que tienen para su atención, se debe conocer su alimentación, los hábitos de higiene, entre otros factores que pueden incidir para brindarles una atención de calidad. Es de resaltar que la prestación de los servicios de salud debe ser coordinada con las medidas sociales, económicas y culturales que estén establecidas en todo el país, sin dejar fuera a los pueblos indígenas, pues existen los meca-

Muchas veces las enfermedades que, para la población en general, pueden curarse, tratarse o controlarse, para los pueblos indígenas se vuelven mortales al no contar con la atención médica adecuada

nismos para que el Estado pueda rea-lizar acciones en estos pueblos, que aseguren el goce y ejercicio de sus derechos de una forma digna, como es la consulta.

La mayoría de los programas de salud está dirigida a la población en general, pero no se adapta a las condiciones a considerar en los pue-blos indígenas, lo que genera que sus habitantes no se enteren del conte-nido de estos programas, teniendo como resultado la falta de acceso a los mismos. De la misma manera se reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de la medicina tradicional indígena. Los programas de presta-ción de la salud, de atención primaria en comunidades indígenas, deben adaptarse a su estructura social y administrativa, así como a su con-cepción de la salud y de la relación del paciente con el médico, respetan-do siempre sus derechos humanos. Tratándose de las comunidades indí-genas, los programas de salud deben ser distribuidos en español y en todas las lenguas indígenas para facilitarles la atención médica.

Dentro de todas las posibilidades, los médicos que atienden a la pobla-ción indígena deberían conocer la len-gua y las condiciones en las que vive la población para brindar la atención de calidad que merece; el informar en su propio idioma el diagnóstico y tra-tamiento de la enfermedad, a fin de re-cabar su consentimiento informado y poder elegir el tratamiento adecuado.

El derecho a la salud en los pueblos indígenas de México

Page 16: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

67

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

Programas de gobierno que se han llevado a cabo en los pueblos indígenas

En compensación, en el Programa Nacional de Salud 2007-2012, se mencionan las siguientes estrategias:

• Situar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud.• Incorporar programas de calidad en la formación académica de técnicos y

profesionales de la salud. • Promover la inclusión, en los programas docentes de técnicos, médicos y

enfermeras, de un área dedicada a la calidad en salud.

La atención de la población usuaria de servicios de salud responde a una se-rie de criterios generales, establecidos primero en los objetivos del Programa Nacional de Salud 2007-2012:

1. Mejorar las condiciones de salud de la población. 2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones

focalizadas en grupos en situación de vulnerabilidad y comunidades mar-ginadas.

3. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad. 4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud. 5. Garantizar que la salud contribuya al desarrollo social del país y al comba-

te de la pobreza (Córdova, 2016, págs. 18-20).

La atención para los pacientes está garantizada en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médi-ca, en el que se establece, en su Artículo 7º, “que la atención médica es el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar su salud” (Ley General de salud, 1984); con esto, su fin es la atención de los individuos, así como la rehabilitación de los mismos.

También, los establecimientos deben brindar la atención médica -pública o privada, fija o móvil-, ya sea ambulatoria o para internamiento de enfermos, excepto consultorios; además, en el Artículo 20 del reglamento se señala la obligatoriedad de dar a conocer al público el horario de asistencia del o los médicos, así como del funcionamiento del establecimiento; el Artículo 21 se refiere al personal de las unidades de atención. En los establecimientos donde se proporcionen servicios de atención médica deberá contarse, de acuerdo a las Normas Técnicas correspondientes, con personal suficiente e idóneo. Por lo que se requiere tomar en cuenta las creencias, costumbres, tradiciones y lengua de cada comunidad donde se presten los servicios de salud para la atención de las personas, con el fin de que puedan ser atendi-das sin discriminación alguna.

En México se desarrolló el programa PROSPERA del Seguro Social; este programa tiene por objeto la atención a quienes no tienen seguridad social

que, en este caso, es la población en extrema pobreza. Así, esta institu-ción opera como un método biomé-dico encargado de atender diversos problemas, incluyendo la salud; ade-más, el programa apoya económica-mente para satisfacer otro tipo de necesidades, aparte de la salud pú-blica.

Cabe resaltar la necesidad de pro-gramas de calidad en la formación académica de técnicos y profesio-nales de la salud, sobre todo para la atención de pueblos indígenas, pues esto supone no solo tener conoci-mientos en medicina, sino en la cul-tura de los pueblos.

Para la Secretaría de Salud, el for-talecimiento de la oferta de los servi-cios de salud deberá impulsarse en dos ámbitos: 1) la prevención y pro-moción de la salud en los niveles per-sonal y comunitario y 2) la atención médica efectiva en unidades de salud fija y móvil con el soporte financiero del Sistema de Protección Social en Salud (Chávez, 2012, pág. 16).En algunos pueblos indígenas se han implementado servicios de salud, en-tre ellos:

a) Hospitales públicos y privados en operación ubicados en las zonas indígenas.

b) Hospitales integrales con medici-na tradicional.

c) Centros y casas de salud en zonas indígenas.

d) Caravanas de salud y ámbito de operación.

e) Parteras y terapeutas tradiciona-les en la región.

El Instituto Mexicano del Seguro So-cial se propone impulsar la medicina

C. Mónica Margarito Bartolo y Dr. Agustín Martínez Anaya

Page 17: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

68

Enero-Abril 2021

tradicional, establecer unidades mé-dicas que implementen este méto-do, para que así se brinde una mejor atención en los pueblos indígenas (Chávez, 2012, págs. 15-17).

Al mismo tiempo se deben reco-nocer las alternativas y propuestas en torno a la atención de la salud, ya que:

Los programas que se implemen-

tan en las comunidades indígenas

deben satisfacer todas las necesi-

dades, para que así gocen de bue-

na salud, sin dejar de lado la impor-

tancia de implementar la medicina

tradicional en los programas de go-

bierno, como una alternativa para

quienes viven en comunidades indí-

genas. (Chávez, 2012, págs. 15-17)

La función de las instituciones de salud en los pueblos indígenas

En México, de acuerdo con la Constitu-ción en su Artículo 2, inciso B, fracción III, se establece que se debe “asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud por medio de la ampliación de la cobertura del sistema nacional, apro-vechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutri-ción de los indígenas mediante pro-gramas de alimentación en especial para la población infantil”. Se tiene que llevar a cabo la construcción de instalaciones apropiadas que brinden un buen servicio de salud, respetando sus usos y costumbres, resaltando el uso de medicina tradicional.En el año 2006, se incorporó a la Ley General de Salud el concepto de “me-dicina tradicional indígena”; el Artículo sexto menciona que “se debe promo-ver el conocimiento y desarrollo de la medicina tradicional indígena y

su práctica en condiciones adecuadas, pues forma parte de la cosmovisión del indígena”; por ello, el Estado -con sus instituciones- debería contar con personal que tenga esos conocimientos y los pueda desarrollar de la mejor manera, brindándole todo el apoyo necesario. En algunas comunidades in-dígenas, se han establecido instituciones biomédicas para llevar una mejor atención en la aplicación de tratamiento con medicamentos de laboratorio, que pueden brindar mejor salud a la población, pero se debe tomar en cuenta la importancia de la medicina tradicio-nal; por ejemplificar: en las comunidades indígenas existen varias enfermedades basadas en creencias como el “mal de ojo”, la brujería, el “aire”, el “empacho”, etc., que, por lo general, son atendidas con la medicina tradicional; es por ello que se debe implementar este tipo de medicina en los pueblos indígenas, pues les genera confianza, a la vez que se res-peta su visión del mundo. El Instituto Nacional de Pueblos Indíge-nas (INPI) es una dependencia dirigida a atender a la población originaria que no cuenta con los suficientes recursos para una buena atención médica; tam-bién, ayuda a las comunidades para que se inscriban en talleres ya sea de costu-ra, manualidades, entre otros, para que puedan tener ingresos económicos y se ayuden con sus necesidades básicas, incluyendo la salud.El INPI y el Instituto Mexicano del Segu-ro Social (IMSS) firmaron el Convenio de Coordinación Internacional para el Forta-lecimiento de las Acciones en Materia de Salud dirigidas a los pueblos indígenas y afromexicanos, el cual va a fortalecer el derecho a la salud de estas comuni-dades, con la inversión de diecinueve millones de pesos, y que va a beneficiar con ambulancias a hospitales rurales del IMSS-Bienestar de doce entidades, reali-zando así una mejor atención sanitaria.

Los directores del IMSS Zoé Robledo y del INPI Adelfo Regino Montes signaron este documento, mismo que establece, a través del Programa de Infraestructura Indígena, el beneficio a esas doce entidades del país con alta presencia de población indígena y afromexicana, a fin de ejecutar -de manera

El derecho a la salud en los pueblos indígenas de México

Page 18: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

69

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

conjunta- acciones que contribuyan al desarrollo integral de la salud en comunidades alejadas.Además, el Gobierno Federal, en coor-dinación con las entidades federati-vas y los municipios, tiene la respon-sabilidad de promover el desarrollo

humano sustentable para fortalecer las capacidades de los pueblos y las comunidades indígenas, buscando una relación entre el respeto y el reco-nocimiento a sus derechos, así como a las acciones que susciten una parti-

cipación comunitaria de mayor peso y decisión; es por ello que este programa va a beneficiar a muchas personas de estas comunidades

Desigualdades de los pueblos indígenas en cuestiones de salud

La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto o de los ingre-

sos, el sueldo bruto, también abarca la expectativa de vida, la facilidad que tienen

las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o

los servicios públicos. Hay desigualdades entre los géneros y entre los grupos

sociales. (C. Arcaya, 2015, pág. 262)

El término “desigualdad” en salud se refiere, de manera genérica, a las diferen-cias en la salud de los individuos o los grupos. Cualquier aspecto cuantificable de la salud, que varía entre individuos o según agrupamientos socialmente relevantes, puede denominarse desigualdad en este rubro.

También la vulnerabilidad de los pueblos indígenas en cuestiones de sa-lud implica mayores obstáculos y desventajas frente a cualquier problema de este tipo, debido a su falta de recursos personales, familiares, sociales, económicos, entre otros.

Las poblaciones indígenas enfrentan a diario distintos problemas, ya que per-

tenecen a una cultura diferente que tiene su propio idioma, por ello es difícil

acceder a los servicios de salud restringiendo gravemente el entendimiento en

la relación médico–paciente, debido a que, en el momento de llevar la consulta,

los términos médicos no son entendibles para las personas que se encuentran

en las comunidades indígenas. (Juárez, 2015, págs. 285-286)

El panorama de la situación del derecho a la salud en las regiones indígenas es desolador debido a que:

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla son los estados con más concen-

tración de desigualdad relacionados con el cumplimiento del derecho a la salud;

además, cuentan con menos servicios de atención y con la mayor población

que gana dos salarios mínimos, haciendo difícil tener una buena atención en

cuestiones de salud.

En el estado de Chiapas se encuentra la mayor parte de municipios margina-

les, los municipios chiapanecos de muy alta marginación son indignos, por eso

son los que tienen los Índices más bajos de Desarrollo Humano (IDH), donde la

población indígena tiene enfermedades curables como tuberculosis, desnutri-

ción en niños indígenas de 5 años y la muerte materna, esto va relacionado con

la situaciones de pobreza, inequidad, desigualdad e injusticia, siendo así violen-

tados los derechos humanos de la población indígena. (Iliana, 2011, pág. 14)

Por ejemplificar, es el Estado de Chiapas donde existen menos oportunidades de

tener una buena atención en cuestiones de salud, principalmente por parte de la

Secretaría de Salud, SSA, y del IMSS-Oportunidades; especialmente, en las regio-

C. Mónica Margarito Bartolo y Dr. Agustín Martínez Anaya

Page 19: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

70

Enero-Abril 2021

nes con mayor población indígena.

En 80 % de las comunidades chia-

panecas, existe solo un médico

por 2,370 habitantes, y constituye

el estado con menor porcentaje de

población cubierta por algún esque-

ma de seguridad social. (Sánchez,

2007, pág. 17)

Es frecuente el problema, en los cen-tros de salud localizados en esas co-munidades, de la falta de traductores o intérpretes, porque el personal que atiende no habla la lengua, aparte el personal médico no hace el intento de comunicarse con el paciente, ni el esfuerzo de entender; ahí radica la importancia del traductor para brin-dar una buena atención.

Otro factor es la asistencia de personal. Los médicos que acuden a estas comunidades solo van de tres a cuatro días por semana, llegan tar-de y se van temprano. En el centro de salud no hay personal en la tarde ni en la noche para atender emergen-cias, aspecto que puede incidir en la mortalidad que se presenta en tales localidades. Existen comunidades que no cuentan con servicios de sa-lud, son visitadas cada mes durante unas cuantas horas por una unidad móvil, y las personas tienen que ir a pie unos 120 minutos para recibir la atención requerida.

En estos asentamientos no solo es evidente la falta de atención mé-dica de calidad, sino que también es usual que no cuenten ni con me-dicamentos suficientes ni con los programas para brindarles buenos cuidados. La población indígena no puede trasladarse a otro centro de salud, debido a que no cuenta con los suficientes ingresos económicos,

por lo que cada traslado les resulta sumamente oneroso. Las circunstancias que viven muchos pueblos indígenas, a lo largo del

país, son parecidas: situaciones de pobreza, marginación, falta de informa-ción, información institucional que no se brinda en sus respectivas lenguas, largas distancias hacia los centros de salud, vías de comunicación ineficien-tes, ausencia de personal médico, falta de medicamentos, etc., lo que genera, sin duda, una abismal desigualdad. Se puede decir que la mayoría de la po-blación indígena en México no tiene garantizado el derecho a la salud.

Personas indígenas que fallecen por no tener atención médica adecuada

En este sentido, “continuando con el caso de Chiapas, por ser de los estados con mayor presencia de pueblos indígenas, el 79.3 % de la población de Chia-pas en los municipios indígenas, viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema” (Gutiérrez, 2011). De ese total,

Casi 20 % es trabajador asalariado con baja remuneración y 21 % no recibe

ingresos por su trabajo. Alrededor del 90 % de los niños de entre 6 y 14 años

de edad, realiza actividades agropecuarias o de ganadería. Por su parte, los

municipios con niveles más altos de analfabetismo están conformados por

40 % o más de población indígena. Los rezagos en salud, se pueden observar

en las altas tasas de mortalidad infantil y de muertes maternas (Juárez, 2014).

Entre los adultos mayores indígenas, las enfermedades crónicas y la desnu-

trición son las dos principales causas de muerte. Más del 80 % de este grupo

poblacional no cuenta con seguridad social. (Iliana, 2011, pág. 14)

“En el estado de Chiapas, en cuestión de salud, existe mucha desnutrición de niños que tienen menos de 5 años, así como la situación sobre los servicios de salud” (ECOSUR, 2006). Algunos de los resultados que se dieron a cono-cer fueron los siguientes:

Mortalidad Materna. Se documentaron 1,223 embarazos durante los dos años

previos al estudio, de los cuales ocho, 0.7 %, concluyeron en muerte materna.

De estas 1,223 mujeres embarazadas, 53.9 % recibió atención prenatal por

parte de una partera tradicional, 8.6 % recibió atención prenatal tanto de la

partera como del personal de salud gubernamental; 29.7 % fue atendido ex-

clusivamente por los servicios de salud gubernamentales y 1.3 % por otro tipo

de servicios de salud privados; 2.6 % por agentes no sanitarios “familiares” y

3.9 % no recibió atención. (Iliana, 2011, pág. 14)

De las muertes maternas que se dan en el estado de Chiapas, la mayoría eran de mujeres indígenas y murieron, principalmente, por tres razones: 1) retraso en la decisión de buscar ayuda por falta de dinero, de transporte y de un apoyo médico en la comunidad; 2) retraso en llegar al sitio de atención, dos mujeres murieron en el camino y una más esperando transporte; y 3) tar-

El derecho a la salud en los pueblos indígenas de México

Page 20: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

71

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

danza en recibir atención, así como la incapacidad para resolver la emergencia por parte de los médicos; cuatro mujeres murieron en el hospital.

Por otra parte, es posible advertir desnutrición en ni-ños menores de 5 años:

La mayoría de los niños tiene desnutrición crónica. En

los niños de uno a cinco años encontramos que más

de la mitad tiene este tipo de desnutrición. En el país

es diferente, solo uno de cada cuatro niños sufre de

desnutrición. (ECOSUR, 2006)

También se ha identificado tuberculosis pulmonar en ma-yores de 15 años.

De 29 personas enfermas de tuberculosis que se en-

contraron, solo 13 habían sido detectadas por los ser-

vicios de salud. Una de estas personas no había recibi-

do tratamiento y 10 tenían señales de estar enfermas,

pero no les habían realizado estudios; 4 no habían reci-

bido atención médica. (ECOSUR, 2006)

Por esa razón, la situación del derecho a la salud en la regiones indígenas es deficiente: la mayoría no cuenta con derecho a servicios de salud; existe una gran dis-criminación por parte del personal médico en las co-munidades hacia las personas indígenas y hacia la len-

gua; hay una constante falta de medicamentos en los centros de salud y, por tanto, se ven en la necesidad de comprarlos, invirtiendo más de la mitad de sus ingresos

en ello; la existencia de una sola clínica para atender va-rias comunidades; la falta de transporte para llevar a las clínicas u hospitales a los enfermos, y la problemática de que empiezan a existir enfermedades que son nue-vas como la hipertensión y la diabetes, teniendo como consecuencia el fallecimiento de las personas; ya que -cuando requieren de atención médica urgente- los cen-tros de salud o clínicas no cuentan con los médicos y medicamentos suficientes.

Conclusión

El derecho a la salud en los pueblos indígenas es un tema muy importante del que poco se habla y cono-ce, siendo un derecho protegido tanto a nivel nacional como internacional; en México, está reconocido en el Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en varios tratados internacionales de los que forma parte.

Pese a la legislación, es lamentable ver que existe discriminación hacia este sector de la población, al no contar con la atención médica se vulnera su derecho, y si a ello se le suma la falta de recursos económicos que no les permite acudir y ser tratados en instituciones privadas, la situación se agrava aún más, ocasionando muchas veces la muerte por enfermedades curables o controlables.

Son varios los factores que inciden en el no goce de este derecho, uno de ellos son las clínicas que se en-cuentran en las comunidades indíge-nas, pues estas se ubican a grandes distancias de otras comunidades que dependen de ellas, además de que no están equipadas con las tec-nologías necesarias, no cuentan con médicos que ofrezcan una atención permanente, ni con medicamentos necesarios para el tratamiento de enfermedades y carecen de personal que hable la lengua materna, lo que impide el entendimiento.

Lo anterior provoca que la mayoría del personal de sa-lud, que también se encuentra en condiciones laborales precarias, atienda de forma inadecuada a los habitantes

C. Mónica Margarito Bartolo y Dr. Agustín Martínez Anaya

Page 21: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

72

Enero-Abril 2021

de los pueblos originarios, generan-do así violaciones a la dignidad de la persona.

En el mismo sentido, los progra-mas de salud pública carecen de una adecuación a las culturas originarias, tal vez porque no se lleva a cabo la consulta a los pueblos, suscitando programas que se quedan en buenas intenciones y que no inciden para reducir la alta tasa de mortalidad en estos pueblos.

Aunado a esto, en algunas insti-tuciones de salud se les ha brindado un lugar a los médicos tradiciona-les (como es el caso del hospital de Amealco, Querétaro), pero este es solo simbólico, pues no se desarrolla ni se promueve la medicina tradicio-nal, limitándose a tener una partera, se encuentra alejado de las comuni-dades indígenas y, en ocasiones, la persona que atiende este espacio no pertenece a las comunidades indíge-nas, careciendo de identidad cultural con los pueblos originarios.

Para lograr el reconocimiento, la protección y la garantía del derecho a la salud en los pueblos indígenas, estos últimos tendrán que realizar una gran lucha para lograr una me-jor atención médica; para que esto suceda, los pueblos indígenas de-ben conocer más sobre su derecho a la salud. Sin duda, la información juega un papel importante para po-der exigir, pues de ello depende que los mismos pueblos se organicen y, mediante el derecho a la consulta, se les tome en cuenta en las decisiones dirigidas a garantizar su derecho a la salud, respetando en todo momento su dignidad, cosmovisión y autode-terminación.

El Estado debe garantizar el derecho a la salud, además de la protección y su promoción. En los estados, se han firmado convenios para garantizar este derecho; un ejemplo es el que firmó el INPI con el IMSS para proporcio-nar ambulancias en las comunidades indígenas. Pero falta más por hacer: los programas de salud se deben adecuar a cada pueblo, a sus costumbres y tradiciones, debiendo emplear mecanismos idóneos para garantizar este derecho.

Algunas acciones que se proponen, como integrante de un pueblo indí-gena, es establecer clínicas administradas por el mismo pueblo, con perso-nal que tenga conocimientos de la comunidad, tradiciones y costumbres, además de intérpretes o traductores que ayuden a mejorar la comunicación entre los pacientes y los servidores sanitarios; abastecer las unidades de me-dicamentos; contratar personal médico de planta; desarrollar y promover la medicina tradicional en voz de los mismos pobladores de la comunidad; así como ofrecer una consulta previa, adecuada e informada para los pueblos indígenas.

Finalmente, la salud es un derecho que garantiza el buen desarrollo de las personas: gozar de un estado de completo bienestar físico en los pueblos in-dígenas, brindado por una buena atención médica, tiene una gran importancia para que se garantice el derecho a la salud, debido a las circunstancias de des-ventaja que enfrentan y a las condiciones especiales que cada pueblo tiene.

Referencias

Amoroz Solaegui, I. (2011). El derecho a la salud en comunidades indígenas del estado

de Chiapas. Revista Pueblos y Fronteras Digital. v. 6, n.11, junio-noviembre.

UNAM. https://www.redalyc.org/pdf/906/90618647002.pdf

Arcaya, M. C., Arcaya, A. L. & Subramanian, S. V. (2015). Desigualdades en salud: de-

finiciones, conceptos y teorías. Rev. Panam Salud Pública 38(4). https://www.

scielosp.org/pdf/rpsp/2015.v38n4/261-271

Campos Navarro, R., Peña Sánchez, E. Y., & Paulo Maya, A. (2017). Aproximación crí-

tica a las políticas públicas en salud indígena, medicina tradicional e intercul-

turalidad en México (1990-2016). https://www.scielosp.org/article/scol/2017.

v13n3/443-455/

Chávez Victorino, O. & Carpio Ramírez, C. A. (2012). El reconocimiento del sistema

indígena de salud. Implicaciones de la cobertura de salud gubernamental en

México. Revista Latinoamericana de Bioética. Neogranadina. https://revistas.

unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/3422

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). http://www.diputa-

dos.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf

Córdova Villalobos, J. Á. (2016). Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas de México.

Secretaría de Salud. https://cuidadoalternativo.files.wordpress.com/2016/06/

atencic3b3n-a-la-salud-de-los-pueblos-indc3adgenas-de-mc3a9xico.pdf

El derecho a la salud en los pueblos indígenas de México

Page 22: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

73

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2018). El derecho a la salud de los pueblos indí-

genas. Servicios y atención en las clínicas de las comunidades. https://www.cndh.org.mx/sites/all/

doc/cartillas/2015-2016/04-Salud-Pueblos-Indigenas.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). https://www.who.int/es/about/who-weare/

frequentlyaskedquestions#:~:text=0%C2%ABLa%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20

de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB

Gómez-Dantés, O. & Frenk, J. (2019). Crónica de un siglo de salud pública en México: de la salubridad pú-

blica a la protección social en salud. https://www.scielosp.org/article/spm/2019.v61n2/202-211/

Gutiérrez, J. P., García-Saisó, S., Espinosa-de la Peña, R. & Balandrán, D. A. (2016). Desigualdad en indica-

dores de enfermedades crónicas y su atención en adultos en México: análisis de tres encuestas de

salud. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7923/10923

Juárez-Ramírez, C., Márquez-Serrano, M., Salgado de Snyder, N., Pelcastre-Villafuerte, B. E., Ruelas-González,

M. G. & Reyes-Morales, H. (2014). La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adul-

tos mayores, indígenas y migrantes. Rev. Panam Salud Pública. https://www.minsal.cl/wp-content/

uploads/2015/09/BP08Juarez-Ramirez-Mexico-Equidad-en-Salud-2014.pdf

Kurczyn Villalobos, P. (2014). Derechos humanos en el trabajo y la seguridad social: Liber Amicorum: en

homenaje al doctor Jorge Carpizo McGregor. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/

libros/8/3684/5.pdf

Ley General de Salud (1984). http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf

Noticias ONU (2017). https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indí-

genas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indíge-

nas. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/

wcms_345065.pdf

Reporte sobre el proceso de devolución de la información del Informe Pueblos excluidos. Comunidades

erosionadas. La situación del derecho a la salud en Chiapas, Documento interno, CCESC. Abril,

2007. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152011000100008

Roccatti Velázquez (2013). Los derechos humanos y el derecho a la protección de la salud en el Estado

de México. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-emx/

article/view/4832/4230

Sánchez Pérez, H. J., Ely Yamin, A. & Arana Cedeño, M. (2006). Pueblos excluidos, comunidades erosiona-

das. La situación del derecho a la salud en Chiapas, México. ECOSUR, Physicians for Human Rights,

CCESC. http://www.ecosur.mx/sitios/catalogo_pub/item/pueblos-excluidos-comunidades-erosio-

nadas-la-situacion-del-derecho-a-la-salud-en-chiapas-mexico

Sánchez Pérez, H. (2007). La salud enferma de Chiapas: consideraciones a 12 años de iniciado el conflicto

armado. Chiapas: la paz en la guerra. UNAM, El Colegio de la Frontera Sur, Comuna, pp. 287-323.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152011000100008

C. Mónica Margarito Bartolo y Dr. Agustín Martínez Anaya

Page 23: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

74

Enero-Abril 2021

“El uso de la herramienta educativa Kahoot permite, como docentes, mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, de esta forma, lograr un aprendizaje significativo en el alumnado de la Escuela de Bachilleres de la UAQ”

Page 24: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

75

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

Resumen

El proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo que adaptar-se para continuar durante la contingencia sanitaria oca-sionada por la pandemia por SARS-COV2. El rendimien-to escolar en la asignatura de Química II en la Escuela de Bachilleres es un fenómeno multifactorial, donde la falta de motivación y la ausencia de innovadoras técni-cas de estudio influyen en el desempeño del alumnado. El modelo tradicional de enseñanza no despierta el inte-rés en el estudiantado, por lo cual es necesario utilizar un modelo educativo basado en el construccionismo y que, a su vez, incorpore y ponga en práctica las TIC para acrecentar el interés y desempeño de los educandos. El objetivo del presente estudio es implementar el uso de la herramienta educativa Kahoot, para incrementar la motivación y el rendimiento escolar en estudiantes de la Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro (EBA-UAQ). Se realizó un cuestionario en Kahoot como actividad de cierre cada semana (alcanos, alquenos y alquinos), durante un periodo de tres sema-nas. El grupo de intervención (n = 98) incrementó su rendimiento respecto al grupo control (n = 102), de un 8.3-18 % por semana y un incremento significativo del 11.2 % en el examen parcial (α=0.05, según la prueba t de Student). El uso de Kahoot aumentó el rendimiento académico en el tema de “Nomenclatura de hidrocarbu-ros”, por lo que los alumnos identifican esta herramienta como una opción motivadora durante su estudio.

Palabras clave: Kahoot, nomenclatura, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Abstract

The teaching-learning process had to be adapted to be able to continue during the health contingency, caused by the SARS-COV2 pandemic. School performance in Chemistry II at the Escuela de Bachilleres is a multifac-torial phenomenon, where the lack of motivation and the lack of innovative study techniques influence student performance. The traditional teaching model does not arouse interest in students; therefore, it is necessary to use an educational model based on constructionism and that, in turn, incorporates ITCs in practice to increase the interest and performance of students. The objective of this study is to implement the use of the educational tool Kahoot, to increase motivation and school performance in students of Escuela de Bachilleres of the University Autonomous of Querétaro (EBA-UAQ). A questionnaire was carried out in Kahoot as a closing activity each week (alkanes, alkenes and alkynes), during a period of 3 weeks. The intervention group (n = 98) increased its performance compared to the control group (n = 102), of 8.3-18% per week and a significant increase of 11.2% in the partial exam (α = 0.05, according to the t Student test). The use of Kahoot increased academic perfor-mance on the topic of “Nomenclature of hydrocarbons”, therefore, students identify this tool as a motivating op-tion during their study.

Key words: Kahoot, nomenclature, Information and Com-munication Technologies (ITCs)

El uso de Kahoot como herramienta educativa para la enseñanza de Química orgánica en tiempos de contingencia

M. en C. Lucero Canto Guerrero. Escuela de Bachilleres, UAQ, plantel surM. en C. Julio César Rubio Rodríguez. Escuela de Bachilleres, UAQ, plantel norte

Page 25: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

76

Enero-Abril 2021

Introducción

La Química es una disciplina que pertenece a las ciencias exactas; se percibe comúnmente como una materia difícil de cursar en comparación con otras. A diferencia de otras asignaturas, la comprensión de esta implica un mayor es-fuerzo para el estudiantado (Frías y col., 2016). Cardellini (2010) explica que el índice de reprobación de la materia de Química en escolares de educación básica y media superior es alto, debido a que el profesor de esta área no los motiva, pero también a factores propios del contexto sociocultural del alum-nado, así como también a deficiencias en la enseñanza. Asimismo, junto a esta falta de motivación, existe una relación directa con el fracaso escolar en estas disciplinas al obtener bajas calificaciones o reprobar. Por ello, hay par-ticipantes que llegan a clase de Química desmotivados, lo que genera desin-terés y continuas distracciones y aburrimiento, dificultando el aprendizaje en la materia, para finalizar, en algunos casos, con la deserción escolar (Barrios y Frías, 2016).

La enseñanza de la Química con nuevas tecnologías es un área de estudio creciente e importante (Evans y Moore, 2011), que ha llevado incluso a cuestio-nar los alcances, ventajas y desventajas que pueda tener su implementación (Williamson, 2011; Pienta, 2013). El objetivo que se ha perseguido con la incor-poración de estas nuevas tecnologías es mantener la atención del alumno y lograr un aprendizaje de acuerdo con el contexto tecnológico-social en el que vive. La incorporación de las TIC en la educación ha permitido un cambio en la manera de impartir clase; de un modelo tradicional centrado en la enseñanza, a uno centrado en el aprendizaje del estudiante (McAnall y col., 2010); este último modelo de estudio permite a los alumnos que, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, puedan interactuar, reflexionar en torno a los conoci-

mientos que se están adquiriendo, tener acceso a los materiales didác-ticos, así como a las actividades de evaluación desde cualquier lugar y en cualquier momento, mientras exista una conexión a internet y se cuente con un dispositivo electrónico (Castro y col., 2007).

La contingencia ocasionada por el virus SARS-COV2 en el año 2020 ocasionó, de manera inesperada, una migración masiva de las clases presenciales a la modalidad virtual o a distancia, transición ante la cual muchos docentes no estaban prepa-rados. Es evidente que, con el pasar de los meses, las instituciones edu-cativas y docentes se han adaptado a esta modalidad virtual, así como al uso continuo de las TIC. Sin embargo, es importante reconocer que la edu-cación presencial y a distancia no son lo mismo, esta última representa un reto adicional a lo anteriormente mencionado: falta de interacción en-tre estudiantes y docente-estudiantes (Mendoza-Castillo, 2020). En este sentido, el uso de herramientas di-námicas como Kahoot se posiciona como una importante alternativa; esta herramienta de libre acceso permite crear encuestas, cuestionarios y dis-cusiones, obteniendo resultados en tiempo real. Además, por su pecu-liaridad, fomenta la participación e interacción del alumnado en el aula de clase principalmente (Rodríguez, 2017).

El objetivo del estudio fue aplicar una estrategia didáctica a través de Kahoot para la enseñanza de nomen-clatura de hidrocarburos en escolares de la Escuela de Bachilleres de la Uni-versidad Autónoma de Querétaro.

El uso de Kahoot como herramienta educativa para la enseñanza de Química orgánica en tiempos de contingencia

Page 26: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

77

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

Materiales y métodos

El presente artículo aborda la aplica-ción de cuestionarios a través de la herramienta tecnológica Kahoot (ht-tps://kahoot.com/schools-u/), duran-te las sesiones del tema de nomencla-tura de hidrocarburos, como actividad de cierre durante la estrategia educa-tiva. Se realizó un estudio observa-cional longitudinal con estudiantes de la asignatura de Química II de la EBA-UAQ del Plantel Norte y Plantel Sur. Los participantes de 15-17 años accedían a las sesiones a distancia, al finalizar cada tema (alcanos, alque-nos, alquinos) se realizaba un Kahoot sobre los contenidos abordados; la duración de la intervención fue de 4 semanas.

El alumnado se dividió en dos: el grupo de control con 102 integran-tes (52 mujeres y 50 hombres); con ellos, después de la sesión a distan-cia, no se realizaron juegos a través de Kahoot. Por el contrario, el grupo de in-tervención, integrado por 98 alumnos (51 mujeres y 47 hombres), después de cada sesión a distancia, realizó un Kahoot formado por 10 reactivos referentes a los temas vistos (Figura 1). Al término de cada semana, los estudiantes realizaron un quiz corres-pondiente a lo visto durante las se-siones. El alumnado presentó un exa-men parcial que incluyó como tema la nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos. Al término del estudio, el grupo de intervención, es decir, el que utilizó la herramienta Kahoot, realizó una encuesta para valorar el uso de este instrumento educativo durante el desarrollo de los temas vistos en la sesión.

Posteriormente, los alumnos del grupo de intervención (n = 98) realizaron una encuesta en la plataforma Google Forms (https://docs.google.com/for-ms/u/0/), con la finalidad de conocer su opinión y percepción del uso de Kahoot como herramienta educativa (Tabla 1). Los resultados obtenidos du-rante el estudio se expresaron como la media ± desviación estándar (D. E.). La evaluación estadística de los datos se determinó mediante una prueba t de Student con un nivel de confianza del 95 %.

Resultados y discusión

La importancia de la nomenclatura de hidrocarburos en el estudio de la Química orgánica se debe, principalmente, a que son los temas donde se explican por primera vez las reglas propuestas por la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), por sus siglas en inglés, reglas que utilizarán durante todo el curso, por lo cual es fundamental que los estu-diantes las comprendan de manera correcta para no perjudicar su progreso cuando se imparta la nomenclatura de grupos funcionales más complejos.

Tabla 1. Preguntas utilizadas en la encuesta de Google Forms.

Preguntas del cuestionario

¿Conocía la herramienta Kahoot?¿Anteriormente había utilizado Kahoot en alguna clase?¿Considera que el uso de la herramienta de Kahoot es adecuado para las clases en línea?¿Le gustaría utilizar Kahoot en otras asignaturas?¿Cuál es su percepción del uso de cuestionarios Kahoot como herramienta de aprendizaje?

a)b)c)

d)e)

Figura 1. Kahoot como herramienta educativa. Ejemplo de una pregunta utilizada para el tema de alquenos.

Figura 1. Kahoot como herramienta educativa. Ejemplo de una pregunta utilizada para el tema de alquenos.

M. en C. Lucero Canto Guerrero y M. en C. Julio César Rubio Rodríguez

Page 27: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

78

Enero-Abril 2021

mujeres y hombres, como se pue-de observar en la Figura 3. Única-mente hay diferencia en el exa-men parcial realizado en la cuarta semana, donde las mujeres obtu-vieron un mejor resultado con una diferencia de 6 % respecto a los hombres (α <0.05). El concepto evaluación es utilizado a partir de diferentes perspectivas, pero no se limita únicamente a una cali-ficación obtenida por medio del proceso, o sus resultados, viendo en ella una funcionalidad regula-dora, una herramienta educativa

que, más que nada, informa respecto al proceso educativo en el entendido de que es, además, el impacto de un complejo entramado de situaciones pedagógicas en un ambiente especí-fico de aprendizaje (Monzón, 2015).

Para la primera semana del estudio, que corresponde al tema de alcanos, no se observaron diferencias entre el grupo control y grupo de intervención; sin embargo, de acuerdo con lo observado en la Figura 2., los estudiantes del grupo de la intervención incrementaron 8.3 % su ren-dimiento respecto al grupo control. La mayoría del alum-nado comentó que no cono-cía la herramienta Kahoot, lo cual puede implicar que no se adaptó adecuadamente. Para la siguiente semana de estu-dio, en el tema de alquenos, los estudiantes que utilizaron Kahoot presentaron un pro-medio de 7.69 ± 0.9, lo cual representa un incremento sig-nificativo del 11.4 %, respecto al grupo control (6.9).

Para la tercera semana de estudio en el tema de alqui-nos, la tendencia al alza se mantuvo, donde el grupo de intervención mejoró sus calificaciones en un 18 %, respecto al grupo control. Finalmente, para la cuarta semana, los resultados del examen parcial -como instrumento de eva-luación- muestran que los estudiantes que utilizaron la herramienta educativa Kahoot presentaron un mayor rendimiento, con un incremento del 11.2 %. Se realizó un análisis en el grupo de intervención, comparando las medias entre

Calif

icac

ión

prom

edio

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Hombres Mujeres

Alcanos Alquenos Alquinos Examen parcial

Calif

icac

ión

prom

edio

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0Alcanos Alquenos Alquinos Examen parcial

Control Intervención

Figura 2. Resultados de la intervención. Los valores representan la media ± D. E. *Indican diferencia estadística significativa (<0.05) respecto al grupo control, con la prueba t de Student.

Figura 3. Comparación de los resultados de la intervención entre géneros.

Los valores representan la media ± D. E. *Indican diferencia estadística significativa (<0.05) entre hombres y mujeres, con la prueba t de Student.

El uso de Kahoot como herramienta educativa para la enseñanza de Química orgánica en tiempos de contingencia

Page 28: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

79

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

28.2 %

52.5 %

19.3 %

Fomenta el aprendizaje

pero me estresa

equivocarse

No ayuda enel proceso de

aprendizaje

Motiva aaprender

de manera divertida

Conclusión

El uso de la herramienta educativa Kahoot motiva a los estudiantes de Química II a aprender de manera di-vertida e incrementa su rendimiento en el tema de nomenclatura de hi-drocarburos (alcanos, alquenos y al-quinos), lo cual hace que esta herra-mienta tecnológica sea una opción que permita, como docentes, mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, de esta forma, lograr un aprendiza-je significativo en el alumnado de la EBA-UAQ.

En este sentido, la evaluación final permite analizar el impacto de una estra-tegia educativa con la inclusión de herramientas educativas que motiven al alumnado.De acuerdo con los resultados de la encuesta de Google Forms, los estudian-tes sugieren que la herramienta Kahoot motiva a aprender de una manera divertida; por otro lado, es importante señalar que el 28.2 % del alumnado considera que la herramienta fomenta el aprendizaje, pero les estresa equi-vocarse. La motivación en la enseñanza de la Química les permite aumentar el interés y participación; incluir actividades atractivas y materiales diversifi-cados estimula y potencia el aprendizaje (Castillo y col., 2013).

Figura 4. Percepción de los alumnos en el uso de Kahoot

como herramienta educativa.

En lo reportado por Raes y col. (2019), el uso de quiz o exámenes rápidos se relaciona positivamente con la motivación de aprendizaje del alumnado; los autores sugieren que es necesario que los docentes analicen el momento adecuado para aplicarlos, y así mejorar el aprovechamiento de estas herra-mientas. Las TIC presentan una gran ventaja, ya que se accede muy fácilmen-te a la información detallada y actualizada en muy poco tiempo. Gracias a las TIC, se emplean materiales y recursos de gran calidad por parte de los estu-diantes, a la vez que se consigue una participación muy activa del alumnado en la asignatura y en las tareas y actividades que se proponen en el aula, tanto a nivel individual como a nivel grupal (Rojano, 2016). Domingo y Mar-qués (2011) afirman que el uso de las TIC y la motivación constituyen uno de los motores del aprendizaje, pues incita a la actividad del pensamiento lo que permitirá mejorar el rendimiento estudiantil, así como su disposición a la asistencia y participación en la asignatura (Certad, 2010).

No me ayuda en el proceso de aprendizaje

Me motiva a aprender de

manera divertidaFomenta el aprendizaje,

pero me estresa equivocarme

79

M. en C. Lucero Canto Guerrero y M. en C. Julio César Rubio Rodríguez

Page 29: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

80

Enero-Abril 2021

Referencias

Barrios, M. & Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desa-

rrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillera-

to. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. doi.

org/10.15446/rcp.v25n1.46921

Cardellini, L. (2010). From chemical analysis to analyzing che-

mical education: An interview with Joseph J. Lagowski.

Journal of Chemical Education, 87(12), 1308–1316. doi.

org/10.1021/ed1003433

Castillo, A., Ramírez, M. & González, M. (2013). El aprendizaje

significativo de la química: condiciones para lograrlo.

Omnia, 19(2), 11-24. https://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=73728678002

Castro, S., Guzmán, B. & Casado, D. (2007). Las TIC en los pro-

cesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13 (23),213-

234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311

Certad, P. (2010). La enseñanza de la química a través del

edublog como ambiente de aprendizaje. Cognición, 28,

1-19.

Domingo, M. & Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC

en la práctica docente. Comunicar, Revista Científica de

Educomunicación; 37, 169-175. doi.org/10.3916/C37-

2011-03-09

Evans, M. & Moore, J. (2011). A collaborative, wiki-based or-

ganic chemistry project incorporating free chemistry

software on the Web. Journal of Chemical Education,

88(6), 764–768. doi.org/10.1021/ed100517g

Frías, M., Arce, C. & Flores, P. (2016). Uso de la plataforma socra-

tive.com para alumnos de Química General. Educación

Química. 27, 59-66. doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.003

McAnally, L., Armijo de Vega, C. & Organista, J. (2010). La in-

fluencia de la formacion del profesor en el diseño de un

curso en línea. Educação, 33 (2), 156-152.

Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó

sobre la educación a distancia. Revista Latinoamerica-

na de Estudios Educativos (México), 50,343-352. doi.

org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119

Monzón, M. (2015). Evaluación del aprendizaje: un recorrido

histórico y epistemológico. Academicus Revista de

Ciencias de la Educación 6 (1), 12-24.

Pienta, N. J. (2015). Innocents abroad, Part II: A glimpse at che-

mical education in India. Journal of Chemical Education,

92(3), 399-400. doi.org/10.1021/acs.jchemed.5b00101

Raes, A., Vannestea, P., Pietersa, M., Windeya, I., Noortgatea, W.

& Depaepea, F. (2019). Learning and instruction in the

hybrid virtual classroom: An investigation of students’

engagement and the effect of quizzes. Computers &

Education, 143, 103682, 1-16. doi.org/10.1016/j.com-

pedu.2019.103682

Rodríguez, L. (2017). Smartphones y aprendizaje: el uso de

Kahoot en el aula universitaria. Revista Mediterránea de

Comunicación. 8(1), 181-190. doi.org/10.14198/MED-

COM2017.8.1.13

Rojano, S., López, M. & López, G. (2016). Desarrollo de tecno-

logías de la información y la comunicación para refor-

zar los procesos de enseñanza y aprendizaje en cien-

cias en el grado de maestro/a en educación infantil de

la Universidad de Málaga. Educación Química, 27(3),

226-232. doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.006

Williamson, V. M. (2011). Teaching chemistry with visualiza-

tions: What’s the research evidence?. Brunce, D (Ed).

Investigating classroom myths through research on

teaching and learning. American Chemical Society. ACS

Symposium Series Vol. 1074, 65-81. doi:10.1021/bk-

2011-1074.ch006

El uso de Kahoot como herramienta educativa para la enseñanza de Química orgánica en tiempos de contingencia

Page 30: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

81

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

M. en C. Lucero Canto Guerrero y M. en C. Julio César Rubio Rodríguez

Page 31: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

82

Enero-Abril 2021

SemillaHe partido de un tazón de cerámica como semilla de lo que es en potencia la forma

Mtro. Raúl Antonio Reséndiz BelloFacultad de Bellas Artes, UAQ

Toda semilla en la tierra es originada como proceso de naturaleza, y esto es un principio de creación. Una semilla es un árbol en potencia, punto de par-tida, comienzo de vida en sí misma. El dilema es volver al momento donde no existía la semilla, en donde no hay ningún movimiento en cuestión, el no existir de las cosas, el vacío, el caos. Inevitablemente, nos encontraremos en un punto donde se expresa la vida en sí.

Dualidad vida-muerte. Según Carl Jung, los arquetipos son represen-taciones milenarias del inconsciente colectivo; el inconsciente alberga no solo contenidos de la experiencia de un individuo, sino que se le añaden contenidos referidos a instintos, impulsos naturales, predisposiciones compartidas por sus congéneres y el entorno en el que habitan. Más allá de las diferencias históricas y culturales, la semilla es un arquetipo que es re-flejo existencial de un orden cósmico, el átomo, la molécula, el fragmento, lo fractal, lo macro y lo micro, el rizoma, el dentro y el afuera, la repetición infantita, el quincunce.

No es de extrañar que el ser humano, desde sus inicios, usara como símbolo de fecundidad la imagen de la semilla, que es en esta, donde se encuentra la información genética de lo que será una nueva vida. En el caso de la cosmovisión de las culturas antiguas, la Coatlicue es la diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte: ella fue semilla que diera vida a todos los dioses.

La semilla es la posibilidad de pensar de otras maneras, la semilla no se deja resumir a lo uno, no tiene principio ni fin, crece y se desborda, tiene líneas de fuga. En este sentido, está encaminada precisamente a potenciar que existan puntos de encuentro y desencuentro, que pueda detenerse y proseguir en distintas direcciones, que puedan existir puntos de coinciden-cia a través de lo vivo, a través de la recuperación de un espacio que se inserta en otro, en este caso, a través de la naturaleza.

Semilla

Creación plástica en movimiento, intervención escultórica en espacios pú-blicos, dibujo en el espacio realizado con materiales naturales, orgánicos en su mayoría, como el bambú, la vara de sauz, el mimbre, distintas fibras vegetales, barro, pigmentos naturales. Intervención artística y creación co-lectiva, donde no hay restricción para los participantes. Donde la participa-ción activa y la colaboración son diálogo, desde la palabra hasta el movi-miento; distintas expresiones del cuerpo que se suceden en la interacción; acciones en diálogo que se entrelazan en movimiento.

«Los símbolos naturales se derivan de los contenidos de la psique y, por tanto, representan un número enorme de variaciones en las imágenes arquetípicas. En muchos casos, aun puede seguirse su rastro hasta sus raíces arcaicas, es decir, en los relatos más antiguos. Por otra parte, los símbolos culturales son los que se han empleado para “expresar verda-des eternas”».Carl Jung, El hombre y sus símbolos.

Page 32: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

83

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

Cada intervención es única y diseñada según el sitio y la creatividad de los participantes. Una improvisación escultórica, vivienda efímera, red armónica, donde se im-primen diferentes rasgos en cada movimiento ejecutado o cada participante; cada propuesta e idea es recibida y constituye parte del tejido.

Los procesos acompañados con música, si los mo-vimientos no representan una coreografía planeada, el resultado es la esencia de una serie de movimientos en repetición ejecutados de manera meticulosa y, al mismo tiempo, en libertad.

Docente y artista: enseñar, motivar, crear...

Raúl Antonio Reséndiz Bello es artista visual, con estu-dios de diseño gráfico y artes visuales, egresado de la Universidad Autónoma de Querétaro, de la Licenciatura en Docencia de las Artes y Maestría en Creación Edu-cativa, especializado en desarrollar investigación, pro-ducción y difusión de proyectos vinculados a las artes visuales.

Experiencia como docente desde el año 2000; ha im-partido más de veinte diferentes cursos, talleres y semi-narios de producción con materiales alternativos, donde busca difundir y crear nuevos y diversos enfoques del quehacer en las artes visuales.

Profesor del taller de producción y soportes alternati-vos, técnicas mixtas, en la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Bellas Artes, Artes, UAQ, así como tam-bién del curso de Historia del Arte de México, impartido a estudiantes de intercambio de la Universidad de West-mont, Santa Bárbara, California; de la misma manera, ha participado en eventos colectivos y de fortalecimiento de estructuras sociales.

En su repertorio, se aprecia la intervención en el Mu-seo de Arte Contemporáneo con la pieza Semilla 2018, la exposición “Desaparecidos” Holguín, Cuba, en el Encuen-tro Iberoamericano de las Culturas 2015.

Fue becario del programa de apoyo a la producción ar-tística APOYARTE 2011, con el proyecto multidisciplinario de intervención RAÍZ, reflexiones del arte en la naturaleza, proyecto que tuvo difusión en el Centro Nacional de las Artes en 2014, en el marco del Primer Congreso Internacional de Educación Artística VIVARTE 2014, y Museo de Arte Contemporáneo EXTERESA, México, D. F. Obtuvo el primer lugar en la categoría de instalación, en

el Concurso Municipal de Arte Joven, en Querétaro en julio de 2003. También logró el primer lugar en pintura en el Concurso Nacional Evolución Ef., en el D. F. en el año 2002.

Desde 1998 a la fecha, ha realizado ocho exposicio-nes individuales y más de veinte exposiciones colecti-vas, además de organizar y gestionar diferentes proyec-tos colectivos y por la educación de las artes, así como algunos trabajos escenográficos para la Escuela Nacio-nal de Danza, la Compañía Atabal Creación Artística y de algunas compañías teatrales de la Universidad Autóno-ma de Querétaro, entre otras.

Page 33: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

84

Enero-Abril 2021

Semilla

Galería Libertad Templo de Santa Rosa de Viterbo Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro Galería Nuqleo

Page 34: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

85

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

Mtro. Raúl Antonio Reséndiz Bello

Galería Libertad Templo de Santa Rosa de Viterbo Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro Galería Nuqleo

Page 35: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

86

Enero-Abril 2021

Florentino Chávez Trejo

Esos sueños furtivos que burlaron de la indigencia laboriosa,

eventual, sin derechos laborales.

Cero prestaciones, cero contratos de antigüedad,

cero servicios sociales.

A duros mendrugos sostenida el alma. Vida.

Sembraron el carnaval de duelos

que atosiga el llanto.

Cuelga del nudo que ahorca las gargantas

de mundo y medio.

En negro duelo propaga, no el nuevo, el viejo virus.

Nuevo día. Nueva materia de la lengua.

Ya está la luz en la tierra ¿y no celebran los pájaros?

Quieto el tiempo, detenido el aire,

ausente el canto.

Sobre los techos, en el contorno, un bloque

de luz sin destello

Por este amanecer envejecido, plumas y hojas

son mis juguetes preferidos; impiden,

en lo posible y lo imposible, que los días pasados

no contaminen los por venir en el Oriente.

Plumas y hojas despiertan de mis sueños;

invitan a continuar el juego en que nos encontramos.

Ocultos, a la cuenta del uno

al diez, del veinte al cien, desaparecemos.

Quien sirve el mal, perece en vida; sin remedio.

Quien sirva el mal, tritura en su servicio

a sí y los suyos.

Con sus elogios te convierte en ángel.

A medida que habla, crecen tus alas.

Con su voraz insulto suplanta sexos, en gay de carnaval.

Demonios prostitutos.

Ya hace sonar las alturas en su pico la golondrina.

Pía el pájaro del mechón en la cabeza. Pía.

Con el motor de los carros encendido,

alejan de su casa los paisanos.

¿Rumbo?

El quehacer por resolver del nuevo día.

Con su matraca de graznidos, el cotorrón de Aurorita

despierta en la mañana.

Arroja por la borda en el vacío,

si es preciso, a ti mismo.

Tira el lastre.

Mira cómo deshacesen aquel punto. Otros.

Qué hace el embrión humano en su iglú de vida repentina.

Acogedora.

Qué trasparenta los intersticios de su frágil puño.

En una mano el amor; en la otra, el dolor

entre los dedos.

¡Escucha!, a ver si descubres en el vientre desnudo de su madre

lo que no revela, aparte de su sexo,

la pantalla.

PoemaEn ábacos cuánticos

el cero es el que cuenta

Mama mía

Matrushka de bronces resonantes dentro de otros más fuertes

que se expanden;

halos y ondas concéntricas rubrican

flamas estremecedoras, incendiarias.

Escandalizan torrentes en repetido eco el cerro

de las campanas.

Escuchar es más raro que orar,

que escribir, que leer,

que improvisar;

atiende solícito el ritmo de tu ser, el respirar silencioso,

el sabor de tu aliento.

Corazón, tu verbo incomparable escucha.

Con pasos hacia dentro volver a casa. Sentar asentir,

al calor del fuego, sabores, especias, condimentos.

De nuestra carne. Raza.Arropar, con cálidas lenguas,

en lo interno; con sigiloso avance hacia dentro.

Page 36: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

87

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

Mama mía

Matrushka de bronces resonantes dentro de otros más fuertes

que se expanden;

halos y ondas concéntricas rubrican

flamas estremecedoras, incendiarias.

Escandalizan torrentes en repetido eco el cerro

de las campanas.

Escuchar es más raro que orar,

que escribir, que leer,

que improvisar;

atiende solícito el ritmo de tu ser, el respirar silencioso,

el sabor de tu aliento.

Corazón, tu verbo incomparable escucha.

Con pasos hacia dentro volver a casa. Sentar asentir,

al calor del fuego, sabores, especias, condimentos.

De nuestra carne. Raza.Arropar, con cálidas lenguas,

en lo interno; con sigiloso avance hacia dentro.

Desde que la vio siempre fue muy devota.

Desde que salió del vientre.

Nuestra señora de la luz. Lucía su imagen en diferentes

edades.

En curvatura oriental, puntade lanza perfecta.

Por lo fino y aguzado de la punta, su daga verde estremece.

Nada extraño que, al caer con su peso

de su ramo, un insectoemprenda de inmediato la carrera.

A defender los hombreslas hojas me enseñaron.

Tal vez una hora, en el trascurso de otras, maraville

de ese hombre

que apunta hoy. ¡La mañana es fresca!

Vuela. Ala sin plumas. Silenciosa. Libreta en blanco.

La inacción abisma. Joder. En su mismo sitio.

La eternidad esde Siempre.

Nosotros, por el fenómeno singular del tiempo,

emergemos al sol de vida,

como el salmón en el río remacontra corrientes turquesas

antes de sumergir en su curso inmóvil.

Un río entre dos orillas de rocas monstruosas, modernistas

muros, paredes ondulantes, donde el agua y el aire chapotean.

Abren en concha su cauce.

Modelan de la manera más pronta,dúctil resina,

el pórfido arrugado de basaltos

los vientos escultorescon suave soplo, los carrillos

del aire.

Del diez al cero,

el cero es el que cuenta;

el uno y consecuentes, mero adorno

de años luz, distancias galácticas

espaciales,

complejas plataformas satelitales, cajas marcianas registradoras,

bolsas programadas por la élite dorada,

sigilosos ábacos cuánticos. Poco importan.

Page 37: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

88

Enero-Abril 2021

Hermano, en vida, abrazar el mar de la propia muerte,

en plena forma su extinción total.

Excepto el número acostado, simple ocho,

un cero sobre otro. El infinito.

La secre jubilada lamenta no ser para nada fotogénica;

sin embargo, posee un rostro de lechuza

tras las gafas. Interesante.

Los puntos suspensivos van…,

digamos, desde la pausa

y el suspiro, hasta el infinito.

Otras reacciones van iniciando apenas el primer punto

y el segundo.

Más tardarán milenios –cometas en permanente viaje,

para completar la órbita del tercio.

Lilas jacarandas tienden

alfombras de flores que los hombres pisan;

más sensibles, las hormigas acarrean

para adornar su morada.

Desde el horizonte bruno nos contemplan en claroscuro

los ausentes.

Por muy ojón que esté el árbol en una sola noche desnudos

en plena calle. Adán y Eva.

Florentino Chávez Trejo

Page 38: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

89

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

Por el Día de la Maestra y el MaestroLa lucha de nuestro gremio por lograr mejores condiciones laborales sigue en pie.

Este 15 de mayo no es solo un festejo más, es la toma de conciencia de que la docencia no empieza y se acaba en las aulas, sino que trasciende hacia la esfera laboral para impulsar el trabajo digno. Mientras exista un amplio sector de la comunidad docente con precariedad laboral, no descansaremos; y esa es la función esencial de un sindicato democrático: seguir luchando por con-quistar mejores condiciones en todos los aspectos.

No obstante, hay que celebrar que en el Sindicato Único del Personal Acadé-mico de la Universidad Autónoma de Querétaro (SUPAUAQ) se tienen con-quistas laborales fundamentales, consagradas en nuestro Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), que se han defendido contra viento y marea, con el afán de garantizar un salario suficiente, prestaciones sociales justas y una estabilidad laboral que nos permite hablar de un trabajo digno para las y los afiliados a nuestra organización sindical.

El mejor homenaje y reconocimiento, que podemos hacer al personal docente en su día, es lograr avances sustanciales en la consecución del sueño anhela-do por todos: la erradicación total de la precariedad laboral y la obtención de un trabajo digno. Lo anterior solo se conseguirá al preservar los derechos laborales y no claudicar en la defensa irrestricta del CCT. En eso estamos empeñados.

¡Feliz día de la Maestra y el Maestro!

Comité Ejecutivo 2020-2023SUPAUAQ

Por una auténtica comunidad universitaria.

Page 39: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

90

Enero-Abril 2021

LINEAMIENTOS

Los colaboradores de la Revista Superación Académica han de atender, al preparar sus artículos o trabajos origi-nales, los siguientes requerimientos:

DEFINICIÓN DE LA REVISTA

La revista “Superación Académica” ISSN 2007-9202 es una publicación periódica del Sindicato Único del Per-sonal Académico de la Universidad Autónoma de Que-rétaro.

Es una revista que acepta para su publicación cola-boraciones sobre educación sindical acerca del queha-cer académico de los agremiados y los resultados del análisis de las investigaciones docentes, académicas o científicas originales e inéditas, en todas las áreas del conocimiento. Esto significa que el perfil de la revista Superación Académica es de divulgación sindical y aca-démica. Su periodicidad es cuatrimestral y sus orígenes se remontan al mes de diciembre de 1991.

I. RECEPCIÓN

1. Todos los artículos remitidos deberán serán inéditos y estarán sujetos a dictamen.

2. Los artículos enviados no deberán estar en proceso de revisión en alguna otra revista.

3. Una vez aceptado el artículo no podrá ser retirado y deberá ser publicado en nuestra revista.

4. El autor responsable del artículo deberá enviar una carpeta con los siguientes archivos:

• El texto a dictaminar de modo digital, este debe venir acompañado de una carta de presentación del trabajo y de cesión de derechos de publicación.

• * Consultar formato en la página web del SU-PAUAQ. www.supauaq.org

• La ficha sintética de identificación del autor prin-cipal y, en su caso de máximo cinco colaborado-res, con los siguientes datos: nombre, dirección electrónica, adscripción e institución a la que pertenece.

• El resumen curricular, con extensión no mayor

a una cuartilla, que contenga los estudios que se tienen y en dónde se realizaron, obras y tra-bajos publicados, actividades relevantes, logros sobresalientes y cargos desempeñados.

• Para que la revista acepte revisar el artículo, to-dos los coautores -en su caso- deberán enviar una carta de conformidad con el contenido y con la aceptación de la publicación del mismo.

• Las tablas y las figuras (imágenes y gráficos), además de estar incluidas en el cuerpo del ar-tículo, deberán anexarse por separado y estar debidamente numeradas, con el título corres-pondiente en la cabeza, así como con la nota de la fuente al pie de las mismas.

• La identidad de los autores -de cada uno de los trabajos recibidos para su dictamen- está ampa-rada por la Ley Federal de Protección de Datos Personales.

II. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

1. Presentar en formato digital, en versión reciente de Word.

2. El texto debe estar escrito con interlineado de 1.5 y el tipo de letra Arial de 12 puntos.

3. No utilizar sangrías, salvo cuando se trate de una cita que exceda las 40 palabras. Separar cada párra-fo con un espacio en blanco.

4. Los márgenes del texto deben ser de 2.5 cm a cada lado.

5. Título en negrita, en mayúsculas y minúsculas, ali-neado a la izquierda.

6. Los subtítulos, y demás subdivisiones, en mayúscu-las y minúsculas y alineados a la izquierda.

7. Extensión entre 10 y 15 cuartillas (incluido el resu-men, tablas, figuras y bibliografía).

8. Las figuras deben adjuntarse en el archivo del texto y, además, enviarse por separado en su formato origi-nal o en formato JPG, con una resolución de 300 dpi.

9. Las figuras y las tablas deben estar numeradas se-cuencialmente con números arábigos, con un título y una leyenda explicativa. Utilizar numeración dife-rente para figuras y tablas.

10. Las notas a pie de página solo contienen ampliación

Criterios para la presentación de artículos

Page 40: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

91

Enero-Abril 2021 Enero-Abril 2021

de información; si es bibliografía, esta se referencia en el texto y se pone en el apartado correspondiente.

11. Las citas al interior del texto y las fuentes de infor-mación deben basarse en el sistema APA.

12. La bibliografía habrá de incluirse en un apartado al final del escrito, conforme al sistema APA, y se enlis-tará en orden alfabético utilizando sangría francesa. Ver los siguientes ejemplos.

Ejemplo de libro:

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Edicio-nes B.

Ejemplo de libro versión electrónica:

Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. [Versión de Springer]. Doi: 10.1007/ 978-0- 387-85784-8

Ejemplo de artículo de la Web:

Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121.

Ejemplo de tesis como libro:

Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimien-to sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al con-cepto en el aprovechamiento de los estudiantes. Tesis inédita de maestría. Universidad Metropoli-tana, San Juan, PR. 12.

El (las/los) autor(a/es) tendrá(n) la opción de proponer el uso de 5 imágenes digitales propias con una resolu-ción de 370 dpi, relacionadas con la temática de su ar-tículo, que podrán ser utilizadas para complementar el diseño de su colaboración.

III. ESTRUCTURA DEL ESCRITO

El artículo deberá contener como mínimo los siguientes apartados:• Título (conciso e informativo) • Autor principal y colaboradores (máximo cinco), en

un documento aparte agregar grado(s) académi-co(s), institución(es) donde labora, cargo, teléfono particular y celular, fecha en que se redacta.

• Resumen en español y en inglés (máximo 250 pa-labras).

• Palabras clave en español e inglés (mínimo tres, máximo cinco).

• Cuerpo del trabajo. Los apartados no se numeran. IV. ACEPTACIÓN

1. La recepción de un trabajo no implica su aceptación

para ser publicado.2. Solo se recibirán los originales que cumplan con las

normas editoriales señaladas. El Editor acusará de recibido los originales que serán enviados al Comi-té Editorial y de Arbitraje para su dictamen y, en un plazo no mayor de treinta días naturales, se comuni-cará a los interesados si el trabajo ha sido aceptado para su publicación.

3. Todos los artículos serán sometidos a un proceso de dictamen por pares académicos bajo la modali-dad de “dobles ciegos”, a cargo de dos miembros de la cartera de árbitros de la revista, la cual está compuesta por prestigiados académicos de institu-ciones nacionales e internacionales.

4. Los trabajos serán sometidos a dictamen con árbi-tros expertos en el campo de conocimiento al que pertenece el texto.

5. Las resoluciones del proceso de dictamen son:

a) Aprobado para publicar sin cambios.b) Sujeto a proceso de corrección: b1) revisión menor; b2) revisión mayor (sujeto a reenvío).c) Rechazado.

Page 41: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

92

Enero-Abril 2021

Nota: se sugiere al autor/a que subraye las correcciones que le hizo al trabajo original para que puedan ser fácilmente identificadas por los dictaminadores.

6. En el caso de resultados discrepantes se remitirá a un tercer dictamen, el cual será definitivo.

7. Los resultados de los dictámenes son inapelables.8. Los dictaminadores son los únicos responsables de

revisar los cambios realizados en el caso de resulta-dos sujetos a reenvío.

9. El límite de reenvíos para un trabajo es de dos, des-pués de ello el artículo será rechazado por rebasar dicho límite.

10. En caso de que el dictamen haya sido del tipo b), el au-tor tiene dos días naturales para hacer correcciones.

11 Los procesos de dictamen están determinados por el número de artículos en lista de espera. La coordi-nación editorial de la revista informará a cada autor del avance de su trabajo en el proceso de dictamina-ción y edición.

12. Los trabajos aceptados pasarán por revisión y co-rrección de estilo y se someterán a lineamientos ti-pográficos y de diseño de la revista.

13. El artículo aceptado será incluido en el número más próximo a editar, bajo la secuencia cuatrimestral de la Revista Superación Académica.

14. La dirección de la Revista Superación Académica no

se hace responsable de las ideas, opiniones o pro-puestas expresadas por los autores en el contenido de su artículo.

15. Una vez publicado el artículo, el autor recibirá diez ejem-plares del número de la revista en el cual se publicó.

Invitamos a la comunidad académica sindicalizada a

enviar artículos para su evaluación y publicación en los próximos números de nuestra revista

SUPERACIÓN ACADÉMICA

INVITACIÓN A PUBLICAR TRABAJO ARTÍSTICO Y LITERARIO

Convocatoria abierta

El Comité Ejecutivo del SUPAUAQ 2020-2023 extiende la más cordial invitación al personal docente sindicalizado que desee compartir el trabajo que realiza en nuestra alma máter -relacionado con expresiones artísticas y culturales (cine, danza, fotografía, escultura, música, pintura o tea-tro)- para que nos envíe una muestra selecta de imágenes de su material e incorporarlo en la sección ampliada de Arte y Cultura; incluya su biodata con extensión máxima de 250 palabras. Su aportación se integrará en los siguientes números de nuestra revista Superación Académica.

Celebramos su30 Aniversario

PRÓXIMAMENTE

Page 42: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

Enero-Abril 2021

Nuñez

Page 43: “El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico ...

Principio de responsabilidad ética y dignidad humanaArtículo 7º

Toda persona sindicalizada tiene la responsabilidad de la eficiente formación profesional e integral de las y los estudiantes, así como de:

a) Cumplir y hacer cumplir los Estatutos y el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

b) Participar activamente en la vida sindical, su democratización y la defensa de los derechos adquiridos y conquistados.

c) Participar de manera ética y responsable en el proceso de capacitación técnica y profesional de las y los estudiantes, en la generación e innovación del conocimiento y en el beneficio de la sociedad a través de la extensión y difusión de la cultura.

d) Comprometer de manera ineludible al SUPAUAQ a desarrollar su trabajo académico y sus relaciones con la comunidad estudiantil de manera profesional y ética, en tal forma que ésta reciba el máximo de beneficios en su preparación previa como profesionistas conscientes del papel que desempeñarán en la sociedad, con un enfoque pluralista que promueve un espíritu crítico y democrático.

e) Ser un Sindicato que defiende, en todo momento, el respeto irrestricto a la dignidad humana en el ejercicio de las actividades laborales y al interior de nuestra organización, a fin de que el personal académico tenga las condiciones mínimas para su pleno desarrollo humano.

ESTATUTOS