El Mutualismo y la igualdad de Género

4
El Mutualismo y la igualdad de Género Dentro del escenario mundial, América Latina es la segunda región con menor brecha de género en el mundo luego de Europa. Lo cual resulta paradójico cuando todos los días nos encontramos con noticias sobre el incremento de la violencia doméstica y los femicidios. Si bien las mujeres experimentan un mayor crecimiento de esperanza de vida que los hombres, los índices de fallecimiento se han visto incrementados por los niveles de muertes violentas de mujeres los cuales se han disparado durante los últimos años. Comparado con otras regiones, América Latina tiene la tasa de femicidios más alta del mundo. Si bien en los últimos años se han desarrollado en muchos países de la región un incremento de las políticas públicas focalizadas y una expansión de la educación -actualmente las mujeres tienen en promedio más años de educación que los hombres y una mayor participación en el mercado de trabajo- la región sigue teniendo una de las brechas más altas de participación laboral entre hombres y mujeres. América Latina padece un profundo “déficit de cohesión social”, 189 millones de personas en estado de pobreza, es decir 34,1% de la población total; el porcentaje de población que no cuenta con ingresos propios es del 12,6 % para los hombres y del 31,8 % para las mujeres. A pesar de los importantes avances en las últimas décadas, continúa existiendo una menor participación de la mujer en el mercado laboral y una diferencia de salarios y en la ocupación de cargos de poder con respecto a los hombres.

Transcript of El Mutualismo y la igualdad de Género

Page 1: El Mutualismo y la igualdad de Género

El Mutualismo y la igualdad de Género

Dentro del escenario mundial, América Latina es la segunda región con menor brecha de género en el mundo luego

de Europa. Lo cual resulta paradójico cuando todos los días nos encontramos con noticias sobre el incremento de

la violencia doméstica y los femicidios. Si bien las mujeres experimentan un mayor crecimiento de esperanza de

vida que los hombres, los índices de fallecimiento se han visto incrementados por los niveles de muertes violentas

de mujeres los cuales se han disparado durante los últimos años. Comparado con otras regiones, América Latina

tiene la tasa de femicidios más alta del mundo.

Si bien en los últimos años se han desarrollado en muchos países de la región un incremento de las políticas

públicas focalizadas y una expansión de la educación -actualmente las mujeres tienen en promedio más años de

educación que los hombres y una mayor participación en el mercado de trabajo- la región sigue teniendo una de las

brechas más altas de participación laboral entre hombres y mujeres.

América Latina padece un profundo “déficit de cohesión social”, 189 millones de personas en estado de pobreza, es

decir 34,1% de la población total; el porcentaje de población que no cuenta con ingresos propios es del 12,6 % para

los hombres y del 31,8 % para las mujeres. A pesar de los importantes avances en las últimas décadas, continúa

existiendo una menor participación de la mujer en el mercado laboral y una diferencia de salarios y en la ocupación

de cargos de poder con respecto a los hombres.

La inserción las mujeres en el mercado laboral está ligado al nivel de educación, a las prestaciones de salud, la

estructura del hogar, a las normas sociales y culturales a los que pueda acceder esa mujer. El cuidado de la familia,

base de la economía sobre todo en países en vía de desarrollo, está en manos de las mujeres principalmente y se

encuentra lejos del trabajo remunerado.

Allí es donde el mutualismo debe posar sus esfuerzos y garantizar el piso de protección social, fundamental para el

desarrollo de todos los individuos.

El piso de protección social tiene como finalidad proporcionar a los hombres y mujeres la seguridad de ingresos

básicos y el acceso a los servicios esenciales a lo largo de las distintas etapas de sus vidas. Es un mecanismo

esencial para hacer frente a las desigualdades, especialmente las relativas al género. Es un conjunto de derechos

básicos de seguridad destinados a ayudar a promover los derechos de hombres y mujeres y apoyar niveles de vida

dignos en todo el mundo.

Una reducción en las brechas de género permitiría un mayor acceso de las mujeres a la protección social, a los

recursos y al poder. Cuando las mujeres controlan más ingresos, gastan más que los hombres en alimentos, salud,

Page 2: El Mutualismo y la igualdad de Género

abrigo y educación para sus hijos; con consecuencias positivas para el bienestar inmediato, con niveles de salud,

nutrición y educación más altos.

Sin equidad de género no se puede hablar de desarrollo pleno.

Práctica éxitosa: Equipo de violencia doméstica en servicios de salud - Círculo Católico de Obreros de Uruguay

La violencia de contra la mujer tiene grandes consecuencia tanto para ella como para sus hijos y para la sociedad

en general: le acarrea problemas de salud, disminuye su capacidad de generar ingresos, reduce la producción

económica, los niños tienen mayor posibilidad de contraer enfermedades, menor rendimiento escolar y trastornos de

la conducta. La violencia de género en general, el abuso sexual infantil, la violencia doméstica y la trata de mujeres

con fines de explotación sexual comercial son los problemas que integran la perspectiva al trabajo del equipo de

Violencia Doméstica del Círculo Católico.

El Círculo Católico ha establecido prácticas acertadas para prevenir y contrarrestar la violencia contra las mujeres,

en donde capacitar específicamente sobre violencia, sus factores de vulnerabilidad y formas de prevenirla desde el

ámbito de la salud a sus equipos de referencia, como también al personal de la salud en general, es una medida de

base necesaria para el cumplimiento de estos objetivos. Este proceso podría establecerse en una serie de pasos:

Paso 1: CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE REFERENCIA

Este paso consiste en reclutar personal capacitado para llevar adelante una intervención desde la perspectiva de

género. Es recomendable la presencia de un asesor/a jurídico, psicólogo/a y un trabajador/a social en los mismos.

Cabe destacar que el trabajo en equipo es fundamental para minimizar el alto impacto emocional que implica dicha

tarea.

Paso 2: CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

Esta tarea a realizar, por parte del equipo de referencia, debe abarcar fundamentalmente dos dimensiones:

problematizar y definir conceptos relacionados al enfoque de género, y capacitar respecto a recursos, protocolos y

mapas de ruta a los que acudir para potenciar los niveles de coordinación en la prevención y atención.

Paso 3: ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA RUPTURA DEL SILENCIO

Un ejemplo de esto es la aplicación de un breve cuestionario dentro de la atención en salud ya sea en la consulta

médica o de cualquier otra índole. Esta medida genera a su vez un impacto en el cambio cultural ya que implica

visibilizar el fenómeno y habilitar a las víctimas a pedir ayuda.

Page 3: El Mutualismo y la igualdad de Género

Paso 4: PROMOVER ENCUENTROS DE SENSIBILIZACIÓN

Esto tiene por fin fortalecer las redes de cooperación hacia la equidad de género y la erradicación del maltrato, el

abuso, la violencia doméstica y la explotación sexual comercial a niñas, adolescentes y mujeres.