El Mono Obeso. Cuestionario Para El Alumno

7
Libro de lectura: Título: El Mono Obeso. Autor: José Enrique Campillo Álvarez. Editorial Crítica S.L. Barcelona, 2010. Introducción. 1. ¿De qué se muere hoy en los países llamados “desarrollados”? ¿Y en los “subdesarrollados”? ¿Cuáles son las causas? 2. ¿Cuál es el planteamiento, la tesis que pretende desarrollar el autor con este libro? Capítulo 1: Síndrome X, enemigo público número uno. 3. ¿Cita cuáles son las enfermedades de la opulencia. 4. ¿Qué es la diabetes mellitus? 5. Existen básicamente dos tipos de diabetes, ¿cuáles son y en qué se diferencian? 6. ¿Qué factores ambientales pueden influir en la parición de la diabetes tipo 2 y cuál es su principal causa de muerte? 7. ¿Qué es la obesidad y qué índice se emplea para definir el exceso de peso? 8. ¿En qué zonas del cuerpo tiende a acumularse el exceso de grasa en hombres y mujeres? 9. ¿Qué son la hiperlipemia, la arteriosclerosis y la hipertensión? La hipertensión es el enemigo silencioso, ¿por qué? 10. ¿Qué es el Síndrome “X” o síndrome metabólico? 11. ¿Qué es la insulina y qué función realiza en el organismo? IES Norba Caesarina de Cáceres. Departamento de Biología y Geología

description

guia

Transcript of El Mono Obeso. Cuestionario Para El Alumno

Page 1: El Mono Obeso. Cuestionario Para El Alumno

Libro de lectura:

Título: El Mono Obeso.Autor: José Enrique Campillo Álvarez.Editorial Crítica S.L. Barcelona, 2010.

Introducción.

1. ¿De qué se muere hoy en los países llamados “desarrollados”? ¿Y en los “subdesarrollados”? ¿Cuáles son las causas?

2. ¿Cuál es el planteamiento, la tesis que pretende desarrollar el autor con este libro?

Capítulo 1: Síndrome X, enemigo público número uno.

3. ¿Cita cuáles son las enfermedades de la opulencia.4. ¿Qué es la diabetes mellitus?5. Existen básicamente dos tipos de diabetes, ¿cuáles son y en qué se diferencian?6. ¿Qué factores ambientales pueden influir en la parición de la diabetes tipo 2 y cuál

es su principal causa de muerte?7. ¿Qué es la obesidad y qué índice se emplea para definir el exceso de peso?8. ¿En qué zonas del cuerpo tiende a acumularse el exceso de grasa en hombres y

mujeres?9. ¿Qué son la hiperlipemia, la arteriosclerosis y la hipertensión? La hipertensión es el

enemigo silencioso, ¿por qué?10. ¿Qué es el Síndrome “X” o síndrome metabólico?11. ¿Qué es la insulina y qué función realiza en el organismo?12. ¿En qué consiste la insulinorresistencia? ¿Cuál es la consecuencia inevitable de

este proceso para el organismo?

Capítulo 2: Mirar el pasado para comprender mejor el presente.

13. En relación con la insulinorresistencia, ¿cuál es la hipótesis que pretende desarrollar el autor?

14. ¿Cuáles son los dos mecanismos que permiten la variabilidad genética de los organismos, necesaria para que ocurra la evolución?

15. ¿Todas las mutaciones que ocurren en el genoma de un individuo son importantes para la evolución?

IES Norba Caesarina de Cáceres. Departamento de Biología y Geología

Page 2: El Mono Obeso. Cuestionario Para El Alumno

16. Explica cuál es la fuerza fundamental que mueve la evolución de los seres vivos, la que permite que los individuos, las poblaciones o las especies vayan fijando en su genoma las mutaciones favorables para sobrevivir en un medio ambiente cambiante.

17. Eplica brevemente las etapas o cambios más importantes que ocurrieron a lo largo de la evolución de la especie humana.

18. Suele decirse en lenguaje coloquial que “somos lo que comemos”, pero desde una perspectiva evolutiva, quizá debiéramos decir que “somos lo que comieron nuestros antepasados”. Explica en qué se basa esta última afirmación.

19. De forma resumida, ¿cuáles son las etapas nutricionales más destacadas de nuestra evolución como especie?

Capítulo 3: El Paraíso Terrenal.

20. ¿Cuándo aparece el primer homínido fósil más antiguo conocido? ¿Cuál era su tipo de alimentación predominante? ¿Cuál es el cambio evolutivo más importante que surge en estos homínidos y que ha quedado impreso en los fósiles y qué ventaja evolutiva supusieron estos cambios?

21. ¿Qué diferencia existe entre alimentos y nutrientes? Cita los nutrientes más importantes necesarios para las células del organismo.

22. Todos los mamíferos son capaces de digerir las proteínas y las grasas de los alimentos, ya sean de origen animal o vegetal. Sin embargo, ¿cuál es el problema con los glúcidos de origen vegetal?

23. ¿Qué estrategia adaptativa han adoptado los mamíferos herbívoros para conseguir digerir y asimilar los glúcidos de origen vegetal, los más abundantes en la Biosfera base, además, de su dieta?

24. Desde un punto de vista nutricional, los glúcidos se clasifican en rápidos y lentos, ¿qué significan estos términos? ¿Cuál de los dos tipos predominaba en la dieta de los homínidos más primitivos?

25. Las proteínas son esenciales en la dieta de cualquier organismo. ¿Cuál es el problema de una alimentación exclusivamente vegetariana en relación con las proteínas? ¿Cómo obtenían las proteínas los homínidos más ancestrales?

26. ¿Qué son los ácidos grasos esenciales, en qué tipo de alimentos se encuentran? ¿La dieta de los primeros homínidos incorporaba estos alimentos?

27. ¿Qué son las vitaminas y en qué tipos de alimentos se encuentran? ¿La dieta de los primeros homínidos era rica en vitaminas? ¿Qué vitamina no está presente en los alimentos de origen vegetal y cómo se aseguraban los primeros homínidos de incorporarla en su alimentación?

28. ¿Qué son los minerales? Nombra los más importantes que es preciso incorporar en la dieta. Los primeros homínidos, ¿tenían asegurado el aporte de minerales en su alimentación?

IES Norba Caesarina de Cáceres. Departamento de Biología y Geología

Page 3: El Mono Obeso. Cuestionario Para El Alumno

29. Comparando el tamaño relativo del aparato digestivo humano y el de otros primates, ¿qué consecuencias importantes pueden obtenerse en relación a su capacidad digestiva para asimilar alimentos de origen vegetal?

30. Todos los seres vivos necesitan energía para realizar sus funciones biológicas (por ejemplo, crecimiento y desarrollo, calor corporal, locomoción, etc.), del mismo modo que un automóvil necesita que se le suministre energía en forma de combustible para producir movimiento. ¿Cuál es la unidad de medida de la energía que consumen los seres vivos? ¿A qué dos objetivos fundamentales destinan los animales la energía que consumen?

31. ¿Qué alimentos son más ricos en energía, en general, los de origen vegetal o los de origen animal? ¿Qué nutrientes aportan más energía, los glúcidos, las proteínas o las grasas?

32. ¿Qué estrategia adaptativa han seguido a lo largo de la evolución los mamíferos herbívoros, incluidos los primates en los que la dieta vegetariana ha sido predominante, para tratar de solventar el problema de la baja calidad energética de los alimentos de origen vegetal?

Capítulo 4: La expulsión del Paraíso.

33. Han transcurrido 1,5 m.a. desde que en el Este de África surgió nuestro ancestro más remoto, el Ardipithecus ramidus. ¿Cuál es la especie de homínidos fósil mejor conservado de esta época? ¿Qué nuevos caracteres anatómicos y fisiológicos son seleccionados por la evolución en las nuevas condiciones ambientales y qué ventajas evolutivas supusieron esos cambios?

34. ¿Es la especie humana una especie que necesite acumular grandes reservas energéticas en forma de grasa corporal? Si es así, ¿cuándo debieron adquirir los homínidos esta característica a lo largo de la evolución?

35. ¿Qué mecanismo fisiológico permitió al Australopithecus afarensis acumular grandes reservas de grasa para afrontar los periodos de sequía y escasez de alimentos? ¿En qué consiste la hipótesis del genotipo ahorrador?

36. ¿Qué nuevos caracteres adaptativos resultan seleccionados durante la evolución de los Australopithecos para sobrevivir en las nuevas condiciones ambientales?

Capítulo 5: Vagabundos y carroñeros.

37. Sólo faltan 1,5 m.a. para llegar a la época actual, ¿cuáles son ahora las nuevas condiciones ambientales en el Este de África? ¿Qué especies de homínidos, representantes ya del género Homo al que pertenecemos nosotros, se han ido sucediendo a lo largo de todo este tiempo?

IES Norba Caesarina de Cáceres. Departamento de Biología y Geología

Page 4: El Mono Obeso. Cuestionario Para El Alumno

38. En contra de lo que algunos autores opinan, ¿los alimentos de origen vegetal ricos en proteínas como las legumbres y los cereales, fueron abundantes en la dieta de los primeros homínidos?

39. ¿Qué mecanismo fisiológico permitiría al Homo ergaster la asimilación en su organismo de una dieta en gran medida carnívora, muy rica en proteínas y grasas y pobre en glúcidos?

40. ¿Por qué los alimentos ricos en glúcidos tiene efecto antidepresivo?41. En síntesis, ¿cuáles son las condiciones ambientales en las que se desenvuelve la

vida del Homo ergaster y qué caracteres adaptativos son seleccionados en esta etapa de la evolución de los homínidos?

Capítulo 6: La carroña y el pescado nos hicieron inteligentes.

42. Desde el punto de vista evolutivo, ¿qué relación guardan el cerebro y el aparato digestivo?

43. Al comparar el porcentaje de grasa corporal al nacer en la especie humana con la de cualquier otro mamífero, se aprecia que el contenido graso de un niño es el mayor de todos los mamíferos. ¿Por qué los bebés humanos son tan grasos al nacer?

44. ¿Qué nuevos caracteres adaptativos se incorporan en la evolución de los homínidos en la etapa final del Homo ergaster, para hacer frente sobre todo al rápido aumento del volumen cerebral?

Capítulos 7, 8 y 9: …Y aparecimos nosotros…

45. ¿En qué datos genéticos y paleontológicos nos basamos para afirmar que los seres humanos como especie (Homo sapiens) procedemos de un reducido grupo de antepasados que vivieron en África hace unos 400.000 años?

46. La importancia de una alimentación adecuada durante el embarazo y la lactancia. ¿Qué relación existe entre el bajo peso al nacer y el desarrollo de insulinorresistencia en la edad adulta y su letal asociación con la obesidad, la hipertensión, la diabetes y el infarto de miocardio? ¿Cuál es el protagonismo del feto en todo este proceso?

47. ¿Cómo pudo influir el dominio del fuego, hace 300.000 años, sobre el último tramo de la evoluciópn de los homínidos, etapa en la que aparecen los primeros individuos de nuestra especie Homo sapiens?

48. ¿Cuándo surgen la agricultura y la ganadería y qué consecuencias tuvo sobre la alimentación del ser humano?

49. Un asunto de interés es el uso de la leche y sus derivados en la alimentación de los homínidos. ¿Cómo se justifica el hecho de que en Europa y el norte de Asia, la

IES Norba Caesarina de Cáceres. Departamento de Biología y Geología

Page 5: El Mono Obeso. Cuestionario Para El Alumno

mayoría de la población adulta, en torno al 70%, pueda digerir la lactosa de la leche y, en cambio, en África, sur de Asia y Oceanía sean minoría, menos del 30%?

50. La llamada revolución industrial y tecnológica, ¿qué consecuencias ha tenido sobre nuestra alimentación y nuestra salud?

51. ¿Qué sugieren los datos de elevadas tasas de mortalidad por infarto de miocardio y otras enfermedades asociadas al síndrome metabólico, en poblaciones indígenas tras ser colonizadas en época reciente, a partir del siglo XX?

52. ¿Qué medidas concretas debemos adoptar, en relación a nuestra alimentación y a nuestros hábitos de vida para tratar de protegernos contra la amenaza de las enfermedades asociadas al Síndrome Metabólico?

53. ¿Cómo puede saberse si una persona es portadora del genotipo ahorrador?

IES Norba Caesarina de Cáceres. Departamento de Biología y Geología