El Mito de La Familia Occidental

6
Tema 3. EL MITO DE LA FAMILIA OCCIDENTAL (CAPITULO 12) Tema 3. EL MITO DE LA FAMILIA OCCIDENTAL (CAPITULO 12) La familia occidental, caracterizada por un matrimonio monógamo, una pareja, un reducido número de hijos, una reparto de roles en el seno de la pareja antigüedad mucho más importante que la que se le supone (la industrialización). e parece ser puesta en cuestión en las nuevas formas matrimoniales. !o es inútil interrogarse so"re la familia occidental en el conte#t %espu&s del colonialismo, la cristiandad $ el capitalismo que 'uropa a e#portado, ellos los valores del ccidente triunfante los inicios del siglo **+ no serán e pluralismo familiar impuesto por otras culturas a la vez conquistadas- 1. El modelo occidental de la familia !i"to de"de el lado de... Occidente La hipótesis a averiguar es si la familia con$ugal, con una parentela "ilatera proceso de industrialización $ ur"anización, o no. 1.1 La in!enci#n de la familia occidental i desistimos de nuestro etnocentrismo natural, la familia con$ugalque asocia dos compa/eros que se han elegido más o menos li"remente, con una edad semejante, sin parentel $ con una residencia neolocal, es una figura poco corriente en la varied familiares (posi"lemente una a"erración a los ojos de otras sociedades). or otra europeos de la nupcialidad actuales, altas tasas de solter0a $ nupcialidad tard0a inha"ituales. C$%ndo "$&'e e"ta in!enci#n c$lt$&al 1lgunos autores descu"re su origen en el s. + "ajo la infl$encia del en"amiento e"toico , el nacimiento de una sociedad con$ugal $ de una 2moral interiorizada del matrimonio3 la revolución cristiana. 4onsidera que este tipo de matrimonio posi"lemente ha sid la modernidad capitalista e industrial, pero que su origen es mu$ anterior. 1 partir del s. +5 la I'le"ia ha modelado una sociedad familiar europea, imponiendo ra in&ditos a las po"laciones que desea"a cristianizar. rohi"ió prácticas c mediterránea como la adopción, la poligamia, el divorcio, el concu"inato, las segu los viudos, el matrimonio en el seno del parentesco, puso el acento so"re el conse de los esposos en el matrimonio, su affectio, e instauró la li"ertad de testar. 1 matrimonio se convierte en un sacramento, lo que refuerza el peso de la institució 'sta nueva doctrina de la filiación, del matrimonio, conduce a separar a los i parentesco, reduciendo la noción de herencia a una cuestión "iológica. 4omo conse e &o*+,e la ado ci#n , que permit0a a los segmentos de linaje prov descendientes si los matrimonios eran est&riles o si sus hijos se mor0an. La o"ligación de la e-o'amia comporta la fluidez de las herencias $ su disgreg 'n un sistema de linaje se mantienen las propiedades por medio de la endogamia. La acumulación de "ienes (alienados a los grupos de parentesco) entre el s. +5 convierte al cristianismo de secta en +glesia $ en una gran propietaria rústica.

description

El Mito de La Familia Occidental

Transcript of El Mito de La Familia Occidental

Tema 3

Tema 3. EL MITO DE LA FAMILIA OCCIDENTAL (CAPITULO 12)

La familia occidental, caracterizada por un matrimonio mongamo, una valoracin de la pareja, un reducido nmero de hijos, una reparto de roles en el seno de la pareja, quiz tenga una antigedad mucho ms importante que la que se le supone (la industrializacin). Pero esta familia parece ser puesta en cuestin en las nuevas formas matrimoniales.

No es intil interrogarse sobre la familia occidental en el contexto europeo y no europeo. Despus del colonialismo, la cristiandad y el capitalismo que Europa a exportado, acarreando con ellos los valores del Occidente triunfante los inicios del siglo XXI no sern el teatro de un pluralismo familiar impuesto por otras culturas a la vez conquistadas?

1. El modelo occidental de la familia, visto desde el lado de... Occidente

La hiptesis a averiguar es si la familia conyugal, con una parentela bilateral, ha facilitado el proceso de industrializacin y urbanizacin, o no.

1.1 La invencin de la familia occidental

Si desistimos de nuestro etnocentrismo natural, la familia conyugal que asocia dos compaeros que se han elegido ms o menos libremente, con una edad semejante, sin vnculo parentel y con una residencia neolocal, es una figura poco corriente en la variedad de los modelos familiares (posiblemente una aberracin a los ojos de otras sociedades). Por otra parte, los rasgos europeos de la nupcialidad actuales, altas tasas de soltera y nupcialidad tarda son totalmente inhabituales. Cundo surge esta invencin cultural?

Algunos autores descubre su origen en el s. I bajo la influencia del pensamiento estoico, el nacimiento de una sociedad conyugal y de una moral interiorizada del matrimonio que preparaba la revolucin cristiana. Considera que este tipo de matrimonio posiblemente ha sido reforzado por la modernidad capitalista e industrial, pero que su origen es muy anterior.

A partir del s. IV la Iglesia ha modelado una sociedad familiar europea, imponiendo rasgos inditos a las poblaciones que deseaba cristianizar. Prohibi prcticas corrientes en la cuenca mediterrnea como la adopcin, la poligamia, el divorcio, el concubinato, las segundas nupcias de los viudos, el matrimonio en el seno del parentesco, puso el acento sobre el consentimiento mutuo de los esposos en el matrimonio, su affectio, e instaur la libertad de testar. A partir del siglo XII, el matrimonio se convierte en un sacramento, lo que refuerza el peso de la institucin.

Esta nueva doctrina de la filiacin, del matrimonio, conduce a separar a los individuos de su parentesco, reduciendo la nocin de herencia a una cuestin biolgica. Como consecuencia:

Se prohbe la adopcin, que permita a los segmentos de linaje proveerse de descendientes si los matrimonios eran estriles o si sus hijos se moran.

La obligacin de la exogamia comporta la fluidez de las herencias y su disgregacin. En un sistema de linaje se mantienen las propiedades por medio de la endogamia.

La acumulacin de bienes (alienados a los grupos de parentesco) entre el s. IV y el XII convierte al cristianismo de secta en Iglesia y en una gran propietaria rstica.

Las resistencias fueron muchas, especialmente a la regla de exogamia. Despus de haber prohibido el matrimonio a los parientes hasta el sptimo grado de parentesco en el siglo XII, la iglesia redujo la definicin del incesto y, en las comunidades campesinas, acord de manera liberal las dispensas matrimoniales. En conclusin, parece que la Iglesia ha tenido un papel crucial en la formacin del matrimonio conyugal tpico de la sociedad europea, y tambin en la ruptura de los lazos de parentesco.

Macfarlane, por su parte, intenta comprender la especificidad del individualismo ingls, estudiando el modelo matrimonial ingls en el perodo que precede al de la industrializacin. El matrimonio ingls, despus del XIV hasta 1850, es un matrimonio maltusiano, con grandes semejanzas con el modelo matrimonial actual en los pases desarrollados y las nuevas pautas de nupcialidad:

edad elevada en el matrimonio,

una fuerte tasa de celibato.

la libre eleccin de los esposos basada en racionalidades econmicas y sentimentales

la residencia era neolocal,

el matrimonio un libre contrato que instauraba entre los esposos un compaerismo fundado ms bien en el amor de los cnyuges que en el existente entre las generaciones

natalidad baja y costosa por ello hacan trabajar a los nios desde los 7 aos para que se educara su independencia, su autonoma.

No socializa a los hijos ni cuida de sus viejos.

Macfarlane ve en este sistema un modelo matrimonial del asalariado por oposicin al modelo campesino. Es el producto de una sociedad mvil y rica y contribuye a su construccin. Se incubaba desde el s.IV en toda Europa pero en Inglaterra alcanz un desarrollo mayor y precoz ya desde el s. XII. En consecuencia, el sistema familiar conyugal no es un producto derivado de una tica protestante ni de la revolucin capitalista. El capitalismo en Inglaterra se desarrolla desde el s.XII al margen de la cronologa de Weber y Marx, pero desde el s. IV se incuba un nuevo modelo de familia en Europa que alcanza su desarrollo precoz en Inglaterra, quizs porque no tuvo la influencia romana.

La modernidad antigua de Inglaterra se expresa en una caracterstica en la actualidad contemporanea: la soledad es el precio a pagar por un individualismo econmico y poltico.

1.2 Los avatares de la familia occidental

Los procesos de industrializacin y urbanizacin modifican las relaciones familiares pero las coordenadas generales en torno a la familia ya han sido puestas muchos siglos antes.

Adems cuando la tesis de la modernizacin de la familia occidental, tal como fue expuesta en los 60 se refera a un modelo histrico bien especfico: un matrimonio mongamo en el cual los cnyuges se casan jvenes y libremente manteniendo relaciones muy laxas con sus redes de parentesco. Realmente esta es una figura transitoria entre los modelos de conyugalidad clsica y los que se estn poniendo en marcha en la actualidad.

Los anlisis histricos son ms fiables que los sociolgicos y sus previsiones de futuro que auguraban falsamente un desarrollo del matrimonio, signo del individualismo frente a la solidaridad de la familia.

El llamado modelo occidental es una estructura efmera y difcilmente previsible en su comportamiento y en su filosofa comn. Incluso entre los pases europeos en los que se dan curvas paralelas en las tasas de fecundidad, nupcialidad, divorcialidad, etc cabe preguntarse si estas estructuras parecidas expresan una misma filosofa familiar.

1.3 Bajo estructuras parecidas, diferencias nacionales y sociales

El trmino familia no es unvoco. La institucin del matrimonio no constituye una condicin necesaria y suficiente para la existencia de la familia: los lazos de filiacin conducen sobre los de alianza. La persistencia contemporanea de estructuras y de sistemas familiares diferentes pueden explicar la permanencia de comportamientos polticos diversificados. Estas diferencias internas hacen pensar que convendra repasar las diferencias internacionales en cuanto a la familia.

Las variaciones ideolgicas son antiguas (familia no es lo mismo para francs que para un americano progenitura-), y sobre estas variaciones antiguas del modelo ideolgico de la familia occidental se inscriben las diversidades contemporaneas. Incluso la diversidad de medidas tomadas por los diversos pases en relacin a la cada de natalidad se incribe en tradiciones polticas muy antiguas (intervencionismo en Francia, no en Italia sobrepoblacin del pasado que provoc grandes migraciones- ni en Inglaterra la familia es de dominio privado)

Los cambios familiares de los ltimos veinte aos invitan, pues, a poner en duda la cronologa, la solidez y la unicidad del modelo occidental de la familia debemos someter a discusin la hiptesis segn la cual el modelo occidental estaba destinado a conquistar sociedades no europeas.

2. LOS SISTEMAS FAMILIARES NO EUROPEOS NO HAN SIDO OCCIDENTALIZADOS

Se ha profetizado la conquista por el sistema conyugal moderno de las sociedades en vas de desarrollo. Este sistema ya se haba extendido por Medio Oriente, Africa, China, India y Japn debido al colonialismo y otros contactos econmicos o tecnolgicos. Pareca que la familia occidental era ms fuerte y destruira toda otra estructura familiar. Esta es la hiptesis a demostrar.

2.1 Los choques de la modernidad y los sistemas familiares

Los diversos choques de la modernidad, religiosa, poltica, econmica, que sea exgena, como la colonizacin, o incluso endgena, surgida de revoluciones nacionales, no han producido una familia con estructuras y modo de funcionamiento uniformes.

Se nos muestran dos ejemplos.

Las tribus de Mxico y de los Andes y el intento de la Iglesia por someterlas a su moral. Los datos muestran la habilidad de los indios durante la colonizacin espaola en manipular las reglas de prohibicin del matrimonio parentesco y de la legitimidad del matrimonio. Se conform un modelo autctono original que solamente respetaba formalmente los preceptos cristianos. El concubinato y la poligamia resistieron la imposicin de la norma europea.

Japn con una occidentalizacin importante en cuestiones econmicas, mantiene un sistema familiar tradicional que ha sufrido las influencias de la industrializacin y la urbanizacin en cuanto a:

Su nuclearizacin

Al aumento de divorcios.

La desaparicin de la corresidencia en las ciudades, tambin derivada de la falta de viviendas

Sin embargo, se mantiene la ideologa familista en:

la fidelidad de los miembros al grupo, slo que se ha desplazado de la familia a la empresa. El desarrollo del sistema japons no hubiera sido posible sin esos valores tradicionales.

La familia extensa

Los matrimonios convenidos por intereses familiares y muchas veces sin amor

Se mantiene la divisin sexual del trabajo domstico a pesar de la incorporacin femenina al mercado laboral.

El sistema educativo japons, tanto en la familia como en la institucin escolar, rechaza la inculcacin del individualismo y el capitalismo industrial se ha desarrollado con tanta rapidez en Japn precisamente porque sus valores encontraron arraigo en la cultura nipona de la familia, basada sobre todo en el valor de lo colectivo.

2.2. Las modernidades no occidentales

La hiptesis de la occidentalizacin de la familia como consecuencia del proceso de industrializacin parte de la tesis de la unilinealidad del cambio social. Se est suponiendo que el desarrollo tiene unas fases que se darn en todos los pases segn una pauta que va de una sociedad campesina a una sociedad industrial, con una etapa intermedia de protoindustrializacin ms o menos desarrollada.

China arranca de una transformacin de la sociedad agraria que ha tenido que ser capaz de alimentar a una poblacin considerable. Su modernizacin es poco occidental.

El tipo de familia china es tradicional y basada en una solidaridad de los linajes que se ejerce en detrimento del estado, imperial y luego comunista. El matrimonio es una obligacin de contribucin al linaje paterno y es acordado por los padres. Los cambios impuestos con la revolucin popular y que afectan a la economa, la industrializacin y la sociedad chinas van a tener implicaciones sobre la evolucin de la familia.

Se impone un control estatal de la formacin de las parejas. Reformas mucho ms radicales fueron intentadas a lo largo del perodo del Gran Salto y en adelante con la instauracin de las comunas.

Caractersticas:

Eliminacin del modelo familiar

Recursos comunes

Separacin de los sexos

Separacin de los nios y los ancianos del control privado

La oposicin a esta innovacin se conjuga en la extrema penuria de los aos 1958-60, de modo que las experiencias comunistas son abandonadas y las clulas familiares conyugales o extensas se reconstituyen a continuacin. En los 80 el modelo tradicional y el control estricto se conjugan de nuevo para controlar la natalidad tanto en el medio rural como en el urbano. El amor no es un valor y ste se vuelca sobre el hijo nico. Tambin se ha promulgado una ley en 1980 que impone a los hijos la obligacin de asistir a sus padres y a sus abuelos, tanto paternales como maternales.

2.3. De la resistencia al rechazo

Los sistemas familiares mundiales son producto del sincretismo. En muchos casos integran y/o asimilan rasgos occidentales en su cultura y los ajustan a la nueva configuracin de los Estados nacionales. Es el caso de los casos estudiados.

Otros sistemas familiares sufren transformaciones internas que no tienen nada que ver con una occidentalizacin. As ocurre con los africanos en los que los efectos de la colonizacin y de la descolonizacin han sido mucho ms ambiguos que en Sudamrica, hasta el punto de que han surgido movimientos ideolgicos y polticos contra la occidentalizacin (integrismos).

Africa: Con la colonizacin y descolonizacin se abre el camino hacia la ruptura de los sistemas de linaje, tanto por razones econmicas como polticas. Se identific la sociedad africana a la preindustrial europea y por ello se pretende aplicar el esquema unilineal de desarrollo. Sin embargo, con los periodos de independencia en Africa se retorna a la solidaridad basada en el linaje y se pretende afianzar el desarrollo en esta estructura tradicional. Este ser el proyecto de los socialismos autnticamente africanos abriendo una nueva alternativa democrtica, basada en parte en la reinvencin de las estructuras tradicionales familiares a travs de las relaciones mercantiles. Es el caso de la sociedad bant.

Tampoco la urbanizacin ha erradicado las estructuras tradicionales. Las migraciones de los jvenes hacia las ciudades les haban abierto la influencia occidental, pero tambin haban reforzado el sistema de linaje, como consecuencia de la monetarizacin de la compensacin matrimonial. Dependan de sus mayores ms que antes para obtener la dote que costaba su esposa. Por tanto las relaciones entre los segmentos de la familia que se encuentran en la ciudad y en el campo se mantiene en forma de solidaridad econmica.

En cuanto a los efectos de la escolarizacin son contradictorios: por una parte, contribuyen a la eclosin en familias restringidas, pero, por otra, los xitos escolares o universitarios son integrados en las estrategias simblicas de la competicin entre linajes. Los pleitos de brujera, a la cual se atribuyen los fracasos, parecen multiplicarse.

Las migraciones de las mujeres hacia las ciudades han sido numerosas en los 80 y s que parecen haber puesto en peligro los sistemas de linaje ms que por un siglo de colonizacin, entre otras cosas porque han sido los sostenes de su explotacin a travs de la divisin sexual del trabajo. Como consecuencia, el rechazo a las relaciones de linaje es el rechazo a la conyugalidad, a la maternidad y un cambio en la manera de ver a la descendencia y se ha traducido en el asociacionismo femenino y/o feminista.

La emancipacin de la mujer tambin est en el ncleo de los choques entre sociedades occidentales y sociedades musulmanas, porque la modernizacin integrista parece haber supuesto un retroceso en su emancipacin. No obstante, hay que recordar que los signos externos del sometimiento de las mujeres musulmanas a ojos de los occidentales, tambin les han permitido salir al espacio pblico.

La escolarizacin masiva de los nios de los dos sexos en los 80 como portadora de una futura emancipacin femenina, es vista con hostilidad y desconfianza.

La emancipacin es muy escasa y limitada.

Las mujeres siguen recluidas en el espacio domstico, se les asigna un marido de la forma endogmica tradicional, no tienen los mismos derechos jurdicos en caso de divorcio y las tendencias en materia legal en Egipto, p.e., son a un claro retroceso en este sentido por las presiones de los grupos integristas.

Lo habitual es rechazar la occidentalizacin de la familiar justificndolo en el Corn, y buscar desarrollos nacionales originales. La familia, que los socilogos consideraban el eslabn central de la progresiva e inevitable occidentalizacin del mundo con sus valores de libertad e individualismo, no sigue por los cauces previstos.