El Mestizaje Cultural en La Nueva España

13
El Mestizaje cultural en la Nueva España Por Cecilia Kyrey Cruz Hernández

Transcript of El Mestizaje Cultural en La Nueva España

Page 1: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

El Mestizaje cultural en la Nueva España

Por Cecilia Kyrey Cruz Hernández

Page 2: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

Sociedad y Mestizaje

Desde su conquista en el año 1521, la ciudad de México se caracterizó a diferencia de lasciudades europeas por su heterogénea población, donde coexistían razas tan diferentes entre sí como los europeos, africanos y amerindios. Era lo que ahora conocemos como Melting pot. A principios del siglo XVII esta mezcolanza no fue exclusiva en las clases subalternas sino también presente en las élites de la ciudad. En aquel entonces la ciudad albergaba a una pluralidad de círculos intelectuales y artísticos que intentaban preservar su originalidad cultural

Page 3: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

Algunos de los grupos presentes en los círculos intelectuales y artísticos novohispanos de acuerdo con Gruzinski son:

• Hijos de conquistadores y antiguos pobladores

• Bascos, gallegos, castellano y andaluces

• Alemanes

• Flamencos (originarios de Flandes)

• Criptojudíos

• Protestantes

• Indios mexicas, tlatelolcas, texcocanos y chalcas.

Los mulatos(hijos de españoles y negros) a pesar de no ser mencionados también fueron parte del gremio de pintores novohispanos.

Page 4: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

Panorama de la diversidad cultural en el BarrocoSin embargo la diversa composición étnica de los grupos artísticos e intelectuales que se aprecia en el periodo manierista comienza a cambiar en el Barroco, como consecuencia de:

• La represión del protestantismo

• El exterminio físico de los criptojudíos

• La guerra contra Portugal

• La perdida definitiva del norte de los Países Bajos

• El arraigo creciente de los criollos.

Los grupos dominantes comenzaban a ser un medio más homogéneo que evolucionaban y se normalizaban según pautas europeas mientras las demás clases sociales seguían sin perder su poliformismo, por lo cual hubo un divorcio cada vez más marcado entre el binomio dominante -ciudad/corte- y el resto de la población citadina.

Page 5: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

Empresarios, diseñadores y productores del arte mestizoLa dimensión sincrética y mestiza de las celebraciones populares como las fiestas religiosas estaban controladas por el estado, ya que los empresarios públicos a quienes se les dejaba a cargo la organización y desarrollo de las fiestas, se reclutaban entre los regidores de la ciudad y trabajaban en colaboración con el virrey, al lado de estos funcionarios españoles también había intérpretes o "nahuatlatos" de origen indio y/o mestizo cuyo papel está menos documentado.

Un buen ejemplo de mestizaje en las fiestas organizadas por las autoridades capitalinas es la ocasión en la que el virrey Luis de Velazco selecciona un grupo de músicos indigenas y manda a traer bailarines indios de Zumpahuacan para amenizar las fiestas del Corpus.

Los diseñadores de estos mestizajes literarios y artísticos no actuaban solos. Necesitaban el concurso de artesanos capaces de confecionar trajes, pintar decorados, interpretar la música y danzar los bailes. La presencia numerosa y activa de mestizos, indios y mulatos en los talleres de pintura y escultura es un hecho documentado. Sin embargo, indios, mestizos y mulatos no se contentaban con responder a los encargos de los criollos y españoles. Muchos de ellos participaban en el proceso mismo de creación mestiza.

Page 6: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

La figura del Indio en la literatura novohispanaEl arte fue un componente muy importante en la civilización barroca, en el caso de las expresiones artísticas novohispanas se incluían elementos africanos e indígenas, la literatura no es la excepción. Sor Juana Inés de la Cruz por citar uno de los numerosos ejemplos, emplea latín, español y nahuatll en el villancico de San Pedro Nolasco.

Otros poetas introducen en sus obras a negros e indios cuyo idioma, tono y traje divertían mucho al público novohispano. Esta práctica no es nueva, remitía a una tradición Ibérica que seguían dramaturgos y poetas al incluir elementos folklóricos, africanos y moros en sus espectáculos. La recuperación de lo popular fue un rasgo constante del teatro español del siglo de oro, autores como Góngora y Lope de Vega también emplearon el habla mora y africana como recurso literario. La intervención de los indios o africanos en los villancicos, entremeses y comedias se volvía automáticamente sinónima de alegría y divertimiento

Page 7: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

Sin embargo, las élites y los poderosos no podían aceptar la realidad indígena o africana tal cual, con sus supuestas "supersticiones idolátricas" y su extrañeza, con sus aspectos lascivos, sórdidos y siniestros, producto de la servidumbre y de la explotación.

Convenía cambiar las apariencias de la realidad para someterlas a las reglas y principios del arte barroco. Músicos, poetas, decoradores y pintores lo hicieron siguiendo caminos y métodos mas o menos parecidos: recuperaron la realidad indígena y africana, reduciéndola a sus dimensiones exóticas y pintorescas. La sacaron de su contexto. Crearon una expresión estetizada de estas realidades, o sea purificada de cualquier asperidad desagradable o amenazadora, expurgada de cualquier nota extraña, desconcertante o desorientadora. Por consecuencia, la imagen del mundo indígena o africana sólo podía y debía ser bella y festiva.

Page 8: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

Danzas africanas e indígenas populares en la nueva España

Mitote o Tocotín: danza indígena calificada de “majestuosa y grave” Francisco Bramón poeta y autor de la famosa obra Los sirgueros de la virgen sin pecado original describe esta danza como “una danzaque comunica gracia y donaire” además de “deleitar con sus agradables vueltas, reverencias, entradas, cruzados y paseos…”uno de los instrumentos que se utilizan en ella es el Teponaztli. Los mitotes fueron representados para dar bienvenida a virreyes y el divertimiento de la corte pero usaban actores blancos vestidos de indios.

Sarabanda: Danza africana que aparece a mediados del siglo XVI “alegre y sensual, se cantaba con atrevidas coplas y se acompañaba con panderetas, castañuelas y cascabeles en el tobillo” de acuerdo con Maya Ramos Smith. Fue condenada por el dominico Diego Duran, tuvo mucho éxito en Europa y se bailaba en los escenarios de teatro español a pesar de ser prohibida. Pasó a ser parte de la cultura cortesana y de la música barroca.

Chacona: Danza africana de carácter muy similar a la sarabanda, descrita por Diego Durán como “lasciva y vulgar”, el dominico sitúa su origen en el puerto de Tampico.

Page 9: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

NexcuitilesUna traducción aproximada es “representación de lo que estás viendo” o también llamadas procesiones de sangre. Los indígenas las organizaban sin intervención del clero local, representaciones en los que los indígenas encarnaban a Jesucristo, la virgen y los apóstoles. También se representaban en la fiesta de Reyes y el Domingo de ramos. Para su preparación se alquilaban trajes, armas, caballos entre otros adornos.

Habitantes de cualquier origen asistían a verlos y divertirse en el mercado que se colocaba cerca del barrio donde se organizaba el evento, había venta de alimentos y bebidas. Los actores interactuaban con el público (los creyentes besaban las manos de Jesucristo, otros personajes hacían reír a los niños, algunos se encontraban en estado de ebriedad mientras interpretaban sus papeles). Estos eventos solían terminar en peleas que dejaban heridos y muertos.

Page 10: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

Ópera Novohispana

A principios de siglo XVIII se presenta El Rodrigo en el palacio de los virreyes, compuesta por Manuel de Sumaya uno de los músicos novohispanos más importante, quien por encargo del virrey escribe la ópera Parténope.

Esto es muestra de los polos completamente diferentes de la nueva España: por un lado sus expresiones culturales son resultado de la mezcla entre razas y de carácter popular pero por otro; La nueva España es una ciudad cuya corte sigue las últimas tendencias europeas.

Page 11: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

Los mulatos en el gremio de pintores Novohispanos

Los mulatos tuvieron una fuerte presencia en el gremio de pintores, no solo ellos también los mestizos, indígenas y pardos.

Uno de los casos más estudiados es el del pintor Juan Correa, mulato que logró introducir un rastro de su negritud en las numerosas telas que pintó, incluso en algunas de sus obras representa querubines de color “quebrado” en lugar de blancos.

Page 12: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

Tomás de Sosa, al igual que Juan Correa obtuvo el título de “maestro pintor” en la nueva España, se han localizado tres obras de su autoría, al igual que las de Juan Correa son de temática religiosa pero no están presentes elementos africanos o mestizos.

El título de maestro pintor significa la posesión de su propio taller y contar con aprendices, no son casos extraños ni excepciones, el número de mulatos en ocupaciones relacionadas con las artes no era pequeño, además de maestros pintores eran también: maestros de danza y de música.

Page 13: El Mestizaje Cultural en La Nueva España

Bibliografía

• Mestizajes barrocos en la ciudad de México», en Los caminos del mestizaje, Mexico,1996 Condumex

• El gremio de pintores y los mulatos: el caso del pintor Tomás de Sosa. 1680 ca. -1712 ca.de. Boletín de monumentos históricos núm 13 (2008) Instituto nacional de antropología e historia.

• José Antonio Robles Cahero. Un paseo por la música y el baile popular de la Nueva España <http://www.hemisphericinstitute.org/cuaderno/censura/html/danza/danza.htm>