EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA LITERATURA...

127
EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA LITERATURA INFANTIL, COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EL GUSTO POR LA LECTURA JHENNY ANDREA MONTOYA LOAIZA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL IBAGUÉ - TOLIMA 2012

Transcript of EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA LITERATURA...

1

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA LITERATURA INFANTIL, COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EL GUSTO

POR LA LECTURA

JHENNY ANDREA MONTOYA LOAIZA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL IBAGUÉ - TOLIMA

2012

2

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA LITERATURA INFANTIL, COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EL GUSTO

POR LA LECTURA

JHENNY ANDREA MONTOYA LOAIZA

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Licenciada en

Pedagogía Infantil

Asesora Martha Faride Upegui

Especialista

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL IBAGUÉ - TOLIMA

2012

3

4

ADVERTENCIA

La facultad de Educación a Distancia, del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, La Directora del trabajo de grado y el jurado calificador no son responsables de las ideas expuestas por el autor del siguiente trabajo (Artículo 17, Resolución 015 de diciembre 18 de 1978 – reglamento de trabajos de grado). La autora, JHENNY ANDREA MONTOYA LOAIZA, autoriza a la universidad del Tolima la reproducción total de este documento con la debida cita de reconocimiento.

5

DEDICATORIA A mi esposo Carlos Arturo, su ejemplo de perseverancia contribuyó de la mejor manera para que continuara y sacara adelante este proyecto; su amor, su paciencia, su comprensión me permitieron contar con todo el tiempo necesario para construirlo y hacerlo realidad. A mis dos grandes amores, Carlos y Pamela que en silencio soportaron tantas y tantas jornadas de trabajo y se hicieron presentes cuando sintieron que podían contribuir en este proceso. Gracias hijos. A mi hermana Uriluz, porque siempre me fortaleció y me impulso hacia el logro de este sueño, gracias tengo mil cosas que agradecerte.

6

AGRADECIMIENTOS

A la Tutora Martha Cecilia Arroyave Arbeláez, por hacer extensivo su conocimiento, su grandiosa asesoría e incondicional ayuda, siempre dispuesta a colaborarnos. Por su exigencia y por creer en nuestras capacidades, mil gracias. A la tutora del proyecto Martha Faride Upegui, por su inmensa colaboración en todas y cada una de las revisiones realizadas al proyecto. A la profesora Rebeca Rojas, por enseñarnos con su ejemplo la verdadera labor docente e inculcarnos respeto y dedicación por la más noble de todas las profesiones, ser maestra de preescolar. Como olvidarla, gracias. A todas las personas que de alguna manera se involucraron en la realización de este sueño, de este proyecto que hoy se hace realidad, Gracias.

7

GLOSARIO

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o se modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Aprendizaje Significativo: Es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista. Constructivismo: El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la Enseñanza orientada a la acción. Cuento: el cuento es una narración breve que es creación o ficción de un autor o de varios autores, basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo. Educación: el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Educación Tradicional: Se basaba en una serie de principios que aseguraban la continuidad de las ideologías por la transmisión acrítica de contenidos. Enseñanza: la enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales. Evaluación: La evaluación, como elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar el avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación pertinente, significativa para el estudiante y relevante para la sociedad.

8

La evaluación mejora la calidad educativa. Los establecimientos educativos pueden adelantar procesos de mejoramiento a partir de los diferentes tipos de evaluación existentes. Investigación Etnográfica: También llamada investigación cualitativa. Constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Investigación Formativa: Busca formar en y para la investigación. Su intención es familiarizar con la investigación, con la naturaleza como búsqueda, con sus fases y funcionamiento. También hace referencia a la transformación positiva de un programa o práctica durante la realización de una u otra, como en el caso de la investigación acción. Literatura: La literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género. Literatura Infantil: Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro o Platero y yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes). Observación Directa e Indirecta: Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Pedagogía: Se conoce como pedagogía al conjunto de conocimientos asociados a la educación como fenómeno humano y social. Puede decirse que la pedagogía es una ciencia aplicada de dimensión psicosocial, aunque para algunos autores se trata de un arte o de un saber. Pedagogía Infantil: Se considera que el especialista en pedagogía infantil debe tener los conocimientos y las capacidades necesarias para proceder a comprender el desarrollo del niño y el contexto en el que este tiene lugar, fomentar y propiciar el citado desarrollo, o asimilar a la perfección las conexiones que, de un modo u otro, afectan a lo que es el proceso de formación del pequeño en cuestión.

9

RESUMEN

Este proyecto nace como fruto de la recopilación de datos obtenidos en la institución colegio Americano de Ibagué, durante los cinco primeros semestres de la licenciatura en pedagogía infantil, con el fin de plantear una posible alternativa de solución, como respuesta a la falencia detectada como es el poco acercamiento y disfrute de la literatura infantil en el aula de preescolar.

“La magia de leer” pretende ser de gran acogida para los niños y sobre todo cumplir con sus expectativas frente a la lectura de cuentos y el uso de la literatura infantil en general; así mismo llegar a motivar los procesos de enseñanza aprendizaje de manera lúdica y recreativa, contribuyendo de esta manera a fortalecer las experiencias de los niños y descubrir en la lectura la magia de la creación de otros mundos existentes bajo la mirada de la fantasía.

Es así como a través de talleres dinámicos que integren en sus actividades la lectura de cuentos, la narración, las rimas, la poesía, los cantos, el teatro, los títeres, se proyecta fomentar el gusto por la lectura y la familiarización de los niños con la narrativa y sus elementos, mejorando de esta manera la expresión de ideas, emociones, sensaciones, y la creación de textos orales y escritos de manera natural, en un ambiente donde los niños puedan divertirse, aprender y sobre todo disfrutar de la experiencia creadora que proporciona La literatura.

10

ABSTRACT

This project born of collecting data from La institución colegio Americano de Ibagué, during the first five semesters of the degree in childhood education, in order to raise a possible alternative solution, in response to the failure is detected as approach and enjoy the little children's literature in the preschool classroom.

"La magia de leer" is intended to be host to children and especially to meet their expectations of the storytelling and the use of children's literature in general, likewise reach the teaching motivate learning through play and recreation, contributing to strengthen the experiences of children in reading and discover the magic of creating other worlds existing under the gaze of fantasy.

This is how through dynamical workshops mainstreamed by reading stories, storytelling, rhymes, poetry, songs, theater, puppetry, projected encourage a taste for reading and familiarizing children with narrative and its elements, thus improving the expression of ideas, emotions, sensations, and the creation of oral and written texts naturally, in an environment where children can play, learn and especially enjoy the creative experience providing literature.

11

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 17 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

18

2. OBJETIVO 19 2.1 OBJETIVO GENERAL 19 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

19

3. JUSTIFICACIÓN

20

4. MARCO REFERENCIAL 22 4.1 ANTECEDENTES 22 4.2 MARCO TEÓRICO 24 4.3 MARCO CONTEXTUAL 31 4.4 MARCO LEGAL 34 4.4.1 De los discursos oficiales

34

5. METODOLOGÍA 42 5.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN (FASE I) 42 5.2 EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN (FASE II) 43 5.3 VALIDEZ 44 5.4 CONFIABILIDAD 45 5.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 48 5.6 LA ENSEÑANZA POR PROYECTOS

50

6. PROYECTO DE INTERVENCIÓN 52 6.1 ESQUEMA GENERAL 52 6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS 53 6.3 EXPERIENCIA PEDAGÓGICA 56 6.3.1 Actividad No. 1 56 6.3.2 Actividad No. 2 57 6.3.3 Actividad No. 3 57 6.3.4 Actividad No. 4 61 6.3.5 Actividad No. 5

65

7. CONCLUSIONES 67 8. RECOMENDACIONES. 68

12

Pág. REFERENCIAS 69 ANEXOS 71

13

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Cuadro de procedimientos técnicas e instrumentos Fase I, “Caracterización de las prácticas y discursos que circulan sobre la educación de los niños y las niñas menores de 7 años.

43

Tabla 2. Segunda fase. “los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención”

44

Tabla 3. Matriz I para la evaluación y seguimiento de la Fase I. “Caracterización de las prácticas y discursos pedagógicos que circulan sobre la educación de los niños y las niñas menores de siete años”

45

Tabla 4. Matriz 2, para la evaluación y seguimiento de la segunda fase, denominada “LOS SENTIDOS PEDAGÓGICOS DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN”

48

Tabla 5. Actividades 53

14

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Esquema Central 52

Figura 2. Oficio de presentación del proyecto al rector de la institución. 56

Figura 3. Circular la importancia de leer 58

Figura 4. Nota Jornada donación de libros 59

Figura 5. Tarjeta de invitación 59

Figura 6. Plegable la magia de leer 60

15

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Importancia del preescolar 72

Anexo B. Alternativas para desarrollar la clase 73

Anexo C. Formulación de proyectos de aula 74

Anexo D. Relaciones maestro-alumnos 75

Anexo E. Importancia de la lectura de cuentos 76

Anexo F. Escritos por los niños 77

Anexo G. En busca de un niño 78

Anexo H. Dinámica canto don Matías 81

Anexo I. La feria de Rafael Pombo 82

16

INTRODUCCIÓN

Todo ser humano posee múltiples capacidades y habilidades que se relacionan estrechamente con la vida afectiva, social, y comunicativa, como resultado de una educación que encauza al ser humano a desarrollar todas sus potencialidades. La educación preescolar es un proceso de formación permanente que hace posible la socialización del niño y la niña y el acercamiento a nuevos aprendizajes que fortalecen el estilo de vida a través de experiencias lúdicas significativas, que hacen posible espacios agradables de comunicación en el aula y fuera de esta; donde los responsables de dichos procesos garanticen el cumplimiento de los documentos normativos que hacen referencia a la educación de la niñez colombiana.

El reto de la educación preescolar más importante para la formación y desarrollo de niños y niñas de 0-7 años es optimizar el proceso educativo a través de docentes mediadores comprometidos con una educación integral y de calidad capacitados para responder a las necesidades de los niños y las niñas.

Teniendo en cuenta las prácticas realizadas en semestres anteriores y los temas abordados en las diferentes asignaturas, se llevó a cabo este proyecto en la institución educativa Colegio Americano de Ibagué con el fin de fomentar en los niños la importancia de la literatura infantil; creando ambientes propicios que favorecieron el gusto por la lectura y la participación creativa en las diferentes representaciones literarias. Así como también un mejor desempeño en la producción de textos orales y escritos. Proyecto que lidera la Universidad del Tolima “Los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención” a través de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.

17

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Durante el proceso de indagación realizado en el transcurso de los cinco primeros semestres, con el proyecto de “caracterización de discursos y prácticas relacionadas con la educación de los menores de 7 años”, el problema detectado en la institución de práctica fue el poco acercamiento a la lectura, lo que ha generado una actitud pasiva en los niños frente a la lectura, apatía por los libros, desinterés por leer o crear cuentos a partir de láminas, poco interés en participar en obras de teatro, ya que se tornaban aburridas pasando a ser tareas obligatorias, los niños mostraban dificultad en la redacción, poca expresión y fluidez verbal, su texto era limitado, fue evidente la falta de creatividad y la poca imaginación, la dificultad para proponer nuevas ideas y para recordar lo leído. Estos sucesos son el resultado del poco acercamiento a la lectura y a los temas relacionados con la literatura infantil, que proporciona la familia y la institución a los niños; donde se evidencian causas como la poca lectura de la docente para con los niños, muy poco interés en desarrollar actividades literarias que involucren la dramatización, la expresión corporal y oral de los niños, la poca disposición de tiempo de los padres para con los hijos, en llevarlos a una biblioteca o compartir momentos para leer cuentos infantiles que incrementan la motivación del niño hacia la lectura. En consecuencias si no se soluciona este problema, los niños crecerán con muchas deficiencias y éstas en años posteriores se verían reflejadas en dificultades en la construcción de ideas principales, problemas para resumir, pocas habilidades de compresión en las diferentes áreas de conocimiento; por cuanto la base de todas es la lectura. Como alternativa de solución se planteó, fortalecer en los niños de preescolar y primero el empleo de la literatura infantil, contribuyendo de esta manera al entrenamiento en ciertas acciones imaginarias que le permitan transformar su inteligencia creadora y mejorar sus competencias comunicativas entre las que aparecen: leer, escribir, hablar y escuchar además que permite acercarlos de manera agradable a los textos. También se ofrece al infante el ejercicio intelectual por medio de rondas, aclamaciones, representaciones teatrales, fabulas, e interpretación de cuentos, formando niños con una mejor fluidez verbal, espontáneos, extrovertidos, que amen la lectura y se apropien de los procesos de escritura.

18

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Fomentando actividades que involucren la Literatura Infantil en la primera infancia, será posible estimular en los niños del grado primero del colegio Americano de Ibagué, el gusto por la lectura y la creación de textos orales y escritos?

19

2. OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Estimular el gusto por la literatura infantil en los niños del grado primero del colegio Americano de Ibagué, para que por medio de esta se acerquen a la lectura y a la escritura y descubran en estos procesos actividades divertidas y significativas de comunicación.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Concientizar a los directores del plantel acerca de la importancia de fomentar el gusto por la literatura en los niños del grado primero.

Fortalecer los saberes pedagógicos de la maestra frente a la literatura infantil,

para enriquecer las prácticas pedagógicas del aula. Involucrar a las familias en el proyecto de intervención para que con su apoyo,

contribuyan en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la lectura y la producción de textos de los niños del grado primero.

Desarrollar con los niños y las niñas de primero del colegio Americano de

Ibagué el proyecto pedagógico de aula: “La Magia de leer”

20

3. JUSTIFICACIÓN

La ley general de la educación en su artículo 21 objetivos específicos de la educación básica en el ciclo primaria enciso 1 dice “La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura”. Inicialmente fundamentamos la importancia de la literatura infantil, teniendo en cuenta que hace parte de los objetivos específicos y que por lo tanto se deben proponer actividades que promuevan el desarrollo y la formación de estas áreas. Cuando nos acercamos a las prácticas pedagógicas podemos evidenciar como algunos elementos de la literatura infantil se tienen en cuenta únicamente para actos especiales en izadas de bandera o clausura del año escolar. De igual manera leer se ha convertido en una tarea obligada o en el peor de los casos un castigo merecido por alguna falta cometida; de esta manera los niños poco a poco relacionan los procesos lectores con situaciones aburridas que los alejan de sus compañeros y de las actividades interesantes para ellos. Acercar a los niños a la literatura infantil, no es tarea fácil para ningún docente; menos aun cuando no se presenta un trabajo cooperativo entre maestros y padres de familia. La tecnología ha ocupado en gran parte el tiempo libre de los niños y las niñas, desplazando a un segundo plano actividades como leer un buen libro en compañía de algún miembro de la familia. Pero este no es el fin; es el principio de una alternativa que lidera la puesta en marcha de talleres capaces de transformar los procesos lectores en el aula. “La magia de leer” pretende fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje, en el aula de primero y servir de apoyo a otros docentes que deseen llevarlo a cabo en su labor diaria, como herramienta enriquecedora del desarrollo integral de los educandos. Para el desarrollo de la temática propuesta fue necesario apoyarnos en autores que fortalecieran esta iniciativa. Inicialmente recuperando un concepto sobre literatura de los muchos que se han emitido en el transcurso de la historia y que aún sigue cambiante. Según Cervera, (1991) la literatura es aquella en que se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesan al niño. (p.11). La literatura infantil es por tanto un área importante e imprescindible, que contribuye el proceso de formación integral de todos los niños y las niñas; puesto que ella recoge todas las acciones que hacen posible el desarrollo de competencias en el grado primero. Es una herramienta eficaz para adquirir

21

destrezas lúdicas, comunicativas, cognoscitivas, motrices, creativas e intelectuales.

Así mismo recurrimos a un autor que fortalece este proyecto y aporta a nuestro trabajo una visión más amplia sobre la importancia de la literatura infantil. Argumenta que la fantasía al igual que el pensamiento es uno de los procesos cognoscitivos superiores que nos diferencian de la actividad instintiva de los animales irracionales. (Montoya, 2011, p. 34).

Dejar que los niños vivan sus propias fantasías, son experiencias que se pueden lograr a través de lecturas agradables para ellos, llenas de sucesos y personajes maravillosos. Leer, disfrutar, explorar, imaginar, crear y vivir con pasión lo que se lee, es un propósito por alcanzar con los niños en su iniciación lectora.

Por otra parte este proyecto intenta animar a los niños y niñas en la producción de textos donde plasmen de alguna manera preferida por ellos todo lo que les sea representativo; ayudándolos en el proceso formador de buenos lectores y escritores. Delia Lerner plantea que leer y escribir suponen apropiarse de una tradición, lo cual requiere comprender las relaciones entre autores y textos y el contexto en el que se escriben, proponiendo recontextualizar el objeto de enseñanza, para que la escuela sea una micro-comunidad de lectores y escritores que produzcan textos, y para que a partir de éstos den a conocer sus ideas y se den a conocer a unos destinatarios. (Lerner, 2002, p. 53).

De ahí la importancia que tuvo la formulación de este proyecto, como estrategia para recuperar en las aulas el deseo por la lectura y la producción de textos orales y escritos con sentido dentro de un contexto que se relaciones con los educandos.

22

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES

La experiencia de docentes que han investigado acerca de la importancia de la literatura infantil fue de gran ayuda para desarrollar el proyecto de aula “La magia de leer.

Es importante referenciar a continuación algunos proyectos que han dado fortaleza a “ la magia de leer” y que han aportado valiosos elementos para la puesta en marcha de este proyecto y una fundamentación creíble que brinda bases para la intervención en otras instituciones educativas aportando a las experiencias pedagógicas magnificas alternativas.

“Acercamiento al Mundo de la Literatura Infantil a Través del Cuento” es una propuesta diseñada, implementada y sistematizada por María Eugenia Clavijo, Nubia Nazzire García, Constanza del Rosario Castro, Lizeth Carolina Cervera y Gerald Gallego, que se implementó en el Liceo Nacional de Ibagué Tolima durante el año 2008. Su objetivo fue acercar a las niñas a la escritura y lectura de manera significativa, a través de una secuencia didáctica implementada, generando un ambiente y unas condiciones propicias que les permitía a las niñas comprender el significado del lenguaje como práctica sociocultural, con un propósito comunicativo determinado.

Es así como elementos tan significativos como la producción de textos de manera individual y de forma colectiva contribuyeron como alternativas pertinentes para ser desarrolladas en este proyecto “La magia de leer”

“Quién soy yo, yo como hablante, yo como lector, yo como escritor”, Proyecto creado por Mónica María Bermúdez y Alba Luz Castañeda, en la ciudad de Bogotá, Colombia, en el año 2008. Es un proyecto creado en torno al aprendizaje de la lengua pero partiendo del conocimiento de sí mismo como sujeto social que usa el lenguaje para la interacción y para el aprendizaje, pero también que necesita tomar el lenguaje como objeto de conocimiento para avanzar en su uso. Lograr generar en los niños un deseo constante por la lectura y la producción de textos, exige recurrir a diferentes estrategias que cumplan con esta ardua labor.” Quién soy yo, yo como hablante, yo como lector, yo como escritor” pretende formular un nuevo proyecto donde se desarrollen actividades de acuerdo a las características observadas en los niños con respecto a la lectura, al momento de ingresar a la escuela y mejorar el uso del lenguaje. De igual manera “la magia de leer” es el resultado de una caracterización previa que nos condujo como estudiantes de pedagogía infantil a formular estrategias para fomentar en los niños

23

el amor por la lectura y un uso adecuado del lenguaje a través de textos orales y escritos producidos por los niños.

”Lecto escritores del Siglo XXI” es un proyecto de intervención llevado a cabo en la Normal Superior de Florencia Caquetá en el grado transición por el grupo constructores de nuevas generaciones en el año 2008, que pretende desarrollar en los niños la habilidad para leer y producir textos; además tienen como objetivo estimular y fortalecer los vínculos socio afectivos y comunicativos entre los diferentes agentes de la comunidad participante, que permitan un exitoso desarrollo del proyecto, a partir de la socialización del mismo.

Estos componentes son indicadores que han sido tenidos en cuenta para fundamentar de manera acertada los objetivos que se pretenden lograr con el proyecto de aula “La Magia de Leer”. Sin pretender realizar los mismos ejercicios podemos relacionar algunos elementos que nos llevan a alcanzar las metas propuestas y que han sido encaminados para tales fines.

Este proyecto que describo a grandes rasgos a continuación contribuyó en el proceso de reestructuración de mi proyecto de aula siempre con miras a proporcionar un ambiente más adecuado y en mejorar la calidad del que en un comienzo se elaboró. El “Proyecto de aula “un viaje por el mundo de la escritura”. Realizado por Evy del Carmen Ordinola Monárdez en el Liceo Libertador General Bernardo O”Higgins Iquique, Chile con jóvenes entre trece y quince años. Jóvenes mucho mayores a los niños con los cuales se llevará a cabo el proyecto “La Magia de Leer”. Sin embargo está construido con elementos representativos que contribuyen a mejorar el desarrollo del lenguaje de una manera funcional e incentivar a los jóvenes a escribir con sentido. Es un proyecto que me llenó de muchísimos conocimientos y posiblemente cuando ejerza mi labor docente serán actividades relevantes para ser tenidas en cuenta y fortalecer la educación por proyectos.

Creo que cuando se humaniza la educación alcanza un nivel muy superior. Gracias a Evy del Carmen Ordinola Monárdez donde quiera que se encuentre. Por lo anterior, por valorar en cada uno de los estudiantes sus producciones y motivarlos a crecer en el proceso.

24

4.2 MARCO TEÓRICO

Según, Oviedo, (2002), para que haya sociedad, tiene que haber comunicación, y esta se entiende como la negociación del sentido de las cosas que permite llegar acuerdos. En la sociedad actual falta la comunicación; no hay negociación del sentido. Asistimos a monólogos paralelos; cada uno habla de democracia a su modo pero los discursos no se negocian y, por lo tanto, no se puede llegar a acuerdos no se ha negociado el sentido. Así como en el nivel de convivencia la comunicación juega un papel tan importante, en el de conocimiento, donde se constituyen comunidades de pensamiento, de disciplinas y de acción académica debe haber una negociación de sentidos y unos acuerdos, para que la ciencia y el conocimiento avancen. Es preciso reconocer la importancia de la comunicación, en los procesos de enseñanza aprendizaje y en el fortalecimiento de un pensamiento creativo, a través de actividades que permitan la apropiación del lenguaje y que genere nuevos conocimientos, donde las posibilidades de negociar sean múltiples y enriquecedoras. Los discursos cotidianos y las prácticas pedagógicas que se evidencian en el entorno educativo son elementos relevantes dentro de la investigación formativa, estos nos permiten conocer de cerca falencias y fortalezas dentro y fuera del aula, que nos sirven como fundamento de nuevas alternativas pedagógicas, en beneficio de una mejor calidad de la educación. Ahora bien, la educación es un proceso que se puede dar durante toda la vida, sin embargo existe un momento donde las condiciones para aprender son las más óptimas, y es durante los primeros años, es decir la etapa del preescolar en la que el cerebro es como una ventana de oportunidades. Es aquí cuando se hace necesario contar con la complicidad de un entorno sociocultural propicio, que favorezca el desarrollo de competencias a través de escenarios adecuados para tal fin. Con el propósito de conocer a cerca de los discursos que predominan en torno a los diferentes agentes de la comunidad educativa, se formularon algunas encuestas dentro de las cuales se pretendía reconocer la importancia del preescolar (Ver anexo A). Según algunos directivos del plantel, “el preescolar es muy importante porque los niños en esta etapa necesitan de un aprestamiento para el ingreso a la escolarización; además si cultivamos el preescolar podemos ir incrementando los alumnos en los años siguientes”. Las directivas del plantel reconocen la importancia del preescolar como etapa que fortalece el desarrollo de habilidades y la socialización previa a la escolarización básica; también encuentran que el preescolar tiene un valor como estrategia en la continuidad de los niños y las niñas en la institución y por lo tanto en el sostenimiento de esta.

25

Más allá de concebir el preescolar como la etapa preparatoria a la escolarización, podemos ver como este se ha transformado a través de los años y ha adquirido un significado más amplio, como respuesta a innumerables problemas sociales, nutricionales, educativos, culturales y económicos que requiere la niñez; cumpliendo de alguna manera uno de los objetivos fundamentales: fortalecer y propiciar ambientes cálidos de aprendizaje donde los niños gocen de una educación con equidad.

El papel que juega la educación preescolar en el desarrollo psicológico del niño es importante y, por ende imprescindible ya que a esta edad el pequeño es formado y educado no solamente por la interacción de la familia y su comunidad, sino también por las actividades que realiza dentro de la institución, donde los estímulos, normas, valores y recursos forman parte de su desarrollo integral. Es cierto que los conocimientos son necesarios, pero con el ritmo del mundo actual tiene mucho más sentido que se ayude al niño a aumentar las destrezas que necesitan para desempeñarse efectivamente en cualquier situación que se le pueda presentar (Ministerio de Educación Nacional, 2008, p. 125).

De ahí nuestro interés por proponer y recrear escenarios donde los niños y las niñas cuenten con oportunidades que los acerquen al arte y a la cultura, donde puedan hacer realidad sus sueños, donde la imaginación no tenga barreras y los adultos estemos dispuestos a compartir esas experiencias de mundos mágicos, pintados por ellos. Estos son los grandes escenarios que nos brinda la literatura infantil.

Se debe avanzar a alcanzar niveles importantes de calidad, que aseguren la inversión que los programas implican y que respondan al impacto que se desea de ellos. Esto último implica ser capaz de generar propuestas educativas que respondan adecuadamente y en forma desafiante a las características, necesidades, y fortalezas de las niñas y los niños de hoy, en un mundo que también al igual que ellos, ha cambiado y que genera nuevas situaciones y oportunidades (Peralta, 2008, p. 85).

Las mayor riqueza como estudiantes de pedagogía es pode innovar en los procesos educativos y no conformarnos con las ya establecidos, desarrollando alternativas que fortalezcan la educación de los niños y las niñas, brindando espacios a menos de lecturas de cuentos, videos, música, actividades artísticas y trabajos en grupo. Seguidamente se registraron conceptos de la docente del grado transición y una madre de familia; quienes definieron la importancia de la educación preescolar de la siguiente manera: el preescolar es muy importante puesto que los niños

26

aprenden a socializarse, a compartir. Dejan de ser egocéntricos y se preparan para la época escolar, claro que los papitos quieren que ellos salgan leyendo y escribiendo y a uno como profesor le toca enseñarles para darles gusto, de alguna manera se pierde la función principal del preescolar. Continuó dándonos sus aportes es muy necesario el preescolar porque los niños hacen amiguitos y además los cuidan para que los padres puedan trabajar. Es muy bueno les enseñan a leer y a escribir y así les va bien en primero. Además a uno no le queda tiempo para jugar con ellos. Los conceptos expresados nos dan una muestra de lo que significa el preescolar para algunos padres y docentes en la actualidad. Aunque no es concepto generalizado, se requiere vincular más a los padres y a toda la comunidad en los proyectos de la institución para que de esta manera logren identificar con claridad y compromiso la verdadera función e importancia del preescolar en la institución y por lo tanto la valiosa labor que se desempeña en este grado con los niños y las niñas menores de siete años. Es preciso construir y socializar desde los objetivos de la educación preescolar un concepto con significado y valor para todos; donde la familia participe de manera activa y comprometida con el desarrollo de los programas previstos para el preescolar. De esta manera paulatinamente se logrará la participación de la familia en los procesos de formación de los hijos dentro y fuera del aula. Medina, (2002) establece que “en el universo de las posibilidades afectivas, la escuela tiene mucho que aprender de la familia y mucho que aportar a la consolidación de esta institución fundacional de la sociedad hoy, tal vez en crisis” (p.26).

Es posible construir una sociedad en valores, donde las diferentes culturas sean un motivo más para reconocer en el otro la diferencia y desde el respeto se fundamenten normas de convivencia que permitan enriquecer las relaciones interpersonales y la comunicación. Se trata entonces de construir un currículo pertinente donde las familias hagan parte de él, se sientan comprometidas con la institución y particularmente con la educación de los niños y las niñas de nuestro país.

En busca de un acercamiento a los conceptos más relevantes que tiene la docente frente a su rol en la formación de niños en edad preescolar, se presentó un cuestionario sobre alternativas adoptadas en el desarrollo de la clase (Ver anexo B). La docente precisó: “Actualmente se trabaja por proyectos, y dentro de cada proyecto que se programa por periodos se integran todas las áreas del conocimiento. Pero básicamente es igual que antes. Los temas son

27

los mismos que están en el currículo del preescolar, los niños aprenden todo lo que corresponde a su edad y nosotros como docentes les enseñamos, los orientamos para que lleguen a la primaria bien preparados. Durante veinte años que llevo ejerciendo, uno aprende a conocer los niños y programa actividades que ellos realizan con agrado (Nieto, 2008, p. 140).

Se evidencia como los conceptos de la nueva pedagogía de alguna manera son conocidos, pero a la hora de ponerlos en práctica, se retoman los de la pedagogía tradicional. Hoy a la luz del siglo XXI, nos invade la tecnología moderna, los métodos aplicados, la investigación, la educación y los modelos contemporáneos, el internet, el aprendizaje significativo, un sin número de teorías, métodos y recursos que bien podrían servir como alternativa para dar un respiro a la ya muy nombrada educación magistral.

Sin embargo en la institución objeto de estudio, sostienen principios que evidencian la permanencia de una educación que tuvo su mayor protagonismo en el siglo XVII. Parece ser que no ha pasado de moda esta pedagogía. “En la escuela tradicional el maestro monopoliza la palabra y la acción centraliza el poder, la autoridad y las decisiones, él dice qué, cuándo y cómo hacerlo…” (De Zubiría, 1994, p. 1).

No obstante hay que reconocer que la educación tradicional ha formado grandes pensadores, científicos, políticos, etc.… Aun así los niños en la actualidad requieren mayor protagonismo en el aula, donde se valoren sus aportes y estos sean relevantes a la hora de fomentar el interés por las actividades escolares.

Así mismo se indagó sobre qué es lo más importante al momento de elaborar los proyectos y programarlos (Ver anexo C) “Los proyectos se realizan en común acuerdo con la institución cumpliendo con los contenidos y es preciso registrar todo en el programador, puesto que el coordinador revisa que se programe con tiempo el periodo siguiente. Cuando los niños ingresan a la institución ya tenemos todo planeado” (Nieto, 2008, p. 20).

Se reconoce que actualmente la escuela trabaja por proyectos pero se desconoce la importancia de la participación de los niños en la construcción de los proyectos. Según los programadores de años anteriores siempre se trabajan los mismos proyectos, con los mismos nombres. Se pierde el valor de rescatar de los niños en interés por la participación, de escucharlos, y de hacer acuerdos entre ambas partes. Para Dewey, (s.f) los niños como seres activos, entran en contacto de una forma más organizada con la herencia de la sociedad en que vive y aprenden de la

28

participación en experiencias de trabajo; lo contrario es convertiros en receptores pasivos de conocimientos que difícilmente podrán utilizar en su vida cotidiana”. Cada día nos enfrentamos a nuevos retos con miras a plantear una solución a la problemática de las instituciones de nuestro país; la pedagogía tradicional ha liderado por mucho tiempo la educación en las aulas; no se pueden desconocer aspectos importantes en esta pedagogía, pero es hora de proporcionar a los niños y niñas situaciones de trabajo cooperativo, donde se fortalezca su autoestima y se enriquezca la comunicación de manera funcional.

Seguidamente la docente comentó acerca de cómo son las relaciones que se establecen con los niños durante el año escolar (Ver anexo D) “Uno termina siendo como una mamá para los niños, siempre los recibe uno en la portería, con un saludo afectuoso y los padres o familiares que traen los niños a la institución hacen algunas recomendaciones, para lo cual siempre estamos prestos a servirles. De alguna manera llegan a otra familia donde se les cuida, protege y se les escucha cuando es pertinente y ellos así lo desean. Hay confianza y los niños generalmente son muy extrovertidos. Uno no puede perder la autoridad, es necesario tener el control sobre todos los niños en salón. (Nieto, 2008, p. 38)

Durante las prácticas en la institución son evidentes las expresiones de afecto entre los niños y la docente; de otro lado no son muchas las ocasiones donde la docente comparte con los niños juegos que para ellos son muy significativos: jugar en el patio, jugar a la pelota, correr detrás de ellos, armar rompecabezas o arrullar a las muñecas, comer la lonchera en la mesa con ellos y por qué no en el suelo. Son muchas las situaciones donde los niños desean que la profesora esté más cerca de ellos, desempeñando un papel menos formal. Es preciso volver a ser niños y ser partícipes de ese mundo donde lo elemental se convierta en lo más enriquecedor, proporcionando experiencias incomparables y momentos inolvidables. Gallego, (s.f.) afirma la escuela necesita de un maestro tierno capaz de recoger en su práctica las posibilidades que ofrecen los sentimientos del maternar, el paternar y el fraternar en la fundamentación básica de los afectos y lo que ellos significan en la apropiación escolar de la cultura universal…Un maestr@ que escuche y se esfuerce en comprender al niño, que se llene de infinita paciencia, que arriesgue la ventura de perseguirlos por sus sueños y fantasías, que aprenda de ellos con devoción científica, que guarde silencio cuando no entienda o pregunte con inteligencia, que sea siempre solidario y no se enoje. Un maestro y maestra capaz de sonreír y llorar, de cantar y de bailar, de arrastrarse y comer mocos y babas cuando se los ofrezcan, de mojarse y correr, de escuchar las historias absurdas contadas por los niños como historias reales, de aprender a

29

leer y escribir con ellos siempre que sea necesario” (p.40). Algo más… no basta un abrazo ni un beso para demostrar afecto, en algunos casos hasta sobran. Teniendo en cuenta que las relaciones de afecto contribuyen en el afianzamiento de ala autonomía y la seguridad frente a otras actividades, es preciso recurrir además, a la ayuda de los padres en el trabajo escolar; labor fundamental que permite coordinar en común acuerdo con la docente procesos que contribuyan al desarrollo de la personalidad y el interés por los procesos de enseñanza aprendizaje. Es pues la institución la encargada de hacer posible la participación de la familia en el aula, programando y facilitando horarios flexibles que construyan un puente de comunicación permanente entre el colegio, la familia y los estudiantes. Durante las prácticas realizas fue posible obtener algunas apreciaciones acerca de la importancia de involucrar actividades en los proyectos que favorecieran el acercamiento de los niños a la literatura infantil y cuáles han sido las alternativas adoptadas para fortalecer en los niños el interés por los cuentos, la poesía, las rimas, las retahílas, los trabalenguas (Ver anexo E). De esta manera concluimos que existe mayor énfasis en otras áreas como ética, religión, informática; igualmente importantes pero que por otro lado se presta poca importancia a propuestas innovadoras que proporcionen un mayor acercamiento a la lectura y a las actividades donde se fortalezcan las habilidades comunicativas.

La importancia de la primera infancia, en términos del lenguaje, es definitiva para armar quiénes somos y marca las relaciones con la cultura escrita y con el pensamiento. Yo creo que nosotros los seres humanos, somos construcciones fundamentalmente de lenguaje, y eso es lo que nos diferencia de las otras especies (Reyes, 2008, p. 115).

Se hace necesario crear oportunidades donde los niños y las niñas gocen de la lectura de cuentos, de poesías, donde se disfrute el placer de la imaginación y hayan posibilidades de recrear otros mundos desde la fantasía, que potencien el uso del lenguaje de manera funcional y apropiada, donde se enriquezca de múltiples formas el acto de comunicar.

Las prácticas pedagógicas son una alternativa que lideran la transformación de las instituciones educativas y ante todo la adquisición de conocimientos por parte del educando de manera activa, participativa y significativa, logrando despertar el interés de este por continuar incrementando sus conocimientos, teniendo en cuenta que estas prácticas deben cumplir un objetivo y una función fundamental desde el punto de vista constructivista. “En una clase constructivista se realizan simultáneamente diferentes actividades

30

que incluyen conocimiento físico y juegos grupales” (Devries, 1984, p.7).

Es importante reconocer la labor docente en esta transformación puesto que de él depende el cambio que se evidencie y la confianza que transmite a sus educandos, para que ellos como líderes propongan en las clases, innoven y puedan hacer realidad sus intereses a través de la participación en la construcción de sus conocimientos. Como docente cumple una función que implica responsabilidad, como orientador puede guiar a los niños y a las niñas en el proceso de formación. Bernstein, (1996), la práctica pedagógica como transmisor cultural, se considera como una serie de reglas, que actúan selectivamente sobre el contenido de cualquier relación pedagógica. Estas reglas se refieren a los controles sobre la forma que toman los rasgos temporales, selección, secuencia ritmo. Rasgos textuales, criterios y los rasgos contextuales, jerarquías que especializan una forma práctica pedagógica como una forma de comunicación. (p. 15). Se trata entonces de asumir tal responsabilidad y como pedagogas desarrollar proyectos que lideren programas integradores, donde la comunicación se genere como un derecho que tienen todos los niños y las niñas de proponer y ser escuchados, para que se consolide la construcción y desarrollo de temáticas que potencien sus capacidades no solo como espectadores pasivos sino como expositores de sus propias ideas. En el desarrollo de las diferentes áreas del conocimiento no se aprecian estrategias que motiven a los niños y las niñas hacia la lectura; esta actividad es llevada a cabo como medio para que hagan silencio o como castigo por portarse mal. Los niños no cuentan con espacios gratos de lectura y los pocos libros que existen no los dejan tocar, permanecen en un estante empolvados y no cumplen ninguna función; algunas veces leen pasajes de la biblia para enseñar valores. Son escasas las oportunidades que favorezcan la actividad lúdica de la literatura; algunas prácticas de lectura se llevan a cabo de manera magistral. En tanto se deben adoptar alternativas dinámicas de lectura agradable, donde se caractericen sonidos propios de la narrativa infantil, como pueden ser los de animales, mostros, brujas malvadas y se puedan distinguir tonos de voz llamativos al oído del niño; que motiven su imaginación y recreen su fantasía. Las imágenes llamativas y coloridas cumplen también una función dentro de la lectura sin palabras, fortaleciendo la creatividad en la construcción de sus propias historias inventadas. Conforme a lo expuesto, se hace necesario orientar a los niños y a las niñas en el inicio de la lectura y con ella favorecer el desempeño intelectual que fortalece el proceso educativo, creando en ellos el hábito lector, como beneficio de su

31

presente que lo recrea y le permite desenvolverse en su contexto, sirviendo como fundamento en la consecución de grandes éxitos profesionales posteriormente. 4.3 MARCO CONTEXTUAL El colegio Americano de Ibagué, institución de práctica, se encuentra ubicado al costado occidental de la ciudad en el ápice que se forma por la confluencia de las cadenas montañosas que circulan la ciudad y que empieza a conformar la meseta donde se estableció la ciudad de Ibagué; este sector de la ciudad está limitado al norte por los cerros tutelares hasta la quebrada El Hato de la Virgen continuando desde este cruce por dicha quebrada en sentido oriente occidente hasta la calle 44, y de allí hacia el sur, hasta encontrar el rio Combeima (POT, 2007). Está conformado por las siguientes comunas 1, 2, 3, 4,10, y 11. De acuerdo a la división territorial de panificación urbana definida en el plan de ordenamiento territorial de Ibagué. El colegio americano se encuentra en un exclusivo sector de la ciudad de Ibagué.

La comuna 1 se encuentra localizada en el extremo occidental de la ciudad albergando el sector que ocupa los primeros barrios de Ibagué (zona comercial, e institucional de Ibagué). A esta comuna convergen las principales vías de la ciudad presentando congestión en el centro de la ciudad, en especial las calles 10 y 15 que residen las carreras 1ª 3ª y 5ª.

El uso del sector es residencial con usos compatibles con lo institucional, de actividad comercial, se encuentra cerca de un gran centro de recreación activa y pasiva. El colegio americano está ubicado en la carrera 4 # 4-33 barrio la Pola, lo cual delimita la carrera 4ª con calle 4ª, sus vías se encuentran en buen estado, posee todos los servicios públicos, está ubicado en un sitio estratégico de comunicación para el transporte público, colectivo e individual este establecimiento educativo, tiene aproximadamente 66 años de haber sido constituido y se encuentra en óptimas condiciones.

El material con que fue construido el establecimiento es en estructura de concreto con hierro armado, placa de entrepiso en concreto aligerado y mampostería en ladrillo tolete, una buena parte de dicha mampostería en pintura, los acabados en piso de baldosa de cemento y guarda escoba del mismo material.

El Colegio Americano de Ibagué, funciona en su primer nivel o primera planta con la rectoría, secretaría, oficina de la psicóloga, oficina del administrador general, la sala de cómputo, una cafetería amplia, un patio salón cubierto, el salón de audiovisuales, toda la sección primaria donde existe un salón por grado, el restaurante escolar, la recepción, dos canchas deportivas, los servicios sanitarios correspondientes a primaria, el parque infantil creado para la sección de preescolar y la zona verde alrededor de las canchas deportivas. En el segundo nivel encontramos los salones para la sección de segundaria, la capilla, la

32

biblioteca, y los servicios sanitarios para esta sección, cuenta también con un laboratorio para química. Es primordial reconocer que tanto el primer nivel como el segundo cuentan con una buena iluminación y una excelente ventilación. La importancia de los espacios representa un factor indispensable para el logro de objetivos tanto físicos como intelectuales; como lo describe Zabalza, (1987). El espacio en la educación se constituye como una estructura de oportunidades. Es una condición externa que favorecerá o dificultará el proceso de crecimiento personal y el desarrollo de las actividades instructivas. (p.242). El sector donde se encuentra ubicado el Colegio Americano está rodeado de clínicas hospitalarias, un centro administrativo municipal CAM, un supermercado, a menos de 3 cuadras se localiza un CAI de la policía Nacional de Colombia. Pertenece a una estratificación cuatro media-media como en todos los sectores de la ciudad lo circundan otros tipos de estratos más bajos.

El sector se caracteriza por ser tranquilo, no existen establecimientos de alto impacto moral que perjudiquen el normal desarrollo académico y cultural de sus estudiantes. Las familiasquevivenen el sector del barrio La Pola, pertenecen al estrato 4 y su economía está basada en el desempeño de labores públicas y pensionadas, algunas familias dependen de una economía basada en el sustento por medio del comercio, establecimientos como tiendas, cacharrerías, papelerías, mini mercados y algunas microempresas de textiles tales como disfraces y ropa infantil. Por otra parte se describen a continuación algunas características del personal docente y los niños que integran el grado de preescolar. Existen en la planta docente 10 profesores de la sección de bachillerato, licenciados en diferentes áreas, 5 docentes para primaria y una para la sección preescolar con 20 años de experiencia que ofrece una educación tradicional, el aula asignada al grado de preescolar tiene una dimensión de 24m cuadrados, cuenta además con dos ventanas que permiten la iluminación del aula; además dentro del salón la docente tiene asignado un rincón para las colchonetas, otro espacio para la estantería donde están ubicados los materiales, cuadernos para el desarrollo de la clase. El salón se comunica por la puerta trasera con el patio de preescolar, el cual está dotado de juegos infantiles y el arenero. En la institución hay un total de 295 alumnos de los cuales hay 20 estudiantes en el grado preescolar. La docente es licenciada en educación preescolar, una persona alegre, que imparte una educación basada en la obediencia, la enseñanza de normas de convivencia, de valores, que conserva en gran parte las ideas de la educación tradicional, repetitiva y memorística.

33

En oposición a esta metodología se pueden anotar algunas sugerencias de las observaciones y descubrimientos de Piget, (s.f.) lo que es importante para el desarrollo del pensamiento de los niños es la variedad de experiencias que tienen y las oportunidades que gozan en todas las etapas de su desarrollo, para manipular cosas reales y para hacer sus propios descubrimientos con ellas. Los ejercicios y las actividades orientadas por los adultos no son el método más eficaz para la enseñanza. (p.49).

La labor docente conlleva el ejercicio no sólo de enseñar y educar sino también el de asumir la gran responsabilidad que representa la formación de niños menores de siete años de manera integral, teniendo en cuenta todas las dimensiones del desarrollo. En primera instancia esta autora nos orienta y nos ubica frente a una labor que requiere de gran entrega y compromiso.

En su concepto indica Danoff, (1997) que: Como maestros serás igualmente responsable tanto del aprendizaje como del crecimiento de cada niño con el que trabajes. Necesitarás conocer bastante sobre el desarrollo del niño para cumplir con esta responsabilidad. Será necesario que comprendas cómo crecen los niños, qué fuerzas exteriores los afectan y cuáles son sus necesidades en las diferentes etapas del desarrollo. (p.30)

En el aula muy seguramente se encontrarán niños con muchas características comunes, pero aún más importante será el poder descubrir en cada uno lo que hace de ellos seres únicos, maravillosos, capaces de descubrir nuevas formas de interpretar el mundo físico y emocional. Teniendo en cuenta la importancia de la profesión docente el Psicólogo Paulo Freire en “Cartas a quién pretende enseñar”, en su cuarta carta habla de las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. “ Es viviendo no importa si con deslices o incoherencias, pero sí dispuesto a superarlos- La humildad, la amorosidad, la valentía, la tolerancia, la competencia, la capacidad de decidir, la seguridad, la ética, la justicia, la tensión entre la paciencia y la impaciencia, la parsimonia verbal, como contribuyo a crear la escuela alegre a forjar la escuela feliz……” “La escuela en la que se piensa en la que se actúa, en la que se crea, en la que se habla, en la que se ama, se adivina la escuela que apasionadamente le dice sí a la vida”.

Es preciso entonces que se luche por tener maestras y maestros que quieran despertar en ellos el deseo por adquirir y poner en práctica desde luego, las cualidades de un buen maestro; como compromiso irrefutable que se verá reflejado en el bienestar de toda una comunidad educativa, pero mayoritariamente en los niños. La razón de ser de la educación preescolar.

Los niños se caracterizan por ser alegres, abiertos, entusiastas, sin prejuicios ante nuevas experiencias que se presenten, se involucran totalmente en el desarrollo

34

de actividades innovadoras que claman su atención y requieren del trabajo en equipo, disfrutan del momento presente y absorben con facilidad nuevos conocimientos, les aburre ocuparse de actividades monótonas o a largo plazo, les gusta trabajar rodeados de gente, siendo el centro de las actividades. Pertenecen a familias nucleares, en algunos casos se evidencia la conformación de familias extensas. En la mayoría de los casos los niños son educados bajo los preceptos de la religión cristiana, con valores morales y un gran respeto por los actos religiosos.

4.4 MARCO LEGAL

4.4.1 De los discursos oficiales. Se conocen como discursos oficiales, y son definidos por BasilBernstein como: el proceso de re contextualización, donde se ejerce el poder de control del estado, mediante un conjunto de posiciones legales (leyes, decretos, acuerdos y resoluciones) cuya finalidad es reglamentar, vigilar e inspeccionar en todos los niveles el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Son los documentos institucionales que permiten identificar las leyes educativas para las instituciones encargadas de la educación de niños y niñas menores de siete años; tales como la Constitución Política de Colombia, El proyecto educativo institucional, las leyes educativas pertinentes, los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, Los Derechos del niño, la ley de infancia y adolescencia. Definición de la educación preescolar “La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativa” Definición de la educación preescolar (Ministerio de Educación Nacional, Ley 115, Art. 15)

Las orientaciones curriculares están dadas por los siguientes principios:Una educación basada en la integralidad del educando, donde se reconoce el trabajo pedagógico integral y se considera al alumno como un ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

También prevalece la participación reconociendo la organización y el trabajo del grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal. De igual manera

La lúdica que reconoce al juego como dinamizador de la vida del educando, mediante el cual constituye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas

35

propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. (Ministerio de Educación Nacional, 1997 Ley 115, Decreto 2247)

Así mismo reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción realizada por y para el educando en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar. El colegio Americano de Ibagué, fundamenta su educación en estos principios, reconociendo la importancia que tienen para la formación del individuo y ejerciendo el cumplimiento de ellos a través de normas establecidas en el manual de convivencia, la Institución cuenta con el documento estructurado y redactado bajo los criterios de la ley general de la educación.

Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia en el cual se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes, los padres o tutores y los educandos al firmar la matricula correspondiente en representación de sus hijos estarán aceptando el mismo (Ley 115, 1994, Art. 87).

Teniendo en cuenta la construcción de un manual de convivencia y la conceptualización de la filosofía institucional podemos hacer referencia a algunos apartes de la Ley General de la educación. El alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral, el proyecto educativo institucional. (Ley 115, 1994, Art. 89). La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores, étnicos, morales, ciudadanos y religiosos que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico de país. (Ley 115, 1994, Art. 91-92).

Es por ello que la filosofía institucional se constituye como un pacto de convivencia y compromiso. Parte del principio fundamental que toda persona por ser miembro de una comunidad, es ser social por naturaleza, se gesta, evoluciona, se educa y se realiza como un ser situado frente a unas circunstancias que le son inherentes a su misma naturaleza y que por lo tanto, el espíritu filosófico que lo ilumina y lo orienta apunta hacia el desarrollo equilibrado de todas las dimensiones de la persona humana y de la sociedad, mediante el conocimiento, respeto y vivencia de los valores fundamentales; la vida, la libertad, la ética, la comunicación, la justicia, la paz dentro de un marco jurídico, democrático y participativo. El colegio Americano de Ibagué se destaca por tener una educación fundamentada en principios morales, en el empeño de los docentes por incentivar

36

en los educandos normas de respeto y convivencia a través de actos culturales y actividades religiosas, en el desarrollo de actividades con la participación de otras instituciones y de la comunidad. Esta institución orienta a su comunidad bajo principios de fe cristiana pero respeta y vincula a la institución educandos y maestros que pertenecen a otras creencias religiosas. En el seno familiar y no en la escuela es donde se inician los procesos de socialización, asimilación y construcción de valores propios de la cultura.La mamá y el papá representan la base de la familia y los pilares sobre los cuales recaen todas las responsabilidades a la hora de integrar a los niños y niñas a la sociedad. La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto reciproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada… …Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su integridad personal… (Ley de la infancia y la adolescencia Título II Cap. I Art. 39, obligaciones de la familia).

En el desarrollo de actividades que integran las áreas del conocimiento y específicamente durante la representación dramática por parte de los niños, donde estos asumen el juego de roles; caracterizando la familia. Los niños dieron a conocer espontáneamente circunstancias evidenciadas en los hogares y donde ellos se ven afectados, como también la función que cumplen sus familiares dentro del hogar. Algunos aspectos que se pudieron destacar fueron la agresión por parte física y verbal del padre hacia la madre y del padre hacia los niños. “La ondulación del comportamiento de los padres limita en los hijos el equilibrio emocional que precisan para crecer. Amar no es suficiente, precisamos saber amar” (Freire, 1996, p.69).

En una sociedad donde la violencia acompaña el desarrollo de una nación, evidenciando la guerra entre partidos políticos, entre religiones y entre poderes económicos y donde el machismo hace parte de la idiosincrasia de una comunidad se logra permear la integridad de una familia. De tal manera que se pierde el verdadero sentido a la hora de la conformación de un hogar y se violan los derechos elementales, como el derecho a la integridad física y el respeto por la dignidad humana. La violencia física y psicológica deteriora la autoestima de los niños y los cohíbe de una expresión libre de sus sentimientos de afecto hacia sus semejantes. Según el Código de la Infancia y la Adolescencia, las instituciones educativas están en la obligación de establecer la detención oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar y explotación económica y laboral (Art. 44, numeral 2).

37

Son los docentes quienes continúan y contribuyen en la formación y cuidado del infante cuando inicia su escolarización y por lo tanto con la responsabilidad de velar por el bienestar físico y emocional del educando. El docente está en la obligación de comunicar a la autoridad competente casos de maltrato infantil dentro de los hogares, para que estos a su vez tomen las medidas necesarias en beneficio de los niños y niñas de nuestra comunidad.

El educador es el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de formación enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad. (Ley 115, 1994, Art. 104).

La institución y los docentes están prestos a colaborar y proteger a los niños en circunstancias donde se vean vulnerados sus derechos. Es así como la institución cumple funciones que fortalecen la educación de los niños y niñas donde se demuestra el compromiso adquirido a favor de los educandos, contribuyendo en la formación integral que recobra el sentido ético y favorece al niño mejorando las relaciones entre sus familias la comunidad y sus pares. La formación integral del niño se da desde la participación activa que conlleva la experimentación, la reflexión e interacción con el medio en el cual se desenvuelve tanto físico como social. De esta manera el niño comparte y disfruta la adquisición de conocimientos en sus relaciones y a través de la experiencia vivida. Los niños se desarrollan en un todo que integra la evolución biológica, física, intelectual, afectiva, comunicativa, ética y estética que le permiten adoptar nuevas maneras de pensar y de confrontar el mundo en el cual vive.

El desarrollo socio-afectivo en el niño, juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto-concepto y autonomía esenciales para la consolidación de su subjetividad como también en las relaciones que establece con los padres hermanos, docentes, niños y adultos cercanos. (Ley 115, 1996, Resolución 2343).

En la relaciones que se observan dentro del ámbito escolar, se puede ver como el respeto por los compañeros, por los docentes y demás personas ha sido fomentado y fortalecido en el desarrollo de las actividades diarias, como también los sentimientos de afecto y colaboración entre toda la comunidad educativa. En los momentos de esparcimiento se pueden evidenciar expresiones de sentimientos que van desde la alegría y el placer hasta el enojo e indiferencia por realizar alguna actividad sin ser este motivo para dar por terminada la actividad puesto que fácilmente se recobra el estado de ánimo y disfrutan del juego compartido durante la hora del descanso.

38

El juego logra en los niños el desarrollo completo de la libertad, la espontaneidad en la acción. Siendo el juego una manifestación inherente al niño que logra descubrir su interior y afianzar el desarrollo físico de la persona se tiene relegada a cumplir una función meramente recreativa durante los espacios de descanso.

Existe un estrecho vínculo entre el juego y un correcto aprendizaje, ya que se sientan las bases para el éxito académico posterior en la lectura y escritura y provee las experiencias reales con materiales de la vida diaria que ayudan a los niños al desarrollo de conceptos científicos y matemáticos; el juego es crucial para el desarrollo de la imaginación y la creatividad para solucionar problemas.

Según el Ministerio de Educación Nacional, la dimensión corporal del desarrollo humano hace referencia a las posibilidades de movimiento a través de los cuales el hombre interactúa con el mundo y consigo mismo (Lozano, 2002 p.34).

En pro del bienestar de los niños y niñas se requiere para tal fin el desarrollo de esta dimensión donde se involucra la ética, las actitudes y los valores se abran “espacios más amplios” donde el niño pueda expresarse y participar a través de historietas, dramatizaciones, pinturas, actos culturales que pueden ser posibilidades gratificantes de crecimiento en los educandos y las personas a cargo de ellos que comparten esta alternativa.

Es preciso entonces involucrar el juego en diversas actividades de aula, puesto que es una alternativa de adquirir conocimientos de manera agradable y divertida propia de su edad.

El trabajo en el aula por proyectos es una alternativa que lidera la educación moderna. El proyecto de aula estimula el desarrollo de las dimensiones en el niño y por lo tanto un aprendizaje significado. A través de la práctica, los recursos adecuados y el desempeño de los recursos adecuados y el desempeño de habilidades que permiten estructurar no solo el intelecto de los niños/as sino las relaciones con los demás y con el entorno.

En el documento del grado cero del Ministerio de Educación Nacional de Colombia se expresa que:

El proyecto es un proceso de construcción colectiva y permanente de relaciones, conocimientos y habilidades que se van estructurando a través de la búsqueda de soluciones a preguntas y problemas que surgen del entorno y la cultura de la cual el grupo y la maestra hacen parte. En esta búsqueda de soluciones el grupo escolar se constituye en un equipo que investiga, explora y plantea hipótesis en busca de diferentes alternativas, y en el cual el niño participa activamente como ser cognoscente, sensible e imaginativo a través de conocimientos y actividades funcionales, significativas y socializadoras.

39

Con base en los indicadores de logros para el grado de transición, la Institución Colegio Americano de Ibagué; planea conjuntamente entre docentes y directivos las actividades generales que correspondan al desarrollo de los proyectos y el logro de los objetivos propuestos para cada periodo estudiantil.

Los proyectos que abarcan los periodos académicos son: Mi colegio, mi familia, conozco mi cuerpo y la naturaleza. Se desarrollan a manera de grandes temas que abarcan otros subtemas, y de esta manera se cumple con un plan de estudios asignado para el grado de transición, pero se pierde la esencia primordial de la educación por proyectos como estrategia metodológica para solucionar problemas pertinentes a un grupo en particular al cual pertenecemos y que además da respuesta a interrogantes e intereses planteados por los mismos autores del proyecto.

Los nombres como tal asignados a los proyectos en este caso pertenecientes al colegio Americano, pueden ser y cumplir la función de verdaderos proyectos si son el resultado a inquietudes e intereses de los niños, donde ellos puedan plantear sus gustos, sus prioridades su deseo de conocer, descubrir y ser protagonistas a través de experiencias que los hagan integrantes activos, líderes en la construcción de conocimientos en cooperación con la docente y personas expertas involucradas en el proyecto.

Los proyectos pedagógicos están definidos en la ley como:

Una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos. Seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. (Ley 115, Decreto 1860, Art.36)

Es así como los proyectos deben orientar la solución de problemas o la elaboración de un producto, que satisfaga las inquietudes de los niños y permita promover la curiosidad, la investigación, el liderazgo y el trabajo en equipo.

Así mismo se debe tener en cuenta en la construcción del currículo la participación de toda la comunidad educativa que integra la institución. Con ello se podrá realizar un currículo objetivo, donde este cumpla con las expectativas no solo de la institución sino también de todas aquellas personas que pertenecen a ella de alguna manera.

La autonomía para la construcción permanente del currículo en las instituciones educativas se entiende como la capacidad de tomar decisiones, ejercida como una vivencia, un compromiso y una responsabilidad de la comunidad educativa organizada en los términos de la ley y de sus normas reglamentarias. (Ley 115, 1996, Art. 4).

40

La elaboración del planeador está a cargo de la docente, donde con detalles se especifican las diferentes metodologías y estrategias como recursos para la ejecución del proyecto, también se identifican los espacios para tal fin y los materiales que pueden ser instrumentos motivadores en el proceso; permitiendo de tal manera (según el planeador) que los niños adquieran más conocimientos a través de sus propias experiencias y como respuesta a sus múltiples inquietudes y necesidades. La docente comenta que se han tenido en cuenta los gustos y las necesidades que en años anteriores los niños han manifestado de gran interés.

A través del desarrollo de las actividades pertinentes al proyecto se puede evidenciar que no se cumplen tales procesos participativos en la construcción del conocimiento. La práctica es una muestra clara de la educación tradicional donde los niños de manera pasiva reciben todos los conceptos de la docente, existiendo poca disponibilidad para llevar a cabo las actividades fuera del aula y la utilización de materiales donde los niños deban comprometer su presentación personal o aseo personal.

Se deben tomar en cuenta las opiniones e intereses de los niños que cursan el año escolar a la hora de construir y desarrollar un proyecto de aula; permitiendo que ellos adquieran compromisos y responsabilidades en las actividades y el logro de los objetivos que durante todo el año y a través del proceso serán el resultado de su propia planeación.

Como afirma Gloria Rincón Bonilla en su primera fase:

La planificación conjunta es una de las fases claves… … por cuanto constituye uno de los pilares de los proyectos… …Esta fase es fundamental debido a que se pretende que los niños vivan el proceso de aprendizaje como un proceso significativo, por lo cual deben participar desde su gestación para que lo hagan “suyo”, para que no se convierta en una imposición y puedan llevarse hasta su culminación. (Rincón, 1998, p.30)

Es así como la ejecución de los proyectos se ve delimitado por los temores que preocupan a la docente a la hora de permitir que sus niños exploren más allá del salón de clases y puedan ser líderes, forjar su desempeño en la sociedad, ante el mundo y por su puesto como personas independientes.

Es necesario crear proyectos, planearlos, desarrollarlos y evaluarlos con los niños, que sean ellos los artífices de su propio liderazgo en el proceso de aprendizaje, y se logren objetivos propuestos de acuerdo a las necesidades expuestas por ellos; claro está bajo la tutela de una docente dinámica, creativa, alegre, dispuesta a orientar y coordinar una alternativa de aprendizaje significativo y gratificante para todos. El proyecto de aula logra la participación activa de los estudiantes, donde se evidencian las relaciones cooperativas en torno a un tema de su propio interés,

41

buscando alternativas que faciliten la adquisición de nuevos conocimientos; a través de la investigación, el análisis, la exploración, la interacción básica con el medio y con los demás compañeros del aula.

Para Castillo, (2003) el proyecto de investigación nace precisamente del reconocimiento y caracterización de un problema, el cual obliga a diseñar una metodología que permita obtener la solución como tal a los resultados conducentes a ella”. (p.67).

Los proyectos de aula son herramientas fundamentales que contribuyen además en la formación de personas integrales, comprometidas con su desarrollo cognitivo, con la sociedad, y muy seguramente niños y niñas interesados y preocupados por su localidad, su región y su nación.

42

5. METODOLOGÍA

5.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN (FASE I)

El programa de Licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad del Tolima, se fortalece en el área de investigación, llevando a cabo la formulación de proyectos como resultado de la reflexión pertinente y continua de las prácticas ejercidas en el entorno educativo. A través de la investigación formativa se vincula a toda la comunidad educativa como agentes importantes del contexto y proveedores de conocimientos que son pertinentes para la implementación de nuevas alternativas que pretenden solucionar la problemática evidenciada; de tal manera que se aporte a la construcción de una educación en Colombia de calidad y que proporcione de la mejor manera, espacios abiertos a la democracia de la enseñanza aprendizaje.

La investigación de carácter cualitativo etnográfico permite caracterizar una comunidad, mediante la observación y los aportes recogidos de quienes intervienen en el proceso. Nos vincula además como integrantes de la misma, comprometidos con la transformación de esta mediante futuros proyectos realizables. Ser agentes, partícipes y creadores requiere de un compromiso continuo y permanente, de una observación objetiva y el registro de datos precisos, para ser confrontados con fundamentos teóricos, esenciales para generar nuevos espacios educativos.

El proceso de investigación, exige por lo tanto un respaldo académico, una reflexión permanente y coherente frente a los aspectos determinados con relevancia para plantear, diseñar e implementar posibles soluciones.

Esta práctica sin duda alguna orienta la formación de todos los estudiantes de pedagogía infantil, promoviendo el interés como docentes en formación. Es así como durante la primera fase del proyecto “Caracterización de las prácticas y discursos pedagógicos que circulan sobre la educación de niños y niñas menores de siete años” se obtuvieron registros significativos acerca de los discursos de padres, docentes, niños y niñas y comunidad en general, consolidando una investigación inicial que nos dio como resultado la evidencia de una problemática en torno a los niños de preescolar del Colegio Americano de Ibagué.

43

Tabla 1. Cuadro de procedimientos técnicas e instrumentos Fase I, “Caracterización de las prácticas y discursos que circulan sobre la educación de los niños y las niñas menores de 7 años.

PROCEDIMIENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS Observación, análisis y descripción de documentos informativos, tales como: Manual de convivencia, Proyecto Educativo Institucional, Observador del alumno, Parcelador.

Análisis y registro de documentos

Registros Diario de Campo

Observación Observación participante Observación no participante

Registros diario de campo, fotografía

interrogación oral

Entrevistas a padres, directivos del plantel, docentes y niños.

Cuestionarios, diálogos abiertos, preguntas estructuradas. Charlas.

Interrogación escrita

Observación sistematizada Encuestas.

Talleres para padres, talleres para docentes. Cuestionarios.

Fuente: Autor

5.2 EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN (FASE II)

En esta segunda fase denominada “Los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención” se materializan un sinnúmero de actividades seleccionadas y planeadas para la consecución del objetivo propuesto, de acuerdo a la problemática identificada; Llevadas a cabo mediante un proyecto pedagógico de aula que contribuye a la adquisición de aprendizajes significativos y que pretende sensibilizar a toda la comunidad educativa, involucrándola de manera responsable en los procesos educativos favorables para los niños y las niñas de la institución.

Es así como durante esta segunda fase se fortalecen los conocimientos adquiridos y se le da mayor relevancia a la práctica pedagógica, a la acción y a la implementación de teorías en el aula que contribuyan a un mejor desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje y la puesta en marcha de los intereses de los

44

niños que finalmente son nuestro principal objetivo en este trasegar educativo, Los Proyectos pedagógicos de Aula permiten involucrar a todos los agentes de la comunidad educativa de manera activa, transformar las clases magistrales en espacios abiertos al conocimiento e innovar dentro y fuera del aula, sin perder el horizonte que orientan los objetivos.

Tabla 2. Segunda fase. “los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención”

PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS Confrontación, análisis y descripción de documentos informativos, y legales pertinentes con la problemática.

Análisis y registro documental y revisión teórica

Visitas a la biblioteca, consultas de trabajos sobre el tema, internet, Portafolios, textos guías, consulta con docentes.

Construcción del proyecto pedagógico de intervención.

Establecimiento de cronograma. Presentación del proyecto a la institución educativa

Planeador.

Construcción y ejecución del proyecto pedagógico de aula

Revisión y análisis de los intereses de los niños y objetivos de la investigación

Elaboración del proyecto de aula. Etapas a desarrollar. Exploración. Planeación. Ejecución. Puesta en marcha.

Estrategias de acercamiento a la comunidad educativa.

Charlas informales e invitaciones. Circulares

Lluvia de ideas. Talleres en casa y en el aula con los niños.

Evaluación y retroalimentación del proyecto

Observación sistemática. Luego de cada taller.

Observación. Anotaciones en el diario de campo.

Fuente: Autor

5.3 VALIDEZ

El registro de datos observados, permitió organizar el P.P.A para que sirviera como instrumento generador de espacios de trabajo creativo, cooperativo y participativo de todos los agentes de la comunidad educativa. La puesta en marcha del proyecto pedagógico de aula, demostró la importancia de la literatura infantil en el aula y generó experiencias enriquecedoras en los niños, docentes y

45

padres de familia, creando espacios propicios de gusto por la lectura y la producción de textos orales y escritos.

5.4 CONFIABILIDAD

Las experiencias planeadas y llevadas a cabo con la literatura, demostraron que los niños si gustan de la lectura y de todas las actividades donde pueden interactuar con las historias, los cuentos, las poesías, los cantos y los trabalenguas; Cuando las experiencias corresponden a sus intereses y las estrategias despiertan toda su creatividad.

Los niños contaron de manera oral y escrita sus propios cuentos, transformaron los finales de otros cuentos, inventaron nuevos personajes y se caracterizaron de personajes preferidos Se divirtieron y se comunicaron con sentido dentro de un contexto apropiado y reconocido por ellos.

Tabla 3. Matriz I para la evaluación y seguimiento de la Fase I. “Caracterización de las prácticas y discursos pedagógicos que circulan sobre la educación de los niños y las niñas menores de siete años”

OBJETO DE OBSERVACIÓN

HALLAZGOS SOBRE EL OBJETO DE

OBSERVACIÓN

FORTALEZAS NECESIDADES

CONTEXTO

No existe un lugar específico que motive a los niños hacia la lectura. Son escasos los cuentos que hay, y no los utilizan. No existe un proyecto que lidere el interés por la literatura infantil. Los padres casi nunca participan en el desarrollo de los proyectos educativos.

La docente y los padres de familia se interesan por las actividades nuevas que se les propone.

Elaborar un P.P.A que integre y de participación a toda la comunidad educativa interesada.

46

OBJETO DE OBSERVACIÓN

HALLAZGOS SOBRE EL OBJETO DE

OBSERVACIÓN

FORTALEZAS NECESIDADES

DISCURSO OFICIAL

Se reconocen los documentos oficiales que permiten el funcionamiento general de la institución. Está editado un manual de convivencia donde se identifica claramente la misión y la visión de la institución. El trabajo por proyectos no está implementado. Y no se tienen en cuenta como herramienta que facilita la adquisición de aprendizajes significativos.

Su funcionamiento se encuentra bajo las directrices del M.E.N

Retomar el P.E.I de manera que se pueda involucrar a la comunidad educativa. Identificar los objetivos de la educación básica primaria, para destacar y poner en práctica la literatura infantil.

DISCURSO COTIDIANO

Los padres reconocen la importancia de participar en los procesos educativos de sus hijos, sin embargo encuentran muchas dificultades para cumplir ciertos compromisos con el plantel. La docente conserva buenas relaciones con los padres de familia.

Los padres muestran mucho interés cuando ven que sus hijos se encuentran motivados por la lectura. Algunos padres se esfuerzan por asistir a los compromisos con la institución. Cuando el colegio es más flexible con los horarios.

Desarrollar talleres dinámicos donde interactúen padres e hijos, orientados por la docente. Mayor compromiso de los padres con la formación integral de sus hijos.

47

OBJETO DE OBSERVACIÓN

HALLAZGOS SOBRE EL OBJETO DE

OBSERVACIÓN

FORTALEZAS NECESIDADES

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

La maestra desarrolla la mayoría de sus clases de manera magistral, haciendo uso de una pedagogía tradicional. La lectura se evidencia como una tarea más que hay que cumplir, y en algunos casos como estrategia para que los niños permanezcan en sus puestos.

Hay una formación en valores de manera permanente.

Es preciso diseñar proyectos pedagógicos que involucren todas las áreas del conocimiento y donde los niños cuenten con mayor libertad para expresar, escribir y dibujar sus experiencias. Desarrollar Proyectos de aula donde la literatura cumpla su verdadera función en el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la fantasía.

Fuente: Autor

48

5.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Tabla 4. Matriz 2, para la evaluación y seguimiento de la segunda fase, denominada “LOS SENTIDOS PEDAGÓGICOS DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN”

COMUNIDAD

ASPECTOS A

MEJORAR

LOGROS

ALCANZADOS

PROYECCIÓN AL

MAÑANA

DIRECTIVOS

La falta de apoyo y el poco interés que demuestran frente a los proyectos de aula

Se logró la aprobación y aceptación del proyecto “La Magia de Leer”

Realizar continuamente acercamientos que permitan sensibilizar y valorar la importancia de la literatura infantil en el desarrollo integral de los niños.

MAESTROS

La falta de mayor compromiso con la educación infantil. El impartir durante todo el tiempo una educación tradicional. El poco acercamiento de los niños a la literatura infantil.

La puesta en marcha del proyecto de aula, ha motivado al cuerpo docente a participar activamente en él y transformar poco a poco su quehacer pedagógico.

Fomentar la importancia de la puesta en marcha de proyectos que lideren una educación cooperativa y rescaten la tradición oral y escrita en el aula.

49

COMUNIDAD

ASPECTOS A

MEJORAR

LOGROS

ALCANZADOS

PROYECCIÓN AL

MAÑANA

FAMILIA

El poco interés que se evidencia cuando se trata de desarrollar actividades donde se involucre la participación de los padres en el aula

Los padres han correspondido positivamente a las notas y circulares enviadas. Cada día quieren saber más acerca del proyecto, como ayudar a su desarrollo. Algunos enviaron cuentos para donarlos al salón.

Involucrar de manera activa a los padres en el desarrollo de algunas actividades donde puedan compartir con sus hijos y tengan la oportunidad de contarles a los niños sus propias experiencias a cerca de juegos y cuentos tradicionales. Despertar el interés de la lectura compartida con sus hijos en casa.

NIÑOS

La apatía hacia la lectura. El poco interés por la producción de textos. La participación en actividades lúdicas de la literatura. El difícil desarrollo de trabajos en equipo.

La motivación por la lectura. La expresión de ideas de manera natural. La capacidad para trabajar en equipo.

Niños con habilidades lectoras que se verán beneficiados en todas las áreas del conocimiento y en todas las dimensiones. Profesionales exitosos capaces de alcanzar grandes metas.

50

COMUNIDAD

ASPECTOS A

MEJORAR

LOGROS

ALCANZADOS

PROYECCIÓN AL

MAÑANA

GRUPO INVESTIGADOR

Poca experiencia. Frente a todo lo que implica recolección de datos en un proyecto de investigación. Además ya en el proyecto de intervención, temor frente lo que pueda suceder cuando se implementan nuevas formas de realizar una clase.

El desarrollo de los talleres ha motivado notablemente la curiosidad frente a la literatura infantil. Los niños efectivamente desarrollan habilidades orales y escritas y se interesan por mejorar la redacción.

Continuar fomentando el goce por la lectura en el aula, en casa y en diversos ambientes donde se pueda compartir con otras comunidades el interés por la lectura.

Fuente: Autor

5.6 LA ENSEÑANZA POR PROYECTOS

Después de muchos estudios se hace evidente que la educación por proyectos es la mejor estrategia para desarrollar en los estudiantes un espíritu investigativo. Es además una alternativa que poco a poco los docentes acostumbrados a una escuela tradicional han reconocido como una opción válida que representa el desarrollo de un aprendizaje significativo.

La enseñanza por proyectos se caracteriza por tener en cuenta y dar un papel importante a los preconceptos que traen los estudiantes al momento de ingresar al aula; También tiene en cuenta los intereses y necesidades que ellos exponen, el carácter constructivo del aprendizaje, las relaciones socio afectivas y por su puesto el entorno socio cultural en el cual se desarrollan. Esto apuntando a favorecer y fortalecer la investigación infantil autentica, y a fomentar la indagación en los niños y jóvenes.

Podemos decir que los proyectos se construyen, se desarrollan y se evalúan de manera integral acompañados de otras actividades que son pertinentes y enriquecedoras en el proceso de investigación. Sin embargo se debe tener claro que delegar a los estudiantes una serie de actividades como consultas, tareas,

51

encuestas, no son más que trabajos cortos y en ningún momento podemos determinarlos como proyectos puesto que carecen de iniciativa propia por parte de los estudiantes. El trabajo por proyectos en las aulas de clase promueve el desarrollo de competencias que favorecen no solo los conocimientos técnicos y de investigación sino también un mejor desempeño en el medio social como persona que reconoce y valora sus capacidades y las pone al servicio de los demás. Las ideas para los proyectos surgen a partir de los intereses de los estudiantes; pero esto no quiere decir que se deben hacer proyectos sobre cualquier cantidad de cosas o eventos que ellos propongan. La escuela en general y los docentes en particular deben asumir el reto de orientar adecuadamente el proceso que contribuye a acrecentar ricos y variados intereses, que pueden llegar a ser muy interesantes y enriquecedores para los proyectos y por lo tanto para la construcción de conocimientos. Esto se puede materializar cuando se cuenta con suficiente tiempo disponible. Finalmente podemos decir que los proyectos bien estructurados y fundamentados con bases teóricas capacitan a los estudiantes para ser generadores de una nueva cultura.

52

6. PROYECTO DE INTERVENCIÓN

6.1 ESQUEMA GENERAL

Figura 1. Esquema Central

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA LITERATURA INFANTIL, COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EL GUSTO POR LA LECTURA

ESQUEMA GENERAL

DIRECTIVOS DOCENTES

PADRES NIÑOS Y NIÑAS

Oficio

presentación del

P.P.A

Tarjeta

socialización

Tarjeta

socialización

Folleto

Abriendo

caminos

La importancia de

leer

Folleto

Taller para padres

Taller para padres

En un país lejano

La casa encantada

La feria de Rafael Pombo

El zapatero remendón

El sombrero mágico

El tren de la poesía

Despertando la

imaginación.

Palabras mágicas

Cantos que encantas

Fuente: Autor

53

6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS

Tabla 5. Actividades

FECHA DE TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSO DIMENSION COMPETENCIA DIRIGIDO A

Abril 26 2011

Redactar y enviaBr oficio de presentación del proyecto al Rector, de la institución.

Presentar el proyecto pedagógico de aula.

Oficio escrito. Comunicativa Comunicativa Rector y directivos del plantel.

Mayo 10 -2011

Socialización. Realización de tarjetas llamativas para directivas y profesores.

Socialización del proyecto pedagógico. “la magia de leer.”

Diapositivas, video vean Comunicativa. Comunicativa. Rector.

Mayo 3-17-24-31. 2011 junio 7 2011

Taller No 1 El Taller del Cuento. “libros infantiles.”

Reconocer que los libros son nuestros amigos y debemos cuidarlos

Cartulina, marcadores, colores, revistas, mesas, pegante, cortinas, material reciclado.

Cognitiva, socio-afectiva, comunicativa

Propositiva, comunicativa, propositiva.

Estudiantes, padres de familia, comunidad en general.

Mayo 10 2011

Socialización folleto plegable, para docentes. ¿Cómo puedo integrarme a l proyecto?

Dar respuesta al interrogante para que los docentes apoyen el proyecto desde sus áreas de conocimiento.

Papel, computador. Comunicativa. Interpretativa Padres.

54

FECHA DE TIEMPO

ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSO DIMENSION COMPETENCIA DIRIGIDO A

Agosto 5 2011

Taller No. 2 En un país lejano.

Incentivar en los niños el gusto por la narración. Creación y lectura de cuentos.

Cuento, hojas, colores, marcadores, laminas, creatividad.

Cognitiva estética

Comunicativa. Niños.

Agosto 12 2011

Taller No. 3 “La casa encantada” Teatro.

Fortalecer en los niños sus aptitudes a través de representaciones teatrales.

Televisor, Dvd, Videos, Vestuario, escenario.

Ética, estética, socio-afectiva-cognitiva.

Comunicativa. Niños.

Sep. 02- 9- 16-22 2011

Taller No. 4 La feria de Rafael Pombo

Fomentar en los niños el gusto por la lectura de cuentos tradicionales. Fortalecer su trabajo en equipo

Cuentos, stand. Videos. Cuentos cantados de Rafael Pombo

Cognitiva Propositiva. Niños. Padres Docentes Comunidad

Sep. 09 – 16-2011

Taller No. 5 Zapatero remendón. Títeres confeti.

Desarrollar en los niños habilidades para la expresión oral y la representación de diferentes personajes y voces.

Medias, ojitos. Estética. Propositiva Niños.

55

FECHA DE TIEMPO

ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSO DIMENSION COMPETENCIA DIRIGIDO A

Abril 11- 18 2012

Taller No. 6 El sombrero mágico. Rondas, trabalenguas. Juegos sin sentido

Desarrollar habilidades para la retención de trabalenguas y la creación de ellos

Grabadoras- trabalenguas-cartulina- micrófonos-retahílas

Cognitiva estética Comunicativa

Comunicativa. Niños.

Abril 25- mayo 2-

2012

Taller 7. El tren de la poesía.

Familiarizar a los niños con la lírica para que disfruten con ella múltiples formas de expresión.

Poemas, imágenes, carteles con palabras, hojas, lápices, colores

Ética, estética, socio-afectiva-cognitiva. comunicativa

Comunicativa Interpretativa Propositiva

Niños.

Mayo 9-16- 23-2012

Taller 8. Palabras mágicas.

Producir textos escritos, con palabras sencillas de su propio contexto.

La biblioteca, el patio. Los juegos infantiles

Comunicativa Socio-afectiva Ética- estética y comunicativas

Comunicativa Niños

Mayo 16- 30 Junio 3-

2012

Taller 9. Canti cuentos

Despertar en los niños el interés por el canto y la participación grupal en actividades musicales que brinden esparcimiento, diversión

Grabadora. Videos. Rondas Instrumentos musicales

Ética y corporal Estética, comunicativa

Niños

Junio 3 - 2012

Taller 10. Despertando la imaginación

Permitir que los niños escapen de la realidad y puedan disfrutar de la fantasía c readora.

Películas infantiles. Cuentos populares. Papitos invitados a narrar cuentos tradicionales

Cognitiva Estética. ética

Comunicativa Propositiva

Niños

57

6.3.2 Actividad No. 2

FECHA: mayo 3 de 2011

-SOCIALIZACIÓN “EL TALLER DEL CUENTO”

-EN EL SALÓN:

La profesora explicó a los niños en qué consistía la “dinámica”. Se realizó una cartelera alusiva al taller del cuento. Los niños participaron en la elaboración de un árbol, que posteriormente se irá complementando con todas las hojas. Estas hojas se pegarán únicamente cuando se hayan realizado lecturas sobre cuentos, aprendido cantos, o rondas y trabalenguas programados. También las hojas podrán ser puestas en el árbol cuando los niños cuenten y demuestren que realizaron la lectura de algún cuento en sus casas.

Los niños decoraron la cartelera con las huellitas de sus manos y además firmaron como muestra de compromiso con la lectura; se recortaron las hojas de muchos colores que estarán en blanco dentro de un fichero. (VER ANEXO F).

EVALUACION:

Se notó un gran interés por parte de todos los niños por desarrollar las actividades, la mayoría de los estudiantes querían saber claramente en qué consistía.

6.3.3. Actividad No. 3

FECHA: 10 de mayo de 2011

-CON LOS PADRES DE FAMILIA

-Se envió una circular a los papitos sobre la “LA IMPORTANCIA DE LEER”

-

61

6.3.4 Actividad No. 4

FECHA: mayo 17 de 2011

LA FAMILIA DE VALENTINA:

-Los niños como actividad previa modelan sus familias en plastilina.

-La profe: Invita a los niños a que respondan algunos interrogantes como:

¿Quién es el más alto de la familia? ¿Quién nació primero? ¿Cuál es el más bajo?

¿Quién es el menor?

-Comentario. Todos los niños quieren hablar al mismo tiempo y contar como son sus familias.

-Profe yo no tengo hermanos, tengo mi primo Jorge.

-Yo tengo una hermanita menor.

-mi primo es el más alto

Es así como cada uno de los niños intervienen para participar y contar como están conformadas sus familias.

Es una situación agradable que motiva a los niños a expresar sus ideas y todo lo que ellos quieren a cerca de sus familias.

-La profesora realiza la lectura “LA FAMILIA DE VALENTINA”

-Después de la lectura nuevamente se formulan preguntas donde los niños puedan relacionar la historia con sus propias experiencias en familia

-¿Qué tenía planeado Valentina con su papá?

-Jugar.

Estar con él.

-¿Alguno de los niños del salón vive con sus abuelos?

-¿Dónde estaba el papá de Valentina?

Comentarios de los niños.

-Mi papá también se va de viaje, cuando llega nos trae dulces y regalos.

-Mi prima se llama Valeria.

62

-profe nosotros vivimos donde mi abuela.

-profe yo quiero mucho a mi papá.

La profe pregunta ¿Cómo se sintió valentina al ver a su papá?

(Todos quieren contestar) ¿Dime tu María Paula?

-Muy feliz, porque puede salir a jugar con el papá.

-Yo también me pongo feliz cuando mi papá llega

-¿Quiénes han viajado a otra ciudad?

-Yo profe a Pitalito.

-Yo estaba en Bogotá con mi papá y mi mamá pero ya estamos aquí.

Actividad para trabajar la producción de textos y la expresión artística

En hojas que la profesora entrega, cada uno de los niños dibujara los integrantes de la familia.

-Los niños preguntan nuevamente. ¿Profe puedo dibujar a mi primo?

R/ Si claro dibuja todos los integrantes de tu familia que quieras…

¿Profe mi abuela?

R/ Sí claro puedes hacerlo y también colorearlos.

Finalmente cada niño identifica cada uno de los integrantes de la familia y escribe libremente frases como:

-Este es mi papá Juan.

-Mi hermana Valeria

-Mi hermano Richard.

Los niños se motivan a escribir y cuando encuentra combinaciones que ellos no manejan preguntan. ¿Cómo se escribe bla…. bla… bla. Quiere decir cómo se escribe Blanca; pero el resto de la palabra el ya la conoce.

La profesora escribe en el tablero -Blanca-

Ahora los niños realizan un sobre con un molde que se les proporcionó. Además en el respaldo del dibujo que realizaron escriben una carta para la persona que deseen regalársela de la familia.

63

Nuevamente formulan preguntas.

¿A mi mamá? R/ Si puede ser a quien quieran.

¿Qué le escribo? R/ muchas cosas, todo lo que ustedes quieran escribirle.

Los niños se motivan a escribir y lo hacen muy bien.

-Para mi mamá que la quiero mucho.

-Para mamá, estoy feliz.

(La mayoría de los niños realizan escritos, y se sienten motivados a hacerlo)

(VER ANEXO G).

EVALUACION:

Los niños estuvieron muy atentos a todas las actividades y correspondieron a las expectativas que se tenían frente a la producción de textos, el deseo por la lectura y creación de trabajos manuales libremente.

Mediante el desarrollo de esta actividad se pudo evidenciar como los niños mejorar sus procesos de lectoescritura, le ponen alas a su imaginación y logran plasmar de manera hábil sus pensamientos a través de dibujos y escritos que tienen mucho sentido para ellos.

“La literatura como expresión artística de la cultura, es un producto del uso particular del lenguaje, que permite la expresión de ideas, emociones, sensaciones y la creación de textos orales y escritos multisignificativos”

SE BUSCA UN NIÑO

Se inicio la actividad formulando preguntas acerca de cómo querían ciertas cosas. ¿Cómo queremos los juguetes de navidad?

-Profe que sea bonito.

-Profe que tengan control si es un carrito

-Profe yo le voy a pedir a mi papá un¨ psp¨

Bueno todos queremos regalos, bonitos que nos sirva para muchas cosas.

Ahora niños vamos a ver cómo queremos que sea mi mamá.

-Mi mamá es linda.

64

-Yo quiero mucho a mi mamá.

Los niños realizaran muchos comentarios querían participar y nombrar cualidades que más notaban en sus mamitas.

De nuevo la profesora retomo las formulaciones de preguntas.

¿Niños y como queremos que sean nuestros compañeros de salón y del colegio?

Los niños muy entusiasmados nombraron aspectos que querían de sus compañeros.

-Profe que no sean peleones

-Profe que juegue con migo

Y muchos otros aspectos que ellos ven bien en sus compañeros.

Ahora yo les quiero contar que estoy buscando un niño.( Se hacen gestos como si lo buscara en los rincones ) pero un niño.. Pregunto cómo creen que es este niño que yo busco.

Silencio luego un niño alegre, profe que no pelee (otros comentarios)

Si todo lo que ustedes han dicho es verdad y también muchas cosas más que les voy a contar.

Yo estoy buscando un niño.

Se realiza la lectura (ver anexo H)

Los niños escuchan con atención y en algunos momentos intervienen para hacer comentarios de la lectura y lo relacionan con situaciones del salón. Se continúa la lectura.

Al final la docente les propone, yo les traje aquí un niño para que lo coloreen y luego le escribimos en otra hoja como queremos que sea ese niño que ustedes quieren.

PREGUNTAN

Profe podemos escribir lo del cuento.

Sí. Si ustedes quieren. Pero también como quiera que sea ese niño que busca cada uno.

65

EVALUACIÓN:

La actividad llamo la atención de los niños en un principio cada uno demostró que cuando quieren algo o a alguien, desean que sea muy bueno que lo acompañe, que sea tan bonito o en el caso de las preguntas, los niños demostraron que es muy importante que posee cualidades que los benefician a ellos también.

“El lenguaje es la característica que diferencia a los seres racionales de los demás seres vivos que le rodean. Mediante el lenguaje el ser humano expresa sus deseos, estados de ánimo que caracterizan y definen el propio ente.”

6.3.5 Actividad No. 5

FECHA: mayo 31 de 2011

Dinámica y Canto. “Don Matías”

Se enseñó a los niños la letra de don Matías y luego en qué consistía la dinámica. (Todos estaban muy alegres y dispuestos a participar)

Luego nos ubicamos en la parte amplia del salón.

La profesora cantaba y los niños respondían de la misma manera que se iban abordando gestos y cambios en el cuerpo según la lúdica y la dinámica.

(Ver anexo I)

EVALUACIÓN:

Los niños disfrutan los cantos y la dinámicas, ya que aprenden con facilidad participan activamente y siempre quieren unos juegos donde ellos puedan desplazarse e interactuar con los demás compañeros.

“el MEN 2000 la dimensión corporal del desarrollo humano hacer referencia a las posibilidades de movimiento a través de los cuales el hombre interactúa con el mundo y consigo mismo” (MEN, Riveros, p. 34).

Finalmente corresponde reconocer que las alternativas planteadas desde la investigación, contribuyeron a fortalecer el deseo constante por la lectura, motivaron en gran parte las iniciativas de los niños por inventar nuevos cuentos y transformar los ya existentes, haciendo gala de su poder creador y su fantasía. La experiencia pedagógica alimenta el proceso de investigación y conduce a nuevas reflexiones sobre estrategias transformadoras de aulas monótonas en espacios gratos de aprendizajes.

66

El taller de Rafael Pombo, sin duda alguna fue la experiencia mejor acogida por los niños y las niñas, además integró en sus actividades a las familias, los docentes y los niños de todos los grados de primaria. Se demostró, que si es posible poner en práctica proyectos donde los niños se diviertan, compartan, trabajen en equipo, llamen la atención de los padres y se animen a colaborar y además vincular de manera sorprendente a otros grados de la institución.

Aventurarse en experiencias desconocidas, elaboradas y proyectadas a favor de los niños y las niñas es una manera de asumir retos, de romper barreras y de corroborar la importancia de construir conocimientos desde el canto, el dibujo, el baile, la pintura, los cuentos, los escritos como actividades que interesan a los niños y los motivan ahondar en el maravilloso mundo del conocimiento. (Ver anexo J).

67

7. CONCLUSIONES

Este proyecto nos demuestra evidentemente la necesidad que se tiene de apropiarnos de herramientas como la literatura infantil, para favorecer el desarrollo armonioso de todos los niños.

A través de estrategias como la lectura de cuentos, es posible programar y desarrollar proyectos de aula de manera transversal; puesto que el área de lenguaje está definitivamente comprometida con todas las demás áreas permite que los niños disfruten las actividades escolares y se enriquezcan con sus propias experiencias desde luego orientadas por la docente; logrando que se desarrollen competencias comunicativas que mejoraran las relaciones con el entorno y permitirán que el estudiante se desempeño como gestor de aprendizajes nuevos.

El desarrollo de estrategias y actividades que involucran nuevas concepciones a cerca de la importancia de la literatura infantil y la puesta en marcha de nuevas metodologías constructivistas fortalecen el quehacer pedagógico tanto del docente encargado como de la docente practicante; asumiendo nuevas responsabilidades frente a la tarea de despertar en los niños la pasión por la lectura y la creación de textos con significado.Producir texto significa ahora para los pupilos, escribir con sentido, apropiándose del tema y sabiendo qué se escribe, para qué se escribe y qué puede aprender de ello. Gracias a los padres interesados por las actividades nuevas que se presentan en el aula, los niños adquieren mayor confianza y demuestran interés por participar activamente en la lectura de cuentos y otras actividades que involucra la Literatura infantil. Poco a poco los padres se sienten comprometidos con el proyecto y fomentan la lectura en casa. Los niños tuvieron la posibilidad de escoger sus propios cuentos o escritos en general para ser leídos en el aula, escoger los materiales de trabajo y elaborar sus propias propuestas, favoreciendo la autonomía y la independencia para liderar nuevas ideas creadas por ellos.

68

8. RECOMENDACIONES.

El preescolar es una etapa maravillosa donde los niños afianzan sus conocimientos previos y descubren otras alternativas de aprendizajes significativos para ellos, en ambientes agradables que propicien un desarrollo integral como lo es el ser humano. Estimularlo y fortalecerlo para enriquecer un cúmulo de experiencias adquiridas en su entorno familiar y comunitario, contando desde luego con la participación de toda la comunidad educativa, donde se generen espacios y situaciones significativas para los niños y las niñas. Descentralizar la clase, para que se creen nuevos espacios o ambientes propicios para fortalecer las destrezas en los niños.Crear situaciones que requieran del trabajo activo y cooperativo donde se fomente el interés por la investigación. Fomentar en los niños el deseo por la lectura, a través de la aplicación de rincones literarios llamativos para ellos y donde se familiaricen con los libros. Vincular a los padres en el proceso para que contribuyan de la mejor manera en el logro de los objetivos propuestos. Se requiere principalmente que se “abran” espacios donde los niños puedan ser sencillamente niños. Continuar implementando el proyecto en la institución de práctica.

69

REFERENCIAS

Alfaro, S. P. (s.f.). Abra cadabra magia en la lonchera. Recuperado de http://www.terra.com.co/madres/vida

Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá:

Editorial Magisterio. Betancourt, M. & Puche M. (1997) El proyecto pedagógico facilitador de un

aprendizaje significativo.

Castillo, M. (2003). Manual para la formación de investigadores. Bogotá: Editorial

magisterio. Ciro, C. (2007). Diagnostico Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de

Ibagué. Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de:

http://www.encolombia.com/derecho/Constitucion_Colombia/Contenido.htm Danoff, J. (1997). Iniciación con los niños. Editorial TRILLAS. De Zubiría, J. (1994). Que modelos subyacen a la práctica educativa. Recuperado

de: http://institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/que-modelo-pedagogico-subyace.pdf

De Zubiría, J. (2007). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial Fundación Alberto Merani. Recuperado de: www.institutomerani.edu.co

Devries, R. (1984).Como transformarse en un maestro contemporáneo. Feldman, R. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana.

Recuperado de: http://www.buenastareas.com/materias/feldman-psicolog%C3%ADa-con-aplicaciones-a-los-pa%C3%ADses-del-habla-hispana/20

Fonseca, A. (1990). Aproximaciones al concepto de cultura. Introducción a la

antropología. Freire, P. (s.f.). Cartas a quién pretende enseñar, Editorial siglo veintiuno.

Recuperado de: www.upa.org.bo/img_usr/Freire%20Cartas%20a%20quien.pdf

70

Gómez, L. (2002). La importancia de la educación preescolar en el niño. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-La-Educaci%C3%B3n-Preescolar-Como/1130931.html

Iglesias, F. (s.f.). La organización de los espacios en la educación infantil Editorial

Narcea. Ley de la infancia y la adolescencia. (2006). Obligaciones de la familia.

Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html

Lozano, R, (2002). Ministerio de Educación Nacional. Desarrollo del niño en edad

preescolar y primeros grados de primaria. Mauco, G. (1980). Educación de la sensibilidad en el niño, Editorial Aguilar.

Recuperado de: www.buscalibre.com/educacion-de-la-sensibilidad-en-el-nino.../18n1

Medina, G. (s.f.). Gramática de la ternura, rodríguez quito editores. Ministerio de Educación Nacional. (1994).Ley general de la educación.

Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html Montoya, V. (s.f.). El poder de la fantasía y la literatura infantil. Recuperado de:

www.leemeuncuento.com.ar/fantasia Piaget, J. (1999). Psicología de la inteligencia. Editorial. Seix Barral. Octava

edición. Recuperado de: http://books.google.com.co/books/about/La_Psicolog%C3%ADa_de_la_Inteligencia.html?id=TyFK_-RxfuoC&redir_esc=y

Rincon, B. (s.f). El trabajo por proyectos y la enseñanza y el aprendizaje del

lenguaje escrito en la educación primaria. Zabalza, M. (1987). Didáctica de la educación infantil. Madrid: Editorial Narcea.

71

ANEXOS

72

Anexo A. Importancia del preescolar

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

X SEMESTRE

Objetivo:

Evidenciar el significado que tiene el preescolar para la comunidad educativa

1. ¿Por qué es importante el preescolar en la institución? 2. ¿Qué documentos o leyes conoce que favorezcan el buen funcionamiento del

preescolar?

73

Anexo B. Alternativas para desarrollar la clase

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

X SEMESTRE

Objetivo:

Destacar aspectos relevantes en el desempeño de la docente e identificar las alternativas al momento de desarrollar las clases.

1. Que alternativas adopta al momento de desarrollar las clases, para que sean dinámicas. 2. Que fundamentos contribuyen a la educación de los niños en edad preescolar.

74

Anexo C. Formulación de proyectos de aula

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

X SEMESTRE

Objetivo:

Descubrir los aspectos que se tienen en cuenta cuando se formulan los proyectos de aula.

1. ¿Quienes participan en la construcción de un proyecto de aula? 2. ¿Cuál es la función principal del trabajo por proyectos?

75

Anexo D. Relaciones maestro-alumnos

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

X SEMESTRE

Objetivo:

Evidenciar de qué manera se fortalecen las relaciones de afecto maestro – alumnos.

1. ¿Cómo se fortalecen los lazos de afectos con los niños? 2. ¿Son importantes los juegos infantiles con los niños para fortalecer las relaciones?

76

Anexo E. Importancia de la lectura de cuentos

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL X SEMESTRE

Objetivo:

Identificar la importancia que representa para la docente el acercamiento a la lectura infantil de los niños preescolares.

1. ¿Leen cuentos, poesía, agradables para los niños durante las clases? 2. ¿Se fortalecen otros aspectos en los niños cuando se leen cuentos?

77

Anexo F. Escritos por los niños

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

X SEMESTRE

78

Anexo G. En busca de un niño

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

X SEMESTRE

Frank Crane

SE BUSCA. Un niño que se mantenga erguido, que se siente bien derecho, que actué rectamente y que hable con corrección.

Un niño que no tenga las uñas sucias, que lleve las orejas limpias, los zapatos lustrados, la ropa cepillada, el pelo peinado y los dientes bien cuidados.

Un niño que escuche atentamente cuando le hablen, que haga preguntas cuando no comprenda y que no pregunte sobre asuntos que no sean de su inconveniencia.

79

Un niño que se mueva con agilidad y que arme el mínimo alboroto.

Un niño que silbe en la calle, pero que no haga en los lugares donde debería estar callado.

Un niño alegre, dispuesto a sonreír a todo el mundo, y que nunca este enfurruñado.

Un niño adecuado con todos los hombres y respetuosos con todas las mujeres y las niñas.

Un niño que no fume ni desee aprender a hacerlo.

Un niño que prefiera aprender a hablar bien su idioma en lugar de expresarse como un patán.

Un niño que no maltrate nunca a otros y que no permita que los demás niños le maltraten.

Un niño que cuando no sepa algo lo diga:

No lo sé

Y que cundo cometa un error diga:

Lo siento

Y que cuando se le pida hacer algo diga:

Lo intentaré

Un niño que cause buena impresión y que siempre diga la verdad

Un niño deseoso de leer buenos libros.

Un niño que prefiera pasar su tiempo de ocio en un local social en lugar de jugarse el dinero en la trastienda.

Un niño que guste a los otros niños.

Un niño que se sienta cómodo con las niñas.

Un niño que no se auto compadezca y que no pase todo el tiempo hablando de si mismo y pensando en sí mismo.

Un niño cariñoso con su madre y que confié en ella más que en nadie.

Un niño que haga sentir bien a quien este junto a él.

80

Un niño que no sea afectado, presuntuoso ni hipócrita, sino sano, alegre y lleno de vida.

Se busca este niño en todas partes. La familia le busca, la escuela le busca, la oficina le busca, los niños le buscan, las niñas le buscan, toda la creación le busca.

81

Anexo H. Dinámica canto don Matías

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

X SEMESTRE

83

84

86

87

“El cuento trasmitido mediante la palabra oral le llega al niño bajo dos formas: contado o leído por otra persona. Aunque contarle un cuento a un niño no es lo mismo que leérselo, pensamos que el buen lector buscará aproximarse lo más posible al narrador y echará mano de sus recursos, hasta tal punto que las diferencias entre ambas formas de transmisión se reducirán al mínimo” (Cervera, p.112)

88

TALLER No. 1 “EL TALLER DEL CUENTO”

Tiempo 8 horas Objetivo

Despertar en los niños el interés por los libros y su cuidado.

Recursos

Cartulina, marcadores, colores, revistas, mesas, pegante, cartón y material reciclado.

Dimensión

Cognitiva, comunicativa y socio-afectiva.

Dirigido a

Docentes, padres y niños.

89

Desarrollo

Actividad No 1:

Se realizaran carteles alusivos al taller del cuento, solicitando a toda la comunidad donaciones de libros infantiles, especialmente cuentos que ya no utilicen.

Los niños se unen a esta tarea decorando el cartel con dibujos de libros y recortes de revistas.

Redactar una nota para ser entregada en la reunión de padres de familia solicitando donaciones de libros infantiles y revistas.

GRAMÁTICA LÚDICA

El día __ de ______ se

realizara la jornada de

donación de libros infantiles

para la adecuación del taller

del cuento para los niños de

preescolar.

¡Esperamos tu colaboración!

Papitos: El día___ de_____ el

presente año se realizara una

jornada de donación de libros

infantiles, revistas, para adecuar

una ludoteca para los niños del

grado preescolar.

¡Únete a esta jornada, dona un

libro!

90

La docente con ayuda de los niños y otros docentes restauraran los libros que estén en mal estado y se ubicarán en un espacio especial para la ludoteca.

Actividad No 2:

Lectura de la historia La familia de Valentina.

Los niños y las niñas moldean a su familia en plastilina y la pegan en cartón paja.

Identificar en los miembros de la familia:

¿Cuál es el más alto?

¿Cuál es el más bajo?

¿Quién nació primero?

¿Quién nació de último?

¿Quién es el mayor?

¿Quién es el menor?

91

Después de leerles el cuento preguntarles:

¿Quiénes conforman la familia de valentina?

¿Cómo se sintió Valentina al ver a su papá?

¿Dónde estaba el papá de Valentina?

¿Qué planes tiene Valentina con su papá?

Observar la ilustración e identificar la familia de Valentina.

Escribir en el tablero una de las palabras que nombran a los familiares de Valentina e invitar a los niñ@s a leerlas.

Copiar el modelo de escritura en los renglones.

Invitar a los niños a construir frisos o dibujos que representen las escenas del cuento.

Construir en compañía de los niños un televisor para mirar las escenas elaboradas por los niños.

Actividad No. 3:

Elaboración del periódico mural. Los niños decoran el periódico mural con la huellas de sus manos.

“IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL”

LA FAMILIA DE VALENTINA

-De repente se escuchó un grito de emoción. Era Valentina, una niña que conocí en el parque hace varios días.

Su grito no era otra cosa que la forma de contarnos a todos los que estábamos allí, que sentía una felicidad muy grande al ver a su papá nuevamente. Él estaba de viaje porque trabajaba en otra ciudad. Ella vive con sus abuelos, una tía y su primo Javier.

Después de abrazar a su papá, Valentina se acercó a mí y con lágrimas en los ojos me dijo: Ahora sí, mi familia está completa, papá trabajara aquí y podrá jugar conmigo.

92

PERIODICO MURAL

Para una literatura infantil que no caiga sobre los niños como un peso externo o como una tarea aburrida, si no que salga de ellos, viva con ellos, para ayudarlos a crecer y a vivir más, tendríamos que conseguir relacionar íntimamente estos tres sustantivos:

Imaginación

Juego

Libro

Los niños elaboran sus propios cuentos recreando su imaginación y con ayuda de láminas para adecuar la ludoteca.

Alternativa: Los niños podrán “escribir” cuentos con ayuda de la docente.

(Los niños inventan sus cuentos y la maestra los escribe SIN MODIFICARLOS).

93

TALLER No 2 EN UN PAIS LEJANO

Desarrollo:

Actividad No. 4:

Indicar a los estudiantes que observen con atención cada una de las viñetas y la historia que allí sucede.

Hacer preguntas como:

¿Qué ocurre primero?

Tiempo 12 horas Objetivo

Incentivar en los niños el gusto por la narración, creación y lectura.

Recursos

Cuentos, hojas, colores, marcadores, laminas, creatividad.

Dimensión

Cognitiva, estética.

Dirigido a

Niños.

94

¿Qué ocurre antes de?

¿Qué ocurre después de?

¿Qué pasará después de la última escena?

Es muy importante motivar a los niños a través de algunas pautas que se le pueden proporcionar para iniciar el cuento

Todo comenzó

Había una vez

En un hermoso lugar…

Los niños pueden imaginar nombres para personajes y lugares.

Los niños por parejas cuentan sus narraciones. (Darles tiempo suficiente).

Actividad No. 5: ¿Qué es un personaje en una narración?

Los personajes en un

cuento o texto narrativo

son personas, animales o

cosas que realizan

acciones dentro de una

narración.

95

Dar hojas de trabajo a los niños donde puedan dibujar sus personajes favoritos. (Exponer en lugares visibles)

Observar los personajes favoritos.

Pregunte a los niños cuál es y qué hace su personaje favorito.

Actividad No. 6:

El árbol de los cuentos

En un pliego de cartulina dibujar un árbol pero sin hojas aparte dibujar las hojas y pedir a los niños recortar su borde las hojas se guardan en una cajita, posteriormente cada hoja se irá marcando con el nombre de cuentos y el nombre de los niños (según el que lo haya leído) se van pegando en el árbol en el transcurso del periodo o del año.

96

TALLER No 3 “LA CASA ENCANTADA”

Tiempo 12 horas Objetivo

Fortalecer en los niños sus aptitudes a través de representaciones teatrales.

Recursos

Televisor, Dvd, videos, vestuario, escenario.

Dimensión

Ética, estética, socio-afectivo, cognitivo.

Dirigido a

Niños.

Desarrollo:

Actividad No. 7: Presentación de video “Cuentos”.

97

Adecuación de un espacio de utilería donde los niños se puedan caracterizar.

Se les pide a los niños que traigan ropa usada ya sea de los papitos, hermanos, entre otros para la realización del dramatizado.

Descubro mis aptitudes

Los niños se caracterizan para representar los personajes vistos en el video.

Actividad No 8 Identificación de objetos con sus nombres:

Los niños deberán familiarizarse con los objetos y saber el nombre de cada objeto.

Afianzar texturas, colores, tamaños y formas:

Los niños deberán identificar diversas texturas y formas en los implementos utilizados en el camerino.

Clasificación de prendas.

98

Juego de roles. ¿Qué personaje puede representar?

El rincón de los disfraces.

Planificar un rincón o un baúl de disfraces para el juego dramático en su aula o biblioteca. Haga un inventario de las cosas que podría incluir en él.

101

Colorear la foto de Rafael Pombo y algunos cuentos.

Adecuar el stand de cuentos de Rafael Pombo para que otros grupos se acerquen a él.

Actividad No 10:

Cuentos que encantan

Lectura en voz alta (Por parte de la profesora) de cuentos representativos de Rafael Pombo.

Colorear láminas alusivas a los cuentos de Rafael Pombo. Invento un nuevo final, o inicio un cuento de acuerdo a mi imaginación.

Actividad No 11:

La bolsa Mágica: Dentro de una bolsa “mágica” se introducen objetos o implementos que estén familiarizados con los cuentos de Rafael Pombo (Imaginario) los niños harán como si sacaran los implementos y los dan a conocer mediante mímicas, mientras los otros niños adivinan cual es el objeto y a que cuento pertenece.

102

TALLER No 5 “ZAPATERO REMENDON”

Tiempo 12 horas Objetivo

Desarrollar en los niños habilidades manuales y fortalecer las relaciones socio-afectivas.

Recursos

Media, ojitos.

Dimensión

Estética.

Dirigido a

Niños.

Desarrollo: Niños Creativos

Actividad No 12: Elaboración de máscaras. (Que luego usaran los niños).

Materiales:

Tela

103

Papel corriente

Cartulina

Cartón corriente.

Bolsas de papel. (No plásticas)

Pintura acrílica.

Lápices de cera.

Témperas.

Palitos.

Actividad No 13:

Cuento “Los duendes y el zapatero” (Jacob y Wilhelm Grimm) (Adaptación)

104

Leer el cuento los duendes y el zapatero. Luego se pregunta: ¿De qué personaje habla el cuento? ¿Qué le ocurría al zapatero antes de que llegaran los duendecillos? ¿Quiénes iban en la noche a visitar al zapatero? ¿Cómo se llama el lugar donde atiende el zapatero? ¿conocen algún zapatero? ¿Qué otras profesiones conocen?

Dibujar lo que más te llamo la atención de la lectura.

¡Todas las profesiones son importantes!

LOS DUENDES Y EL ZAPATERO

Hace mucho, mucho tiempo, vivía en un país mágico un humilde

zapatero, tan pobre, que llegó un día en que sólo pudo reunir el dinero

suficiente para comprar la piel necesaria para hacer un par de

zapatos. - No sé qué va a ser de nosotros - decía a su mujer-, si no

encuentro un buen comprador o cambia nuestra suerte. Ni siquiera

podremos conseguir comida un día más.

Cortó y preparó el cuero que había comprado con la intención de

terminar su trabajo al día siguiente, pues estaba ya muy cansado.

Después de una noche tranquila llegó el día, y el zapatero se dispuso a

comenzar su jornada laboral cuando descubrió sobre la mesa de

trabajo dos preciosos zapatos terminados. Estaban cosidos con tanto

esmero, con puntadas tan perfectas, que el pobre hombre no podía

dar crédito a sus ojos.

Canto:

106

Actividad No 15:

Para los niños es muy divertido representar una historieta completa a través de cuadros, mientras la escena es explicada por un narrador. (no es necesario un cuento) puede ser un episodio inventado por los propios niños y desarrollado a manera de “taller”, cuentos como: Hansel y Gretel, Jack y las habichuelas mágicas. Pueden ser las historietas de una balada (Juan charrasqueado).

Los niños disfrutan al máximo las pinturas por lo tanto en este punto una alternativa puede ser maquillar los rostros de los niños y ellos ser los protagonistas.

Usar crema protectora.

Base blanca o talco.

Aplicación del color.

Alternativa: Una caja imaginaria se abre ante la clase; de su interior un niño debe extraer un objeto imaginario (Invisible), que debe representar ante los niños. (Debe establecerse como reglamento el tipo de objeto que se sacará. Ej.: accesorios que aparezcan en cuentos, herramientas del hogar, comida, etc.…)

107

TALLER No 6 EL SOMBRERO MÁGICO

Tiempo 9 horas Objetivo

Entretener y divertir a los niños mediante la memorización de trabalenguas y retahílas graciosas y la práctica de juegos y rondas que les permiten afianzar las relaciones socio-afectivas y las destrezas motoras.

Recursos

Grabadora, trabalenguas, cartulina, retahílas.

Dimensión

Cognitiva.

Dirigido a

Niños.

Un tipo tiene tía Pepa a quien apodan el topo tan pequeño es este tipo que cuando Pepa se topa con el topo por la estepa tapa al tipo mi tía Pepa al que apodan todos el Topo.

La canción de Natacha

Se enojo la luna, se enojo el lucero, porque esta niñita riño con el sueño.

Duérmete Natacha para que la luna se ponga contenta y te de aceitunas.

Duérmete Natacha para que el lucero te traiga una almohadita de albaca y romero.

Juana de Ibarbourou

109

Adivinanzas: Entretienen, mientras tratan de descifrar su sentido.

Rimas: Enseñar a los niñ@s la rima ¡Que Llueva!

Primero la dice la docente y luego repiten los estudiantes

La deben repetir hasta memorizarla.

Hacerles notar las palabras que riman escribiéndolas en el tablero con colores fuertes o sobre carteles.

Invitarlos a que busquen otras palabras que rimen.

Los niños deberán encerrar con color rojo la silaba que rima.

Por último motivarlos a copiarlas y leerlas en los cuadernos.

Actividad alternativa para artística: Realizar frisos con las palabras que riman.

Blanco fue mi nacimiento.

Pintándome de colores,

he enriquecido villanos y

he empobrecido a señores.

(El naipe)

¡Que Llueva!

Que llueva y llueva

que caigan gotas

me pongo las botas,

las botas nuevas.

Que llueva y llueva

ya cae el agua salgo

a la puesta con mi paraguas.

110

TALLER No 7 EL TREN DE LA POESIA

Objetivo

Familiarizar a los niños con la lirica para que disfruten con ella múltiples formas de expresión.

Recursos

Poemas, imágenes, palabras, carteles, cinta adhesiva, hojas, lápices, marcadores, colores, cuadernos, palillos, tijeras, vinilos, revistas, tarjetas con letras del alfabeto.

Dimensión

Cognitiva, comunicativa, corporal.

Dirigido a

Niños.

Alfabeto de miel y melón

Un alfabeto de miel y melón

me dio la maestra por ser el mejor que lee y escribe

en el pizarrón.

De aquel alfabeto de miel y melón me quedan tan solo las letras

AMOR

112

Explicar el significado de aquellas palabras que son desconocidas para los niños.

Indague que significa la expresión “una nube es un rompecabezas volador”

Dibujar las formas en que se convierte la nube en el poema.

TRANSFORMACIONES

Una nube es un

rompecabezas volador que

se convierte en gato, en

pájaro o en flor.

Gloria Cecilia Díaz.

Torre de Papel

113

TALLER 8 PALABRAS MAGICAS

Tiempo 9 horas Objetivo

Acercar a los niños a la lengua escrita mediante palabras que indican lugares, objetos.

Recursos

Cartulina, marcadores, laminas, fotografías, hojas, crayolas.

Dimensión

Comunicativa, socio-afectiva, ética, estética, comunicativa.

Dirigido a

Niños.

114

Actividad No 19:

Formular a cada niño preguntas como:

¿En qué lugar se encuentra Secretaria?

¿si vamos a donde el reverendo vamos a ___?

Realizar palabras indicando los lugares del colegio decorado por los niños y ubicados en los sitios correspondientes de acuerdo a la estatura de los niños.

Actividad No 20:

Soy fotógrafo

Exposición de fotografías.

Formulación de preguntas acerca de las fotografías por parte de la maestra.

Los niños deberán formular frases bonitas sobre las fotografías y si no saben escribir la docente deberá escribirlo.

Rectoría

115

Actividad No 21: Dibujando palabras

Ayudar a los niños a leer las palabras de cada casa y luego dibuje cada una de las palabras.

Decoren las casas usando crayolas gruesas.

AVIÓN PONQUE

116

TALLER No 9 CANTI CUENTOS

Fecha Tiempo Horas Objetivo

Despertar en el niño el interés por el canto y la participación grupal en actividades musicales que brinden esparcimiento, diversión y alegría.

Recursos

Bolsas de arena, cinta adhesiva, lápiz, lana, tijeras, colores, tablas, pandereta, palos, claves.

Dimensión

Ética y corporal.

Dirigido a

Niños.

Desarrollo:

Actividad No 22:

Elegir con los estudiantes un lugar libre de obstáculos. Trazar sobre el piso de ese lugar utilizando la cinta adhesiva una línea de salida y otra de llegada.

Entregar una bolsita de arena a cada estudiante.

117

Los estudiantes se ubican en la línea de salida, cada estudiante con su bolsita de arena sobre la cabeza.

Los estudiantes deberán llevar el ritmo que la docente haga o lleve con la pandereta para desplazarse y llegar a la meta.

Ubicar a los niños formando círculos en ese mismo lugar y cánteles la canción ¡Ay! esta cabeza

Los niños deberán realizar los movimientos acordes con la letra, repitiendo cada vez las estrofas con diferentes partes del cuerpo.

Actividad No 23

Cante la canción El Sol, para que los niños y las niñas se familiaricen con el ritmo y la letra.

Identifiquen entre todos los personajes que intervienen en l canción: Sol, nubes, lluvia, flor, niños.

Escoja unos estudiantes para que representen los personajes de la canción. Oriente la personificación a través de su expresión corporal, así:

¡Ay!, esta cabeza

¡Ay!, esta cabeza que no me da, manteca de iguana le voy a echar, pa` que se menee pa` llá` y pa` ca`.

¡Ay!, este tronquito que no me da, manteca de iguana le voy a echar. pa` que se menee pa` llá` y pa` ca`.

Sol: (Está temblando mucho y se niega a salir,

mostrándose un poco malhumorado).

Nubes: (Acarician al Sol. Le hacen mimos y lo

acuestan a dormir).

Flor: (Exigiendo y malhumorada, llama al Sol).

Niños: (Le ruegan al Sol que salga).

118

TALLER No 10 DESPERTANDO LA IMAGINACION

Tiempo 9 horas Objetivo

Permitir que los niños escapen de la realidad y puedan disfrutar de las fantasías creadas por ellos.

Recursos

Películas infantiles, láminas, vestuario.

Dimensión

Cognitiva, estética, ética.

Dirigido a

Niños.

119

Desarrollo:

Actividad No 24:

Contar cuentos.

Vamos a jugar

Había una vez y otra

(Yo narro un cuento y tu inventas otro)

Los niños inventan cuentos creados por ellos.

Se escribe el cuento en una cartulina grande para que los niños sigan al lectura y puedan remplazar las imágenes por nombres correspondientes (Animales)

Preguntar:

¿Qué personajes aparecen en el cuento?

¿Cómo es cada uno de ellos?

¿Sobre qué se trató el cuento?

Leer el cuento con tonos de voz adecuados para llamar la atención de los niños.

Dar a los niños láminas de animales para colorear.

Soluciones en la jungla.

De pronto todo fue en silencio en la selva. Un (elefante)

dijo: “Rápido entréguenme toda la comida para el gran

(Rey)”. El león dijo: “Aquí tienes lo que atrapé”. El (mico),

asustado, dijo: “Aquí tienes mis (Frutas)”. El hipopótamo

dijo: “yo no tengo nada”. Pero en ese momento llegó

corriendo la jirafa y dijo: “Mi amigo el (Ratón) arreglara

esa discusión”. El (ratón) corrió entre los (elefantes) y

todos gritaron asustados. La jirafa murmuró: “Ya ven,

amigos, no importa el tamaño de cada uno de nosotros

sino la valentía”.

120

Actividad No 25: Realización del fichero

Los niños hacen recuento de todos los libros leídos durante el periodo y la docente marcara las fichas en cartulinas decoradas por los niños.

Actividad No 26

Funciones del cuento tradicional” lluvia de ideas”

Los niños deberán comentar prohibiciones que les hayan comentado en las casas por Ej.: ¡No juegues con fósforos! ¡Peligro de incendio! ¡No pruebes nada que no sepas que es! ¡Peligro de infestación!.

121

Compare estas preocupaciones con las que aparecen en algunos cuentos de hadas.

Hacer que los niños inventen individual o colectivamente personajes que se puedan meter en un cuento de hadas pero con poderes diferentes a los tradicionales (No deben ser personajes de la televisión pero podrían tener algunas de sus características)

Como quedan las historietas con esos personajes nuevos?

122

TALLERES PARA DOCENTES “EL PEQUEÑO GRAN REGALO”

Tiempo 3 horas Objetivo

Debatir ideas, hablar de sensaciones, abrir la mente a un mundo de palabras que se buscan agrupar y dan sentido a pequeños y grandes momentos de la vida.

Recursos

Detalle, caja, hojas, marcadores.

Dimensión

Comunicativa y socio-afectiva.

Dirigido a

Docentes

125

TALLER PADRES DE FAMILIA LA FAMILIA COMO ALIADA EN LA ANIMACION A LA LECTURA

Tiempo 2 horas Objetivo

Aprender a construir, desarrollar y compartir la literatura. Crecer desde la lectura, relacionar y conocer a través y por medio de ella otros ámbitos de desarrollo artístico propicio para los niñ@s.

Recursos

Palabras, hoja, marcadores.

Dimensión

Comunicativa y socio-afectiva.

Dirigido a

Padres de familia

126

Introducción

La familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo y afianzamiento del hábito lector en los niños. Por lo tanto se requiere el desempeño y colaboración de los padres adquiriendo una actitud activa y constructiva para lograr que en sus hijos se despierte el interés por la lectura impresa.

La familia deberá centrar sus esfuerzos en los ambientes, en los climas, en las motivaciones…, no en la técnica.

No podemos pedir a los padres que sustituyan la labor de la escuela.

Tips

Motivación

El padre puede llevar los niños a las bibliotecas periódicamente y leer en compañía de ellos.

Visitar librerías y leerles a los niños título de obras nuevas.

Dedicar un rato a leer un cuento antes de dormir (como premio por ser juicioso y recoger su ropa)

El libro puede ser un regalo habitual. (No necesita fechas especiales)

La familia es pieza clave en el desarrollo de esta capacidad que desemboca en la construcción de un espíritu crítico, ético y auto analítico.

Actividad No 29:

Mi nombre rimado

Cada padre de familia se presenta y construye una rima con su nombre, graciosa y sin repetir las ya dichas.

MI NOMBRE ES KATHERINE AGUDELO Y ME GUSTA COMER MASMELOS

MI NOMBRE ES ANDREA LA QUE MAS RUMBEA