El Manejo de Plagas y Enfermedades Relacionadas Al Mal De

download El Manejo de Plagas y Enfermedades Relacionadas Al Mal De

of 42

description

jghjghj

Transcript of El Manejo de Plagas y Enfermedades Relacionadas Al Mal De

  • El manejo de plagas y enfermedades relacionadas al Mal de Vias

    En los agroecosistemas cafetaleros, la presencia de una vegetacin formada por los cafetos,

    rboles, arbustos y plantas arvenses crea condiciones favorables para el incremento en la

    diversidad de la fauna, logrando con ello, sistemas relativamente estables en los cuales la

    presencia de plagas y enfermedades es mnima si se compara con los monocultivos. A pesar

    de ello, puede ocurrir eventualmente que los factores ambientales promuevan cambios en la

    dinmica poblacional de algunos organismos y en el caso de las reas cafetaleras donde se

    presenta el mal de vias, constituirse en un factor adicional de estrs para los cafetos.

    En la regin suroriental del pas, la presencia de insectos plaga y fitopatgenos pueden ser

    importantes factores biolgicos que actan como causa predisponente al complejo mal de

    vias o bien, como agentes oportunistas sobre las plantas ya afectadas. Por su importancia,

    se describen a continuacin: insectos plaga, insectos vectores de la enfermedad, otros

    insectos que estn eventualmente relacionados con el mal de vias y los nematodos

    parsitos del caf. As mismo, se describen las principales enfermedades que pueden afectar

    al cultivo, destacando su importancia para la regin suroriental de Guatemala.

    Insectos plaga en el rea de Mal de Vias del cafeto

    Ciclo de vida tpico de gallina ciega (Phyllophaga spp.)

    Las plagas insectiles encontradas en plantaciones de caf, relacionadas con los casos de mal

    de vias se encuentran afectando tanto la raz, como el tallo y el follaje.

    En general, las plagas inducen el estrs en los cafetos, en algunos casos sin matarlas, pero

    en otros como causa principal de la mortalidad de plantas de caf con mal de vias. Su

  • presencia es favorecida por los cambios climticos, ausencia de sombra y de manejo, as

    como, ausencia de enemigos naturales en los sistemas de produccin. Las plagas,

    especialmente las que se alimentan de races, puede considerarse como una causa

    importante en la manifestacin del mal de vias debido al dao directo provocado a las

    races, tal es el caso de la gallina ciega y los nematodos.

    Gallina Ciega (Phyllophaga spp.)

    Las gallinas ciegas pertenecen al grupo de los colepteros y son larvas (estados inmaduros)

    de los comnmente conocidos ronrones de mayo. Su diversidad es alta en la zona. Los

    gneros ms importantes para el suroriente de Guatemala son:

    Phyllophaga, Cyclocephala y Anomala, con 18, 3 y 2 especies, respectivamente. Las

    especies predominantes en el sistema cafetalero de sta zona son Phyllophaga obsoleta, P.

    menetriesii y P. baneta.

    La identificacin de estos insectos como plaga del caf se dificulta por su ubicacin dentro

    del suelo. El principal dao que causan es la destruccin de races ya que al alimentarse de

    ellas pueden ocasionar la muerte de los cafetos.

    Larvas de gusano blanco o gallina ciega Phyllophaga,

    en tercer estado larval, rizfagas estrictas.

    A. Bioecologa y daos ocasionados al cafeto

    Es importante conocer el ciclo de vida de este insecto puesto que el manejo de la larva

    (gallina ciega) y el adulto (ronrn de mayo) se deben realizar en pocas diferentes.

  • El insecto tiene un ciclo de vida de uno o dos aos que inicia en mayo con la emergencia de

    los adultos, ronrones de mayo. Luego de cruzarse, las hembras grvidas ovipositan huevos

    de color blanquecino o cremoso, que posteriormente se convierten en larvas o gallinas

    ciegas. Las larvas tienen cabeza anaranjada y cuerpo cremoso, en forma de C. Durante la

    poca seca las larvas se transforman en pupas, que luego se convierten en adultos durante la

    nueva poca lluviosa.

    B. Monitoreo de la plaga

    Debe realizarse en dos pocas: a principios de la poca lluviosa y al final de dicho perodo.

    En cafetales el muestreo se debe efectuar en 20 sitios en rea de cinco manzanas,

    muestreando cinco plantas por sitio. En cada planta se hace un agujero de 30 cm por lado y

    30 de profundidad, con un azadn como punto de muestreo y se cuantifica el nmero de

    larvas presentes.

    C. Nivel crtico de la plaga

    Segn varios criterios en caficultura, el nivel crtico corresponde a cinco larvas en

    promedio por planta de caf adulta y en produccin; en siembras jvenes, 2 larvas pueden

    ocasionar la muerte de la planta.

    D. Manejo integrado de la gallina ciega

  • Trampa Ronroncaf 1

  • Trampa Ronroncaf 2

  • Sistema clsico de captura de escarabajos.

    Ntese la diferencia entre el color de las lmparas

    1 y 2 con respecto al sistema clsico.

    Los tres sistemas son efectivos.

    El manejo de esta plaga tiene dos fases: la primera es el control del escarabajo o adulto

    ronrn de mayo, para evitar que coloquen los huevos en el suelo. La principal caracterstica

    de ste insecto que puede ser utilizada en su contra, es su afinidad por la luz. Su hbito

    crepuscular (salen en la noche) permite que sean atrados en grandes cantidades por fuentes

    de luz morada. De esta forma pueden capturarse y eliminarse por medios fsicos, nunca

    empleando pesticidas ni tampoco enterrarlos.

    El Laboratorio de Proteccin Vegetal de Anacaf, ha desarrollado dos diseos de trampas

    para la captura de escarabajos de mayo que se observan en las fotografas 40 y 41, stas

    deben servir como una gua para su implementacin en campo. En pruebas realizadas, al

    haberlas ubicado un sitio de congregacin de los adultos, se consigui capturar 358

    escarabajos en 30 minutos.

    Es importante saber que el comportamiento de los escarabajos tiene las siguientes

    peculiaridades:

  • Emergen del suelo y hojarasca al anochecer, por lo que ste es el momento en que las trampas deben emplearse.

    Su horario de vuelo no se extiende por ms de 2 horas, por lo que ms tiempo de funcionamiento de las trampas las hace menos eficientes.

    El mes del ao en que tpicamente emergen es mayo, sin embargo las capturas deben realizarse mientras an se capturen en campo.

    La segunda fase consiste en el control de las gallinas ciegas con el inicio de la poca

    lluviosa. Se recomienda emplear agentes de control biolgico, puesto que presentan alta

    supresividad y adems son persistentes en el agroecosistema de caf.

    Pueden emplearse nematodos benficos de los gneros Heterorhabditis, Steinernema y

    Diplogasteritus, bacterias y hongos. Evaluaciones realizadas por Anacaf demuestran que el

    hongo Metarhizium anisopliae tiene la capacidad de reducir al menos en 40% la poblacin

    de gallinas ciegas en una aplicacin ideal, en condiciones favorables para el hongo y con

    una concentracin de esporas de al menos 1 x 1011 conidias mezcladas en 5 kilos de arena

    y aplicando 10 gramos por planta. De utilizarse una formulacin lquida pueden emplearse

    accesorios de inyeccin de pesticidas al suelo, el bulbo hmedo que se obtiene es mejor que

    aplicaciones superficiales sin boquilla.

    El uso de agentes de control biolgico es una medida que cada da va tomando mayor auge,

    siendo posible encontrar a nivel comercial diversos productos a base de organismos vivos

    que regulan las poblaciones de insectos plaga. En Guatemala existe tambin un laboratorio

    especializado en la preparacin de productos con organismos aislados localmente, lo que

    garantiza su buena adaptacin a las condiciones locales.

    Datos de inters para el manejo de la Gallina Ciega:

  • Larva infectada por nematodos benficos

    En muestreos realizados por el Laboratorio de Proteccin Vegetal se ha establecido que en reas con alta diversidad de especies de escarabajos asociados al cultivo de caf, las

    proporciones de machos:hembras es cercana a 1:1.

    Sin importar el tamao y apariencia externa de los escarabajos, pueden ovipositar entre 40 y 120 huevos, de los que no emergen todas las larvas (50 % de emergencia).

    Tambin se ha observado que cerca del 50% de las larvas muere por causas naturales. De forma general el costo de aplicacin por hectrea de agentes de control biolgico es de Q180.00.

    Las prdidas de caf por cada larva por planta equivalen aproximadamente a 4 quintales de caf cereza por hectrea.

    Para justificar el costo de captura de escarabajos, cada trabajador debe capturar al menos 50 escarabajos por noche de trabajo (2 horas).

    El barrenador del tallo, plagiohammus maculosus

    Esta plaga ha sido reportada con frecuencia en cafetales de la regin suroriental. Su control

    ha sido difcil a causa de los hbitos de los adultos que se esconden en la hojarasca.

    A. Bioecologia y daos ocasionados

    El ciclo biolgico de esta especie consta de cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa

    y adulto. El huevo es ovipositado en la base del tallo. Es incrustado por las hembras

    grvidas uno por uno, en cada planta de caf. La larva tiene cabeza caf y cuerpo de color

    cremoso, formado por ocho anillos bien caractersticos y sin patas, se desarrolla dentro del

    tallo y cuando est bien desarrollada mide de 40 a 50 mm de largo y puede vivir hasta dos

    aos.

  • Pupa y adulto del barrenador del tallo de caf.

    Fotografas del Atlas de Insectos de Inters Agrcola en Cafetales

    del Soconusco y Sierra de Chiapas. Juan Barrera

    La pupa, de color caf cremoso, es de igual tamao que el adulto, se desarrolla dentro del

    tallo de la planta y posteriormente da lugar a la formacin del adulto. El adulto es un

    insecto tipo escarabajo, de cuerpo alargado y con antenas ms largas que el cuerpo, su color

    es caf claro con numerosas manchas blancas irregulares sobre las alas. Vive varias

    semanas en la copa de los rboles. Su ciclo biolgico es de uno a tres aos, dependiendo de

    las condiciones ambientales.

    Los daos son causados por la larva al barrenar el interior de races y tallo principal,

    perforan la planta y se introducen al tallo excretando aserrn de madera producto de su

    actividad. Las larvas se pueden dirigir hacia arriba del tallo construyendo tneles con

    longitud variable.

    Los cafetos muestran amarillamiento y marchitez generalizada, dependiendo de la edad de

    las plantas puede llegar a provocarles la muerte. Los sntomas en general, son asociados

    con el mal de vias.

    B. Monitoreo

    El monitoreo consiste en buscar focos de plantas amarillentas o dbiles y presencia de

    aserrn en la base del tallo. Para el monitoreo, se debe seleccionar un lote y ubicar 10 sitios

    por rea de cinco manzanas. Se debe observar la base del tallo de 10 plantas, removiendo la

    hojarasca y buscando aserrn al pie de las mismas. Se debe buscar la perforacin o agujero

    causado por la larva del barrenador en el tallo.

  • Larva madura del barrenador del tallo de caf

    y su galera de dao en cafetal afectado por mal de vias.

    C. Nivel crtico

    Experiencias de caficultores de la regin suroriental indican que slo la presencia o

    encontrar 1% de plantas infestadas con el barrenador del tallo del caf, ya se considera

    perjudicial para la plantacin. Con esta base, se debe tomar una medida de control del

    barrenador del caf.

    D. Manejo integrado del barrenador del tallo

    Al confirmarse la presencia del barrenador del tallo durante el monitoreo, debe procederse a

    realizar el control de las larvas en los cafetos infestados. Debern eliminarse las larvas,

    pupas y adultos que se encuentren en las plantas infestadas. El control qumico consiste en

    la inyeccin de un insecticida dentro de la planta utilizando una jeringa como las de uso en

    ganado. Se coloca un sello de arcilla en el agujero para mejor efecto del insecticida.

    Grillo indiano, Paroecanthus spp. (Mal de Flauta)

    Uno de los problemas que se presenta en reas susceptibles al mal de vias es el grillo

    indiano, insecto que provoca el mal de flauta en el cafeto. El caficultor se da cuenta del

    problema hasta que observa las plantas amarillentas, marchitas y que estn por morir. En

    muchos casos, es difcil que las plantas se salven luego de un ataque, aunque esto depende

    del grado de infestacin. La plaga del grillo indiano ha sido encontrada en plantaciones de

    Pueblo Nuevo Vias y Santa Mara Ixhuatn en el Departamento de Santa Rosa.

    A. Bioecologa y daos que ocasiona

  • El insecto es un grillo fitfago y nocturno. La hembra oviposita penetra en la corteza del

    tallo, colocando de 4 hasta 8 huevos en un patrn de cruz o x. Los huevos son blancos, de

    forma alargada como un grano de arroz de 5 mm de largo en promedio. La hembra prefiere

    ovipositar en tallos lignificados de plantas adultas, pero puede hacerlo en las bandolas y

    tallos no lignificados.

    La ninfa, con alas rudimentarias o en formacin, es de hbito nocturno y se refugia en

    partes frescas o hmedas, debajo de la hojarasca o entre las malezas. El adulto tiene

    abdomen caf oscuro y el resto del cuerpo es de color y patas amarillas. Las antenas son del

    doble de longitud del cuerpo. Los adultos miden hasta 4 cm de largo, su ciclo de vida vara

    de cuatro a seis meses, dependiendo de las condiciones ambientales.

    Las plantas presentan sntomas caracterizado por paloteo, amarillamiento, cada de hojas y

    frutos, marchitez y muerte, dando la apariencia de mal de vias.

    B. Monitoreo

    El monitoreo se realiza a finales de la temporada de lluvia y principios de la poca seca,

    cuando la poblacin de este insecto se incrementa. Se recomienda realizar un caminamiento

    en zigzag en la plantacin, seleccionado 10 plantas sintomticas, observando el tallo desde

    su base hasta la punta del meristemo terminal.

    Se deben marcar las plantas infestadas y quemarlas o realizar el descortezado de los tallos

    principales, para eliminar los huevos.

    C. Control del Grillo Indiano

    El enfoque de manejo integrado del grillo indiano, est basado en medidas preventivas y

    supresivas. La prevencin consiste en monitorear la plantacin antes de que ocasionen

    daos, eliminando las plantas afectadas quemndolas o enterrndolas el mismo da que sean

    encontradas. Las medidas supresivas consisten en el control biolgico con Metarhizium

    anisopliae y la aplicacin de insecticidas organofosforados en los focos y alrededores de la

    plantacin de caf.

    Escama verde, Queresa o Conchuela del caf (Coccus

    Viridis, Green)

  • Infestacin de escamas en hoja de caf, que produce

    la enfermedad del tiznado causado por Capnodium spp.

    La escama verde del caf es una plaga que aparece en forma endmica en los cafetales.

    Dependiendo del clima imperante, la plaga puede tener brotes epidmicos sobre todo en

    reas en las que se realizan aplicaciones altas de nitrgeno. Las prdidas econmicas son

    mayores en plantaciones jvenes o en crecimiento. La mayora de los casos se presentan en

    condiciones de clima hmedo y clido. La plaga tambin favorece el crecimiento del hongo

    Fumago vagans o Capnodium citri, que causa la comnmente denominada fumagina,

    reduciendo la tasa fotosinttica y el crecimiento.

    A. Bioecologa y daos ocasionados

    Estos insectos pasan por tres estados de desarrollo: huevo, ninfa y adulto. Las hembras

    carecen de alas, los huevos son verde brillantes a amarillentos y pueden eclosionar en pocos

    minutos o tardar varias horas dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad

    relativa. Generalmente son protegidos por las hembras madres debajo de la escama. Las

    ninfas son insectos inmaduros y muy mviles. Segregan una sustancia serosa que cubre el

    cuerpo y que se endurece para proteccin y formacin de la escama. Las escamas adultas

    miden de 2.5 a 3.25 mm aproximadamente, las hembras son partenogenticas, ovparas y

    pueden completar su oviposicin en 8 das o ms. Las hembras maduras no pueden

    moverse y completan su ciclo de vida entre 40 a 70 das aproximadamente, cuando mueren

    se tornan de color caf.

    Las escamas son insectos chupadores cuyas ninfas y adultos succionan la savia de las hojas

    y tallos tiernos, se alojan en el envs de las hojas preferiblemente y las hojas fuertemente

    atacadas se tornan amarillentas, encrespadas, los brotes y hojas tiernas se deforman. En

  • plantas jvenes ocurre defoliacin y retardo en el crecimiento. Durante la produccin

    causan cada de frutos y la calidad de los que permanecen es deficiente.

    Escama verde controlada por el hongo V. lecanii

    B. Muestreo

    En un lote se deben seleccionar 10 surcos de caf, examinando en cada uno 10 plantas al

    azar, para hacer una observacin total de 100 plantas. As, se calcula el porcentaje de

    incidencia que de ser mayor del 10 % requerir control.

    Tambin pueden examinarse 100 hojas de caf al azar, arrancando hojas de cada una de las

    plantas en zigzag. Se efecta el conteo de escamas sobre las hojas y si se encuentran como

    mnimo 10 escamas por hoja, se debe considerar la aplicacin inmediata de plaguicidas.

    C. Nivel crtico

    Un 10% de plantas y hojas con presencia de escamas.

    D. Manejo de las escamas

    Para el control de altas poblaciones de escamas verdes se recomienda la aplicacin alterna

    de insecticidas organoclorados, organofosforados y piretroides. stos son efectivos pero

    poco sostenibles en el corto plazo y deben aplicarse en alto volumen para tener una buena

    cobertura de la plaga. Los aceites minerales provocan asfixia a las escamas al tapar sus

    espirculos. En el campo se han observado brotes del hongo entomopatgeno Verticillium

    lecanii, el cual se aprecia como un moho blanco sobre las escamas. En los sitios donde se

    encuentre, debe evitarse la aplicacin de pesticidas para favorecer su persistencia y accin

  • controladora natural. Adems, se han observado escamas parasitadas por micro avispas y

    depredadas por larvas de dpteros.

    Escama verde depredada por larva de dptero.

    Se recomienda mantener islas biolgicas, que son reas en las que no se aplica ningn tipo

    de pesticida qumico y que permite mantener poblaciones de insectos, hongos, bacterias,

    nematodos benficos y otros entes como los virus para la regulacin de las poblaciones

    tanto de escamas verdes como de otros insectos dainos.

    Cochinillas de la raz

    Las cochinillas son insectos que forman colonias en las races del caf, perteneciendo a

    diversas especies, pero principalmente de los gneros Dysmicoccus

    y Geococcus. Son insectos pequeos, de cuerpo blando y hbito succionador por lo que

    pueden ser transmisoras de toxinas y virus, que generalmente se cubren con secreciones

    harinosas y establecen relaciones simbiticas con las hormigas las cuales favorecen su

    dispersin mientras que stas aprovechan la miel secretada por las cochinillas.

    A. Bioecologa y daos ocasionados

    Estos insectos presentan tres fases de desarrollo, huevo, larva y adulto, aunque el desarrollo

    de los machos presenta tambin los estados de ninfa, por lo que presentan dimorfismo

    sexual. La hembra adulta es sedentaria, larviforme y sin alas, con la cabeza y el trax

    fusionados. Usualmente las hembras poseen dos o tres estados inmaduros y las patas estn

    frecuentemente reducidas o ausentes. Las hembras se fijan al hospedero utilizando

    principalmente sus estiletes bucales.

  • En las reas afectadas por mal de vias las cochinillas no son de ocurrencia comn, sin

    embargo su presencia est reportada en todas las zonas cafetaleras, siendo favorecidas por

    la acidez del suelo y la textura arenosa. En los cafetales suelen presentarse en focos. Las

    plantas afectadas presentan

    un aspecto dbil o marchito, amarillentas, pudindose presentar prdida total o parcial de

    sus hojas. En las races, las secresiones de cochinillas y la presencia de hormigas favorece

    el desarrollo de un hongo que forma una costra envolviendo a las races. Al estar afectadas

    las races la planta puede llegar a morir. Los cafetales entre uno a cinco aos son los ms

    afectados, aunque tambin han sido encontradas en almcigos, malezas y rboles.

    B. Muestreo

    Se muestrean cafetales jvenes (1-6 aos) tomando en consideracin la presencia de nidos

    de hormiga. Se observan de 15 a 20 plantas por hectrea poniendo mayor atencin en

    aquellas que presentan signos de marchitez y amarillamiento. Es conveniente observar

    tambin el estado de los rboles y las malezas. Se examina el cuello de la raz y de

    encontrarse las cochinillas y/o hormigas se procede a su control.

    C. Manejo de las cochinillas

    El manejo de las cochinillas est relacionado con el manejo fitosanitario integrado que se

    lleva a cabo en las fincas, relacionado a la sanidad de los almcigos, el manejo de las

    malezas y el uso de plantas injertadas. Adems, el manejo debe estar relacionado al control

    de las hormigas, para las cuales se recomienda el uso del clorpirifs sobre el cono del

    hormiguero. Para el control de las cochinillas se recomiendan insecticidas sistmicos

    (organofosforados o carbamatos) aplicados en los focos identificados en el muestreo.

    Insectos vectores: Chicharritas, salta hojas, cicadlidos

  • Chicharrita adulta

    Son conocidos comnmente como saltadores de hojas. Tienen aparato bucal de tipo picador

    chupador, se alimentan de savia al perforar las hojas, ramas y tallos del caf. Son

    transmisores de de Xylella fastidiosa, bacteria que ocasiona una enfermedad del complejo

    mal de vias.

    Existen por lo menos seis gneros de cicadlidos que afectan al cultivo de caf: Macunolla,

    Empoasca, Ladoffa, Macugonalia, Graphocephala, y Sibovia. Aparecen en forma peridica

    durante todo el ao. Las condiciones climticas caracterizadas por alta temperatura, falta de

    precipitacin, mayor luminosidad y menor humedad ambiental, favorecen su proliferacin.

    A. Bioecologa y daos ocasionados

    Las chicharritas tienen tres estados de desarrollo en su ciclo de vida: huevo, ninfa y adulto.

    Dependiendo de la especie incrusta los huevos dentro de la hoja o en el tejido tierno. La

    ninfa pasa por cinco estados y tiene una duracin de 7 a 14 das, aproximadamente. Son

    activas y se esconden bajo el envs de la hoja. Los adultos viven ms de siete das y miden

    hasta 15 mm de largo desde la cabeza hasta la punta del abdomen. El ciclo biolgico de las

    chicharritas tiene una duracin entre 21 y 35 das.

  • Chicharrita alimentndose de planta de caf

    Las chicharritas causan daos directos e indirectos. El dao directo lo hacen al alimentarse,

    chupar la savia y provocar debilitamiento o estrs en los cafetos. El dao indirecto tiene

    mayor impacto y es provocado al transmitir la bacteria Xylella fastidiosa que causa muerte

    de los cafetos.

    B. Monitoreo

    El monitoreo sirve para determinar el tamao de las poblaciones, para luego decidir sobre

    las medidas de accin y control. El monitoreo se realiza con trampas de color amarillo con

    pegamento especial. Pueden usarse 12 trampas por manzana.

    C. Manejo integrado de los cicadlidos o chicharritas

    Estudios del Laboratorio de Proteccin Vegetal indican que en la regin suroriental del pas

    los cicadlidos tienen un comportamiento que flucta a lo largo del ao, alcanzando sus

    niveles poblacionales ms altos en los meses de marzo y agosto, de tal modo que su control

    con aspersiones de insecticidas, cuando sean necesarias, debe realizarse alrededor de sas

    fechas. La figura 6 muestra la fluctuacin poblacional de los cicadlidos o chicharritas,

    monitoreada en dos fincas de la regin suroriental de Guatemala.

  • Trampa amarilla con pegamento

    para captura de saltahojas o

    cigarritas colocadas

    en plantacin de caf

    Tambin puede utilizarse el control etolgico ya que los cicadlidos son atrados por el

    color amarillo, en especial si se expone una superficie pegajosa de ste color al oriente,

    para que al amanecer se reflejen los rayos del sol, se alce as un buen efecto visual y se

    logre una captura alta en las zonas donde proliferan. Otra alternativa es aplicar extractos

    botnicos como el aceite de nim (Azaridachta indica).

    Debe considerarse el hecho de que a pesar de que la poblacin se incrementa al final del

    ao, las aplicaciones de pesticidas contra la broca tienen de igual manera efecto supresivo

    sobre los cicadlidos, por lo que no es necesario duplicar aspersiones en sta poca.

    Otros insectos, como factores de estrs en reas de Mal

    de Vias.

    Los estudios sobre las plagas del caf realizados en los ltimos aos en la regin

    suroriental, revelaron datos interesantes con relacin a varios insectos que no han sido

    considerados como plagas pero que, en plantaciones susceptibles o en los estados iniciales

    de mal de vias, se constituyen en importantes factores de estrs para la plantacin,

    especialmente cuando se presentan en altas poblaciones. Entre esos insectos, se encuentran

    las chicharras (Quesada gigas) y el chalunero (Lepidoptera: Notodontidae). Por su

  • presencia, en plantaciones afectadas por mal de vias se procede a hacer una descripcin de

    las caractersticas de estos insectos, enfatizando en que condiciones su control o manejo

    sera necesario.

    Chicharras en caf (Quesada gigas)

    Aunque las chicharras o cigarras no han sido consideradas como una plaga, cuando

    alcanzan niveles poblacionales altos, causan estrs en los cafetos y en los rboles de

    sombra. Los adultos succionan la savia y daan los tejidos, dejndolos expuestos a

    infecciones por hongos y bacterias del ambiente. En su estado de ninfa, se alimentan de las

    races de diversas plantas, incluyendo al caf y rboles de sombra, ocasionando la

    destruccin del sistema radicular, observndose en el campo, focos de plantas afectadas.

    Ninfas de chicharra trepando rboles de sombra

    A. Bioecologa y daos ocasionados

    Durante su desarrollo las chicharras pasan por tres estados: huevo, ninfa y adulto. El huevo

    es alargado, como un arroz. Al ovipositar, la hembra ocasiona un dao directo en las ramas

    jvenes de los rboles, evidenciado por cicatrices alargadas. Muchas oviposiciones causan

    la muerte de las ramas tanto de rboles de sombra como del caf, afectando su estructura

    vegetativa. La ninfa emerge del suelo y trepa a los rboles de caf o de sombra,

    posteriormente emerge un adulto hembra o macho, ste ltimo es la chicharra cantora. La

    hembra no genera ningn sonido. Su ciclo completo dura por lo menos seis aos en las

    condiciones de Guatemala, aunque en otras latitudes puede durar muchos aos ms.

    B. Monitoreo

  • Para conocer si la cantidad de chicharras se ha elevado con respecto a la poblacin normal

    sera necesario realizar un monitoreo anual para mantener el registro de este

    comportamiento. Muy pocos caficultores vern la necesidad de realizar este proceso puesto

    que, por un lado, estn acostumbrados a la presencia de las cigarras en el cafetal y por otro,

    no consideran necesario incurrir en un costo adicional en el manejo de la plantacin. Sin

    embargo, puede existir algn inters en conocer si la poblacin de chicharras se eleva fuera

    del rango normal debido a los cambios de clima que se han venido registrando en los

    ltimos aos y sus repercusiones sobre el estrs que sufren los cafetos. Por ello se menciona

    a continuacin, como se puede realizar el monitoreo de las chicharras.

    Ninfa de chicharra

    La poblacin de cigarras se puede predecir o monitorear de tres maneras:

    1. Por la emergencia de ninfas y exuvias (caparazones) de cigarras.

    2. Por la poblacin de adultos de hembras y machos.

    3. Por la presencia de tneles de las cigarras construidos en el suelo.

    El monitoreo de exuvias o ninfas emergiendo se recomienda realizarlo durante los meses de

    marzo y abril o cuando caen la primeras lluvias, examinando al azar 100 plantas de caf o

    10 rboles de sombra/manzana. Se cuentan las exuvias adheridasa cada mata y se obtiene

    un promedio. Si se obtiene 1 exuvia por cafeto o 5 por rbol, se considera necesario realizar

    el manejo de las chicharras como se describe adelante. Estudios preliminares realizados por

    CEDICAF han demostrado que estos valores pueden ser tomados como referencia para

    iniciar el control de la chicharra.

    C. Elementos para el manejo integrado de las chicharras

    Se debe tener presente que la chicharra no es un insecto que se manejar durante todo el

    ao. Cuando aparezcan, si lo hacen en grandes cantidades se recomienda su captura

    fsicamente. Es frecuente encontrar que se aglomeran en puntos especficos, en los que es

  • muy fcil capturar grandes cantidades de adultos, por lo que la bsqueda de estos sitios es

    ideal para hacer su manejo barato y ecolgico.

    Adems de lo anterior, es frecuente encontrar en campo ninfas y adultos infectados por

    hongos entomopatgenos y en este caso, se recomienda que se dejen en el rea, bajo la

    hojarasca para preservar el inculo nativo.

    Gusano Chalunero (Hemiceras Rava)

    Chalunero (Hemiceras spp.):

    En la regin suroriental esta larva an no ha sido considerada como plaga debido a que los

    caficultores interpretan su accin como una poda natural, ya que al defoliar casi

    completamente los rboles, regulan la intensidad de la sombra para los cafetos. Si la

    plantacin se encuentra sombreada con diversidad de especies, la presencia del chalunero

    no se constituir en un problema, ya que solo afectar a los rboles del gnero Inga pero no

    a otras especies, permitiendo que la sombra se mantenga en un nivel adecuado para

    prevenir el estrs en los cafetos. Por lo tanto, hay que tomar en cuenta estas situaciones al

    momento de decidir si el manejo del chalunero ser necesario en la plantacin.

    A. Bioecologa y daos

    Los adultos del chalunero, son palomillas nocturnas de 45 mm de envergadura alar y 15

    mm de longitud del cuerpo, de color caf claro u oscuro, verde u otras tonalidades. Las

    hembras ovipositan en la copa de los rboles y en el envs de las hojas, en cantidades de

    hasta 200 huevos, ovipositados en grupos. Los huevos son verde claro o amarillos con

    manchas rojas antes de eclosionar y miden de 1 a 2 mm de tamao. Las larvas pasan por

    cinco estados y llegan a medir entre 2 y 3 cm de largo. Algunas larvas pequeas o grandes

  • cuelgan de hilos de seda. Las larvas son de color verde claro con franjas y manchas

    caractersticas. Luego se transforman en pupas y posteriormente salen las palomillas

    adultas.

    Causan defoliacin en los rboles de sombra especialmente del gnero Inga, a finales de la

    poca seca o principios de la poca lluviosa. El gusano aparece todos los aos causando una

    poda natural, que permite la penetracin de luz de los cafetales cuando estos se encuentran

    en produccin. Sin embargo, cuando la defoliacin es severa, los rboles se debilitan y

    muchos de ellos mueren por la conjuncin de diferentes factores de estrs incluyendo estos

    ataques.

    Las principales especies de chaluneros reportadas son: Hemiceras rava Schaus, Hemiceras

    tranducta Walter, Hemiceras bilinea Schaus.

    Larva sana de chalunero (Hemiceras spp.).

    B. Manejo integrado del chalunero

    En fincas donde la sombra permanente esta en formacin o exista baja densidad de rboles

    de sombra, se requiere controlar las poblaciones del gusano. Para el efecto se recomienda el

    control biolgico a travs del uso de productos a base de bacterias, como Bacillus

    thuringiensis, en diferentes formulaciones existentes o el uso del Virus de la Poliedrosis

    Nuclear (VPN). Estos productos se deben aplicar cuando las larvas estn pequeas,

    dirigiendo la aspersin a la copa de los rboles de sombra. sta prctica ha sido evaluada

    por el Laboratorio de Proteccin Vegetal de Anacaf donde se pudo constatar que ambos

    agentes de control biolgico pueden suprimir alrededor del 80% de las larvas, en

    condiciones ptimas tanto de aplicacin como ambientales.

  • El resultado de las aspersiones de ambos productos biolgicos sobre cafetos y cujes

    demostr que el virus de la poliedrosis nuclear caus 52% de mortalidad de larvas de

    chalunero de distinto tamao. La infeccin por este virus qued demostrada al observar las

    larvas colgadas en las ramas. La bacteria Bacillus thuringiensis caus el 28% de mortalidad

    y la infeccin se comprob al cuantificar las larvas flcidas, de color negro por su tendencia

    a podrirse; el restante 20% de mortalidad de larvas fue resultado de la combinacin o la

    accin conjunta de los dos agentes de control biolgico. En las fotografas 43 a 45 se

    muestran los efectos de stos agentes de control biolgico en comparacin a una larva sana.

    Larva controlada por Bacillus thuringiensis.

    El virus de la poliedrosis nuclear puede encontrarse formulado como polvo mojable,

    conteniendo cuerpos polidricos del virus en una concentracin de 1.2x 1011 por kilogramo

    de producto comercial. La bacteria Bacillus thuringiensis es formulada en lquido,

    conteniendo cristales de toxina bacteriana y esporas bacteriales, en una concentracin 9 x

    108 de cada componente, por litro de producto comercial.

    Ambos productos pueden encontrarse en el mercado de insumos fitosanitarios del pas con

    facilidad y su costo de aplicacin es de alrededor de Q3.25 por bomba de aspersin

    motorizada de 20 litros, la cual es suficiente para cubrir cerca de 10 rboles de sombra.

    Vale la pena mencionar que la dispersin de stos reguladores biolgicos del chalunero

    ocurre a travs de las larvas enfermas y la epidemia puede extenderse cientos de metros en

    rboles de sombra a partir del sitio de aplicacin, adems de persistir en el ambiente

    indefinidamente. Su efecto es evidente pues las larvas descienden al medio da para no

    deshidratarse por el sol y al ser infectadas dejan de alimentarse y se debilitan,

    encontrndose en la base de los rboles de sombra y plantas de caf masivamente.

    Nematodos en el rea de Mal de Vias

  • Races afectadas por nematodos del gnero Pratylenchus

    Existen antecedentes que relacionan a los nematodos como agentes causantes del sndrome

    del mal de vias, conjuntamente con la acidez del suelo y la falta de sombra en los

    cafetales. Los nematodos son organismos con apariencia de pequeas lombrices que se

    alimentan de la races de los cultivos, llegando a provocar daos importantes bajo

    condiciones de suelo y clima favorables.

    Los nematodos del gnero Pratylenchus son los que predominan en las reas susceptibles al

    mal de vias. Estos nematodos provocan lesiones en las races. En el punto de infeccin se

    desarrolla una necrosis en la superficie de la raz, ocasionando adems, descortezamiento

    de las raicillas. En las races ms gruesas hay extensas reas necrosadas.

    De acuerdo a los estudios realizados en campo, esta plaga no se encuentra distribuida

    uniformemente en las reas afectadas por el mal de vias y las poblaciones de estos

    nematodos son muy variables de una finca a otra. En algunos casos se han encontrado

    niveles elevados en fincas donde se ha disminuido el porcentaje de sombra.

    Entre los principales factores que han favorecido al desarrollo y la expresin de los daos

    ocasionados por esta plaga se mencionan los siguientes:

    En reas libres de nematodos:

    Adquisicin y siembra de almcigo infestado.

  • Uso de sustrato infestado por nematodos para llenar las bolsas del almacigo o preparacin de cuarteados.

    En cafetales adultos:

    Suelos arcillosos con mal drenaje. reas con topografa inclinada que permiten la dispersin de la plaga en el agua de escurrimiento hacia las partes bajas.

    Cambios en los regmenes de lluvia que han favorecido alta precipitacin en un corto perodo de tiempo, lo cual favorece condiciones de humedad en el suelo.

    Muestreo para diagnstico de Nemtodos

    Por ser organismos pequeos, el diagnstico de esta plaga slo puede ser confirmado con el

    anlisis nematolgico en el laboratorio. Para ello, se debe realizar un muestreo en todos los

    lotes de la finca en que se manifiesten parches de plantas amarillas y defoliadas, con

    crecimiento pobre y poco vigor. A continuacin se sugiere la metodologa a utilizar.

    Recomendaciones para manejo de Nemtodos en las

    reas susceptibles al Mal de Vias

    Asegrese de producir o adquirir plantas de almcigo con buen sistema radicular y

    libre de nematodos.

    El sustrato para el semillero o cuarteados debe provenir de un rea libre de

    nematodos.

    Realice muestreos y anlisis de laboratorio para determinar la presencia de

    nematodos antes de tomar medidas de control.

    En lugares con antecedentes de nematodos, se recomienda sembrar y/o resembrar

    con almacigo injertado, utilizando como patrn plantas de robustas seleccionados

    (Ej., Robusta Nemaya).

    Realice prcticas de conservacin de suelos para evitar el agua de escorrenta y as

    reducir la dispersin de los nematodos.

    Incremente el uso de materia orgnica para favorecer el desarrollo de las plantas y la

    diversidad microbiolgica, en la que se encuentran hongos, bacterias y nematodos

    controladores naturales de las poblaciones de nematodos fitoparsitos.

    Evite manejo drstico de los rboles de sombra.

    El uso de nematicidas se justifica nicamente durante las primeras etapas de

    desarrollo del cultivo, no as en plantaciones de cafetales adultos.

    Otras sugerencias:

    No adquiera almcigos sin antes enviar muestras al laboratorio para realizar el

    anlisis nematolgico.

    No realice aplicaciones de nematicidas sin el apoyo de un servicio de anlisis

    nematolgico de las reas en donde se sospeche de la presencia de nematodos.

  • Actualmente el Laboratorio de Proteccin Vegetal promueve el mapeo de reas infestadas

    con nematodos para el fortalecimiento de la planeacin tanto de su manejo convencional

    como la planificacin de resiembras con plantas injertadas.

    Principales enfermedades del caf en la regin

    Suroriental

    Cuando las plantas se encuentran debilitadas como ocurre en las etapas iniciales del mal de

    vias los cafetos son susceptibles de ser atacadas por hongos y bacterias, que muestran un

    comportamiento oportunista, adems de los insectos y nematodos ya mencionados. Cuando

    esto ocurre, la situacin de los cafetos afectados por mal de vias se agrava, conduciendo a

    la muerte prematura de las plantas.

    Los cambios que ocurren durante una enfermedad, no permiten el desempeo normal de las

    funciones vitales del cafeto, tales como la absorcin y transporte de agua o nutrientes y la

    sntesis y uso del alimento, afectando el crecimiento y la produccin. Las condiciones

    ambientales y otros factores abiticos, caractersticos de la regin afectada por mal de vias

    como perodo seco prolongado, estacin lluviosa irregular, suelos poco permeables y

    perodos de alta irradiacin solar, favorecen el aparecimiento y diseminacin de hongos y

    en algunos casos, el incremento de los vectores que transmiten la bacteria Xylella

    fastidiosa. Estos agentes encuentran en las plantas debilitadas por mal de vias, las

    condiciones ideales para su desarrollo, contribuyendo a agravar el problema.

    Entre las enfermedades que afectan al caf, son ms importantes las causadas por hongos y

    bacterias. stas surgen en diferentes pocas del ao cuando el ambiente favorece el

    crecimiento de estos organismos. A continuacin, se presenta una descripcin de las

    enfermedades ms importantes en las reas de cultivo de caf susceptible al mal de vias y

    se mencionan algunas recomendaciones para su manejo.

    Muerte de plntulas en semillero o en Almcigo o Mal

    del Talluelo

  • Plantas afectadas por mal del talluelo.

    A. Descripcin

    Es ocasionada por varios hongos, principalmente de los gneros Rhizoctonia, Pythium o

    Fusarium. Estos hongos sobreviven en el suelo y afectan a las plantas cuando hay exceso de

    humedad y sombra en el semillero o almcigo. Se puede identificar porque ocurre lesin y

    pudricin del tallo en la parte que est junto al suelo. Se observa constriccin del tallo y

    adquiere coloracin obscura. Cuando los daos son severos, ocurre marchitez, cada y

    muerte de las plntulas.

    B) Manejo de la enfermedad

    En su manejo se recomienda evitar por completo el problema debido que cuando se

    presenta es de difcil control. Los mtodos generales empleados para prevenir mal del

    talluelo consisten en: reducir frecuencia de riego, evitar demasiada sombra, promover

    ventilacin y entrada de luz solar. Realizar adecuada preparacin y manejo del suelo para

    proveer buen drenaje, estructura, aireacin, retencin de agua del suelo y nutricin de las

    plantas de acuerdo a recomendaciones tcnicas. Tratamiento fsico del sustrato con calor o

    con uso de vapor de agua o con fungicidas que destruyen el inculo que origina el

    problema. Utilizar semilla con alta germinacin y tratada con fungicidas. En el sustrato,

    fungicidas pueden ser utilizados dirigidos hacia el suelo para mojarlo o ser asperjados a la

    planta. Para ello requiere de diagnstico del hongo que ocasiona el problema para

    seleccionar el fungicida. Algunos fungicidas utilizados son: etridiazole + thiophanate-

    methyl (amplio espectro), orthocide (amplio espectro), benomyl e iprodione (para

    Rhizoctonia, Fusarium, Sclerotium), y metalaxyl dirigido para el control especfico de

    Oomycetes. Existen otros productos fungicidas, en su empleo se sugiere atender

    recomendacin de empresa fabricante o del tcnico asesor.

  • Bacteria Xylella fastidiosa, ocupando los

    vasos conductores del peciolo de las hojas.

    Xylella o Bacteriosis

    Se trata de una enfermedad ocasionada por la bacteria Xylella fastidiosa, la cual se ubica en

    el xilema de las plantas hospederas. Ataca el caf y otros cultivos como ctricos y aguacate.

    En Guatemala, fue diagnosticada inicialmente en la zona de San Lucas Tolimn

    presentndose como un decaimiento acelerado en cafetos jvenes. Desde entonces, la

    presencia de la bacteria se ha evidenciado en otras reas del pas a travs de la prueba

    ELISA. En el departamento de Santa Rosa, cafetales con sintomatologa de mal de vias

    han resultado positivos a la presencia de la bacteria de lo que se deduce que se trata de una

    enfermedad directamente relacionada a este sndrome.

    A. Descripcin y diagnstico de la enfermedad

    En las ramas de plantas afectadas se observan grupos de hojas terminales pequeas de color

    verde plido, amarillento, clortico y deforme y entrenudos muy cortos lo cual se confunde

    con la deficiencia de zinc. Sin embargo, cuando ocurre tal deficiencia se manifiesta en

    algunos entrenudos con quemadura en el borde de las hojas ms viejas y cada prematura de

    las mismas. Se observa muerte descendente de las ramas laterales y reduccin en el tamao

    y la cantidad de los frutos, as como debilitamiento general de las plantas, las cuales llegan

    a morir en algunos casos. En el tallo se observa oscurecimiento en el eje central y tambin

    en las ramas o bandolas.

  • Prueba inmunolgica ELISA, con

    resultados positivos

    (color naranja) de la presencia de bacteria

    en peciolos de hoja de caf.

    Las condiciones adversas al cultivo como un estrs por alta produccin, agotamiento

    nutricional y poca disponibilidad de agua, se relacionan en forma directa con la expresin y

    la severidad de los sntomas. Debido a que estas condiciones son tambin causa

    predisponente del mal de vias, es difcil diferenciar sta condicin, de las plantas afectadas

    por Xylella. En sta ltima, los conductos internos de las plantas infectadas sufren un

    severo bloqueo debido al aglutinamiento de las bacterias y de ciertas gomas que produce la

    planta como resultado de la infeccin.

    La enfermedad se incrementa por factores de estrs durante la poca lluviosa, as como por

    la falta de sombra y por presencia de insectos cicadlidos, vector de la bacteria como se

    menciona en el inciso 6.1.4. En todas las plantas observadas y afectadas con X. fastidiosa,

    se observa alta incidencia de Cercospora spp., lo cual puede ser un indicador que una planta

    esta estresada o afectada con dicha bacteria.

    El diagnstico de la enfermedad se realiza a travs de una prueba inmunolgica ELISA

    (Enzime Linked Immuno Sorbent Assay) o en cortes histolgicos de peciolos vistos al

    microscopio electrnico, en donde se evidencia la presencia de la bacteria ocasionando

    taponamiento de los tejidos conductores de la planta (xilema). En nuestro medio, solo est

    disponible la prueba de ELISA.

    B. Hospederos conocidos

  • La bacteria Xylella fastidiosa puede ser encontrada en numerosas plantas, las cuales no

    siempre mostrarn sntomas tpicos de la enfermedad, pero que actuarn como reservorios

    para la bacteria. El sitio web de la Universidad de Berkeley, California, dedicado a difundir

    los avances sobre la bacteria Xylella fastidiosa menciona varias plantas dentro de las cuales

    se desarrolla la bacteria (http://www.cnr.berkeley.edu/xylella/control/hosts.htm). Dentro de

    ellas, algunas son frecuentes en reas de cafetales como:

    Acacia spp. (leguminosas arbreas). Bidens pilosa (mozote). Canna spp. (flor bandera.). Chenopodium ambrosioides (apazote). Cynodon dactylon (grama bermuda). Cyperus spp. (coyolillo). Portulaca oleracea (verdolaga). Lantana spp. (cinco negritos).

    C. Vectores

    Las chicharritas o cicadlidos, vectores de la bacteria (Fotos 34 a 39) en donde pueden

    encontrarse las especies de los gneros Macunolla, Empoasca, Ladoffa, Macugonalia,

    Graphocephala, y Sibovia. Especies identificadas en cafetales del departamento de Santa

    Rosa son: Graphogonalia reversa, Macugonalia redudans, Macunolla spp. y Sibovia spp.

    (Dr. Rodney R. Cavichioli, Univ. Federal de Paran, Brasil, 2007).

    D. Manejo integrado de la enfermedad

    Cuando se identifica en campo un grupo de plantas con la sintomatologa tpica de sta

    enfermedad, se debe proceder a realizar un muestreo para enviar a un laboratorio

    especializado. Al obtener un resultado positivo de la presencia de la bacteria, se deben

    seguir las siguientes recomendaciones:

    Manejo de la poblacin de cicadlidos utilizando trampas amarillas. Eliminacin de plantas hospederas como el caso de ctricos y las mencionadas como hospederas que puedan ser identificadas dentro del cafetal o en las cercanas, as tambin,

    eliminacin de todas aquellas donde se vean altas poblaciones de cicadlidos, permitiendo

    el crecimiento de otras no preferidas por estos insectos.

    Es conveniente hacer buen manejo agronmico principalmente en relacin a la poda, la fertilizacin y el manejo de sombra mantenindola homognea.

    En plantaciones poco o medianamente afectadas realizar podas de saneamiento o recepa. En plantaciones con sntomas severos, programar su renovacin con plantas de almcigo sanas ya que plantas muy afectadas no se recuperan porque la bacteria puede estar en la

    raz, siendo necesario arrancarlas.

    Antracnosis

  • Planta con sntomas de antracnosis

    A. Descripcin de la enfermedad

    Es ocasionada por el hongo llamado Colletotrichum gloeosporioides. Este puede afectar

    tallo, ramas, hojas, flores y frutos en diferentes fases de desarrollo. En las plantas afectadas

    se observan ramas, iniciando en su pice o muerte descendente. En hojas y frutos se pueden

    ver lesiones negras, profundas de diferente tamao. En los frutos la infeccin puede

    observarse como una mancha necrtica que avanza siguiendo un patrn circular, transversal

    al pednculo. El hongo ocasiona cada de flores, hojas y frutos, y es diseminado a travs de

    las esporas acarreadas a cortas distancias por salpique de lluvia o durante la realizacin de

    las labores de campo y a largas distancias por medio de plntulas infectadas.

    La antracnosis es una enfermedad que se encuentra diseminada en cafetales de todo el pas

    afectando adems del caf a diversos cultivos y rboles, en los cafetales afectados por mal

    de vias, ste patgeno encuentra las condiciones ideales para infectar y agravar la

    condicin de las plantas afectadas.

    B. Manejo de la enfermedad

  • Lesiones en los frutos.

    Como medida preventiva se recomienda la buena nutricin del cultivo, la regulacin en las

    condiciones de la humedad del suelo a travs de un buen drenaje y el manejo de la sombra,

    evitando excesos. Entre los tratamientos convencionales, se recomienda el uso de triazoles,

    pyraclostrobin, estrobirulinas, propiconazole. La aplicacin de fungicidas a base de cobre

    que actan por contacto ayudan a prevenir la infeccin en el tejido sano.

    La Roya del caf

    A. Descripcin de la enfermedad

    Es ocasionada por el hongo Hemileia vastatrix. Sobrevive de un ao para el otro en los

    cafetos en las lesiones presentes en las hojas viejas afectadas. La enfermedad se incrementa

    al inicio de la poca lluviosa, al incrementarse la humedad. Durante los meses de mayor

    precipitacin la incidencia de la roya del caf para esta regin es menor. Los sntomas de la

    enfermedad pueden ser observados en la parte de arriba de las hojas. En el envs de la hoja

    se pueden observar las estructuras de reproduccin del hongo, se aprecia como un polvo de

    color naranja.

  • Planta afectada por roya

    La infeccin del hongo que ocasiona la roya de las plantas conlleva el aparecimiento de

    pstulas que ocasionan finalmente la cada de las hojas, la reduccin del follaje conlleva

    disminucin en la fotosntesis y esto tiene consecuencias directas en la reduccin de la

    produccin debido a la cada de frutos en casos severos de roya.

    En fincas severamente afectadas por roya se ha observado que su principal factor

    dispersante es el viento y los trabajadores, se puede observar que la severidad de la

    enfermedad es superior en los bordes de los lotes, y donde hay paso frecuente de personas.

    B. Manejo integrado de la roya

  • Pstulas caractersticas de la roya del cafeto en las hojas.

    El control de la roya debe realizarse bajo un enfoque de manejo integrado de la

    enfermedad, considerando los siguientes componentes y recomendaciones generales:

    Monitoreo de campo, que permite estimar la cantidad de enfermedad presente en el cafetal.

    Uso de fungicidas, aplicar un fungicida sistemtico al empezar las lluvias para reducir el inculo primario; y luego un fungicida de contacto a base de cobre. En lotes con alta carga

    productiva realizar otra aplicacin de sistmicos en la primera quincena de agosto. Las

    aplicaciones isladas y tardas de fungicidas resultan ineficientes en el control de la roya. Se

    recomienda igualmente la aplicacin de agentes biolgicos de control como Bacillus

    subtilis, Verticillum hemileige y Trichoderma spp.

    Manejo de tejidos o poda, prctica que propicia la regeneracin de la planta, y elimina parte de inculo.

    Fertilizacin equilibrada, definida a travs del anlisis de suelo y foliar. Uso de la resistencia gentica, para las zonas ms favorables al desarrollo de la enfermedad constituye el principal componente de su manejo integrado. Se consideran

    variedades resistentes a la roya las lneas de Catimor y Sarchimor. Algunas de stas

    variedades se encuentran en fase de investigacin, debiendo considerarse tambin su

    comportamiento frente a otras enfermedades como ojo de gallo, a la cual son ms sensibles.

    Igualmente debe verificarse la calidad de taza.

  • Cercospora o mancha de hierro

    Mancha de cercospora en planta joven

    A. Descripcin de la enfermedad

    Esta enfermedad es ocasionada por un hongo del gnero Cercospora. Existen dos tipos de

    mancha de hierro en caf: la que aparece en poca seca cuando ocurre exceso de insolacin

    por falta de sombra y la que afecta en la poca lluviosa. Los sntomas caractersticos en las

    hojas consisten en manchas circulares de color caf o claro con halo amarillento. La

    mancha de hierro que aparece en poca lluviosa, se caracteriza por presentar manchas

    oscuras y grandes en las hojas. En los frutos, la lesin se manifiesta de manera alargada de

    un extremo a otro del fruto. En el almcigo, el dao que ocasiona consiste en defoliacin y

    raquitismo en plntulas. En plantas adultas muy afectadas en el campo se observa

    defoliacin y madurez precoz de los granos los cuales no son de buena calidad. Factores

    como sombra inadecuada, nutricin deficiente y desequilibrada, y raz defectuosa,

    condiciones muy frecuentes en el mal de vias, favorecen la infeccin por este hongo.

    B. Manejo de la enfermedad

    Para prevenir la enfermedad, se recomienda seguir las prcticas culturales relacionadas a

    manejo de sombra y nutricin de las plantas basada en anlisis de suelo, tanto en almcigo

  • como en campo definitivo. Debe incorporase materia orgnica en sustratos en vivero como

    en campo definitivo al momento de la siembra. Evitar estrs en plantas del almcigo. En

    almcigo, pueden ser aplicados fungicidas preventivos o sistmicos. En el tratamiento

    qumico se puede asperjar con fungicidas protectantes como caldo bordels, caldo viosa, productos a base de cobre (sulfato de cobre, hidrxido de cobre, oxicloruro de cobre, xido

    de cobre), ferbam y fungicidas sistmicos como: estrobirulinas, pyraclostrobin,

    tebuconazole, hexaconazole, cyproconazole, benomyl. La dosificacin depende de la

    recomendacin de la empresa fabricante.

    En la plantacin adulta donde la presencia de Cercospora puede estar relacionada a sombra

    deficiente, se recomienda plantar especies para sombra temporal.

    Mal de Roselinia o Mal de Cuatro Aos

    Raz afectada por hongo Rossellinia spp

    A. Descripcin de la enfermedad

    Esta enfermedad es ocasionada por el hongo Rosellinia sp. Este fitopatgeno ataca otras

    plantas incluyendo las forestales. Por ello, aparece principalmente en plantaciones

    establecidas sobre reas donde hubo bosque, ricas en materia orgnica y madera en

    descomposicin. Los primeros sntomas aparecen en cafetos de tres a cinco aos de

    sembrados, de all la denominacin mal de cuatro aos.

    En plantas afectadas hay sntomas de absorcin radicular insuficiente, amarillamiento,

    marchitez, cada de hojas y muerte de ramas. Puede existir floracin, pero se caen las

    flores, los frutos son pequeos, mal formados y de mala calidad. Ocasiona pudricin de la

    raz de las plantas afectadas, en el tallo se observan manchas en las plantas muertas. Las

    races de las plantas enfermas son de color oscuro y presentan la corteza destruida.

    B. Manejo integrado

  • Para evitar problemas de dicho hongo, se deben tomar medidas preventivas, eliminar

    troncos viejos en el rea de siembra, evitar heridas provocadas con machete cuando se

    realizan las limpias de maleza, realizar encalado al momento se sembrar, incorporacin de

    abono orgnico en la siembra, eliminar plantas enfermas y sacarlas de los campos de

    produccin. Puede a su vez emplearse Metam sodio como una medida para la reduccin de

    la dispersin de la enfermedad, aplicando el producto nicamente en los sitios donde se

    arranquen plantas enfermas.

    Ojo de Gallo

    Ojo de gallo en las hojas

    A. Causas y daos que ocasiona

    Es una enfermedad ocasionada por el hongo Mycena citricolor. El problema no es

    generalizado en las fincas y aparece en focos sectorizados debido a factores de clima,

    hospedero posicin del terreno y manejo agronmico, ventilacin, entre otros. Se

    manifiesta principalmente en lugares montaosos donde hay alta humedad (superior al

    80%), temperatura alrededor de 20 C, exceso de sombra en los cafetales y variedades

    susceptibles. El dao que ocasiona consiste en que el hongo provoca cada de hojas, frutos,

    muerte de brotes jvenes y causa bajo rendimiento. El hongo sobrevive en las lesiones que

    se observan sobre las hojas viejas, espordicamente en frutos enfermos que quedaron en la

    planta o tejidos enfermos de las ramas. Dichas lesiones son de color blanquecino, tienen

    aspecto seco y de aproximadamente medio centmetro de dimetro. Aqu sobrevive el

    hongo de un ao para otro y es all donde se origina el inculo primario, o sea aquel que da

    inicio a la enfermedad. En hojas jvenes la forma de la mancha es mayor y de forma

    irregular.

    B. Manejo de la enfermedad

  • Frutos afectados, mostrando el cuerpo

    fructfero del hongo Mycena citricolor.

    El manejo de la enfermedad es difcil y tiene que ser de manera integrada. Prcticas

    aisladas tienen poco xito en la reduccin de la enfermedad y evitar daos. Algunas

    prcticas que pueden implementarse son: regulacin adecuada de sombra; manejo de

    malezas, principalmente aquellas que son hospederos alternos tales como la hierba de pollo

    (Commelina sp.), campanillo o bejuco de coche (Ipomea sp.), la pacaya (Chamaedorea

    spp.), y algunos helechos que crecen en zonas hmedas. Es importante propiciar aireacin

    del cultivo, que se logra con menor densidad de siembra o raleo. En el manejo de tejidos en

    lotes de caf muy afectados, la recepa en bloque sectorizada, ayuda a reducir el inculo

    primario y permite realizar prcticas de manejo del cultivo con mayor eficiencia. Adems,

    evitar el crecimiento de muchos brotes por planta, todo esto deber ser planificado. Si se va

    a establecer una nueva plantacin y hay antecedentes de esta enfermedad, considere el

    distanciamiento adecuado y siembre una variedad tolerante a la enfermedad. De acuerdo a

    lo observado en el campo, el cultivar caturra tiene mayor tolerancia al ojo de gallo

    comparado con Catimor o pache comn.

    Realizar la aplicacin de fungicidas sistmicos tales como pyraclostrobin, hexaconazole,

    cyproconazole o de contacto tal como: caldo bordels, caldo viosa, cobre en sus diferentes presentaciones entre varios existentes en el mercado incluyendo mezclas de

    fungicidas. La dosificacin depende de la recomendacin de la empresa fabricante.

    Para el control de ojo de gallo, los fungicidas deben aplicarse en poca seca por lo menos

    15 das antes del inicio de las lluvias. Esto ayuda a evitar la produccin de gemas infectivas

    a partir del inculo primario. Posteriormente, durante la poca lluviosa, se debe programar

  • nuevas aplicaciones de acuerdo a recursos econmicos, ambiente en la regin

    principalmente precipitacin y cultivar de caf. Usar productos biolgicos como Bacillus

    subtillis y el hongo Trichoderma, incluyendo el exudado de lombricompost debido a que en

    las evaluaciones de campo, se han obtenido buenos resultados y tienen efecto en la

    reduccin de daos. Utilizar programas de fertilizacin basado en anlisis de laboratorio y

    recomendaciones tcnicas.

    Quema, derrite o foma

    Mancha de quema en hoja joven de caf

    A. Causa y daos que ocasiona

    Esta enfermedad es ocasionada por Phoma sp. Es problema en cafetos cultivados en

    altitudes superior a los 800 msnm, donde hay bastante humedad (superior al 80%) baja

    temperatura (menor de 24 C) y sopla demasiado viento. Este hongo es capaz de infectar y

    causar dao en brotes terminales, laterales y hojas principalmente en tejido joven. Los

    sntomas son observados en hojas nuevas, se observan manchas circulares de coloracin

    oscura y de tamao variado. Cuando las lesiones oscurecen en el borde de las hojas, stas se

    curvan y pueden presentar rajaduras. En los brotes afectados, se observan lesiones

    deprimidas oscuras y cuando el dao es severo ocurre la muerte del mismo. El dao

    principal de esta enfermedad consiste en la muerte de brotes o ramas jvenes y defoliacin

    de las hojas enfermas. Tambin, ocasiona desequilibrio nutricional y capacidad productiva

    de los cafetos.

    B. Manejo de la enfermedad

  • Opciones para evitar daos por derrite consisten en la formacin de cortinas rompe viento,

    es necesario sembrar especies forestales locales o introducidas

    en hileras en las colinas donde sopla el viento. Realizar fertilizacin adecuada basada en

    recomendaciones tcnicas. Poda selectiva despus de la cosecha. Uso de fungicidas se

    recomienda en los lotes ms afectados. Productos como benomyl, tebuconazole, como

    sistmicos curativos y folpet, orthocide, ferbam como fungicidas de contacto, entre otros

    existentes.

    Manejo integrado de las enfermedades.

    El manejo integrado es una estrategia fundamental en donde se contempla combinar

    mtodos de manejo cultural, control biolgico, uso de qumicos y todas aquellas posibles

    medidas que conducen a un menor desarrollo de las enfermedades. El uso de qumicos es

    apenas una de las opciones en el manejo integrado y nicamente deben usarse cuando sea

    necesario y efectivo.

    Los mtodos biolgicos de control fitosanitario consisten en el uso de microorganismos

    benficos que evitan el aparecimiento de enfermedades. Un ejemplo es la bacteria Bacillus

    subtilis en el tratamiento preventivo de semillas o en aspersiones en plantaciones de caf,

    orientado a crear un ambiente antagnico para los fitopatgenos que ocasionan

    enfermedades en caf. Tiene la ventaja que puede mezclarse con elementos como boro y

    una vez aplicada, permanece en el ambiente. Otro ejemplo es la aplicacin de conidias del

    hongo Thichoderma harzianum, que est recomendado en el manejo de ojo de gallo. De

    acuerdo a ensayos de campo, se ha comprobado que estos organismos contribuyen en la

    reduccin de enfermedades.

    Respecto a la aplicacin de fungicidas, su facilidad de aplicacin y los resultados

    inmediatos favorecen su utilizacin para el control de las enfermedades, sin embargo, su

    uso debe ser racional y aplicarse solamente cuando sea necesario. De manera general,

    existen fungicidas de actividad por contacto, protectora o preventiva. Tienen la ventaja de

    ser de amplio espectro de accin. Son utilizados en la prevencin de enfermedades, tales

    como los fungicidas a base de cobre, el caldo bordels, sulfato de cobre, ferbam y otros.

    Los fungicidas sistmicos son aquellos que despus de su aplicacin, son absorbidos y

    acarreados por los tejidos conductores de la planta hasta donde se encuentra el patgeno.

    Pueden eliminar infecciones internas de hongos en las plantas y poseen una accin curativa.

    En el mercado nacional se pueden encontrar formulaciones a base de ingredientes activos

    solos o en mezclas.

    Finalmente, el manejo adecuado del cafetal en todas sus etapas contribuir a disminuir el

    riesgo de una enfermedad. Algunas recomendaciones que ayudan a evitar el aparecimiento

    de enfermedades en el campo deben ser contempladas junto con la planificacin de otras

    actividades que se desarrollan en el cultivo, desde la seleccin de la semilla, preparacin de

    los semilleros y almcigos, trasplante al campo, fertilizaciones, podas, control de malezas y

    manejo de la sombra, entre otras. En todo momento, tener presente que prevenir es mejor

    que curar.

  • Consideraciones finales en el manejo de las plagas y

    enfermedades

    La caficultura como agroecosistema favorece la biodiversidad y con ella, el equilibrio poblacional de las insectos y fitopatgenos que afectan al caf. En base a ello, se viene

    desarrollando un nuevo concepto a favor de la sostenibilidad y armonizacin de los

    sistemas de produccin de caf, el cual consiste en mantener reas de vegetacin natural en

    los alrededores de las fincas, en las cuales no se aplica ningn tipo de pesticida qumico.

    Estas reas actan como islas biolgicas y su objetivo es mantener condiciones para el desarrollo de poblaciones de organismos benficos que actan como agentes de control

    biolgico. Con ello, se promueve una mejor calidad ambiental y se reduce el efecto de

    posibles plagas.

    Diversificar la sombra es una prctica que contribuye a incrementar la diversidad biolgica en el sistema de produccin de caf, adems tiene ventajas en los diferentes

    tiempos de descomposicin que tienen las hojas que se van acumulando en el suelo,

    favoreciendo el reciclaje de materiales desde los diversos estratos del suelo segn la

    profundidad que alcancen las races de rboles.

    El manejo de todas las plagas y enfermedades del cultivo de caf necesitan ser atendidas empleando diversas tcnicas de manejo planificado, no improvisado. El uso de qumicos es

    apenas una de las opciones en el manejo integrado, el cual consistir en combinar prcticas

    culturales, control biolgico

    y qumico.

    El manejo integrado de las plagas y enfermedades del caf inicia con la seleccin de la variedad a sembrar, as como, desde la elaboracin y seleccin de almcigos. El caficultor,

    ha travs de su experiencia, puede ir seleccionando la variedad y los cafetos de los cuales

    obtendr la mejor semilla ya que en toda plantacin siempre se observarn plantas con

    diversos niveles de tolerancia a las enfermedades.

    La caficultura es sostenible econmicamente en la medida que se reduce la dependencia de paquetes tecnolgicos convencionales por lo que se debe emplear el concepto de

    contencin de plagas y enfermedades el cual consiste en el tratamiento intensivo contra

    plagas en las reas ms afectadas. Su efecto es la reduccin de la dispersin y el

    establecimiento de las plagas y enfermedades en reas no afectadas.

    De acuerdo a estudios realizados por el Laboratorio de Proteccin Vegetal de CEDICAFE, las inoculaciones con agentes de control biolgico tienen un efecto regulador

    sobre los insectos y fitopatgenos, el cual persistir naturalmente y podr durar varios aos

    si se encuentran condiciones ambientales favorables. Estos agentes de control biolgico

    presentan adems, la capacidad de dispersarse por diversos medios, facultad que los

    pesticidas convencionales no tienen y aunque no han sido reconocidos ni valorizados

    presentan un gran potencial como herramientas para el manejo integrado de plagas y

    enfermedades. El caficultor debe estar consciente que los organismos que afectan al caf

  • son parte de una cadena ecolgica en la que tambin estn presentes los enemigos

    naturales, a los cuales hay que proteger minimizando el uso de pesticidas.

    Plantas bien nutridas son menos susceptibles al ataque de plagas y fitopatgenos. Para alcanzar este objetivo es necesario realizar anlisis de suelo y foliares, su costo es mnimo y

    bien utilizado es una valiosa herramienta para el correcto uso de los fertilizantes. La

    materia orgnica descompuesta de origen vegetal o animal puede complementar la

    fertilizacin qumica desde la fase del sustrato en almcigos y en el establecimiento de

    plantaciones contribuyendo a mejorar la disponibilidad de nutrientes y la actividad

    biolgica del suelo, ejerciendo tambin un efecto regulador en las poblaciones de

    microorganismos.

    Los caficultores deben utilizar los elementos bsicos expuestos en este manual para implementar en el campo las tcnicas del manejo integrado de plagas y enfermedades, el

    adecuado manejo del suelo y de la nutricin de los cafetos, as como, la realizacin de las

    labores agronmica a su debido tiempo, ya que todo ello en conjunto, contribuir a

    mantener plantaciones sanas y con mayor tolerancia al estrs ambiental, favoreciendo la

    reduccin de los casos de mal de vias en la finca. Es tarea del caficultor optimizar los

    recursos, el uso de la tierra, el capital disponible y las labores al cultivo, para hacer de la

    produccin cafetalera una actividad de rentabilidad sostenida, especialmente en las reas

    donde las limitaciones naturales, contribuyen a susceptibilizar a los cafetales al complejo

    sndrome de agotamiento conocido como mal de vias.