Plagas Historicas

37
APUNTES EN TORNO A LA EVIDENCIA DE PLAGAS EN LOS CULTIVOS DE PUERTO RICO, SIGLOS XVI al XIX Por: Roberto Durán Avilés

Transcript of Plagas Historicas

Page 1: Plagas Historicas

APUNTES EN TORNO A LA EVIDENCIA DE PLAGAS EN LOS CULTIVOS DE PUERTO

RICO, SIGLOS XVI al XIX

Por:

Roberto Durán Avilés

NO CITAR SIN PERMISO DEL AUTOR

Roberto Durán Avilés, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, San Juan, P.R.

([email protected])

Page 2: Plagas Historicas

Introducción

El presente trabajo es una revisión de fuentes históricas en las cuales se mencionan plagas

que afectaron, durante el periodo colonial, a varios de los cultivos de la isla de Puerto Rico. Las

fuentes corresponden a algunas cartas y descripciones geográficas hechas en distintos años. Las

mismas son documentos que han sido publicados y algunos que inclusive son bastante

conocidos. Por la naturaleza del trabajo y sus limitaciones no se incurrió en una labor

archivística. El propósito principal del trabajo es llamar la atención sobre el tema de las plagas en

Puerto Rico, la posibilidad de realizar futuros estudios dentro de la misma y las posibles

aportaciones que podría hacer un estudio de está índole a diferentes disciplinas.

El trabajo comienza estableciendo la importancia que han tenido las plantas para la

humanidad a través de toda la historia. Luego continua con una introducción de las diferentes

vertientes dentro de la antropología, arqueología e historia que han desarrollado propuestas

teóricas y metodológicas para el estudio de las interrelaciones entre plantas y seres humanos.

Una vez descritas las disciplinas que estudian dichas interrelaciones se pasa al tema de las

enfermedades en las plantas y de las disciplinas que estudian las mismas para entonces observar,

a través de varios ejemplos históricos, como éstas enfermedades al afectar una población de

plantas específica también impactan la sociedad que mantenía tal cultivo. Ya una vez expuestas

las consecuencias que puede tener la enfermedad de una planta en la sociedad, se presentan las

fuentes que evidencian plagas en el contexto del Puerto Rico colonial y como éstas afectaron la

isla. Finalmente, se desarrolla una discusión sobre el tema de las plagas en los cultivos en Puerto

Rico desde una perspectiva histórico-antropológica y sus posibles aportaciones en cuanto la

protección de cultivos.

Page 3: Plagas Historicas

Los seres humanos y las plantas

Las plantas han sido un elemento esencial para la vida de los seres humanos. Gracias a

ellas tenemos comida, vestimenta, lugar donde vivir y oxígeno. Sin ellas los seres humanos y

algunos animales simplemente no podrían existir (Young 2006; Windham y Windham 2004).

Incluso hoy día en nuestra vida cotidiana las plantas son un elemento importante que moldea

nuestra vida. Algunos psicólogos argumentan que estas nos dan tranquilidad y paz mental, y que

por tal razón existen jardines en nuestra casa y espacios verdes en los cascos urbanos. Regalar

plantas también es una costumbre común en eventos como bodas, funerales y otros eventos de

paso. La economía también esta altamente relacionada con las plantas, por ejemplo, hoy día la

jardinería es una de los hobbies que está teniendo más auge en Norte América, contribuyendo

millones a la economía anual (Young 2006).

De esa misma manera, en el pasado las plantas and afectado las costumbres, economía y

hasta el curso de la historia de muchas sociedades antiguas. Por ejemplo, la era de la exploración

se desató a partir de la búsqueda de rutas para el tráfico de hierbas y especias. También la

cultivación de plantas como la caña de azúcar, algodón y tabaco influyó en la trata de esclavos en

América, cuyas consecuencias sociales siguen aún entre nosotros (Young 2008).

A raíz de esta estrecha relación entre plantas y los seres humanos es que surge la

disciplina de la etnobotánica. En esencia, la etnobotánica es el estudio de cómo ciertas culturas y

regiones en particular utilizan las plantas. Esta usualmente se utilizan en varias maneras, como

por ejemplo: comida, medicina, combustible, refugio y como parte de ceremonias mágico-

Page 4: Plagas Historicas

religiosas (Young 2006). La etnobotánica, sin embargo no es una disciplina homogénea e

incluye el trabajo de diferentes especialistas. Para 1941, Volney H. Jones en un artículo titulado

“The Nature and Status of Ethnobotany” en el cual intentaba abordar sobre el objeto de estudio

de la etnobotánica, éste es uno de los primeros señalar que la etnobotánica debe ser una

disciplina interdisciplinaria (Pearsall 2000). A este concepto rápidamente se le agregó la idea que

la etnobotánica debía estudiar la relación de los humanos con las plantas en cualquier tiempo e

independiente del desarrollo cultural de la sociedad (Pearsall 2000). La paleoetnobotánica

entonces viene siendo la parte de la etnobotánica que estudia la relación con las plantas en el

pasado mediante restos arqueológicos de plantas tales como semillas, fitolitos, granos de polen y

demás (Pearsall 2000). Por lo tanto, la paleoetnobótanica está estrechamente ligada a la botánica,

por un lado, y a la arqueología, por otro lado, ya que su principal objeto de estudio son restos

arqueobotánicos. Sin embargo, los documentos históricos resultan también importantes para la

paleoetnobotánica para hacerse una idea y/o profundizar sobre las interacciones entre las plantas

y las personas (Pearsall 2000).

En el caso de la disciplina histórica usualmente se toma este tipo de temática, de la

relación entre el ser humano y la naturaleza, dentro de lo que se conoce como historia ambiental.

La misma podría decirse que parte de dos vertientes historiográficas que se desarrollaron en el

siglo XX, las cuales traen la discusión sobre el carácter histórico de las relaciones del ser

humano y la naturaleza: la Escuela de los Annales en Francia y la escuela de historia ambiental

en Estados Unidos.

La Escuela de los Annales se desarrolló en Francia a principios del siglo XX. Estos

historiadores incorporaron desde muy temprano referentes de la geografía y aspiraron a una

historia total que habría de accederse a través de la integración del conocimiento

Page 5: Plagas Historicas

interdisciplinario (Pla Cortés 2004). Por su lado, la escuela de la historia ambiental se reconoce

como una disciplina que se desarrolló en Estados Unidos en la década de los años sesenta a raíz

de varias transformaciones que ocurrieron durante la época en los conocimientos y postulados

tanto de las ciencias sociales como de las ciencias naturales, principalmente a la luz de los

hallazgos y propuestas teóricas de la ecología. Esto llevó a los historiadores a plantearse y

reflexionar sobre el ser humano, la naturaleza y sus interrelaciones (Plá Cortes 2004). Podría

entonces decirse que la confluencia de de ambas vertientes germinó en lo que hoy se conoce

como historia ambiental.

Patología de plantas

Debido a la relación que existe y la importancia de las plantas para los seres humanos, es

importante que las mismas se protejan, especialmente aquellas que se cultivan. Las plantas al

igual que los humanos son susceptibles a enfermedades y la ocurrencia de una plaga puede tener

devastadoras consecuencia sobre toda una población de plantas (Windham y Windham 2004).

Las enfermedades en las plantas son causadas por diferentes patógenos entre los cuales se

incluyen: hongos, bacterias, mollicutes, nematodos, virus, viroides, plantas parasitas, algas y

protozoarios. El grupo más grande de patógenos que afectan las plantas son los hongos, a

diferencia de los humanos en el cual son los virus y las bacterias.

La patología de plantas o fitopatología es la disciplina que se dedica al estudio de éstas

enfermedades. La misma es una disciplina de carácter interdisciplinario en la que usualmente se

encuentran: botánicos, microbiólogos, nematólogos, virólogos, bacteriólogos, micólogos,

Page 6: Plagas Historicas

meteorólogos, bioquímicos, genetistas, científicos de suelo, horticultores, agrónomos e

ingenieros forestales. La diversidad de especialistas esta ligada a las preguntas que los

fitopatólogos intentan responder. Algunos fitopatólogos trabajan en el campo observando como

los patógenos se mueven en un área extensa y que factores del medioambiente inciden en el

desarrollo de epidemias o determinado que tácticas de manejo son más efectivas para controlar o

reducir el impacto de determinada enfermedad. Otros están interesados en los procesos por los

cuales un patógeno induce la enfermedad o en buscar los genes que resisten dicha enfermedad.

Estos trabajan mayormente en laboratorios (Windham y Windham 2004).

Enfermedades en las plantas y su impacto en la sociedad

A través de la historia de la humanidad los cultivos de diferentes sociedades han sido

afectados por distintas enfermedades y otros tipos de plagas. Por ejemplo, a través de la

Antigüedad y Edad Media se conoce que los fallidos en los cultivos eran comunes, se sabe

también que muchos de los problemas de la agricultura eran atribuidos a decisiones de los dioses

y, además, se han observado en pinturas y grabados de civilizaciones antiguas de Centro

América representaciones de plantas con sistemas pobres de raíces (Windham y Windham 2004).

Cuando los cultivos de algunas especies específicas de plantas son afectadas por algún

patógeno, éstos no solo impactan la población de esa especie sino que también suelen tener un

efecto sobre la sociedad o cultura que mantenía dicho cultivo. Esto debido a importancia que han

tenido y tienen las plantas en diferentes aspectos de la vida de los seres humanos a través de la

Page 7: Plagas Historicas

historia y la estrecha relación que se ha creado entre ambos. Como la importancia de las plantas

sobre la vida de los seres humanos se da dentro de diferentes aspectos más los patógenos afectan

a las plantas de distintas maneras, las consecuencias que la enfermedad de un pueda tener sobre

la sociedad es igualmente variable. A través de la historia las enfermedades sobre los cultivos

han provocado cambios en las culturas, abandono de planes militares de monarcas, migraciones

en masas y bancarrotas de plantadores, compañías y bancos (Windham y Windham, 2004). A

continuación se presentan algunos ejemplos:

La Gran Hambruna irlandesa

Antes del silgo XVIII, la papa (Solanum tuberosum) aunque se conocía en Europa era

bastante impopular. De hecho, para éste siglo fue que algunos farmacólogos vieron el potencial

de la papa e intentaron promover su cultivo y cambiar la perspectiva que tenía la sociedad de la

época de que éste tubérculo era venenoso, causaba enfermedades, causaba flatulencia, que no

figuraba en la Biblia y otras creencias que restringían el desarrollo de éste cultivo (Toussaint-

Samat 1992; O Gráda 1999). Sin embargo, las recetas que se desarrollaron como parte de este

intento por promover la papa fueron poco exitosas y es más bien para finales de siglo que una

serie de hambrunas por Europa hace que el pueblo y los campesinos se vean obligados a recurrir

a la papa y adoptarla a su dieta comprobando así que está no era dañina a la salud del ser humano

(Toussaint-Samat 1992). Durante el siglo siguiente la papa comenzó a cultivarse extensamente y

convertirse en uno de los alimentos principales de muchas familias en toda Europa. Para 1840 la

papa era el principal cultivo de Irlanda y se estimaba que el irlandés promedio consumía siete

libras de papa diarias (Windham y Windham 2004). Como la papa se podía cultivar en terrenos

relativamente pequeños la población irlandesa aumento significativamente durante el siglo XIX

(Windham y Windham 2004). En 1845 se desato un epidemia sobre los cultivos de papa en toda

Page 8: Plagas Historicas

Europa atribuida al fitopatógeno Phytophthora infestans (Windham y Windham 2004; O Gráda

1999) Aunque la hambruna era común en Europa para este tiempo, el nivel de hambruna que se

dio en Irlanda fue mucho más devastador porque estos dependían de un solo cultivo, mientras en

otros lugares de Europa había más diversidad de cultivos (Windham y Windham 2004).

Principalmente fueron los irlandeses pobres de áreas rurales los que más sufrieron con el fracaso

del cultivo (O Gráda 1999). Más de un millón de irlandeses murieron durante la Gran Hambruna

y como consecuencia de ésta más de un millón de irlandeses también emigraron hacía los Estado

Unidos (Windham y Widham 2004; O Gráda 1999).

Ergotismo

Se conoce como ergotismo a una enfermedad que afecta las poblaciones de ciertos

granos, usualmente al centeno, y la cual causa también una serie de síntomas a las personas que

consumen productos de granos infectados. Esta enfermedad es causada por la esclerotia de un

hongo identificado como Claviceps purpurea (Shibamoto y Bjeldanes 2009; Windham y

Windham 2004). A través de la historia se ha sugerido su presencia en varios períodos. Para

1100ac en China cuando primero se introdujo el cultivo del centeno existen escritos que le

atribuyen a la planta producía una serie de efectos tóxicos. Documentos similares existen para

Asiria en el 600ac. Se dice también que los ejércitos de Julio Cesar sufrieron una epidemia de

Ergotismo durante una campaña militar en Galia. Existen otros ejemplos bien documentados de

epidemias de Ergotismos que ocurrieron regularmente durante la Edad Media europea entre el

siglo XI al XIII y esporádicamente hasta el siglo XVI. Inclusive aún en el presente siglo tan

Page 9: Plagas Historicas

reciente como el 2001 se han documentado pandemias de Ergotismo en Etiopía relacionadas a

cultivos de cebada infectados (Shibamoto y Bjeldanes 2009).

Lo interesante del ergotismo es que los síntomas que presenta son tan notorios dentro de

la comunidad que usualmente eran interpretados por la sociedad a la luz de la cosmovisión de esa

época. Los síntomas del Ergotismo varían de acuerdo a dos tipos de infecciones. La primera es

una infección de tipo gangrenosa. La misma produce dolor severo, inflamación y apariencia de

quemadura sobre las extremidades las cuales pueden tornarse negras. En casos severos puede

resultar en perdida de dedos, pies o manos (Shiamoto y Bjeldanes 2009). En la Edad Media la

enfermedad se le conoció como “Santo Fuego” o “El Fuego de San Antonio” por la apariencia de

quemado, la creencia de que esto era una retribución por los pecados y de que San Antonio era

el que podía aliviar los dolorosos efectos de envenenamiento. Esta creencia pudo ser reforzada

por el hecho de que los afectados sí encontraran alivio si peregrinaban hacia Padua, Italia donde

se encontraban los restos de San Antonio. Esto debido al cambio de dieta que ocurría una vez se

iban de peregrinaje, dejando así de comer más plantas infectadas. Esto a su vez fortalecía la

influencia de la Iglesia Católica durante este tiempo debido a los efectos positivos de sostener

dicha creencia (Shiamoto y Bjeldanes 2009).

El segundo tipo de infección es de tipo convulsivo. Este produce síntomas muy diferentes

al ergotismo de tipo gangrenoso e inclusive pude ocurrir de manera aislada, sin que ocurran

casos de ergotismo gangrenoso simultáneamente. Los síntomas de este tipo son mayormente de

carácter neurológico como retorcijos, temblores, entumecimiento, ceguera, convulsiones y

alucinaciones, usualmente acompañadas de psicosis (Shibamoto y Bjeldanes 2009). Muchos de

las víctimas de este tipo de ergotismo en tiempos pasados fueron consideradas personas poseídas

por demonios o que se encontraban hechizadas. Varios historiadores creen que los juicios de

Page 10: Plagas Historicas

brujas de Salem, Massachusetts en 1692 fueron debidos a una epidemia de ergotismo dado que

el comportamiento de las acusadas era similar al observado en epidemias de ergotismo de tipo

convulsivos (Shibamoto y Bjeldanes 2009; Windham y Windham 2004).

Roya de Cafeto

La Roya del Cafeto es un hongo que afecta las plantas de café de diferentes variedades.

El patógeno responsable de esta enfermedad es Hemileia vastatrix. Este produce una serie de

manchas polvorosas y amarillentas en la parte inferior de la hoja de la planta de café (Mehrotra y

Aggarwal 2003).

Durante el siglo XVIII y principios del siglo XIX los árabes mantenían un monopolio

muy lucrativo con el tráfico del café y velaban celosamente que las semillas viables de café no

salieran fuera de sus dominios. Sin embargo, para mediados del siglo XIX éstas fueron

contrabandeadas ha Sri Lanka, que era colonia británica. A partir de ahí los británicos

comenzaron a cultivar café. Pronto el café se convirtió en la bebida preferida de los británicos,

se creo un mercado y se establecieron cantidad de “Coffee Houses” que fueron muy populares

durante la época. Para 1870 en Sri Lanka había cerca de 400 plantaciones y cerca de 200,000

hectáreas cultivadas de cafetos (Windham y Windham 2004).

En la misma década una epidemia de Roya del Cafeto afectó las plantaciones, resultando

en serias consecuencias para la economía y la destrucción del tráfico de café en Sri Lanka.

Plantadores, bancos y compañías de importación se fueron en bancarrota y causo un pánico en el

mercado financiero británico. Para los 1880’s se remplazaron 140,000 hectáreas de las antiguas

Page 11: Plagas Historicas

plantaciones de café con plantas de té. A raíz de esto los británicos comenzaron una tradición de

consumo de té que perdura hasta estos días (Windham y Windham 2004).

Otros ejemplos

La idea de los ejemplos anteriores era ilustrar como una enfermedad en la población de

ciertas plantas puede tener un impacto significativo sobre la sociedad y su cultura. Estos

ejemplos son solo algunos de los más documentados e interesantes que han ocurridos en la

historia, pero no los únicos. Para más ejemplos se puede referir al libro Plant Pathology:

Concepts and Laboratory Excercises de Trigiano et al. (2004).

Evidencias de plagas históricas en los cultivos de Puerto Rico: Una mirada a las fuentes

históricas

En el caso de Puerto Rico el estudio de plagas y enfermedades en las poblaciones de

plantas ha sido muy poco estudiado y pobremente documentado desde una perspectiva histórica

o antropológica. Quizá esto es debido ha que éstas plagas no hayan tenido un impacto tan fuerte

sobre la sociedad o que se hayan podido menguar sus consecuencias sin mayores estragos. De

todos modos en la literatura histórica y documental de Puerto Rico, aunque limitadas, si existen

referencias a plagas causadas por diferentes patógenos en diferentes cultivos que pueden resultar

interesantes para futuros estudios. A continuación se presentarán varias de éstas referencias que

se han dentro del contexto colonial en Puerto Rico.

Page 12: Plagas Historicas

En la literatura y documentos revisados para este periodo la primera mención de una

plaga afectando un cultivo ocurre en una carta que escribió el gobernador de Puerto Rico, Diego

de Carasa (1555-1564), el 25 de marzo de 1563. Sin embargo, muchos de los sucesos ocurrieron

posiblemente desde años anteriores ya que esta carta, que era un informe sobre la condición de la

isla, en la misma el gobernador se refería a sucesos que ya habían sido informado en una carta

anterior del 21 de agosto de 1562, de la cual no tenía certeza de que hubiera llegado a España

debido a que el barco donde iba fue azotado por una tormenta y tuvo que parar de emergencia en

Bermuda (Huerga 2004 [1563]). En estas cartas el gobernador informa al Rey de la situación

precaria vivían los vecinos en la isla por la falta de alimentos a consecuencia de una plaga de

gusanos los cuales afectaban el cultivo de la yuca, y por ende la producción de cazabe que era el

principal alimento, y. además, por la falta de mano de obra indígena y de esclavos africanos para

trabajar, por los altos precios de la cosas traídas de España y por lo problemático que resultaba

mantener el ganado en su corral. En las palabras de Carasa, este nos dice sobre la plaga lo

siguiente:

…y es que esta isla va muy decaída y la miseria es tan grande que si no son diez señores

de ingenios que en ella hay y hasta veinte vacas, los demás no se pueden sustentar,

porque, demás de valer todas las cosas de España a excesivos precios, ha faltado el

común sustentamiento, que es el cazabe, el cual destruyó totalmente un gusano que es

más dañoso que la langosta en España; y mayor tormenta, que la que acá llaman

huracán. [Huerga 2010[1563]]

Resulta particularmente llamativo las comparaciones que hace Carasa de los efectos de la

plaga de gusanos de la Yuca con las consecuencias que tienen sobre los cultivos la langosta en

España y los huracanes en la isla. Esto podría ser indicativo de la gravedad del asunto, sin

Page 13: Plagas Historicas

embargo, es importante tener en cuenta que por la naturaleza de la carta el gobernador Carasa

podría estar incurriendo en exageraciones para inducir a la corona a enviar mejores ayudas a la

isla.

En la Descripción de la isla y ciudad de Puerto Rico y de su vecindad y poblaciones,

presidio, gobernadores y obispos, frutos y minerales de 1646 que realizó Diego de Torres

Vargas, que fue hecha a petición del Cronista Maestro Gil Gonzales Dávila (Rodríguez 2010),

interesantemente hace mención de una plaga de gusanos y otra de hormigas en su

Episcopologio de Puerto Rico, que es la sección que dedica a la historia y mención de los

diferentes obispos que tuvo la isla, y específicamente son mencionadas cuando habla de las obras

realizadas por Alonso Manso que fue el primer obispo que tuvo la isla y el primero en todas las

indias occidentales.

En el texto destaca la labor eclesiástica y los procesos que desde el cabildo eclesiástico se

empleaban para combatir las plagas. En este aspecto el texto es bastante informativo. También

es, de las fuentes examinadas, donde primero se evidencia la concurrencia de varias plagas. Ya

en la cita anterior se había mencionado el gusano que afectaba la yuca, en éste se habla también

de unas hormigas. Según nos describe Torres Vargas, los sucesos ocurrieron así:

En tiempo de este obispo destruían las hormigas la yuca, que es de lo que se hace el pan

ordinario que llaman cazabe; sacosé por suerte por abogado al señor San Saturnino y

cesó luego la plaga; después hubo otro gusano que se comía la dicha yuca, y echando

nueva suerte salió a señor San Patricio, mas pareciendo al obispo y cabildo eclesiástico

que este santo era poco conocido y extraordinario, se volvió a reiterar la suerte tres

veces y siempre salió el mismo, con que, teniéndolo por notorio milagro, se tomó por

Page 14: Plagas Historicas

abogado del dicho cazabe y se le votó fiesta en ambos cabildos, haciéndole la ciudad

misa y sermón y procesión, con que hasta hoy se celebre y guarda, sin que haya habido

falta notable, sino en las tormentas, del dicho cazabe, y porque se ha enfriado algo el

afecto de los ánimos en su celebración, aunque siempre se ha continuado, este año de

1647 comenzó otra vez al gusano a comer la yuca, y haciéndole mucha fiesta con tres

procesiones cesó luego y ha vuelto a reverdecer la yuca, que son los panes de estas

partes, con admiración de los labradores, dándoles a entender que los santos no se enojan,

pero que se obligan. [Huerga 2004 [1646]]

La anterior cita resulta interesante para ver el proceso de cómo la ciudad respondía ante

la amenaza de una plaga sobre un cultivo de importancia en aquella época. Particularmente me

llama la atención el hecho de que eligieran los santos correspondientes para interceder por los

cultivos de manera azarosa, es decir echándolo a la suerte. Usualmente en la tradición católica se

asocian ciertos santos con tareas, actividades o necesidades específicas sobre las cuales resultan

más aptos a la hora de prestar ayuda, realizar milagros o interceder por sus devotos. En este caso

suponer que el santo tenía alguna relación con las actividades agrícolas sería difícil, al menos que

la suerte se echara teniendo un banco previo de santos relacionados a la agricultura y de hay se

sacara cual sería el que se iba tomar por abogado. Sin embargo, tampoco para se ser así dado que

cuando salió San Patricio en primera instancia no fue aceptado, sino luego de tres veces echada

la suerte con el mismo resultado. Las razones por la que este santo fuera poco conocido en la

época las desconozco, pero si existían dos santos con este nombre para la época. El primero y

más conocido en nuestros tiempos es el que hoy en día es patrón y apóstol de Irlanda (Moran

1911). Este en España es el patrón del Reino de Murcia (ahora ciudad de Murcia) desde 1452

tras la victoria cristiana y reconquista de dicho reino. Por otro lado, existe otro San Patricio,

Page 15: Plagas Historicas

obispo de Málaga el cual no es muy conocido. Sobre ninguno de los dos encontré que estén

ligados de alguna manera a la agricultura. San Saturninos existen varios. El más probable que

fuese el que utilizaran los vecinos de Puerto Rico para combatir la primera plaga de gusanos es

San Saturnino de Tolosa, quien fue obispo y mártir en dicha ciudad (Dégert 1912). Es bastante

conocido tanto en el sur de Francia como en el norte de España. El mismo tampoco aparece

relacionado con la agricultura, excepto interesantemente por el nombre que viene de Saturno, el

antiguo dios romano de la agricultura. Sin embargo, esto parece ser pura casualidad.

Una vez toman el santo, según la cita, pasan a votar por el tipo de ofrenda que se le va ha

hacer. En este caso Vargas Torres nos menciona que votaron por una fiesta, al parecer

refiriéndose a la celebración del culto religioso, luego abunda que ésta consistía de una misa,

sermón y una procesión. Las fiestas que se celebraron a San Patricio se efectuaron regularmente

por varios años, según se puede entender en el texto, pero el autor no menciona ninguna fecha

específica para la celebración de dicha fiesta y procesión. Si menciona que eran efectivas y que

al cabo de un tiempo, una vez ya no ocurría la plaga, las mismas bajaban en popularidad hasta

que nuevamente volvía a ocurrir la desgracia y la gente entonces volvía a acudir al santo. De

esto se puede inferir que de algún modo las fiestas y procesiones en honor a San Patricio si

resultaban efectivas, al menos la mayor parte del tiempo, o que de algún modo la práctica se vio

reforzada y logró convertirse en una tradición de al menos unos años. Esto evidencia como una

plaga incide sobre las costumbres y tradiciones religiosas de un pueblo.

Las plagas mencionadas por Torres Vargas son también mencionadas nuevamente en el

1649 por Gil Gonzales Dávila en su Teatro Eclesiástico de la Santa Iglesia de San Juan de

Puerto Rico. Este lo menciona también es su nota biográfica sobre el obispo Alonso Manso en

una sección titulada Obispos de la Santa Iglesia de San Juan de Puerto Rico. En el texto de

Page 16: Plagas Historicas

Gonzales Dávila este hace una síntesis muy breve de lo mencionado por Vargas Torres,

obviando totalmente los detalles de los procesos de elección del santo a tenerse por abogado y

secuencia de las plagas, de manera que lo que plantea es finalmente es bastante diferente que lo

que Vargas Torres explico más detalladamente. El mismo dice: “En su tiempo cargó en la isla

una plaga de hormigas, que consumía la yuca, que es el pan de cada día, y tomando por abogado

a San Patricio, cesó” (Huerga 2010). Como se puede observar la descripción de Gonzales Dávila

es muy limitada y tergiversada en comparación con la de Torres Vargas.

Hasta ahora los textos solo han hablado de dos plagas que afectan específicamente la

yuca: los gusanos y las hormigas. En la literatura fitopatológica existen dos patógenos que

podrían corresponder con las descripciones.

Los gusanos que mencionan los textos podrían referirse al patógeno Erinnyis ello que es

una oruga la cual se desarrolla en una mariposa nocturna. La misma durante su etapa larval se

alimenta de las hojas de la planta de yuca. Una larva puede consumir más de 1,000cm² de hoja

durante su vida (Onwueme 1978). Normalmente, las poblaciones de estas larvas se mantienen en

niveles bajos por los parásitos y depredadores naturales de éstas. Sin embargo, en ocasiones una

epidemia puede defoliar cultivos completos de yuca y causar daños en la cosecha cerca de un

20% (Cock 1985). Estos controles biológicos, que usualmente son un insecto parásito de los

huevos del Erinnyis ello y una avispa (Polistes sp) que se depreda las larvas, es posible que

tuvieran que ver con el hecho de que en ocasiones la plaga menguara y volviera a reaparecer.

En cuanto a las hormigas no existe ninguna especie identificada como que ataque la yuca.

Si existen plagas de termitas. Quizá los autores de los textos le llamaron hormigas a estas

termitas. Las termitas son una peste seria, especialmente en campos recientemente cultivados.

Page 17: Plagas Historicas

Mientras más viejas las plantas y vigorosas son menos propensas al ataque de las termitas

(Onwueme 1978).

En la Historia Geográfica, Civil y Natural de la Isla de Puerto Rico de Fray Iñigo Abbad

y Lasierra de 1788, de las fuentes revisadas, es donde primero se mencionan otros tipos de plaga

y que afectan más variedad de cultivos. El mismo en el capitulo Historia Natural de la isla de

Puerto Rico la primera plaga que menciona es de ratones. Según el:

La multitud de ratones que infestan la isla es tan excesiva que se puede considerar como

una plaga devorante que arruina las cosechas de todos los frutos en los campos. Estas

sabandijas transportadas de Europa a América en los navíos se han multiplicado

excesivamente en Puerto Rico; crecen más de los regular: por lo general pasan de una

tercia de largo, su cola es más larga, está cubierta de pelo blanquizco oscuro, erizado en

la cola, sus orejas grandes inclinadas hacia atrás, su voracidad y propensión a minar la

plantas y sementeras las destruye. Cuando en las crecientes de los ríos se inundan las

vegas perecen muchos y el labrador siente este alivio. Las culebras cazadoras los

persiguen dentro y fuera de las casas y son el único enemigo que los aniquila [Abbad y

Lasierra 1866[1788]

El problema de los ratones, al menos con el cazabe, es que estos se alimentan de las

raíces de las plantas jóvenes que aun se están desarrollando. Una plaga de los mismos no solo

reduce la cosecha, sino que ayudan a propagar varias descomposiciones en los tubérculos

(Onwueme 1978).

Las culebras que menciona Abbad y Lasierra bien podrían ser los llamados culebrones,

también llamada boa puertorriqueña, teniendo en cuanta sus hábitos y manera de cazar. Es

Page 18: Plagas Historicas

interesante que según se describe ésta culebra era un tipo de control natural a la plaga de ratones

aunque Abbad y Lasierra no menciona que la utilizaran los labradores directamente para

controlar los ratones en el sentido de que las criaran o los tuvieran con tal propósito, pero si

menciona que los labradores tenían el conocimiento de que éstas les resultaban beneficiosas y no

las mataban por tal razón. Dice Abbad y Lasierra:

Estas culebras son grandes, por lo común pasan de dos varas y algunas de tres, hacen sus

madrigueras o cuevas en las márgenes de los ríos y en las praderías, siempre cerca de las

casas. Las viejas son de color negro fina, las pequeñas tienen color ahumando, por el día

están ocultas por la noche, por la noche sube a las casas, andan por las salas y los tejados

cazando ratones; esto suelen hacer frente, pero la culebra fija la cabeza en el suelo y

levantando la cuerpo en el aire se sacude contra el ratón como un látigo, dando tan fuertes

porrazos en los tablados que incomodan y espantan a los moradores pero las sufren con

gusto por el beneficio que les resulta de estas cacerías y por otra parte no ofenden a los

hombres. [Abbad y Lasierra 1866 [1788]]

Más adelante Abbad y Lasierra también menciona a las hormigas como una plaga para

las siembras, pero en este caso no solo de la yuca sino de varios frutos y árboles. Es interesante

que Abbad y Lasierrra vuelva a mencionar la plaga de hormigas, posibles termitas, que mencionó

Torres Vargas varios años atrás. Según Abbad y Lasierra:

No es menos molesta y perjudicial la varia multitud de hormigas que algunas veces ha

afligido la isla hasta el extremo. Las hay de muchas especies. A unas llaman perros por

su mordedura dolorosa, aunque no es de consecuencia; pero todas son perjudiciales a

las siembras y plantas. El arroz, maíz, tabaco, hasta los árboles atacados de estos

Page 19: Plagas Historicas

insectos parecen. Apenas sale plato a la mesa en que no se encuentren, ni basta

precaución alguna para preservar los víveres de su voracidad. [Abbad y Lasierra

1866[1788]]

Esta es la ultima referencia que se encontró dentro de las fuentes revisadas para este

trabajo, en el que se mencionaran plagas sobre los cultivos de la isla. Es posible que existan más

referencias en textos y documentos menos conocidos.

Discusión

Las fuentes citadas como parte de este trabajo pueden ser estudiadas más a fondo en

otros trabajos desde diferentes perspectivas. Las mismas en este trabajo fueron descritas de

manera breve y sin entrar en un análisis profundo de las mismas. Sin embargo, se podría abundar

más en futuros trabajos sobre varias de las plagas específicas como los gusanos o las hormigas y

tratar de identificar que especie pudo haber sido, y de que manera las mismas afectaban los

cultivos o si por el contrario estas no constituyeran una plaga, sino que solo parecieran afectar

los cultivos, pero realmente no. Por otra parte, se pueden estudiar el rol del cabildo eclesiástico

en el control de plagas y la utilización de los santos como abogados de cultivos específicos. Es

decir, se entiende que con una búsqueda más extensa y de carácter archivístico se puede

encontrar mayor información sobre el tema. Esto podría realizarse en futuros estudios que

ayuden a profundizar sobre el tema.

Page 20: Plagas Historicas

Los mismos ayudarían a entender mejor las relaciones de los seres humanos con las

plantas al igual que otros aspectos de sus creencias religiosas y diferentes aspectos de su cultura.

Los mismos serian de gran valor para estudios de carácter histórico y antropológico. Por otra

parte, aunque de manera un poco más especulativa, la información de estos estudios podría

brindar pistas para conseguir restos o evidencia de plagas en contextos arqueológicos. Sin

embargo, sería una labor que incluiría el desarrollo de nuevas metodologías dentro de la

paleoetnobótanica y una serie de complejidades.

Por el otro lado, la disciplina de la fitopatología y todo lo que tiene que ver con

protección de cultivos se podría beneficiar de la información producida desde los campos de la

historia o la antropología. De hecho, ya en la Sociedad Fitopatología Americana se ha propuesto

un acercamiento de la disciplina de la fitopatología con la antropología y la etnografía

(Scholthof). Además teniendo en cuenta la interdisciplinariedad que se da dentro de todas estas

disciplinas es un factor que influiría de manera positiva a que se pueda desarrollar

eventualmente una vertiente que estudie estos aspectos de las enfermedades en las plantas y su

impacto en la sociedad.

Finalmente, cabe recalcar, que para efectos de este trabajo se revisaron fuentes históricas

que han sido publicadas en libros y que se pueden conseguir relativamente de manera fácil. Por

lo tanto, el mismo es un trabajo de carácter preliminar en el cual las fuentes solo son descritas de

manera breve y sin hacer un análisis profundo sobre las mismas. El interés principal es dar a

conocer las referencias a estos textos, copilarlas y mostrar la información valiosa que se podría

sacar abordando el tema desde distintas perspectivas.

Page 21: Plagas Historicas

Referencia Citada

Abbad y Lasierra, Fray Iñigo.

1866 [1788] Historia Geográfica, Civil y Natural de la Isla de Puerto Rico. Imprenta y

Librería de Acosta. Calle La Fortaleza Num. 21.

Cock, James H.

1985 Cassava: New Potential for a Neglected Crop. Westview Press, Boulder and

London: Central Avenue, Colorado.

Dégert, A.

1912 St. Saturninus. Documento electrónico, recuperado el 2 de diciembre de 2010

de New Advent: http://www.newadvent.org/cathen/13486b.htm The

Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company

Huerga, Alvaro (Editor)

2004 [1664] Primeros Historiadores de Puerto Rico (1492-1600). Historia Documental

de Puerto Rico. Tomo XV. Pontificia Universidad Católica de Puerto

Rico. Ponce, PR.

Huerga, Alvaro.

2010 [1564]. Cartas de Los Gobernadores Vol. 1 (1550-1580). Historia Documental de

Puerto Rico. Tomo XV.

Page 22: Plagas Historicas

Mehrotra, R. S. & Ashok Aggarwal

2003 Plant Pathology . Tata MaGraw-Hill Publishing Company: New Delhi.

Moran, P.F.

1911 St. Patrick. Documento electrronico, recuperado el 2 de diciembre de 2010 de New

Advent: http://www.newadvent.org/cathen/11554a.htm The Catholic

Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company.

O Gráda, Cormack

1999 Black ’47 and Beyond: The great Irish Famine in History, Economy and Memory.

Princeton University Press. Princeton, NJ.

Onwueme, I.C.

1978 The Tropical Tuber Crops: Yams, Cassava, Sweet potato and Cocoyams. John

Wiley & Sons: Chichester

Pearsall, Deborah

2000 Paleoethnobotany: A Handbook of Procedures. Academic Press, California, USA.

Plá Cortés, Rosa

2004 Historia Ambiental: Hacia una mirada integradora del ser humano y la

naturaleza. Historia y Sociedad: Pensar la Ciudad. Año XV: 165-200.

Page 23: Plagas Historicas

Rodriguez, Angel (Editor)

2010 [1647] Descripcion de la Isla y Ciudad de Puerto Rico, y de su Vecindad y Poblaciones, Presidio, Gobernadores y Obispos; Frutos y Minerales. Editorial Nuevo Mundo.

Shibamoto, Takayuki & Leonard Bjeldanes

2009 Introduction to Food Toxicology. Academic Press, Burlington MA, USA.

Scholthof, Karen-Beth G.

Ethnophytopatology: The Relationship Between Plant Pthology and Human Society.

American Phytopatological Society. Documento electrónico, recuperado el 8 de

diciembre de 2010:

http://www.apsnet.org/publications/apsnetfeatures/Pages/Ethnophytopathology.aspx.

American Phytopatological Society

Toussaint-Samat, Maguelonne

1992 History of Food. Traducido al Inglés por Anthea Bell. Blackwell Publishers.

Cambridge, MA.

Trigiano, Robert N., Windham Mark T y Alan S. Windham

2004 Plant Pathology: Concepts and Laboratory Exercises. Taylor & Francis e-Library.

Windham, Mark T. y Alan S. Windham

2004 Plant Pathology and Historical Perspective. En Plant Pathology: Concepts

and Laboratory Exercises editado por Trigiano, Robert N. et al.. Trigiano,

Robert N., Windham Mark T y Alan S. Windham e-Library.

Page 24: Plagas Historicas

Young, Kim J

2007 Ethnobotany. Infobase Publiching, NY.