El juego

5
LA NEUROEDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA Su objetivo principal es acercar a los padres y educadores a los conocimientos relacionados con el funcionamiento del cerebro. posibilita la comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje, la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y motores, a la atención, a las emociones, y al comportamiento. Ayuda a reconocer los factores de riesgo para el desarrollo cerebral, entre los cuales están la desnutrición, las emociones negativas, la anemia, el alto nivel de estrés, el maltrato La neuroeducación nos acerca a las más recientes investigaciones sobre el cerebro y el funcionamiento de los circuitos nerviosos involucrados con la matemática, la lectura, la música y el arte, permitiendo que los educadores (profesionales o padres) tengan una base más sólida para innovar su propuesta educativa.

description

Autor Olortegui, Referencia Bibliográfica completa.

Transcript of El juego

Presentacin de PowerPoint

LA NEUROEDUCACIN EN LA PRIMERA INFANCIASu objetivo principal es acercar a los padres y educadores a los conocimientos relacionados con el funcionamiento del cerebro.La Neuroeducacin posibilita la comprensin de los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje, la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y motores, a la atencin, a las emociones, y al comportamiento.Ayuda areconocer los factores de riesgo para el desarrollo cerebral, entre los cuales estn la desnutricin, las emociones negativas, la anemia, el alto nivel de estrs, el maltrato verbal o fsico.La neuroeducacin nos acerca a las ms recientes investigaciones sobre elcerebro y el funcionamiento de los circuitos nerviosos involucrados con la matemtica, la lectura, la msica y el arte, permitiendo que los educadores (profesionales o padres) tengan una base ms slida para innovar su propuesta educativa. 1EL JUEGOSe manifiesta desde los dos meses de edad. Los primero movimientos del nio son impulsivos, son efectuados de un modo brusco e irregular.

CARACTERSTICAS DEL JUEGOFavorece el desarrollo biolgico.Propicia la entrega total, plena, a la actividad.Favorece el desarrollo de la inteligencia y la imaginacin.Revela temor, aspiraciones, seguridad.TIPOS DE JUEGO. Juegos FuncionalesJuegos de FiccinJuegos de AdquisicinJuegos de elaboracinEstn constituidos por movimientos muy simples, como estirar o doblar los brazos o las piernas, agita los dedos, tocar los objetos, hacerlos balancear, producir ruidos o sonidos.Jugar con muecas, montar en un palo como si se tratara de un caballo. Si el nio juega al oso, produce movimientos y gritos como si fuera un oso, asocia el ambiente a su ficcin; quiere que le tengan miedo. El nio es todo ojos y odos; mira, escucha, hace esfuerzo por percibir y comprender cosas y seres, escenas, imgenes, cuentos y canciones que parecen absorberlo totalmenteEl nio se complace en reunir; hacer combinaciones con los objetos, transfrmalos y crear otros nuevos. El juego de construccin representa una forma superior de ocupacin con las cosas.CLASES DE JUEGO. En funcin a la EdadEn funcin a los individuos que participan2 1 ao de vida, el juego es sensorial, el nio hace uso de todos sus sentidos, ejercitndolos, chupa, mira los colores, los ruidos y sonidos lo atraen.Desde los 6 aos, se manifiesta la capacidad para jugar con otros y para hacer los juegos sociales.Durante el periodo escolar aparecen juegos de movimientos que satisfacen las manifestaciones de sociabilidad.1 ao - 5, el juego es motor, el nio ejercita todo su fsico con el fin de entretenerse y desarrollar su sistema muscular: corre, salta, patea pelota, monta triciclo.De 5 a 10 aos el juego ficcin tiene todo el efecto; la imaginacin se ejercita; el nio juega a ser mdico, futbolista, vendedor, lustrabotas, al hombre araa.Los Juegos Individuales son ejecutados por una sola persona, quien representa todos los papeles, hace el papel de perro y ladra con l, o hace de hombre araa y se pone las indumentarias de este personaje, para lo cual se vale de cualquier cosa.

El Juego Social empieza cuando el nio concurre a la escuela; se divierte en grupo y as comienza la socializacin del inters ldico.TEORIAS SOBRE EL JUEGOTeora de Dewey y Ferriere (Ontogentica)Teora Freudiana (Psicoanaltica)Teora de Jean Chateau (Estimativa).Teora de Herbert Spencer (Descarga)Teoras de Stendhal (Recreativa)Teoria de Schiller y Lange (Psicolgica)Teoria de Charlotte Buhler (Libre Desenvolvimiento)El juego sirve para entrenar o adiestrar en actividades que van a ser repetidas en otras condiciones en la vida del ser adulto (la nia juega con la mueca y hace el papel de mama; eso le prepara para cuando sea adulta).

El juego se descarga el exceso de energa y no tiene finalidad algn.Cuando se trabaja se debilitan partes del organismo, el juego permite recrear, restituir las energas debilitadas; pero tambin el juego consume la energa no gastadas en el trabajo.Asevera que el despliegue de la imaginacin, el placer que acompaa a este despliegue, ocasiona el juego.El juego ayuda a la liberacin plena, libre despliegue del nio para salir de las normas y de la rutina.Cuando el nio representa al padre es admirado por los mayores. El juego tendr una finalidad, encontrar estimacin.

Segn el psicoanlisis en el juego se manifiestan las dificultades y frustraciones, expresan tensiones que estuvieron reprimidas en el inconsciente.