EL JAZZ Y SU APLICACIÓN A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

54
Centro de Estudios de Postgrado Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster EL JAZZ Y SU APLICACIÓN A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Alumno/a: García Romero, Manuel Tutor/a: Juan Alberto Buitrago García Dpto: Didáctica de la expresión musical, práctica y corporal. Junio, 2021

Transcript of EL JAZZ Y SU APLICACIÓN A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

0

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

EL JAZZ Y SU

APLICACIÓN A LA

EDUCACIÓN

SECUNDARIA

Alumno/a: García Romero, Manuel

Tutor/a: Juan Alberto Buitrago García

Dpto: Didáctica de la expresión musical,

práctica y corporal.

Junio, 2021

1

RESUMEN

En los últimos años hemos visto como el jazz ha entrado en las instituciones

educativas e incluso creado las suyas propias. Principalmente, esta manera de

aprender música va ocupando un lugar de relevancia en los conservatorios de nuestro

país desde el Real Decreto 617/1995, por el que se implantan estas enseñanzas en el

tramo superior de los mencionados conservatorios y, también, en escuelas de música

especializadas. En la actualidad, contando con un buen número de graduados

superiores en esta especialidad en nuestro país, es hora de aplicar este estilo musical

en los centros de educación secundaria obligatoria.

En el presente trabajo, haremos una propuesta para trasladar la forma que

tiene el jazz de entender la música a las aulas de un instituto. Buscaremos que el

alumnado interiorice el jazz como un elemento socializador basado en el respeto y en

la creación conjunta e improvisada. Utilizaremos ejercicios y metodologías propias de

este estilo de música para adaptarlas al alumnado y fomentar la integración.

Por último, nos centraremos en el curso de cuarto de ESO para crear una

unidad didáctica que recoja todo el trabajo anterior, intentando aplicar estas

enseñanzas con ayuda las nuevas tecnologías que ya se utilizan en las aulas.

Palabras clave: Jazz, música y respeto, integración, educación secundaria,

improvisación, nuevas tecnologías, elemento socializador.

ABSTRACT

In the last years, we have seen Jazz music stablishing in educational institutions

and there are even new Jazz schools. Principally, this approach to musical education is

earning a relevant place in conservatories and specialized music schools. Nowadays,

there are quite a few advanced jazz university graduates in our country, so the time

has come to apply this kind of musical vision to secondary schools.

In the present assignment, we propose a system to apply the way in which Jazz

understands music into secondary schools. We look for learners to internalise jazz as a

socializing element based on respect, joint creation and improvisation. We use the

typical exercises and methodologies for this style of music and we adapt them to our

students to encourage integration.

Finally, we focus on year 4 of secondary education to create teaching units

containing all the elements shown in the previous research. We try to synthesise these

lessons and the new technologies that are already in used at school.

Key words: Jazz, music and respect, integration, secondary school,

improvisation, new technologies, socializing element.

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 4

2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ................................................... 6

2.1. ESTADO DE LA CUESTIÓN ......................................................... 6

2.1.1. ORÍGENES .................................................................. 6

2.1.2. ANTECEDENTES DEL JAZZ .......................................... 9

2.1.2.1. WORK SONGS ............................................. 9

2.1.2.2. BLUES .......................................................... 9

2.1.2.3. RAGTIME…………………………………………………10

2.1.3. CARACTERÍSTICAS ................................................ ….11

2.1.3.1. EL RITMO………………………………………….…….11

2.1.3.2. ESTRUCTURAS DE FORMA……………………….13

2.1.3.3. LA MELODÍA……………………………………………14

2.1.3.4. LA IMPROVISACIÓN EN EL JAZZ……………….16

2.1.4. FILOSOFÍA DEL JAZZ ................................................. 19

2.1.5. LA MÚSICA COMO ELEMENTO SOCIALIZADOR ....... 21

3. PROYECCIÓN DIDÁCTICA ........................................................................ 24

3.1. MARCO LEGAL ........................................................................ 24

3.2. CENTRO ESCOLAR ................................................................... 24

3.3. CARACTERISTICAS DEL ALUMNADO…………………………………….28

3.4. ELEMENTOS CURRICULARES………………………………………………..29

3.5. UNIDAD DIDÁCTICA: EL JAZZ, HISTORIA Y EVOLUCIÓN…………30

3.5.1. JUSTIFICACIÓN ......................................................... 30

3.5.2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS………………………………………..30

3.5.3. CONTENIDOS…………………………………………………………31

3.5.4. COMPETENCIAS CLAVES…………………………………………31

3.5.5. TEMPORALIZACIÓN……………………………………………….33

3.5.6. EVALUACIÓN………………………………………………………….46

3.5.7. TRANVERSALIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD ........ 48

3

4. CONCLUSIÓN ......................................................................................... 50

5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 52

ÍNDICE DE IMÁGENES Y FIGURAS

1. IMAGEN 1: FOTOGRAFÍA DE LA BANDA DE BUDDY BOLDEN. .................. 8

2. IMAGEN 2: PARTITURA DE UN BLUES. ................................................... 13

3. IMAGEN 3: PARTITURA DE I GOT RHYTHM (GEORGE GERSHWIN). ....... 14

4. IMAGEN 4: FOTOGRAFÍA DEL TROMPETISTA WINTON MARSALIS. ....... 15

5. IMAGEN 5: FOTOGRAFÍA DEL I.E.S AZ-ZAIT DE JAÉN .............................. 26

ÍNDICE DE TABLAS

1. TABLA 1: EQUIPAMIENTO I.E.S. AZ-ZAIT ................................................ 27

2. TABLA 2: MATERIAS IMPARTIDAS Y NÚMERO DE PROFESORES ........... 28

3. TABLA 3: CONTENIDOS DIDÁCTICOS POR BLOQUES ............................. 31

4. TABLA 4: SESIÓN 1. ANTECEDENTES DEL JAZZ: CONTEXTUALIZACIÓN .. 34

5. TABLA 5: SESIÓN 2. ANTECEDENTES DEL JAZZ: EL BLUES ...................... 35

6. TABLA 6: SESIÓN 3. ANTECEDENTES DEL JAZZ: NUEVA ORLEANS ......... 36

7. TABLA 7: SESIÓN 4. LA ERA DEL SWING ................................................. 36

8. TABLA 8: SESIÓN 5. EL BEBOP ................................................................. 38

9. TABLA 9: SESIÓN 6. EL COOL JAZZ ......................................................... 39

10. TABLA 10: SESIÓN 7. EL LATIN JAZZ ..................................................... 40

11. TABLA 11: SESIÓN 8. EL HARD BOP ..................................................... 40

12. TABLA 12: SESIÓN 9. EL FREE JAZZ ...................................................... 41

13. TABLA 13: SESIÓN 10. EL JAZZ FUSION ................................................ 42

14. TABLA 14: SESIÓN 11. EL JAZZ CONTEMPORÁNEO ............................. 43

15. TABLA 15: SESIÓN 12. JAZZ: LA MADRE DEL HIP HOP .......................... 44

16. TABLA 16: SESIÓN 13. EVALUACIÓN .................................................... 45

17. TABLA 17: ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ........................................... 46

18. TABLA 18: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................... 48

4

1. INTRODUCCIÓN

El jazz es un estilo de música que se ha desarrollado vertiginosamente en

menos de un siglo. Empezó siendo de carácter folclórico, y ha acabado desarrollando

una manera de abordar y estudiar la música especial, concreta y sui géneris. Por sus

infinitos recursos y potencialidades, por su versatilidad comunicativa, la riqueza de su

lenguaje y la complejidad de sus formas, hoy se coloca como método de enseñanza

musical en numerosos países de todo el mundo. En este sentido, el lugar que ocupa

está mayoritariamente en los conservatorios superiores, compartiendo espacio y

objetivo con la música clásica: el de formar músicos. Aún así, y aunque reconocido

mundialmente y extendido por infinidad de rincones del planeta, el jazz y su método

de enseñanza todavía tienen un largo camino que recorrer lenta y paulatinamente

hasta posicionarse en todos los estratos de la educación musical, como son la

enseñanza básica y profesional de conservatorio o la educación secundaria y el

bachillerato. Es por esto que el presente trabajo tiene como finalidad subrayar los

múltiples beneficios y positividades que la enseñanza del jazz en las clases puede

proporcionar al alumnado, no solo en la consecución de los objetivos cognitivos

propios de cada etapa, sino, no menos importante, el desarrollo de competencias

sociales, humanas y comunicativas, que van mucho más allá de las aulas en el

desarrollo de la persona.

Este estilo de música tiene un fuerte carácter creativo, que ha influido sobre

muchas otras formas musicales de diferentes países. A su vez, también se ha

beneficiado por las contribuciones de artistas pertenecientes a otras corrientes. El

hecho de provenir de esclavos africanos, contribuye a que el jazz tenga un claro

significado de lucha por la libertad, de superación artística, de talento, de humildad y

de reconocimiento de la propia identidad. Valores que inevitablemente florecen

cuando se aborda el estudio de este estilo de música, y que merecen ser transmitidos

en cualquier centro educativo.

A la hora de trasladar la enseñanza musical a colegios e institutos, siempre se

ha hecho desde la música clásica, cosa que no es de extrañar, ya que este estilo es el

que ha configurado la teoría musical desde hace siglos. Pero hoy día, compensa poner

el punto de mira en otros estilos tales como el flamenco, las músicas urbanas o el jazz,

como nuevos agentes conductores de la educación musical, sobre todo, si queremos

apostar por el desarrollo personal y social del alumnado.

Este trabajo pretende destacar los dos aspectos del jazz que tienen más fácil

aplicación a un centro de secundaria. De un lado, el conocimiento de la historia de este

estilo de música, ligado a la lucha del pueblo africano por recobrar una identidad que

le había sido negada como consecuencia de la esclavitud. Del otro, la aplicación

5

práctica musical mediante la improvisación y la creación, donde el intérprete tiene que

desarrollar su propia personalidad junto con la de sus compañeros/as. Estos factores

están estrechamente ligados a la reflexión sobre el significado espiritual y social de la

música, además, nos ofrecen una herramienta para el desarrollo y crecimiento

personal basado en la autoestima y la integración.

Hay que tener en cuenta que la didáctica del jazz está fundamentalmente

dirigida a músicos, por lo que hay que saber extraer cuales son los puntos válidos para

la enseñanza secundaria. Por tanto, en la última parte, se presentará una unidad

didáctica para aplicar los contenidos desarrollados durante el presente trabajo.

El curso elegido para proyectar las enseñanzas es cuarto de educación

secundaria obligatoria, pues se entiende que las capacidades del alumnado son, en

principio, más propicias para la asimilación de los conceptos explorados.

6

2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLOGICA

2.1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1.1. ORÍGENES

Con la llegada de los españoles al Nuevo Mundo en el siglo XVI, comenzó el

comercio de esclavos llevados desde las costas africanas. Eran muchos los que perdían

la vida en estas duras travesías en barco. Más tarde, portugueses y anglosajones se

sumarían a estas prácticas esclavistas.

Los trabajos forzados a los que eran sometidos los africanos en el continente

americano fueron, mayormente, extracción de minería y labores agrícolas en

plantaciones de azúcar o algodón. En las colonias británicas situadas al este del río

Misisipi, llenas de frondosos bosques y fértiles llanuras ideales para la agricultura

extensiva, se crearon plantaciones que en algunos casos llegaron a tener 400Km

cuadrados. La llegada masiva de los esclavos permitió un gran desarrollo y un

planteamiento capitalista que propiciaba que cada vez se invirtiera más dinero en

comprar esclavos. Generalmente, a los dueños de plantaciones que poseían unos

veinte esclavos se les llamaba plantador, y a los que tenían cincuenta o más, gran

plantador. (López, 2018, p.20).

En este proceso, en el que el número de esclavos fue aumentando

considerablemente, se les privó de su tierra, su lengua, sus familias, sus costumbres y

su cultura. Como nos explica Goia en su libro Historia del jazz (1997):

En el año 1807, cuatrocientos mil nativos africanos habían sido llevados a América, la mayoría de ellos desde el África occidental. Arrancados de su tierra por la fuerza, privados de su libertad y bruscamente apartados del tejido social que había estructurado su vida, estos americanos trasplantados se aferraban con tanto más fervor a aquellos elementos de su cultura que les era posible traer de África. La música y los relatos tradicionales eran los elementos más resistentes al traslado, pues permanecían aun cuando se hubiera perdido la familia, el hogar y las posesiones. (Gioia, 2018, p.12).

Hacia 1808, seis mil refugiados de la revolución haitiana llegaron a Nueva Orleans, la amalgama resultante fue una mezcla de europeos, caribeños, africanos y norteamericanos que dio lugar a un crisol étnico sin precedentes. Este hecho, conformó el exotismo cultural de la ciudad. (Gioia, 2018, p.11).

No se puede hablar del nacimiento del jazz sin mencionar la ciudad de Nueva Orleans. Como comenta Tirro en Historia de jazz clásico (1993):

En muchas áreas del sur, el batir de tambores estaba específicamente prohibido por la ley, de forma que los esclavos negros tuvieron que recurrir a la percusión mediante las palmas de las manos y el batir de los pies para disfrutar de sus fiestas y su música características sin riesgo a represalias por parte de los amos blancos. La prohibición de batir de tambores encontró una importante excepción en Place Congo (luego conocida como Congo Square), plazoleta de Nueva Orleans en la que, hasta el estallido de la Guerra de Sucesión, los

7

esclavos tenían libertad para reunirse, cantar y acompañarse de verdaderos instrumentos de percusión. (Tirro, 2007, p.27).

Los llamados Creoles of color o Black Creoles, negros criollos, eran descendientes de los primeros colonos españoles y franceses, y tuvieron un papel clave en el desarrollo musical de Norteamérica. Los denominados criollos disfrutaban de ciertos privilegios, y tuvieron contacto con la educación musical europea. Incluso, antes de la Guerra de Sucesión, podían ser liberados con el consentimiento de sus dueños, según el Code Noir o código negro de 1724. En 1865, con teórica abolición de la esclavitud firmada por el presidente Abraham Lincoln, se abre una nueva posibilidad para estos músicos africanos. (Gioia, 2018, p.40).

En estos momentos de primeras manifestaciones musicales afroamericanas, la

palabra blues, no hace referencia a una escala o, a una determinada forma musical, es

mucho más que eso, es un sentimiento de tristeza, de añoranza por todo lo perdido.

No obstante, mantiene algo de esperanza, quizás, por la inevitable relación que une

este sentimiento con la música, con el canto y con la expresión artística, que hace que

toda pena sea más llevadera y se llene de significado. Hacemos este inciso, para

recalcar el hecho, de como un sentimiento puede terminar adquiriendo una forma

concreta a través del lenguaje musical, y acabando, por tanto, como hemos

comentado anteriormente, adquiriendo un valor como escala, curiosamente, escala

que no estaba catalogada en la teoría musical europea existente hasta el momento.

En 1862, pocos meses después del comienzo de la Guerra Civil, Charlotte Forten, una

maestra negra que había nacido libre y que se encontraba en una plantación de Carolina

del Sur contratada para instruir a los esclavos domésticos, anotó en su diario diversas

referencias a los cantos de los esclavos e hizo la primera referencia escrita al blues como un

estado de ánimo al describir el ambiente en los quarters, las viviendas de los negros, tal y

como menciona Paul Oliver en su libro The Story of the Blues: «Casi todos parecían alegres y

contentos, y yo, sin embargo, llegue a casa con el blues, me tendí sobre la cama y, por

primera vez desde que estoy aquí, me sentí muy sola y me apiadé de mí misma». (López,

2018, p.54)

La segregación impuesta tras la Guerra de Sucesión aisló a la comunidad negra en guetos. A pesar de la precariedad que esto supuso, ayudó a la creación de un sentimiento de identidad y una cultura propia basada en las pocas particularidades tribales africanas que quedaban. (López, 2018, p.72).

En 1895 el reverendo C. H. Manson crea en la localidad de Lexington la Iglesia de Dios en Cristo, denominada en algunos textos como la Iglesia Góspel de Misisipi, convirtiéndose en un precursor del movimiento Pentecostés que revolucionaría la música negra a partir de los cantos religiosos. (López, 2018, p.72).

Uno de los hechos más destacados con respecto al nacimiento de este género musical, es la aparición de Buddy Bolden, considerado el primer músico de jazz. En numerosas ocasiones, se ha relacionado la aparición del jazz a los burdeles y, por

8

tanto, difamado con el sobrenombre de “música del diablo”. Sin embargo, hay quienes sitúan a las melodías de Buddy más cerca de la iglesia baptista, donde acudía en busca de ideas musicales, que de las mencionadas casas de placer. No obstante, no existen grabaciones de su música y solo aparece referenciado por escrito en 1933, tres décadas después de su aparición. Por tanto, la mayoría de lo que se conoce de Buddy Bolden parte de testimonios particulares. Sabemos que el instrumento que tocaba era la corneta, que su banda fue dando más importancia a los instrumentos de viento que a los de cuerda, y que su búsqueda musical fue encaminada a la experimentación de la síncopa, un elemento característico del jazz que hoy llamamos swing. (Gioia, 2018, p.37).

Es la banda de Buddy Bolden la creadora de un importante cambio rítmico llamado Big Four. Esta variación sobre el ritmo típico de las bandas militares, consiste en acentuar el cuarto pulso del segundo compás de cada grupo de dos. Este desplazamiento rítmico dio lugar a una manera más sincopada de interpretar las melodías. Es aquí, donde más concretamente la forma musical del jazz toma la salida. El músico Winton Marsalis nos brinda una explicación magistral en el documental de Ken Burns: Jazz, La Historia. (Burns, 2001).

Imagen 1: integrantes de la banda de Buddy Bolden. De izquiera a derecha: Jimmy Johnson, Buddy Bolden, Willie Cornish y William Wamer. Sentados: Jefferson Mumdford y Frank Lewis. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Buddy_Bolden

9

2.1.2 ANTECEDENTES DEL JAZZ

2.1.2.1. WORK SONGS

Como el mismo nombre indica, las Work songs eran canciones con las que los

esclavos trataban de hacer un poco más llevaderas sus duras jornadas de trabajos

forzados. Entre las características destacables, está la del uso de un ritmo estable y

contundente, un carácter melódico triste y nostálgico, o el uso de las escalas

pentatónicas y de las blue notes. La superposición de la tercera menor sobre un acorde

con tercera mayor y séptima dominante es uno de los recursos musicales más

interesantes de la música moderna. Algunos investigadores apuntan a que esto es

debido al intento de conciliación de la escala pentatónica menor, que traían los

africanos, con la escala diatónica occidental. (Gioia, 2018, p.18).

2.1.2.2. BLUES

El blues nace como confluencia de las armonías europeas aprendidas por la

población africana, y su adaptación a la peculiar rítmica que habían conservado. Esta

mezcla se produce con mayor relevancia en el estado de Misisipi, más concretamente

en la región nororiental, conocida como el Delta. (López, 2018, p.72).

Entre sus características podemos encontrar:

A) Melodías de pregunta y respuesta, normalmente acompañadas por una

última frase que funciona como resolución de las anteriores. Cualidad que heredó de

las Work Songs.

B) Un ritmo muy marcado, repetitivo y contundente, peculiaridad de la música

africana.

C) El uso de la escala pentatónica mayor con las variantes que propiciaban las

blue notes.

El blues se caracteriza asimismo por el dominio de las blue notes: Estas suelen ser descritas

como el empleo en los primeros blues tanto de la tercera mayor como la menor en la línea

vocal unido a la séptima disminuida; la quinta disminuida, según la mayoría de fuentes,

adquirió más tarde la misma importancia que la blue note. (Gioia, 2018, p.18).

D) Las letras y melodías se han utilizado como forma de expresar emociones y

sentimientos cotidianos. (Aebersold, 1994, p.36). Estas cotidianidades, a menudo

tenían que ver con la desolación, el fracaso, la pobreza, la opresión o el maltrato en el

amor. Estas temáticas sitúan al blues como una música genuinamente norteamericana,

10

puesto que, en África occidental, este tipo de letras tienen la función de preservar

relatos históricos. (Gioia, 2018, pp.21 y 22).

E) La armonía está basada en el modo mixolidio, puesto que la séptima es

menor en el acorde de primer grado o tónica. El mismo modo se transporta al cuarto

grado y al quinto dentro de la secuencia armónica del blues, esto hace que sea un

híbrido entre música tonal y modal. Esta séptima menor en el acorde fundamental es

considerada la primera blue note, y por tanto característica fundamental de la música

afroamericana.

F) En los espacios dejados por la melodía principal, se colocan los adornos

musicales llamados Riffs, acometidos por los dos instrumentos que principalmente

acompañaban estas piezas, la guitarra y el banjo.

Progresivamente, el blues fue pasando del ambiente improvisado de las calles y

tabernas, a contextos más formales como teatros, carpas o salones de actos. (Gioia,

2018, p.22).

2.1.2.3. RAGTIME

El ragtime y el blues rivalizaban en importancia como antecedentes del jazz. En

la primera etapa del jazz en la ciudad de Nueva Orleans, la línea que separaba ambos

estilos de música era muy fina. Hoy día, podemos clasificarlos como dos estilos de

música bien distintos, pero en el contexto de la música de Nueva Orleans de finales del

siglo XIX y principios del XX, la diferenciación era tan sutil que sus fronteras no estaban

lo suficientemente claras. (Gioia, 2018, p.26).

Podemos decir que, para ser músico de ragtime, y a diferencia del blues, había

que tener ciertos conocimientos musicales.

El ragtime fue la primera música afroamericana que alcanzó distribución

comercial y, por tanto, cierta popularidad. Este estilo no solo tuvo gran influencia

sobre la música norteamericana, sino que, además, inspiró a muchos compositores

clásicos.

Entre 1902 y 1904 Charles Ives compuso un bailable y trece composiciones de ragtime para

orquestas teatrales; Claude Debussy compuso el Golliwog’s Cakewalk como parte de su

Children’s Corner Suite entre los años 1906 y 1908, y el listado de compositores de

importancia que conocieron el ragtime y compusieron música del mismo estilo o que

incorporaron elementos de dicho estilo incluye a Erik Satie, Igor Stravinsky, Darius Milhaud,

Arthur Honegger y Paul Hindemith. (Tirro, 2007, p.41).

11

Las principales características del ragtime son:

A) El instrumento protagonista de este estilo es el piano.

B) Las composiciones están formadas en su mayoría por ciclos de 16 o 32

compases.

C) A diferencia del blues, la armonía es completamente tonal, debido a una

mayor influencia de la música clásica europea.

D) Las melodías incorporan un marcado carácter sincopado que junto con una

sutil subdivisión ternaria dan lugar a lo que después se llamaría swing.

E) Los pianistas de ragtime tenían una manera de abordar el piano muy

percusiva. El uso del pedal era muy limitado. (Tirro, 2007, p.45).

F) Los bajos son tocados con la mano derecha dando grandes zancadas, y caen

sobre los tiempos fuertes. (Gioia, 2018, p.27).

G) En cuanto a la síncopa, como señala Tirro:

Las principales síncopas de estilo ragtime tienen lugar en la segunda y cuarta corchea del

compás de 4/4 (segundas y cuartas corcheas en un compás de 2/4), a la vez que las notas

de acentuación de melodía tienden a subrayar los tiempos 3 y 4 (quinta y séptima corcheas

en un compás de 4/4). (Tirro, 2007, p.46).

Aunque las melodías siempre contenían un alto porcentaje de síncopas, los

tiempos de ragtime eran relativamente sencillos. Los tiempos más complejos vinieron

un poco después del nacimiento de este estilo de la mano de compositores como Jelly

Roll Morton y James P. Johnson, que son considerados por muchos, como los artistas

de transición entre el ragtime y el jazz. (Tirro, 2007, p.46).

2.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL JAZZ

Partiendo de que el jazz, como primera música genuinamente norteamericana,

viene de la exposición de los músicos africanos a la instrumentación y las armonías de

la música occidental, a continuación, veremos varias de sus características y algunas de

sus diferencias con la música clásica.

2.1.3.1. EL RITMO

El ritmo es quizás la parte que más diferencia al jazz de la música clásica. Es

también un elemento de máxima importancia. Muy a menudo, en la música africana,

confluyen la subdivisión binaria y ternaria a la misma vez. Esto determina el uso

generalizado del tresillo de corchea en vez de la corchea recta, dándole su sonoridad

12

característica llamada swing. “El confuso ritmo basado en el tresillo invita a toda clase

de figuraciones dinámicas en el piano o en los instrumentos de viento” (Marsalis y C.

Ward, 2015, p.349).

Como argumenta Cabrelles (2016): “El jazz posee una cualidad rítmica especial,

conocida con el término swing definido como la pulsación dinámica, no reducible a

sistema, que trasciende la interpretación, lo hace inconfundible y le otorga un carácter

muy sensual”.

El término swing también hace referencia al balanceo rítmico, esto se hizo más

evidente cuando se pasó del compás de 2/4 al de 4/4 y su correspondiente

acentuación.

Los tiempos débiles se llevan al mismo nivel de los tiempos fuertes. Cuando evoluciona la

música de Nueva Orleans, el énfasis pasó de las partes 1 y 3 a las partes 2 y 4 del compás. El

contragolpe de tambor en el segundo y cuarto tiempo quizá esté relacionado con la

costumbre africana de batir palmas en los tiempos débiles del compás. Con el bebop existe

un ritmo más irregular y en muchas modalidades de jazz rock el plato mantiene el ritmo

constante de corcheas emparejadas. (Martínez, 2010, p.2).

Hay que destacar que el ritmo ha ido cambiando con la evolución y los

diferentes estilos que se han dado dentro del jazz. No se interpretaba de la misma

manera en el Dixieland, el ragtime, el swing o el Bebop. Sin embargo, si hay un factor

común, un marcado Beat interpretado por la batería y el bajo, y su subdivisión

ternaria. (Cabrelles, 2016, p.1).

La síncopa es otro de los rasgos fundamentales. Para que se produzca el swing

como elemento rítmico de la melodía, es preciso articular frases que contengan un

equilibrio entre notas que se acentúan en tiempo fuerte y síncopas. El lugar preferido

por los músicos y arreglistas de jazz para colocar sus síncopas es al final de las frases

musicales. Más concretamente, en la tercera corchea del tresillo del segundo y cuarto

pulso del compás de 4/4. Cuando se produce en la cuarta negra, además, se consigue

una anticipación ritmo-armónica del compás que viene a continuación, siendo esta

otra importante peculiaridad del jazz.

Cabe mencionar, que cada músico hace una interpretación rítmica propia. Hay

algunos que se adelantan al pulso que marcan el bajo y la batería, pellizcando así el

tempo de la canción y creando una sensación de nerviosismo. Este recurso está muy

presente en la época del bebop. Otros prefieren tocar en sincronización con la

velocidad que marca la banda y, por último, están los que colocan sus notas por detrás

del beat, recurso muy utilizado en las baladas. La libertad de elección es absoluta,

pudiendo incluso cambiarla cuando a uno le parezca o sea necesario.

13

2.1.3.2. ESTRUCTURAS DE FORMA

Estructuras relevantes dentro del jazz:

A) El blues es una estructura muy destacable ya que forma parte de las raíces de

este género musical. Se trata de una forma de doce compases organizados en tres

grupos de cuatro, afirmación, repetición y conclusión. (Martínez, 2010, p.7).

Por tanto, decimos que la forma del blues es A.A.B.

Su antecedente lo encontramos en los Work songs, los cantos de trabajo, por lo

que su duración no estaba establecida, y de alguna manera, no había tampoco barra

de compás, de ahí, que sea una música basada en la repetición libre de frases

musicales.

Como hemos dicho, no tenían una forma determinada, tan solo eran frases de

pregunta y respuesta dentro de un ritmo constante y bien marcado. Luego, se fueron

incorporando instrumentos para el acompañamiento y se terminó por adoptar una

progresión armónica concreta. (Peñalver, 2020).

Imagen 2: Partitura donde se reconocen las diferentes partes de un blues desde el

punto de vista melódico y armónico. Fuente: http://sonograma.org/2020/01/las-formas-en-

el-jazz-i-el-blues/

B) Los standards son composiciones de 32 compases. La estructura típica es

A.A.B.A. Estos standards forman parte fundamental del repertorio que un músico de

jazz debe dominar.

14

Si tomamos como ejemplo un estándar de 32 compases de forma A.A.B.A., la introducción

tendrá de dos a ocho compases, la exposición un coro de (32), el desarrollo otro coro de

(32), el open solo (32) compases repetidos las veces necesarias según la duración y cantidad

de solistas; finalmente la conclusión otro coro de (32) con o sin final añadido (coda).

(Herrera, 1987, p.49).

La sección A, que se extiende durante ocho compases, puede contener una

melodía de pregunta respuesta de cuatro compases cada una. En la sección B, se

desarrolla otra melodía que puede tener la misma idea de duración que la A. Esta

nueva melodía, por lo general, se transporta a otra tonalidad para marcar, aún más, el

cambio de sección. (Kaplan, 2014).

C) El rhythm changes, al igual que la mayoría de standards, se extiende hasta los

32 compases y tiene una forma de A.A.B.A. Su particularidad reside en que su

progresión armónica se mantuvo de la misma forma a lo largo del tiempo, dando lugar

a una forma independiente. La estructura armónica se estableció tomando como

modelo la composición I Got Rhythm de George Gershwin. (Peñalver, 2020)

Imagen 3: Partitura de I Got Rhythm, de George Gershwin. Fuente:

http://sonograma.org/2020/04/Las+formas+en+el+jazz+%28ii%29%3A+el+rhythm+changes

2.1.3.3. LA MELODÍA

Como comenta Cabrelles Sagredo en la revista digital “12 notas”:

Las melodías están en forma de escala heptáfona (siete notas) en modo mayor o menor,

aunque varían también a escala pentáfona o pentatónica (cinco notas) y a éstas se añaden

15

una serie de notas variadas que, en ocasiones, hacen llegar casi a la atonalidad. (Cabrelles,

2016)

Con la llegada del bebop el uso de acercamientos cromáticos y notas de paso se

generalizó notablemente, haciendo que las melodías se acercaran a las formas más

propias de las improvisaciones.

Cromatismo significa usar intervalos de un semitono. Al escuchar solos de jazz o analizar

solos transcritos, seguramente habrá encontrado notas que están fuera de la escala o del

acorde que se está tocando. Esto es frecuente. Yo me maravillaba al ver que un músico

podía estar tan lejos de la escala o del acorde y todavía sonar bien. En los ejemplos

siguientes, le mostraré como incorporar en sus melodías notas que están fuera de la escala

básica. El uso adecuado del cromatismo puede hacer que usted logre un sonido más

maduro de manera inmediata. (Aeversold, 1995, p.32)

En cuanto a la interpretación de melodías, estas destacan por su carácter

sincopado, y han ido variando con cada nuevo estilo dentro del jazz. Conforme el

género iba evolucionando, las notas importantes de las melodías dejaron de ser

siempre la tercera, quinta o fundamental del acorde de primer grado y se empezaron a

utilizar las notas de tensión, es decir, las sextas, las novenas o las cuartas.

Otra característica reseñable, es que cada músico hace su propia versión del

tema. En un intento por buscar la propia personalidad dentro de la canción, el

intérprete hace variaciones rítmicas y rellena espacios con adornos para embellecer la

melodía. En el jazz hay tantos enfoques como personas que lo interpretan (Marsalis y

C. Ward, 2015, p.315)

Imagen 4: El trompetista de jazz nacido en Nueva Orleans, Winton Marsalis. Fuente:

dodmagazine.es

16

2.1.3.4. LA IMPROVISACIÓN EN EL JAZZ

La improvisación es una característica del jazz, que se hereda directamente de

la música africana.

Por eso el lenguaje musical creado por la raza de Cam no es jamás monótono. El hombre de

tez morena evita siempre caer en la uniformidad de la expresión. La rutina no se refleja

nunca en el espejo de sus manifestaciones artísticas. Su arte es esencialmente dinámico.

(Ortiz, 1952, p.41).

La improvisación es uno de los aspectos fundamentales de esta música. Es

donde el intérprete está obligado a tomar sus propias decisiones en tiempo real y, por

tanto, supone una reflexión sobre la propia personalidad. Es aquí, donde reside el

mayor poder educativo que posee el jazz. La improvisación no es como tocar una

melodía, cuando improvisas tienes que mostrarte tú mismo ante los demás, la

atención está puesta sobre el músico que improvisa y su diálogo. Por tanto, aprender a

improvisar es un camino que puede ayudar al empoderamiento del alumnado.

Las mayores enseñanzas que puede brindar el jazz a quien lo practica, parten de

esta importante cualidad que fomenta el desarrollo de la personalidad, la intuición, la

creatividad o la búsqueda de soluciones.

Es preciso comentar que la improvisación no solo atañe al músico que está

abordando el solo (en el jazz, nombre que adopta la composición resultante de una

improvisación musical), sino a toda la banda que está en interacción directa con el

mismo, produciéndose así, un diálogo musical característico de este género llamado

jazz.

Un solo es, por definición, una pieza musical ejecutada por un instrumentista con o sin

acompañamiento, pero es muy importante poseer la habilidad y capacidad expresiva para

poder ejecutar un buen solo ya que no importa únicamente lo que se dice sino

también cómo se dice. Para crear un buen solo, los músicos necesitan conocer algunos

elementos básicos como la estructura de acordes del tema sobre el que están ejecutando

el solo, la función que cada acorde tiene dentro de la estructura armónica del tema o las

escalas que se derivan de cada uno de los acordes que componen el tema para después

integrarlo con la melodía que servirá de guía para el solista y que dará como resultado

una composición improvisada. (Cabrelles, 2016)

En esta definición, Cabrelles nos da algunas de las claves que hay que conocer

para hacer un solo. La más interesante tiene que ver con el conocimiento de la

armonía. El aprendizaje de la armonía es necesario para conocer el funcionamiento de

la música y poder improvisar con un cierto nivel.

17

Hay varios ingredientes necesarios para que se produzca el aprendizaje de la

improvisación: deseos de improvisar, escuchar jazz tanto en discos como en

conciertos, un buen profesorado y método de práctica adecuado al alumnado.

A continuación, vamos destacar algunas de las enseñanzas musicales y consejos

sobre la improvisación que promueve Aebersold (1995) en su libro How To Play Jazz &

Improvise, y que, a nuestro modo de ver, revelan lo más profundo de la didáctica del

jazz, por lo que me parece de vital importancia ponerlas en conocimiento:

1) “Cualquiera puede improvisar. Es la forma más natural de hacer música.

¡Siempre lo ha sido! Es una técnica que hemos olvidado o que creímos no dominar lo

suficiente para llevarla a cabo” (p.3).

2) “La mente es su mejor amiga. Con frecuencia actuamos como si otra persona,

y no nosotros, controlara nuestra mente. El jazz, la improvisación, insisten en que

usted use su mente y en consecuencia coseche los frutos de la creatividad. Es lo

natural. La música complementa la mente. La música es un elemento constructivo

universal” (p.4).

3) “Supere el miedo con conocimiento” (p.5).

4) “No existen las notas incorrectas, solo las malas elecciones” (p.6).

5) “Sea como un niño cuando toque música. Arriésguese, pero escuche

cuidadosamente” (p.6).

6) “Grábese a sí mismo y no tenga miedo de escucharse. Sentir miedo también quiere decir dar por cierto algo que no lo es” (p.6).

7) “Haz de cada idea nueva, tu idea. Después usa tu imaginación” (p.9).

8) “Los mejores solos siempre comienzan con una sola nota” (p.9).

9) “Haga renacer al niño cantor que tiene dentro. ¡Cante fuerte! También es bueno reírse, aun de uno mismo” (p.10).

10) “La música no ha sido hecha para ser complicada. (Los músicos sí pueden serlo)” (p.11).

11) “¡Memorice todo! Melodías, escalas, acordes, ritmos, patrones, licks (frase

musical ya creada y muy repetida por los músicos en sus improvisaciones), clichés, letras de las canciones. Use la mente y los instintos, que para eso están” (p.15).

12) “La paciencia hace maravillas. La ebullición infinita ablanda hasta las piedras” (p.16).

13) “Al tocar solos use repeticiones. La repetición es como ver señales en las carreteras; ayudan a mantener la atención del oyente y lo dirige a la siguiente frase o momento musical” (p.21).

14) “Escúchese a sí mismo” (p.24).

18

15) “Aprenda las reglas, luego podrá prescindir de ellas. Asegúrese de aprendérselas bien, ya que de otra forma parecerá que nunca las haya aprendido” (p.26).

16) “Hágase amigo de las escalas, sobre todo de la escala bebop. Es el elemento adhesivo del lenguaje del jazz” (p.28).

17) “Vivir es improvisar, improvisar es vivir” (p.43).

18) “Ya es hora de que los educadores musicales, y los educadores en general, le sumen imaginación y creatividad a los programas de música. Esto es cierto, tanto para las instituciones públicas como para la enseñanza privada” (p.55).

19) “Sea discriminativo al escuchar. Recuerde que estamos entrenando la mente. Escoja la música como si estuviera escogiendo a sus amigos” (p.57).

20) “Diviértase practicando” (p.75).

Sin duda, estas ideas nos dan una visión muy íntima y real de como los músicos

de jazz comprenden la música y la improvisación.

En resumen:

1) “Toque siempre lo que oye en su mente. No se deje engañar por su yo.

Escúchese a si mismo, al verdadero yo, al que está profundamente arraigado en su

mente” (p.103).

2) “Aprenda sus escalas y sus acordes. No son tantos y constituyen el camino

hacia la expresión musical. Hágase amigo de ellos por mucho tiempo” (p.103).

3) “Escuche grabaciones. Escuche con un oído muy fino. Trate de oír lo que

contienen los discos. Todos usamos las mismas doce notas: la escala cromática. Es

sorprendente la variedad que esta contiene” (p.103).

4) “El sonido es lo más importante. Es su voz” (p.103).

5) “Articulación: no toque una frase, ejercicio, escala o patrón, sin usar el fraseo

adecuado del jazz” (p.103).

6) “Memorice todo, especialmente las melodías y progresiones de acordes de

las piezas. Sorpréndase a si mismo” (p.103).

7) “Comparta con otras personas el conocimiento recién adquirido. Estas, a su

vez, compartirán algo con usted. El jazz le recompensa siempre” (p.103).

8) “Use su imaginación” (p.103).

A veces, cuando músicos de jazz están improvisando, nace una disputa entre la

imaginación y el conocimiento. Normalmente, es más valorada la imaginación.

19

2.1.4. FILOSOFÍA DEL JAZZ

El jazz tiene un carácter muy espiritual heredado de la cultura musical africana,

a menudo, conectada con las creencias, la mitología, los rituales o la religión. Es

importante conocer acerca de las vivencias y anécdotas de los músicos para poder

comprender qué significa esta música. En esencia, el jazz es la música del intérprete;

de hecho es más importante cómo un determinado músico de jazz toca una melodía,

cómo la ejecuta desde su propia intuición artística, que la propia melodía; a ojos del

inexperto, pudiera creerse de forma algo precipitada que el músico realiza este gesto

de improvisación sin seguir un orden o una idea previa; nada más lejos de la realidad,

para realizar este tipo de creación artística, ha de haber a las espaldas de quien lo

ejecuta infinidad de horas de estudio y una muy profunda comprensión y

conocimiento de la estructura melódica de las canciones. Así que, como decíamos, el

acto en sí de la improvisación es otro punto fundamental y decisorio que coloca al jazz

en contraposición a la música clásica, al menos se separa de ella en este atributo, único

en su especie. Sin ser especialistas en música clásica, cuando escuchamos o leemos

sobre ella, siempre se hace referencia al compositor: Beethoven, Mozart, Bach, etc.

Ellos han pasado a la historia de la música por sus obras, por sus inigualables

composiciones, efectivamente. Sin embargo, cuando hablamos de jazz, hablamos de

músicos como Miles Davis, Chet Baker o Charlie Parker, entre otros. Algunos de ellos,

como es el caso de Chet Baker, no compusieron ninguna canción a lo largo de su

carrera, su arte residía en la interpretación, única e irrepetible, de una sonoridad

particular que lo diferenciaba del resto de sus compañeros, de un registro y una

especial forma de contar aquello que sentía en cada momento, inigualables. Por tanto,

lo importante en el jazz no es la composición que vas a tocar, sino cómo eliges tocarla

en un determinado momento.

Esta cualidad hace que el camino que tomas cuando aprendes esta música, te

lleve inevitablemente a la reflexión y el conocimiento de tí mismo. Por eso, es

importante conocer las ideas y experiencias de los propios músicos. Ellos son una guía,

una referencia, un campo a explorar. De hecho, de es obligado cumplimiento,

digámoslo así, que para adquirir la destreza, los conocimientos y las habilidades

propias de este estilo de música, el músico aprendiz deberá invertir infinidad de horas

de estudio aprendiendo a “copiar” el estilo musical de otros, para sentir el feeling que

a los grandes músicos les llevó a componer solos inigualables en su poética musical y

su originalidad.

Escuchándolos seriamente me di cuenta de que cada músico abre su propia habitación en

el centro de su existencia y expresa ese centralismo mediante la singularidad de su sonido.

El sonido de un gran músico es tan distintivo y personal como la voz de una persona.

(Marsalis y C. Ward, 2015, p.191).

20

Si contamos un secreto a alguien, esto hace que ese alguien se sienta más unido

a nosotros. Cuando conoces a una persona aprendes cosas del mundo y sobre ti

mismo. Cuando escuchas al músico de jazz John Coltrane, uno se queda impresionado

por su virtuosismo a la hora de subir y bajar las escalas. Sin embargo, las frases más

significativas no son las más complejas desde el punto de vista técnico. Más bien

podríamos aventurarnos a decir que son, al contrario, frases más escuetas, sencillas,

simples, que te llegan tan adentro como algunas de las sentencias de Shakespeare,

tales como “Ser o no ser” o “Dormir para por ventura poder soñar”. Hay algo en la

música de John Coltrane que habla de verdades universales. (Marsalis y C. Ward, 2015,

p.195-199).

En cuanto a la espontaneidad de este estilo y su frescura, hay una afirmación

que suena en todas las escuelas donde se enseña jazz: “Toca lo que de verdad

escuches”.

Los músicos de jazz improvisan bajo la presión del tiempo, por eso lo que brota de ellos

surge con tanta pureza. Es como verse presionado a responder a una pregunta antes de

poder inventar una mentira. Normalmente, lo primero que se dice es la verdad. (Marsalis y

C. Ward, 2015, p.208).

Al ser una música fundamentalmente de directo, el jazz tiene una relación muy

especial con el momento presente. Una de las composiciones más conocidas del

saxofonista Charlie Parker se titula Now is the Time. La melodía es de las más simples

compuestas por este músico. La popularidad de esta composición tiene que ver con el

título y precisamente con la sencillez. “Ahora es el momento”, hace referencia a otra

característica importante del Jazz, y esta tiene que ver con la improvisación y el

instante presente, único e irrepetible.

A veces la música popular está cargada de nostalgia. El recuerdo de ciertas emociones

proporciona significado a esas canciones.«¿Te acuerdas de ésta, cariño? La escuchábamos

cuando tenía aquel viejo Oldsmobile con el que solía recogerte y fue la canción de nuestro

primer baile en el colegio.» Sin embargo, el jazz tiene el poder del «presente». No hay nada

escrito, es como una conversación. Son los músicos los que te proporcionan esa emoción,

porque toman decisiones instantáneas para lograr lo que ellos consideran que requiere

cada momento. (Marsalis y C. Ward, 2015, p.216-220).

En cuanto a los sentimientos y emociones que los músicos de jazz ponen en su

música, estos están arraigados a la tradición, lo que nos lleva a hablar del blues. Al ser

una estructura no muy compleja, y determinada por una armonía concreta, el blues se

presta como enlace entre músicos que se reúnen para tocar juntos por primera vez. En

principio, las letras de blues pueden ser tristes, pero cuando se las acompaña del ritmo

y la interacción entre los músicos, la cosa puede cambiar.

21

En el blues hay diferentes estratos de significado. La letra de la canción dice una cosa, la

forma en que se dice puede referirse a otra, y la música siempre añade algo muy distinto.

Por muy penosas que sean las letras de los blues, la música siempre es inspiradora, y la

inspiración lleva al baile, y el baile a la alegría. Dizzy Gillespie supo expresarlo mucho más

acertadamente cuando dijo: «Bailar jamás hizo llorar a nadie». Ésa es la clave para entender

el blues: el blues está repleto de penas y alegrías. (Marsalis y C. Ward, 2015, p.810)

Cuando hablamos de jazz a menudo se relaciona con el músico o el intérprete

de manera individual. Sin embargo, todo lo que expone un músico de jazz cuando está

tocando tienen que estar, de alguna manera, en consonancia, y apoyado por la banda

que le acompaña. El jazz nos enseña a ser nosotros mismos, pero también nos ofrece

aprender de la empatía, puesto que uno tiene que desarrollar los sentimientos y las

emociones en diálogo con los demás miembros de la banda. (Marsalis y C. Ward, 2015,

p.1043).

2.1.5. LA MÚSICA COMO ELEMENTO SOCIALIZADOR

Tanto la música como el arte, deben tomarse no como un medio de expresión,

sino como una forma de comunicación entre las personas. El jazz no existe sin

comunidad, no existe sin diálogo con los demás músicos, a la parte técnica y de

conocimiento, hay que sumarle un elemento que lo ensalza a otro nivel, la interacción

entre los músicos. Es aquí, donde el elemento social cobra más viveza, la comunicación

directa hace que el músico de jazz tenga que discutir, tomar decisiones en conjunto,

respetar las propuestas de los demás y, en definitiva, sentir que uno no está solo en la

vida ni en el arte, y que lo que haces como parte de un grupo, comunidad o especie,

tiene un significado mayor.

De todas las artes, aquellas que se basan en el ritmo de la palabra, en el ritmo del

movimiento y en la organización armónica y ritmo-dinámica de los sonidos, han sido

consideradas no sólo como ese "lenguaje internacional" de que nos habla Daniel Gregory

Mason, sino como un sistema de comunicación entre las distintas razas, las distintas

comunidades y las diferentes clases sociales, consideradas en el doble plano del acontecer

humano: el temporal o histórico y el espacial o geográfico. (Pardo, 1960, p.28)

La música es un patrimonio social que, por herencia, todos pueden compartir y

disfrutar. En todos los diferentes niveles culturales, la humanidad siempre ha utilizado

la música como la manera más poderosa de vincularse a sus semejantes. (Pardo, 1960,

p.28).

La música ha estado presente desde el inicio de las primeras sociedades. El

humano se ha servido del canto y el baile como manera de expresar o representar la

vida y las emociones. Para los antiguos griegos, la música era elemento indispensable

22

para alcanzar lo bueno y lo bello. La educación, según Platón, tenía que estar

conformada por la música (para formar el alma), la gimnasia (para formar el cuerpo) y

la filosofía. Hoy podemos decir con firmeza, que la música es la mejor transmisora de

emociones, influyendo directamente en nuestro estado anímico y propiciando que nos

sintamos alegres, tristes, calmados, animados, etc. (Alcalde y Pereyra, 2016, P.4).

La música es, por lo tanto, una herramienta altamente valiosa y probada a través de los

siglos para emocionar y unir a las personas. Son las emociones las que en muchas

situaciones no encuentran espacios o formas de exteriorizarse; y en este sentido, la música

puede considerarse un vehículo más que adecuado para cumplir con esta finalidad. Y si

acordamos que la música puede unir a las personas y formar un conjunto mayor que

trascienda a cada individuo, podemos asegurar que permite incluir a todos los integrantes

de un grupo determinado, otorgándole a cada uno un valor fundamental que adquiere un

mayor potencial cuando suena en clave coordinada con el resto. (Alcalde y Pereyra, 2016,

p.5)

Los adolescentes construyen su personalidad de grupo a través del peinado, la

ropa, el lenguaje y la música, a través de la cual, se convierten en seres culturales

según su manera de entender el mundo. (Guaman, 2014). “El consumo cultural los

identifica y los cohesiona, les dicta patrones de conducta, códigos, formas

de aprendizaje, inclusive su lenguaje se arraiga en los objetos que consumen”

(Guaman, 2014). Dentro del consumo cultural, la música juega un papel importante,

“La música es a la vez, estilo de vida, vínculo social y fuerza espiritual. Orienta a los

jóvenes en su búsqueda de autonomía y les brinda un medio de expresión” (Guaman,

2014).

Por lo tanto, la música tiene un aspecto sociológico. Ella es parte de la superestructura

cultural, producto de las clases sociales, pero también de los medios de producción. La

sociedad genera la música como su producto cultural. A su vez, ese producto modifica a la

sociedad misma, porque la agrupa de diferentes maneras, genera grupos de pertenencia,

produce alienación, implanta valores, ideales, los difunde, genera modelos e ídolos, inserta

nuevos actores sociales, se generan nuevas creencias, todo con la consecuente

resignificación de la música, formándose un ciclo de constante resignificación. (Guaman,

2014).

Cuando escuchamos o hacemos música, todo nuestro cerebro reacciona

inevitablemente desde las diferentes regiones. En particular, parece que la parte de las

emociones tiene gran importancia a la hora de dirigir estas acciones y reacciones. De

hecho, hay estudios donde se pone de manifiesto que, personas de muy diferentes

culturas, coinciden emocionalmente al escuchar una música concreta. (Redes, 2011,

cap.105).

Otra de las claves, es el papel socializador que tiene la música cuando la

practicamos en grupo. El ser humano es un ser muy social, y la música hace que las

23

relaciones entre los miembros de una comunidad mejoren considerablemente. Cuando

hacemos música juntos, sentimientos y emociones como la confianza se ven

potenciados, y tendemos a esperar de los demás que vayan a tener un mejor

comportamiento hacia nosotros. Existen algunas sociedades donde, si dos personas

están enemistadas, se las insta a que resuelvan o expongan sus diferencias cantando,

puesto que, de esta manera, es mucho más difícil mentir o pelear. (Redes, 2011,

cap.105).

Todas las culturas practican la música, ésta activa las partes del cerebro donde

se procesa la empatía mediante las neuronas espejo, con las cuales podemos reflejar

las emociones de los demás, pudiendo así, sentir lo que ellos sienten, su tristeza o su

alegría, esto funciona como un gran pegamento social. (Redes, 2011, cap.105).

En este sentido el jazz tiene mucho que aportar, al ser una música que nace

precisamente para unir a una comunidad, este, es quizás, su mayor valor. No existen

agrupaciones de jazz donde sus integrantes no se llevan bien en lo personal, pero sigan

tocando juntos porque tienen una gira y tienen que ganar dinero, o porque es su

trabajo. Esto sí sucede en el rock, en la música clásica o en el pop, pero no en el jazz.

Cuando se toca jazz, hay que estar dispuesto a involucrarse emocionalmente a un nivel

muy profundo con los músicos que te acompañan, esto hace que se necesite confiar y

respetar plenamente a las personas con las que estás tocando.

También está la figura de las jam sessions, que son encuentros de músicos de

jazz que se producen en los locales especializados de todo el mundo. El jazz es la única

música que puede provocar que un martes a las doce de la noche, un batería de Italia,

un trompetista francés, un pianista checo y un contrabajista de Nueva York, se

encuentren en un club de jazz de Moscú, y empiecen a tocar juntos casi sin cruzar

palabra, creando un arte único e irrepetible en ese momento.

Acabamos esta sección resaltando la importancia de las anécdotas y vivencias

que los músicos de jazz suelen contar. Puesto que esta es una música improvisada,

cada vez que los músicos se suben a un escenario y comienzan a tocar, nunca se sabe

lo que va a suceder a continuación. Esto hace que las historias que se transmiten de

manera oral, cobren una mayor importancia, porque son conocimientos que el músico

puede utilizar e incorporar a su vida artística. Por supuesto, el espíritu socializador que

contienen estas vivencias es más que notorio.

Muchas de las lecciones más importantes que he aprendido acerca del jazz las recibí por

medio de anécdotas. Las anécdotas, cuando son vistosas, crean un sentimiento comunitario

alrededor y a través de la música. El jazz trata de la gente y de lo que hace la gente. Con

sólo pronunciar el nombre de un músico, se evoca la personalidad que encarna su sonido.

(Marsalis y C. Ward, 2015, p.1729).

24

3. PROYECCIÓN DIDÁCTICA

3.1. MARCO LEGAL

Para la realización de la unidad didáctica se han tenido en cuenta el siguiente

marco legislativo:

Legislación Estatal

• LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa.

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece la

Ordenación y el Currículo Básico de la Educación Secundaria.

Legislación autonómica

• Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

3.2. CENTRO ESCOLAR

El centro Az-Zait es un instituto público de enseñanza secundaria situado en la

zona oeste de la ciudad de Jaén. El alumnado procede de cuatro barrios

mayoritariamente:

El barrio de Peñamefécit, que es el más antiguo de la zona y que comenzó a

edificarse en la década de los años 40/50 del pasado siglo. De carácter humilde, su

población estuvo mayoritariamente formada por trabajadores con una cualificación

profesional media-baja.

Barrio de Santa Isabel. De una antigüedad similar o en algún caso anterior al

barrio de Peñamefécit. Cuenta con un numeroso conjunto de casas unifamiliares

adosadas que surgieron en los años 40 y de población actual envejecida. Algunas han

sido ocupadas en los últimos años por población inmigrante o de etnia gitana. En dicho

25

barrio también nos encontramos con numerosos edificios residenciales, construidos a

partir de finales de los 70, con un sector de población de poder adquisitivo medio-alto,

pero también relativamente envejecido.

Barrio de la Avenida de Barcelona y de la Avenida de Andalucía (Gran Eje). Las

dos avenidas vertebran la zona oeste de Jaén. En la primera se suceden una serie de

edificaciones, tipo residencial, de veinticinco o treinta años de antigüedad y agrupa a

familias relativamente jóvenes, de clase media en donde es frecuente que trabajen

fuera de casa tanto los hombres como las mujeres.

Por último, el barrio de Las Fuentezuelas, construido a partir de los años 90,

constituye una de las zonas de expansión de la ciudad y acoge, principalmente, a un

sector de población joven de clase media-alta, asalariados pertenecientes al sector

servicios.

El instituto tiene aproximadamente unos 220 alumnos de nivel socioeconómico

medio. Cuenta con una buena implicación de las familias. Es un centro bilingüe que

apuesta por la innovación. Entre los planes y proyectos convocados por la consejería

de educación destacan:

- Proyecto Centro TIC. Viene desarrollándose desde el curso 2003/2004 y en la

actualidad se ha reconvertido en Escuela TIC 2.0.

- Proyecto Centro Bilingüe en inglés. Implantado desde el curso 2007/2008.

- Programa de Acompañamiento.

- Escuelas Deportivas.

- Plan de Salud Laboral y P. R. L.

- Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación.

- Red de Bibliotecas Escolares.

- Red Escuelas Espacio de Paz.

- Escuela Mentora.

- Forma Joven.

- Practicum Máster de Secundaria.

- Prácticas de alumnado universitario en centros bilingües.

- Programa Innicia.

- Aula DeJaque

- Comunica

26

- AulaDcine

- Erasmus + (En su modalidad de KA2)

La estructura definitiva del centro se consolida tras las adaptaciones que se

tuvieron que realizar en el curso 2003/2004 al ser seleccionado como el primer centro

TIC y DIG de la ciudad de Jaén. En el verano de 2015, la Agencia Pública Andaluza de

Educación realiza una intervención en el centro con objeto de adaptar el aula de

Educación Especial Específica a la normativa vigente. Dicha aula es trasladada a una de

las polivalentes, aula 5, conectándola con el aseo de alumnos con discapacidad motriz.

El aula que queda vacante se reutilizaría durante dos cursos como taller de robótica

hasta que en 2018 se transforma en un aula TIC, pasando la robótica al taller de

Tecnología. En ese mismo año, el aula multimedia de Música, que había quedado

obsoleta, se transforma en otra aula TIC, pero sin abandonar su función de aula de

Música.

Imagen 5: Foto del I.E.S. Az-Zait de Jaén.

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/23700827/helvia/sitio/

La configuración actual del centro es la siguiente:

27

Tabla 1.

I.E.S. Az-Zait

Aulas Departamentos Extras

Once aulas polivalentes de 30 puestos.

Trece despachos para Departamentos y otros usos.

Biblioteca (también Aula de usos múltiples).

Dos aulas polivalentes de 34 puestos.

Despachos para Administración, AMPA, Secretaría, Jefatura de Estudios y Dirección.

Aseos alumnado y profesorado.

Un aula de Educación Especial Específica.

Conserjería, almacén y reprografía.

Cafetería y vivienda particular para personal de Conserjería.

Un aula específica de TIC-Música.

Sala de profesorado. Patio y una zona ajardinada.

Un laboratorio de Ciencias.

Un aula-taller de Tecnología-Robótica.

Gimnasio cubierto y vestuarios.

Dos pistas polideportivas

En los últimos cursos, y fruto de los cambios metodológicos y de los proyectos

novedosos que se han ido implementando en el centro, la tendencia ha ido variando y

la labor docente se ha visto recompensada, por una parte, con el reconocimiento de

las familias del entorno, traducido en un notable incremento en las solicitudes para 1º

de ESO y, por otro lado, en un reconocimiento en el ámbito educativo y social con la

concesión de diversos premios y galardones: Premio Dinamia 2015 a la innovación

educativa, Premio Andalucía Joven 2017 en el ámbito educativo, otorgado por el

Instituto Andaluz de la Juventud, o el Premio Jaén Joven 2018, al compromiso

educativo, concedido por el Diario Jaén, además del reconocimiento por parte de la

28

AGAEVE a las buenas prácticas desarrolladas por algunos profesores y profesoras del

claustro.

A continuación, las materias impartidas en el centro y el número de profesores

que las imparten:

Tabla 2.

Asignaturas Número de profesores

Lengua 3

Ciencias Sociales 3

Matemáticas 3

Biología y Geología 1

Física y Química 2

Música 1

Plástica 1

Inglés 3

Francés 1

Educación Física 1

Tecnología 2

Orientación 3

(Información recuperada del Proyecto de Centro del I.E.S. Az-Zait. Fuente:

https://www.iesaz-zait.es/).

3.3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

La programación didáctica va dirigida a la asignatura de música en 4º curso de

Enseñanza Secundaria. El alumnado presenta las características psicoevolutivas de la

adolescencia y un nivel curricular medio en cuanto a la música. El desapego hacia los

padres, la preocupación por la aceptación dentro de un grupo social de iguales o dar

29

una importancia excesiva a la imagen física, entre otras, son conductas que forman

parte de su comportamiento social. (Viejo y Ortega, 2015).

El único grupo de cuarto de E.S.O. que cursa la asignatura de música en el I.E.S.

Az-Zait, consta de 9 alumnos, de los cuales, ninguno es repetidor ni presenta

necesidades específicas de apoyo educativo. La relación entre los compañeros es

óptima y se disfruta de un ambiente idóneo para abordar las clases con eficiencia.

Además, el escaso número de alumnos en clase hace posible una atención

personalizada que, de otra manera, no sería posible.

La edad del alumnado ronda los 15 o 16 años. En estas edades, los adolescentes

presentan un gran interés por los diferentes estilos de música y de culturas musicales

que se le presentan en el programa educativo, aunque cabe mencionar que el jazz, es

normalmente el estilo que menos conocen o menos escuchan. La unidad didáctica va

enfocada a provocar ese interés y darle una dirección en cuanto a su significado, para

desarrollar valores sociales y personales que ayuden al desarrollo social, personal y

cognitivo del alumnado.

Uno de los inconvenientes que tiene el Az-Zait es de no ofertar bachillerato;

esto supone un problema para las familias y alumnos, que se ven obligados a

trasladarse a otro centro si quieren continuar con los estudios de Bachillerato o

Formación Profesional. Por lo tanto, existe cierto despego hacia el centro por parte del

alumnado en cuarto curso. Esto entra en conflicto con el sentimiento de pertenencia al

instituto por parte de la mayoría de los alumnos que realizan sus estudios en él, quizás

por ser pequeño y tener un ambiente familiar.

3.4. ELEMENTOS CURRICULARES

Forman parte de los elementos curriculares los contenidos, los objetivos, las

competencias, la metodología, los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje. Para ello nos basaremos en la LOMCE, en el Decreto 111/2016 del 14 de

junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y en la Orden de 14 de julio de

2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria

Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

30

3.5. UNIDAD DIDÁCTICA: EL JAZZ: HISTORIA Y EVOLUCIÓN

3.5.1. JUSTIFICACIÓN

En esta unidad didáctica, se expone la historia del jazz, su evolución y su

peculiar manera de entender la música. Se busca con ello, que el alumnado empatice

con el estilo musical, que comprenda como contribuyó a la lucha por los derechos de la

comunidad africana, y la búsqueda de libertad que supuso. De la misma manera, se

establecen procedimientos para que los alumnos puedan desplegar poco a poco su

capacidad de creación, para que, a su vez, puedan ir adquiriendo confianza en sí

mismos y, de alguna forma, a través de lo que ellos puedan ir aprendiendo en esta

unidad didáctica, abran su mente a la posibilidad de que la vida es “jugar”, como bien

dicen los grandes maestros del jazz y que Aebersold recoge infinidad de veces en sus

manuales. Precisamente, “jugar” es la palabra que se usa en inglés para referirse al

momento de “tocar”, nada más interesante y curioso, tocar es jugar, y vivir ha de

tomarse como un juego, en su espontaneidad, en su gratificante frescura. Vivir es

pues, emplearse a fondo en aquello que sientes y que vibra dentro de ti, que puedes

además compartir con tus compañeros y que, de una manera casi natural, dará forma

a un despliegue conjunto de muchos otros sentires, unidos en uno solo, cuando

toquen juntos. Además de esto, teniendo en cuenta las inquietudes propias de estas

edades, en los que la autoimagen y la percepción de uno mismo se muestran muy

presionadas por el grupo, y por eso mismo se sufre de numerosas inseguridades, esta

unidad didáctica trabajará con ellos la idea de que desinhibirse y sentirse libres de

expresar, sin que nadie te juzgue por ello, es la clave de una vivencia plena y sana con

la vida, con uno mismo y con los demás.

3.5.2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer y valorar estéticamente, mediante la escucha y el análisis del jazz, las

manifestaciones artísticas en el ámbito musical de la cultura afroamericana (se

relaciona con los Objetivos de Etapa B, J y L del RD 1105/2014 y con los Objetivos de

Materia 3, 5, 8 y 13 de la O. 14 de julio de 2016).

- Desarrollar las capacidades individuales de escritura musical y comprensión de

la armonía, para llegar a desarrollar una idea a través de la composición (se relaciona

con los Objetivos de Etapa E y G del RD 1105/2014 y con los Objetivos de Materia 1, 2,

y 6 de la O. 14 de julio de 2016).

- Experimentar la interpretación y la improvisación grupal de manera libre y

conceptual como parte de la expresión musical (se relaciona con los Objetivos de Etapa

A, C, D y L del RD 1105/2014 y con los Objetivos de Materia 1, 2 y 6 de la O. 14 de julio

31

de 2016).

3.5.3. CONTENIDOS

Tabla 3

BLOQUE 1: INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN BLOQUE 2: ESCUCHA

- Apreciación e interpretación de diferentes rítmicas y compases.

- Diferenciar entre los diferentes estilos interpretativos dentro del jazz.

- Dominio técnico de un instrumento acústico o digital, para la correcta interpretación de una melodía.

- Reconocer los diferentes instrumentos y su función dentro de una agrupación musical.

- Comprensión de sistemas de escritura musical para la correcta interpretación de una determinada armonía.

- Identificar y diferenciar los diferentes

acordes.

- Acercamiento a la improvisación musical en grupo a través de un instrumento musical o con la propia voz.

- Conocer a los músicos más

representativos de los diferentes estilos

dentro del jazz.

BLOQUE 3: CONEXTOS MUSICALES Y

CULTURALES

BOQUE 4: MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

- Entender y conocer la historia, filosofía y estética de la música creada por el pueblo africano en Norteamérica.

- Creación musical y audiovisual utilizando diferentes aplicaciones informáticas.

- Conocer la procedencia de las músicas

urbanas, tales como: Funk, Rock, Pop, Hip

Hop, etc.

- Análisis y apreciación de la evolución tecnológica en la industria musical.

3.5.4. COMPETANCIAS CLAVE

Competencia comunicación lingüística (CCL).

Mediante los ensayos y puesta en práctica de la música, el alumnado aprende a

comunicarse con un lenguaje técnico perteneciente al ámbito musical, en este caso,

ligado al mundo del jazz. Además, generará poco a poco una pauta entre ellos de

32

entendimiento y compañerismo, una práctica que les irá mostrando el camino para la

desinhibición paulatina.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT).

La música tiene un comportamiento matemático, eso ya lo decían desde la

antigüedad los pitagóricos, filósofos de la antigua Grecia. A través del estudio de las

escalas, la armonía, la lectura y el lenguaje musical, el alumnado desarrolla esta visión

matemática de la música, que le ayuda entender su funcionamiento y, por tanto, a

poder interpretarla. En este campo, durante el siglo XX, el jazz ha desarrollado un

método propio en cuanto al conocimiento de la armonía, que se ha acabado por

adoptar en los conservatorios de música clásica y que queremos aplicar también en la

enseñanza secundaria. Este punto lo volveremos a tocar porque es de vital importancia

en el tema de la transversalidad.

Competencia digital (CD).

El alumnado de hoy vive en una sociedad tecnológica. El uso de nuevas

tecnologías es necesario para conectar con tales generaciones. A través de las TIC se

trabajan numerosos contenidos y son necesarias para la composición, interpretación o

edición musical. Aplicaciones como iReal Pro, Sibelius o cubase, entre otras, son

imprescindibles para el desarrollo de la asignatura. Entendemos que esta nueva

generación de jóvenes, además, tiene especiales capacidades para aprender de forma

rápida y efectiva cualquiera de estas herramientas digitales.

Competencia para aprender a aprender (CAA).

El jazz, al ser una música improvisada y, por tanto, del momento presente, exige

que el alumnado desarrolle una alta capacidad de concentración y de esfuerzo, que le

sirvan para llevar a cabo las diferentes tareas de coordinación que esta música

propone. Además, la música actúa como regulador emocional, a través de las

audiciones, el alumnado aprende a localizar y relacionarse con las suyas.

Competencia social y cívica (CSC).

El llevar a cabo propuestas musicales en grupo, fomenta la participación,

integración y cooperación del alumnado desde el respeto y la valoración positiva de los

compañeros y compañeras. Este es uno de los puntos de mayor importancia de nuestro

trabajo, que ya hemos repetido con anterioridad y que al término del mismo haremos

de nuevo, parándonos especialmente para realizar una reflexión algo más profunda y

con mayor alcance.

33

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).

Mediante la improvisación, el alumnado aprende a tomar decisiones propias en

tiempo real y a discutir con las de los demás para buscar soluciones. Esta práctica

empodera y llena de autoestima y compañerismo al alumnado. Vivir lo entendemos

además no como un conjunto de pautas ordenadas, totalmente racionalizadas y

encasilladas en unos parámetros. Ya dijimos más arriba que desde la filosofía inherente

al jazz, la vida es un juego, en el sentido más radical del término. Vivir en jugar,

inventar tus propias historias, para en última instancia, poder compartirlas con otros,

en un ejercicio pleno de libertad y desarrollo personal.

Competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC).

Esta competencia se adquiere de manera directa mediante el estudio, escucha y

visionado de las manifestaciones musicales de la cultura afroamericana, procurando

crear una opinión crítica y una visión integradora, por la cual, el alumno aprenda a

valorar estas manifestaciones y su significado.

3.5.5. TEMPORALIZACIÓN

Esta unidad didáctica constará de 13 sesiones y se trabajará en el curso 2020-

2021, hacia el último trimestre, a partir de la segunda semana de abril, después de

Semana Santa. En las unidades anteriores, el alumnado ha trabajado el ritmo a través

de diferentes ejercicios y ha desarrollado esta cualidad musical. Conoce los

instrumentos de las músicas modernas, teclados, sintetizadores, instrumentos

eléctricos, etc. Por último, posee algunos conocimientos de armonía, mediante el

sistema de cifrado americano. Por lo tanto, creemos que es el momento idóneo para

comenzar a trabajar con ellos la presente unidad.

Recursos didácticos.

Los instrumentos y medios de los que dispone el centro en cuanto a la

asignatura de música son los siguientes:

A) Espacios: Aula de música y salón de actos.

B) Equipos: Un ordenador, un equipo de música conectado al proyector de la

clase, un equipo de sonorización de conciertos con mesa de mezcla integrada en un

ordenador, cuatro micrófonos dinámicos, un amplificador de bajo y otro de guitarra.

C) Instrumentos: Dos guitarras eléctricas, una guitarra clásica, un bajo eléctrico,

una batería eléctrica, dos teclados y diferentes instrumentos de percusión (Darbuka,

bongo, pandero, cortina y xilófonos). Además, podemos contar con la flauta como

instrumento aportado por el alumnado.

34

Sesiones:

Tabla 4

Sesión 1: Antecedentes del jazz: contextualización.

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

Actividades Actividad motivacional: 20´

Presentación con la aplicación Genially (Historia del jazz).

https://view.genial.ly/60757899d4b60e0df6a95fac/interactive-

content-programacion-jazz

Proyección del video sobre el músico de jazz Charles Mingus donde

se le pregunta, ¿Qué es el Jazz?, a lo que contesta, “No lo se y no

me importa”. Debate sobre el significado de la respuesta.

Actividad de desarrollo: 20’

Breve contextualización sobre el esclavismo en Norteamérica.

Proyección de la película “12 años de esclavitud”, escena de la

canción “Roll Jordan Roll”. Explicación y debate sobre el significado

de la música, y las emociones descritas en la escena.

Actividad de desarrollo: 10’

Analizar la forma de la canción “Roll Jordan Roll”. Explicación sobre

las frases de pregunta y respuesta.

Actividad para casa: 5’

Escuchar la canción e intentar aprender la melodía del estribillo

para la próxima clase.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador y equipo de música.

35

Tabla 5

Sesión 2: Antecedentes del jazz: El Blues.

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

Actividades Actividad motivacional: 5’

Proyección del video de You Tube: “Winton Marsalis plays Buddy

Bolden Blues”

Actividad de desarrollo: 15’

Sobre el mismo video de la clase anterior, cantar el estribillo de la

canción “Roll Jordan Roll”. Hacer percusión con las palmas de las

manos para llevar el ritmo.

Actividad de desarrollo: 10’

Explicación sobre el blues y su forma.

Presentación de un mapa interactivo creado con la aplicación

SlideShare, que recoja los movimientos migratorios del Blues dentro

de la geografía norteamericana, y la creación de diferentes estilos

según las diferentes ciudades.

Actividad de desarrollo: 10’

Audiciones de temas representativos del blues: “St. Louis Blues” de

Bessie Smith, “You Got To Walk That Lonesome Valley” de John Hurt

y “Blues Boogie Jam” de John Lee Hooker.

Actividad para casa: 15’

Explicación de la escala pentatónica y la armonía de un blues para la

composición en casa de una melodía sobre esta estructura.

El alumnado se servirá de la aplicación iReal Pro para poder

acompañarse.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador y equipo de música.

36

Tabla 6

Sesión 3: Antecedentes del jazz: Nueva Orleans.

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

Actividades Actividad motivacional: 10’

Proyección de la escena inicial del primer capítulo de la serie de

HBO, Treme. Preguntas sobre la escena: ¿Instrumentación de la

banda? ¿Cuál es la ciudad donde se desarrolla la escena? ¿Qué

festividad aparece en pantalla?

Actividad de desarrollo: 20’

Interpretación por parte del alumnado de las melodías compuestas

en la clase anterior y breve ronda de improvisación.

Actividad de desarrollo: 20’

Explicación de uno de los ritmos característicos de Nueva Orleans,

el Second Line. Transcribir la clave rítmica sobre papel pautado.

Improvisación rítmica colectiva sin perder el compás.

Actividad para casa: 5’

Traducción al castellano de la letra de la canción “All of Me”.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador, equipo de música, teclados, flautas,

xilófonos, y otros instrumentos de percusión: membranófonos.

Tabla 7

Sesión 4: La era del Swing

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

Actividades Actividad motivacional: 10’

Proyección del standard de jazz “September in the Rain”

interpretado por la Big Band de Roy Hargrove, fallecido

37

recientemente y al que quisiéramos rendir tributo.

Actividad de desarrollo: 15’

Ronda de preguntas sobre la instrumentación, las partes del tema,

las improvisaciones y diferencias con los antecedentes del jazz.

Posterior explicación.

Actividad de desarrollo: 10’

Hacia la última parte de la canción (September in the Rain) hay una

improvisación en la que se hace partícipe a los músicos de la

sección de vientos con frases de pregunta y respuesta. Interactuar

con el vídeo cantando las frases propuestas.

Actividad de desarrollo: 15’

Presentación de los artistas más representativos de esta época, y

sus Big Bands. Audiciones: “All of Me” de Count Basie, “Take the A

Train” de Duke Ellintong y “Stompin’ at the Savoy” de Benny

Goodman. Darles a conocer, cosa que nos parece muy interesante,

la importante labor que está realizando asociación Jazzy de jaén,

con la creación de una Big Band, la programación de conciertos de

jazz y otras músicas, seminarios y demás actividades que tienen por

finalidad la difusión de la música creativa, generando en la ciudad

una experiencia realmente inigualable.

Actividad para casa: 5’ (clase invertida)

Pequeña investigación sobre el Bebop. Traer a la siguiente clase, a

modo de presentación con la aplicación SlideShare, una definición

de Bebop y una canción de algún músico importante en este estilo.

El conocimiento del Bebop les hará tomar conciencia de cómo en

todos los géneros artísticos el “cambio de paradigma”, llamémosle

así, es fundamental para el desarrollo del arte.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador y equipo de música.

38

Tabla 8

Sesión 5: El Bebop

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

Actividades Actividad motivacional: 10’

Proyección del tema “Leap Frog” de Dizzy Guillespie y Charlie

Parker en Youtube. Al terminar, volver a poner el tema en la versión:

Jazz Dispute. (Esta versión nos ofrece una interpretación más visual,

que ayuda a entender la música)

Actividad de desarrollo: 15’

Explicación mediante Genially (Historia del jazz), sobre las

características del Bebop: Agrupaciones, instrumentación,

estructuras de las canciones, filosofía y lenguaje. Este recurso es de

lo más atractivo para el alumnado, porque de forma un tanto lúdica

pueden autoevaluar sus propios conocimientos y la adquisición de

los objetivos marcados por la unidad didáctica.

Actividad de desarrollo: 10’

Proyección de las presentaciones sobre el Be Bop.

Actividad de desarrollo: 20’

Introducción al Scat: Explicación y audición del vídeo de You Tube:

“Scat, Singing of nosense words, preformance by Ella Fitzgerald and

Mel Torme”

Interpretación grupal de algunas frases típicas del Scat. Con una

base musical de fondo que proporcionará la aplicación iReal Pro, se

escriben las frases en la pizarra y se van cantando de más fáciles a

más complejas.

En este punto hablaremos sobre el papel de las mujeres en el jazz.

Hablaremos sobre la igualdad de género y haremos hincapié en la

figura de Ella Fitzgerald como una de las grandes improvisadoras

del jazz a través de la técnica de Scat.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador y equipo de música.

39

Tabla 9

Sesión 6: El Cool jazz

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

Actividades Actividad motivacional: 5’

Proyección del tema “It Never Entered My Mind” de Miles Davis.

Preguntar sobre las diferencias con el Bebop.

Actividad de desarrollo: 15’

Explicación sobre el Jazz de la costa oeste (Cool Jazz) y el de la costa

este (Bebop).

Actividad de desarrollo: 10’

Audiciones: “It Could Happen to You” de Chet Baker, “Moon

Dreams” de Miles Davis y “The Peacocks” de Bill Evans.

Actividad de desarrollo: 15’

Juego a través de Genially (Historia de jazz). Se lanzan pistas de

audio entre los diferentes estilos de jazz vistos hasta el momento. El

alumnado tiene que adivinar de qué estilo se trata, qué tema está

sonando y quién es su autor.

Actividad para casa: 10’

Por grupos, el alumnado tendrá que hacer un podcast sobre el jazz.

Podrán utilizar los móviles para grabarlos y la plataforma utilizada

para su registro y presentación será YouTube, en modo privado. La

temática es totalmente libre. Pueden elegir un autor, un disco o un

estilo.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador y equipo de música.

40

Tabla 10

Sesión 7: El Latin Jazz

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

Actividades Actividad motivacional: 5’

Proyección de la canción “Panamericana Suite” de Paquito D’Rivera

para la película Calle 54.

Actividad de desarrollo: 15’

Ronda de preguntas sobre el Latin Jazz. A continuación, Explicación

del origen, historia y características del Latin jazz.

Actividad de desarrollo: 20’

Repartir al alumnado papel pautado con las claves rítmicas

predominantes en este género. Con diferentes instrumentos de

percusión, pudiendo incluir la percusión corporal, interpretación

colectiva de las claves dadas, mezclando unas con otras. Se

incentivará la expresión corporal.

Actividad de repaso con TIC: 15’

Mediante la aplicación Kahoot, se repasarán los contenidos

explicados hasta el momento.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador y equipo de música. Instrumentos de

percusión. Teléfonos móviles o tablets.

Tabla 11

Sesión 8: El Hard Bop

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

41

Actividades Actividad motivacional: 10’

Proyección del tema “Take Five” de Dave Brubeck. Vídeo en el que

aparecen, por primera vez en televisión, músicos blancos tocando

con uno negro. Debate sobre el racismo que se produce en el vídeo,

ya que siempre se evita que el musico de origen africano aparezca

en primer plano.

Actividad de desarrollo: 20’

Creación de una nube de palabras con la aplicación TagCrowd en

relación con conceptos o emociones derivadas de la escucha

anterior.

Explicación sobre el Hard Bop.

Actividad de desarrollo: 10’

Audiciones: “One by One” Art Blakey, “Song for My Father” de

Horace Silver, “Whisper Not” de Benny Golson y “My Fauvorite

Things” de John Coltrane.

Actividad evaluable: 10’

Presentación de los Podcast realizados como tarea.

Actividad para casa: 5’

Escuchar en casa la canción “Lonely Woman” de Ornette Coleman.

Escribir en papel para la próxima clase cualquier pensamiento,

adjetivo u opinión derivada de la escucha.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador y equipo de música. Teléfonos móviles o

tablets.

Tabla 12

Sesión 9: El Free Jazz

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

42

Actividades Actividad motivacional: 5’

Puesta en común de las impresiones del alumnado acerca de la

canción propuesta en la sesión anterior.

Actividad de desarrollo: 10’

Presentación de las características del estilo. Explicación sobre la

filosofía del Free Jazz. Debate sobre el concepto de libertad musical.

Actividad de desarrollo: 40’

Práctica grupal en el salón de actos: improvisación libre con los

instrumentos disponibles. Tras dar unas directrices acerca de las

normas que se van a emplear (mano en alto para el silencio, mano

extendida para notas largas, movimiento circular del dedo índice

para indicar repetición, etc.), tratar de crear armonías y melodías

entre todos.

Espacio Aula de música y salón de actos.

Material Proyector, ordenador y equipo de música. Teléfonos móviles o

tablets. Instrumentos disponibles (Guitarras, bajo, teclado, etc.)

Tabla 13

Sesión 10: El Jazz Fusion

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

Actividades Actividad motivacional: 10’

Proyección del tema “Birdland” del grupo Weather Report.

Debate sobre elementos diferenciadores de este estilo.

Actividad de desarrollo: 10’

Explicación de las características del Jazz Fusion: Cómo nace,

instrumentación, Cambio de estructuras en la forma, filosofía, etc.

Actividad de desarrollo: 10’

Audiciones: “Burn” de Miles Davis, “Butterfly” de Herbie Hancock,

“Some Skunk Funk” de Brecker Brothers y “Spain” de Chick Corea

43

Elektric Band.

Actividad de repaso: 15’

Actividad con la aplicación Genially (Historia del jazz), que consiste

en reconocer, a través de la escucha, el estilo musical de la canción,

el título de la canción y el autor.

Actividad para casa: 5’

Investigar sobre la relación entre el jazz y el hip hop. El alumnado

hará una búsqueda en la plataforma YouTube para encontrar

vídeos, donde estas dos corrientes musicales se fusionen. Los

enlaces de los vídeos se enviarán mediante la plataforma Schoology

junto con una breve impresión personal.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador y equipo de música.

Tabla 14

Sesión 11: El Jazz contemporáneo

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

Actividades Actividad motivacional: 10’

Proyección de la canción “Remembering” de Avishai Cohen.

Actividad de desarrollo: 10’

Ronda de preguntas sobre matices y diferencias con los estilos

estudiados hasta el momento.

Actividad de desarrollo: 20’

Explicación sobre las corrientes modernas de Jazz. Debate sobre

¿Qué es el jazz? Es una forma musical que suena de una

determinada manera, o es una filosofía, es decir, una manera de

entender y hacer música. Volver a proyectar el vídeo de la sesión 1,

donde Charles Mingus respondía “No lo sé, y no me importa” a la

pregunta de ¿Qué es el jazz?

44

Actividad de desarrollo 10’

Audiciones: “Smell Like Teen Spirit” versión de Robert Glasper

Experiment, “Jazz Crimes” de Joshua Redman, “The Peacocks”

versión de Cécile McLorin y “Still Play” de Ben Wendel.

Actividad de profundización 5´

Para el alumnado con dominio suficiente sobre algún instrumento

musical, se explicarán algunas pautas para la transcripción del solo

de Miles Davis sobre el tema “Someday My Prince Will Come”.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador y equipo de música.

Tabla15

Sesión 12: Jazz: La madre del Hip Hop

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

Actividades Actividad motivacional: 10’

Proyección de la canción “Rock it” de Herbie Hancock. Vídeo en el

que aparece, por primera vez en pantalla televisiva, un Dj haciendo

Scratching con un vinilo.

Actividad de desarrollo: 10’

Proyección del video de Robert Glasper: “Jazz is the mother of hip

hop”. Debate sobre la música acústica y la música producida por

ordenadores.

Actividad de desarrollo: 10’

Audiciones: “Music Evolution” de Buckshot LeFonque y proyección

del vídeo de You Tube “Snoop Dogg’s Tribute to Herbie Hancock”.

Explicación de las similitudes entre hip hop y jazz. Debate sobre las

palabras del músico de jazz Nicholas Payton acerca del término

BAM (Black American Music).

Actividad de repaso: 25’

45

Repaso de toda la unidad didáctica a través de la aplicación Kahoot

y la Aplicación Quizzle.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador y equipo de música. Teléfonos móviles y

tablets.

Tabla 16

Sesión 13: Evaluación

Grupo 4º de E.S.O.

Tiempo 55’

Actividades Actividad Inicial: 5’

Explicación breve sobre normas para la realización del examen.

Prueba escrita: 30’

Prueba escrita, con preguntas de tipo test, sobre los conceptos más

relevantes de toda la unidad didáctica.

Prueba auditiva: 20

Prueba auditiva donde el alumnado tendrá que distinguir entre los

distintos estilos musicales dentro del jazz. Las canciones se harán

sonar mediante el equipo de música.

Espacio Aula de música.

Material Proyector, ordenador y equipo de música.

Adaptación Covid.

Debido al caso de excepcionalidad que vivimos por el virus Covid19, y si se diera

un confinamiento total o parcial de la clase, se pondrán a disposición del alumnado los

mecanismos necesarios para el desarrollo de la unidad didáctica. Estos mecanismos

son, principalmente, la elaboración de todo el contenido de la unidad en formato

digital. Utilización de la plataforma Schoology para las entregas y, también, la

flexibilización de los plazos de las mismas.

46

3.5.6. EVALUACIÓN

Estándares de aprendizaje.

Tabla 17

Estándares de aprendizaje evaluables

Decreto 111/2016, de 14 de junio.

Competencias

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

Bloque 1. Interpretación y creación

-1.1. Desarrolla la técnica y concentración

necesarias para la interpretación de una melodía

de blues.

x x x x x x

-1.2. Reconoce el lenguaje musical e interpreta la

música a través de partituras x x x

-2.1. Participa de los ensayos colectivos en el salón

de actos para la improvisación libre. x x x x

-3.1. Crea composiciones musicales mediante el

conocimiento y aplicación de diferentes técnicas y

recursos, tales como, patrones rítmicos y

armónicos.

x x x x x x

-3.2. Utiliza aplicaciones digitales que ayudan a la

creación musical. x x x x

Bloque 2. Escucha

-1.1. Comenta y comprende la forma de las

diferentes estructuras musicales dentro del jazz. x x x

x

-2.1. Expresa una opinión crítica sobre los orígenes

de la música Afroamericana. x x x

x

-3.1. Aprende el vocabulario necesario para hacer

referencia a las particularidades del jazz. x x

x x

47

Estándares de aprendizaje evaluables

Decreto 111/2016, de 14 de junio.

Competencias

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

-4.1. diferencia las distintas épocas del jazz

mediante la escucha y análisis estilístico.

x x x

-4.2. Distingue las diferentes características de

piezas musicales organizándolas por estructura y

forma.

x

x

x

x

x

x

-4.3. Establece criterios personales de valoración

hacia las distintas obras musicales escuchadas en

clase.

x

x

x

x

x

x

x x

-5.1. Aprecia la función de denuncia del jazz, como

respuesta a la opresión ejercida sobre el pueblo

africano.

x

x

-5.2. Expresa actitud crítica hacia medios de

comunicación a partir del análisis del

comportamiento de la industria musical.

x

x

x

x

x x

-6.1. Comprende y expresa la importancia de las

celebraciones musicales y su fuerte componente

social.

x

x

x

x

x x

Bloque 3. Contextos musicales y culturales

-2.1. Reconoce y valora la música de la cultura

afroamericana mediante la escucha. x

x x

-3.1. Comprende la unión entre la música Jazz, su

baile y su estética visual. x

x x

-4.1. Relaciona los elementos de cohesión entre la

música hip hop y el jazz. x

x x

Bloque 4. Música y tecnologías

48

Estándares de aprendizaje evaluables

Decreto 111/2016, de 14 de junio.

Competencias

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

-1.1. Utiliza y valora herramientas musicales, como

aplicaciones de acompañamiento, para la práctica y

composición.

x

x

x

x

-2.1. Aplica técnicas de grabación para la

elaboración de contenido audiovisual propio. x x x

-3.1. Utiliza programas de edición para montar

fragmentos de canciones sobre un vídeo.

x x

-5.1. Conoce algunas técnicas de edición musical

para la manipulación del sonido y comprende el

resultado de su aplicación.

x x

x

Criterios de calificación

Tabla 18

Calificación final de la unidad didáctica

Objeto de calificación Ponderación

Actividades de clase: Portafolio, práctica musical y participación. 40%

Trabajos de elaboración en casa. 20%

Prueba escrita. 20%

Prueba auditiva. 20%

3.5.7. TRANSVERSALIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD

Nos detendremos en este punto cuya importancia es más que evidente. La

educación, hace ya años, que ha hecho un esfuerzo por liberarse del lastre de

generaciones pasadas en cuanto a métodos obsoletos o una sesgada y estancada visión

de las materias y de los contenidos que se debían impartir. Es por ello, que el tema de

la transversalidad ocupa un lugar importante, sobre todo para hacer hincapié en que

49

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los contenidos que los estudiantes van

asimilando, son a su vez, herramientas que favorecerán su lugar en el mundo,

proporcionándoles una visión más completa, empática y lúcida de todo cuanto les

rodea, libre de los prejuicios de la época.

En este sentido, debemos apuntar aquí, que la unidad didáctica que hemos

estado defendiendo en el presente trabajo, repercute de una forma más que

satisfactoria en el alumnado.

Una educación para la igualdad entre ambos sexos, se pone de manifiesto con el

contenido y el mensaje de la unidad didáctica, que la igualdad entre ambos sexos y el

respeto entre ambos es indispensable. El músico no distingue entre hombres y

mujeres, todos son personas, fines en sí mismas, y con valor intrínseco.

Una educación exenta de violencia, que apueste por el diálogo, en el que todos

son partícipes de la misma forma y sin discriminación de ningún tipo, es lo que se

pretende en esta unidad didáctica.

Una educación cívica que contribuya a que el alumnado desarrolle sus

potencialidades como ser social. Fundamental este punto, para una convivencia

pacífica y acorde con unos valores fundamentados en el respeto mutuo, la cooperación

y el trabajo en equipo.

Además, debemos incluir las actividades que, de forma transversal y directa,

hacen que el alumnado trabaje las diferentes disciplinas. La traducción del inglés al

castellano de letras de obras relevantes del jazz es una de ellas, propiciando, no solo

que el alumnado trabaje el bilingüismo, sino también, el acercamiento a la cultura

popular norteamericana.

El trabajo con las nuevas tecnologías está patente en la elaboración de

contenidos tales como el podcast, las presentaciones explicativas sobre los estilos

dentro del jazz, o la búsqueda de información a través de las diferentes plataformas de

internet.

Para terminar, y con la presentación del mapa interactivo en la segunda sesión

de la unidad didáctica, el alumnado se relaciona con la geografía norteamericana a

través de la música, observando, como el blues, partiendo de una región determinada,

se extiende por todo el país y, podríamos decir, por todo el planeta.

50

4. CONCLUSIÓN

Llegamos a un momento del presente trabajo de especial interés. Ello es

debido, a que ahora nos detendremos en exponer unas consideraciones generales

sobre las cuestiones que nos atañen. Esto es, música, educación, y aprendizaje.

Conviene, ahora más que nunca, abrir un espacio para la reflexión sobre las muchas e

intensas variaciones que estamos viviendo en la era de lo virtual, lo digital y, por

último, la pandemia mundial. Que nos detengamos en esto, nos parece de vital

importancia porque los cambios que está sufriendo la sociedad del siglo XXI y, por

ende, los adolescentes a los que se pretende educar, son de un carácter tan radical

como contundentes.

Las relaciones sociales han cambiado, nuestra manera de entender la realidad

lo está haciendo. Sin apenas darnos cuenta, miramos el mundo a través de una

pantalla, y siglos de humanidad se esfuman en pos de una nueva vivencia del hombre

contemporáneo, que tiene sus virtudes, pero también, cómo no, sus dolencias.

No es de extrañar que ahora más que nunca y, sobre todo, tras la pandemia, los

adolescentes sufran de trastornos nerviosos, comportamientos violentos, crisis de

ansiedad y de autoestima. Los especialistas comienzan a darle voz de alarma, pero

desgraciadamente las propuestas y las soluciones vendrán cuando ya el daño sea

irreparable en algunas personas.

Retraídos, más que nunca, en una vida más “abierta” al mundo y, a la vez, más

encapsulada en la solitaria vivencia del navegador de internet, la educación y su

mensaje, sus estrategias de aprendizaje, sus sistemas de calificación y sus mecanismos

de enseñanza, deben hacer un esfuerzo para integrar una sociedad, que va a duras

penas intentando seguir el ritmo de las nuevas tecnologías.

Es por ello que el objetivo del presente trabajo sea, casi diríamos, una

declaración de intenciones, una propuesta que va más allá de la simple vivencia en las

aulas. Se trata, de manifestar la importancia de la interacción entre las personas,

herramienta con la que pueden desvanecerse infinidad de desacuerdos o disonancias

de ideas; de la importancia del pensamiento creativo, de la espontaneidad, que tira

por tierra los estrictos pilares de cualquier ideología o, al menos, difumina las aristas

de los prejuicios aceptados sin crítica. El jazz, llevado a las aulas, es una forma de abrir

canales de comunicación que todo proceso de enseñanza-aprendizaje necesita, pues,

es en los centros educativos, donde se ha de poner de manifiesto que la escuela tiene

capacidad de transformación en las personas, ampliando su visión del mundo y

enriqueciéndole de lenguajes que se aparten de los códigos establecidos y las normas

antepuestas.

51

La improvisación en el jazz es más que una tipología musical, es una propuesta

y una invitación a dejar de lado los viejos cánones de la racionalización, es un canto de

alegría y vivacidad, un lenguaje musical universal, que conecta a todos los músicos de

cualquier parte del mundo. Esto es lo que se pretende transmitir aquí con este humilde

trabajo, un particular feeling con el mundo, una forma de hablar diferente.

Todos hemos escuchado desde siempre que en Rusia el ajedrez es considerado

deporte nacional, y los mejores ajedrecistas del mundo proceden casi siempre de ahí.

Y todos sabemos que eso tiene una razón de ser, que se aprecia de forma clara por lo

obvia que es, porque el ajedrez se imparte en todas las escuelas rusas. Vemos aquí

cómo la educación proporciona un instrumento inmejorable para la formación de las

personas, para la adquisición de habilidades y destrezas. De la misma forma, porque

no, nos atreveríamos a decir que sería una propuesta de lo más sugerente hacer

hincapié en que el jazz, llevado a las aulas generación tras generación, proporcionaría

también, como lo ha hecho el ajedrez, innumerables beneficios para las personas, para

la juventud, y para el enriquecimiento de la cultura y la sociedad en general.

52

BIBLIOGRAFÍA

Gioia, T. (2012). Historia del jazz. Turner publicaciones S.L.

Tirro, F. (2007). Historia del jazz clásico. Ediciones Robinbook, S.L.

Lopez Poy, M. (2018). Todo Blues. Lo esencial de la música blues desde sus orígenes a la actualidad. Redbook Ediciones, S.L.

Aebersold, J. (1994). Como improvisar y tocar jazz (Renzo M. Calcagno). Aebersold.

Herrera, E. (1987). Técnicas de arreglo para la orquesta moderna. Antoni Bosch.

Marsalis, W y Ward G. (2009). Jazz. Cómo la música puede cambiar tu vida. Espasa Libros, S.L.U.

Webgrafía:

Viejo, C. y Ortega-Ruiz, R. (2015). Cambios y riesgos asociados a la adolescencia // Risks

and changes related to the adolescence. Psychology, Society, & Education. 7.

doi:10.25115/psye.v7i2.527.

Peñalver, J. M. (2020). Las formas en el jazz (II): el rhythm changes. Sonograma

Magazine ISSN 1989–1938.

http://sonograma.org/2020/04/Las+formas+en+el+jazz+%28ii%29%3A+el+rhythm+cha

nges

Peñalver, J. M. (2020). Las formas en el Jazz (I): el blues. Sonograma Magazine ISSN

1989–1938. http://sonograma.org/2020/01/las-formas-en-el-jazz-i-el-blues/

Kaplan, A. (2014). Estructura del Jazz. ArielKaplanBlog.

http://arielgkaplan.com/blog/estructura-del-

jazz/#:%7E:text=Principalmente%2C%20el%20Jazz%2C%20consta%20de,una%20durac

i%C3%B3n%20de%208%20compases.&text=La%20secci%C3%B3n%20A%20tendr%C3

%A1%20una,4%20compases%20y%204%20compases.

Cabrelles, M. S. (2016) El jazz, un nuevo género de compleja identidad musical. Doce

Notas.

https://www.docenotas.com/131085/jazz-nuevo-genero-compleja-identidad-

musical/#:%7E:text=Tiene%20un%20ritmo%20sincopado%20y,el%20minueto%20o%2

0el%20vals.

GUAMAN, D. F. (2014). La música ante el ser humano. Monografías.com.

https://www.monografias.com/trabajos100/musica-ser-humano/musica-serhumano.

Alcalde, R. y Pereyra, S. (2016). La música como herramienta de intervención socio-

cultural. Publicaciones.unirioja.es

53

https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC265

.pdf

Pardo, A. (1960). La música como factor de cohesión social. Revista de educación-

Estudios. Nº133. Recuperado de:

http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/1961-

133/1961re133estudios02.pdf?documentId=0901e72b8188fec3

Ortiz, O. (1952). La improvisación en el “Jazz”. Revista Musical Chilena. Recuperado de:

https://revistamusicalchilena.uchile.cl

Martínez, J. A. (2010). El jazz. Origen y evolución. Lamadejadelavida.com Recuperado

de:

https://lamadejadelavida.files.wordpress.com/2014/05/el-jazz-origen-y-

evolucic3b3n.pdf

Vídeos:

RTVE.es. (1984). Jazz entre amigos. ¿Qué es el jazz? Primer capítulo. [Programa de

televisión] Recuperado de:

https://www.rtve.es/alacarta/videos/jazz-entre-amigos/jazz-entre-amigos-jazz-primer-

programa/3365076/

Punset, E. (Director). (2011). Música, emociones y neurociencia. Redes 105 [Programa

de televisión]. España: RTVE. Recuperado de:

https://www.rtve.es/television/20111009/musica-emociones

neurociencia/465379.shtml

Burns, K. (Director). (2001). Jazz, la historia. [Serie documental]. Coproducción Reino

Unido-Estados Unidos; BBC, Florentine Films, General Motors Mark of

Excellence Productions.