EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos...

17
EL INCISO ENTRECRUZADO Y LAS PRIMERAS MIGRACIONES AGROALFARERAS ANTILLANAS Luis A. Chanlatte- Baik "Una vez localizado el primer sitio de ocupación (El Topacio) y estudiada su cerámica, no tardaron en reconocerse dos sitios adicionales, demostrando una vez más que si se logra definir un complejo, pronto aparecerá en buen número de sitios."(Cárdale de Schrimpff: 35.1986). La arqueología científica se inicia en Las Antillas finalizando el primer tercio del presente siglo, con esporádicas investigaciones realizadas por antropólogos norteamericanos, entre los que sobresalieron: Lothrop, Hatt, Harrington, Mason, Rainey, Rouse y otros. El primer esquema para organizar cultural y cronológicamente la presencia aborigen en Las Antillas, corresponde al Dr. Froelich G. Rainey. Su clasificación estuvo basada en las diferencias de los restos alimenticios, observados cuando excavó un depósito residual en Canas-Ponce, Puerto Rico. LLamó Cultura del Cangrejo a los saladoides o igneris debido al alto porcentaje de crustáceos, en los estratos con cerámica pintada blanco sobre rojo y Cultura de la Concha a los ostionoides y elenoides, en cuyos estratos abunda la concha de moluscos marinos y cerámica modelada e incisa. Reminiscencia de su cercano pasado arcaico. Cuando Rainey estudió la cerámica saladoide, observó que el porcentaje de muestras con diseño inciso fino entrecruzado en zonas, eramínimo y que no correspondíaalatécnicaalfareradelacerámica pintada. En su primera presentación de los rasgos característicos de la Cultural del Cangrejo, no incluye el inciso fino entrecruzado por considerarlo intrusivo. (Rainey: 15,1935). Irving Rouse continúa en el año 1936 las investigaciones inciadas por Rainey en Puerto Rico, introduciendo un nuevo esquema clasificatorio, esta vez basado en estilos cerámicos, en el que la Cultura del Cangrejo pasó a llamarse estilo Cuevas y posteriormente saladoide. Rouse también consideró intrusivo en Las Antillas el diseño inciso fino entrecruzado, "como unareminiscencia del estilo Cedros de Trinidad". (Rouse: 339,1952). Ricardo Alegría excava en el año 1947 en Hacienda Grande, Loíza, costa noreste de Puerto Rico y obtiene un porcentaje apreciable de cerámica con diseño inciso fino entrecruzado en zonas, asociada a muestras tempranas del estilo saladoide. De ese material envió un muestrario a Rouse, quien al examinarlo se expresa así: "El material del señor Alegría tiene una proporción más significativa de entrecruzado de líneas finas. Mientras que yo (Rouse) considero el entrecruzado como intrusivo, dentro de las variedades del estilo Cuevas". (Rouse: 308-309,1952). Durante décadas el esquemade Rouse se fue enriqueciendo con nuevas aportaciones de personas que "trabajaban" la arqueología en Las Antillas, muchos de ellos coleccionistas. Las investigaciones de Cruxent y Rouse en Venezuela, cambian significativamente los conceptos arqueológicos antillanos y el estilo Cuevas pasa a formar parte de la cultura Saladolde. En el 1964 aparece por primera vez el estilo Hacienda Grande en el esquemade Rouse, con una cronología de 120 años D.C., como la representación 187

Transcript of EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos...

Page 1: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

EL INCISO ENTRECRUZADO Y LAS PRIMERAS MIGRACIONES AGROALFARERAS ANTILLANAS

Luis A. Chanlatte- Baik

"Una vez localizado el primer sitio de ocupación (El Topacio) y estudiada su cerámica, no tardaron en reconocerse dos sitios adicionales, demostrando una vez más que si se logra definir un complejo, pronto aparecerá en buen número de sitios."(Cárdale de Schrimpff: 35.1986).

La arqueología científica se inicia en Las Antillas finalizando el primer tercio del presente siglo, con esporádicas investigaciones realizadas por antropólogos norteamericanos, entre los que sobresalieron: Lothrop, Hatt, Harrington, Mason, Rainey, Rouse y otros.

El primer esquema para organizar cultural y cronológicamente la presencia aborigen en Las Antillas, corresponde al Dr. Froelich G. Rainey. Su clasificación estuvo basada en las diferencias de los restos alimenticios, observados cuando excavó un depósito residual en Canas-Ponce, Puerto Rico.

LLamó Cultura del Cangrejo a los saladoides o igneris debido al alto porcentaje de crustáceos, en los estratos con cerámica pintada blanco sobre rojo y Cultura de la Concha a los ostionoides y elenoides, en cuyos estratos abunda la concha de moluscos marinos y cerámica modelada e incisa. Reminiscencia de su cercano pasado arcaico.

Cuando Rainey estudió la cerámica saladoide, observó que el porcentaje de muestras con diseño inciso fino entrecruzado en zonas, eramínimo y que no correspondíaalatécnicaalfareradelacerámica pintada. En su primera presentación de los rasgos característicos de la Cultural del Cangrejo, no incluye el inciso fino entrecruzado por considerarlo intrusivo. (Rainey: 15,1935).

Irving Rouse continúa en el año 1936 las investigaciones inciadas por Rainey en Puerto Rico, introduciendo un nuevo esquema clasificatorio, esta vez basado en estilos cerámicos, en el que la Cultura del Cangrejo pasó a llamarse estilo Cuevas y posteriormente saladoide. Rouse también consideró intrusivo en Las Antillas el diseño inciso fino entrecruzado, "como unareminiscencia del estilo Cedros de Trinidad". (Rouse: 339,1952).

Ricardo Alegría excava en el año 1947 en Hacienda Grande, Loíza, costa noreste de Puerto Rico y obtiene un porcentaje apreciable de cerámica con diseño inciso fino entrecruzado en zonas, asociada a muestras tempranas del estilo saladoide. De ese material envió un muestrario a Rouse, quien al examinarlo se expresa así: "El material del señor Alegría tiene una proporción más significativa de entrecruzado de líneas finas. Mientras que yo (Rouse) considero el entrecruzado como intrusivo, dentro de las variedades del estilo Cuevas". (Rouse: 308-309,1952).

Durante décadas el esquemade Rouse se fue enriqueciendo con nuevas aportaciones de personas que "trabajaban" la arqueología en Las Antillas, muchos de ellos coleccionistas. Las investigaciones de Cruxent y Rouse en Venezuela, cambian significativamente los conceptos arqueológicos antillanos y el estilo Cuevas pasa a formar parte de la cultura Saladolde. En el 1964 aparece por primera vez el estilo Hacienda Grande en el esquemade Rouse, con una cronología de 120 años D.C., como la representación

187

Page 2: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

188 EL INCISO ENTRECRUZADO

temprana del horizonte saladoide en Las Antillas. Reconociendo el inciso fino entrecruzado como un marcador de tiempo temprano.

Orígenes del Inciso Entrecruzado

En la arqueología antillana, la presencia del inciso fino entrecruzado en zonas, rayado en seco, constituyó por más de cuarenta años un problema de identificación cultural. Según ya hemos manifestado, en principio Rainey y Rouse lo consideraron intrusivo, aunque no exponen amplios criterios explicativos. Posteriormente el muestrario de Hacienda Grande, Loíza enviado a Rouse por Alegría, hace que este lo incluya en su esquema de tiempo y espacio en el año 1964.

Así transcurrieron varias décadas considerando erróneamente el entrecruzado, como un componente tipológico del saladoide antillano y un marcador de tiempo, temprano.

•Nö-es hasta el 1977, con el descubrimiento del Complejo Cultural La Hueca (5 D.C. al 1,430 D.C.) en el litoral suroeste de la isla de Vieques, que comienza a despejarse la incognita del inciso fino entrecruzado y su verdadera identificación cultural. Donde el entrecruzado es un indicador cultural y no un marcador de tiempo, como lo es en el saladoide antillano. (Chanlatte: 1981-1985).

Frente a los materiales de La Hueca nuestro primer objetivo fue ubicarlos geográficamente, en busca de sus lejanos orígenes continentales. Para lograr esta finalidad seleccionamos uno de los rasgo más distintivos, de aquellos que posteriormente vamos a llamar cultura huecoide, recayendo esa responsabilidad en el inciso fino entrecruzado en zonas. La primera y más cercana referencia de similaridad, la encontramos en la cerámica de Rió Guapo, en la costa nororiental de Venezuela, cuyo rasgo cerámico predominante es el inciso fino entrecruzado, con ausencia total de pintura.

Continuamos rastreando este rasgo por Suramérica, encontrando que las investigaciones de Donald Lathrap en Bolivia, ofrecían argumentos muy convincentes. De su obra 'The Upper Amazon" transcribimos algunos de esos conceptos:

"El saladoideantillano y Río Guapo demuestran zonas de entrecruzado fino muy parecido al de Tutishcainyo temprano tanto en técnica como en efecto decorativo" (Lathrap: III, 1970).

Debido a las redes acuáticas que comunican el Amazonas con la hoya del Orinoco, no creo que las simililitudes culturales entre las culturas de la selva tropical del Alto Amazonas y la tradición saladoide sean fortuitas". (Lathrap: III, 1970).

"Las simplicidades compartidas por el complejo saladero y la tradición Nozaratequi están por un lado y las elaboraciones similares del saladoide antillano, Río Guapo, Ronquín temprano y la tradición Tutishcainyo juntas, sugiere que esto es cuestión de dos corrientes migratorias en vez de una". (Lathrap: II2.1970).

El descubrimiento del Complejo Cultural La Hueca, vino a fortalecer el planteamiento de las dos corrientes migratorias agroalfareras, procedentes de Suramérica. Aportando además, sólidas evidencias materiales para esclarecer el dilema que representó a los arqueólogos Rouse y Cruzent, cuando se encontraban elaborando las series y ios estilos cerámicos de Venezuela, el inciso fino entrecruzado y la ausencia de pintura blanco sobre rojo en Río Guapo, según podemos apreciar a continuación, al

'transcribir algunas de sus expresiones bibliográficas.

Page 3: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

CHANLATTE-BAIK 189

"Si nos dirigimos hacia el este encontramos el rayado cruzado de Río Guapo en la parte inferior de la estación El Mayal - 2 en el área de Carúpano, así como también en menor grado en el estilo Irapadel área de Guiría, siendo por último característico del estilo Cedros de Trinidad, desde donde se extiende por Las Antillas. En todos los casos indicados el rayado se acompaña de la pintura blanca sobre rojo, que no se halla en Río Guapo". (Cruxent-Rouse: 117,1961).

"Si ia pintura blanco sobre rojo estuviera presente, nos veríamos inclinados a situar a Río Guapo en la serie Saladoide y a considerarlo un lazo de unión entre esta serie de la costa y el Ronquín del Orinoco Medio". (Cruxent-Rouse: 117.1961). "La alfarería de Río Guapo no se parece mucho a ninguna otra de las que hemos descrito anteriormente. La más próxima es la de El Palito..., debemos destacar que el rayado cruzado de Río Guapo falta en Ei Palito". (Cruxent-Rouse: 117,1961).

"Los rasgos (el inciso fino cruzado y ios apéndices modelados incisos con la parte posterior hueca) pueden haberse difundido hacia el este a ¡o largo de la costa hacia la serie saladoide. Esta posibilidad está comprobada por e! hecho de que ambos rasgos son característicos de Río Guapo, un estifo que no es ni saladoide ni barrancoide..." (Rouse-Cruxent: 145,1963).

De los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes de que lagente de Río Guapo procedíade un grupo culturalmente aparte, de los ya estudiados por ellos en Venezuela y que por lo tanto debían provenir de áreas diferentes con calidad de migración independiente, sin vínculos con los grupos que pintan la cerámica.

Finalmente el estilo Río Guapo fue situado en el Período - II (segunda mitad) y en todo el Período ill, con una cronología de 270 años D.C.

Con relación a la cronología de Río Guapo, Cruxent informa que: "Aunque la fecha de Carbono-14 para el Complejo de El Guapo es de 1,630 A.C., desconfiamos de su exactitud por hallarse el estrato de habitación a cuatro metros y medio de profundidad en una zona llana sedimentaria que debiera ser de mayor antigüedad". (Cruxent: 55-56,1971 ).

Agregan Rouse y Cruxent: "...sin embargo como hemos dicho antes (254) sería prematuro trazar una conclusión definitiva cuando se posee una sola fecha de Carbono-14, por ejemplo nuestra fecha puede provenir de la parte final del período en que existía el estilo Río Guapo" (Rouse-Cruxent: 147, 1963).

Es fácil deducir ahora que si Rouse y Cruxent no se hubieran empecinado en obligar a Río Guapo a pertenecer a una de sus numerosas series, se hubieran dado cuenta de que se trataba de una cultura individual que correspondía a otra corriente migratoria.

Como ya hemos señalado, el descubrimiento del Complejo Cultural La Hueca vino a confirmar la individualidad cultural de Río Guapo.

Otra característica cerámica de La Hueca es la ornamentación incisa rellena de pasta blanca o rosada. Tanto el inciso fino entrecruzado en zonas, como el inciso relleno de blanco, en el saladoide

Page 4: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

190 EL INCISO ENTRECRUZADO

son préstamos culturales tomados de la tradición huecolde. La técnica de rellenar las incisiones también procede de áreas andinas suramericanas, según las siguientes evidencias arqueológicas: ".en Momll-I Colombia (700 A.C.) con frecuencia se rellenaron las incisiones con un pigmento blanco". (Reichel-Dolmatoff: 146,1956).

"La fase Barlovento en Colombia (1560 a 1030 A.C.) su decoración consiste en líneas incisas anchas y punteadas en zonas, en forma de espirales, rellenas de un pigmento rojo". (Ford: 21,1969).

"En Valdivia, costa ecuatoriana (3000 A.C.) entre las técnicas decorativas se incluyen los incisos de líneas anchas, con un pigmento rojo rellenando las incisiones". (Ford: 21,1969).

"En Puerto Hormiga, costa norte de Colombia (3000 a 2552 A.C.) hay generalmente líneas anchas y pandas o líneas finas. A veces estas depresiones tienen un relleno de pigmento rojo". (Reichel-Dolmatoff: 29,1965).

Con estas citas bibliográficas podemos apreciar que la tradición del Inciso relleno de pigmentos rojos o blancos, procede de diferentes áreas andinas de suramérica.

A continuación presentamos los principales rasgos cerámicos, característicos del Complejo Cultural La Hueca y como podemos diferencia el Inciso fino entrecruzado de manufactura huecolde, del que desarrollaron los saladoldes antillanos, como préstamo cultural.

Características Cerámicas del Complejo Cultural La Hueca

Los modelos morfológicos más sobresalientes en la cerámica del Complejo Cultural La Hueca, se reducen a dos: unas vasijas abiertas a modo de platos, con bordes interiores evertidos hacia afuera, en ángulo aproximado de 45 grados y un ancho que fluctúa entre 25 y 30 milímetros. Esos bordes siempre están adornados por diseños incisos geométricos, con impresiones de puntos, espinas y uñas, destacándose un apreciable porcentaje del tema inciso entrecruzado en líneas finas rayadas en seco, que caracteriza esta cultura.

Le sigue en frecuencia las vasijas asimétricas, con asas figurativas zoomorfas en un lado y una proyección tabular-triangular en el extremo opuesto, generalmente adornadas con diseños incisos entrecruzados o simples trazos geométricos. En estos recipientes el borde de ia vasija es una prolongación de la panza, doblada hacia afuera por presión de la pasta aún en estado plástico. El modelo figurativo zoomorfo, asoma en arco sobre el borde desde una base abovedada, incrustada en la parte media de la panza. En esta sección el borde es presionado desde el exterior para que la figura modelada se proyecte hacia el interior de la vasija.

En el Complejo La Hueca la variedad morfológica no es muy numerosa. A los dos modelos ya expuestos les acompañan diversos tipos de vasijas esferoidales muy cerradas y otras cilindroides de paredes altas. De estas hay formas intermedias que aumentan la variedad tipológica, algunas de las cuales posiblemente fueron incorporadas a la producción cerámica saladoide, en la etapa de los préstamos culturales.

Se distinguen también unos recipientes semiesféricos con pedestales anulares y labios simples, sin rebordes y unas vasijas a modo de platos profundos adornados por parejas de minúsculas pelotas de barro, en el labio circular simple. Completan lo más sobresaliente del ajuar cerámico huecoide, los pequeños vasos efigies aspiradores de cohoba, los supuestos incensarios cilindricos a modo de pequeñas chimeneas y unas garrafas de cuellos bulbosos, de gran tamaño.

Page 5: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

CHANLATTE-BAIK 191

La ornamentación huecoide siempre es incisa y modelada incisa, con un alto porcentaje de Inciso relleno de pasta blanca y en algunos casos rosada. Hay una ausencia total de cerámica pintada. Sus diseños guardan parecido con los de Río Guapo y Las Tortolitas, en Venezuela; Malambo, (modelado inciso temprano) y Puerto Hormiga en Colombia. El inciso fino entrecruzado es el diseño de mayor utilización en la cerámica huecoide, donde esa decoración se mantiene inalterable durante los 1430 años de existencia en el sitio de La Hueca. Consideramos oportuno repetir que en los depósitos huecoides, el inciso entrecruzado es una constante cultural, no un marcador de tiempo.

De la producción cerámica huecoide tenemos evidencias materiales de que en La Hueca y Sorcé hubo una gran actividad local de elaboración alfarera. En nuestras excavaciones hemos recuperado varias "bolas" de arcillas, con impresiones de hojas y huellas de dedos humanos. Por algún descuido imprevisto, esa materia prima debió endurecerse mas allá del grado plástico, teniendo el alfarero que desecharla. Lo que hoy nos ofrece una evidencia material, de la dinámica alfarera de esa comunidad aborigen.

Durante un análisis comparativo de las muestras cerámicas huecoides de Sorcé, observamos otra evidencia de elaboración local. Las arcillas utilizadas contienen un apreciable porcentaje de mica, proveniente de la arena empleada como desengrasante. En el suroeste de la isla de Vieques hay mucha arena micosa. El río Urbano que circunda el área arqueológica de Sorcé, también contiene un alto porcentaje de mica, en la arena de su lecho.

En las muestras huecoides la presencia de partículas de mica es visible a simple vista, pues sus vasijas no requieren de un gran pulimento superficial.

Presencia de Materiales Huecoides en Depósitos Tempranos Saladoides:

Durante la trayectoria de nuestras excavaciones en las áreas arqueológicas de La Hueca y Sorcé, observamos en los depósitos saladoides la discreta pero insistente presencia de fragmentos cerámicos huecoides, con el rasgo característico, inciso fino entrecruzado en zonas, rayado en seco.

También es frecuente encontrar en los depósitos saladoides tempranos, exclusivamente las asas características del Complejo La Hueca, representando figuras zoomorfas encorvadas sobre el borde de las vasijas asimétricas. Esas muestras generalmente están recortadas y pulidas, en la parte inferior abovedada que casi siempre tienen dos perforaciones, facilitando su uso como colgantes. Los materiales huecoides descritos, son intrusivos porque nunca se recuperan todas las partes de la vasija correspondiente, sino en particular estos fragmentos modificados intencionalmente. No obstante se encuentran en un típico contexto saladolde, donde abunda la cerámica pintada y otros elementos característicos de esa cultura. Por muchos años esto creó gran confusión, en la Interpretación correcta de los materiales saladoides antillanos, por no haberse localizado con anterioridad un depósito puro huecoide.

Frente a tales evidencias materiales surgen las siguientes interrogantes: ¿por qué en los depósitos saladoides tempranos no están presentes todas las partes de las vasijas asimétricas huecoides, sino fragmentos específicos...? ¿Por qué solo se encuentran las asas figurativas de las vasijas asimétricas, siempre con el extremo inferior modificado... ? ¿Por qué en estos depósitos no está presente la sección tabular, opuesta a la representación figurativa... ? y por último, ¿por qué cuando el inciso entrecruzado está aplicado sobre bordes horizontales, es frecuente recuperar recipientes completos en los depósitos saladoides tempranos...?

Nuestra experiencia en el campo, nos permite ofrecer las respuestas siguientes:

Page 6: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

192 EL INCISO ENTRECRUZADO

Los materiales del Complejo La Hueca, cerámicos, Uticos y de concha, presentes en los depósitos saladoides tempranos, provienen de los residuarios huecoides vecinos ya abandonados, donde la gente saladoide practicó, sin que ese fuera su propósito, una "arqueología" empírica de recolección superficial.

Préstamos Culturales Huecoides en la Producción Cerámica Saladoide

Las muestras cerámicas con bordes horizontales anchos, adornados con diseños incisos finos entrecruzados en zonas, rayados en seco, se debe a la producción saladoide como préstamo cultural huecolde, el cual no procede de su tradición cerámica, solo es aplicado en un reducido porcentaje en áreas y formas de vasijas específicas, que posiblemente tampoco son de sus cánones morfológicos originales. Esa decoración prevalece en los sitios saladoides tempranos y desaparece por completo en los depósitos saladoides tardíos.

Los recipientes con diseños Inciso fino entrecruzado, que podemos considerar de elaboración saladoide, corresponden a vasijas abiertas con y sin pedestales anulares. En esos casos el diseño está aplicado sobre bordes horizontales salientes, con superficies bien pulidas, que forman angula de 90 grados en la sección vertical del cuerpo de la vasija y es frecuente recuperar todas sus partes en los depósitos tempranos saladoides.

Los saladoides antillanos también aplicaron el inciso entrecruzado en el interior de algunas de sus vasijas abiertas, diferenciándose del inciso huecolde en que el trazo es ancho y realizado con la pasta húmeda. Los huecoides utilizaron el inciso fino entrecruzado para adornar exclusivamente la parte exterior y los bordes interiores de sus recipientes cerámicos.

Lo mismo ocurre con el diseño entrecruzado como tema ornamental. Cuando los saladoides lo incorporan asu tradición pintada, terminan áreas específicas parasu aplicación. El entrecruzado pintado siempre está adornando asas acintadas en D, en pedestales cilindrocónicos y decorando elementos figurativos en áreas del tocado o peinados. En todo momento la aplicación del entrecruzado pintado es exterior.

El inciso relleno de blanco es otro préstamo cultural desarrollado con mucha profusión en el saladoide antillano temprano. Observamos a! microscopio que el saladoide al incorporar esa técnica decorativa, la modificó para adaptarla a su base cultural cerámica, pintando el interior de las incisiones en vez de rellenarlas con pasta blanca o rosada como lo hicieron los huecoides.

Un detalle que permite identificar los modelos cerámicos de tradición huecoide, incorporados por los saladoides como préstamos culturales, es la presencia de un pequeño botón exterior perforado transversalmente, aplicado debajo del borde, cuya función nos parece que fue la de colgar las vasijas, de manera que se pudiera apreciar ¡a figura representada. Ese botón perforado no está presente en los recipientes típicos huecoides.

En los depósitos saladoides de Sorcé también hemos encontrado "bolas" de arcilla endurecida, con impresiones de hojas y huellas de dedos humanos, lo que evidencia actividad de elaboración cerámica local. En estas muestras de materia prima se observa también la presencia de partículas de mica.

En la cerámica saladoide de Sorcé se puede observar el componente micoso, pero se requiere la intervención del microscopio, debido a que estos colaban el barro y la superficie de sus vasijas eran

Page 7: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

CHAN LATTE-BAI K 193

sometidas a un buen pulimento, condición necesariaparadesarrollar los diseños de su típica ornamentación pintada.

Otro ejemplo de la firmezay el arraigo a la base culltural de estos grupos aborígenes, lo encontramos en el depósito X-T-3, en Sorcé, uniformemente saladolde desde el fondo hasta la superficie. Allí localizamos dos estratos saladoides superpuestos, uno temprano y otro tardío con 870 años Después deCristo. En ambos lacerámicaplntadafuéellnvarlablelndicadorcultural, sin queatravésdeltiempo se observara aiguna declinación significativa, en la técnica y temas de su ornamentación típica pintada. En cambio comprobamos laausencia del inciso fino entrecruzado en el estrato tardío, lo que convierte ese diseño en un marcador de tiempo para el saladoide caribeño, temprano. Esa misma condición también está presente en el sitio de El Mayal-2, en la costa de Venezuela. (Cruxent-Rouse; 117,1961).

Con estas evidencias materiales y cronológicas, queda demostrado que tanto los saladoides como los huecoides, mantuvieron firmes sus tradiciones culturales ancestrales. Con ligeras variabilidades y algunos préstamos culturales observados en los depósitos saladoides tempranos, que enriquecieron su producción cerámica. Entre los que se distinguen el inciso fino entrecruzado en zonas, rayado en seco y el inciso relleno de blanco.

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES

Queda demostrado que en Las Antillas hay dos tipos de incisos finos entrecruzados en zonas, rayados en seco. Uno de tradición huecoide y otro de manufactura saladoide, adquirido de los huecoides como préstamo cultural. Se distinguen porque los huecoides aplicaron exclusivamente ese diseño, en el exterior de sus recipientes cerámicos y en los bordes interiores de unas vasijas tipo platos, evertidos hacia afuera en ángulo aproximado de 45 grados.

Mientrasque los saladoides antillanos, lo utilizaron para ornamentar bordes horizontales tipo pestañas, que hacen ángulo de 90 grados con las paredes de unas vasijas abiertas, con y sin pedestales. Este diseño también fue aplicado en el interior de algunos recipientes. Es frecuente local ¡zar debajo del borde, un pequeño botón perforado, ausente en la cerámica huecoide.

Cuando el tema entrecruzado pasa a la tradición pintada saladoide,' es aplicado en pedestales cilindrocónicos, en asas en D y representando tocados.

La presencia de cerámica con diseños incisos finos entrecruzados en zonas, rayados en seco, tipo guapo-huecoide, en laparte ¡nferiorde El Mayal-2 costa noreste de Venezuela y en Hacienda Grande, Loiza, Puerto Rico, consideramos que es el resultado de una metodología deficiente o la falta de un control efectivo durante las excavaciones. Estos trabajos fueron realizados cuando se excavaba en niveles artificiales de 25 centímetros. Lo que pudo mezclar inadvertidamente, un estrato puro guapo-huecoide en el fondo con otro superpuesto de tradición saladoide.

3 El inciso fino entrecruzado en el huecoide, es un rasgo característico invariable, que se mantiene presente durante los 1430 años que vivieron en la isla de Vieques. En cambio

Page 8: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

194 EL INCISO ENTRECRUZADO

la arqueología ha demostrado que en el saladoide antillano es un marcador de tiempo temprano.

4 La recuperación de "bolas" de arcilla endurecida, con impresiones de hojas y Huellas profundas de dedos humanos, determina una activa elaboración de cerámica local, en La Hueca y en Sorcé.

5 La presencia de partículas de mica en la cerámica huecoidè y la saladoide, confirman su elaboración local, en La Hueca y en Sorcé.

6 La cronología comparada huecoide-saladoide, obtenida hasta la fecha en Las Antillas, sugiere que aún no se han localizado los primeros asentamientos insulares, de esas dos culturas. Cuando esto ocurra el cuadro cronológico antillano será mas coherente y mas antiguo.

7 Al concluir el análisisde las citas bibliográficas y después de haber estudiado detenidamente los materiales representativos del Complejo Cultural La Hueca, nos mantenemos firme en que su origen procede de Los Andes suramericanos y que se trata de una migración separada y totalmente independiente de los saladoides.

Esto adquiere más validez cuando se observan las notables diferencias, no solo en la calidad cerámica, sino en su rica lapidaria donde está muy bien representado el Condor de Los Andesyen marcados componentes de sudietafaunística. Además, informaciones etnográficas, tales como la evidencia material de tejidos y de cestería, impresos en numerosos fragmentos de burenes huecoides, fortalecen aún más el concepto de su no dependencia cultural de los saladoides.

8 En el ámbito arqueológico antillano, aún quedan varias incógnitas para aquellos que no les favorece aceptar a los huecoides, como otra migración agroaifarera. A ellos van dirigidas estas preguntas: si los huecoidesson parte integrante de los saladoides, entonces, de donde salen los ostionoides y los tainos... ? Dónde estaban y que hacían los arcaicos durante la primera etapa agroaifarera antillana...? y finalmente, ¿Qué pasó con los arcaicos mientras ocurría el gran desarrollo agroalfarero de Las Antillas Mayores...? El tiempo contestará estas y otras preguntas... ! De eso se encargará una generación futura de arqueólogos no comprometidos.

9 Consideramos que una metodología depurada en el campo y extensas excavaciones en sitios huecoides y saladoides, aportarán las experiencias necesarias para que los investigadores del área antillana, logren comprenderlos resultadosde estos trabajos. Solo así podrán superar la Inestable etapa de interpretaciones caprichosas, acomodaticias y de complacencias...!

BIBLIOGRAFÍA

Arveto, Liliam y Erika. Wagner 1984 Relaciones estilísticas cerámicas del Noroeste de Suramérica con las Antillas. (IVIC)

Relaciones Prehispánicas de Venezuela. Editado por Erika Wagner. Caracas, Venezuela, 1984, págs. 51-66.

Page 9: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

CHANLATTE-BAIK

Ángulo Valdés, Carlos. 1981 La tradición Malambo. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogota,

Colombia. ':' 1- ^ -;B

Alegría, Ricardo E. 1965 On Puerto Rican Archaeology: American Antiquity Vol. el, No. 2, Part.1. October, págs.

246-249.

Bullen Ripley and Adelaide K. 1972 Archaeological Investigations on St. Vincent and the Grenadines, West Indies. The

William L Bryant Foundation. Report no. 8.

Cárdale De Schrimpff, Marianne. 1986 La Cultura llama. Resultados recientes. Boletín de Arqueología; Año 1, No. 3. Bogota,

Colombia, septiembre, págs. 35-48.

Cruxent, J.M. y , Irving. Rouse 1961 Arqueología cronológica de Venezuela, Vols. 1 y 2. Unión Panamericana. Washington,

D.C.,.

Chanlatte Baik, Luis A. 1981 La Hueca y Sorcé (Vieques, Puerto Rico) primeras migraciones agroalfareras

antillanas. Nuevos esquemas para los procesos culturales de la arqueología antillana. Santo Domingo, República Dominicana.

1985 Arqueología de Vieques. Catálogo monográfico. Santo Domingo, República Dominicana.

Chanlatte Baik, Luis A. y Yvonne M. Narganes Storde, 1983 Vieques. Puerto Rico; Asiento de una nueva cultura aborigen antillana. Santo

Domingo, República Dominicana.

1990 La nueva arqueología de Puerto Rico: Su proyección en Las Antilias Santo Domingo, República Dominicana.

Ford, James A. 1969 A Comparison of Formative Cultures in the American. Smithsonian Institution

Press. Washington.

Harris, Peter O'Brien. 1974 Hypothesis for the Origin of Lesser Antilles Crosshatch Decoration. 41 st Congress

of Americanists, Mexico City, 2-7 September. Haviser, Jay B.

1988 An Archaeological Survey of St. Martin/St. Maarten, Reportsof the Institute of Archaeology and Anthropology of the Netherlands Antilles. No. 7. August.

1989 Preliminary Results from Test Excavations at the Hope Estate Site (SM-026) St. Martin. Paper presented to the 13th International Congress for Caribbean Archaeology. Curaçao, Netherlands Antilles, July.

Page 10: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

196 EL INCISO ENTRECRUZADO

Mattioni, Mario. 1982 Salvage Excavations at the Fond-Brule Site, Martinique: Final Report, Anthropology

Department, University of Manitoba, Canada.

Narganes Storde, Yvonne M. 1982 Vertebrate Faunal Remains from Sorcé, Vieques, Puerto Rico, Master Thesis, University

of Georgia, United States.

Petitjean-Roget, Henry. 1979 Les Cahiers Du Cerag, Centre D'Estudes Regionales Du Antilles, Martinique, F.W.I.,

Guyane, Juin.

Rainey - Froelich G. Porto Rican Archaeology. Manuscript to be published in Scientific Survey of Puerto Rico and The Virgin Islands.

1939 New York Academy of Sciences, Vol 18, Port. 1. New York,. (Se publicó en el 1940) (Redactado en el 1935).

1935 A New Prehistoric Culture ¡n Puerto Rico. Proceedings of the National Academy of Sciences. Vol 21:12-16. New York.

1940 Porto Rican Archaeology, Scientific Survey of Porto Rico and the Virgin Islands. Vol 18 Part. 1. The New York Academy of Sciences, New York.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia. 1956 Momil: Excavación en el Simú: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 5. Bogotá,

Colombia, págs. 109-133.

Rodríguez, Miguel y Virginia Rivera. 1987 Puerto Rico and the Caribbean Pre-Saladoid "Crosshatch Connection" Proceedings of

the 12th. International Congress for Caribbean Archaeology, Cayenne, French Guyane.

Rodríguez, Miguel. 1988 lnformefinalpreliminar,excavacionesenPuntaCandelero,PalmasdelMar.Humacao,

Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan, Puerto Rico, 1988.

1989 The Zone Incised Crosshatch (zic) Ware of Early Precolumbian Ceramic Age Sites in Puerto Rico and Vieques Island. B.A.R. International Series 506. Oxford, England, págs. 249-265.

Roe, Peter. 1989 A Grammatical Analysis of Cedrosan Saladoid Vessel from Categories and Surface

Decoration: Aesthetic and Technical Styles in Early Antillean Ceramics, BAR. International Series 506. Oxford, England, págs. 267-382.

Rouse, Irving. 1952 Porto Rican Prehistory, Scientific Survey of Porto Rico and Virgin Island. Vol. 18,

Parts 3 and 4. The New York Academy of Sciences.

Page 11: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

CHANLATTE-BAIK 197

Rouse, Irving y J.M. Cruxent. 1963 Arqueología Venezolana. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas I.V.I.C.

Traducido por Erika Wagner del original en inglés. Publicado por Yale University Press, New Haven, Londres.

Siegel, Peter. 1989 Site Structure, Demography and Social Complexity in the Early Ceramic Age of the

Caribbean. B.A.R. International Series 506. Oxford, England, págs. 193-245.

1991 Migration Research in Saladoid Archaeology: A Review. Centro de Investigaciones Indígenas de Puerto Rico. The Florida Anthropologist. Vol. 44, No. 1. págs. 79-91.

Veloz Maggiolo, Marcio. 1981 Los modos de vida meliacoides y sus posibles orígenes. Santo Domingo, República

Dominicana.

Warrek, George. 1972 The Cross-Hatch Design of the Hacienda Grande Style, Boletín Informative. Vol 1,

No.2. Fundación Arqueológica, Antropológica e Histórica de Puerto Rico, octubre -noviembre de págs. 3-6.

Page 12: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

198 EL INCISO ENTRECRUZADO

Figure 1 Platos con bordes interiores ornamentados, Huecoide, en ángulo aproximado de 45 Representan el 37.6% del total de vasijas. Figuras en escala ideal. Dibujos: Yvonn M. Narganes.

Page 13: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

CHANLATTE-BAIK 199

\

Figure 2 Bordes horizontales ornamentados (incisos, entrecrusados) de manufactura Saladoide, tipo pestaña, con ángulo aproximado de 90°.

Page 14: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

200 EL INCISO ENTRECRUZADO

Figure 3 Formas típicas del Complejo Cultural La Hueca con ornamentación entrecruzad: modelados incisos figurativos. Representan el

Page 15: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

CHANLATTE-BAIK 201

¡gure 4 Las dos figuras superiores representan la forma y ornamentación de vasija. rr frecuente Huecoide Las 5 formas restantes corresponden a la variedad tipológica Huecoide de menor frecuencia. Las dos figuras superiores representan el 49.7<>/o de

Page 16: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

202 EL INCISO ENTRECRUZADO

3.

Figure 5 1- Perfiles típicos del Saladoide Antillano (Sorcé) con ornamentación entrecruzada incisa en el borde. 2 y 3- Perfiles típicos del Complejo Cultural La Hueca.

Page 17: EL INCISO ENTRECRUZADO Yufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00482/14-16.pdfDe los conceptos anteriores podemos inferir que los arqueólogos Rouse y Cruxent, estaban muy conscientes

CHANLATTE-BAIK

9

lure 6 Sitios arqueológicos con características culturales similares al Complejo Cultural La Hueca. 1- Puerto Hormiga 2- Malambo 3- Las Tortolitas 4- Río Guapo 5- Guadalupe 6- Montserrate

Yacimiento cabecero del Complejo Cultural La Hueca y Sitios con evidencias huecoides en la isla de Puerto Rico y Vieques. 1- La Hueca 2- Candelero 3- Hacienda Grande 4- Tecla 5- Canas 6- Maisabel