Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

29
AREAS CULTURALES SEGUN MIGUEL ACOSTA SAIGNES MARIO SANOJA E IRAIDA VARGAS Y JOSE MARIA CRUXENT Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe. Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían las nueve áreas culturales siguientes: * Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas * Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones * Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores y pescadores * Arawacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos * En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones * Los Caribes del Oriente (De allí viene el nombre del equipo de Beisbol Venezolano) desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo) * En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos), el área de los recolectores, pescadores y cazadores de los llanos * Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco * En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas (aquellos que no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de una zona a otra) Se estima que había entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el área andina la más poblada (Timoto- cuicas), gracias al avance de la agricultura.

Transcript of Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

Page 1: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

AREAS CULTURALES SEGUN MIGUEL ACOSTA SAIGNES MARIO SANOJA E IRAIDA VARGAS Y JOSE MARIA CRUXENT

Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe. Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían las nueve áreas culturales siguientes: * Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas * Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones * Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores y pescadores * Arawacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos * En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones * Los Caribes del Oriente (De allí viene el nombre del equipo de Beisbol Venezolano) desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo) * En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos), el área de los recolectores, pescadores y cazadores de los llanos * Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco * En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas (aquellos que no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de una zona a otra) Se estima que había entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el área andina la más poblada (Timoto-cuicas), gracias al avance de la agricultura.

¿De Que Vivían Los Indígenas? Las actividades eran diversas. Algunos eran recolectores que se dedicaban a recoger frutas, conchas marinas (chipichipi, almejas) o a cazar tortugas, manatíes, caimanes y babas en el agua o dantas, venados, roedores y aves en la tierra. Otros, como los Timoto-cuicas en los Andes, eran agricultores y tenían técnicas avanzadas para cultivar en las montañas, cortando escalones en las laderas, que reforzaban con vallas de piedra. En Falcón, los caquetíos controlaban los ríos mediante embalses de donde sacaban agua con canales, para regar sus cultivos. Algunos grupos fabricaban canoas, desde un solo madero, abriendo un hueco en el medio.

Page 2: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

¿Cómo Eran Las Casas? Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas casas de paja. En el lago de Maracaibo, construían viviendas sobre estacas colocadas en el agua, como en la foto que veremos en el próximo capítulo. Uno de los legados que nos dejaron estos primeros venezolanos, fueron los petroglifos. El poblamiento prehispánico de Venezuela es consecuencia del de América. Ello establece, además de otras cosas, una conexión entre las gentes que entraron al continente por el estrecho de Bering y las que fueron extendiéndose por América y lo que actualmente conocemos como territorio venezolano. En términos generales, ya que no es posible precisarlo con la exactitud deseada, la fecha de las primeras presencias humanas en Venezuela ha sido calculada por la arqueología entre 20.000 y 25.000 años, por José M. Cruxent e Irving Rouse, en tanto que Mario Sanoja e Iraida Vargas suponen que la presencia humana en nuestro territorio data por lo menos de hace 15.000 años y Jorge Armand la estima en 16.500 años. En cuanto a quiénes fueron las gentes que progresivamente poblaron Venezuela y a un perfil humano de nuestro tiempo prehispánico, Rouse y Cruxent lo expresan mediante una división en cuatro etapas a las que denominan Palo-Indio, Meso-Indio, Neo-Indio e Indo- Hispano.

Miguel Acosta Saignes, en base a esta clasificación y estableciendo comparaciones con otros lugares del continente americano, habla de cuatro capas de población prehispánica a las cuales caracteriza como recolectores-cazadores, pescadores, agricultores y agricultores avanzados. Sanoja y Vargas, por su parte, sugieren tres grandes períodos histórico-sociales que estarían constituidos, respectivamente, por migraciones de cazadores, de recolectores y de agricultores. Estas formulaciones son las que utilizaremos como base para visualizar el tiempo prehispánico de Venezuela, del que primeramente daremos una visión general para luego particularizarlo a través

POBLAMIENTO INDIGENA (NOMADISMO Y SEDENTARISMO)

Nomadismo: Una persona o un pueblo es nómada cuando no tiene un territorio fijo como residencia permanente, sino que se desplaza con frecuencia de un lugar a otro. Dicho hábito es un estilo de vida, una forma de subsistencia con una organización social, política, religiosa, administrativa y económica adaptada a ello. El nomadismo designa las más antiguas formas de subsistencia y desarrollo humano. Desde un punto de vista de eficiencia y sustentabilidad es un estilo de vida congruente pues consiste en mover la población hacia los recursos y no a la inversa

Page 3: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

Sedentarismo: La agricultura, la pesca y la ganadería pueden marcar la separación no siempre clara entre sedentarismo y nomadismo. Ese paso entre el nomadismo y el sedentarismo no es inmediato ni sencillo, es decir, no se puede decir que un pueblo nómada dejó de serlo en el transcurso de una cosecha, tampoco hay una sola vía de volverse sedentario. Ello implica diversos cambios tecnológicos, económicos y culturales que pueden ocurrir en el curso de décadas, siglos o milenios Otra causa de sedentarización, de la cual es testigo la época moderna, es la sedentarización forzada. Las sociedades sedentarias ven con frecuencia con sospecha a las sociedades nómadas y en tal caso las obligan a establecerse en un territorio determinado por la fuerza o con promesas, comportamiento que es de cualquier manera arbitraria. Se trata de una época anterior al uso de la escritura y por ello se sabe muy poco de lo ocurrido en aquellos tiempos salvo por las evidencias que se han ido encontrando a través de excavaciones arqueológicas que han permitido establecer cuatro períodos prehistóricos bien diferenciados: * Paleoindio * Mesoindio * Neoindio * Indohispano Estos cuatro períodos permiten explicar la diversidad de grados de desarrollo de las sociedades indígenas en Venezuela hasta la llegada de los

Europeos y esta periodización no es precisa ni rígida ya que el inicio de un nuevo período no significa necesariamente la finalización de la anterior, ya que los grupos étnicos que poblaban Venezuela experimentaron líneas diferentes de evolución y desarrollo.

Período Paleoindio aproximadamente desde 15000a.C o 20000a.C al 5000a.C Durante el período Paleoindio, hubo grandes cambios climáticos en Venezuela entre los años 15000 al 5000 AC en la que se establecieron grupos de cazadores que vivían al aire libre formando pequeños grupos que se establecieron en los valles montañosos y las costas del noroeste viviendo a base de animales grandes. Los primeros pobladores de Venezuela procedían de Norteamérica y eran descendientes de las primeras migraciones provenientes de Asia y trajeron consigo instrumentos de piedra y una incipiente tecnología lítica consistente en golpear una piedra contra el núcleo de otra para obtener un filo tosco y lascas. Al pasar el tiempo, las grandes presas comenzaron a escasear y la población humana aumentaba por lo que fue necesario desarrollar técnicas e instrumentos más eficaces para cazar presas más pequeñas por lo que empezaron a desarrollar armas que podían ser arrojadas para herir a las

Page 4: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

presas de forma más eficaz que evolucionaron hasta la invención del arco y la flecha, que permitió al hombre del Paleoindio cazar a individualmente y matar presas a distancia por lo que las fuentes de alimentación aumentaron de forma que las aves, los peces, roedores y venados comenzaron a formar parte de la dieta común.

Período Mesoindio (5000/1000 AC) Más tarde, en el período Mesoindio hubo una serie de cambios en las condiciones de vida debido a la desaparición de los grandes mamíferos por razones climáticas que propició el desarrollo de nuevas formas de subsistencia. Se puede afirmar que la vida del hombre en esa época dependió esencialmente del mar por lo que se observa en este período una ausencia casi absoluta de instrumentos de cacería y por el contrario se da un amplio

Desarrollo de tecnologías para la pesca y recolección de recursos marinos como arpones de madera, anzuelos, pesas para redes e instrumentos de trabajo para fabricar cosas útiles como las canoas. El desarrollo de la agricultura fue mayor en las zonas interiores alejadas de la costa donde fue más frecuente el estudio de los ciclos biológicos de recursos como frutas, semillas, miel, huevos de tortuga, granos, un dominio de los ciclos de abundancia y escasez, el desarrollo de conocimientos topográficos más precisos y la cerámica que favoreció el desarrollo de una estructura social recolectora que favorecía la unión de las bandas durante los períodos de abundancia y su división en tiempos de escasez.

Período Neoindio (1000 AC/1500 DC) En este período se produce un desarrollo de los asentamientos gracias al desarrollo de la agricultura que tuvo su máximo exponente en Venezuela con el desarrollo cultural de la tribu de los Timoto-Cuicas en la región de Los Andes, donde establecieron un intercambio cultural con el altiplano colombiano y los Andes centrales que les permitió desarrollar una cerámica simple, una arquitectura incipiente con la construcción de terraplenes para nivelar los terrenos para la agricultura y la creación de bóvedas(mintoyes) para guardar alimentos como los tubérculos y el maíz o enterrar a los muertos. Por otro lado, las sociedades indígenas que poblaron la costa central de Venezuela y la cuenca del Lago de Valencia entre los años 600 y 800 DC produjeron también una alfarería de gran calidad estética en la que predominaron figuras de animales como monos o ranas y las famosas Venus de Tacarigua, figuras que presentan una hipertrofia de la cabeza, el abultamiento de la región abdominal y los glúteos, y un atrofiamiento de los pies.

Page 5: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

Corrientes migratorias En el caso de Venezuela, se cree que el hombre hizo su aparición por primera vez hace 16000 años como consecuencia de corrientes migratorias de diversas culturas amerindias desde el Sur por la región del Amazonas, desde el Oeste a través de Los Andes y desde el norte a través del Mar Caribe.

En general, las principales oleadas migratorias indígenas de Venezuela procedieron de dos importantes familias lingüísticas suraméricanas originarias del centro de Suramérica con importantes diferencias culturales, que eran los Arawak y los Caribei aunque también hubo otras corrientes migratorias menores de México que dejaron su huella en manifestaciones culturales como el juego de la pelota practicado por tribus caribes y otras que sugieren una conexión cultural con las Antillas y el Perú preincaico. Estas culturas prehispánicas se fueron asentando en el territorio venezolano hasta llegar a conformar nueve grupos bien diferenciados que desarrollaron culturas nómadas o sedentarias y se establecieron en distintas épocas. * La tribu de los Timoto-Cuicas en los Andes venezolanos. * El grupo de los Caribes occidentales conformados por las tribus de los Pemón, los Bobures y los Motilones. * La tribu de los Wayuu, mejor conocidos como los Guajiros, asentados en la cuenca del Lago de Maracaibo. * El grupo de los Arawacos occidentales comprendido por las tribus de los Caquetios de las actuales regiones de Falcón, Lara, Yaracuy y parte de los Llanos; los Jirajara-Ayamán y los Gayones de la región de Lara. * El grupo de los Caribes de Oriente que se extendieron desde la Península de Paria hasta Borburata. * La tribu de los Warao en los Llanos y el Delta del río Orinoco. * Las tribus de los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la confluencia de los ríos Apure y Orinoco. * El grupo de los Caribes nómadas ubicados en la Guayana venezolana. El poblamiento prehispánico de Venezuela ha sido explicado mediante diversas teorías científicas que intentan explicar cómo se desplazaron los distintos grupos que se asentaron en el territorio venezolano y por las leyendas, cosmogonías y mitos indígenas que ofrecen una peculiar explicación de sus orígenes.

CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES Y POLITICAS DE LA VENEZUELA ABORIGEN PARA EL MOMENTO DEL CONTACTO

El desarrollo de las comunidades indígenas americanas al contacto con los colonizadores españoles era variado, se observan comunidades con grandes

Page 6: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

Desarrollos como las Mayas o las Incas, pero en el caso del territorio que luego será Venezuela no sucedió así. El desarrollo de nuestros indígenas era muy reducido, al punto de no haber indicios paleontológicos en todo el territorio de un asentamiento relativamente permanente que infiera la creación de algún tipo de civilización. Lo único que está claro, es que la misma condición de nomadismo creo tempranamente un mestizaje entre los distintos grupos existentes, haciéndose, en muchos casos, difícil de identificar las características culturales definitorias de cada étnica. La antigüedad del hombre en Venezuela está entre veinte y veinticinco mil años. Llego de otros lugares y evoluciono en nuestro suelo durante largo tiempo. El poblamiento primitivo lo realizo un grupo portador de un incipiente nivel cultural y tipológico, que casi no difiere del paleolítico del viejo mundo. Los Ayamanes o guayamanes (ayama o yama o wayama) según los historiadores, son una parcialidad de los ajaguas (achaguas) que a su vez pertenecían a la familia de los Arawak

El territorio de los Aborígenes Ayamán, se extendía a los actuales municipios del Estado Falcón, Democracia, Sucre, federación, Unión y Silva, y en lo que corresponde al Estado Lara estaban desde Río Tocuyo y Atarigua vieja (donde se conservo durante mucho tiempo la costumbre de tocar la guarura con las manos y la búsqueda de Olicores en tiempo de Semana Santa, herencia de los ayamanes) hasta la Sierra de Parupano pasando por Duaca y Bobare en los municipios Iribarren, Torres, Crespo y Urdaneta. El Río Tocuyo rodeaba los límites más lejanos, principalmente al norte y al oeste del territorio. Hacia este río, de fértiles Riberas confluían numerosas quebradas que regaban las zonas agrícolas Ayamanes. Toda la sierra de Parupáno y sus piedemonte, era rica en zonas boscosas, selváticas, aptas para la agricultura y la cría, rica en recursos hídricos conformados por quebradas caudalosas y arroyos de corriente permanentes o gran parte del año. Sobre todo en la sierra del Parupáno y en las zonas de su influencia. La pluviosidad, bastante regular en la zona completaba las óptimas condiciones para las labores agrícolas y la existencia de una flora y fauna abundante y variada. Periodo del primer contacto europeo con Venezuela

MANIFESTACIONES MITICAS MAGICO RELIGIOSAS REPRESENTACIONES IDEOGRAFICAS Siglos antes de la llegada de los españoles, existía en el continente americano áreas pobladas por gran variedad de pueblos indígenas, muy civilizados (Mayas, Aztecas e Incas) y de culturas intermedias (Tainos, Araucanos, Guaraníes, Charruas, Pampas). De las más avanzadas surgieron tres grandes centros de civilización: el de los mayas, en Guatemala y

Page 7: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

Yucatán; el de los aztecas en México; y el de los Incas, en el Perú, que han dejado un legado artístico admirable (templos, palacios, cerámicas, esculturas, pinturas, industria del tejido, orfebrería y tallas en madera).

Rasgos comunes: * Desarrollo de conocimientos científicos y manifestaciones artísticas. * Existencia de tipos de organización social muy avanzadas * Gran desarrollo en el cultivo agrícola, especialmente el maíz (economía agrícola). * Teatro ritual y conocimiento de la poesía (épica y lírica) y le la poesía narrativa. La naturaleza les inspira adoración a divinidades que aseguren la vida en un mundo hostil, propio de la mentalidad mágica e irracionalista. Una de las principales características de la sensibilidad indígena es la concepción de un mundo y de una historia vinculada con la idea de "fatalidad y Catástrofe"

Poesía Lírica El pensamiento mágico se lo expresaba en la poesía indígena a través de poemas. A través de metáforas y símbolos, los pueblos de las altas culturas expresaron la lucha entre la vida y la muerte. Entre medio de los hombres están los dioses, cuyos orígenes constituyen un verdadero misterio. Tres concepciones del mundo se entremezclan a través de la historia precolombina: la etapa mágica, la etapa religiosa y la etapa histórica.En la etapa mágica el hechicero era el invocador o nombrador de las fuerzas benignas y su lenguaje, de carácter ritual, contenía los elementos de una poesía, espontánea y revelada. En una etapa posterior, el lenguaje simbólico y religioso, sirvió para dejar testimonio, con patético acento lírico, de la destrucción de sus culturas en manos de los conquistadores, como en este poema escrito en náhuatl, después de la conquista:

Los aztecas Es un pueblo que domino el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Tras la caída de la civilización tolteca que había florecido principalmente en Tula entre los siglos X y XI, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos. Los aztecas fueron capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran

Page 8: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las ciudades-estado de Texcoco y Tlacopan bajo la denominación de la Triple Alianza. En un periodo de unos 100 años los aztecas lograron el poder total.

Arte y Escultura Sus manifestaciones se encuentran entre las más importantes de Mesoamérica antes de la llegada de los europeos. El arte azteca es, fundamentalmente, un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad frente a la de las culturas foráneas. El arte azteca se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la escultura, valiéndose para ello de soportes tan variados como los instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas. El arte azteca es violento y rudo pero deja

Entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que nos hablan de su enorme riqueza simbólica.

Literatura La escritura azteca o náhuatl, fue videográfica o jeroglífica, y estaba en la última etapa de elaboración, es decir, la fonética, cuando llegaron los españoles. Los aztecas no habían podido todavía representar los sonidos con letras, o al menos, no se lo ha podido comprobar.

La poesía lírica La poesía lírica estuvo íntimamente ligada a la música y a la danza, es decir, que la poesía era cantada y bailada. Esta poesía era anónima e intervenían tres agentes: el compositor de la letra, el músico y los bailarines y cantores. La temática no era muy variada, y trataba principalmente de la fugacidad de la vida, el enigma de la muerte con frecuentes alusiones al más allá, la vanidad del hombre y la rapidez del goce en la vida. Estaba impregnada de ideas religiosas, acordes con el concepto azteca de la vida, que en su opinión, consistía en la guerra, la muerte, el mundo de ultratumba y las clases sociales.

La épica y los himnos religiosos Los aztecas componían himnos religiosos en honor a sus dioses, que provenían de la inspiración de compositores oficiales de los templos.

Page 9: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

En materia épica o guerrera los aztecas tuvieron una profunda conciencia. Escribieron problemas sobres sus héroes y la historia, bastantes rudimentarios, en los cuales mezclaban ciertos lirismos. Incas Nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV. Los incas no eran un grupo étnico natural del Cuzco, se trataba de una

Población que emigró hacia el año 1100 d.C. Con el paso del tiempo se convirtieron en un grupo muy poderoso e importante.

Arte y escultura Supuso el momento culminante de un largo proceso social y político que se había iniciado varios milenios antes. Más que un conjunto de formas innovadoras, sus manifestaciones artísticas supusieron una continuidad con las tradiciones anteriores, siendo las más elaboradas los textiles, la orfebrería, el trabajo en piedra y la cerámica. A partir de una experiencia local modesta, los incas desarrollaron un arte sencillo al que fueron incorporando las técnicas y la habilidad de los pueblos conquistados. Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Literatura

Escrituras y fuentes Los Incas carecieron de un sistema de escritura ideográfico o fonético. No se conservan restos del idioma imperial ni tampoco quedan documentos literarios escritos. Solo se dispone de tradiciones orales. El Inca Gracilaso, que la conoció dice que "es lástima que se pierda o corrompa, siendo una lengua tan galana"*. Las fuentes de la primitiva literatura quechua, además de la tradición oral, son los libros escritos por los españoles del tiempo de la Conquista, quienes han dejado transcriptas muchas composiciones de la época y aun anteriores.

La poesía Quechua La poesía incaica se caracteriza por el panteísmo o adhesión a la tierra, propia a una civilización agrícola-militar, en la que los animales, las plantas y las flores, ocupan un lugar importante. El espíritu de la mentalidad indígena

Page 10: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

es difícil de comprender por el hombre occidental, ya que los valores de ambos mundos son distintos. Además del panteísmo, es perceptible en la poesía incaica una tristeza típica del indígena, que, sin embargo, no tiene el mismo sentido que le da el hombre moderno. Por otra parte, casi no existe diferencia para el alma indígena entre los conceptos de tiempo y espacio. Otra característica es un cierto "franciscanismo" (como lo designo Luis Alberto Sánchez) que consiste en el amor especial que el indio siente por los animales, que comparten el hogar casi en calidad de hermanos. Este matiz hace pensar en la sicología de san Francisco de Asís, que consideraba hermanos a las bestias y cosas naturales.

Mayas Era un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o mayense. Entre los demás pueblos significativos se hallan los tzeltales de las tierras altas de Chiapas; los choles de Chiapas; los quichés, cakchiqueles, pokonchis y pokomanes de las montañas de Guatemala y los chortís del este de Guatemala y el oeste de Honduras. Todos estos pueblos formaban parte de una civilización y cultura común que, en muchos aspectos, alcanzó las más elevadas cotas de desarrollo entre los indígenas de todo el área mesoamericana.

Arte y Escultura Fue la forma de expresión social política e ideológica de uno de los pueblos más interesantes de la América Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan todas las técnicas y materiales que podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante más de dos mil años. El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. El periodo de mayor auge fue el clásico (300-900 d.C.), después sobrevino el llamado colapso maya de las tierras bajas del Petén, el abandono de los centros más importantes y el resurgir de la civilización más al norte, en la península de Yucatán, durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.). El arte maya hunde sus raíces en la cultura olmeca (1200-400 a.C.) Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición. Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de

Page 11: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes.

Escritura Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se realizaban en códices de papel ámate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales. Sólo existen tres muestras de estos códices: el Dresdensis (Dresde), actualmente en Dresde; el Perezianus (Peresiano o de París), en París; y el Tro-cortesianus (Tro-Cortesiano o Matritense maya). Estos códices se utilizaban como almanaques de predicción en temas como la agricultura, la meteorología, las enfermedades, la caza y la astronomía. En el siglo XVI se escribieron textos en lengua maya pero con alfabeto latino, y entre los más importantes se encuentran el Popol Vuh, relato mítico sobre el origen del mundo y la historia del pueblo maya, y los llamados libros de Chilam Balam, crónicas de chamanes o sacerdotes en las que se recogen acontecimientos históricos. La obra del obispo fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, ha resultado una fuente importantísima para descifrar la grafía maya. Popol Vuh o Libro del concejo. Se transmitió originalmente por tradición oral, hasta mediados del Siglo XVI, en que fue escrito por un indígena en lengua quiché pero con caracteres latinos. Este fue traducido al castellano por Francisco Jiménez, cura párroco de Santo Tomás Chuilá, antigua población de Guatemala.

TOPONIMIA La toponimia es una disciplina que se dedica al estudio sobre el origen y significado de los nombres de lugar o topónimos. Junto con la antroponimia constituye una disciplina más general que en la actualidad conocemos con el nombre de onomástica u onomatología. También a la toponimia se la conoce con el nombre de toponomástica.

Factores Para Crear Nombres De Lugar Uno de los rasgos más esenciales del género humano es su capacidad para expresar sus pensamientos, ideas, emociones, por medio de signos orales; es decir, mediante el lenguaje articulado. El hombre da nombre a las cosas. Se puede agregar, además, que los topónimos son términos descriptivos ya que en todos ellos hay información sobre los aspectos o acontecimientos que los originan. Así, entre los factores extra lingüísticos se encuentran primero aquellos que tienen que ver con la realidad geográfica y ambiental

Page 12: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

del lugar; configuración y propiedades del terreno, características ambientales de tipo climático, zoológico, botánico, hidrológico, etc., determinados en la siguiente clasificación:

* Orografía: Es decir, los nombres de lugar que están motivados por accidentes geográficos, tales como elevaciones y depresiones, planicies, cavidades, montes, valles y quebradas, etc. * Hidrológicas: La existencia de agua como depósito permanente o estancado (lagunas, etc.) como curso o corriente (arroyos, riachuelos, río). * Zoológicos Zoonómicos: muchos nombres de lugares suelen estar motivados por la presencia, por lo general abundante aunque no necesariamente, de determinados animales (culebras, tigres, perros, etc.). * Botánicos: Los nombres de lugares motivados por la flora típica del sitio son también frecuentes. Existe nombres de lugar de una u otra manera aluden a la vegetación, reciben el nombre de fitotopónimos (cedro, pino, quishua, cashua, etc.).

Otras de carácter diferente que pueden ser de denominación de divinidades, la llegada de extranjeros, personajes históricos, suceso acontecido, elemento arquitectónico, el reemplazo del anterior por el otro y los nombres de lugar en los que los pueblos imprimen determinados

Aspectos de su pensamiento filosófico, religioso y hasta político.

Toponimia Indígena La toponimia indígena (que incluye voces como: Acarigua, Coro, Cumaná, Guanare, etc.), es la primera que aparece en el territorio venezolano y es producto de varias oleadas de poblamiento de los distintos grupos indígenas que habitaron y habitan el ámbito geográfico nacional, pertenecientes a las familias lingüísticas: arawak, chibcha y caribe; antes de estas 3, ocuparon el territorio venezolano otros grupos a los cuales, hasta ahora, no se le han comprobado vínculos idiomáticos con las familias lingüísticas indígenas de Venezuela; son grupos recolectores y cazadores que nos legaron topónimos no relacionables con ninguna de las lenguas hoy conocidas, entre los cuales se puede señalar a los jiraharas, los otomacos, los ayamanes y los gayones ya desaparecidos. Los representantes actuales de esos grupos independientes son: los guaraos, los yanomamis, los sapés, los arutanís, los piaroas, los puinabes, los yaruros y los guajibos. Pertenecientes a la familia lingüística arawak se pueden señalar entre otros a los caquetíos y los achaguas que habitaron, fundamentalmente, en el occidente de Venezuela, y quienes dejaron muchos topónimos en esa región; aunque existen topónimos de origen arawak

Page 13: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

dispersos en todo el territorio nacional, por lo que se supone que ocuparon, en alguna época, gran parte del país.

La Toponimia Hispana La toponimia hispana aparece en el territorio venezolano a raíz del proceso de conquista y colonización; es actualmente la más abundante del país y su tendencia es la de crecer cada vez más, en la medida en que el proceso de producción agropecuaria e industrial del país se desarrolle y determine una mayor ocupación humana de las diferentes áreas geográficas del territorio nacional. En este orden de ideas, existen en el país topónimos hispanos antiguos, que aparecen en las crónicas de Indias y en la cartografía histórica de Venezuela a partir del año 1498, desde el primer contacto de los grupos hispanos con tierras venezolanas, y forman parte del patrimonio histórico nacional; por ejemplo, San Felipe, Mérida, Trujillo, Valencia, El Sombrero, El Tirano, etc.; también una inmensa gama de nombres de lugar, que son de incorporación posterior a la Independencia, tales como: Bolívar (estado, pico, etc.), Miranda, Monagas, Sucre (estados, distritos, municipios, etc.), así como Puerto Ordaz, Rubio, Michelena, Bolivia, que muchas veces desplazan a topónimos indígenas y a otros de carácter histórico por la dinámica propia que conlleva el desarrollo. Con relación al estudio etimológico de la toponimia hispana es necesario hacer algunas consideraciones. España, antes de integrarse como Estado, estuvo ocupada por diferentes grupos humanos; en primer lugar por pueblos prehistóricos, que dejaron evidencia de su estada en algunos nombres geográficos muy antiguos, entre los cuales se encuentran los iberos que dieron el nombre a toda la península Ibérica; luego aparecen las ocupaciones de los celtas, los fenicios, los griegos, los cartagineses, los romanos, los germanos y por último los árabes, quienes permanecieron en la península Ibérica desde el siglo VII al siglo XV, lo que explica la gran cantidad de topónimos árabes que existen en el actual territorio español

La Toponimia Africana La toponimia africana, es más escasa que la indígena e hispana y está localizada, especialmente, en la región centro-norte de Venezuela, en la zona barloventeña, aunque también se encuentra en el estado Yaracuy y dispersa en alguna otra región del país; estos topónimos africanos se incorporaron al patrimonio toponímico nacional a comienzos del siglo XVII, a raíz del desarrollo de la explotación agrícola y minera por parte de los españoles, quienes se vieron en la necesidad de traer grupos de esclavos africanos para tales actividades; estos grupos asignaron nombres a los lugares que ocuparon y muchas de estas designaciones han quedado, como

Page 14: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

evidencia de tal hecho, en la geografía venezolana; voces como: Birongo, Cumboto, Curiepe,

CONCLUSIÓN La toponimia forma parte de una disciplina más amplia que es la onomástica, ya que esta última, en su acepción más genérica y universal, está referida a toda cosa propia y exclusiva del nombre. La onomástica comprende tanto los nombres propios de persona (y en este caso se denomina antroponomástica o antroponimia) y los nombres propios de lugar (toponomástica o toponimia). Es voz de origen griego que proviene de Topos, lugar y Onyma, nombre, que etimológicamente equivale a nombre de lugar. Se ha definido tradicionalmente como el estudio y significación de los nombres geográficos, pero esta connotación la circunscribe sólo al aspecto lingüístico, que es importante y fundamental para esta disciplina; más no suficiente, en virtud de que no toma en consideración otros elementos involucrados en el tratamiento sistemático de los topónimos. También se ha definido como la disciplina que se ocupa de enumerar y catalogar los nombres propios de lugar, lo cual es aún más limitante, ya que la reduce a un frío catálogo de nombres geográficos. En este orden de ideas, debe entenderse por toponimia: una rama de la onomástica que se ocupa del estudio integral, en el espacio y en el tiempo, de los aspectos históricos, geográficos, lingüísticos, antropológicos, sociológicos y económicos, que permitieron y permiten que un nombre de lugar se origine y subsista.

Page 15: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

LA DEPENDENCIA COLONIAL LATINOAMERICANAEn sentido amplio, La dependencia comenzó históricamente bajo la

forma colonial, con control político administrativo a cargo de la metrópoli y una pauta económica clásica: proporcionar materias primas e importar productos industriales terminados bajo un régimen de monopolio. Ese colonialismo significaba para la metrópoli gastos y responsabilidades administrativas que con el tiempo se mostraron innecesarios. La "independencia" (tanto la conquistada por las armas en América en el siglo XIX como la concedida por las potencias europeas en Asia y África después de la Segunda Guerra Mundial) lejos de expresar un proceso de descolonización, solo significó un cambio en las formas de explotación. En el caso de los países latinoamericanos también significó un cambio de metrópoli: de las manos del decadente imperio español pasamos a las manos del imperio británico, que entraba en la culminación de su trayectoria histórica.

Cabe considerar por otra parte que todo el territorio americano al sur de Estados Unidos, comprende Latinoamérica, que fueron los países colonias de España, Portugal y Francia. Dado que los idiomas de estos países provienen del latín, de ahí el término Latinoamérica. La cual ha sido el tránsito de una subordinación a otra. De colonia española por tres siglos, accedimos a la condición de semicolonia inglesa, siglo XIX, para rematar en la órbita norteamericana, siglo XX y lo corrido de éste. La realidad de la dependencia -ahora neocolonial- después de las independencias nacionales de las colonias europeas, es un momento constitutivo que nos une a todos en la periferia, más allá de las diferencias propias de nuestras culturas continentales.

ESCOLASTICA EUROPEA Y SU INFLUENCIA EN LATINOAMERICAEn principio, Escolástica es el movimiento teológico y filosófico que

intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Dominó en las escuelas (en latín scholae) catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del siglo XV. Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino árabes y judaísmo. Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha achacado a la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias naturales y la experiencia empírica.

La escolástica designa el gran movimiento de escuelas que se da en la Edad Media, sobre todo en los siglos XIII y XIV. Tiene sus antecedentes en las escuelas monacales, sobre todo las del siglo XI, donde el maestro era

Page 16: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

llamado “scholasticus”, escolástico. Esas escuelas monacales dieron origen, todavía en el siglo XII, a las escuelas catedralicias, y éstas a las universidades. De hecho la universidad era la universitas scholarum, el conjunto de las escuelas, así como el gremio de los profesores y los estudiantes. La escolástica era la filosofía que se cultivaba en esas escuelas, sobre todo en la famosa universidad de París.

Todavía, sin embargo, dará el escolasticismo una gran figura, pero ya en el siglo XVI, en la persona del jesuita español Francisco Suárez (1548-1617). En su obra más importante, las Disputas metafísicas (1597), escrita en latín, resume y moderniza toda la tradición escolástica anterior y sienta las bases del iusnaturalismo o derecho natural de Hugo Grocio. Su obra, fecunda en inspiraciones ulteriores, fue muy influyente a lo largo del siglo XVII y XVIII y todavía se pueden encontrar ecos de ella en Hegel e incluso en Heidegger. Si bien continúa la tradición aristotélica de la filosofía española, añade elementos del nominalismo.

En tanto que en Europa o Norteamérica tampoco era común que existieran con ese grado de especialización cátedras sobre la filosofía de aquellos países. No eran muy necesarias, pues era lógico que los profesores de filosofía se viesen precisados de una forma u otra a incluir dentro de sus estudios y lecciones a los representantes de sus respectivas culturas. Cuando hacían alguna referencia a ese mundo marginado, como el caso de Hegel, por lo general era para intentar demostrar la carencia del logos en los pueblos colonizados, a los cuales se les debía «llevar la cultura», y con ella la filosofía que a su juicio era un producto exclusivo de Occidente.

La influencias de las ciencias humanas y La filosofíaSon las ciencias humanas, en especial la sociología y la economía, las

que han señalado con particular fuerza entre nosotros los latinoamericanos, la realidad de la dependencia. En efecto, la llamada "teoría de la dependencia", a pesar de sus limitaciones, ha impulsado a las ciencias humanas a convertirse en un saber crítico. Pudiera haber diferencias cualitativas entre las clases de los países dominadores y las de los dominados. La dependencia estudiada por las ciencias humanas se descubre igualmente en el nivel nacional, ya sea en el de regiones internas que someten a otras. Por cierto que cada continente, cada nación, cada región y cada clase social, guarda siempre su especificidad que nos permite descubrirla en su concreta realidad histórica.

La filosofía como reflexión metódica, analítica y dialéctica de la realidad, tiene igualmente en cuenta el acceso que la ciencia le otorga sobre la realidad. No es extraño que el descubrimiento de la realidad de los países dominados por los imperialismos, haya permitido descubrir los supuestos del discurso filosófico dominador, inicialmente europeo. A lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII, fueron ejerciendo colegios y universidades en las ciudades

Page 17: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

de importancia. En Brasil la enseñanza estaba bajo el control de los Jesuitas, pero en la Isla de España y los Dominicos habían asegurado con su llegada temprana el predominio de la enseñanza y sus filosofías.

La escolástica en América no fue una mera copia de las ideas provenientes de Europa. Y tal vez en esto sea necesario discrepar con algunos investigadores de la historia de la filosofía de esta región, que sostienen no encontrar nada original o auténtico en nuestros pensadores de aquella época. Los Jesuitas se afincaron a medida del siglo XVI, en la Bahía con la fundación de colegios, al igual que en Río de Janeiro. El Río de Plata por ejemplo, los Dominicos, hicieron su entrada primero, después los Franciscanos, fundaron sus respectivas instituciones de enseñanza, hasta que aparecieron los jesuitas quienes fundaron un colegio que se construiría en la Universidad de Córdoba a partir de 1628. (Guillermo Furlong 1952)

La Universidad que alcanzó su mayor extensión en los siglos XVII, XVIII, ya desde el siglo XVI, se habían organizado en las nuevas colonias, colegios, conventos y universidades, donde la enseñanza de la Teología y de la Filosofía, ocupaban un lugar preponderante. En ese siglo, se había fundado Universidades en Santo Domingo (1538), México (1533), San marcos en el Perú (1575). Cabe resaltar que la Universidad Jesuítica Chuquisaca. (1624) se convirtió en su momento en uno de los más prestigiosos centros de estudios superior en la época en donde esencialmente se esparcían las ideas escolásticas. En el siglo XII había escolásticos célebres, como Roscelino, Pedro Abelardo y San Anselmo, y las escuelas se distribuían en torno a la polémica de los universales. Después, en la segunda mitad del siglo XIII y en la primera del XIV, se da la madurez de este movimiento. En el ámbito de los dominicos, junto con cierto grupo de seguidores de San Alberto Magno, se da la escuela tomista de Santo Tomás de Aquino, que, tras algunas oposiciones y suspicacias, se colocó como la oficial de la orden. Por ese tiempo los franciscanos habían tenido como principal escolarca a San Buenaventura, pero tuvo un seguimiento más fuerte Juan Duns Escoto, quien fue crítico de Santo Tomás y de todos los anteriores. En la misma orden franciscana surgió Guillermo de Ockham, que fue crítico también con Escoto, y fundó una fuerte escuela nominalista. Por eso a partir del siglo XIV se delineó una triple escuela, dos de reales o realistas y una de nominales o nominalistas.

Las dos reales eran la de Santo Tomás, para quien los universales tenían fundamento en las cosas, pero sólo potencial, dado que se ponían en acto sólo por la acción del intelecto; y la de Escoto, que era más realista, ya que decía que los universales tenían fundamento en las cosas ya en acto, aun cuando un acto diminuto. Y la nominalista era la de Ockham, para quien los universales no tenían fundamento en la realidad sino solo en el entendimiento.

Page 18: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

En el siglo XVII, la escuela ockhamista decae y es suplantada por la del jesuita Francisco Suárez, que tenía no pocos rasgos de nominalismo. Así, en la América Latina de la Colonia se dan tres escuelas rivales, ellas son las que configuran la escolástica latinoamericana: la tomista, seguida por los dominicos, mercedarios, agustinos, carmelitas y la mayor parte de los clérigos diocesanos; la escotista, seguida por los franciscanos, y la suareciana, seguida por los jesuitas. Ejemplos de estas escuelas en América Latina son: tomistas, Alonso de la Vera Cruz y Tomás de Mercado; escotista, Alfonso Briseño y Francisco Acevedo; suarecianos, Diego Jos, Abad y Francisco Xavier Alegre.

A finales del siglo XIX, con el papa León XIII, surge la neoescolástica, sobre todo el neotomismo. Por ejemplo, neotomistas en el México del siglo XX fueron Oswaldo Robles, J. M. Gallegos Rocafull, I. Guzmán Valdivia, R. Preciado Hernández y Fernando Sodi Pallares; escotistas, Fidel de Jesús Chauvet y Santiago Campero; suarecianos, Julio Dávila y J. G. Morán. Tomistas fueron, además, en Argentina, Mons. O. N. Derisi, J. E. Bolzán, Celina Lertora, Carlos I. Massini y Héctor Hernández.

LA ESCOLASTICA LATINOAMERICANA Y SU INFLUENCIA EN EUROPALa filosofía colonial fue la que surgió en América con la llegada de

ideas y corrientes europeas a estas tierras. En muchos casos trasciende la mera importación y se logra aplicar esa filosofía a los problemas concretos y candentes de la situación del nuevo mundo. De manera natural, fue siguiendo las vicisitudes históricas de la filosofía europea, pero recibiendo en muchas ocasiones de manera creativa y transformadora esos contenidos. En la base fue preponderantemente una filosofía escolástica, pero integraba elementos de las corrientes que predominaban en Europa. Por eso podemos marcar tres etapas en esta filosofía: la época humanista, la época barroca y la época moderna. Tomaremos como ejemplo de esta filosofía colonial el caso de la Nueva España, para mostrar sus principales aspectos. La época humanista abarca el siglo XVI y principios del XVII. En ella, la escolástica imperante se deja impregnar de elementos propios del humanismo renacentista, se defiende la dignidad del hombre y se compara el humanismo europeo con el humanismo indígena, para aceptar al menos algo de este último, como lo hicieron Bartolomé de las Casas, Alonso de la Vera Cruz y Tomás de Mercado. Inclusive puede hablarse de autores notoriamente humanistas, más que escolásticos, como Julián Garcés y Vasco de Quiroga. Y eso llega hasta principios del siglo XVII, como en las reformas de la lógica que hace Antonio Rubio o las teorías de la justicia de Juan Zapata Sandoval.

La época barroca se da en el siglo XVII y alcanza hasta principios del XVIII, ya que en América tuvo mucha más persistencia que en Europa. También tuvo más vigor. Se hizo visible más bien en el arte pero también se

Page 19: Areas Culturales Segun Miguel Acosta Saignes Mario Sanoja e Iraida Vargas y Jose Maria Cruxent

puede detectar en el pensamiento filosófico. De este tipo de pensamiento se muestran las especulaciones del P. Diego Marín de Alcázar, manifiestamente culteranas y recargadas. Y también las de Fray Francisco Naranjo, no sólo por lo cargada de conceptos sino por los motivos y ejemplos que usa en su exposición, típicamente barrocos, como los espejos, la luz que se refleja en ellos y las cosas que se fingen como sombras a partir de los mismos. Puede decirse que esta situación se prolonga hasta bien entrado el siglo XVIII, como se aprecia en el caso de Juan José de Eguiara y Eguren. Pero sobre todo se ve en el tipo de ciencia que se cultiva en esta época, muy permeada de hermetismo, especialmente a partir de las lecturas del padre jesuita Atanasio Kircher, que venían de Europa. De hecho, Kircher mantuvo correspondencia con algunos mexicanos. Su influencia es muy clara en Carlos de Sigüenza y Góngora, filósofo, matemático y astrónomo, así como en Sor Juana Inés de la Cruz, que en sus obras literarias revela un notable conocimiento de esos temas científicos, filosóficos y hasta teológicos.

La época moderna se cierne desde finales del siglo XVII, pasa por el XVIII y llega a la Independencia, a principios del siglo XIX. En las postrimerías del XVII se ve en autores como Sigüenza, que ya hacen una utilización decidida de Descartes, Gassendi y otros racionalistas. Los empiristas llegan más despacio y son incorporados más lentamente. Por ejemplo, se ve esto en los jesuitas, en la segunda mitad del siglo XVIII. José Campoy, Diego José Abad, Francisco Xavier Clavijero y Francisco Xavier Alegre son muestras de ello. Cuando los jesuitas son expulsados, en 1767, otras órdenes los sustituyen, como los oratorianos, entre los cuales descuella Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos. En el mismo exilio, y ya a principios del siglo XIX, siguen los jesuitas su proceso de modernización, e incluso influyen en Europa, como lo hizo Andrés de Guevara y Basoazábal. Por ese tiempo, muchos de los pensadores de la independencia supieron combinar su formación escolástica con las ideas modernas, y hasta hubo algunos completamente modernos. Con ello se apoyó las ideas de emancipación y terminó la era colonial.