EL IMPACTO DEL USO DE UN CRM COMO SISTEMA DE...

106
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN EL IMPACTO DEL USO DE UN CRM COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN UNA PEQUEÑA EMPRESA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN RELACIÓN A SU COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. CASO DE ESTUDIO. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS P R E S E N T A: HERNÁNDEZ NAVA DAVID ALEXANDER DIRECTOR DE TESIS: DR. FERNANDO VÁZQUEZ TORRES CDMX, IZTACALCO, 2016

Transcript of EL IMPACTO DEL USO DE UN CRM COMO SISTEMA DE...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

EL IMPACTO DEL USO DE UN CRM COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN UNA

PEQUEÑA EMPRESA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN RELACIÓN A SU

COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. CASO DE ESTUDIO.

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS

CON ESPECIALIDAD EN

ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS

P R E S E N T A:

HERNÁNDEZ NAVA DAVID ALEXANDER

DIRECTOR DE TESIS:

DR. FERNANDO VÁZQUEZ TORRES

CDMX, IZTACALCO, 2016

i

ii

iii

Agradecimientos.

Quiero agradecer el apoyo incondicional de mis padres Samuel y Verónica, que

con su ejemplo inigualable de esfuerzo y dedicación me inspiran día con día, a mis

hermanos Tania y Ricardo por estar ahí cuando los necesito. A mi novia Karina

por sus palabras de aliento, a mis pequeñas sobrinas Sofía y Luna que me

motivan a luchar por el futuro de este gran país.

A mi director de tesis el Dr. Fernando, por todo su conocimiento, guía y paciencia,

así como sus consejos que no solo me han sido útiles académicamente sino

también a nivel personal.

A cada uno de mis revisores que con su conocimiento y experiencia me han

ayudado a construir un mejor trabajo, a la Dra. Martha por hacerme ver mis áreas

de oportunidad, al Dr. Juvenal y al Dr. Mauricio por ampliar mi visión en el tema y

al Dr. Amado por las lecciones de forma, redacción y escritura que tanto me han

servido.

A la Mta. Dania por orientarme y alentarme en todo momento del programa e

impulsarme a ser mejor, al Dr. Joas y a la Dra. Evelia por compartirme su tiempo y

esfuerzo y permitirme participar en el seminario de Microinnovación.

A todos mis compañeros de la maestría en especial a Salvador, Omar, Blanca,

David y José Luis que gracias por su tiempo, observaciones, críticas y buenos

momentos han hecho mi paso por la maestría inolvidable.

A cada uno de mis profesores el Dr. Igor, la Dra. Tavera, el Dr. Fernando Sánchez,

el Dr. Ignacio, el Dr. Gibrán, y al Dr. Mario que me han enseñado tanto en tan

poco tiempo.

A mis amigos de toda la vida, Benítez, Eder, Esteban, Ramiro, Rogelio, Gustavo,

Roberto, Mario, Helio. A los Ing. Helguera, y mis compañeros de trabajo que me

apoyaron en la realización de este trabajo.

Gracias al Señor por permitirme compartir tantos momentos maravillosos en la

vida con gente tan única y especial.

iv

Resumen

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) mexicanas cada vez hacen un uso

más intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se

estudió el uso de un sistema de información (SI) que apoya en gestionar la

información relacionada con clientes (CRM) y el impacto que produce en la

competitividad y por ende en su productividad de una pequeña empresa de tipo

comercial a través de un caso de estudio.

Se contextualizo el estudio por medio de una revisión de literatura y se utilizó una

metodología mixta, los resultados obtenidos van desde el proceso de selección,

hasta la operación del CRM por medio de la Teoría del Actor Red (TAR), se

detectó el impacto que se tiene por el uso del sistema en cuatro factores: Impacto

Individual y Organizacional, Calidad del Sistema y de la Información, en base a un

cuestionario construido a partir del modelo de Petter, DeLone, & McLean, (2008) y

actualizado por Gable, Sedera, y Chan (2008) además de variables corroboradas

en la práctica. El impacto detectado es positivo y genera beneficios a la empresa.

Abstract

Mexican Small and Medium Enterprises (SMEs) are increasingly make more

intensive use of Information Technology and Communication (ICT), the use of an

information system (IS) to support in managing information related to customers

(CRM) was studied and the impact it has on competitiveness and therefore in

productivity of a small commercially company through a case study.

The study is contextualized through a literature review and a mixed methodology

was used, the results obtained are from the selection process, to the operation of

CRM by the Actor Network Theory (ANT) and the impact that has on the use of the

system was detected in four factors: Individual and Organizational Impact and

Information and System Quality, based on a Questionnaire built from Petter et al

(2008). and updated by Gable et al (2008) models, in addition to variables

corroborated in practice. The detected impact is positive and generates benefits to

the company.

v

Tabla de contenido

Resumen .............................................................................................................. iv

Abstract ................................................................................................................ iv

Tabla de contenido............................................................................................... v

Índice de tablas .................................................................................................... ix

Índice de figuras ................................................................................................... x

Siglario. ................................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

HIPÓTESIS ............................................................................................................. 3

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 3

OBJETIVO PARTICULARES .................................................................................. 3

1. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, SISTEMAS DE

INFORMACIÓN Y LOS SISTEMAS TIPO CRM. ..................................................... 4

1.1. Tecnologías de la información y comunicación (TIC). ................................ 4

1.1.1. Definición del concepto TIC. ................................................................ 4

1.1.2. Contexto TIC en México. ..................................................................... 5

1.1.3. Posicionamiento de México en índices relacionados con las TIC........ 6

1.2. Sistemas de información (SI). .................................................................. 10

1.2.1. Características de los SI. ................................................................... 10

1.2.2. Tipos de SI. ....................................................................................... 11

1.3. Los CRM. ................................................................................................. 14

1.3.1. Administrador de relaciones con clientes (CRM). .............................. 14

vi

1.3.2. Clasificación de los CRM. .................................................................. 15

1.3.3. Selección y adquisición de un sistema tipo CRM. ............................. 15

1.3.4. Beneficios del uso de los sistemas tipo CRM. ................................... 16

1.4. Antecedentes dentro del campo de los SI ................................................ 18

1.4.1. Estudios referentes a los SI. .............................................................. 18

1.4.2. Medición del impacto por el uso de SI. .............................................. 20

1.4.3. Factores determinantes en la evaluación de los SI. .......................... 22

2. PYMES EN MÉXICO SU MERCADOTECNIA Y COMPETITIVIDAD. ............ 26

2.1. Pequeñas y medianas empresas (PYMES) en México ............................ 26

2.1.1. Definición de PYMES. ....................................................................... 26

2.1.2. Clasificación de PYMES en México. .................................................. 27

2.1.3. PYMES en el contexto nacional mexicano. ....................................... 28

2.2. Mercadotecnia y competitividad en las PYMES. ...................................... 30

2.2.1. Conectando oferta y demanda........................................................... 30

2.2.2. Evolución de la mercadotecnia en la era digital. ................................ 31

2.2.3. La relación de la mercadotecnia con los SI ....................................... 32

2.2.4. Competitividad. .................................................................................. 33

3. METODOLOGÍA. ............................................................................................ 35

3.1. Paradigma de investigación. .................................................................... 35

3.2. Diseño de la investigación. ....................................................................... 35

3.3. Fases de la investigación. ........................................................................ 36

3.4. Tipo de muestra a utilizar. ........................................................................ 38

3.5. Caso de estudio ....................................................................................... 39

3.5.1. Descripción del caso de estudio. ....................................................... 40

vii

3.5.2. Selección, adquisición, implementación y uso de un sistema de

información tipo CRM. .................................................................................... 40

3.6. Métodos para la recolección de datos. ..................................................... 41

3.7. Fuentes de información para la investigación. ......................................... 49

3.8. Estrategias a utilizar para garantizar la calidad de la investigación. ........ 53

3.9. Identificación de potenciales limitaciones de la metodología y posibles

estrategias para minimizarlas. ........................................................................... 54

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 55

4.1. Análisis a través de la Teoría del Actor Red. ........................................... 55

4.1.1. Descripción de la primera fase: selección y adquisición. ................... 55

4.1.2. Red socio-técnica de la primera fase. ................................................ 56

4.1.3. Descripción de la segunda fase: implementación y operación. ......... 58

4.1.4. Red socio-técnica de la segunda fase. .............................................. 61

4.2. Análisis de cuestionario. ........................................................................... 63

4.2.1. Resultados del cuestionario. .............................................................. 63

4.2.2. Determinación del factor más importante entre los usuarios. ............ 64

4.2.3. Gráfica de control por factores........................................................... 66

4.3. Propuesta de mejores prácticas por el uso de un sistema tipo CRM en una

pequeña empresa. ............................................................................................. 70

4.4. Discusión .................................................................................................. 72

CONCLUSIONES .................................................................................................. 78

Bibliografía ............................................................................................................ 81

Anexos .................................................................................................................. 91

Guía de entrevista semi estructurada. ............................................................... 91

Cuestionario (Prueba piloto) .............................................................................. 92

viii

Cuestionario (Instrumento final) ......................................................................... 93

ix

Índice de tablas

Tabla 1-1, Ranking NRI 2015, WEF (2015). ............................................................ 7

Tabla 1-2, Sistemas de información por niveles, Kendall et al. (2011). ................. 11

Tabla 1-3, Beneficios por el uso de un sistema tipo CRM, Shanks (2009). ........... 17

Tabla 1-4, Clases de criterios para medir el éxito por el uso de SI, Grover et al.

(1996). ................................................................................................................... 22

Tabla 1-5, Medidas de éxito por el uso de SI, Petter et al. (2008). ........................ 23

Tabla 1-6, Competencias en la adopción y uso de SI y TI para las PYMES, Cragg

et al. (2011). .......................................................................................................... 24

Tabla 1-7, Factores de adopción de un sistema tipo CRM, Reicher y Szeghegyi

(2015). ................................................................................................................... 26

Tabla 2-1, Estratificación de empresas, DOF (2009). ........................................... 27

Tabla 2-2, Características de las unidades económicas, INEGI (2014). ............... 28

Tabla 2-3, Distribución de actividades en el DF, INEGI (2014). ............................ 29

Tabla 3-1, Factores determinantes para el éxito en el uso de SI, investigación

bibliográfica. .......................................................................................................... 46

Tabla 3-2, Factores determinantes relacionados a sistemas tipo CRM,

investigación bibliográfica. .................................................................................... 46

Tabla 3-3, Preguntas sobre las variables seleccionadas, diseño de la

investigación. ......................................................................................................... 47

Tabla 3-4, Actores internos en la organización, investigación de campo. ............. 50

Tabla 3-5, Actores externos a la organización, investigación de campo. .............. 51

Tabla 3-6, Limitaciones, diseño de la investigación. ............................................. 54

Tabla 4-1, Códigos de actores, diseño de la investigación. .................................. 57

Tabla 4-2, Códigos de actores, diseño de la investigación. .................................. 61

Tabla 4-3, Resultados de aplicación de cuestionario, diseño de la investigación. 63

Tabla 4-4, Estadísticos de fiabilidad, diseño de la investigación. .......................... 64

Tabla 4-5, Índices de resumen, diseño de la investigación. .................................. 64

x

Índice de figuras

Figura 1-1, Ranking IDI 2013, UIT (2014). .............................................................. 8

Figura 1-2, Ranking ID, Katz et al. (2013). .............................................................. 9

Figura 1-3, Tipos de sistemas de información, Kendall et al. (2011). .................... 14

Figura 2-1, Distribución de unidades económicas, INEGI (2014). ......................... 29

Figura 2-2, Distribución de unidades económicas CDMX, INEGI (2014). ............. 30

Figura 3-1, Elaboración del marco teórico, investigación de campo. .................... 38

Figura 3-2, Resumen del caso de estudio, Yin (2009). ......................................... 39

Figura 3-3, Resumen de métodos utilizados, diseño de la investigación. ............. 41

Figura 3-4, Fuentes de información, Kothari (2004). ............................................. 50

Figura 3-5 Estrategias para garantizar la calidad de la investigación, Creswell y

Miller (2000). ......................................................................................................... 53

Figura 4-1, Grafo fase selección y adquisición, diseño de la investigación. .......... 57

Figura 4-2, Grafo fase implementación y operación, diseño de la investigación. .. 61

Figura 4-3, Resumen de resultados de cuestionario, diseño de la investigación. . 65

Figura 4-4, Resumen del factor calidad del sistema, diseño de la investigación. .. 66

Figura 4-5, Resumen del factor impacto organizacional, diseño de la investigación.

.............................................................................................................................. 67

Figura 4-6, Resumen del factor calidad de la información, diseño de la

investigación. ......................................................................................................... 68

Figura 4-7, Resumen del factor impacto individual, diseño de la investigación. .... 69

xi

Siglario.

Siglas Descripción

CRM. Administrador de relaciones con clientes, (Customer Relationship

Management por sus siglas en inglés)

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

PYMES. Pequeñas y Medianas Empresas

SI. Sistemas de información

TAR. Teoría del actor red

TIC. Tecnologías de la información y comunicación

pág. 1

INTRODUCCIÓN

El índice general sobre el desarrollo en TIC “IDI” [ICT Development Index] y el de

preparación tecnológica “NRI” [Networked Readiness Index] a nivel internacional

sobre las TIC reflejan el avance del sector y apropiación por parte de la población,

donde México ha tenido en ambos índices un descenso respecto a los reportes de

los años anteriores, el foro económico mundial concluye en uno de sus reportes

que los avances en México han sido bajos. En la investigación de García, María,

Sánchez y Zulia (2013) reportan que históricamente, México ha invertido un bajo

porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) en TIC, respecto a otras economías

emergentes. En las organizaciones prevalece una cultura que no visualiza el

impacto y beneficios que trae consigo el uso de SI en sus procesos. Dentro del

sector de las PYMES se le da poca importancia a su uso según Ríos, Toledo,

Campos y Alejos (2009).

Por otra parte a pesar de las condiciones económicas que cada país enfrenta, el

gasto destinado a los SI continúa creciendo, ya que la competencia presiona, y se

tiene que recortar gastos y ser además competitivo como lo dice Petter, DeLone, y

McLean (2008).

El objetivo del trabajo es determinar el impacto en la competitividad y

productividad por el uso de un sistema de información tipo CRM que administra la

información relacionada con los clientes en una pequeña empresa en el área de

ventas.

Dentro del Capítulo 1 “LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN, LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LOS DE TIPO CRM” se

presentan las TIC, su importancia y presencia internacional y nacional; se

introduce el concepto de los SI y sus características, para luego pasar a los

sistemas de tipo CRM, sus antecedentes, beneficios por su adopción, presencia

dentro del contexto de las PYMES y sus impactos.

pág. 2

En el Capítulo 2 “PYMES EN MÉXICO SU MERCADOTECNIA Y

COMPETITIVIDAD” se introduce el concepto de PYMES, su clasificación e

importancia en el contexto Mexicano, así como el rol que tienen dentro de la

economía nacional. Se presenta la forma en como este sector lleva a cabo su

mercadotecnia y como utilizan las PYMES las nuevas herramientas tecnológicas.

En el Capítulo 3 “METODOLOGÍA” se describen tres fases que se llevaron a cabo

para realizar la investigación, en la Primera fase se presenta cómo se realizó la

delimitación del tema desde las TIC, hasta los SI-CRM, su medición, impacto y

evaluación a nivel organizacional dentro del contexto PYME. La Segunda fase

muestra cómo se diseñó y construyó la metodología del estudio, y por último en la

Tercera fase se muestra como se hizo la recolección de los datos y el análisis que

se usó.

En el Capítulo 4 “RESULTADOS Y DISCUSIÓN” se presentan los resultados

obtenidos a través de la TAR divididos en dos fases: el proceso de selección y

adquisición y la segunda fase: implementación y operación de un sistema de

información tipo CRM, se identificó a los actores involucrados y sus relaciones que

se describen a lo largo de todo el proceso, así como el análisis y hallazgos de esta

información.

Después se presentan los datos recolectados de la investigación por medio de un

instrumento de aplicación (cuestionario) que contiene doce variables: Crecimiento,

Valor del mercado, Competencia, Contribución, Beneficios de la Administración,

Cambio en el Proceso del Negocio, Flexibilidad, Requerimientos Técnicos,

Satisfacción, Integración, Efectividad y Alineación agrupados en cuatro factores:

Impacto individual y Organizacional, Calidad del sistema y de la información.

Se realizó una discusión de los conceptos manejados, de la importancia y

beneficios de los SI, de cómo complementar el uso de los SI en las

organizaciones. Por último, en este capítulo se hace una propuesta de mejores

prácticas para el aprovechamiento del SI tipo CRM, en un contexto de PYMES,

desde su selección hasta su operación.

pág. 3

Al final se despliegan las CONCLUSIONES a las que se llegó con la elaboración

de este trabajo, aprendizajes, futuros trabajos y aportaciones al conocimiento.

HIPÓTESIS

El uso de un CRM como un sistema de información de una pequeña empresa,

impacta significativamente en su competitividad y productividad.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el impacto en la competitividad y productividad por el uso de un CRM

como sistema de información de una pequeña empresa?

OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto en la competitividad y productividad por el uso de un

sistema de información tipo CRM en una pequeña empresa.

OBJETIVO PARTICULARES

Delimitar el tema de investigación por medio del estado del arte.

Diseñar la metodología de investigación.

Recolectar, recabar y analizar los datos del estudio.

Determinar cómo impacta el uso de un sistema tipo CRM en una PYME

pág. 4

1. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LOS

SISTEMAS TIPO CRM.

1.1. Tecnologías de la información y comunicación (TIC).

1.1.1. Definición del concepto TIC.

Garduño (2004) presenta a las TIC como: “Conjunto de herramientas tecnológicas

basadas en la electrónica y orientada al tratamiento de la información y su

recuperación. Comprende la tecnología informática y de telecomunicación

(Internet), tecnología de software, técnicas de programación avanzadas e

interfaces hombre-máquina”.

Por su parte Romani (2009) concibe el término TIC como: “Dispositivos

tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar,

intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que

cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones integran medios de

informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la comunicación y

colaboración interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a

muchos o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un papel

sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al

conocimiento”.

Y por último presentamos a Filion, Cisneros, y Mejía (2011) que define a las TIC

como: un conjunto de programas (software), equipo computacional (hardware) y

redes de comunicación que se utilizan para procesar y transmitir información.

Las TIC vinieron a cambiar la forma y estructuras de hacer negocios, así como la

forma de comunicarnos. Su rápido desarrollo está íntimamente ligado con la

difusión de los procesos de globalización, la sociedad del conocimiento y la

existencia de los efectos económicos de distintos países. La adopción y uso de

TIC impactan en la competitividad y productividad (crecimiento económico) de las

pág. 5

organizaciones, Tarutė y Gatautis, (2014), este impacto contribuye a reforzar el

proceso globalizador en sus distintas vertientes y ha llegado a formar parte de casi

todos los ámbitos en los que se desenvuelve el ser humano, Wilfrido Ruiz, (2015).

Los beneficios de trabajar con TIC el autor Consoli (2012), los clasifica en cuatro

grupos: rendimiento, crecimiento, expansión y nuevos productos, éstos vienen

después de un periodo de tiempo de su adopción, del tipo del negocio, los

cambios internos y de la interacción con sus clientes y proveedores.

Desde sus inicios a mediados del siglo XX, las TIC se han empleado en el mundo

de los negocios, inicialmente para automatizar las operaciones (beneficios

operativos) y luego para crear ventajas competitivas (beneficios estratégicos). En

medio de un panorama caracterizado por el uso intensivo de la tecnología en el

ambiente empresarial, las firmas que no invierten en TIC limitan su posibilidad de

crecimiento y ponen en riesgo su viabilidad. Por estas razones, los gobiernos

consideran prioritario que las PYMES adopten tecnologías de la información y

comunicación, Filion et al.,( 2011).

El autor Palvia (1996) menciona que las TIC se utilizan ampliamente en las

organizaciones grandes y medianas, pero su uso en muchas pequeñas empresas

está aún en etapas embrionarias. Las estimaciones de uso de computadoras en la

pequeña empresa son relativamente bajas, van desde 27% a 68% dependiendo

de la ubicación, el tamaño y la naturaleza de las empresas encuestadas.

1.1.2. Contexto TIC en México.

Dada la importancia de las TIC, el gobierno mexicano ha emprendido varias

iniciativas enfocadas en promover el desarrollo del sector de las

telecomunicaciones y la adopción de las mismas. Dentro del Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018, se enmarca la Estrategia Digital Nacional, que reconoce la

importancia del uso y adopción de las TIC en beneficio del desarrollo del país,

busca fomentar el desarrollo del sector por medio de 5 grandes objetivos: 1)

Transformación Gubernamental, 2) Economía Digital, 3) Transformación del

Modelo Educativo, 4) Salud Universal y Efectiva, e 5) Innovación Cívica y

pág. 6

Participación Ciudadana, y así poder maximizar el impacto económico, social, y

político en beneficio de todos los individuos y potenciar el crecimiento del país

(GOB, 2013).

En términos de la apropiación de las TIC por parte de las empresas mexicanas en

el comparativo internacional, México tiene un bajo desempeño si se compara con

los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OECD), dentro del contexto nacional todas las empresas con más de 250

empleados utilizan las TIC en algún grado; para el resto de la economía, que

componen más del 90% de los entes productivos del país, sólo 37% cuentan con

una computadora según Palacios, Flores-Roux, y García Zaballos, (2013).

1.1.3. Posicionamiento de México en índices relacionados con las TIC.

A nivel internacional los índices generales de apropiación de las TIC reflejan el

avance del sector y apropiación por parte de las poblaciones que lo integran, a

continuación se presentan los siguientes índices:

“Índice de preparación tecnológica, NRI” [Networked Readiness Index] del foro

económico mundial [WEF, World Economic Forum], desde el año 2001 se ha

publicado el informe global de la tecnología de la información, elaborado en

colaboración con la universidad de Cornell y el Instituto de administración de

negocios [INSEAD], éste mide los impulsores en los cambios de las TIC por medio

de cuatro categorías divididas en diez subcategorías (pilares) y 53 indicadores

individuales distribuidos en los diferentes pilares. En el índice NRI 2015 México se

ubica en el lugar 69 de 143 lugares como se muestra en la Tabla 1-1, se aumentó

diez posiciones respecto al índice del 2014, pero aún sin recuperar el lugar 63 del

índice del 2013, de acuerdo con el reporte del WEF (2015).

pág. 7

Tabla 1-1, Ranking NRI 2015, WEF (2015).

“Índice de desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, IDTIC”

propuesto por Wilfrido Ruiz (2015), donde el autor concluye que el 47% de la

población se encuentra en niveles bajo o medio bajo respecto al desarrollo de TIC

en México.

“Índice de Desarrollo de TIC, IDI” [ICT Development Index] de la Unión

internacional de telecomunicaciones [United Nations International

Telecommunication Union, ITU], dentro del reporte midiendo a la sociedad de la

información 2014, en su sexta edición, se pueden identificar los principales

desarrollos respecto a TIC, ubicar el desempeño de cada país respecto a su

infraestructura, el uso y las habilidades, el índice lo integran 11 indicadores. En el

ranking IDI 2013, México ocupa el lugar número 95, cayendo un lugar respecto al

año anterior y se está por debajo del desarrollo promedio en América Latina como

se muestra en la Figura 1-1,según el reporte ITU (2014).

pág. 8

Figura 1-1, Ranking IDI 2013, UIT (2014).

Los autores Katz, Koutroumpis, y Callorda (2013) conscientes de que los estudios

en la literatura sólo se enfocan en medir a la adopción de las TIC en ciertas

plataformas tecnológicas, plantean que los alcances van más allá, desde el uso

por individuos, organizaciones y la sociedad, junto con los procesos de entrega de

bienes y servicios, por su parte definen a la digitalización como una

transformación impulsada por la adopción masiva de tecnologías digitales para

generar, procesar, compartir y llevar a cabo transacciones de información. Ellos

presentan el “Índice de digitalización, ID”, donde el autor coloca a México en una

etapa de transición 37.05 que se puede observar en la Figura 1-2 y que se

encuentra por encima del promedio de Latino América y el Caribe 34.63.

pág. 9

Figura 1-2, Ranking ID, Katz et al. (2013).

pág. 10

1.2. Sistemas de información (SI).

1.2.1. Características de los SI.

La necesidad de administrar la información condujo a una nueva disciplina, la

gestión de la información, que se centra en lograr los objetivos de las empresas

utilizando la computación y a su vez a los sistemas de información (SI) como

herramientas, según Černá, (2014).

Senn (1992) define la palabra sistema como “el conjunto de componentes que

interactúan entre sí para lograr un objetivo común”, nos encontramos rodeados de

sistemas, a una organización se le considera un sistema, así se tienen sistemas

organizacionales y sistemas de información organizacionales que dependen del

flujo de datos entre personas y departamentos.

Todos los sistemas se componen de subsistemas (que incluyen a los SI), se

interrelacionan, son interdependientes, están delimitados por fronteras que

permiten o impiden la interacción entre diversos departamentos y elementos de

otros subsistemas y entornos, según Kendall y Kendall, (2011).

Un SI está conformado por hardware, software, medios de almacenamiento y

bases de datos, maneja comunicaciones, líneas telefónicas y sistemas de

cómputo, proporcionan servicios a todos los demás sistemas de la organización,

recibiendo entradas y produciendo salidas, cuando interactúan y se relacionan

con su medio ambiente, se les conoce como sistemas abiertos. Para que los

sistemas operen mejor deben estar bajo control, mediante un estándar, medir y

comparar su desempeño y tener retro alimentación Senn, (1992).

pág. 11

1.2.2. Tipos de SI.

La existencia de los SI es relativamente corta, a pesar de esto, existe una gran

variedad de aplicaciones que se han desarrollado utilizando tecnologías de

información para los SI, el fin de esto es agregar una mejora significativa al

rendimiento de una tarea. Existen SI que van desde lo hedónico, desarrollado para

el placer y disfrute de los usuarios, hasta el utilitario, desarrollado para mejorar el

desempeño individual y organizacional, donde las organizaciones se centran en

desarrollar, utilizar y evaluar sus SI utilitarios en busca de su beneficio, Petter et

al., (2008).

De acuerdo con Kendall y Kendall (2011), las empresas se pueden dividir por

niveles: operativo, de conocimiento, intermedios y estratégico, Senn (1992)

maneja tres niveles: operativo, administrativo y de planeación estratégica; en

cada nivel se tienen diferentes tipos de SI que se muestran en la Tabla 1-2.

Tabla 1-2, Sistemas de información por niveles, Kendall et al. (2011).

Nivel Tipo de sistemas Características

Operativo

Sistemas de

procesamiento de

transacciones

[Transaction Processing

Systems, TPS].

Procesan grandes cantidades de

información, se utiliza en

actividades rutinarias e interactúa

con su entorno externo.

Conocimiento

Sistemas de

automatización de la

oficina [Office Automaton

Systems, OAS].

Analiza, transforma y manipula

los datos de cierta forma antes de

compartirlos.

Sistemas de trabajo del

conocimiento [Knowledge

Work Systems, KWS].

Apoyan a los profesionales en la

creación e integración de nuevo

conocimiento para su

organización o la sociedad.

pág. 12

Intermedios

SI administrativa

[Management Information

Systems, MIS].

Integran a los TPS y trabajan de

la mano con el usuario que los

manipula, integran datos de la

organización.

Sistemas de apoyo a la

toma de decisiones

[Decisión Support

Systems, DSS].

Su principal función es brindar

respaldo en todas las fases

donde se toman decisiones, son

diseñados específicamente para

una persona o un grupo de

usurarios, pero al final de cuentas

la decisión final depende del

usuario.

Sistemas expertos.

Interviene la inteligencia artificial,

el sistema puede elegir la mejor

opción para solucionar problemas

estructurados específicos, ya que

aplica el conocimiento de los

encargados de la toma de

decisiones.

Estratégicos

Sistemas de apoyo a

ejecutivos [Executive

Support Systems, ESS]

Apoyan en resolver problemas de

decisiones no estructuradas y

facilitando la interacción con el

exterior.

Sistemas de apoyo a la

toma de decisiones en

grupo [Group Decisión

Support Systems,

GDSS].

Su objetivo es resolver un

problema con el apoyo de varias

fuentes a través de un grupo de

trabajo, descritos de manera más

general, auxilian la toma de

decisiones semiestructuradas o

no estructuradas a nivel de grupo.

pág. 13

Sistemas de trabajo

colaborativo asistido por

computadora [Computer-

Supported Collaborative

Work Systems, CSCWS].

La colaboración se puede dar a

través de una red de

computadoras o en un ambiente

virtual.

Hoy en día los SI se pueden rentar a través de Internet por medio de un proveedor

de servicios de aplicaciones, es decir, el SI se vuelve el producto a ofertar, esto

es, un servicio que las PYMES adoptan debido a sus bajos costos y menores

complicaciones a la hora de la adquisición e implementación, Heart y Pliskin

(2002).

Existen sistemas que se integran de distintos sistemas, niveles y diferentes

funciones como se muestra en la Figura 1-3, algunos autores llaman a esta

integración como la arquitectura orientada a servicios, aquí tenemos a los

sistemas inalámbricos o para dispositivos móviles que requieren interacción con

los sistemas tanto al interior como al exterior de la organización; los sistemas

empresariales también conocidos sistemas de planificación de recursos

empresariales, [Enterprise Resource Planning, ERP] y los sistemas Web y de

comercio electrónico, dentro de estos últimos se encuentra a los sistemas de tipo

CRM, Kendall y Kendall (2011).

pág. 14

Figura 1-3, Tipos de sistemas de información, Kendall et al. (2011).

1.3. Los CRM.

1.3.1. Administrador de relaciones con clientes (CRM).

Al SI que administra las relaciones con los clientes se le conoce como CRM

[Customer Relationship Management], el tema surge en la década de los 90’s en

la comunidad de proveedores y practicantes de tecnologías de la información,

según lo marca el estudio de Payne y Frow, (2005), ellos definen el término CRM

como un enfoque estratégico que se orienta en crear y mejorar una propuesta de

valor mediante el desarrollo apropiado de relaciones con los clientes y segmentos

clave.

Harrigan y Miles (2014) definen CRM como: “la integración de: procesos

funcionales cruzados, de gente, de operaciones, de capacidades de

mercadotecnia asociadas a la información, de tecnologías y de aplicaciones”,

además la gestión continua de las relaciones con los clientes promueve una mejor

manera de lograr una ventaja competitiva.

pág. 15

1.3.2. Clasificación de los CRM.

Visto desde un punto de vista dentro del campo de las tecnologías de información,

se clasifican a los CRM como Operacional, donde el sistema da un soporte

directo a las actividades relacionadas como ventas, mercadotecnia, servicio post

ventas; de tipo Analítico, es un conjunto de herramientas para apoyar el análisis

del comportamiento de los clientes, basado en la información recopilada por el

CRM; de tipo Comunicación, es una plataforma de comunicación que da soporte

directo a la comunicación con el cliente; y de tipo Auto Servicio, que automatiza el

servicio al cliente, ya que no requiere interacción de los empleados de la

organización, Skopinski y Zaskórski, (2012).

Para definir un CRM que se está usando en una organización, dependerá también

del nivel ya sea funcional, de cara al cliente o de toda la organización, Reinartz,

Krafft, y Hoyer (2013).

También se pueden clasificar de acuerdo a su funcionalidad: Operativo,

Comunicativo y Analítico, Eryigit (2014).

1.3.3. Selección y adquisición de un sistema tipo CRM.

La adopción de un sistema CRM es considerada como una estrategia

administrativa de innovación, las características organizacionales como el tamaño,

y el entorno empresarial externo son importantes, en la etapa de decisión es

cuando una organización decide adoptar, rechazar o posponer la innovación, de

ahí pasa a la implementación donde la innovación se debe utilizar para alcanzar

sus objetivos, algunas de las razones para no adoptar un CRM son falta de

comprensión del sistema, costos altos, adopción prematura así como la falta de

aplicación del sistema, la organización no adoptará el sistema mientras no

reconozca los beneficios que éste conlleva de acuerdo con Ko et al. (2008).

El éxito en la implementación de un sistema CRM depende de cómo la iniciativa

es desplegada inicialmente, a partir de los años 90’s la adopción se ha dado de

pág. 16

forma electrónica, existen varios retos a superar, uno de ellos es la correcta

selección del tipo de sistema para cada organización, dentro de la literatura se

identificó riesgos asociados a la implementación como: los usuarios del sistema, la

velocidad del cambio, bases inadecuadas, roles políticos e intereses según

Adebanjo (2008).

La globalización del mercado y la producción ha incrementado la atención a

estrategias dirigidas a la obtención y mantenimiento de la competitividad a nivel

global, una estrategia es un conjunto de acciones y planes realizados con

anticipación y a detalle para lograr metas y objetivos a largo plazo con los recursos

adecuados, en las organizaciones Ndubisi y Matanda, (2011).

1.3.4. Beneficios del uso de los sistemas tipo CRM.

Un sistema tipo CRM provee la infraestructura que facilitará la construcción de

relaciones a largo plazo con los clientes, dentro de las funcionalidades se tiene la

automatización de la fuerza de ventas, almacenamiento de datos, minería de

datos, ayuda a la decisión, y herramientas de reportes, al centralizar toda la

información relacionada con los clientes, se conserva el conocimiento por y para

la organización según lo explica Hendricks, Singhal, y Stratman (2007).

Los beneficios detectados por una revisión de literatura por Ko, Hyun, Kim, y

Young, (2008) son: incremento de ganancias, mayor número de relaciones con los

clientes, mayores compras, precisión en la recolección de datos de los clientes,

reducción en el costo de adquisición de nuevos clientes, incremento de ventas por

compras adicionales, reducciones de costo directo por marketing, incremento a la

lealtad de la marca, una mayor facilidad en el desarrollo de nuevos productos,

mejorar las relaciones con los clientes trae consigo una mayor fidelidad de éstos,

retención y rentabilidad, la meta del CRM es alcanzar una ventaja competitiva y en

consecuencia una mayor productividad del negocio.

pág. 17

Shanks (2009) clasifica los beneficios de utilizar un sistema tipo CRM como se

muestra en la Tabla 1-3.

Tabla 1-3, Beneficios por el uso de un sistema tipo CRM, Shanks (2009).

Nivel de

administración Mejoras

Operativo

Administración de los datos de los clientes, en la

administración del proceso, la productividad y en el servicio

al cliente, se otorga un empoderamiento al staff, y por último

se activa una respuesta en tiempo real a los temas del

momento.

Táctico

Segmentación del mercado, la administración de una

cuenta, mejora los canales de administración, análisis,

reportes y predicciones.

Estratégico

Satisfacción del cliente, el rendimiento del negocio, las

colaboraciones de valor agregado y la innovación por el uso

de los sistemas CRM.

El uso de un sistema tipo CRM trae consigo beneficios como ganar nuevos

clientes potenciales, promover las compras de los clientes existentes, mantener

buenas relaciones con los clientes y aumentar la propuesta de valor ofrecida al

cliente, esto mejorara la imagen de la empresa, Pai y Tu, (2011), dentro del

contexto PYMES a modo de competir en un mercado y economías que cambian

rápidamente, las empresas han hecho uso de algún sistema tipo CRM según

Alshawi, Missi, y Irani (2011).

La meta principal de un CRM es mantener la lealtad de los clientes, el objetivo de

su uso es organizar la información que recibe de diferentes canales, y mostrarla

de una manera unificada, que se pueda filtrar por clientes, el historial acumulado

por cliente mejora la efectividad de la organización en el campo de la

administración de los clientes, Reicher y Szeghegyi, (2015).

pág. 18

1.4. Antecedentes dentro del campo de los SI

1.4.1. Estudios referentes a los SI.

En la búsqueda para determinar la eficacia de los SI los investigadores primero

desarrollaron herramientas para la medición y el análisis de la satisfacción del

usuario, pronto comenzaron a notar la falta de aplicación a un contexto mayor, es

así como Grover, Ryul, y Segars (1996) adoptaron la teoría organizacional de la

eficacia para complementar un modelo en la medición del éxito de los SI en las

organizaciones empresariales.

Kukafka, Johnson, Linfante, y Allegrante (2003) muestran un panorama general de

las teorías mayormente utilizadas en el campo de las tecnologías de información

para determinar el éxito por el uso de SI: teoría de la difusión de la innovación,

teoría de la razón – acción, comportamiento planeado, modelo de aceptación

tecnológica, la teoría cognitiva social y el modelo de ajuste tecnológico de tareas,

varios de estos modelos están basados en la intención, otros modelos se enfocan

en la difusión de la teoría.

De acuerdo con Heo y Han (2003) los investigadores han introducido varias

mediciones de rendimiento dentro del campo de investigación de los SI, éstas son

eficiencia de funcionalidad en los SI, calidad de la información, satisfacción del

usuario, toma de decisiones en grupos de trabajo y estrategia o impactos

financieros en la organización. Además, presenta una estructura de los SI en tres

dimensiones de varias tipologías propuestas por varios investigadores, para su

estudio: grado de centralización del proceso, conectividad en redes y compartir

recursos.

Gregor (2006) clasifica en 5 tipos las teorías relacionadas con la investigación de

los SI, estas teorías son: analizar, explicar, predecir y explicar, diseñar y actuar.

pág. 19

Donde los objetivos principales a alcanzar son:

1) Análisis y descripción. La teoría proporciona una descripción de los

fenómenos de interés, el análisis de las relaciones entre sus

desarrolladores, el grado de generalización de las construcciones y las

relaciones y los límites dentro de los cuales las relaciones y observaciones

sostienen.

2) Explicación. La teoría ofrece una explicación de cómo, por qué, y cuándo

las cosas sucedieron, basándose en la variación puntos de vista de la

causalidad y métodos para la argumentación. Esta explicación suele tener

como objetivo promover un mayor entendimiento o ideas por otros en los

fenómenos de interés.

3) Predicción. La teoría dice lo que va a suceder en el futuro si ciertas

condiciones previas se sostienen. El grado de certeza en la predicción se

espera que sea sólo aproximado o probabilístico en los sistemas de

información

4) Prescripción. Un caso especial de predicción existe donde la teoría

proporciona una descripción del método o estructura o ambos para la

construcción de un artefacto (parecido a una receta). La provisión de la

receta implica que la receta, si actúa sobre, provocará un artefacto de un

cierto tipo para llegar a ser.

Dentro las primeras investigaciones que median el éxito en los SI se identificaron

varias características organizacionales, personales, actividades y características

del sistema, así como también características en el proceso de implementación,

como existía una gran cantidad de medidas para medir el éxito, los investigadores

procedieron a formas más confiables y válidas para volver operativo la noción del

término éxito en los sistemas, surgen los modelos teóricos desde el modelo de

teoría de aceptación hasta la técnica Delphi más recientemente. Snead, Magal,

Christensen, y Ndede-Amadi (2014).

pág. 20

La diversidad en los métodos de investigación a utilizar constituye una fortaleza,

se han utilizado diferentes métodos, que se terminan categorizando solamente en

dos: cualitativos y cuantitativos. Pero recientemente un tercer paradigma viene

haciéndose presente, los métodos mixtos de investigación, éste ayuda a entender

el fenómeno de una forma diferente que sólo utilizando un sólo método

cuantitativo o cualitativo, cabe mencionar que se ha dado un debate respecto a

combinar estos paradigmas y métodos, pero se ha llegado a la conclusión de que

es factible coexistir ambos métodos Venkatesh, Brown, y Bala (2013).

1.4.2. Medición del impacto por el uso de SI.

Desde los años setenta, los investigadores han concentrado sus esfuerzos en la

identificación de las condiciones o factores que podrían facilitar la integración de

los SI en las organizaciones. Su búsqueda ha producido una larga lista de factores

que parecen influir en el uso de la tecnología. Desde mediados de los años

ochenta, investigadores de los SI, han concentrado sus esfuerzos en desarrollar y

probar modelos que podrían ayudar en la predicción de uso de sistemas, según

Legris, Ingham, y Collerette (2003).

De acuerdo con Grover et al. (1996) los criterios de evaluación van desdé lo

normativo, comparativo e improvisado. La unidad de análisis puede ser

organizacional o individual a través de tres líneas: proceso, respuesta e impacto.

Los autores proponen seis clases para medir la eficacia de los SI, donde las

primeras tres clases de medición: infusión, mercado y económico, se refieren a

una evaluación a nivel macro (organizacional) y las restantes clases de medición:

uso, percepción y productividad a un nivel micro (individual).

El modelo de aceptación de la tecnología [Technology Acceptance Model, TAM]

propuesto por DeLone y McLean, desarrollado en 1992 y actualizado en el 2003

permite la medición del éxito de los SI utilitarios a nivel organizacional e individual.

Las dimensiones para medir el éxito, no sólo es una sino varias: calidad del

pág. 21

sistema, calidad de la información, calidad del servicio, el uso del sistema, la

satisfacción del usuario, y los beneficios de la red, son dimensiones que se

interrelacionan Petter et al., (2008).

El modelo actualizado por Cragg, Caldeira, y Ward (2011) agrupa 22

competencias en seis macro competencias especialmente dirigidas a PYMES:

negocio y estrategia de pensamiento en SI, definir la contribución del SI, definir la

estrategia, explotación, entrega de soluciones y suministro; se especifica que no

todas las empresas tendrán todas las competencias y en orden de alcanzar sus

metas deberán buscar contar con las mismas.

Saavedra García y Tapia Sánchez (2013) presenta varios factores determinantes

para la adopción e implementación de las TIC’s en las PYMES, para el presente

estudio destacan en cuestión de adopción: el rol del liderazgo tecnológico, la

estrategia tecnológica; por parte de la implementación y el rol de la administración.

El autor Consoli (2012) también maneja factores determinantes que impactan a la

organización por el uso de TIC, los efectos en el rendimiento pueden ser directos o

indirectos, se dan en dos dimensiones estratégico y financiero, Tarutė y Gatautis,

(2014).

pág. 22

1.4.3. Factores determinantes en la evaluación de los SI.

En la Tabla 1-4 Grover et al. (1996) presenta los criterios para medir la eficacia de

los SI a través de seis clases.

Tabla 1-4, Clases de criterios para medir el éxito por el uso de SI, Grover et al. (1996).

Nivel Clase Criterio

Macro /

Organizacional

Infusión Análisis costo beneficio, valor estimado,

ganancias netas y desarrollo de tiempo

Mercado Efectividad del SI, difusión, rendimiento,

alineación y tasa de adopción

Economia

Retorno en activos, de almacén, de inversión;

tasa interna de retorno, costo beneficio,

reducciones de costo, contribución al beneficio,

crecimiento de los ingresos, productividad,

eficacia del SI, rendimiento del SI, capacidad

de TI, percepción del éxito, rendimiento del

objetivo, competitivad, efectividad del SI,

rentabilidad, eficacia e impacto en el negocio

Micro /

Individual

Uso Expectativa, satisfacción y rendimiento del

usuario, utilización

Percepción

Satisfacción, cambio de actitudes, aceptación

del usuario, percepción de utilidad,

productividad del usuario, motivación de uso,

nivel de confort, calidad del servicio

Productividad

Calidad de la decisión, productividad,

confianza, grado de cohesión, satisfacción del

trabajo, eficacia, velocidad de toma de decisión

pág. 23

Por su parte en la Tabla 1-5 Petter et al. (2008) presenta las dimensiones que

validó para determinar el éxito por el uso de un SI.

Tabla 1-5, Medidas de éxito por el uso de SI, Petter et al. (2008).

Dimensiones

de éxito Características

Calidad del

sistema

Facilidad de uso y aprendizaje, confiabilidad, precisión del

sistema, flexibilidad, sofisticación y tiempos de respuesta

Calidad de la

información

Administración de reportes páginas Web: relevancia,

comprensibilidad, exactitud, concisión, integridad, actualidad,

puntualidad y facilidad de uso

Calidad del

servicio

Atención de los expertos: capacidad de respuesta, precisión,

fiabilidad, competencia técnica y la empatía de la planta de

personal.

Uso del sistema Cantidad de uso, frecuencia de uso, la naturaleza del uso,

adecuación de uso, grado de uso y propósito de uso

Satisfacción del

usuario

Nivel de satisfacción respecto a reportes, páginas Web y

soporte del servicio.

Beneficios de la

red

Mejorar la toma de decisiones, la mejora de la productividad,

aumento de las ventas, la reducción de costes, mejora de los

beneficios, la eficiencia del mercado, el bienestar del

consumidor, creación de empleos y el desarrollo económico

Gable, Sedera, y Chan (2008) consideran que el enfoque y alcance de los

estudios en base al modelo de DeLone y McLean son muy variados y no existe

consenso respecto de las medidas de éxito de los SI, por esto los autores

presentan un índice multidimensional de cuatro factores, divididos en dos partes:

los impactos de los SI individuales y organizacionales; y por el otro lado los

impactos en la calidad del sistema y de la información, éstos se pueden medir al

mismo tiempo en función de las prácticas y capacidades, éstos facilitan la

investigación para determinar el impacto que tienen los SI.

pág. 24

Para comprender el éxito en la adopción y uso de los SI dentro del contexto de

PYMES y complementar los modelos anteriores vistos, en la Tabla 1-6 Cragg et al.

(2011) presentan un marco de competencias a nivel organizacional relacionadas

con SI y TI.

Tabla 1-6, Competencias en la adopción y uso de SI y TI para las PYMES, Cragg et al. (2011).

Macro Competencia Competencia

Negocios y

pensamiento

estratégico en SI.

Innovación en SI, caso de negocio y criterios de

inversión, estrategia de negocio incluida en SI e

información de gobierno.

Definir contribución de

los SI.

Alineación de los SI, Administración del proceso de

negocio, definir requisitos de los SI y acceso al

conocimiento de los SI.

Definir la estrategia en

SI.

Estrategias de abastecimiento de software, procesos

de adquisición de SI y requisitos de infraestructura

tecnológica.

Explotación.

Beneficios de la administración, cambio de la

administración, administración del proyecto y

colaboración inter organizacional.

Entrega de soluciones.

Desarrollo de aplicaciones, implementación e

integración, aplicar y utilizar la tecnología y seguridad

y continuidad de los negocios.

Suministro.

Administrar las relaciones con los proveedores de SI,

administración de información de activos y

mantenimiento, desarrollo del personal.

pág. 25

Dentro de los sistemas tipo CRM y tomando como base un enfoque estratégico en

los SI dentro del proceso de la implementación, los autores Finnegan y Currie

(2010) presentan un marco multicapas e interdisciplinario, donde cruzan capas

con variables de cultura, proceso, gente y tecnología, con variables de

disponibilidad, ponderación, interoperabilidad y evolución, ésta interrelación facilita

una mayor compresión de las diferentes relaciones entre las variables para

desarrollar una estrategia exitosa.

Por su parte Alshawi et al. (2011) después de identificar y analizar los factores que

son considerados como influyentes en la selección e implementación del CRM,

dentro del contexto de PYMES, los agrupan en 3 grupos principales:

organizacional, técnico y calidad información y son los siguientes: beneficios,

habilidades en TIC del personal, habilidades TIC de gestión, tamaño de la

organización, apoyo, fondos, estrategia, objetivos de negocios, la respuesta del

cliente / actitud, gobierno, presión competitiva, proveedores, infraestructura de

TIC, compra, la ejecución y el coste de integración, sistema de evaluación y

criterios de selección, complejidad, integración, proveedor de soporte después de

la venta, criterios de selección de software, evaluación de las herramientas y

procesos de calidad de datos, evaluación de la calidad de datos de cliente,

infraestructura de datos de cliente y la clasificación de las fuentes de datos de los

clientes.

pág. 26

Para comprender la adopción de un sistema tipo CRM, los autores Reicher y

Szeghegyi, (2015), presentan factores que se muestran en la Tabla 1-7, que

afectan la selección e implementación de un SI tipo CRM que agrupan en 3

factores.

Tabla 1-7, Factores de adopción de un sistema tipo CRM, Reicher y Szeghegyi (2015).

Factor Componentes

Estratégico

Racionalización del proceso, desarrollar una estrategia de

administración de clientes, formular las necesidades exactas,

soporte de administración continua, mapeo exacto de medios

financieros, mapeo de la preparación de la empresa.

Tecnológico Pruebas operativas durante la implementación, definir los

derechos de accesos, usar una base de datos a prueba de error.

Humano

Involucrar a un consejero independiente, informar a los

empleados, retroalimentación continua de administración,

supervisión continua del proveedor, organizar juntas con el

proveedor y que comparta experiencias.

2. PYMES EN MÉXICO SU MERCADOTECNIA Y

COMPETITIVIDAD.

2.1. Pequeñas y medianas empresas (PYMES) en México

2.1.1. Definición de PYMES.

Existían varios significados para el término PYMES dentro del contexto mexicano

y éstos cambian dependiendo de la fuente de datos de donde se tomen de

acuerdo con Pavón (2010). A nivel mundial también existe una discordancia por la

definición del término, las PYMES se categorizan en función de su número de

empleados o de su nivel de ingresos, sin embargo no existen acuerdos mundiales

que definan los límites en esos dos rubros, por lo que cada país especifica los

criterios que se aplican de manera local de acuerdo con Filion et al. (2011).

pág. 27

2.1.2. Clasificación de PYMES en México.

La Secretaría de Gobernación establece por decreto en el acuerdo publicado en el

Diario Oficial de la Federación (DOF) del 30 de junio del 2009, donde especifica

una estratificación que debe seguirse en territorio nacional como sigue: micro,

pequeñas y medianas empresas conforme al número de trabajadores y sus

niveles de facturación anuales, en la Tabla 2-1 se muestra dicha estratificación

tomando como base los dos rubros antes mencionados.

Tabla 2-1, Estratificación de empresas, DOF (2009).

Tamaño Sector

Rango de

número de

trabajadores

Rango de

monto de

ventas anuales

(mdp)

Tope

máximo

combinado*

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña

Comercio Desde 11

hasta 30

Desde $4.01

hasta $100

93

Industria y

Servicios

Desde 11

hasta 50

Desde $4.01

hasta $100

95

Mediana

Comercio Desde 31

hasta 100

Desde $100.01

hasta $250

235

Servicios Desde 51

hasta 100

Industria Desde 51

hasta 250

Desde $100.01

hasta $250

250

*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%

En México el tamaño de la empresa se determinará del producto del número de

trabajadores por 10% más el monto de las ventas anuales por 90%.

Esta cifra debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de cada categoría,

que va desde 4.6 en el caso de las micro, hasta 250 para las medianas de

acuerdo con SEGOB (2009).

pág. 28

2.1.3. PYMES en el contexto nacional mexicano.

En México las PYMES revisten de vital importancia dado que el último censo

económico realizado por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

señala que este sector empresarial alcanza el 99.82% del total de las empresas,

aportan el 52% al PIB y generan el 71.16% del empleo. Así también, en

Latinoamérica las PYMES representan el 99.12% del total de las empresas y

generan el 64.6% del empleo según lo presentado en el estudio de Saavedra

García y Tapia Sánchez (2013) y actualizado con datos de los censos económicos

INEGI, (2014). En la Tabla 2-2.se presentan las características disponibles de las

unidades económicas.

Tabla 2-2, Características de las unidades económicas, INEGI (2014).

Número de empleados Unidades

económicas

Personal

ocupado

Producción

bruta total

De 1 a 10 personas 4.035.903 8.580.027 1.377.059

De 11 a 30 personas 126.555 2.177.912 828.734

De 31 a 50 personas 27.178 1.071.291 497.814

De 51 a 100 personas 19.405 1.363.382 812.178

De 101 a 250 personas 13.929 2.160.184 1.511.486

De 251 y más personas 7.775 6.223.562 8.957.043

Total 4.230.745 21.576.358 13.984.313

Existen 4.230.745 unidades económicas en el país, que se distribuyen por cada

estado como se muestra en la Figura 2-1.

pág. 29

Figura 2-1, Distribución de unidades económicas, INEGI (2014).

La ciudad de México a nivel nacional ocupa los primeros puestos con mayor

ocupación de personal 14.4% y 21.05% de participación dentro de la producción

bruta total nacional, además se encuentra en el segundo lugar con un mayor

número de unidades económicas 9.8% de acuerdo al Censo del INEGI (2014). Las

actividades que predominan en la ciudad de México se muestran en la Tabla 2-3.

Tabla 2-3, Distribución de actividades en el DF, INEGI (2014).

Actividad Participación

Comercio 50,70%

Servicios privados no financieros 40,50%

Industrias manufactureras 7,60%

Resto de los sectores 1,30%

Y se distribuyen por sector de acuerdo a la siguiente Figura 2-2.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Méx

ico

Dis

trit

o F

ed

eral

Jalis

co

Pu

eb

la

Ver

acru

z

Gu

anaj

uat

o

Mic

ho

acán

Oax

aca

Ch

iap

as

Gu

erre

ro

Nu

evo

Leó

n

Tam

aulip

as

Hid

algo

Yuca

tán

Ch

ihu

ahu

a

Baj

a C

alif

orn

ia

Sin

alo

a

Son

ora

San

Lu

is P

oto

Mo

relo

s

Co

ahu

ila

Qu

eré

taro

Tab

asco

Tlax

cala

Zaca

teca

s

Du

ran

go

Agu

asca

lien

tes

Nay

arit

Qu

inta

na

Ro

o

Cam

pe

che

Co

lima

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

53

4,8

38

41

5,4

81

31

3,0

13

25

1,3

18

23

9,3

92

22

2,9

69

19

5,3

55

17

7,9

54

15

5,2

80

13

5,5

64

13

5,4

82

10

4,3

34

98

,56

7

98

,47

8

97

,04

4

95

,88

2

93

,24

2

90

,64

2

88

,15

4

84

,65

1

83

,63

9

69

,02

2

59

,97

3

58

,24

5

51

,86

4

50

,45

2

47

,44

9

46

,95

8

45

,48

8

32

,62

8

29

,27

3

28

,11

4

pág. 30

Figura 2-2, Distribución de unidades económicas CDMX, INEGI (2014).

Las PYMES son las principales responsables de la actividad económica en el

mundo desarrollado, tienen una contribución al empleo que oscila entre 49 y 79 %,

y su aportación a la actividad económica (PIB) fluctúa entre el 30 y 66%, según

Figueroa, Ramírez, y Pérez (2011).

2.2. Mercadotecnia y competitividad en las PYMES.

2.2.1. Conectando oferta y demanda.

El uso de Internet ha permitido un acercamiento con el cliente en tiempo real que

antes no hubiera sido tan fácil de realizar, la presencia de la organización por

medio de un sitio Web en Internet se vuelve cada día más necesario, este

acercamiento se puede dar de varias formas, una de ellas es a través del software

para administrar las relaciones con los clientes (CRM), Johnston y Marshall

(2009).

Las PYMES son capaces de construir fortalezas ya que combinan el uso de

estrategias de CRM y tecnologías de medios sociales que actualmente se

encuentran al alcance de casi todos, son gratuitos, se escalan de acuerdo al

tamaño de la empresa y son utilizados por la mayoría de los consumidores. Esto

lleva a crear ventajas competitivas para las PYMES, que transforman el panorama

de cómo se construyen las relaciones con los clientes, la interacción con el cliente

se hace en tiempo real y es interactiva, a su vez genera una mayor cantidad de

datos que son útiles para la empresa, Harrigan et al. (2011).

pág. 31

La sociedad de la información trajo consigo el incremento en utilizar redes sociales

colaborativas, éstas a su vez han modificado la forma de realizar la mercadotecnia

que tradicionalmente se practicaba de una forma aislada y basándose en datos

históricos y demográficos, para pasar a estructuras sociales y emocionales que se

encuentran muy unidas y que están pensadas para tener una influencia en la

forma de pensar del consumidor, en sus actitudes y comportamientos, la nueva

perspectiva contempla la implementación, uso e integración de sistemas de

información, Colleoni, (2013).

Para ponerse al día en las oportunidades que crean el uso de nuevas tecnologías

en todos los ámbitos, las economías en desarrollo comienzan a trabajar para

acceder a sus beneficios, las telecomunicaciones son una herramienta esencial

para el desarrollo, y los teléfonos móviles son una de varias formas de poder

acceder a Internet, según el World Bank (2015).

2.2.2. Evolución de la mercadotecnia en la era digital.

Las necesidades de los consumidores y los patrones de compra han cambiado,

para satisfacer diversas necesidades, las empresas tienden a adoptar estrategias

de marketing diferenciadas y orientadas al cliente para obtener una ventaja

competitiva Ko et al. (2008).

Dentro de estos cambios los procesos de ventas están sufriendo cambios a través

de fuerzas administrativas, de conducta y tecnológicas, dentro de estas últimas se

tiene que aportan nuevos espacios y canales para las ventas y la automatización

de procesos. Todas estas nuevas formas de trabajo trajeron consigo una

reinvención en la organización del proceso de ventas, que apuntan a darle mayor

énfasis a las relaciones con los clientes, ser más flexibles, crear un compromiso

con la fuerza de ventas y aprovechar la unidad de grupo, aprovechar la gran gama

que las tecnologías pueden aportar para impulsar al éxito las ventas, Johnston y

Marshall (2009).

pág. 32

Desde un punto de vista de la mercadotecnia, el objetivo final de un sistema CRM

es encontrar la forma de como de adaptarse a los requerimientos de los clientes y

encontrar su necesidad real mediante alcanzar una relación a largo plazo, Pai y Tu

(2011).

La estrategia en mercadotecnia ha sido un término que ha evolucionado gracias a

la sociedad de la información, al aumento de las redes sociales y las

comunicaciones digitales, este último término ha guiado al nacimiento de términos

como la estrategia en mercadotecnia digital, que se enfoca en los cambios

tecnológicos innovadores, Elisa y Gordini (2014).

Consecuentemente, el escenario de la mercadotecnia se encuentra cambiando, el

reto de la era digital trae asociado un incremento en transparencia,

empoderamiento y una colaboración en el mercado de los consumidores. Es

tiempo de repensar las prácticas centrales de la mercadotecnia y su concepto,

Homburg, Jozi, y Kuehnl (2015).

2.2.3. La relación de la mercadotecnia con los SI

Las tecnologías Web facilitan un mayor número de actividades empresariales, al

vincular sistemas, recursos de información y aplicaciones, permiten que tanto

clientes como usuarios de la organización reciban el mayor número de información

de manera oportuna y con una gran riqueza de contenido, esto se ve reflejado en

las ventas en línea, que tienen mayores ingresos en las organizaciones según Oz

(2006).

Para poder lograr los procesos de segmentación, de posicionamiento, de

identificación de oportunidades de mercado y de análisis acerca de si la empresa

tiene clientes satisfechos o no, se debe construir un SI que nos permita sustentar

las decisiones que se toman respecto con la información proveniente del mercado

según lo señala Filion et al. (2011).

pág. 33

Dentro de la literatura, se encuentra bien identificado el cambio en la estrategia

orientada al producto por una estrategia enfocada en las relaciones con los

clientes, es así como surgió los administradores de relaciones con los clientes

(CRM), que prometen mejorar los principios de las relaciones de la mercadotecnia,

Alshawi et al., (2011).

Las PYMES presentan una flexibilidad en cuanto al servicio y producto que

pueden ofrecer, adecuándose a ciertos segmentos de mercado, prestar mayor

atención a los requerimientos que le solicitan y por lo tanto pueden adaptar los

productos y servicios de acuerdo a las necesidades específicas de los clientes,

Sok, O’Cass, y Sok, (2013).

2.2.4. Competitividad.

El tema de competitividad ha tomado una dimensión global, es la forma de medir

la producción en el libre mercado globalizado, la competencia entre países

fomenta las condiciones necesarias para su desarrollo, pero también es necesario

atender a nivel microeconómico principios como la innovación y transferencia

tecnológica, el uso de las TIC y el fortalecimiento de las instituciones públicas,

esto permitirá tasas de crecimiento económico sostenibles, Castañeda, (2008).

La competitividad es un tema abordado desde diferentes enfoques, se le relaciona

con mejorar, con innovar, con recursos materiales y humanos, con el desarrollo de

factores que permitirán un crecimiento económico, también se entiende como la

capacidad de generar empleos e ingresos a través de la competencia internacional

Romero y Santoyo, (2009). De acuerdo con O’Dwyer, Gilmore, y Carson (2009) las

PYMES apuestan a su capacidad de comercialización como un factor clave para la

competitividad y por ende su productividad.

En la industria la competitividad consiste en igualar o alcanzar un mayor beneficio

que sus competidores en el mercado, es bien sabido que el conocimiento y la

información impacta directamente en las ventajas competitivas de la organización,

Melchor Medina, Lavin, Mora, y de-la-Garza, (2011).

pág. 34

El reporte de competitividad global 2014-2015 define a la competitividad como “el

conjunto de políticas e instituciones y factores que determinan el nivel de

productividad de un país”, éste establece el nivel de prosperidad que puede

alcanzar una economía. Existen varios determinantes que conducen a la

productividad y competitividad, entre los más recientes se tiene el progreso

tecnológico (WEF, 2014). Es así como la competitividad y productividad de un país

está íntimamente ligada al uso y aprovechamiento de las TIC, Palacios et al.,

(2013).

El mapa de la competitividad desarrollado por el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y presentado en el estudio de Saavedra García (2012) expone

nueve áreas para mejorar el desempeño de las organizaciones: Planeación

Estratégica, Producción y operaciones, Aseguramiento de la calidad,

Comercialización, Contabilidad y finanzas, RH, Gestión ambiental y Sistemas de

información. El estudio se enfoca en la última área donde se muestra la

importancia por el uso de las TIC y por ende de los SI. Por otro lado tenemos la

interacción compleja entre diferentes actores y en diferentes niveles, que da paso

al enfoque sistémico de la competitividad, existen cuatro factores determinantes

en diferentes niveles: meta, meso, macro y micro. La investigación se centra en el

nivel micro, dentro de los aspectos internos, así como dentro de las variables de

los SI a través de los indicadores de entradas, procesos y salidas.

pág. 35

3. METODOLOGÍA.

3.1. Paradigma de investigación.

Como orientación general que permita observar el contenido temático se

seleccionó el paradigma Constructivista ya que permite un diseño de investigación

flexible e interactivo, un análisis a profundidad, de confianza y autenticidad según

Boron (2004), además se puede identificar diferencias culturales y de tiempo para

comprender la naturaleza de la realidad de acuerdo con Smith (1983), permite

aceptar que los valores e intereses moldean el estudio, esto nos permitió pasar a

una discusión de la realidad y aprender de la misma, para construir a través del

consenso, Guba y Lincoln (1994), que nos guío a acceder al conocimiento

correcto, la verdad resulta del consenso de todos, si es lo ideal y se encuentra en

las óptimas condiciones. Cabe recalcar que es válido y relativo en el grupo donde

se generó el consenso, Becker y Niehaves (2007).

Otro punto a no perder de vista dentro de la literatura de los sistemas de

información es el siguiente: no está dominado por un solo paradigma metodológico

o teórico, sino más bien por el pluralismo, tanto en método y en teoría, Truex y Keil

(2006).

3.2. Diseño de la investigación.

El diseño del presente trabajo se encuentra dentro del tipo de investigación de

campo, aunque tiene un limitado alcance, permite un estudio profundizado y

exhaustivo, dentro de los diferentes tipos de investigación de campo, el estudio se

ubica en los casos de estudio de acuerdo con Sabino (1992).

pág. 36

Se seleccionó un método mixto de investigación, ya que combinan técnicas de

investigación, métodos, acercamientos, conceptos y lenguaje dentro de un solo

estudio y que son integrados a modo. Varios métodos de estudio pueden ser

incluidos dentro de un caso de estudio y a la vez no utilizar toda la estrategia de

los casos de estudio. En un sentido más amplio los estudios mixtos no están

limitados a la combinación de los métodos que los integran, Yin, (2009), éstos

ayudan a desarrollar ideas enriquecedoras en varios fenómenos que no pueden

ser completamente entendidos utilizando un solo enfoque, ya sea cualitativo y

cuantitativo. Por otro lado existe una escasez de estudios en cuanto a

investigación en sistemas de información se refiere, Venkatesh et al., (2013).

3.3. Fases de la investigación.

Se elaboró la presente investigación en cuatro fases que a continuación se

detallan:

1. Estado del arte y elaboración del marco teórico.

• Consulta inicial de literatura dentro del tema TIC, SI y PYMES.

• Revisión de antecedentes en el campo de los SI tipo CRM dentro del

contexto de PYMES, su medición, impacto y evaluación a nivel

organizacional.

• Delimitación del tema de estudio y selección del caso de estudio.

2. Diseño y elaboración de la Metodología.

• Delimitar los objetivos de investigación.

• Selección de tipo de investigación, de métodos y de fuentes

pág. 37

3. Resultados

• Recolección de datos.

• Desarrollo de entrevistas semi-estructuradas (planeadas y no

planeadas).

• Observación indirecta.

• Aplicación de prueba piloto y final de instrumento (cuestionario).

• Captura y organización de información obtenida.

• Análisis.

• Validación por medio de triangulación de información.

• Resultados del cuestionario.

• Gráfica de control para factores

• Presentación de hallazgos.

• Realización de una propuesta de prácticas de mejora para el

aprovechamiento del CRM

4. Discusión y Conclusiones.

Cabe mencionar que el proceso para la elaboración del marco teórico fue un

proceso cíclico como se muestra en la Figura 3-1, que se recurría a la búsqueda

en la literatura cuando el estudio lo demandaba.

pág. 38

Figura 3-1, Elaboración del marco teórico, investigación de campo.

3.4. Tipo de muestra a utilizar.

Dentro del presente estudio se hace uso de una muestra no probabilística, por

conveniencia que delimita su selección a la Ciudad de México, dentro del espectro

de las pequeñas empresas en el sector comercio, por ser las más representativas

en cantidad y participación en la entidad.

Dentro de la administración de los SI, se encuentra representatividad en dos

aspectos, el marco de la muestra para su selección y la muestra simplemente. La

representatividad de la muestra se presenta de acuerdo al procedimiento y al

objetivo, Pinsonneault y Kraemer (1993).

Los términos de selección y muestreo están relacionados uno con el otro. Dentro

de los casos de estudios es necesario seleccionar los estudios donde estaremos

trabajando. A grandes rasgos se pueden dividir en dos categorías: probabilísticas

y no probabilísticas, Reynolds et al. (2010), estas últimas no utilizan ninguna base

para estimar la probabilidad de los elementos que integran la muestra, también

son conocidas como muestreo intencional, de juicio o de conveniencia, el

investigador es quien selecciona como integrar la muestra, este método es

Realizar revisión de literatura

Construir el marco teórico

pág. 39

adecuado para estudios pequeños llevados a cabo por un solo investigador, ya

que presenta ventajas en recursos como tiempo y dinero, Kothari (2004).

3.5. Caso de estudio

A continuación en la Figura 3-2 se presenta un resumen del caso de estudio que se

investigó.

Figura 3-2, Resumen del caso de estudio, Yin (2009).

Un caso de estudio es adecuado para examinar una entidad o pocas, para

estudiar un fenómeno en su estado natural, emplea múltiples métodos para

recolectar información y se enfoca en eventos contemporáneos, Benbasat et al.

(1987)

Los casos de estudio son una de varias formas de realizar investigación en las

ciencias sociales, son utilizados en varias situaciones para contribuir al

conocimiento individual, grupal, organizacional, social y político, es útil para

entender un fenómeno social complejo, Yin (2009).

Caso: Impacto en la competitividad y productividad por el uso de un sistema tipo CRM

Contexto: Pequeña empresa

Unidades de análisis: Organizacional

pág. 40

3.5.1. Descripción del caso de estudio.

La organización seleccionada se cataloga en el grupo de pequeñas empresas,

establecida en la Ciudad de México, en la Gustavo A. Madero, se funda con el

objetivo de satisfacer las necesidades en tratamiento de agua del mercado,

ofreciendo productos nacionales e importados. Su crecimiento le ha permitido

ofrecer nuevos productos y servicios para consolidarse como una empresa que

maneja representaciones de varias marcas, siendo distribuidor autorizado de las

mismas, se trata de una empresa del sector comercial.

La empresa cuenta con 32 empleados, la mayoría profesionales, que utiliza

diferentes sistemas de información, entre éstos un contable para facturación,

nómina y cuentas de los bancos, otro para compras, y un sistema tipo CRM, este

último no tenía mucho tiempo que se había implementado, tiene un encargado de

administrar el sistema.

3.5.2. Selección, adquisición, implementación y uso de un sistema de

información tipo CRM.

El proceso de trabajar con SI dentro de la organización no es nuevo, ya que

cuentan con un sistema en el área de administración. Esto ha permitido que la

empresa cuente con experiencia en cuanto al proceso de integrar un sistema

informático a sus operaciones diarias y lo que conlleva trabajar con éste.

La selección y adquisición de un sistema de información tipo CRM se presentó

cuando la organización se encontró trabajando en una consultoría externa donde

ésta les recomienda invertir en este sistema como herramienta para su fuerza de

ventas. Una vez adquirido el sistema, se procedió a familiarizarse con el mismo, a

través de asesorías y capacitaciones con el proveedor, se asigna un administrador

del sistema y los involucrados que marcarán la pauta para el aprovechamiento del

sistema. La dirección fija el objetivo junto con la gente de ventas de generar

reportes del área dirigidos a su comité directivo.

pág. 41

3.6. Métodos para la recolección de datos.

En resumen los métodos utilizados para la recolección de datos en la investigación

se presentan en la Figura 3-3.

Figura 3-3, Resumen de métodos utilizados, diseño de la investigación.

Es común que en la recolección de datos se utilice más de un método, ya que los

datos pueden variar dependiendo las características de los mismos, pueden ser

numéricos, palabras o una combinación de ambos, son llamados originales o

secundarios Reynolds, Blaxter, Hughes, y Tight, (2010).

A continuación se presentan a detalle con su respectiva justificación en su uso.

Revisión de literatura

Teoría del Actor Red

Entrevistas:

Planeadas semi-

estructuradas

No planeadas

Observación Indirecta

Documentos de la

empresa

Reporte de seguimiento a facturación.

Cuestionario

Prueba PilotoInstrumento

final

pág. 42

La revisión de literatura se presenta en dos etapas, en la primera parte se

revisaron los conceptos generales del estudio, para después ser muy especificó

en cuanto al tema, fuentes y el contexto.

Se partió de la idea del uso de tecnologías de información en las organizaciones,

particularmente en el contexto PYMES, esta búsqueda se llevó a cabo

mayoritariamente en la base de datos [Web of Science], pero sin dejar de lado

otras bases de datos como el Consorcio Nacional de Recursos de Información

Científica y Tecnológica (CONRICYT) y el Repositorio Digital del IPN, también se

utilizaron los buscadores Google académico y Google, fueron tanto búsquedas

aisladas por concepto, como también en diferentes combinaciones.

Para comprender el tema se procedió de lo general a lo particular, dentro de la

primera parte se utilizaron las siguientes palabras clave tanto en español como en

el idioma inglés dependiendo de la fuente consultada y según aplicara se utilizaron

sus abreviaciones:

TI, Tecnologías de la Información

TIC, Tecnologías de la Información y Comunicación,

SI, Sistemas de Información,

PYMES, Pequeñas y Medianas Empresas, MIPYMES, Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas, Organizaciones.

Ciencias sociales, Impacto, Internet, Administración, Revisiones de literatura, Meta

análisis.

[ICT, Information and Communications Technologies, IT Information technologies]

[IS, Information System]

[SME, Small and Medium Enterprises, Small Business, Organization]

[Impact, social science, Internet, management, literature review]

Se utilizó la función: [AND] para establecer ecuaciones booleanas en la búsqueda

entre los diferentes términos.

pág. 43

[ICT (and) SME, IS (and) SME, ICT (and) IS (and) SME]

Posteriormente para adentrarse en el tema de los sistemas de información que

seguía siendo muy amplio y una vez detectado en la organización el uso de éstos,

se profundizó la búsqueda en los estudios existentes en el campo de los SI tipo

CRM, la medición de su impacto y evaluación a nivel organizacional, sin dejar de

tener en cuenta los primeros conceptos, esto principalmente en lo que al contexto

PYMES se refiere. Los conceptos manejados fueron:

ARC, Administración de Relaciones con los Clientes

Mercadotecnia, comercio, comercio digital

TAR, Teoría del Actor Red,

Factores, factores de éxito, modelos, variables de éxito, uso, impacto, factores de

mejora, factores de eficiencia, factores de desempeño, análisis.

[CRM, Customer Relationship Management]

[Mkt, Marketing, commerce, e-commerce]

[ANT, Actor Network Theory]

[Factors, success, models, variables, use, impact, improvement factors, efficiency

factors, performance factors, analysis]

Con esto se pudo acotar el número de artículos para su posterior lectura, como

estrategia para la depuración de los mismos, primero se revisaba el resumen y las

conclusiones, y de ser de interés para el estudio se procedió a leerlos en su

totalidad.

La realización de una revisión de literatura tuvo como propósitos: facilitar el

delimitar el tema de investigación, sintetizar y ganar nuevas perspectivas, así

como relacionar ideas con la teoría, Randolph, (2009).

pág. 44

Para continuar con el desarrollo de la investigación, los datos por parte de la

organización fueron recolectados en el año 2015, en un periodo de 3 meses de

octubre a diciembre, siendo el primer acercamiento en las instalaciones de la

organización en la Ciudad de México, a través de una cita previamente acordada

por medio de la gerencia de operaciones y tuvo una duración de 36 minutos,

además se entrevistó al encargado de administrar el sistema tipo CRM, al gerente

de ventas y a los usuarios posteriormente en el lapso de tiempo de media hora

aproximadamente, se utilizó la entrevista planeada semi estructurada (Ver anexo).

Por otro lado, se obtuvieron más puntos de vista de cómo se maneja el sistema,

por medio de entrevistas no planeadas, conforme avanzó la investigación.

En el mes de diciembre por medio de observación indirecta en el uso del CRM se

complementó la información de los datos aportados por las entrevistas realizadas,

además de que permitió tener un mayor alcance en cuanto a las personas

relacionadas directas e indirectamente con el sistema. Se detectó el efecto que

tuvo el estudio sobre los individuos y se encontró una variedad en los roles de las

personas, descartando a los individuos negativos o indiferentes. La evidencia en la

literatura promedia un año para el proceso de adopción, según Hendricks et al.,

(2007).

La integración de lo social y tecnológico hace único al campo de SI, por lo tanto

requiere teorías que exploren esta integración y sus implicaciones, el uso de la

Teoría del Actor Red (TAR) ha proliferado en la aplicación de estudios de

adopción e implementación de TI, la fortaleza de esta teoría se encuentra en

estudiar a las entidades tanto humanas como no humanas, las reconoce como

dependientes, se definen como cualquier elemento que cambie de forma su

alrededor, que haga que otros elementos dependan de éste y traslade su voluntad

dentro del mismo lenguaje, Eze et al. (2014).

Por último, para recolectar información sobre el uso e impacto del sistema tipo

CRM en la organización se elaboró y perfecciono un cuestionario, a partir de una

pág. 45

búsqueda de factores en la literatura y dentro del campo de trabajo, en el tema de

los SI y en sistemas tipo CRM en el contexto de PYMES.

Los modelos que se utilizaron fueron seleccionados por su representatividad

dentro de la literatura, corresponden a la determinación de la eficacia y éxito de los

SI, según Grover et al. (1996), se tienen seis clases de medidas de eficacia:

Infusión

Mercado

Económicas

Uso

Perceptivas

Productividad

El estudio se enfoca, más no se limita, en las dimensiones a través de la medida

del uso, perceptiva y productiva. Además de la medición del éxito y efectividad por

el uso de los SI de acuerdo a los factores presentados en la Tabla 3-1.

pág. 46

Tabla 3-1, Factores determinantes para el éxito en el uso de SI, investigación bibliográfica.

Petter et al. (2008) Gable et al. (2008)

Calidad del sistema, de

la información y del

servicio.

Uso.

Satisfacción del usuario.

Beneficios de la red.

Impacto individual y

organizacional.

Calidad del sistema y de

la información.

Y los factores que se presentan en la Tabla 3-2, que se relacionan con la selección,

adquisición, implementación y uso de un sistema tipo CRM, en cuanto a su

integración, comprensión y éxito, en el contexto de las PYMES.

Tabla 3-2, Factores determinantes relacionados a sistemas tipo CRM, investigación bibliográfica.

Finnegan y Currie (2010) Alshawi et al. (2011) Reicher, Nándor, y

Szeghegyi (2015)

Disponibilidad

Ponderación

Interoperabilidad

Evolución

Cultural

Proceso

Gente

Tecnología

Organizacional

Dimensión del

gobierno

Técnico

Calidad información

Principal componente:

Estratégico

Tecnológico

Humano

El contenido del instrumento se presenta en la Tabla 3-3, se elaboró a partir de una

búsqueda en la literatura y en el campo de trabajo donde se recabaron las

variables de diferentes factores que se relacionaban con el tema de estudio, se

procedió a depurar las variables, se seleccionaron las más representativas y las

que surgieron dentro del trabajo de campo, quedando 12 variables que se

pág. 47

transformaron en preguntas o afirmaciones, agrupadas con base en los factores

de Gable et al. (2008) como línea principal.

Tabla 3-3, Preguntas sobre las variables seleccionadas, diseño de la investigación.

No Afirmación Variable y descripción Fuente

1 El uso del CRM le ha

permitido crecer en su

desarrollo profesional.

Crecimiento.

Aprendizaje por el uso del

SI.

Gable et al. (2008),

Reicher, Nándor, y

Szeghegyi (2015).

2 Percibe ventajas adicionales

en el mercado aportadas por

el uso del CRM.

Valor del mercado.

Productividad y

beneficios individuales.

Petter et al. (2008),

Alshawi et al. (2011),

Reicher, Nándor, y

Szeghegyi (2015).

3 Considera adecuados sus

conocimientos en

computación para el manejo

del CRM.

Competencia.

Dimensión de habilidad,

comprensión en el uso y

manejo de un SI,

experiencia.

Gable et al. (2008),

Alshawi et al. (2011),

Reicher, Nándor, y

Szeghegyi (2015).

4

Considera que el CRM

contribuye a maximizar los

recursos de la organización.

Contribución.

Reducción de tiempos y

procesos, mejora de

productividad, impacto

individual y

organizacional.

Petter et al. (2008),

Gable et al. (2008).

5 Existen beneficios entre

departamentos donde

interactúa el CRM.

Beneficios de la

administración.

Contribución al éxito

organizacional.

Petter et al., (2008),

Alshawi et al., (2011).

6 Considera que el proceso de

seguimiento a los clientes

cambió por la

implementación del CRM.

Cambio en el proceso del

negocio.

Modificaciones al

proceso.

Gable et al. (2008),

Alshawi et al. (2011).

pág. 48

7

Considera que el CRM

puede adecuarse a sus

necesidades de trabajo.

Flexibilidad.

Parte del factor de

calidad del sistema,

capacidad del SI de

adaptarse, es una

característica deseable

de un SI.

Petter et al. (2008),

Gable et al. (2008).

8

Posee los recursos técnicos

indispensables para la

operación del CRM.

Requerimientos técnicos.

Parte del factor de

calidad del servicio,

hardware y software

adecuados para la

operación de un SI.

Petter et al. (2008).

9

Considera de fácil uso el

sistema tipo CRM.

Satisfacción.

Nivel de agrado del

usuario por el uso del SI.

Petter et al. (2008),

Gable et al. (2008),

Reicher, Nándor, y

Szeghegyi (2015).

10 El sistema CRM se ha

integrado al proceso de

administración de

información relacionada con

los clientes de la empresa.

Integración.

Parte del factor de

calidad del sistema,

integra gente, acciones y

procesos, así como

infraestructuras de TIC.

Gable et al. (2008),

Alshawi et al. (2011),

Reicher, Nándor, y

Szeghegyi (2015).

11 Percibe mejoras en el

manejo de información

relacionada al CRM.

Efectividad.

Nivel de calidad en un

impacto individual.

Petter et al. (2008),

Gable et al. (2008),

Alshawi et al. (2011).

12 El uso del CRM y las

actividades diarias se

complementan.

Alineación.

Cambios y

racionalización en el

proceso del negocio.

Reicher, Nándor, y

Szeghegyi (2015).

pág. 49

La prueba piloto fue aplicada a 9 personas, que son los principales actores

relacionados con el proceso de implementación y uso del sistema tipo CRM, su

aplicación fue a través de correo electrónico y en hojas impresas para los que no

se obtuvo pronta respuesta. Una vez realizados los ajustes necesarios, se envió el

cuestionario final a los miembros de la organización vía correo electrónico.

Para tener un panorama más amplio, un contexto intacto y poder depurar

información, se hizo uso de un instrumento planeado (cuestionario) y de los no

planeados (entrevistas y observación indirecta) cuando el trabajo de campo lo

permitía, con esto el estudio se benefició de ambos criterios, Tashakkori y Teddlie

(1998), la evidencia de dos o más fuentes convergió para dar soporte a los

hallazgos de la investigación, Benbasat, Goldstein, y Mead (1987).

Para el análisis de datos provenientes del cuestionario y los datos de ventas se

hizo uso del software Excel 2013.

3.7. Fuentes de información para la investigación.

Los datos se clasifican como primarios y secundarios, donde los primeros son

recolectados por primera vez, ya sea por observación, entrevista, cuestionarios o

proformas, mientras que los datos secundarios ya han sido recolectados por

alguien más, Kothari, (2004), cada uno presenta ventajas que serán aprovechadas

para el presente estudio, por tratarse de un estudio mixto, se manejan ambos tipos

de datos.

pág. 50

En resumen se presenta en la Figura 3-4 las fuentes utilizadas en este trabajo.

Figura 3-4, Fuentes de información, Kothari (2004).

A continuación se presentan cada una de las fuentes consultadas, con su

identificación y función respecto al sistema tipo CRM.

Dentro de las fuentes primarias se identificó a los actores tanto internos que se

muestran en la Tabla 3-4 de la organización y externos que se muestran en la Tabla

3-5 y que se relacionan directamente e indirectamente con el sistema tipo CRM,

por medio del uso de la teoría del actor red (TAR).

Tabla 3-4, Actores internos en la organización, investigación de campo.

No. Abreviación Actor Función con el

CRM

1 DGRAL Director General Usuario

2 SubDR Subdirector General Usuario

Personal de la organización: Gerentes, Supervisores Asistentes, Administrativos.

Actores Externos

Fuentes Primarias

Bases de datos

Revistas especializadas

Instituciones internacionales y nacionales.

Fuentes Secundarias

pág. 51

3 GOP Gerente de Operaciones Supervisora del

sistema

4 GVTA Gerente de Ventas Administrador y

usuario

5 GPEI Gerente de Proyectos Usuario

6 SupPy Supervisor de proyectos Proporciona datos

para el sistema

7 Comp Compras e Importaciones Proporciona datos

para el sistema

8 Admon Asistente de administración Proporciona datos

para el sistema

9 AdmCRM Administrador del Sistema CRM Administrador

10 V1 Vendedor, Ingenieros de ventas Usuario

11 V2 Vendedor, Ingenieros de ventas Usuario

12 V3 Vendedor, Ingenieros de ventas Usuario

13 V4 Vendedor, Ventas minoristas Usuario

14 SC Servicio a clientes

15 Asist. Pry Asistente de proyectos Proporciona datos

para el sistema

16 Ing. Mat Ingenieros de materiales Usuario

17 ServTc Servicio técnico Proporciona datos

para el sistema

Tabla 3-5, Actores externos a la organización, investigación de campo.

No. Abreviación Actor Función con el CRM

18 V3 Vendedor, comisionista Usuario

19 AC_Ana Consultora externa Recomienda el sistema

20 ProvCRM Proveedor de CRM Vende el sistema

21 SopSist Soporte de sistemas Brinda soporte

pág. 52

Para identificar las fuentes secundarias como son libros, artículos científicos y

publicaciones por medio de bases de datos, consultas bibliográficas, e Internet,

grupos de investigadores, instituciones internacionales e instituciones de

educación superior, se buscó a través de ellas y se identificó a las de mayor

utilidad y las más fiables, Sabino, (2000)

Las bases de datos digitales consultadas fueron:

[Web of Science]

[Science direct]]

[Springer]

[Emerald]

[Elsevier]

Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica

(CONRICYT)

Repositorio digital del IPN

Además se encontró y consultó revistas especializadas en temas afines y de

interés para el estudio:

Administración e información.

Administración industrial de mercadotecnia.

Revista internacional de administración de información.

Revista de administración de los sistemas de información.

Revista de estrategias de los SI

Economía en los pequeños negocios

[MIS Quaterly, Procedia]

También se hizo uso de información generada por las siguientes instituciones:

BID.- Banco Interamericano de Desarrollo

BM.- Banco Mundial

CEPAL.- Comisión Económica para América Latina y el Caribe

pág. 53

INEGI .- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

ITC.- Unión Internacional de Telecomunicaciones

SEGOB.- Secretaria de Gobernación

WEF .- Foro Económico Mundial

3.8. Estrategias a utilizar para garantizar la calidad de la

investigación.

En la Figura 3-5 se presenta un resumen que muestra las estrategias que se

utilizaron para garantizar la calidad de la investigación.

Figura 3-5 Estrategias para garantizar la calidad de la investigación, Creswell y Miller (2000).

Se tomó de diferentes paradigmas de investigación y se utilizó lo siguiente:

Compromiso prolongado en el campo, se permaneció en el sitio de la investigación

todo el tiempo que estuvo permitido, esto generó mejores oportunidades para

recolectar información. Descripción densa y rica para describir los ajustes, a los

actores y los temas con lujo de detalle, se utilizó la teoría del actor red (TAR), esto

permitirá facilitar al lector involucrarse con el tema, incluyendo la mayor la cantidad

de detalles posibles.

Compromiso prolongado en el campo.

Descripción densa y rica.

Corroborar por medio de los participantes.

Triangulación de información.

pág. 54

Corroborar por medio de los participantes, una vez tomados los datos éstos se

llevaron con los participantes para cruzar la evidencia obtenida.

Para el diseño del instrumento se hizo una triangulación, que es un procedimiento

de validez donde los investigadores convergen entre múltiples y diferentes fuentes

de información para formar categorías en el estudio.

Para elaborar una representación precisa de la realidad se debe proceder a dar

validez a la investigación a través de pluralidad, interpretación, perspectivas

contextualizadas hacia la realidad e Integridad y autenticidad, Creswell y Miller,

(2000).

3.9. Identificación de potenciales limitaciones de la metodología y

posibles estrategias para minimizarlas.

Las limitaciones y como minimizar sus impactos se muestran en la Tabla 3-6.

Tabla 3-6, Limitaciones, diseño de la investigación.

LIMITACIONES LÍNEAS DE ACCIÓN

Acceso de información dentro de

la organización

Establecer compromiso de manejo de

información confidencial

Tiempo para el estudio

Determinar programación para las actividades.

Identificar las actividades críticas

Sesgo de información Corroborar información con participantes y con

la literatura existente

pág. 55

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis a través de la Teoría del Actor Red.

Para presentar los hallazgos se hizo una descripción detallada que se divide en

dos partes: la selección y adquisición que presenta el inicio de cómo la empresa

se adquirió el sistema tipo CRM y por último la implementación y operación del

sistema en la pequeña empresa.

4.1.1. Descripción de la primera fase: selección y adquisición.

Los actores coinciden en la descripción del comienzo del proyecto, la empresa

trabajó con una aceleradora de negocios proveniente de la Secretaria de

Economía a través de una consultora externa.

De acuerdo con el gerente de operaciones de la empresa, la aceleradora trabajó

con el comité directivo que lo integran el Director General, Subdirector y el

Gerente de operaciones, sólo en ciertas ocasiones invitaron a otros elementos de

la empresa a esas sesiones de trabajo.

Después de varias reuniones de trabajo con la consultora externa y el comité

directivo, el Gerente de operaciones y el Gerente de ventas que en ocasiones era

llamado a participar preguntaron sobre un sistema que manejaba la consultora,

sus bondades, las funcionalidades, el costo y la forma de compra. La consultora

proveyó los datos del proveedor para que solicitaran mayores informes.

El Gerente de operaciones contactó al proveedor que tiene sus instalaciones fuera

de la ciudad de México, solicitó informes y una cotización de acuerdo a las

necesidades de la empresa que él consideró pertinente. El proveedor explicó los

productos que manejan y el funcionamiento para su compra.

pág. 56

En una reunión en Octubre 2012 con el Director General, el Subdirector, el

Gerente de operaciones y el Gerente de ventas, se tomó la decisión de invertir en

el sistema. Ellos consideraron atractivo el modelo de negocio que ofrece el

proveedor del sistema: uso de licencias personales con una duración anual.

El Gerente de operaciones solicitó a la encargada de compras iniciar el proceso de

adquisición de licencias, le proporcionó la cotización y el contacto, compras realizó

una solicitud de pago y solicitó hacer la transferencia de pago al proveedor a

través de administración. El Gerente de operaciones y el Gerente de ventas

establecieron el objetivo de generar reportes del área de ventas dirigidos al comité

directivo.

4.1.2. Red socio-técnica de la primera fase.

En la Figura 4-1 se muestra una representación gráfica donde se puede apreciar a

los actores involucrados en la primera fase del proceso y sus relaciones, los nodos

representan a cada actor, las flechas así como su dirección muestran las

relaciones que existen entre los actores.

pág. 57

Figura 4-1, Grafo fase selección y adquisición, diseño de la investigación.

Las abreviaciones, siglas, significado y origen de los actores involucrados en la

fase de selección y adquisición se muestran en la Tabla 4-1.

Tabla 4-1, Códigos de actores, diseño de la investigación.

Abreviación Significado

SE Secretaria de economía

AC_Ana Consultora externa

CRM Sistema de información

DGRAL Director General

SubDR Subdirector General

GOP Gerente de Operaciones

GVTA Gerente de Ventas

Comp Compras e Importaciones

Admon Asistente de administración

ProvCRM Proveedor de CRM

Color nodo Origen

Actores que pertenecen a la organización.

pág. 58

Actores externos

Sistema de información

Institución

Hallazgos:

La empresa en estudio no contó con una estrategia previa para la selección

y adopción del sistema tipo CRM.

La información se manejó y adoptó conforme los requerimientos del sistema

lo demandaba.

Se obtuvo ayuda de un usuario externo a la empresa y del proveedor.

La decisión de implementación fue directriz de los gerentes.

4.1.3. Descripción de la segunda fase: implementación y operación.

El Gerente de operaciones solicita 14 licencias, la primera capacitación que dio el

proveedor se dio vía Skype en dos sesiones de hora y media, participaron el

Gerente de operaciones, el Director General, el Gerente de ventas y el encargado

de servicio a clientes, que tiene conocimientos de mercadotecnia y fue asignado

como administrador del sistema, su primera tarea fue asignar las cuentas/licencias

a los usuarios, de ahora en adelante Vendedores.

El sistema fue presentado en la sección de los vendedores por su gerente, y les

informó que la implementación del CRM era inminente y que lo tuvieran en cuenta.

Otra tarea del administrador del sistema fue invitar y mostrar a los vendedores a

capturar la información de sus clientes en el sistema, les proporcionó una breve

introducción de cómo capturar los datos dentro del CRM y se fijó una fecha para

su revisión. Una vez terminado el plazo se revisaron los registros y se encontró

que no se atendieron las instrucciones, se procedió a borrar toda la información.

Para Junio 2013 el Gerente de operaciones, observó los resultados reportados por

el administrador del sistema, convocó a otra capacitación, se tomó como base los

pág. 59

errores más frecuentes y la forma de minimizarlos, esta reunión se llevó en dos

partes, una en una asociación industrial y la otra en un café.

Para finales del 2013 el Administrador del sistema, siguió encontrando

discrepancias y notifica que no es posible generar los reportes solicitados por el

comité directivo.

Para agosto del 2014 se presentó un curso de capacitación de 4 días de duración,

el Administrador del sistema y el Gerente de ventas hablan con el Gerente de

operaciones, quien está de acuerdo y decidió mandarlos a capacitarse. En este

curso se amplío la visión sobre el uso del sistema.

Con lo reportado y recomendado, el Gerente de operaciones decide proceder a

automatizar el proceso de compras, específicamente los pedidos, solicitó la

intervención del Administrador del Sistema y éste comentó que se puede adaptar

hasta cierto punto.

A la gente relacionada con los pedidos se le notificó del cambio. Estas personas

son en orden de jerarquía, el Gerente de proyectos, el supervisor de proyectos,

servicio a clientes, compras, asistente de proyectos y el Ingeniero de materiales.

Para febrero de 2015, se presentó una nueva capacitación de 2 días, donde

participaron el administrador del sistema y el Gerente de ventas, en ese curso

comentaron como repasaron sus conocimientos generales del sistema, y además

mencionaron que hubo la oportunidad de ahondar con expertos que el proveedor

había invitado.

Una vez implementado, los vendedores comentaron los primeros detalles a los

que ellos se enfrentaron, capacitación incompleta que en un principio hizo que el

sistema fuera difícil su manejo, recursos técnicos insuficientes (una vendedora

detalló que su computadora se alentaba), otro aspecto importante fue el uso de

Internet, comentando que era molesto perder la señal y el trabajo realizado. Los

vendedores solicitaron al soporte en sistemas para resolver esta situación. El

diagnóstico mostró detalles menores en cuanto a los recursos necesarios para el

uso del sistema, por otro lado, se hizo la recomendación de ampliar la recepción

pág. 60

de señal de Internet ya que el sistema depende 100% de ésta, el Gerente de

operaciones atiendo esta observación y llamó al servicio técnico.

Una vez atendidos los puntos de capacitación y requerimientos técnicos, los

usuarios comenzaron a familiarizarse con el sistema, y comentaron los beneficios

que comenzaban a tener, registro de su información en un solo lugar, rapidez para

la canalización de sus pedidos y mejora en sus tiempos de respuesta.

El administrador del sistema comentó que a pesar de los llamados de atención, de

presentar la importancia de la labor de marketing, las capacitaciones recibidas y

los cambios sufridos al uso del sistema tipo CRM, se tenía trabajo por hacer.

Hallazgos:

El mantenimiento del sistema sólo lo realiza el administrador del sistema.

Se siguieron realizando pruebas y ajustes durante la operación del sistema.

Los requerimientos técnicos se confundieron con las habilidades de los

usuarios en el manejo del sistema tipo CRM, que generó distorsiones a la

hora de utilizarlo.

La captura de información por parte de los usuarios se realizó pero no de

acuerdo a lo requerido por el sistema.

Los usuarios comenzaron a percibir beneficios en sus labores diarias hasta

un año después de la operación.

Hubo una percepción en el aumento de ventas por parte de los vendedores,

que coincide con la implementación del sistema.

El uso y aceptación del sistema no fue sino hasta cubrir con más

capacitaciones a los usuarios.

El sistema tipo CRM presentó cierta flexibilidad, ya que se adecuó a otro

proceso del área de compras.

pág. 61

4.1.4. Red socio-técnica de la segunda fase.

En la Figura 4-2 se muestra una representación gráfica donde se puede apreciar un

mayor número de actores involucrados en la segunda fase del proceso, los nodos

representan a cada actor, las flechas así como su dirección muestran las

relaciones que existen entre los actores.

Figura 4-2, Grafo fase implementación y operación, diseño de la investigación.

Las abreviaciones, siglas, significado y origen de los actores involucrados en la

fase de implementación y operación se muestran en la Tabla 4-2.

Tabla 4-2, Códigos de actores, diseño de la investigación.

Abreviación Actor

AdmCRM Administrador del sistema CRM

Vendedores Ingenieros de ventas

GPEI Gerente de proyectos

SupPy Supervisor de proyectos

SC Servicio a clientes

Asist. Pry Asistente de proyectos

Ing. Mat Ingenieros de materiales

SopSist Soporte de sistemas

pág. 62

ServTc Servicio técnico

Intrnt Internet

Color Origen

Actores externos

Departamento de operaciones

Departamento de proyectos

Departamento de ventas

Actores no humanos

Dirección

pág. 63

4.2. Análisis de cuestionario.

4.2.1. Resultados del cuestionario.

Después de la aplicación del cuestionario a los actores involucrados con el uso del

sistema tipo CRM (ver sección 3.7 Fuentes de información, Tabla 3-4, Actores

internos en la organización, investigación de campo.) y a un vendedor

comisionista, se presenta en la Tabla 4-3 los resultados obtenidos así como los

estadísticos de fiabilidad en la Tabla 4-4.

Tabla 4-3, Resultados de aplicación de cuestionario, diseño de la investigación.

Act

or

Cre

cim

ien

to

Val

or

del

mer

cad

o

Co

mp

eten

cia

Co

ntr

ibu

ció

n

Ben

efic

ios

adm

inis

trac

ión

Cam

bio

en

el

pro

ceso

del

neg

oci

o

Flex

ibili

dad

Req

uer

imie

nto

s té

cnic

os

Sati

sfac

ció

n

Inte

grac

ión

Efec

tivi

dad

Alin

eaci

ón

1 5 5 4 5 3 3 4 4 4 3 4 4

2 4 3 3 3 2 4 4 5 3 3 3 3

3 4 3 4 3 3 3 4 4 4 4 3 3

4 3 3 3 3 5 4 3 4 4 5 4 4

5 2 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4

6 4 4 4 4 5 5 5 4 5 3 3 5

7 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 4 4

8 3 3 3 2 2 4 2 4 3 3 2 3

9 2 5 2 4 5 4 5 5 2 5 4 4

10 4 3 2 4 5 5 3 4 2 4 5 2

11 2 4 3 4 4 3 3 5 4 4 5 2

12 3 5 4 4 3 4 5 5 2 3 3 3

13 3 4 3 5 3 3 5 5 5 4 4 4

14 4 5 5 5 3 5 3 5 4 5 5 3

15 4 3 4 4 4 4 5 4 4 4 5 4

16 3 5 4 3 3 5 5 3 4 5 3 5

17 4 5 4 4 4 5 5 3 5 4 5 4

pág. 64

18 5 3 4 4 4 4 5 3 5 4 4 5

Tabla 4-4, Estadísticos de fiabilidad, diseño de la investigación.

Alfa de

Cronbach

Alfa de Cronbach basada en los

elementos tipificados

N de elementos

.709 .699 12

4.2.2. Determinación del factor más importante entre los usuarios.

Se utilizaron cuatro índices de resumen que describen los aspectos importantes

de los datos recabados. En la Tabla 4-5 se presentan los datos estadísticos.

Tabla 4-5, Índices de resumen, diseño de la investigación.

Impacto

individual

Impacto

organizacional

Calidad del

sistema

Calidad de la

información

Media 3,67 3,85 3,98 3,81

Desv. Std. 0,8902 0,8775 0,9415 0,8704

Se puede observar que el factor que obtuvo mayor aceptación fue “Calidad del

sistema”, seguida de “Impacto organizacional”, “Calidad de la información” y por

último el “Impacto individual”.

En la gráfica de la Figura 4-3 se presentan en el eje de las abscisas (X) las doce

variables que miden el impacto por el uso de un sistema de información tipo CRM,

en cada una se muestra la escala de percepción desde totalmente en desacuerdo

“TD”, hasta totalmente de acuerdo “TA”, por el lado del eje de ordenadas (Y) se

tiene el número de participaciones por cada variable obtenidas de los actores.

En general se puede observar que destaca la variable “Flexibilidad”, seguida de

“Valor del Mercado”, “Cambio en el Proceso de Negocio” y “Requerimientos

pág. 65

Técnicos” con una mayor aceptación por el uso del sistema tipo CRM, mientras

que las variables que presentaron altos índices de neutralidad son “Valor del

Mercado” teniendo un porcentaje mayor de respuestas que de total aceptación y

“Beneficios de la Administración” donde también tiene una baja percepción entre

los usuarios, otras valoraciones con baja aceptación son: “Satisfacción” y

“Crecimiento” seguida de “Alineación”.

Figura 4-3, Resumen de resultados de cuestionario, diseño de la investigación.

0123456789

10

Re

pre

sen

tati

vid

ad

Variables

Impacto por el uso de un sistema tipo CRM

TD D N A TA

pág. 66

4.2.3. Gráfica de control por factores.

De acuerdo al resumen de factores y el orden de importancia que presentaron los

resultados, a continuación se detalla la percepción de los 18 usuarios recabada,

por cada factor y las variables que lo integra.

En la Figura 4-4 se presenta el factor calidad del sistema, que lo integran las

variables Flexibilidad, Requerimientos técnicos y Satisfacción, donde los datos en

forma individual permanecen dentro del rango establecido, el promedio de los 4

participantes que salen de rango es porque calificaron con la misma calificación

cada variable analizada ya sea con “Acuerdo” y “Totalmente de Acuerdo”

Figura 4-4, Resumen del factor calidad del sistema, diseño de la investigación.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Ran

gp m

ues

tral

Número de la muestra

Calidad del sistema

Rango LCI Rango medio LCS

pág. 67

En la Figura 4-5 , se muestra el resumen del factor impacto organizacional que lo

integran las variables Contribución, Beneficios de la administración y Cambio en el

proceso del negocio, donde la mayoría de los actores perciben de forma positiva el

impacto que trajo consigo la implementación y operación del sistema tipo CRM.

Figura 4-5, Resumen del factor impacto organizacional, diseño de la investigación.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Ran

go m

ues

tral

Número de la muestra

Impacto Organizacional

Rango LCI Rango medio LCS

pág. 68

En la Figura 4-6 se presenta el factor calidad de la información, que lo integran las

variables Integración, Efectividad y Alineación, este factor presenta un rango más

cerrado y al menos dos usuarios lo califican de forma excelsa.

Figura 4-6, Resumen del factor calidad de la información, diseño de la investigación.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Ran

gp m

ues

tral

Número de la muestra

Calidad de la información

Rango LCI Rango medio LCS

pág. 69

En la Figura 4-7 se presenta el último factor Impacto individual, que lo integran

Crecimiento, Valor del mercado y Competencia, con la percepción más baja

recibida en el cuestionario, a pesar de la valoración recibida los datos se

encuentran dentro del rango aceptable.

Figura 4-7, Resumen del factor impacto individual, diseño de la investigación.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Ran

go m

ues

tral

Número de la muestra

Impacto individual

Rango LCI Rango medio LCS

pág. 70

4.3. Propuesta de mejores prácticas por el uso de un sistema

tipo CRM en una pequeña empresa.

Para facilitar la implementación de un sistema tipo CRM es conveniente tener

presente lo siguiente:

Calidad de la información.

o Fuentes de información relacionada a clientes.

o Homogenizar dicha información por categorías o grupos.

o Centralizar y almacenar información.

o Administrar la información de acuerdo a requerimientos de la

organización.

Contar con el apoyo de un experto o en su caso alguien que tenga

experiencia previa en el uso del sistema a implementar, aparte del

proveedor.

Hacer partícipe a los futuros usuarios en el proceso de selección e

implementación.

Dentro de las diferentes etapas del proceso que comprende utilizar un sistema tipo

CRM, se presentan las siguientes recomendaciones:

Selección:

Que la empresa cuente con una estrategia ya definida y en marcha sobre la

administración de la información relacionada con los clientes.

Buscar sistemas flexibles que se puedan adecuar a los requerimientos de la

empresa.

Buscar un proveedor de sistemas que ofrezca opciones en sus productos,

como servicio a través de Internet, adecuación de módulos, licencias por

usuarios y que éstos sean flexibles.

Tener presente los requerimientos de software y hardware del sistema a

escoger.

pág. 71

Adquisición:

Expresar claramente y con la mayor precisión posible las necesidades de la

empresa.

Preguntar por el alcance de soporte del sistema.

Probar el sistema y determinar su facilidad de uso entre sus futuros

usuarios.

Implementación:

Definir una estrategia para integrar la información de la empresa con el

sistema

Definir roles para el uso del CRM, de acuerdo a su alcance: operativo

(vendedores), administrativo (administrador(es) del sistema) y estratégico

(directivos, dueño)

Realizar pruebas adecuando su uso a un funcionamiento real, antes de

lanzarlo a todos los usuarios.

Determinar las habilidades en uso de TIC’s del personal y preparar una

capacitación en base a resultados.

Operación:

Mantenimiento a la base de datos del sistema.

Supervisión a los usuarios en el uso del CRM.

Generar reportes con el sistema periódicamente

pág. 72

4.4. Discusión

El término “Tecnologías de la información y comunicación” (TIC), también llamado

tecnologías de información (TI) o nuevas TIC (NTIC), es un concepto

multidimensional, dentro de las definiciones presentadas en el marco teórico por

Filion et al. (2011), Romani (2009) y Garduño (2004) se maneja a las TIC como

herramientas, dispositivos y programas, que conllevan los servicios de conexión

de tecnologías, la transferencia de información y las etapas para gestionarlo,

aportan flexibilidad según Powell (1998), son un camino hacia la inclusión e

inserción en la sociedad de la información de acuerdo con Jiménez Becerra

(2010), tienen un impacto positivo en la productividad, incluso a través del tiempo

desde el punto de vista de Cardona et al. (2013), las TIC han sido reconocidas

como un potencial en cuanto a impulsar la eficiencia y competitividad en las

organizaciones según Colombo, Croce, y Grilli (2013), su competencia es

multidimensional y de una estructura compleja según Pérez, Bustinza y Barrales

(2015), las TIC se integran a procesos y tienen impactos y ventajas en diversos

ámbitos entre ellos la competitividad y la productividad.

Para obtener estos beneficios es necesario una planeación estratégica a largo

plazo según Powell (1998), se debe invertir en las TIC de acuerdo a lo propuesto

por Cardona et al. (2013) y fomentar las habilidades de la compañía para

adoptarlas y hacer un mejor uso de ellas.

De acuerdo a los hallazgos de Rovira (2009), dentro de un nivel macroeconómico,

las TIC tienen un efecto positivo sobre la productividad y el crecimiento, no todos

los países experimentan los mismos efectos tan positivos y una de las limitaciones

señaladas es la falta de inversión en TIC.

Por otro lado, los autores Cardona, Kretschmer, y Strobel (2013) dicen que el

aportar o incrementar la inversión en TIC no necesariamente redundará en el

aumento de la competitividad, ni el hecho de utilizarlas es sinónimo de éxito dentro

de las organizaciones según Eze, Duan, y Chen (2014), ya que por sí solas las

TIC son incapaces de generar ventajas competitivas, deben combinarse con otros

pág. 73

recursos y prácticas en la organización para facilitar su adquisición y uso según

Pérez, Bustinza y Barrales (2015).

Aunado a los retos arriba mencionados, se tiene que tener presente los riesgos de

seleccionar e implementar TIC’s que presentan específicamente las PYMES

como: no tener soporte por parte de la organización y su falta de interés. Cuando

la organización participa en el proceso de desarrollo e introducción de SI nuevos,

se tiene que poner atención al grado de complejidad y riesgo, así como los

cambios generados en la estructura de la organización, Bayaga y Flowerday

(2013).

En un principio el rol de los SI estaba dedicado a actividades de soporte, hasta

que evolucionó para tener un enfoque competitivo y estratégico, Salmeron y

Bueno (2006), los SI cambiaron la forma de producir y almacenar información,

Gable et al. (2008), ahora los sistemas son capaces de trabajar en la Web,

agregándoles una mayor funcionalidad, cómo un mayor número de usuarios,

disponibilidad las 24 hrs y expansión a nivel global de acuerdo con Kendall y

Kendall (2011), vinieron a facilitar el manejo y procesamiento de la información,

esto permitió lograr mejores resultados en la toma de decisiones a corto plazo de

acuerdo con Černá (2014), además de que se adaptan a las necesidades y

requerimientos conforme el contexto en que se desenvuelven, ya que los SI son

entidades dinámicas según Medina, García, y Garza (2009).

Pero no todo es obra solamente de los SI, debe existir una estrategia, donde se

encuentren ligados los SI con las estrategias de las organizaciones, como lo

presenta Levy y Powell (2000), los impactos ya sean monetarios o no dependen

de la estrategia a implementar según Heo y Han (2003). Henfridsson y Lind (2014)

exponen que la estrategia no solamente es un plan que cambia sistemáticamente

y que debe tener ajustes a la hora de administrar, sino que se tiene que involucrar

a un nivel micro a los actores en la elaboración de los contenidos de las estrategia,

se coincide con Peppard, Galliers, y Thorogood (2014), donde el tema debe

enfocarse en las personas y el conocimiento a un nivel micro.

pág. 74

Por otra parte se tiene un gran volumen de datos que entra a los SI a través de

una organización, cada departamento provee datos, ya sea para almacenamiento

o para ser utilizados en otra parte de la organización. Existe una amplia gama de

formas en cómo se pueden presentar estos datos dada la diversidad de las

fuentes, en cuanto a la administración de los sistemas de información, los datos

son esenciales, es la fuente principal de recursos según Senn (1978).

Actualmente la sociedad industrial se ha transformado en la sociedad de la

información, la autora Cerna (2014) considera a la información como un activo de

gran valor para las organizaciones y debe ser manejado con especial cuidado, su

manejo debe considerarse como un recurso organizado y por lo tanto así tiene que

administrarse, el acceso a computadoras ha facilitado el manejo de información y

a su vez ha generado un aumento de la misma, por lo tanto hay que poner

atención a este aspecto.

Las organizaciones utilizan gente, procesos y tecnología que apoyan en la

retención a largo plazo del desarrollo de las relaciones con sus clientes, un

sistema tipo CRM une funcionalidad e información en un sistema de información,

en general es implementado como una estrategia para centralizar la información

de los clientes, Eryigit (2014).

El termino CRM derivó de un término americano “administración de contactos”, en

la época de los 80’s, dentro de las funciones para este término se tenía recolectar,

reunir, y hacer útil la información que concierne a los clientes, pronto pasó a ser

una herramienta para analizar la información de los clientes según Pai y Tu

(2011), esto viene a complementar lo encontrado por Payne y Frow (2005), que

marca el inicio del tema y comienza a tomar fuerza en la década de los 90’s.

El reto de definir el termino CRM se presenta desde definirlo de acuerdo al nivel

en que se esté utilizando, además de la creencia de los investigadores o los

usuarios que lo definen creyendo estar en el nivel correcto, existen tres niveles

pág. 75

posibles: funcional, de cara al cliente, y por toda la compañía según Reinartz et al.

(2013).

En este sentido existen varias definiciones en la literatura del término CRM, pero

los conceptos clave: estrategia, tecnología, clientes, organización y cooperación,

siempre sobresalen y se discuten en todas las definiciones, se pueden definir

desde varias perspectivas, pero los cinco conceptos clave mencionados

permanecen de acuerdo con Reicher y Szeghegyi (2015).

Los beneficios presentados por el uso de los sistemas tipo CRM en las PYMES

son varios, resaltan los económicos, administrativos y principalmente los sociales,

ya que ayudan a mejorar las relaciones que se tienen con los clientes, proveen

satisfacción al cliente, valor agregado en el mercado, mantienen y fortalecen las

relaciones con los clientes principales, se pueden clasificar por niveles según Ko

et al. (2008), Pai y Tu (2011) y Shanks et al. (2009).

Para mantener dichos beneficios, nuevos retos se pueden presentar en el proceso

de adopción de un sistema tipo CRM, como mantener el sistema funcionando en

términos de largo plazo, un incremento de usuarios, la adaptación del sistema a

los nuevos requerimientos y a otros sistemas, aunado a los retos también se

presentan limitaciones principalmente en cuanto a costos se refiere, luego le

siguen habilidades y experiencia de la organización en cuento al manejo de

sistemas tipo CRM según Adebanjo (2008).

Las organizaciones se consideran como sistemas diseñados para cumplir metas y

objetivos predeterminados con la intervención de la gente y otros recursos que

disponen, se componen de sistemas más pequeños e interrelacionados

(departamentos, unidades, divisiones, etc.) que se encargan de funciones

especializadas, están inmersas en un entorno tanto al interior como al exterior, se

considera a la organización como un todo, como un sistema más grande de

acuerdo con Kendall y Kendall (2011).

Las organizaciones y principalmente las PYMES a menudo se enfrentan a la

escasez de recursos, tales como el flujo de caja y la experiencia en el mercado,

pág. 76

así como cuestiones tácticas y estratégicas relacionadas con los clientes O’Dwyer

et al. (2009), a diferencia de las grandes empresas las PYMES no llevan a cabo la

mercadotecnia como lo marca la literatura, ya sea porque no lo pueden costear o

solamente no la llevan a cabo.

El área de mercadotécnica en las PYMES enfrenta varios retos, la falta de

recursos, falta de expertos son algunos de ellos. La falta de recursos limita su

crecimiento, el entorno externo afecta de manera particular las PYMES donde no

tienen control alguno. Todas estas características impactan en la forma de llevar a

cabo la mercadotecnia, la administración de las relaciones con los clientes es una

actividad que se ha vuelto critica para las organizaciones, las PYMES tienden a

administrar sus relaciones con tecnologías simples como sitios Web, email y algo

de minería de datos, en todo caso los paquetes de software no son del todo

adaptables a las necesidades de estas empresas según Harrigan, Ramsey, y

Ibbotson (2011).

Con la ayuda de la teoría del actor red se pudo describir la realidad del objeto de

estudio, con una precisión que esta metodología permitió abordar. Resalta que

dentro del proceso de selección, adquisición, implementación y uso del sistema

informático tipo CRM, participan indirectamente una gran cantidad de usuarios

ajenos al proceso de ventas y fue de vital importancia su participación para el

desarrollo del trabajo.

La literatura describe en promedio 1 año para el periodo de adopción de este tipo

de sistemas según Hendricks et al. (2007), en el caso de estudio se encontró que

duró 8 meses, cabe mencionar que la percepción de beneficios a obtener por la

adquisición del sistema jugó un papel preponderante en la decisión final de la

empresa por adquirirlo, Ko et al. (2008), contar con el proveedor solamente para

que dicte los puntos a tomar en cuenta a la hora de implementar el sistema no es

lo adecuado, se necesita de un intermediario experto que vea por las necesidades

de la organización a lo largo de todo el proyecto según Reicher y Szeghegyi

(2015).

pág. 77

Dentro del caso de estudio se encontró que el intermediario no fue un experto sino

otro cliente que utilizaba el sistema, que daba una capacitación a la organización y

que por su experiencia recomendó el sistema. Se puede decir que la organización

aprovechó la ocasión y la experiencia de este intermediario a su favor, pero aun

así no se estableció una estrategia antes de adquirir el sistema tipo CRM, como lo

recomienda Arvidsson, Holmström y Lyytinen (2014).

pág. 78

CONCLUSIONES

La Hipótesis presentada en un principio del trabajo se corroboro afirmativamente

a través de lo encontrado en el estudio y que se detalla a continuación.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el impacto por el uso del sistema tipo CRM

en el caso de estudio se encontró con mayor presencia a nivel organizacional

donde la adquisición del sistema contribuyo a mejores beneficios administrativos y

a cambios en los procesos internos de la empresa.

En cuanto a la calidad del sistema, queda claro que las capacitaciones son una

parte fundamental, primero hay que identificar las habilidades de los usuarios,

conocer como un usuario maneja el sistema, esto facilitará la planeación de un

plan de capacitación integral, además se tiene que tener un seguimiento,

supervisar y tener retroalimentación continua para cubrir los puntos que no estén

claros. La información debe presentar características de contenido y calidad, se

tiene que revisar constantemente para que realmente sea útil el sistema al

momento de generar reportes, que redundará en beneficios operativos, tácticos y

estratégicos.

El trabajo de campo permitió complementar los resultados encontrados, donde los

usuarios especificaron la facilidad de manejo del sistema y las mejoras que trajo

consigo su adopción a sus actividades diarias, después del periodo de adopción.

Las organizaciones se encuentran en un entorno globalizado donde la

competencia presiona para que las empresas se pongan al día en cuanto a los

avances científicos y tecnológicos, aunado a esto las formas y métodos de trabajo

se encuentran en constante cambio, la sociedad de la información se impone y

muestra no sin fundamentos que lo más importante son las personas y el cumulo

de conocimientos que pueden aportar, ya no deben ser vistos como un recurso

más, si no como agentes de cambio, que se involucran e integran dentro de las

empresas, trabajan en unidad apoyándose de herramientas que les facilitan

pág. 79

realizar actividades, utilizan TIC a través de la integración de personas e

información.

Sobre esa base las TIC en México se encuentran presentes más que nunca en las

empresas, son piezas claves para el desarrollo y crecimiento, el gobierno

mexicano reconoce su importancia, presentan toda una serie de beneficios su uso

y adopción, pero a su vez conlleva trabajar interdisciplinariamente, creando

sistemas y subsistemas dentro de las empresas, el aprovechamiento de estos

recursos tan valiosos dependerá en gran medida de cómo se integren en un sólo

sistema.

Las PYMES con todo lo que conlleva ser una empresa de este tipo en México se

abren paso en la adopción y uso de TIC para generar ventajas competitivas y

productivas, aprovechan y sacan el máximo a sus recursos, una herramienta

dentro de las TIC son los SI empresariales, que tienen la particularidad de integrar

varios sistemas informáticos en diferentes niveles dentro de la empresa, a simple

vista es difícil reconocer la integración de estos sistemas si no se es conocedor en

el tema, estar al tanto de esta integración y desenvolvimiento de diferentes

sistemas y de acuerdo al nivel en que trabajan, proporciona un punto de vista

nuevo y diferente que ayuda a la detección y comprensión puntual de

problemáticas relacionadas al uso de SI a nivel organizacional.

Un sistema de información debe ser visto como una parte integral de las

empresas, debe cambiar y ajustarse de acuerdo a las necesidades y

requerimientos de sus usuarios y de la organización, cuando se maneja

adecuadamente el sistema debe ir creciendo y evolucionando, dentro de la

literatura está comprobado los beneficios de manejar una estrategia basada en los

SI. Los sistemas tipo CRM son los que apoyan en el manejo y administración de la

información relacionada con los clientes, para obtener beneficios por su operación

es muy recomendable tomar en cuenta los puntos presentados en las mejores

prácticas.

Otro beneficio en la actualidad es que existen una gran variedad de proveedores

que presentan una amplia gama de productos en cuanto a sistemas se refiere, la

pág. 80

“renta” de los sistemas viene siendo una opción viable para las PYMES, ya que

proporcionan en cierta medida de flexibilidad y un bajo costo. Para mejorar el

proceso de selección y adquisición es recomendable contar con un asesor experto

y no dejar todo en manos del proveedor, los motivos para adquirir un sistema tipo

CRM deben ir más allá de una actualización tecnológica.

El presente estudio hace una aportación en la literatura dentro del contexto de

PYMES de la ciudad de México y el tema de los SI en específico del tipo CRM, un

estudio de mayor alcance para futuras investigaciones seria incluir más de un caso

de estudio.

pág. 81

Bibliografía

Adebanjo, D. (2008). E-crm implementation - a comparison of three approaches.

Proceedings of the 4th IEEE International Conference on Management of

Innovation and Technology, ICMIT, 457–462.

http://doi.org/10.1109/ICMIT.2008.4654408

Alshawi, S., Missi, F., & Irani, Z. (2011). Organisational , technical and data quality

factors in CRM adoption — SMEs perspective. Industrial Marketing

Management, 40(3), 376–383. http://doi.org/10.1016/j.indmarman.2010.08.006

Arvidsson, V., Holmström, J., & Lyytinen, K. (2014). Information systems use as

strategy practice: A multi-dimensional view of strategic information system

implementation and use. Journal of Strategic Information Systems, 23(1), 45–

61. http://doi.org/10.1016/j.jsis.2014.01.004

Bayaga, A., & Flowerday, S. (2013). Principal causes of information

communication technology (ICT) risk failure in an SME. Proceedings of the

2012 ASE International Conference on Cyber Security, CyberSecurity 2012,

(SocialInformatics), 152–156. http://doi.org/10.1109/CyberSecurity.2012.26

Becker, J., & Niehaves, B. (2007). Epistemological perspectives on IS research: A

framework for analysing and systematizing epistemological assumptions.

Information Systems Journal, 17(2), 197–214. http://doi.org/10.1111/j.1365-

2575.2007.00234.x

Benbasat, I., Goldstein, D. K., & Mead, M. (1987). The Case Research Strategy in

Studies of Information Systems Case Research. MIS Quarterly, 3(3), 369–386.

http://doi.org/10.2307/248684

Boron, A. a. (2005). Manual de Metodología. Buenos Aires.

Cardona, M., Kretschmer, T., & Strobel, T. (2013). ICT and productivity:

Conclusions from the empirical literature. Information Economics and Policy,

25(3), 109–125. http://doi.org/10.1016/j.infoecopol.2012.12.002

pág. 82

Castañeda, R. D. (2008). La competitividad a revisión “ Caso México .” Actualidad

Contable FACES, 11(16), 28–39.

Černá, M. (2014). Aspects of information management in context with is selection

by SME. Procedia Engineering, 69, 745–750.

http://doi.org/10.1016/j.proeng.2014.03.050

Colleoni, E. (2013). New Forms of Digital Marketing Research. Routledge

Companion To Digital Consumption. Retrieved from

http://www.forskningsdatabasen.dk/en/catalog/2232201264

Colombo, M. G., Croce, A., & Grilli, L. (2013). ICT services and small businesses’

productivity gains: An analysis of the adoption of broadband Internet

technology. Information Economics and Policy, 25(3), 171–189.

http://doi.org/10.1016/j.infoecopol.2012.11.001

Consoli, D. (2012). Literature Analysis on Determinant Factors and the Impact of

ICT in SMEs. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 62(Figure 1), 93–97.

http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.016

Cragg, P., Caldeira, M., & Ward, J. (2011). Organizational information systems

competences in small and medium-sized enterprises. Information and

Management, 48, 353–363. http://doi.org/10.1016/j.im.2011.08.003

Creswell, J. W., & Miller, D. L. (2000). Determining validity in qualitative inquiry.

Theory into Practice, 39(3), 124–130.

Elisa, R., & Gordini, N. (2014). Content Marketing Metrics: Theoretical Aspects and

Empirical Evidence. European Scientific Journal, 10(34), 1857–7881.

Eryigit, C. (2014). Information Systems for Small and Medium-sized Enterprises.

http://doi.org/10.1007/978-3-642-38244-4

Eze, S. C., Duan, Y., & Chen, H. (2014). Examining emerging ICT’s adoption in

SMEs from a dynamic process approach. Information Technology & People,

27, 63–82. http://doi.org/10.1108/ITP-03-2013-0044

pág. 83

Figueroa, E., Ramírez, O., & Pérez, F. (2011). Importancia de las micro, pequeñas

y medianas empresas (MIPYME) en el crecimiento y desarrollo económico de

México. In M. E. Tavera & E. Callejas (Eds.), Las MIPYME en México.

Crecimiento, financiamiento y tecnología (Primera ed, pp. 21–46). México.

Filion, L. J., Cisneros, L. F., & Mejía, J. H. (2011). Administración de PYMES.

Pearson Educación.

Finnegan, D. J., & Currie, W. L. (2010). A multi-layered approach to CRM

implementation: An integration perspective. European Management Journal,

28(2), 153–167. http://doi.org/10.1016/j.emj.2009.04.010

Gable, G. G., Sedera, D., & Chan, T. (2008). Re-conceptualizing Information

System Success : The IS-Impact Measurement Model. Journal of the

Association for Information Systems, 9(7), 377–408.

Garduño, R. (2004). La sociedad de la información en México frente al uso de

internet. Revista Digital Universitaria, 5(8), 2–13. Retrieved from

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/art50.htm

GOB. (2013). Estrategia Digital Nacional. México. Retrieved from

http://www.gob.mx/presidencia/acciones-y-programas/estrategia-digital-

nacional-15899

Gregor, S. (2006). THE NATURE OF THEORY IN INFORMATION SYSTEMS. MIS

Quarterly, 30(3), 611–642. Retrieved from

http://heim.ifi.uio.no/~petterog/Kurs/INF5220/NatureofTheoryMISQ.pdf

Grover, V., Ryul, S., & Segars, A. H. (1996). Information systems effectiveness :

The construct space and patterns of application. Information & Management,

31, 177–191.

Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing Paradigms in Qualitative

Research. Handbook of Qualitative Research, pp. 105–117.

Harrigan, P., & Miles, M. (2014). From e-CRM to s-CRM. Critical factors

underpinning the Social CRM activities of SMEs. 27th Annual SEAANZ

pág. 84

Conference 2014, 21(1), 1–23.

http://doi.org/10.1080/13215906.2014.11082079

Harrigan, P., Ramsey, E., & Ibbotson, P. (2011). Exploring and explaining SME

marketing: investigating e-CRM using a mixed methods approach, 20(2), 127–

163. http://doi.org/10.1080/0965254X.2011.606911

Heart, T., & Pliskin, N. (2002). Business-to-business eCommerce of Information

Systems: Two cases of ASP-to-SME eRental. Information Systems &

Operational Research, 40(1), 23–34. Retrieved from

http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-

0036483457&partnerID=40&md5=28728804e5c8058350fbcce8ad630148

Hendricks, K. B., Singhal, V. R., & Stratman, J. K. (2007). The impact of enterprise

systems on corporate performance: A study of ERP, SCM, and CRM system

implementations. Journal of Operations Management, 25(1), 65–82.

http://doi.org/10.1016/j.jom.2006.02.002

Henfridsson, O., & Lind, M. (2014). Information systems strategizing,

organizational sub-communities, and the emergence of a sustainability

strategy. Journal of Strategic Information Systems, 23(1), 11–28.

http://doi.org/10.1016/j.jsis.2013.11.001

Heo, J., & Han, I. (2003). Performance measure of information systems ( IS ) in

evolving computing environments : an empirical investigation. Information &

Management, 40, 243–256.

Homburg, C., Jozi, D., & Kuehnl, C. (2015). Customer Experience Management:

Toward Implementing an Evolving Marketing Concept. Journal of the Academy

of Marketing Science, 43(1), 1–13. http://doi.org/10.1007/s11747-015-0460-7

INEGI. (2014). Resultados Definitivos. Retrieved February 22, 2016, from

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx

ITU. (2014). Measuring the Information Society Report. International

Telecommunication Union (Vol. 8). http://doi.org/10.3359/oz0303157

pág. 85

Jiménez, J. A. (2010). The Role of ICTs in Development: A Look at the Social

Construction of Technology in the Ecuadorian Case. Iconos: Revista de

Ciencias Sociales, Num. 37, 87–97.

Johnston, M. W., & Marshall, G. W. (2009). Administración de ventas. Mc Graw Hill

(9 edición). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Katz, R. L., Koutroumpis, P., & Callorda, F. (2013). The Latin American path

towards digitization. Info, 15(3), 6–24.

http://doi.org/10.1108/14636691311327098

Kendall, K. E., & Kendall, J. E. (2011). Análisis y Diseño de Sistemas (Octava Ed).

Pearson Educación.

Ko, E., Hyun, S., Kim, M., & Young, J. (2008). Organizational characteristics and

the CRM adoption process, 61, 65–74.

http://doi.org/10.1016/j.jbusres.2006.05.011

Kothari, C. R. (2004). Research Methodology: Methods & Techniques. New Age

International (P) Ltd (2nd ed.).

Kukafka, R., Johnson, S. B., Linfante, A., & Allegrante, J. P. (2003). Grounding a

new information technology implementation framework in behavioral science :

a systematic analysis of the literature on IT use, 36, 218–227.

http://doi.org/10.1016/j.jbi.2003.09.002

Legris, P., Ingham, J., & Collerette, P. (2003). Why do people use information

technology ? A critical review of the technology acceptance model, 40, 191–

204.

Levy, M., & Powell, P. (2000). Information systems strategy for small and medium

sized enterprises: an organisational perspective. The Journal of Strategic

Information Systems, 9, 63–84. http://doi.org/10.1016/S0963-8687(00)00028-7

Medina, J. M., García, E., & Garza, M. I. (2009). Influence of the Implementation

Factors in the Information Systems Quality for the User Satisfaction. Journal of

Information Systems and Technology Management, 6(1), 25–44.

pág. 86

http://doi.org/10.4301/S1807-17752009000100002

Melchor Medina, J., Lavin, J., Mora, A., & de-la-Garza, I. (2011). Influence of

information technology management on the organizational performance of the

small and medium-sized enterprises. Innovar-Revista De Ciencias

Administrativas Y Sociales, 21(June), 129–138.

Ndubisi, N. O., & Matanda, M. J. (2011). Industrial Marketing Strategy and B2B

Management by SMEs. Industrial Marketing Management, 40(3), 334–335.

http://doi.org/10.1016/j.indmarman.2010.08.001

O’Dwyer, M., Gilmore, A., & Carson, D. (2009). Innovative marketing in SMEs: a

theoretical framework. European Business Review, 21(6), 504–515.

http://doi.org/10.1108/09555340910998805

Oz, E. (2006). Administración de los sistemas de información. Cengage Learning

(5ta Edició). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Pai, J.-C., & Tu, F.-M. (2011). The acceptance and use of customer relationship

management (CRM) systems: An empirical study of distribution service

industry in Taiwan. Expert Systems with Applications, 38(1), 579–584.

http://doi.org/10.1016/j.eswa.2010.07.005

Palacios, J., Flores-Roux, E., & García Zaballos, A. (2013). Diagnóstico del sector

TIC en México Conectividad e inclusión social para la mejora de la

productivad y el crecimiento económico. Banco Interamericano de Desarrollo,

79.

Palvia, P. C. (1996). user satisfaction with information technology, 31.

Pavón, L. (2010). Financiamiento a las microempresas y pymes en México.

CEPAL.

Payne, A., & Frow, P. (2005). A strategic framework for customer relationship

management. Journal of Marketing , 69(4), 167 – 176.

http://doi.org/10.1509/jmkg.2005.69.4.167

pág. 87

Peppard, J., Galliers, R. D., & Thorogood, A. (2014). Information systems strategy

as practice: Micro strategy and strategizing for IS. Journal of Strategic

Information Systems, 23(1), 1–10. http://doi.org/10.1016/j.jsis.2014.01.002

Pérez, M. N., Bustinza, F., & Barrales, V. (2015). Exploring the relationship

between information technology competence and quality management.

Cuadernos de Economía Y Dirección de La Empresa, 18(1), 4–17.

http://doi.org/10.1016/j.brq.2013.11.003

Petter, S., DeLone, W., & McLean, E. (2008). Measuring information systems

success: models, dimensions, measures, and interrelationships. European

Journal of Information Systems, 17(December 2006), 236–263.

http://doi.org/10.1057/ejis.2008.15

Pinsonneault, A., & Kraemer, K. L. (1993). Survey research methodology in

management information systems: an assessment. Journal of Management

Information Systems, 10(2), 75(31). http://doi.org/1175042

Powell, P. (1998). SME flexibility and the role of information systems, (June 1995),

183–196. http://doi.org/10.1023/A:1007912714741

Randolph, J. J. (2009). A Guide to Writing the Dissertation Literature Review.

Practical Assessment, Research & Evaluation, 14(13), 1–13.

http://doi.org/10.1306/D426958A-2B26-11D7-8648000102C1865D

Reicher, R., Nándor, K., & Szeghegyi, Á. (2015). The Possible Success Factors of

Introduction of CRM System at Hungarian SMEs. Acta Polytechnica

Hungarica, 12(8), 215–229.

Reicher, R., & Szeghegyi, Á. (2015). Factors Affecting the Selection and

Implementation of a Customer Relationship Management ( CRM ) Process.

Acta Polytechnica Hungarica, 12(4), 183–200.

Reinartz, W., Krafft, M., & Hoyer, W. D. (2013). The Customer Relationship

Management Process : Its Relationship Management Measurement and.

Journal of Marketing, 41(3), 293–305.

pág. 88

Reynolds, J. M., Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2010). How to research.

Open UP study skills (Vol. 25). Open University Press.

http://doi.org/10.2307/1319404

Romani, J. C. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información.

Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del

conocimiento. Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 14, 285–318.

http://doi.org/10.4067/S0718-13372003000200001

Romero, B. F., & Santoyo, F. G. (2009). COMPETITIVENESS OF SMEs IN

MORELIA. Cuadernos Del CIMBAGE, 11, 85–104.

Rovira, S. (2009). El Impacto Económico de las TICs Objetivos. CEPAL, 1–21.

Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la

competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, 33.

Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site

&authtype=crawler&jrnl=16576276&AN=89049392&h=XfMe2zlo0xqzXlZwlkhr

mIC1Vzu1Mt9U4/w6BH1vqxszxR5W7fJybFd28TR8BNgpmeQ8EjbNEv3ZTsE

u+WtKdA==&crl=c

Saavedra García, M. L., & Tapia Sánchez, B. (2013). Uso de las TIC en las micro,

pequeñas y medianas empresas ( MIPyME ) industriales mexicanas. Revista

Venezolana de Información, Tecnología Y Conocimiento, 10, 85–104.

Sabino, C. (1992). El Proceso De Investigacion. Proceso de Investigacion, I(1992),

216 Pag. Retrieved from

http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf

Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Ed. Panapo, 216. Retrieved from

http://hugoperezidiart.com.ar/tallerdetesis-pdf/55-sabino-pp1-92.pdf

Salmeron, J. L., & Bueno, S. (2006). An information technologies and information

systems industry-based classification in small and medium-sized enterprises:

An institutional view. European Journal of Operational Research, 173, 1012–

pág. 89

1025. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2005.07.002

SEGOB. (2009). ACUERDO por el que se establece la estratificación de las micro,

pequeñas y medianas empresas. Retrieved February 17, 2016, from

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009

Senn, J. A. (1978). Essential Principles of Information Systems Development. MIS

Quarterly, 2(2), 17–26. http://doi.org/10.2307/248938

Senn, J. A. (1992). Analisis y Diseño de Sistemas de Informacion (2da Edició).

McGRAW-HILL Interamericana de México.

Shanks, G., Jagielska, I., & Jayaganesh, M. (2009). A Framework for

Understanding Customer Relationship Management Systems Benefits.

Communications of the Association for Information Systems, 25(26), 263–288.

Skopinski, P., & Zaskórski, P. (2012). CRM as integration environment of the

process organization. Computer Science and Information …, 1029–1033.

Retrieved from http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=6354413

Smith, J. K. (1983). Quantitative Versus Qualitative Research: An Attempt to

Clarify the Issue. Educational Researcher.

http://doi.org/10.3102/0013189X012003006

Snead, K. C., Magal, S. R., Christensen, L. F., & Ndede-Amadi, A. a. (2014).

Attribution Theory: A Theoretical Framework for Understanding Information

Systems Success. Systemic Practice and Action Research, 273–288.

http://doi.org/10.1007/s11213-014-9328-x

Sok, P., O’Cass, A., & Sok, K. M. (2013). Achieving superior SME performance:

Overarching role of marketing, innovation, and learning capabilities.

Australasian Marketing Journal, 21(3), 161–167.

http://doi.org/10.1016/j.ausmj.2013.04.001

Tarutė, A., & Gatautis, R. (2014). ICT impact on SMEs performance. Procedia -

Social and Behavioral Sciences, 110, 1218–1225.

http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.968

pág. 90

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (1998). Mixed methodology. Applied social research

methods series ; v. 46. Sage.

Truex, D., & Keil, M. (2006). Theorizing in information systems research : A

reflexive analysis of the adaptation of theory in information, 7(12), 797–821.

Venkatesh, V., Brown, S. a, & Bala, H. (2013). Bridging the Qualitative-Quantitative

Divide: Guidelines for Conducting Mixed Methods Research in Information

Systems. MIS Quarterly, 37(1), 21–54. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=85634550&s

ite=ehost-live

WEF. (2014). The global competitiveness report 2014-2015. Retrieved from

http://www.weforum.org/pdf/Global_Competitiveness_Reports/Reports/factshe

et_gcr03.pdf

WEF. (2015). The global information technology report 2015. World Economic

Forum (Vol. 8). http://doi.org/10.3359/oz0304203

Wilfrido Ruiz, O. (2015). Desigualdades entre entidades en materia de tecnologías

de información y comunicación en México. REVISTA INTERNACIONAL DE

ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, 6(1), 36–49.

World Bank. (2015). World Development Indicators 2015. World Bank Group.

http://doi.org/10.1596/978-0-8213-7386-6

Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. (L. Bickman & D. J.

Rog, Eds.), Essential guide to qualitative methods in organizational research

(Vol. 5). Sage Publications. http://doi.org/10.1097/FCH.0b013e31822dda9e

pág. 91

Anexos

Guía de entrevista semi estructurada.

Giro de la empresa*

Número de empleados*

¿Cuál es su posición dentro de la empresa?

¿Cuánto tiempo tiene en la empresa?

¿Con qué áreas de la empresa trabaja?

¿Se encuentra familiarizado con el concepto TIC?

¿Cuáles son las tecnologías informáticas que maneja la empresa y hace cuánto

tiempo que las utilizan?

¿Cuáles de éstas maneja usted y por qué?

¿Qué entiende por un sistema de información?

¿Cuáles son los SI que maneja?

*Sólo utilizados con gerentes.

pág. 92

Cuestionario (Prueba piloto)

Impacto por el uso de un Sistema de información (SI) _____CRM____, en el proceso

de ______ventas_____

Favor de marcar de la casilla adecuada de acuerdo a la escala presentada: (1)

Totalmente en Desacuerdo, (2) Desacuerdo, (3) Neutro, (4) De Acuerdo, (5) Totalmente

de Acuerdo

No. Pregunta/afirmación 1 2 3 4 5

1

El uso del CRM le ha permitido crecer en su desarrollo

profesional y organizacional

2

Percibe ventajas adicionales en el mercado aportadas por el

uso del CRM

3

Sus competencias (conocimientos) para el manejo del CRM

son las necesarias

4

Considera que ha contribuido a maximizar los recursos de la

organización el uso del CRM

5

Existen beneficios entre departamentos en el proceso en

cuanto al manejo del CRM

6

Considera que el proceso de _ventas_ cambió por la

implementación del CRM

7

Considera que el CRM es flexible (puede adecuarse a sus

necesidades y viceversa)

8 Posee los requerimientos indispensables para al uso del CRM

9 Considera amigable (satisfactorio) el uso del CRM

10

Considera el uso del CRM integrado al proceso de

____ventas______

11

Ha percibido mejoras (resultados) por el uso del CRM en su

proceso de _____ventas_______

12 El uso del CRM y sus actividades diarias se complementan

Comentarios:

_______________________________________________________________________

pág. 93

Cuestionario (Instrumento final)

Impacto por el uso de un sistema tipo CRM en la organización.

Favor de marcar de la casilla adecuada de acuerdo a la escala presentada:

(1) Totalmente en desacuerdo, (2) Desacuerdo, (3) Neutro, (4) De acuerdo, (5)

Totalmente de acuerdo

No. Pregunta/afirmación 1 2 3 4 5

1

El uso del CRM le ha permitido crecer en su desarrollo

profesional

2

Percibe ventajas adicionales en el mercado aportadas

por el uso del CRM

3

Considera adecuados sus conocimientos en

computación para el manejo del CRM.

4

Considera que el CRM contribuye a maximizar los

recursos de la organización.

5

Existen beneficios entre departamentos donde

interactúa el CRM.

6

Considera que el proceso de seguimiento a los clientes

cambió por la implementación del CRM.

7

Considera que el CRM puede adecuarse a sus

necesidades de trabajo.

8

Posee los recursos técnicos indispensables para la

operación del CRM.

9 Considera de fácil uso el sistema tipo CRM.

10

El sistema CRM se ha integrado al proceso de

administración de información relacionada con los

clientes de la empresa.

11

Percibe mejoras en el manejo de información

relacionada al CRM.

12

El uso del CRM y las actividades diarias se

complementan

Comentarios: _____________________________________Gracias por tu participación.