El gobierno democristiano de José Napoleón Duarte Version final

10

Click here to load reader

Transcript of El gobierno democristiano de José Napoleón Duarte Version final

Page 1: El gobierno democristiano de José Napoleón Duarte Version final

El gobierno democristiano de José Napoleón Duarte

Este inicia el 1 de junio de 1984 y finaliza en 1989. Si la política exterior de El Salvador hacia los Estados Unidos

de América se puede caracterizar como de acoplamiento, ésta encuentra su máxima expresión en este gobierno.

Duarte era considerado la carta norteamericana que actuaría en consonancia con el pensamiento de su mayor

benefactor. Duarte privilegiaba la salida militar al conflicto en sintonía total con la postura de Reagan y por lo

tanto no prestó la debida atención a las gestiones del grupo de Contadora las que a este momento ya estaban

prácticamente paralizadas. Se sostiene que la creciente subordinación de la política exterior salvadoreña a la

desarrollada por la Casa Blanca en C. A. Duarte desde que llegó a la Junta Militar Demócrata Cristiana a

principios de los ochentas, hasta el fin de su mandato mantuvo una política exterior en función del interés de los

EE. UU.

Caracterización y Objetivos de la política exterior

La Política Exterior, en términos generales se ha desarrollado mediante un programa de actividades

encaminadas a la defensa de la soberanía y a la consecución del interés y objetivos nacionales, tanto en el

ámbito bilateral como el multilateral. Duarte impuso como estadista su propio estilo diplomático en su gestión

presidencial. Básicamente encontramos una diplomacia directa. Los objetivos de su política exterior se centran

en los siguientes puntos: mantener los lazos económicos, políticos y de cooperación con la comunidad

internacional; así como neutralizar la campaña desinformativa y el desprestigio de los grupos alzados en armas

en el exterior. Desde finales de 1980, el país venia experimentando una creciente dependencia política,

económica y militar de EE. UU., lo cual alcanza sus niveles más altos con el triunfo electoral de Duarte. El aparato

de toma de decisiones de la política exterior de El Salvador, el cual fue ejecutado por la por el gobierno de la

república, presidida por José Napoleón Duarte, fue el producto de la supeditación política de las gestiones e

iniciativas del Consejo de Seguridad de EE. UU, y del Departamento de Estado. De esta forma el Ministerio de

Relaciones Exteriores aparato de toma de decisiones de la política exterior adquiere una profunda dependencia

política ya que en esencia cumplía con los propósitos del interés nacional EE. UU y en un segundo orden por el

interés de las clases dominantes del país. No debemos olvidar que la base de la política exterior del gobierno de

Duarte, era fundamentada a través de la institucionalidad ya que había sido electo “democráticamente”. El

Presidente de la República busco en un principio diversificar y ampliar las fuentes externas de donde esperaba

apoyo político y económico para poder viabilizar su programa gubernamental de reformas. En la Figura 1, se

presenta un resumen de la Caracterización y Objetivos de la política exterior de la Presidencia del Ing. José

Napoleón Duarte durante su gestión presidencial de 1984 a 1989.

Page 2: El gobierno democristiano de José Napoleón Duarte Version final

PERIODO

Caracterización y Objetivos Centrales de la Política Exterior y La Diplomacia

85-86 Los objetivos, se han centralizado en mantener e incrementar los lazos económicos, políticos y de cooperación con la comunidad internacional; así como el de neutralizar la campaña desinformativa y de desprestigio de los grupos alzados en armas en el exterior.

86-87 Particularmente por lo que atraviesa nuestro país, el accionar de la Secretaria de Relaciones Exteriores en el ámbito externo se ha dirigido básicamente, a fortalecer y en su caso incrementar los niveles de apoyo político y diplomático respecto a los esfuerzos que realiza el pueblo y gobierno salvadoreño por afianzar el proceso democrático; así como a captar y aumentar la ayuda y la cooperación internacional técnica, económica y científica, que pueda contribuir a suplir las necesidades nacionales, y que particularmente coadyuve al desarrollo de los diferentes planes y proyectos que impulsa el gobierno a nivel nacional.

87-88 Tomando en cuenta la permanente campaña en contra de El Salvador, y de autopromoción que realiza el FMLS-FDR en Europa occidental, hemos mantenido una estrategia tendiente a contrarrestar y a neutralizar dichas actividades mediante contactos diplomáticos directos al más alto nivel y a través de una difusión permanente de la realidad salvadoreña, aumentando los niveles de comprensión y receptividad hacia el gobierno salvadoreño, lo que a su vez ha dinamizado los canales y mecanismo para la obtención de la cooperación y asistencia técnica proveniente de los países europeos.Ampliar el radio de acción de la Política exterior en el área geográfica de Asia; orientado a profundizar el acercamiento político y detectar nuevas fuentes de asistencia, se procedió, al establecimiento de relaciones diplomáticas con Tailandia.

88-89 Se ha propendido al mantenimiento del apoyo político y económico proveniente de los países amigos, buscando paralelamente un mayor acercamiento con otros países y promoviendo las tesis y posiciones sustentadas por el gobierno salvadoreño, en relación a las realidades, perspectivas y complejidades del proceso democrático y de la situación centroamericana.

Figura 1

La diplomacia bilateral y multilateral

Diplomacia bilateral con los Estados Unidos de América

Desde el punto de vista oficial recogido en sus memorias de labores del Ministerio de Relaciones

Exteriores, las actividades político-diplomáticas con Estados Unidos estuvieron orientadas a fortalecer e

incrementar los niveles de apoyo de este gobierno para el proceso de democratización y reactivación

económica del país. Tal afirmación es consecuente con lo que ut supra hemos señalado del

acoplamiento de El Salvador hacia los intereses de este gobierno hacia El Salvador. Aunque la óptica del

gobierno salvadoreño tiende a justificar su postura, en el sentido de que Estados Unidos de América es

un fiel representante del funcionamiento de una democracia republicana. Cabe destacar un hecho

acontecido casi al inicio de la gestión del presidente demócrata-cristiano en el marco del ejercicio de la

diplomacia por parte de éste. (BESO A LA BANDERA). En la Figura 2, se presenta un resumen de la

Caracterización y objetivos centrales de Diplomacia bilateral con los Estados Unidos de América de la

Presidencia del Ing. José Napoleón Duarte durante su gestión presidencial de 1984 a 1989.

PERIODO

Caracterización y objetivos centrales de Diplomacia bilateral con los Estados Unidos de América

85-86 Las actividades político diplomáticas hacia los Estados Unidos de América, han estado orientadas a fortaleces e

Page 3: El gobierno democristiano de José Napoleón Duarte Version final

incrementar los niveles de apoyo del pueblo y gobierno norteamericana hacia el proceso de democratización y de reactivación económica en nuestra país, y en la obtención de una visión más realista de la situación nacional y crisis Centroamérica. Visita de Ing. Duarte a su homologo Ronald Reagan.

86-87 Política Exterior respecto a los problemas generados por los Repatriados Salvadoreños, al cual se ha estado otorgando gran dedicación, los cuales han sido afectados a causa de la aprobación y entrada en vigencia de la Ley de Inmigración estadounidense; denominada “Simpson-Rodino”. Gestiones ante el Gobierno de los Estados Unidos y el Congreso Norteamericano, a fin de explicar la incidencia política, económica, social y militar que la referida ley tienen para nuestro país en las actuales circunstancias, y a la vez, que consideren la posibilidad de otorgar un trato flexible para los salvadoreños y la aprobación del “Extended Voluntary Departure”, o sea salida voluntaria diferida de los mismos.

87-88 Con los Estados Unidos de América, hemos continuada una política de contacto permanente en la diferentes instancia del gobierno norteamericano, el departamento de estado y el congreso, así como con otras fuerzas políticas, grupos de presión y medios informativos, a fin de difundir ampliamente los avances del proceso democrático y los obstáculos que se presentan para su consolidación. Proceder a tratar de solventar problemas intergubernamentales, particularmente con los Estados Unidos de América y México, relacionados con la protección de los salvadoreños, aspecto que ha adquirido una especial connotación en las labores de la Secretaria de Relaciones Exteriores.

88-89 Buscar en términos generales a través de arduas gestiones y negociaciones, resoluciones favorables para el reconocimiento del esfuerzo del gobierno salvadoreño antes los Estados Unidos y Organismos Internacionales, en la defensa y promoción de los derechos humanos, y si se parte del hecho de que ha habido in incremento de la violencia en el país en los últimos meses. Para obtener resultados que puedan considerarse como positivo, porque no revela señalamientos claramente incriminatorios, como los contenidos en algunas de las resoluciones pasadas.

Figura 2

Diplomacia multilateral con la OEA y la ONU

La política exterior se desarrolló en estos dos foros debido a que éstos inciden en el proceso político interno. En

el seno de la ONU y con ocasión del conocimiento del informe sobre la situación de los derechos humanos en El

Salvador, la delegación salvadoreña encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores de la época tuvo como

objetivos fundamentales lograr una resolución objetiva y balanceada que reconozca el progreso del gobierno en

ese tema y que también se incluyera al FMLN como responsable de violaciones de derechos humanos y actos

“terroristas”; así también se trataba de evitar una resolución más política que pudiera ser utilizada por el FMNL-

FDR y ciertos gobiernos, para mantener una imagen negativa de los esfuerzos gubernamentales tendientes a

finalizar el conflicto armado. Como resultado de tales esfuerzos de negociación diplomática, la resolución

tomada acogió la tesis propugnada por el gobierno. En la Figura 3, se presenta un resumen de la Caracterización

y objetivos centrales de Diplomacia multilateral con la ONU de la Presidencia del Ing. José Napoleón Duarte

durante su gestión presidencial de 1984 a 1989.

PERIODO

Caracterización y objetivos centrales de Diplomacia multilateral con la ONU.

85-86 Destacar el proceso político salvadoreño, señalando los desafíos internos y externos que amenazan la identidad democrática, la independencia y la libertad, así como de la crítica situación que atraviesa la región centroamericana. Lograr el reconocimiento de los progresos y esfuerzo del Gobierno de El Salvador en materia de derecho humanos y la responsabilidad de los grupos alzados en armas en violaciones de esos derechos y su participación en actos terroristas. Evitar resoluciones de contenido político, capaz de ser utilizada en forma tendenciosa por los FMLS/FDR y

Page 4: El gobierno democristiano de José Napoleón Duarte Version final

determinados países simpatizantes para mantener una imagen negativa del Gobierno Salvadoreño.86-87 Avanzar en el progreso democrático así como lograr y obtener, un amplio reconocimiento a los avances obtenidos

por nuestro gobierno en el ámbito de los derechos humanos, lo que a su vez, tuvo repercusiones positivas en el marco dela reunión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, celebrada en Ginebra a principios de este ano.

87-88 Destacar los esfuerzos gubernamentales encaminados al fortalecimiento de la democracia pluralista, la justicia social, la promoción y vigencia de los derechos humanos y la pacificación; así como para exponer la situación Centroamérica dentro de los márgenes creados por Esquipulas II, reiterando la posición Salvadoreña sobre el particular y la firme disposición del gobierno de seguir dando impulso al cumplimiento de los compromisos d paz centroamericano; para finalizar en la consideración de los principales temas internacionales y dejar sentadas nuestras posiciones, de acuerdo a los principios que sustentamos en materia de política exterior, que son: La no intervención en los asuntos internos de los estados, la solución pacifica de la controversias, el derecho internacional de los pueblos, la abstención de la amenaza o el uso de la fuerza. Solicitud a la Naciones Unidas para constatar y verificar los daños ocasionados a la infraestructura del país por los grupos alzados en armas desde 1979.

88-89 Obtención una de las Vice-Presidencias de la Asamblea General, hecho que corresponde a la nueva imagen que proyecta El Salvador y que constituye un respaldo y un reconocimiento innegable del proceso democrático salvadoreño. La posición salvadoreña se orientó a tratar de logar una resolución sobre El Salvador, dentro de una dimensión justa de la problemática que atraviesa el país., que en la medida de lo posible, mejorara la imagen internacional del país ante el seno de la ONU.

Figura 3

Con relación a la diplomacia frente a la OEA, de igual forma, el Ministro del ramo en ocasión de discutir el

informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los informes especiales sobre algunos

países entre ellos El Salvador, intervino señalando “los avances del gobierno en la promoción y defensa de los

derechos humanos.” También se refirió en ese mismo organismo, a la intervención del grupo de Contadora.

Sobre éste, la Cancillería elaboró la “Doctrina de Contadora”, que significa una nueva doctrina en el ámbito

jurídico interamericano “ajustada” a las nuevas realidades de los procesos políticos de la región y a la necesidad

de alcanzar la paz. Negociación diplomática, la resolución tomada acogió la tesis propugnada por el gobierno. En

la Figura 4, se presenta un resumen de la Caracterización y objetivos centrales de Diplomacia multilateral con la

OEA de la Presidencia del Ing. José Napoleón Duarte durante su gestión presidencial de 1984 a 1989.

PERIODO

Caracterización y objetivos centrales de Diplomacia multilateral con la OEA.

85-86 Política de promoción y defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como los avances que se ha dado en ese campo.

86-87 Particular atención se la ha asignado, al problema de los derechos humanos en dichos foros, orientando nuestra actividad en mantener una presencia activa y una política de información y cooperación permanente, a efectos de que estos entes internacionales puedan apreciar con mayor objetividad los esfuerzos los esfuerzos que en la materia realiza el gobierno salvadoreño.

87-88 De especial importancia fue la consideración del informe anual, en relación a la situación de los derechos humanos en El Salvador, durante el periodo de 1986-1987, presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, que en su contexto amplio expresa el reconocimiento de los progresos significativos alcanzados en la observancia de los derechos humanos. Lo cual hay que seguir aumentando las gestiones diplomáticas de la posición salvadoreña, se orientara en la Defensa de los Derechos Humanos y a tratar de logar futuras resoluciones favorables en esta temática.

88-89 Despliegue de Esfuerzos, recursos y voluntades y la eficaz colaboración de otras instituciones y dependencias

Page 5: El gobierno democristiano de José Napoleón Duarte Version final

gubernamentales, para desempeñar un papel de primer orden para lograr la designación de la Celebración del Decimo Octava Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. También en el contexto latinoamericano, El Salvador logró obtener otro éxito diplomático al habérsele conferido la Presidencia de la Décimo Cuarta Reunión Ordinaria del Sistema Económico Latinoamericano (SELA).

Figura 4

Diplomacia frente a otros actores internacionales

Problemas Limitrofes con Guatemala y Honduras: Se desarrollo una politica exteior fundamentada en arduas y complicadas negociaciones sobre los problema limitrofes, con el objeto de salvaguardar los interes nacionales y preservar los derechos legitimos territoriales de El Salvador; manteniendo al mismo tiempo una posicion basada en el respecto mutuo y la cordialidad con nuestro vecinos. Reactivacion de LA CILA1 con el objeto de soluciones problea s de limites y aguas entre Guatemala y El Salvador. Creacion de la Comision Especial de Demarcacion de la Linea Fronteriza entre Honduras y el Salvador.2

LA POLITICA EXTERIOR DE EL SALVADOR HACIA EL GRUPO CONTADORA.

Continuidad, posicionamiento y fortalecimiento de la tesis salvadoreña de los procesos participativos y pluralistas en la región, la garantía del establecimiento de una paz y seguridad duradera en el área y la necesidad de llegar a un desarrollo económico y social compartido mediante la integración. Dar a la crisis Centroamérica un tratamiento global, simultáneo, regional y de verificabilidad. La cancillería Salvadoreña Elaboro y Promueve la Doctrina de Contadora3. Dentro de este período, surge el Grupo Contadora constituidos por Colombia, México, Panamá, y Venezuela con una iniciativa de paz a la crisis de Centro América fundamentada a través de un planteamiento político más realista, que el enfoque estadounidense. En esencia las iniciativas de Contadora tenían como objetivo primordial detener el armamentismo del Consejo de Seguridad de EE. UU. Ya que se convertía en un elemento principal de la crisis en Centro América. Así propuso la “Acta de Contadora” por el cual afectaría los intereses de seguridad de los gobiernos de Honduras, Guatemala y fundamentalmente de El Salvador, ya que el objetivo principal era la reducción de las fuerzas militares, e identificar y poner fin a todo apoyo externo (directo e indirecto) a las fuerzas revolucionarias y a las contrarrevolucionarias, así como también detener el tráfico de armas. Como alternativa política Contadora impulso la solución política negociada a los conflictos armados, e iniciar un proceso de democratización y a la vez reactivar la economía de la región centroamericana. Este fenómeno; se concretizo el 21 de Septiembre de 1984, cuando Nicaragua acepto en su totalidad la esencia de los 21 puntos de Acta de Contadora. En este marco, “EE.UU. presiono a sus aliados a que hicieran objeciones y retrasar su aprobación definitiva, lo que habría de conducir al entorpecimiento de la conclusión de un Acuerdo de Paz que redujera la tensión en el área”. 4 El gobierno de Duarte, que había aceptado en principio el documento de los 21 puntos, ante la declaración de Nicaragua, mostró su desacuerdo

1 Comisión Internacional de Límites y Aguas de las Repúblicas de El Salvador y Guatemala. Resumen del Informe de Labores de la Secretaria de Relaciones Exteriores de El Salvador durante el Periodo del 1 de Junio de 1985 al 31 de mayo de 1986, Pagina 21.

2 Este convenio recibió la ratificación de la Honorable Asamblea Legislativa el 10 de Abril de este año y cinco días más tarde el Decreto 322 fue publicado en el Diario Oficial. Resumen del Informe de Labores de la Secretaria de Relaciones Exteriores de El Salvador durante el Periodo del 1 de Junio de 1985 al 31 de mayo de 1986, Pagina 23.

3 Se considera que el mencionado documento establece los fundamentos de una nueva doctrina en el ámbito jurídico interamericano, que base ajusta a las nuevas realidades de los procesos políticos de la región y a las necesidades mismas de nuestros pueblos por alcanzar la paz y la seguridad y fortalecer la democracia pluralista. Resumen del Informe de Labores de la Secretaria de Relaciones Exteriores de El Salvador durante el Periodo del 1 de Junio de 1985 al 31 de mayo de 1986, Pagina 34.4 Departamento de Relaciones Internacionales, UES (1979-1986) Boicot a Contadora, citado por Walter Dueñas. La política de EE. UU. ante el Conflicto Centroamericano. Pág. 255.

Page 6: El gobierno democristiano de José Napoleón Duarte Version final

compartido 5 con Honduras y Costa Rica, para firmar el Tratado de Paz, conocido como Acta de Contadora. La reacción política de los gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras, se dio sobre la base que se encontraban estratégicamente supeditados a las decisiones de Consejo de Seguridad de EE. UU. De esta forma las iniciativas de Contadora se convertirían en un atentado contra la hegemonía y el interés nacional norteamericano; ya que la asistencia económica, política, y militar (directa e indirectamente) de EE. UU, hacia la región tendría que ser suprimida, lo que implicaría una profunda desestabilización para los gobiernos dependientes de la estrategia estadounidense; mientras el Gobierno Sandinista, y el FLN que se encontraba política y militarmente fortalecido serían los más beneficiados.

ESQUIPULAS

Un ejemplo de la diplomacia salvadoreña se refleja cuando el Presidente Arias de Costa Rica presentó la iniciativa el “Plan de Paz” en el cual el Ministro de El Salvador, Ricardo Acevedo Peralta argumentó que era un instrumento importante de trabajo y que en tal sentido contemplaba los elementos que favorecerían la negociación. El Ministro salvadoreño presento que para El Salvador, era importante “que Nicaragua termine radicalmente con el apoyo material, moral, humano y logístico al FMLN-FDR; exigiendo a tal efecto, la comprobación internacional “insitu” de la eventual e irrenunciable conducta que deberá observar el régimen Sandinista. Para que sea dable la existencia de un régimen de auténtica convivencia regional de paz y democracia se requiere de la voluntad y participación de los cinco países centroamericanos lo que incluye a Nicaragua, ya que son precisamente los problemas internos del país, y sus repercusiones y efectos al exterior los causantes de la profundización y agravamiento de la crisis centroamericana.” 6 La presentación de todos los elementos anteriores nos viene a ejemplificar la posición que tuvo el gobierno de Duarte, respecto a Nicaragua, caso específico que nos permite demostrar la creciente subordinación de la política exterior de El Salvador, durante los años de su administración, hacia el gobierno norteamericano, con el afán de cerrarle todos los espacios a Nicaragua, que lo veía como un representante del comunismo liderado por la Unión Soviética. Al GOES no le interesó que sus acciones violaban constantemente el derecho internacional. Los hechos demostraron que la dinámica bélica que desarrolló el gobierno norteamericano no generaría cambios en el GOES, ni mucho menos en la política exterior salvadoreña. Los resultados de los acontecimientos produjeron la Ley de la negación de la negación, por un lado el FMLN logró tener un desarrollo cualitativo y cuantitativo fundamentalmente en lo político y principalmente en lo militar. Dentro de este proceso el sistema político de los norteamericanos empezó a agonizar interna y externamente, ya que las fuerzas externas a favor de la solución política tomaban más protagonismo. De esta forma queda demostrado la profunda dependencia, caótica, débil y fracasada conducción de la política exterior e interior de El Salvador.

5 Departamento de Relaciones de la UES. Condiciones Estructurales y Políticas Exterior de El Salvador, citado por Walter Dueñas. Pág. 255.6

Ministerio de Relaciones Exteriores. Resumen del Informe de Labores de la Secretaria de Relaciones Exteriores durante el Período del 1º de junio de 1986 al 31 de mayo de

1987. Pág. 20.