El genocidio disminuye las poblaciones indígenas en el mundo

2

Click here to load reader

description

Reportaje Información valiosa sobre casos recientes del genocidio indígena alrededor del mundo.

Transcript of El genocidio disminuye las poblaciones indígenas en el mundo

Page 1: El genocidio disminuye las poblaciones indígenas en el mundo

Por Mariangeli Castro García

La papa, que eliminó la hambruna de

los países europeos durante el periodo

de 1600-1845, es ahora uno de los ali-

mentos básicos en muchos países por su

alto contenido de carbohidratos y gran

rendimiento por hectárea. Esta verdura,

que proviene de la región andina, fue

domesticada por los indígenas aymaras

quienes además desarrollaron la técnica

de deshidratación para conservarla.

Al igual que en el pasado, la partici-

pación de los indígenas en el desarrollo

de la economía agrícola sigue siendo

muy importante. Según el programa de

desarrollo 2001-2006 de la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas en México, el 70 por

ciento de esta población contribuye en

la agricultura mientras que entre el

resto de los habitantes mexicanos, su

aportación es menor de 17 por ciento.

Sin embargo, los indígenas de la Tierra

pueden dejar de existir si no se le reco-

noce su importancia para la humanidad

y su derecho a ser respetados por la

sociedad.

¿Qué es un indígena?

Según el documento “Indigenous

Peoples, Indigenous Voices” creado por

el Foro Permanente para las Cuestiones

Indígenas de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), los indígenas

son “habitantes originales de un país o

región geográfica en el momento en que

llegaron pueblos de diferentes culturas

u orígenes étnicos”. En algunos países,

les tienen otros nombres como tribus,

pueblos, naciones, aborígenes, grupos

étnicos, nómadas, montañeses, entre

otros.

No existe una definición oficial que

identifique a los indígenas en ningún

sistema de la ONU por las diversidades

existentes entre ellos. Para poder identi-

ficarlos, hay que conocer las

características que los distinguen.

El Foro Permanente para las

es por el genocidio. La Enciclopedia del

Holocausto en el portal de la United

States Holocaust Memorial Museum

señala que esta agresión ha ocurrido

anteriormente pero la palabra genocidio

fue creada en el 1944 por el abogado

judío-polaco Rafael Lemkin para

describir las acciones cometidas contra el

pueblo judío-europeo por el gobierno

nazi en Alemana. La etimología de la

palabra está definida así: “geno”, que

significa raza o tribu en griego y “cidio”,

que quiere decir matar en latín.

La Convención para la Prevención y

la Sanción del Delito de Genocidio, que

comenzó sus funciones para el 12 de

enero de 1951 por la Asamblea General

de la ONU, define esta acción como la

intención de destruir total o parcialmente

a un grupo nacional, étnico, racial o reli-

gioso cometiendo varios actos destinado

a esto. Estas acciones genocidas

establecidas en el artículo 2 de la

Convención son: la matanza de

miembros del grupo, la lesión grave a la

integridad física o mental de miembros

del grupo, someter intencionalmente al

grupo a condiciones que traerán su

destrucción física, total o parcial; impedir

los nacimientos de nuevos miembros y

trasladar niños de un grupo a otro por la

fuerza.

De hecho, todos los países que ratifi-

caron esta Convención establecen que el

genocidio es un delito de derecho inter-

nacional no importa si es cometido en

tiempos de paz o de guerra y también

están comprometidos a prevenirlo y a

sancionarlo, según lee el artículo 1 de

esta entidad.

Ahora, ésta es la pregunta que todos

se formulan: ¿Es posible que aún se

cometan actos genocidas en el mundo a

pesar de la creación de la Convención?

Exterminan los indígenas

La respuesta a esa pregunta es sí

porque todavía, en el siglo 21, existen

sentimientos negativos como el rechazo y

el odio contra personas cuyas razas son

El genocidio disminuye las

poblaciones indígenas en el mundo

Cuestiones Indígenas indica que éstos

son distinguidos porque un individuo

identificado como indígena debe ser

aceptado por este grupo, tienen conti-

nuidad histórica con sociedades pre

coloniales, mantienen un fuerte vínculo

con recursos naturales cercanos,

conservan un sistema social, económico

o político determinado; poseen un

idioma, una cultura y unas creencias

diferentes; forman parte de un grupo no

predominante en la sociedad y están

decididos a preservar sus estilos de vida

y sus sistemas ancestrales.

Actualmente, los indígenas

sobrepasan la cantidad de 370 millones

en más de 70 países alrededor del

mundo, según las estadísticas de la

ONU. Entre los pueblos indígenas reco-

nocidos por esta Organización están: los

Lakota en Estados Unidos, los Maya en

Guatemala, los Aymara en Bolivia, los

Saami en el norte de Europa, los Inuit y

Alecitas en la región circumpolar; los

aborígenes del Estrecho de Torres en

Australia, los Maoríes de Nueva

Zelanda, los Pigmeos de los bosques

tropicales en África Central, los Maasai

y Samburu en África Oriental, los

Bosquimanos en África Meridional y los

Imazigen y Sahel de África

Septentrional.

La realidad que enfrentan

La forma en que los indígenas, aborí-

genes, grupos étnicos, en fin todas las

poblaciones cuyas raíces son precolom-

binas podrán dejar de vivir en la Tierra

Los indígenas son importantes por su

conocimiento agrícola entre otras

razones.

Fuente: BBC

m

undo

Page 2: El genocidio disminuye las poblaciones indígenas en el mundo

consideradas inferiores por poseer

costumbres, rasgos físicos,

conocimientos diferentes a los grupos

con mayor poder en la sociedad. Puede

que existan los derechos humanos y una

Convención que defiende a los

indígenas del genocidio; pero surgen

casos que lograrán la desaparición de

los indígenas de la humanidad si no se

hace nada al respecto.

Entre los países que cometen

genocidio contra los grupos étnicos está

Australia donde en febrero de 2008 el

primer ministro de ese país, Kevin

Rudd, pidió perdón a los aborígenes y

en especial a las “generaciones robadas”

en una trasmisión televisada a nivel

nacional. La “generación robada” es la

separación de niños aborígenes de sus

familias para que matrimonios de

personas blancas, el estado o la Iglesia

los criara y así, aculturalizarlos. Esta

práctica arrebató casi 100,000 niños

indígenas de sus familias desde

principios del siglo 20 hasta los años

setenta.

Ante el problema de la “generación

robada” el gobierno australiano pagó

en agosto de 2007 medio millón de

dólares a un hombre aborigen a quien le

removieron de su hogar cuando era

niño por una orden de la Corte

Suprema de Australia del Sur, informó

el portal noticioso BBC en agosto de ese

año.

Hoy día los aborígenes australianos

enfrentan diversos problemas sociales

como el suicidio, el alcoholismo, la

drogadicción y la pobreza que ha

contribuido a perjudicar su salud. Otros

problemas que enfrentan los aborígenes

son la baja esperanza de vida, alto

índice de encarcelamiento y el desem-

pleo. Por eso, el Primer Ministro

prometió crear una comisión que mejo-

rará las condiciones de vida de este

grupo e invitó para colaborar al líder

opositor, Brendan Nelson; publicó el

portal de BBC en febrero de 2008.

El genocidio también ocurre en otros

continentes como América del Sur

donde en el 2005 el portal Argentina

Centro de Medios Independientes

denunció un acto de esta índole que

afectó negativamente a los indígenas y

los pobres del Perú para el periodo de

1996 al 2000 bajo el gobierno de Alberto

Fujimori con la esterilización de mujeres

y varones cuyo denominador común es

que eran indígenas y pobres. Bajo el

plan de Anticoncepciones Quirúrgicas

Voluntarias (AQV), se realizaron

215,227 ligaduras en las trompas de

Falopio y 16,000 vasectomías durante

este periodo, informó el portal de El

País de España en julio de 2002.

Otro país sudamericano donde están

presentes los actos genocidas es Argen-

tina. En la provincia del Chaco mueren

indígenas por la desnutrición crónica,

tuberculosis y el virus del Chaga. Esta

forma es conocida como el “genocidio

lento” o “genocidio silcencioso”, según

informó el diario The Independent en

Inglaterra para el 2007. Son más de

50,000 indígenas que viven en esta

provincia, informó Rolando Núñez del

Centro de Estudios Nelson Mandela

para el portal de BBC.

Además en todas las poblaciones

indígenas a nivel mundial existen

problemas de salud entre sus miembros

como las enfermedades que traen

consigo la población dominante en la

sociedad por la contaminación de sus

tierras, señaló el portal de BBC en mayo

de 2006 sobre los hallazgos de la publi-

cación médica The Lancet. También la

publicación médica encontró que la

mortalidad infantil está acabando con

las tribus siendo los Pigmeos en

Uganda los más afectados.

La historia confirma

el genocidio

El genocidio se practicó varios siglos

atrás con la matanza de casi miles de

indígenas desde el siglo 15, siendo en

América del Norte el gran genocida con

cifras 500,000 a un millón, informó el

Ministerio de Defensa belga para el

2004. En el siglo 20 murieron entre 30 y

60 mil indígenas a causa de su situación

de esclavitud en la industria del caucho

en el Perú ejercida por la empresa

Amazon Peruvian Company, según la

página Web dedicada a temas sobre las

comunidades indígenas y los temas

ecológicos www.servindi.org.

En cuanto las enfermedades que

causaron la muerte a los aborígenes

americanos, según el artículo “Los

virus, antes que las armas, diezmaron a

los indígenas”, de Francisco Guerra,

murieron indígenas de las Amazonas al

tener contacto con la influenza durante

la colonización de América porque no

tenían anticuerpos para contrarrestar

los daños que causaban las enferme-

dades que únicamente se desarrollaron

en el Viejo Mundo. Ante esto, no existen

cifras exactas de muertes indígenas por

estas enfermedades.

¿Quiénes los protegerán?

Hoy día los pueblos indígenas repar-

tidos en todo el mundo están

protegidos por la Declaración sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas que

entró en vigor en el 2006 y fue adoptada

por países que firmaron a favor en sus

políticas nacionales. Esta carta de

derechos para los indígenas contiene 45

artículos que los protege de actos

genocidas, como también obtienen la

autonomía en asuntos internos y

locales, posesión de las tierras en donde

vivieron sus ancestros, protección de

propiedad cultural e intelectual, entre

otros derechos.

Junto con esta Declaración, existe el

Foro Permanente para las Cuestiones

Indígenas de la Organización de las

Naciones Unidas, que trabaja junto al

Consejo Económico y Social para

examinar asuntos que afectan a estos

grupos como el medio ambiente, el

desarrollo social y económico, la cultu-

ra, la educación, la salud y los derechos

humanos. Y, está la Corte Penal Interna-

cional, que entró en vigor para julio de

2002, que trabaja con crímenes de viola-

ciones a derechos humanos y el

genocidio que procesa los individuos

acusados, no a los estados.

Los niños indígenas son los más

afectados

Fuente: BBC

M

undo