El Folklore y la educación: Un reto...

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Dr. Luis Izquierdo Vásquez Rector CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS Federico García Hurtado Director CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE Lic. Carlos Sánchez Huaringa Director BOLETÍN OFICIAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE - UNMSM Julio 2008 Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario www.ccsm.edu.pe - 427-7351 - [email protected] 7 Haylli Nº El folklore (nombre genérico con el que se conoce cotidianamente las expresiones tradicionales de nuestra patria, básicamente las artísticas y en particular las danzas y la música) emerge en la educación peruana y al interior de las universidades desde la década de los 70 en un momento crítico para la educación escolar y más aún para la universitaria: La crisis económica, la ideologización, las migraciones, el desarrollo de las comunicaciones y sobre todo un contexto de drástica marginalidad cultural, es el contexto en el que se abre paso. Para los años 80 la Universidad de San Marcos, la Cantuta, la UNI y la Villarreal, contaban ya con grupos dedicados a la tarea folklórica impulsados y sustentados en la presencia y fuerza de “lo provinciano” y “lo andino” en Lima; específicamente se trata de grupos de danzas y música folklórica estrechamente relacionados a proyectos sociales, culturales y políticos que reivindicaban “lo nuestro” frente a “lo ajeno” en medio de críticas al sistema capitalista. De hecho estamos ante un arma ideológica. En esta década en los colegios a nivel nacional se da inicio también a una tímida incorporación de las danzas folklóricas como cierta complementariedad a las actividades culturales, pero en los colegios de Lima, en unos más que en otros, se encuentra muy presente la marginalidad subalterna a este. Para la década de los 90 un nuevo escenario se construye y el folklore alcanza grandes espacios antes ajenos y vetados, el principal es el ingreso paulatino al sistema educativo así como la conquista de sectores sociales y ámbitos marginantes. Los espacios gubernamentales, el ámbito turístico y el comercial son otros escenarios en el El Folklore y la educación: Un reto constante que empieza a desenvolverse con mucho éxito. La “des- ideologización” del folklore es una de sus nuevas presentaciones. Para los años 2000 el folklore convive con nosotros, en casa, en el colegio, en las universidades, en el trabajo; en las actividades populares como en ceremonias oficiales, en sindicatos como en ámbitos gubernamentales, en movilizaciones de protestas como en pasacalles festivos y ceremonias oficiales. Así, el folklore responde y forma parte íntimamente de las transformaciones sociales y culturales en nuestro territorio, sin política cultural de Estado, sin política educativa escolar ni universitaria que la respalde, hubo que esperar a los movimientos sociales, la fuerza de los migrantes y estudiantes para imponerse en los ámbitos correspondientes, re-significándose ciertamente en sus nuevos espacios de acción. En la actualidad esta ha adquirido nuevas connotaciones, tratos, formas y contenidos: se ha convertido en una actividad profesional (profesores de danzas), en una actividad empresarial (circuitos turísticos y comerciales) y en una actividad lúdica, de divertimento y ocio. Pero lo más importante es que se ha hecho vital como elemento formativo en la educación convirtiéndose en un medio (más que en un fin), en una herramienta y en una forma necesaria de educar y finalmente en un elemento constitutivo de identidades. Su trato es altamente diverso y diferenciado como puede verse en los artículos que hoy presentamos en este nuevo número del Haylli. Una prueba de estos cambios y actualidad del folklore es que en estos últimos años la Escuela de Folklore de San Marcos dedicada a formar Técnicos en Folklore con mención en Danzas, ha visto incrementada su población estudiantil al punto de requerirse pruebas de selección para su ingreso. Así el folklore y la educación van construyendo una relación íntima necesaria en el actual proceso cultural de nuestra patria frente a un escenario mundial interconectado.

Transcript of El Folklore y la educación: Un reto...

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSDr. Luis Izquierdo Vásquez

Rector

CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOSFederico García Hurtado

Director

CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORELic. Carlos Sánchez Huaringa

Director

BOLETÍN OFICIAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE - UNMSM Julio 2008

Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitariowww.ccsm.edu.pe - 427-7351 - [email protected] 7

Hay

lli N

º

El folklore (nombre genérico con el que se conoce cotidianamente las expresiones tradicionales de nuestra patria, básicamente las artísticas y en particular las danzas y la música) emerge en la educación peruana y al interior de las universidades desde la década de los 70 en un momento crítico para la educación escolar y más aún para la universitaria: La crisis económica, la ideologización, las migraciones, el desarrollo de las comunicaciones y sobre todo un contexto de drástica marginalidad cultural, es el contexto en el que se abre paso.

Para los años 80 la Universidad de San Marcos, la Cantuta, la UNI y la Villarreal, contaban ya con grupos dedicados a la tarea folklórica impulsados y sustentados en la presencia y fuerza de “lo provinciano” y “lo andino” en Lima; específicamente se trata de grupos de danzas y música folklórica estrechamente relacionados a proyectos sociales, culturales y políticos que reivindicaban “lo nuestro” frente a “lo ajeno” en medio de críticas al sistema capitalista. De hecho estamos ante un arma ideológica. En esta década en los colegios a nivel nacional se da inicio también a una tímida incorporación de las danzas folklóricas como cierta complementariedad a las actividades culturales, pero en los colegios de Lima, en unos más que en otros, se encuentra muy presente la marginalidad subalterna a este.

Para la década de los 90 un nuevo escenario se construye y el folklore alcanza grandes espacios antes ajenos y vetados, el principal es el ingreso paulatino al sistema educativo así como la conquista de sectores sociales y ámbitos marginantes. Los espacios gubernamentales, el ámbito turístico y el comercial son otros escenarios en el

El Folklore y la educación:Un reto constante

que empieza a desenvolverse con mucho éxito. La “des-ideologización” del folklore es una de sus nuevas presentaciones. Para los años 2000 el folklore convive con nosotros, en casa, en el colegio, en las universidades, en el trabajo; en las actividades populares como en ceremonias oficiales, en sindicatos como en ámbitos gubernamentales, en movilizaciones de protestas como en pasacalles festivos y ceremonias oficiales.

Así, el folklore responde y forma parte íntimamente de las transformaciones sociales y culturales en nuestro territorio, sin política cultural de Estado, sin política educativa escolar ni universitaria que la respalde, hubo que esperar a los movimientos sociales, la fuerza de los migrantes y estudiantes para imponerse en los ámbitos correspondientes, re-significándose ciertamente en sus nuevos espacios de acción.

En la actualidad esta ha adquirido nuevas connotaciones, tratos, formas y contenidos: se ha convertido en una actividad profesional (profesores de danzas), en una actividad empresarial (circuitos turísticos y comerciales) y en una actividad lúdica, de divertimento y ocio. Pero lo más importante es que se ha hecho vital como elemento formativo en la educación convirtiéndose en un medio (más que en un fin), en una herramienta y en una forma necesaria de educar y finalmente en un elemento constitutivo de identidades. Su trato es altamente diverso y diferenciado como puede verse en los artículos que hoy presentamos en este nuevo número del Haylli.

Una prueba de estos cambios y actualidad del folklore es que en estos últimos años la Escuela de Folklore de San Marcos dedicada a formar Técnicos en Folklore con mención en Danzas, ha visto incrementada su población estudiantil al punto de requerirse pruebas de selección para su ingreso. Así el folklore y la educación van construyendo una relación íntima necesaria en el actual proceso cultural de nuestra patria frente a un escenario mundial interconectado.

2 Julio 2008

Haylli

FOLKLORE

EDUCACIÓN Y CULTURA ANDINAVíctor Hugo Ruiz Quispe

a educación nacional desde el año 2001 ha sido declarada en emergencia. En los últimos años L

se han realizado evaluaciones cuyos resultados muestran el bajo nivel alcanzado por nuestros niños y niñas, docentes y postulantes a la carrera magisterial con respecto a las capacidades y habilidades para la producción de textos, comprensión lectora y el pensamiento lógico. Además la declaración en emergencia incluye el desinterés de parte de nuestros educandos, por el conocimiento y práctica de los valores. La situación señalada se torna alarmante cuando el punto de referencia es la educación impartida en las zonas rurales.

Para revertir esta situación, durante las últimas décadas, se han venido aplicando diversos planes, programas y reformas educativas; las cuales no han tenido la continuidad necesaria por los gobiernos que se han sucedido, asimismo han sido aplicadas sin considerar las diversas realidades culturales y educativas de nuestro país.Estas aseveraciones nos permiten concluir provisoriamente que nuestra educación esta basada en principios que no toman en cuenta los elementos filosóficos propios de nuestra cultura andina. Si bien es cierto, que en los últimos años hay un esfuerzo por hacerlo, bastaría con revisar los planes de estudio de los últimos veinte años de los institutos pedagógicos y de las facultades de educación para establecer que el magisterio ha recibido y recibe aún una formación alienante y colonizadora que tiene como premisa a la cultura occidental.

Por tales razones, consideramos necesario replantear las bases filosóficas de nuestra educación y no asumir a la filosofía occidental como única y superior.

Es alentador que en los últimos años: se haya reanudado un interés inusitado por el estudio y la producción de textos sobre nuestra cultura andina, se ponga énfasis en la construcción y consolidación de nuestra identidad y se reconozca y haga participar de manera más activa en la vida política, social y

cultural al poblador andino. Estas acciones han provocado la necesidad de insertar en las políticas educativas nacionales y regionales los estudios referentes a la cultura andina, especialmente las referidas a la danza y música, los cuales son cada vez más convincentes.

Para el desarrollo de nuestra cultura ha significado un gran avance, especialmente en el campo teórico. Es necesario ahora llevar estos conocimientos de manera didáctica a nuestros futuros docentes y alumnos. Para lograr este cometido, apostamos por una educación intercultural, que propugne el conocimiento, respeto y valoración de nuestra cultura, como acción prioritaria. Decimos esto, pues en la actualidad la educación intercultural, es concebida desde una perspectiva muy asimiladora y no integradora. Asimismo se debe dejar de presentar a nuestra cultura como exótica o inferior a las otras culturas, y proseguir en la tarea de seguir descubriendo y comprendiendo, más aún en la danza y la música, los conocimientos que nos han legado nuestros antepasados. Los cuales debemos utilizarlos en todos los campos de estudio, especialmente en el educativo. En tal sentido, se tiene que partir de elaborar propuestas que apunten a la consecución de estos propósitos, tarea en la que el Centro Universitario de Folklore viene trabajando a través de su Escuela de Folklore.

_____________________________________________Responsable del boletín Haylli, Profesor de la Escuela de Capacitación en Folklore y Licenciado en Educación.

Educación Musical mediante el uso de técnicas e instrumentos tradicionales andinos, realizado en Puno el 2006, donde el énfasis se dio en la música. En la actualidad se esta aplicando la propuesta en el Curso Especial de Convalidación que el Centro Universitario de Folklore desarrolla, donde se plantea articular las artes poniendo el énfasis en la danza. Lo que significa, que ha partir de su enseñanza giraran las diversas artes como elementos articuladores pero manteniendo siempre y necesariamente sus cualidades propias de desarrollo.

En ese sentido se asume que la articulación es un proceso sistemático metodológico que permite el desarrollo de las potencialidades y habilidades de los estudiantes y; la forma de hacerlo es definir el énfasis de acuerdo a las necesidades institucionales y/o del aula.

a educación peruana s e g ú n e l D i s e ñ o L

Curricular Nacional, propugna la formación del estudiante de manera holística e integral. Como documento rector de la educación básica, las diversas instituciones involucradas en el quehacer educativo asumen y toman como referencia los lineamientos señalados. En ese sentido el Centro Universitario de Folklore, a partir de la reestructuración curricular de su Escuela de Folklore, propone la articulación de los c o n t e n i d o s d e l o s componentes de arte: artes visuales, teatro, danza y música, aperturando espacios de interrelación con las demás áreas.

Se asume el concepto de articulación desde su definición lexicográfica “Unir dos o más piezas de modo que mantengan entre sí alguna libertad de movimiento [de actuar] (…) Organizar diversos elementos para lograr un conjunto coherente y eficaz”. A partir de la definición asumida, la articulación de las artes, es el proceso sistemático y metodológico que crea la condiciones para el desarrollo de las diversas habilidades y destrezas del educando, ahí radica la importancia de su accionar en la formación del estudiante, pues se convertirá en el conducto metodológico y pedagógico para el logro de las mismas.La articulación de las artes se realiza a partir de definir el énfasis que “queremos darle”a uno de los componentes del área de arte; el mismo que debe definirse a razón de la condición del aula y la situación institucional. Por lo tanto es importante el diagnóstico realizado y la visión y misión que se tenga. La propuesta en mención ha sido aplicada con resultados positivos en el Instituto Superior Pedagógico Público de Yauyos, donde se articulo las sub áreas de Práctica e Investigación en los años 2004-2006 y en el I Curso de

Comunicación ComunicaciónHistoria

GeografíaÁreas

TeatroImpostación de vozdominio escenico

Artes visualesRealización de maquetas

Componentes MúsicaDiseños rítmicos solfeos

De danza de teatro

De danza deartes visuales

Contenido

De logrode proceso

Indicadores

De danza de música

Pasos del método

(Énfasis en danza)

1er Paso(Fundamento básicode la danza elegida)

2do Paso(Pasos

básicos)

3er Paso(Expresión corporal

- textual)

De logrode proceso

De logrode proceso

Julio 2008 3

Haylli

FOLKLORE

¿LA ARTICULACIÓN O INTEGRACIÓN DE LA ARTES?Lic. Elena Huaytalla Rosales

_____________________________________________Coordinadora Académica del Centro Universitario de Folklore de la UNMSM

Propuesta de articulación de componentes

4 Julio 2008

Haylli

ESPECIAL

unque quizá la progresiva Reforma Educativa en mi Patria irá tornando A

obsoletos algunos procedimientos aquí expuestos, considero que el ejemplo de la selección, los fundamentos del empleo del folklore en la educación y la aplicación de las diversas unidades folklóricas a las varias materias educativas son válidos no sólo para la Escuela en general sino susceptibles de una reorientación a la nueva Escuela Peruana. (1)

I. ¿QUÉ ES FOLKLORE?

Inicialmente definiremos el folklore como aquella parte artístico – tradicional de la cultura que e x p r e s a l o s s e n t i m i e n t o s , i d e a s y comportamientos del hombre; es decir, su cultura espiritual, por medio de la literatura oral, música y danzas.

El folklore es patrimonio, fundamentalmente, de las clases campesinas y más populares de las clases urbanas; es, pues, básicamente a ellas que nos referiremos, aunque estos principios pueden generalizarse a todos los grupos de cultura tradicional.

En el presente trabajo nos detendremos especialmente en algunos de los diversos géneros de la literatura oral narrativa que, como recordaremos, consta de cuentos, mitos, leyendas, fábulas, casos y anécdotas, y versificada: refranes, dichos, adivinanzas, trabalenguas, poesía, brindis, apodos, “insultos”, fórmulas verbales: de pleito, amiste, saludos, despedida, de juegos, etc., y oraciones; y de música solamente nos referiremos a las canciones, o sea a su texto literario (2)

A fin de hacer más comprensible y breve nuestra disertación, le daremos una forma esquemática, susceptible de ampliarse en otra oportunidad.

II. EL FOLKLORE EN LA EDUCACIÓN

El paso inicial del maestro es capacitarse teóricamente en los fundamentos de la ciencia del Folklore; luego recopilar, clasificar, analizar y aplicar a la educación el material recogido. En este camino largo pero hermoso, le ofrecemos nuestra ayuda.

El folklore puede emplearse en la escuela, especialmente en la educación primaria o primeros grados de la educación básica, (3) con triple finalidad: a) Formativa, b) Informativa, c) de relación con la comunidad; o dicho de otra manera, en función de: 1) El maestro, 2) El alumno, 3) La comunidad.

1.-El folklore en función del maestro: El profesor debe conocer la vida espiritual de la comunidad en que se enclava la escuela, tanto como su realidad física y material; así adecuará su enseñanza hacia esas realidades y normará su actitud magisterial y humana hacia el pueblo. El folklore, al permitirle conocer la intimidad de éste, le facilitara su comprensión de los padres de familia y, por supuesto, de su alumnado; compartirá su vida.

Al conocer y comprender sus narraciones, música y danzas, deberá analizar su contenido y significado y llegará a captar sus valores, relievarlos y emplearlos en su labor educativa.

El maestro debe conocer la cultura tradicional del

EL FOLKLORE EN LA EDUCACIÓNPor

Mildred Merino de Zela

Extracto de la Ponencia presentada por la Dra. E. Mildred Merino de Zela en el Primer Congreso de Folklore Panamá, América y Europa (setiembre 1973).

Julio 2008 5

Haylli

ESPECIAL

_____________________________________________1.-Esta exposición es un resumen de nuestra cátedra en los cursos vacacionales de Perfeccionamiento Magisterial, especialidad de “Folklore y Educación” que desde 1968 venimos impartiendo en el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, a cuyo alumnado agradecemos su aporte a la discusión del mismo.2.-Un ejemplo de la aplicación de las danzas puede derivarse de nuestro “Significado histórico del folklore coreográfico peruano”, Lima, PUC Instituto Riva Agüero.3.-Ya nos hemos referido al folklore como procedimiento educativo de la primera edad del niño, en el Cap. VI “Función del folklore en la educación infantil” de nuestro “El Tipo “Cuentos de Fórmulas. Folklore del Perú”, Lima, PUC Instituto Riva-Agüero, 1972, pp. 79-85

pueblo, como base fundamental para adentrarle la cultura universal de que es portador oficial.

Ya el maestro acepta como principio educativo la enseñanza a partir de la lengua materna (educación bilingüe); desde anteriormente preconizaba el fundamento en el ambiente físico local y regional ¿Cuándo llegará a completar la necesaria trilogía con la aceptación de la cultura tradicional como base sobre la cual deban afirmarse los subsiguientes conocimientos y acciones educativas?

2.-El folklore en función del alumno: Generalmente el niño encuentra en la escuela un mundo completamente diferente de su medio ambiente y esto le produce un desajuste con su hogar y con la comunidad. Se siente un ser disminuido, ignorante, proveniente de un medio ignorante –así se le manifiesta-, que diariamente ingresa a otro mundo, la escuela, donde todo es superior, bueno y sabio – se le dice.

Pero mediante el folklore que el alumno conoce, se le puede hacer sentir que él también tiene una sabiduría que podrá llevarla a la escuela. La base cultural del alumno es su conocimiento del medio ambiente espiritual, físico y material de su pueblo; podemos hacerle comprender que sus

conocimientos serán aprovechados en cuanto valiosos y que de él depende mostrar el valor que tienen, si reflexiona sobre ellos para su adecuada exposición y aprovechamiento.

A su vez el maestro tomará los materiales folklóricos de que es portador el niño, para la formación e información del escolar.

3.-El folklore en función de la Comunidad: Muchas veces, por diferentes motivos, la escuela significa una institución antagónica a la comunidad y el folklore es uno de los mejores medios para unirlas. El poblador se sentirá vinculado a la escuela si escucha en sus patios o aulas las canciones de su pueblo; si ve en sus aulas y colecciones los bienes y productos de su comunidad; o recibe una apreciación o consejo acerca de ellos; si constata que en las fiestas escolares también son apreciados los instrumentos musicales, el arte local, si él es llamado para enseñar una danza o una técnica artesanal o simplemente para que muestre a la comunidad escolar el producto de su labor – y seguimos hablando del folklore y el arte popular – sea una técnica, un vestido típico, un objeto artesanal. El padre de familia comprobará que mediante su colaboración la escuela podrá participar en las costumbres y fiestas tradicionales de la comunidad (limpia cequia, cosecha, trilla, marcación del ganado, chaco, techa – casa, fiesta patronal, etc.) a ellas llegará la escuela pero con una nueva actitud para extraer sus enseñanzas desbrozando lo negativo que hallare luego de imparcial reflexión crítica, exámen y discusión realizada en conjunto por maestros y alumnos.

6 Julio 2008

Haylli

FOLKLORE Y CULTURA

DANZANDO ESPERANZAS DE CIUDADANÍAAlcides Alipio Saccatoma

os coristas es una película francesa, que pese a su guión lineal y argumento trillado dejó en mi vocación docente L

un compromiso y motivación para trabajar con chicos en desamparados social. En Los Coristas, la trama se desarrolla en un "orfanato - reformatorio" donde los internos, chicos entre 8 y 13 años, logran ser “rescatados” mediante el arte. Mayor fue mi sorpresa al enterarme que esta película estaba basada en un hecho real, ocurrido inmediatamente después de la II Guerra Mundial, en que un maestro se empeña en crear un coro en un internado para niños abandonados o con problemas de conducta. El resultado: la persuasión y el arte pudieron más que un régimen autoritario de reglas, transgresiones, castigos y represiones. Al ser esto un caso de la vida real, la pregunta parece ser obvia: ¿Acaso las danzas folklóricas, no pueden ser también instrumento protagonista para el cambio y mejora de nuestra sociedad y sus ciudadanos?

Los diversos especialistas aseguran que la danza y el movimiento brindan al niño manejo de su cuerpo, un manejo de su espíritu, de su musicalidad, lo habilita para que perciba la belleza en diferentes formas y en el caso particular de lo folclórico, le despierta la sensibilidad por otras manifestaciones culturales y la identidad.

No obstante, cabe preguntarnos si toda esta teoría (con sabor romántico) es funcionable, al ser contrastada con la realidad desamparada de los niños de la calle. O si adquiere relevancia en una realidad en la que a simple vista se ve que la prioridad del individuo es la sobrevivencia y satisfacción de necesidades fisiológicas. En ese contexto ¿habrá espacio para el desarrollo de la musicalidad, identidad, estética, etc? Recordemos que “los niños de la calle son una fotografía de la sociedad en la que viven. Una sociedad que no les ha apoyado, es más, que de algún modo les ha ocasionado su situación y les ha empujado a la deriva. En sentido estricto los niños de la calle son aquellos que privados de vínculo con la sociedad y su núcleo familiar de origen han hecho de la calle su vivienda. A consecuencia de este fenómeno social, de dimensiones cada vez más alarmantes, está la creciente desagregación familiar, la emigración, la pobreza, la difusión del alcoholismo y demás drogas, la prostitución, y los conflictos sociales, la difusión de una cultura de la trasgresión, la falta de valores de referencia, la soledad y en un sentido cada vez más profundo, de vacío existencial que caracteriza el mundo juvenil en general". Tendríamos que decir, entonces que quizás mediante las danzas no podamos satisfacer las primeras necesidades planteadas por Maslow en su ya famosa pirámide de necesidades; pero si que adquiere importancia en otras dimensiones…

Justamente al respecto de este fenómeno, y ante la carencia de respuestas de los poderes públicos, el Centro Universitario de Folklore y la Comunidad Misionera de Villaregia, unen esfuerzos en la realización del proyecto denominado “Reinserción social de niños y niñas de la calle mediante las danzas folclóricas.” Proyecto que fue inaugurado el pasado 8 de marzo en el distrito de San Juan de Miraflores con la puesta en escena de “Viru: nuestra historia jamás danzada”.

El reto para los socios del proyecto recién inicia. Como en el Film “Los Coristas”, el equipo de profesionales que dirigen al Elenco Infantil y Juvenil del UNMSM, van a trasladarse a la misma comuna de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, para que mediante su propuesta pedagógica “Danza, Mente y Cerebro” puedan trabajar con un grupo de niños y niñas que viven en condiciones de alto riesgo. De esta manera se pretende contribuir en el desarrollo de estos infantes mediante una formación integral, facilitando la integración de la corporalidad con los aspectos: motores, cognitivos, afectivos y sociales; ayudándolos en el desarrollo de su personalidad como por ejemplo la autoestima, sociabilidad, perseverancia en el trabajo, sentimientos de cooperación en equipo; seguridad y carácter para tomar decisiones, así como la identificación de sentimientos propios y de habilidades no descubiertas ( inteligencias emocional e inteligencias múltiples en general). El objetivo es claro: encaminar sus energías y emociones en forma libre, creativa y positiva permitiendo que estos futuros ciudadanos aporten, y sumen a una sociedad que los necesita de la mejor manera.

Invitamos entonces a participar activamente a todos aquellos estudiantes, profesionales e instituciones que deseen contribuir en propiciar este espacio significativo y positivo para estos niños. Como al principio afirmamos: Quizás no podamos satisfacer todas las necesidades de estos niños y niñas de la calle, pero podremos ayudarles a encontrar, desarrollar y fortalecer nuevas capacidades con las que puedan enfrentar el mundo hoy y mañana.

Nota: Los interesados en contribuir, de manera voluntaria e n e s t e p r o y e c t o c o m u n i c a r s e a l c o r r e o [email protected]____________________________________________Viru: Nuestra historia jamás danzada, se realizó el 08 de Marzo del 2008, a las 6:30 pm, en la Capilla “Nuestra Señora de la Solidaridad”. La obra fue interpretada por el elenco infantil y juvenil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como muestra de los logros y capacidades que un niño puede desarrollar a través de la práctica de las danzas folklóricas, y la propuesta pedagógica de “Danza, mente y cerebro.”

Julio 2008 7

Haylli

EDUCACIÓN Y FOLKLORE

El CZSM, en diciembre de 1989, luego de su recital en el Teatro Felipe Pardo y Aliaga

____________________________________________Egresado de la Facultad de Derecho en la UNMSM, Director del Elenco de Danzas, profesor de la Escuela de Folklore de San Marcos y se desenvuelve como Promotor de Folklore del Ministerio de Educación.

oy en día la educación por el movimiento esta a la vanguardia en las ciencias de la educación, incluso hay H

centros educativos en las que se imparte esta modalidad, lo que nos lleva a pensar en la importancia de la danza en la educación. En la época del incario había una fiesta llamada el Huarachikuj, que consistía en el sometimiento de mozos de 9 a 14 años a diferentes pruebas, donde debían demostrar sus destrezas en diferentes acciones, ya sea trepando, lanzando, defendiéndose y sobre todo danzando, para ser considerados como miembros del ejercito. La superación de estas pruebas constituía un ascenso en su escala social, evidentemente antes de dicha prueba, tenían que haber recibido una adecuada preparación dada por sus padres, entorno, amigos, etc. Habida cuenta que no existían centros de preparación, ni academias, pues los yachayhuasis solo eran para la nobleza. Colegimos entonces que la enseñanza por el movimiento y la danza eran importantes en la formación de los jóvenes de esa época, dado que era la única forma de educación que recibían, de allí su importancia en esa época

En la actualidad, en todas las instituciones educativas privadas y estatales, la danza folklórica se enseña, si; pero no como un medio de formación sino tan solo instruyéndolos en movimientos, pasos y mudanzas coreográfica. Es decir, se les prepara para un festival mal llamado concurso, cuyas “bases” lucen rimbombantes “fines”, usan palabras como “Rescatar”, “Difundir”, “Defender la identidad”, “orgullo por lo nuestro” etc., siendo otra la verdadera intención, para ello contratan “profesores de danza”, así los llaman y así se hacen llamar. Los mismos que constituyen un gran numero, debido a la gran cantidad de Colegios y por ende de aulas en casi todos los centros estatales de nuestro país, y en el sector privado es parte de la oferta que ofrece el colegio para captar alumnos. Por supuesto, no casi todos tiene el mismo fin: recaudar fondos para la compra de un equipo de sonido, una computadora u otras cosas que les haga falta a la I.E.. Los “profesores de danza”, en su mayoría no son especialistas, ni son docentes, son casi todos bailarines o aficionados a la danza folklórica y casi siempre son parte de un grupo de danzas folklóricas. Asimismo, el poco tiempo de preparación que tienen al enseñar las danzas, permite concluir que no favorecen el desarrollo psicomotriz, ni enriquecimiento de la cultura de nuestros hijos, pues simplemente les enseñan un conjunto de movimientos sin ningún fin, tan solo el de imitar los pasos de la danza. No hay que olvidar que el “curso de danza” no está articulado con la currícula de la institución educativa, en ese sentido el problema se agrava, ya que la responsabilidad según “las Bases” del “importante evento”, esta en los tutores quienes deben contratar a los profesores de danza, por eso algunos evaden esta tarea. Además, si alguna autoridad es invitada al evento, al hacer uso de la palabra, ya sea inaugurando o en la premiación, se deshace en elogios al Director, a los alumnos y padres de familia “que han desplegado grandes esfuerzos”, “que luchan por nuestra identidad” etc., sin embargo pasados los efectos del concurso, ya casi nadie se acuerda del evento y a otra cosa

mariposa; eso si, los alumnos ganadores reclaman que les aumenten los “puntos” que les prometieron en el curso de Educación Física o de Ciencias Sociales, y así acaba la historia de la “difusión del folklore” en las Instituciones Educativas.

Es que el problema no son los Directores ni profesores que al fin y al cabo actúan de buena voluntad, es al Estado a quien no le interesa que se difunda este arte, y esto lo decimos entre otras cosas, porque en el Perú no encontramos mas que una sola institución que enseña y capacita en la enseñanza de folklore a los docentes y esa es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través de su Escuela de Capacitación del Centro de Folklore. La Escuela Nacional de Folklore simplemente es un instituto pedagógico en la que se dictan algunos cursos de folklore, pues en su currícula del 100 % de cursos solo el 60 % corresponde a enseñar danzas, es decir pedagogía de la danza, coreología, etc. el resto son cursos de matemáticas, ciencia sociales, etc., es decir un futuro profesor de danzas solo recibe un porcentaje de esa especialidad, es como si un médico recibiera solo un porcentaje de cursos de medicina y los demás cursos serían de contabilidad, ingeniería, etc., ¿Usted se atendería con ese doctor?, la respuesta es evidente.

Otro punto importante que debemos observar es el contenido de la currícula de los cursos de Educación Artística, de Educación Física y de Ciencias Sociales, los cuales apenas desarrollan tangencialmente contenidos sobre el folklore. En ese sentido vuelvo a lo que al inicio indicaba, debemos a través de nuestra riqueza cultural, educar a nuestros hijos es decir entroncar en la currícula de enseñanza esta Ciencia, así lo reclamaban José María Arguedas, Roel Pineda y el Dr. Morote Best. Con lo cual se valorará y difundirá planificadamente nuestra cultura ancestral. Un tesoro que muy pocos ostentan, es decir, otros países no tienen una cultura ancestral vívida como la nuestra, que nos recuerda ese glorioso pasado, que aun pervive y que se manifiesta en cada festividad de esta cara tierra, y si decimos quererla, corre por nuestra cuenta preservarla, porque la globalización al envolvernos en su remolino modernizador, lamentablemente va matando esas manifestaciones del pueblo, que también se van modernizando y asumiendo la tecnología. Asimismo, los factores por los cuales aun se manifiesta el folklore se están perdiendo, amen del impacto social que hoy se observa en las nuevas generaciones que son los herederos de los ayer migrantes y que han cambiado la faz de la capital, obligándonos a revisar los conceptos sobre folklore, porque nuevas manifestaciones culturales han nacido y hay una mezcla de todo con todo. Hoy más que nunca cobra vigencia ese dicho del gran Ricardo Palma que nos decía que “Quién no tiene de Inga tiene de Mandinga”, y creo que ese enunciado queda muy pequeño para abarcar lo que queremos decir.

El CZSM, en diciembre de 1989, luego de su recital en el Teatro Felipe Pardo y Aliaga

LA DANZA ¿EN LA EDUCACIÓN?Rubén Suárez Espinoza

ESTUDIOSOS DEL FOLKLORE 4 (Sección para coleccionar)

8 Julio 2008

Haylli

ALEJANDRO VIVANCO GUERRA(1920 – 1991)

Agenda CulturalProgramación del mes

NOTA EDITORIAL: Los artículos publicados es de total responsabilidad de los autores.

EXPOSICIÓN DE MÁSCARASParticipan: Los alumnos del III Ciclo Curso de Materiales DidácticosFecha: 28 de JunioHora: 10:00 amLugar: Patio de los Chicos

PRESENTACIÓN DEL BOLETÍN ¡CHAMAMPI SIKURI!

Participan: Conjunto de Zampoñas de San MarcosFecha: 03 de JulioHora: 08:00 pmLugar: Sala de Recepciones

FESTIVAL DE DANZAS EN EL IPCNAParticipan: TALLER DE DANZAS DEL CUFFecha: 20 de JulioHora: 07:00 pmLugar: Ipcna Centro de Lima.

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE DANZAS

Participan: Elenco de Música y DanzasFecha: 27 al 31 de JulioLugar: Bogotá - Colombia

ntropólogo, folklorista y músico, nació en A

Huamanga, Ayacucho. Su actividad como intérprete folklórico se inicia desde su adolescencia en las aulas de Primaria y Secundaria de su ciudad natal (1925 a 1933). I n i c i a s u s e s t u d i o s académicos en 1960, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Donde obtiene el grado de Doctor en Antropología con la tesis: “ La Difusión del Folklore y Formación de Actitudes” (1976). Paralelamente estudió en el Conservatorio Nacional de Música, optando el título profesional de profesor (1972).Hizo estudios sobre Antropología aplicada, en “ Los Altos” del Estado de Chiapas, México ( 1967). Ha participado en los Congresos Nacionales de Folklore, como miembro titular ponente, siendo elegido Vice- Presidente del IV Congreso Nacional de Folklore “Adolfo Vienrich” de Huancayo (1981), y declarado “Amauta del Folklore Nacional” en el VI Congreso Nacional de Folklore de Huaráz, Ancash(1983). Preside la Comisión de Temario del VIII Congreso Nacional Extraordinario de Folklore “Ciudad de Lima”(1985).En su empeño por la divulgación de temas sobre folklore, ha dictado conferencias en los principales auditorios y eventos del país.En el campo artístico su mayor consagración, al decir de José María Arguedas, es su participación y triunfo en el Certamen Nacional “Julio C. Tello, con la escenificación de la estampa religiosa “La Patrona del Pueblo” (1952).Es de destacarse su viaje al antiguo Reino de Irán, Persia, por expresa invitación de los reyes, para su participación como instrumentista en el Festival Internacional de Arte de Ispahán (1977).En el campo intelectual y periodístico, ha publicado: "Cien Temas de Folklore Peruano”, “ La Difusión del Folklore y Cambios de actitudes”, “Bibliografía del Folklorista”, “Música de Villancicos de Huamanga”, “Canteras de Ayacucho”, “Introducción a un Vocabulario Folklórico”, “Didáctica de la Quena Peruana” (resultado de su descubrimiento de un sistema fácil de lectura por música – 1968), además ha escrito multitud de artículos de su especialidad, de tierra natal, de sus hechos y personajes en revistas y periódicos. Ha sido proclamado Miembro de la Orden del Colegio de Periodistas del Perú y tuvo a su cargo la dirección del Centro Folklórico del Magisterio, que en la actualidad lleva su nombre.En reconocimiento a su labor pedagógica y aporte a la educación es condecorado con las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro impuesta por el Ministerio de Educación el 6 de julio de 1985_____________________________________________Fuente: 100 Temas de Folklore - Alejandro Vivanco Guerra.

COMITÉ EDITORIAL

Carlos Sánchez HuaringaDirector

Víctor Hugo Ruiz QuispeResponsables

Víctor Huaylla QuispeIntegrante

Edgar Carrasco BravoDiseño

FESTIVAL ANDINO DE MUSICA Participan: Elenco de MúsicaFecha: 01 al 6 de agostoLugar: Caracas - Venezuela