El Financiamiento de La Educacion en America Latina

download El Financiamiento de La Educacion en America Latina

of 35

Transcript of El Financiamiento de La Educacion en America Latina

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    1/35

    Biblioteca Digital

    Organizacin

    de Estados

    Iberoamericanos

    para la Educacin,

    la Ciencia

    y la Cultura

    Revista Iberoamericana de Educacin

    Nmero 14Mayo - Agosto 1997

    Monogrfico: Financiacin de la Educacin

    Datos Artculo

    Ttulo: El financiamiento de la educacin en

    Amrica LatinaAutor: Alfredo Eric Calcagno

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    2/35

    11

    11

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    El financiamiento de la educacinen Amrica Latina

    Alfredo Eric Calcagno (*)

    El anlisis del financiamiento de la educacin en Amrica Latinaplantea algunos de los problemas bsicos de la crisis global y de las

    perspectivas de desarrollo de la regin. No se trata -como en los pases

    centrales- de una situacin estable, en la que ya estn decididas las

    cuestiones fundamentales y en donde hay que optar por la asignacin de

    pequeos porcentajes de los recursos totales para uno u otro fin. En el caso

    de Amrica Latina est por definirse el marco conceptual del financiamiento,

    que depender del estilo de desarrollo que se adopte. En el caso especfico

    de la educacin, deber determinarse cmo se insertar en el contexto

    social y econmico global, y, en especial, cul ser la estructura del gasto

    segn los tipos de enseanza que se desee privilegiar, as como los

    recursos que se le asignarn, dados la estructura institucional, el sistema

    fiscal y los agentes sociales comprometidos.

    En este trabajo se comenzar por plantear el asunto de los estilosde desarrollo y la educacin, que constituye el teln de fondo del

    problema. A continuacin, se sealarn algunos indicadores de la situa-cin y de los gastos en educacin de los pases de Amrica Latina. En el

    tema especfico del financiamiento, se pasar revista a los provenientes

    del sector pblico, de las familias, de las comunidades locales, de la

    educacin privada y del financiamiento internacional. Se expondrn las

    soluciones alternativas, que dependern del estilo de desarrollo que se

    adopte, que en sntesis se refieren al aumento de los recursos y de la

    eficiencia en su uso, o a la disminucin de la cobertura y calidad de la

    educacin y de su pago por el sistema fiscal o por los usuarios. Por ltimo,

    se resear la estrategia educativa elaborada por la CEPAL y la UNESCO,y se sealar su costo.

    (*) Alfredo Eric Calcagno es consultor del Sistema Econmico Latinoamericano y delPrograma BID-CGE sobre microempresas. Fue funcionario de las Naciones Unidas y Directorde la Oficina Regional de la OEI en Argentina.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    3/35

    12

    12

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    1. Los estilos de desarrollo y la educacin1

    1.1. Las definiciones

    La situacin de crisis econmica y social que sufre Amrica Latina2

    muestra alternativas polticas, desequilibrios econmicos e inequidadessociales. En el plano poltico, se discute la funcin del Estado y lasposibilidades de participacin. En lo econmico, se plantean desequilibriosentre importaciones y exportaciones, entre ahorro e inversin, entreingresos y gastos pblicos, entre la demanda y la oferta de trabajo, entrela capacidad instalada y la utilizada. En lo social, se manifiestan inequidades

    en la nutricin, en la distribucin del ingreso, en el empleo, en los serviciosde salud, educacin y saneamiento y en la seguridad social. En el planoespecfico de la educacin, se discute el ideal educativo, la calidad ycobertura de las prestaciones, su vinculacin con el mundo del trabajo, sugrado de descentralizacin y la forma de financiamiento.

    La eleccin de alternativas y la prioridad que se asigne a la solucinde cada desequilibrio e inequidad dependen del criterio que se adopte. Ladivergencia de puntos de vista se plantea cuando se jerarquizan losproblemas, se establecen relaciones de causalidad y se fija una secuenciapara su solucin. Aqu entran en juego las diferentes visiones que se tienende la realidad y las distintas orientaciones ideolgicas que, a su vez, seconcretan en la elaboracin de diversos escenarios. Por supuesto, existeuna amplia gama de planteos y soluciones; a modo de ejemplo, y parasealar cul es la funcin de la educacin en cada uno, se considerarn dosestilos de desarrollo: el neoliberal y el social de economa mixta. Con estasdenominaciones se tipifican dos arquetipos, que en distintos pases y

    circunstancias toman nombres diversos. Es difcil que estos modelos seapliquen puros; en realidad, los distintos regmenes tienen dosis de ambosestilos, pero en definitiva predomina alguno.

    En el escenario neoliberal se estima que corresponde actuar poretapas, que cada avance debe basarse sobre la consolidacin de la faseanterior, y que la obtencin de los equilibrios que se consideran bsicosy el ajuste estructural son prerrequisitos para una poltica de equidad yexpansin productiva. En el plano econmico se privilegian los equilibrios

    fiscal y del sector externo y una reforma estructural basada en la accindel mercado, con reduccin del Estado y transferencia al sector privado deun conjunto amplio de actividades que antes eran ejecutadas por el sectorpblico. El equilibrio fiscal global (supervit operativo y equilibrio, incluyen-do el pago de deuda) permitira suprimir la inflacin, y con el supervit delcomercio internacional podra pagarse parte de la deuda externa. De esemodo, se facilitara una insercin internacional, que en la etapa siguiente

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    4/35

    13

    13

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    permitira la afluencia de capitales. Como el ajuste tiene efectos socialesregresivos, se preconiza una poltica asistencial que remedie los casosms extremos. Despus de esta etapa de restablecimiento de los equili-brios fiscal y externo y de la reforma del Estado, se pasara al perodo deequidad y expansin productiva. Los objetivos esenciales son la moderni-zacin, la eficiencia, la competitividad y la insercin internacional.

    El escenario social de economa mixta se basa en la obtencinsimultnea de tres finalidades: los equilibrios macroeconmicos, la equi-dad y la expansin. Se reconoce que existen desequilibrios que debensuprimirse, pero no son los mismos que en el modelo neoliberal y deben

    atacarse al mismo tiempo. Son los existentes entre importaciones yexportaciones, entre la inversin y el ahorro bruto interno, entre la capaci-dad productiva utilizada y la instalada, entre la demanda y la oferta detrabajo, y entre los ingresos fiscales y los gastos pblicos. Se procuraelevar la productividad media de la economa en sociedades relativamentehomogneas. Difiere del modelo liberal no slo en cuanto a la ndole, sinotambin con respecto a la finalidad de los equilibrios; por ejemplo, lasdivisas de las exportaciones serviran para financiar la importacin debienes de capital que reequiparan la industria, y no para el pago de la deuda

    externa. Actuando al mismo tiempo sobre los tres elementos redefinidos-equilibrios macroeconmicos, equidad y expansin-, se promovera unareactivacin. Este modelo supone una importante actividad del Estado, queincluye el manejo de la mayor parte de las divisas y la realizacin deinversiones, as como una reestructuracin del sector financiero. Unapreocupacin fundamental de este estilo es la afirmacin de la equidad,definida como una conjuncin de igualdad y justicia, que se obtendra comoun fin en s mismo y no como un subproducto del crecimiento econmico.

    1.2. Los estilos de desarrollo y la educacin

    a) Los interrogantes

    Cada estilo de desarrollo genera tambin un estilo educativo, que noslo se refiere a los recursos que se le asignan al sector, sino tambin ala funcin que se le atribuye a la educacin, al ideal educativo y a las

    polticas pedaggicas. Las finalidades de los sistemas educativos seenfrentan a interrogantes tales como el sistema educativo tiene acasocomo objetivo realizar al individuo, formar ciudadanos responsables,transmitir ciertos saberes, aprender a aprender? Debe otorgar la prioridadal progreso colectivo o a la formacin y seleccin de las elites? Debe ono perseguir la educacin del hombre en todas sus dimensiones?3 . Eneste punto las respuestas tambin varan no slo de acuerdo con el estilo

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    5/35

    14

    14

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    de desarrollo que se adopte, sino tambin segn se trate de pasesdesarrollados o subdesarrollados.

    b) Los pases desarrollados

    En los pases desarrollados, los esquemas neoliberal y social deeconoma mixta casi se confunden, dada su configuracin social y polticay la peculiar naturaleza del ajuste que se aplica en ellos4 . En el X Planpara Francia (1989-1992) se fijan los siguientes imperativos para la polticade formacin: luchar contra las desigualdades, evitar la exclusin social deuna parte de la poblacin, desarrollar y valorar una gama ms amplia de

    aptitudes, dotar a la economa y a la sociedad de las calificaciones quenecesite, y abrirse a Europa y al mundo. Los objetivos y medios que seproponen son: diversificar, flexibilizar y personalizar la formacin inicial;proseguir el esfuerzo de desarrollo de la formacin continua; responsabilizara los establecimientos de formacin; generalizar la evaluacin; desarrollarla participacin de los docentes; y diversificar las fuentes de financiamiento5 .

    c) Los pases subdesarrollados

    En los pases subdesarrollados, las diferencias entre los distintosestilos de desarrollo son ms tajantes en lo que respecta a la funcin dela educacin, el ideal educativo y las polticas pedaggicas.

    Funcin de la educacin

    La educacin es uno de los elementos ms importantes de un estilode desarrollo. Cada proyecto nacional se apoya en un proyecto educativo6 .

    En el estilo neoliberal, el enfoque economicista trata de formarrecursos humanos, o sea, mano de obra y tcnicos adecuados a los tiposde produccin y servicios que se desea privilegiar, en especial aprovechan-do ventajas comparativas7 ; y la orientacin humanista procura dar culturageneral a amplios sectores de la clase media y alta, excluyendo a losgrupos marginales. Para las especializaciones de alto nivel tecnolgico,las empresas envan a sus tcnicos a especializarse en los pasescentrales. La universidad forma los profesionales que provienen de la clase

    alta y media, que se aseguran as una insercin laboral ventajosa; la laborde investigacin bsica y aplicada es dbil, pues la tecnologa proviene delextranjero.

    En el estilo social de economa mixta existe un doble requerimiento.Por una parte, el acceso masivo a la educacin y la cultura es prioritario.Y, por la otra, la jerarquizacin del sistema productivo requiere una mayor

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    6/35

    15

    15

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    calificacin de la mano de obra; as, la necesidad de elaborar tecnologaso procedimientos originales obliga a realizar investigacin bsica y aplica-da. De ah la necesidad de desarrollar especializaciones de excelencia enlas universidades o institutos especficos.

    El ideal educativo

    El estilo neoliberal infunde al ideal educativo un carcter competitivo.Se procura llegar a la excelencia por el estmulo de las ambicionesindividuales, y se prepara as a quienes participarn en el sistemaeconmico liberal. Se requiere un sentido del progreso del pas, que se

    vincula con la inversin y el crecimiento, aun cuando sea excluyente y pocosolidario. El riesgo que se corre es que puede degenerar en la cultura dela especulacin, que consiste en la desvinculacin entre el esfuerzorealizado y los resultados obtenidos, y en la negacin de toda actividadsolidaria. En el campo econmico se manifiesta en la mayor ganancia quese obtiene con tasas de inters usurarias, en comparacin con el trabajopersonal o aun con los beneficios empresariales; en sntesis, en laconviccin de que puede lograrse un enriquecimiento o un xito de podero prestigio por razones ajenas al esfuerzo personal o social. Este postu-

    lado puede llegar a tener trascendencia en el ideal educativo. Si, comoafirmaba Ruskin, educar no es ensear a alguien algo que no saba sinohacer de l alguien que no exista, en qu medida la formacin buscadapodra ser anloga a la del especulador que triunfa en el campo econmico?Acaso una de las finalidades importantes del sistema educativo podra serla preparacin de una elite altamente competitiva, desprovista de todosentido de solidaridad y guiada nicamente por el xito personal, encualquier campo de accin y ms all de todo compromiso social y tico?8 .

    En el modelo social de economa mixta, la formacin a la que seaspira es ms solidaria que competitiva. El eje es la equidad dentro de unasociedad homognea. Una de las finalidades de la educacin es laconstitucin y la difusin a toda la sociedad de un sistema de referenciasmorales que la cohesione y que le sirva de punto de referencia en lacomplejidad del mundo moderno9 . Por una parte, tiende a que cadaindividuo pueda desarrollar sus aptitudes intelectuales y humanas y tengaacceso a la cultura; y, por otra, que desarrolle sus aptitudes y obtenga las

    calificaciones necesarias para insertarse adecuadamente en el sistemaproductivo. Todo ello teniendo en cuenta prioritariamente el desarrollo delconjunto de la sociedad. El problema que puede presentarse en muchoscasos consiste en que se infundir un ideal solidario en medio de unasociedad dual, y que se preconizarn valores ticos en un clima deslvese quien pueda.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    7/35

    16

    16

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    Las polticas pedaggicas

    A cada uno de los estilos de desarrollo apuntados corresponde unapoltica pedaggica. Si se trata de facilitar la insercin productiva de lamayora, se pondr nfasis en la enseanza primaria y secundaria; si elobjetivo es formar personal altamente especializado en ramas especficas,se privilegiar la enseanza universitaria. Desde otro punto de vista, en elmodelo neoliberal debera prevalecer una educacin para la inteligencia,mientras que en el social de economa mixta, una educacin de lavoluntad: Educar la voluntad reclama un mtodo de aprendizaje propio ydiferente. No resultar eficaz una teora slo centrada en el aprendizaje

    intelectual ni una teora evolutiva de la inteligencia ni una mera categorizacin(o taxonoma) de contenidos intelectuales10. Por supuesto, no se trata dediferenciaciones tajantes, sino de nfasis en la elaboracin y aplicacin depolticas.

    2. Los gastos en educacin

    2.1. El gasto pblico

    Adems de sus funciones y efectos globales y especficos, el gastopblico ha sido uno de los principales mecanismos para evitar situacionesde miseria; pero durante los procesos de ajuste perdi gran parte de esafuncin. En ello incidieron sobre todo dos factores: por una parte, paralograr el equilibrio fiscal global, se actu sobre la reduccin del gastopblico no financiero en mucha mayor medida que sobre el aumento de larecaudacin; y, en segundo lugar, se privilegi el pago de intereses de ladeuda externa por encima de los dems gastos pblicos. Esta situacin se

    advierte con claridad en el cuadro 1, en el cual los intereses pagados seincluyen en el rubro otros gastos.

    Esta poltica redund en una drstica disminucin de la inversinpblica, con el deterioro de la infraestructura (en especial de las reasmarginales). Paralelamente, se degradaron los servicios pblicos, no slopor falta de inversiones, sino de recursos corrientes para su funcionamien-to; frente a esa realidad, los grupos de altos ingresos optaron por utilizar

    servicios privados de educacin, salud y seguridad. Al mismo tiempo, losgrupos de menores ingresos perdieron un mecanismo compensador. Laregresividad se hizo mayor an por la supresin de ciertos subsidios, enespecial los alimenticios.

    Este panorama general se advierte en el anlisis por pases y porprincipales rubros del gasto pblico. El cuadro 1 muestra con claridad el

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    8/35

    17

    17

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    crecimiento de los pagos por intereses, frente a la disminucin de las

    asignaciones a educacin, salud y servicios econmicos. As, en lospases considerados, el porcentaje de los gastos totales del gobiernodestinado a la educacin es menor en 1992 que en 1980; y, conrespecto a los pagos por intereses, en los dos mayores pases deAmrica Lat ina el aumento es exorbi tante: en Brasil se elev del 32%al 42% del gasto total y en Mxico del 27% al 65%11. Esta visin globaldel problema es indispensable para no dejarse arrastrar a la polmicasobre si deben disminuirse los gastos universitarios para asignar esosfondos a la enseanza primaria, o si en salud debe darse prioridad a las

    epidemias sobre las endemias. La alternativa real es entre educacin,salud y servicios econmicos, por una parte, o pago de intereses de ladeuda, por la otra. El cuadro 1 muestra cmo se est resolviendo lacuestin.

    Cuadro 1

    Pases seleccionados de Amrica Latina: Gastos del gobierno

    central 1980-1992(en porcentajes del total de gastos)

    Defensa Educacin Salud

    Vivienda

    y bienest.

    soc.

    Servicios

    econ-

    micos

    Otros

    gastos

    a/

    1980 1992 1980 1992 1980 1992 1980 1992 1980 1992 1980 1992

    Argentina ... 9,9 ... ... 3 ... 39,4 ... 16 ... 21,7

    Brasil 4 3 ... 3,7 6,9 32 35,1 24 9,3 32 42

    Chile 12,4 9,6 14,5 13,3 7,4 11,1 37,1 39 13,8 15 14,8 12

    Ecuador 12,5 12,9 34,7 18,2 7,8 11 1,3 2,5 21,1 11,8 22,6 43,6

    Mxico 2,3 2,4 18 13,9 2,4 1,9 18,5 13 31,2 13,4 27,6 55,5

    Per 21 ... 15,6 ... 5,6 ... ... ... 22,1 ... 35,7 ...

    Venezuela 5,8 ... 19,9 ... 8,8 ... 9,5 ... 20,2 ... 35,7 ...

    Fuente:Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1994, Washington, 1994.

    (a) El rubro otros gastos comprende servicios pblicos en general, pago de interesesy gastos no incluidos en otras categoras.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    9/35

    18

    18

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    2.2. Los gastos en educacin: consumo o inversin?

    El reconocimiento de la necesidad de realizar gastos en educacinest fuera de discusin. Ante todo, la mejor formacin de cada ser humanoes un bien en s mismo; adems, es ingrediente fundamental en lapromocin del desarrollo econmico y social de los pases, aunque laeducacin no debe reducirse a la dimensin econmica ni a la utilidadsocial de corto plazo: Si es legtimo y aun deseable que los poderespblicos, los empleadores, las colectividades territoriales y tambin losusuarios, padres o adolescentes, exijan de toda formacin que preparepara la vida activa, el imperativo de la formacin no agota su justificacin

    en la adaptacin del individuo a las necesidades colectivas: debe tender aque cada uno desarrolle sus aptitudes, sea dueo de sus juicios y de sucapacidad para expresarse, debe ambicionar la formacin de caracteres yde ciudadanos12.

    Es obvia la influencia de la educacin en el crecimiento econmico.En un estudio acerca de los factores determinantes del producto internobruto referido a 58 pases en el perodo 1960-1985, se afirma que un aoms de estudios por encima del promedio puede traducirse en un aumentodel producto interno bruto del 3%13. En otro estudio se seala que si seeleva el nivel educacional de la poblacin activa hasta la instruccinprimaria completa, se producirn aumentos del PIB, que variarn segnla cobertura educativa; as, en Costa Rica, Uruguay y Argentina irn del1,2% al 2,4%; en Colombia y Venezuela, del 3,7% al 4,0%, y en Brasil al17,1%14.

    Con respecto a la rentabilidad de la educacin, se ha sealado que

    las inversiones son ms rentables en la enseanza primaria, seguida porla secundaria y la terciaria; que los rendimientos son mucho ms altos enlos pases ms pobres; que como las subvenciones son elevadas en lamayor parte de los pases, las tasas privadas de rentabilidad son mselevadas que las sociales, sobre todo en el nivel universitario; y que en lospases de quienes se dispone de series cronolgicas, la rentabilidad de laeducacin ha permanecido relativamente estable en el tiempo15.

    Para Amrica Latina, sobre un anlisis de 10 pases, se ha estimado

    que la rentabilidad social media de la educacin primaria es del 26%, dela secundaria del 18% y de la superior del 16%. Paralelamente, larentabilidad privada es del 32%, del 23% y del 23%, respectivamente16. Enese estudio se concluye que es un fenmeno acumulativo, porque cuantoms alto es el nivel inicial de educacin, mayores son los beneficiosresultantes de su incremento. Esto se manifiesta en todas las categorasocupacionales, desde el sector informal hasta el empresarial. As, se ha

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    10/35

    19

    19

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    sealado que para los empleados informales un mayor nivel de educacinofrece al trabajador una gama ms amplia de opciones para trabajar por

    cuenta propia y le permite elegir alternativas ms rentables (por ejemplo,el comercio moderno en lugar de las artesanas tradicionales). Dentro dela mayora de los subsectores, las ganancias por hora aumentan deacuerdo con los aos de instruccin recibida, al igual que en el sector deltrabajo asalariado. Los efectos precisos varan segn el tipo de actividady a veces son diferentes para los hombres y las mujeres. Se estima queen el Per la rentabilidad de un ao ms de educacin primaria llega a serde hasta un 33% en el caso de las mujeres que trabajan por cuenta propiaen el sector textil minorista. La educacin postprimaria parece tener una

    compensacin relativamente elevada -el 14%- en el caso de los hombresempleados en el sector de servicios. En un estudio realizado en Colombiasobre las empresas pequeas y medianas se hall que la formacin delempresario -aptitudes, educacin y experiencia en empleos anteriores-influye en fuerte grado en la eficiencia tcnica y la rentabilidad de laempresa. El informe del Banco Mundial, de donde se extrae esta cita,concluye que puesto que el trabajo es el nico bien escaso con el quepuede contar toda persona pobre fsicamente apta, es evidente que

    aumentar la productividad del factor trabajo es la manera ms eficaz decombatir la pobreza17. Este es un tpico razonamiento ceteris paribussi se mantienen vigentes las mismas pautas de jerarquizacin social, depropiedad del capital y de distribucin del ingreso.

    2.3. La situacin de la educacin

    En el ltimo cuarto de siglo los pases latinoamericanos han realizado

    enormes progresos en materia de escolaridad. As, entre 1970 y 1988 latasa de atencin a la educacin preescolar se elev del 3,3% al 14%; latasa neta de escolarizacin primaria de la poblacin de 6 a 11 aos se elevdel 71,0% al 87,6%; la de educacin media de la poblacin de 12 a 17 aos,del 49,8% al 71,6%; y la de educacin superior de la poblacin de 18 a 23aos, de 11,6% a 27,2%18.

    El cuadro 2 muestra algunos de los principales indicadores acerca dela reciente situacin de la educacin en los pases de Amrica Latina. Sin

    embargo, como el progreso no fue parejo, en todos los indicadoresconsiderados se advierte una gran disparidad entre pases.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    11/35

    20

    20

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    Cuadro 2

    Amrica Latina: indicadores seleccionados sobre educacin

    Fuente:UNESCO, Anuario Estadstico 1995.

    Pas

    Tasa deanalf. deadultos,

    1995

    Esperan.de vida

    escolaren aos,

    1992

    Tasasnetas deescolariz.

    en elprimergrado,1993

    % de lacohorte

    de 1991que llegaal 5 ao

    N deestudiant

    de 3er.

    grado por100000

    habitante1992

    Gastospblicos

    eneducac.,en % del

    PBI, 1993

    Argentina 3,8 13,2 95 ... 3323 3,3

    Bolivia 16,9 9,7 91 60 2214 ...

    Brasil 16,7 10,9 90 72 1079 ...

    Chile 4,8 11,8 87 95 2336 2,7

    Colombia 8,7 10,8 85 59 1554 3,5

    Costa Rica 5,2 9,5 91 86 2767 4,6

    Cuba 4,3 12,3 100 95 1840 6,6

    Ecuador 9,9 ... ... ... 2012 3,0

    El Salvador 28,5 8,6 70 58 1598 1,6

    Guatemala 44,4 ... ... ... ... 1,6

    Guyana 1,9 ... ... ... 1012 7,8

    Hait 55,0 ... 26 47 ... 1,4

    Honduras 27,3 8,2 90 ... 852 4,1

    Jamaica 15,0 11,3 100 96 658 6,2

    Mxico 10,4 10,7 99 84 1477 6,0

    Nicaragua 34,3 8,5 80 55 809 ...

    Panam 9,2 11,1 91 82 2398 5,6

    Paraguay 7,9 8,5 96 74 907 2,8

    Per 11,3 12,5 88 ... 4188 ...

    Surinam 7,0 ... 94 ... 1079 7,3

    Trinidad yTobago

    2,1 10,6 88 95 656 3,6

    Uruguay 2,7 ... 88 95 2396 2,8

    Venezuela 8,9 10,6 ... 78 2757 5,3

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    12/35

    21

    21

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    2.4. Los gastos en educacin

    Los gastos en educacin de los gobiernos centrales de los paseslatinoamericanos oscilan entre el 1,4% y el 7,8% del producto interno bruto(vase el cuadro 2). Para evaluar esta cifra debe tenerse en cuenta que enalgunos casos -como el de los estados federales- estas cifras reflejan sloparcialmente esos gastos, pues reas importantes estn a cargo de lasjurisdicciones locales (por ejemplo, la enseanza primaria).

    En el decenio de 1980, en Amrica Latina se produjo una brusca cadade los gastos pblicos destinados a educacin, con una fuerte recupera-

    cin posterior. No obstante, en 1993 slo llegaron al 6,7% del gasto globalen educacin de los pases desarrollados y al 13% del gasto por habitante(vanse los cuadros 3 y 4).

    Cuadro 3

    Amrica Latina y pases desarrollados: gastos pblicos destinados

    a educacin

    (en miles de millones de dlares)

    Cuadro 4

    Gastos pblicos destinados a educacin por habitante, 1980 y

    1993 (en dlares)

    1980 1985 1990 1993

    Amrica Latina y el Caribe 34,2 28,9 47,1 66,6

    Pases desarrollados 424,5 465,0 835,6 995,5

    Regiones 1980 1985 1990 1993

    Pases desarrollados 500 533 950 1089

    Pases subdesarrollados 32 28 41 43

    Amrica Latina 95 72 107 143

    Pases rabes 109 122 111 116

    frica subsahariana 41 26 30 28

    Asia del Este y Oceana 12 14 20 28

    Asia del Sur 13 14 30 12

    Pases menosdesarrollados

    8 6 9 8

    Fuente:UNESCO, Anuario Estadstico 1995.

    Fuente:UNESCO, Anuario Estadstico 1995.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    13/35

    22

    22

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    2.5. Los gastos totales y ordinarios en educacin, por pases

    En cuanto a la composicin de los gastos en educacin, la proporcinque se dedica a los gastos ordinarios (sueldos y funcionamiento) en lamayora de los pases supera el 90% y an el 95%.

    El cuadro 5 muestra los gastos por grado de enseanza y por pases.En general, el mayor esfuerzo de los pases de menores ingresos porhabitante se vuelca hacia la enseanza primaria. A medida que aumentael nivel de esos ingresos, se elevan los recursos destinados a la enseanzasecundaria y terciaria. En algunos casos -como el de Argentina-, la brusca

    disminucin de los gastos asignados a la enseanza primaria se debe a sutransferencia a las autoridades locales.

    Cuadro 5

    Pases de Amrica Latina seleccionados: Gastos pblicos ordina-

    rios por grado de enseanza

    (en millones de unidades de la moneda nacional)

    Pas ao

    Total

    gastosordinario

    Preprima Primergrado Segundogrado Tercergrado Otrosgastos

    Argentina 1990 7.063.064 ... 240.089 3.170.627 3.299.365 352.983

    Bolivia 1989 267.641 ... 197.143 36.137 7.628 26.733

    Costa Rica1993

    45.717 1.478 16.593 9.793 15.432 2.421

    Cuba 1990 1.627.300 120.900 296.900 634.700 234.700 340.100

    Ecuador 1989 127.394 ... 53.438 40.732 17.308 15.916

    Hait 1990 215.886 343 114.386 40.921 19.587 40.649

    Honduras 1989 415.948 ... 218.114 81.199 83.924 32.711

    Jamaica 1992 2.388 53 782 743 629 181

    Mxico 1992 32.780.581 1.994.477 9.372.417 8.719.655 4.834.024 7.860.008

    Nicaragua 1992 274.536 10.430 155.600 49.057 - 59.449

    Panam 1992 306.607 ... 96.613 62.631 80.030 67.333

    Trinidad Tobago1990

    727.092 622 308.427 267.374 86.561 64.108

    Surinam 1993 379.959 ... 229.595 56.073 28.989 65.302

    Uruguay 1992 837.317 ... 311.587 260.917 214.940 85.873

    Venezuela 1988 32.025 1.014 6.714 1.546 11.424 11.327

    Fuente:UNESCO, Anuario Estadstico 1995.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    14/35

    23

    23

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    2.6. El control de los gastos en educacin

    En todos los pases se controla la ejecucin del gasto pblico. Perola eficiencia de ese control vara segn se trate de la ejecucin financierao de la naturaleza del gasto. En general, los organismos de los ministeriosde educacin controlan mensualmente la ejecucin presupuestaria (parti-das, transferencias, imputaciones, etc.), de tal modo que pueden determi-nar los montos gastados y los organismos de ejecucin, pero ignoran landole del gasto realizado. Por ejemplo, existe una partida presupuestariapara la universidad X, a la que se transfir i un determinado monto derecursos, pero no se sabe en qu se gast concretamente esa suma.

    Eso dificulta significativamente la ejecucin de cualquier planificacineducativa.

    2.7. Los costos de la educacin

    El costo ms alto es el de la remuneracin de los maestros yprofesores; adems, estn los bienes y servicios que consume la ensean-za. Estos insumos bsicos estn infludos por el crecimiento de la

    poblacin en edad escolar, las previsiones respecto a la calidad y coberturade la educacin, la ampliacin del perodo de escolaridad obligatoria y elcrecimiento de la enseanza superior19.

    El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin de laUNESCO ha sealado entre las principales causas de la crisis en elfinanciamiento de la educacin el alza a largo plazo de los costosunitarios; el alza de los costos globales, acarreada por la dinmica de lademanda de acceso a la enseanza secundaria y superior; el elevadoimporte de las becas y de los subsidios a los estudiantes de la enseanzasuperior y la importante proporcin de beneficiarios; la ineficacia en lacombinacin de los recursos y su escaso rendimiento20. Se trata de unaenumeracin por el lado de los costos, que para cada caso debera serdiscriminada en detalle; as podra evaluarse en qu medida podranbajar los costos evitando despilfarros o mala utilizacin de los recur-sos, y en qu medida los ahorros podran afectar la calidad y lacobertura de la educacin.

    Los tres grandes rubros que inciden decisivamente en los costos sonlos sueldos de los maestros y profesores, el nivel de enseanza y el gradode ineficiencia en el uso de los recursos. Se trata de problemas de ndolediferente, que a veces se entrecruzan y suman.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    15/35

    24

    24

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    El primero es el de los sueldos de maestros y profesores. Sudisminucin puede obtenerse por la reduccin de los sueldos, por elaumento del nmero de maestros jvenes que cobren sueldos inferiores, opor el aumento de la relacin maestros-alumnos21 . En los tres casos seproduce un deterioro de la calidad de la educacin. En varios pases deAmrica Latina se ha producido una degradacin tal de esas remuneracio-nes, que provoca permanentes huelgas de parte de quienes las tienencomo su principal fuente de ingresos, y de relegamiento a actividad demenor relevancia a la que dedican poco tiempo, por los que la ejercen porvocacin o prestigio, pero no como fuente principal de ingresos. La rebajade estos sueldos, adems de la repercusin negativa sobre la calidad de

    la enseanza, significa una injusticia social que afecta a los maestros yprofesores. De ah que, en general, la poltica correcta sea la de aumentaresos sueldos y no la de disminuirlos. Como en la mayora de los pases dela regin superan el 90% del total, resulta muy difcil comprimir los gastosen educacin. En los pases desarrollados, el porcentaje de las remunera-ciones en el gasto total disminuye significativamente, por lo que son viablesotras polticas sin reducir las remuneraciones, e incluso aumentndolas.Desde otro punto de vista, se ha comprobado la correlacin entre calidadde la educacin y sueldos de los maestros; en ese sentido tal vez seahorren recursos si los mejores salarios redundan en una abrupta disminu-cin de la tasa de repeticin escolar.

    Un importante rubro que influye sobre los costos de la educacin esel de la enseanza terciaria, que es ocho veces superior al de la enseanzaprimaria (vase el cuadro 6).

    Cuadro 6

    Pases de Amrica Latina seleccionados: tasa de escolarizacin,distribucin del presupuesto y costo unitario,

    por nivel de enseanza

    Primaria Secundaria Superior

    Tasa de escolarizacin % de lapoblacin de edad a)

    80 25 10

    Distribucin del presupuesto pornivel, en % a)

    45 30 25

    Costo unitario por nivel (costo deprimaria = 100) b)

    100 140 810

    Notas:a) Supuestos basados en promedios para 1980 de algunos pases de AmricaLatina. b) En UNESCO, Perspectivas, nm. 5B, vol. XVI, nm. 2, 1986. F. Orivel, Crisiseconmica y crisis educativa, cuadro 9, datos para 1981.Fuente:Sylvain Louri, Financiamiento de la enseanza superior en Amrica Latina,en: UNESCO, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin,Costo y financiamientode la educacin en Amrica Latina, Pars, 1987, pg. 139

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    16/35

    25

    25

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    Otro tema que se agudiza con el subdesarrollo es la ineficiencia enla utilizacin de los recursos. Es esta el rea donde deberan realizarse losmayores esfuerzos para reducir los costos. En una perspectiva micro,existe un cierto desperdicio de recursos debido a la excesiva centralizacinde las decisiones, que provoca asignaciones inadecuadas. En particular,se manejan fondos sin que tengan posibilidad de opinin, y menos an dedecisin, los administradores locales, ni los padres, ni los alumnos; y lasasignaciones de material didctico no suelen ser las ptimas. Un sntomade esta ineficacia es, entre otros, la alta tasa de repeticin y de abandonode los estudios.

    En el cuadro 2 se ha mostrado por pases el porcentaje de la cohortede 1991 que llega al quinto ao de estudios. En la desercin escolar, msque los defectos de la enseanza influyen los motivos econmicos, queobligan a trabajar a nios en edad escolar. A la desercin debe agregarsela repeticin. En un estudio de la CEPAL y la UNESCO se indica que, en1988, casi un 30% de los alumnos de la escuela primaria repitieron: Porlo tanto, si bien los alumnos permanecen en promedio casi siete aos enlos seis primeros grados del sistema escolar, slo aprueban poco ms decuatro grados. Si se consideran los gastos asignados a los repitentes cada

    ao, el costo de la repeticin alcanz en 1988 a ms de 3.300 millones dedlares, o sea, casi una quinta parte del gasto pblico regional eneducacin primaria22.

    3. El financiamiento de la educacin

    El financiamiento de la educacin debe considerarse, en primer lugar,

    como parte integrante de la poltica fiscal general; y, en segundo trmino,como un financiamiento en s mismo, con sus modalidades especficas.

    3.1. La estructura fiscal

    La injusticia en la percepcin de impuestos en la mayora de lospases latinoamericanos es cuantitativa (baja presin tributaria) y cualita-tiva (se grava mucho al consumo y poco a la propiedad y a la renta).

    Con respecto a la carga fiscal total, existen diferencias por pases. EnArgentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Mxico, Uruguayy Venezuela oscila entre el 20% y el 25% del producto interno bruto; encambio, en los pases desarrollados va del 30% al 40% (Alemania,Espaa, Estados Unidos, Italia y Reino Unido); llega al 44% en Francia yal 56% en Suecia. Adems, en los pases latinoamericanos el rgimen

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    17/35

    26

    26

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    fiscal es muy regresivo, pues se grava sobre todo al consumo, lo que noocurre en los pases desarrollados. En la mayora de los pases latinoame-ricanos los impuestos directos al ingreso y al patrimonio oscilan enalrededor del 3% del producto interno bruto, mientras en Alemania,Estados Unidos, Italia y el Reino Unido llegan al 13% 14%, y en Sueciaal 24%2 3. Los casos latinoamericanos en que son relativamente elevadosse refieren a pases petroleros (Ecuador, Mxico, Per y Venezuela) omineros (Chile), y en su mayor parte son pagados por las empresas que sededican a esas actividades. En Argentina llegan al 4,3% y en Brasil al 9,8%del total de los ingresos fiscales.

    Esta estructura de los ingresos fiscales marca la regresividad oprogresividad del sistema de modo mucho ms veraz que el anlisis dequines son los beneficiarios de la enseanza gratuita. En particular, se hasealado reiteradamente que la gratuidad de la enseanza universitaria esinequitativa, porque la mayora de quienes siguen esos estudios puedensolventarlos. Este es un tema controvertido, que estudiaremos msadelante.

    A continuacin se seala cmo se paga la enseanza en los pases

    latinoamericanos: por parte del Estado (mediante el presupuesto generalo por impuestos especiales), las familias, las comunidades locales, elsector privado y el financiamiento internacional.

    3.2. El financiamiento estatal

    La mayor parte de los costos de la enseanza es financiado por elEstado con cargo a rentas generales, es decir, por partidas previstas en el

    presupuesto nacional o en los provinciales o en los de los estados en lospases federales. El subsidio pblico, definido como la asignacinestatal menos los aranceles pagados por los estudiantes, salvo excepcio-nes, supera el 90% en los pases de Amrica Latina (vase el cuadro 7).

    Los beneficios que se derivan de este subsidio (o servicio pblico)varan para cada grupo social segn su acceso a cada grado de enseanza:los grupos de menores ingresos aprovechan ms la enseanza primariagratuita, y los de altos ingresos la universitaria (vase el cuadro 8).

    Se advierte tambin la estructura social de cada pas: cmo en lospases ms desarrollados, con una fuerte clase media, existe un amplioacceso a la universidad para este grupo, y cmo en los pases menosdesarrollados el mayor porcentaje de quienes cursan la universidad corres-ponde al 20% de mayores ingresos.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    18/35

    27

    27

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    Cuadro 7

    Asignaciones para educacin del sector pblico y pagos por

    aranceles estudiantiles, alrededor de 1980,por grados de enseanza

    (en porcentajes del aporte pblico)

    Primaria Secundaria Superior

    Bolivia 99,2 99,6 99,0

    Brasil ... ... 95,0

    Chile 98,4 99,1 75,0

    Colombia ... ... 96,4

    Costa Rica 99,7 99,5 92,0

    Rep. Dominicana 100,0 100,0 99,0

    Ecuador 100,0 100,0 98,0

    Guatemala ... ... 100,0

    Hait 93,2 96,6 ...

    Honduras 100,0 90,4 90,0

    Mxico ... 30,0 99,7

    Paraguay 95,9 98,0 99,3

    Uruguay 99,5 99,6 95,0

    Fuente:Jandhyala B.G. Tilak, Education and its relation to economic growth, poverty andincome distribution, Banco Mundial, Washington, 1989, sobre la base de G.Psacharopoulos, J.P. Tan y E. Jimnez, Financing education in developing countries: an

    exploration of policy options, Banco Mundial, Washington, 1986, pg. 55.

    Adems de las asignaciones presupuestarias nacionales, provincia-les (o de los estados en los pases federales) y municipales que salen delsistema tributario general, existen impuestos especficos para la educacin.El ms importante es el destinado a la formacin profesional, que se aplicaa la nmina de sueldos y salarios de la industria manufacturera. En

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    19/35

    28

    28

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    Cuadro 8

    Amrica Latina y el Caribe: Incidencia del gasto pblico

    en educacin segn nivel de enseanza y nivel de ingresoen pases seleccionados (en porcentajes)

    Educacin primaria Educacin superior

    40%mspobre

    40%medio

    20%ms rico

    40%mspobre

    40%medio

    20%ms rico

    Argentina 57 32 11 17 45 38

    Brasil 15 80 5 ... ... 48

    Chile 59 32 9 17 31 52

    Costa Rica 57 35 8 15 42 43

    Rep.Dominicana 59 37 4 32 35 33

    Venezuela 45 39 16 23 43 34

    Fuente:CEPAL-UNESCO,Educacin y conocimiento: eje de la transformacin productivacon equidad, Santiago, Chile, 1992, pg. 55.

    Argentina se cobra el impuesto para la educacin tcnica (1% sobre lanmina de salarios de la industria manufacturera); en Colombia, el impues-to del 2% sobre las nminas se destina al Servicio Nacional de Aprendizaje

    (SENA); en Costa Rica las empresas que emplean ms de 5 trabajadorespagan el 1% de la nmina para el Instituto Nacional de Aprendizaje; en elPer, el 1,5% va al Servicio Nacional de Aprendizaje y Trabajo Industrial(SENATI); en Venezuela se cobra un impuesto del 2% a las empresas conms de 5 trabajadores, destinado al Instituto Nacional de CooperacinEducacional. En otros pases, como Bolivia, Brasil, Ecuador, Panam,Paraguay y Per, se cobran diversos tipos de impuestos que se aplican ala educacin. En Guatemala existe un impuesto a los mdicos, que sedirige a la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos.

    Existe tambin un tratamiento especial en el impuesto a la renta, quepermite deducciones o crditos tributarios para los gastos en educacin(casos de Brasil, Colombia, Costa Rica, Repblica Dominicana, El Salva-dor, y Venezuela). Este gasto tributario (dejar de percibir sera equiva-lente a gastar), beneficia sobre todo a los grupos de ingresos altos24.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    20/35

    29

    29

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    Dentro del apoyo estatal a la educacin figura el crdito educativo,que tiene ya una tradicin en Amrica Latina. Las primeras institucionesfueron el ICETEX, en Colombia (1950), y la APICE (Asociacin Panameri-cana de Instituciones de Crdito Educativo, 1969). Se define como uninstrumento financiero que, anticipando los ingresos futuros del estudiante,le permite la financiacin de su educacin en el presente25. Otorga unsubsidio a travs de tasas de inters que estn por debajo de las delmercado, se dirige a los estudiantes de menores ingresos y se orientahacia los cursos universitarios, en especial a las carreras socialmenteprioritarias. En algunos pases se han creado instituciones especializadasen crdito educativo (Repblica Dominicana, Honduras, Per, y Venezue-

    la); en otros, adems, prestan una ayuda ms general al estudiante(Argentina, Colombia, Ecuador y Panam) o forman parte de institucionesbancarias ( Costa Rica y Jamaica)26.

    3.3. El financiamiento de las familias

    Las familias realizan un importante aporte al financiamiento de laeducacin, que adquiere diversas modalidades: a) el financiamiento de

    los gastos asociados con la asistencia escolar, aun cuando sta fuesetotalmente gratuita. Nos referimos a los gastos en libros, transportes, etc.b) El ingreso dejado de percibir mientras se estn cursando los estudios.c) El pago de matrculas para cubrir los costos de instruccin (salarios demaestros, mantenimiento y construccin de escuelas, etc.). d) El aporteque se observa en ciertas comunidades, en particular las rurales, alparticipar en la provisin voluntaria y no remunerada del servicio educativoo en la produccin de ciertos bienes durante el entrenamiento escolar, cuyaventa contribuye a solventar los gastos de la escuela o en la construccinde los edificios escolares, etc.27. En un estudio realizado sobre onceciudades latinoamericanas, se lleg a la conclusin de que los gastosescolares representaban entre el 1,08% y el 5,90% del gasto familiar total;que la elasticidad-gasto de la educacin oscila entre 1,3 y 2,0, lo cualsignifica que el gasto en educacin aumenta ms rpidamente que elingreso total; y que las familias gastan ms en educacin cuando su jefetiene una cierta instruccin28.

    3.4. El financiamiento de comunidades locales

    Esta forma se practica sobre todo en las reas rurales, y consiste enel financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento de la escuelacon los bienes producidos en la misma escuela y con el aporte de insumosde la comunidad. Existen experiencias en Cuba, Repblica Dominicana,Honduras, Panam y Trinidad y Tobago. Se aplica tanto a la educacin

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    21/35

    30

    30

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    formal como a la extraescolar. En experiencias concretas y a pequeaescala, se ha llegado a financiar entre el 25% y el 50% de los costos deoperacin y mantenimiento de las escuelas con los bienes producidos enellas; y entre el 15% y el 30% del costo de operacin y mantenimiento yde la inversin de capital, con insumos aportados por la comunidad29.

    3.5. El financiamiento de la educacin privada

    En los ltimos aos ha crecido la importancia relativa de la educacinprivada, sobre todo en los grados medio y superior. En general, parecevlida an la observacin formulada hace ms de dos dcadas por eldirector del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin de laUNESCO: en el nivel medio existe una creciente democratizacin de laeducacin confesional, y, a la vez, el mantenimiento de islas del sectorprivado (muy caras, selectivas y de calidad educativa alta) fuera del controldel sector pblico; y en el nivel superior hay un creciente rol del sectorprivado no confesional directamente interesado en la utilizacin de losgraduados para su propio beneficio30. En el decenio de 1980, con los planesde ajuste que redujeron el gasto pblico en educacin en los pases

    latinoamericanos, se deterior la calidad de la enseanza pblica. Conse-cuentemente, los grupos sociales de ingresos altos y medios se volcaronhacia la enseanza privada, aun en pases en los que tradicionalmente erade menor jerarqua.

    Las escuelas privadas se financian mediante las matrculas quepagan los estudiantes y las subvenciones que les otorga el Estado. En unpromedio simple de la matrcula de la enseanza privada en 12 paseslatinoamericanos hacia mediados del decenio de 1980, resulta que tena

    poco menos del 30% de la preprimaria, alrededor del 12% de la primaria,del 25% de la media y del 30% de la universitaria. En el caso de Argentina,en 1987 la enseanza privada tena el 20% de la matrcula de la enseanzabsica, el 28% de la media y el 10% de la universitaria. Los aportes delsector pblico al privado como porcentajes del gasto pblico total en cadagrado de la educacin, fueron del 1,5% en la enseanza bsica y del 13%en la media.

    3.6. El financiamiento internacional

    El financiamiento internacional a la educacin est a cargo, sobretodo, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.

    El monto de los prstamos aprobados durante 1995 por el BancoMundial es el que figura en el cuadro 9.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    22/35

    31

    31

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    En el ejercicio de 1995, los principales proyectos de educacinaprobados fueron: Argentina: proyecto de descentralizacin y mejora de laenseanza secundaria (190 millones de dlares); Bolivia: proyecto dereforma de la educacin (40 millones de dlares); Chile: proyecto de mejorade la calidad de la educacin secundaria (35 millones de dlares);Honduras: proyecto de educacin bsica (30 millones de dlares); Nicara-gua: proyecto de educacin bsica (34 millones de dlares); Per: proyec-to de mejora de la calidad de la educacin primaria (146,4 millones de

    dlares); y Santa Luca: proyecto de reforma de la educacin bsica (6,72millones de dlares)31 .

    A su vez, en 1996 el Banco Interamericano de Desarrollo aproboperaciones destinadas a la educacin por un monto total de 243 millonesde dlares. Los prstamos por pases fueron los siguientes: i) Brasil:mejora en la educacin secundaria (Paran), 100 millones de dlares; ii)Per: programa de mejora de la calidad de la educacin, 100 millones dedlares; iii) Uruguay: modernizacin de la enseanza secundaria, 40

    millones de dlares; iv) Nicaragua: servicios de guarderas para nios, 3,5millones de dlares. El total de los prstamos para educacin acumuladosen el perodo 1961-1996 fue de 2.942 millones de dlares, que significaronel 3,6% de los prstamos totales32.

    4. Las alternativas

    4.1. Planteo general

    La crisis del financiamiento de la educacin plantea alternativas queimplican decisiones de poltica. Para evaluarlas es indispensable encua-drar cada una de ellas dentro del modelo global al que pertenecen. No seracorrecto considerar cada medida aisladamente, slo con sus consecuen-cias parciales, y desvincularla de su contexto -histrico e ideolgico- y desus repercusiones sociales. A continuacin se resean tres temas contro-

    Promedio anual1986-90

    1991 1992 1993 1994 1995

    Educacin 64,6 595,3 786,1 588,7 1083,3 747,1

    Total general 5398,8 5236,7 5661,5 6168,5 4746,7 6060,5

    Cuadro 9

    Prstamos del Banco Mundial en educacin

    Fuente:Banco Mundial, Informe Anual 1995, Washington, 1995, pg. 102.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    23/35

    32

    32

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    vertidos en la teora o que plantean opciones prcticas: el aumento de losrecursos o la disminucin de la cobertura y calidad de la enseanza; elaprovechamiento ms eficiente de los recursos, incluyendo la distribucinde fondos dentro del sector educacin; y el grado de financiamiento delservicio pblico educacional por los usuarios o por el sistema fiscal. Elanlisis y las soluciones variarn segn sea el estilo de desarrollo que sesiga.

    4.2. Aumento de los recursos o disminucin de la cobertura y

    calidad de la enseanza

    La adopcin de un modelo global determina las prioridades en laasignacin de recursos; por eso las polticas son diferentes en el modeloneoliberal y en el social de economa mixta. Como ya se seal, ambosesquemas se diferencian bsicamente en este mbito por los conceptosopuestos de servicio comercial y servicio pblico.

    a) El modelo neoliberal

    En el esquema neoliberal se privilegia al mercado y se practica unapoltica de ajuste estructural. La educacin no es el eje del modelo, ya quelos pases subdesarrollados no tienen ventajas comparativas para produc-ciones complejas, de gran intensidad en materia gris. Entonces, es msbarato importar la tecnologa necesaria. En ese supuesto no tiene prioridadla investigacin bsica y aplicada (a cargo de universidades o institutospblicos), ni tampoco sera fundamental la formacin de personal altamen-te especializado, capaz de generar innovaciones. Luego la educacinrequerida es la media, especialmente la tcnica. Por eso los recursos se

    asignan a los ciclos primario y medio, y se trata de que los estudiantespaguen la enseanza superior, a la que se presenta como una va queutilizan los graduados -que en general pertenecen a familias de ingresosaltos o medios-, para ganar dinero. Si fuera as, es justo que sus estudiosno sean subvencionados por el Estado.

    Al mismo tiempo, la poltica econmica est regida por la obligacinde obtener supravit fiscal para detener la inflacin y pagar deuda externa.

    Para ello se disminuyen las asignaciones presupuestarias, excluidos lospagos de intereses, lo cual afecta tanto a los gastos corrientes (en especiallas remuneraciones) como a los de inversin. La forma ms rpida dereducir esos gastos en el sistema educacional consiste en derivarlos ajurisdicciones descentralizadas (provincias o estados y municipalidades)o al sector privado, o bajar los sueldos y la calidad, como se analiza msadelante. Este es un proceso que est en ejecucin en varios pases

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    24/35

    33

    33

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    latinoamericanos y que tiene ventajas si la transferencia se efecta sinmengua de los recursos; se podran as aprovechar las ventajas de la mayorparticipacin inherentes a la descentralizacin. Pero puede ser catastr-fico para la cobertura y la calidad si se transfieren esos servicios sin losrecursos necesarios (que es lo que puede suceder cuando de lo que setrata no es de mejorar o mantener la educacin sino de reducir elpresupuesto).

    b) El modelo social de economa mixta

    La educacin constituye uno de los ejes del modelo social de

    economa mixta. Por una parte, se procura afirmar el derecho humano a laeducacin y la cultura como un bien en s mismo. Por otra, se preconizaun desarrollo econmico autnomo, que se basa en una produccinintensiva de materia gris, y que requiere la realizacin de investigacinbsica y aplicada. Por ello debe generalizarse la educacin primaria ymedia, y, al mismo tiempo, la educacin superior debe formar personal dealta capacitacin; a esa educacin se debera acceder ms por mritos quepor riqueza. A su vez, las universidades y los institutos especializadosdeben cumplir con las tareas de investigacin. Esos objetivos impiden

    relegar a cualquiera de los grados de la enseanza. La escasez derecursos no debe discutirse dentro del sector de la educacin, sino con lasotras posibles asignaciones. Por ejemplo, dentro de este modelo no escorrecto lo ocurrido en varios pases latinoamericanos, en los que dismi-nuyeron los gastos del gobierno en salud y educacin, mientras hubo unfuerte aumento de los pagos por intereses (vase el cuadro 1).

    4.3. La disminucin de los costos de la educacin

    Como ya se seal, para lograr esta reduccin es necesario actuarsobre tres factores: los salarios de los docentes, los recursos que seasignan a cada nivel de la enseanza y la mayor eficiencia en la utilizacinde los recursos.

    a) Los salarios de los docentes

    En los pases latinoamericanos ms del 90% del costo de laenseanza corresponde a los sueldos de los docentes. Frente a estasituacin, una rebaja importante de los costos de la educacin requierecomprimir esos gastos. En el enfoque neoliberal, que apoya los programasde ajuste, es posible rebajar los salarios reales ajustando los nominales aun ritmo menor que el de la inflacin o disminuyndolos directamente, yliberar al presupuesto nacional de estas cargas, que se transfieren a las

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    25/35

    34

    34

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    jurisdicciones locales o a la enseanza privada. En cambio, en la orienta-cin social de economa mixta no es justo rebajar los salarios de losdocentes, que tienen derecho a una vida digna, ni es eficiente, dado queprovoca un deterioro de la calidad de la educacin. En lo que respecta a latransferencia a otras competencias de las responsabilidades educativas,es aceptable si va acompaada de los recursos correspondientes; en casocontrario, determinar un deterioro en la cobertura y la calidad de laeducacin.

    b) Los recursos que se asignan a cada nivel de la enseanza

    En la disminucin de los gastos presupuestarios en educacinpueden incidir no slo medidas generales que afecten a todos los nivelesde la enseanza (por ejemplo, la rebaja de los salarios en trminos reales),sino tambin la disminucin de ciertos gastos en actividades caras, paraasignar esos ahorros a otras ms baratas. El ejemplo tpico es ladisminucin de los gastos universitarios para asignarlos a los de ensean-za primaria; en Amrica Latina el costo unitario de la enseanza superiores ocho veces superior al de la primaria.

    En el modelo neoliberal se sostiene que esa educacin beneficia a losgrupos de ingresos medios altos y altos -a los que pertenece la enormemayora de los estudiantes universitarios- que pueden pagarla, y que, enconsecuencia, no se justifica que la costee el Estado. Por ello se proponeque se cobren matrculas altas, sea por el sector pblico o por el privado,y que los ahorros efectuados se puedan volcar a la enseanza primaria. Deacuerdo con el criterio general de este modelo se realizara una operacincomercial, con la cual se financiara el costo de la enseanza superior.Se aade que quienes acceden a la enseanza superior tambin hanaprovechado previamente los gastos estatales efectuados en los ciclosprimario y medio. En los casos de alumnos con aptitudes personales peroque no puedan pagarla, se subvencionaran individualmente.

    En el esquema social de economa mixta se sostiene que estaposicin tiene una base ideolgica y otra financiera. Por una parte, adoptala tesis de los servicios comerciales en lugar de los servicios pblicos;por otra, el aporte que resultara de su aplicacin no es significativo. En un

    clculo muy elemental, y sobre la base del promedio simple de 19 paseslatinoamericanos, puede suponerse que los gastos pblicos en educacinconstituyen el 3,9% del producto, de los cuales un 21,2% corresponde ala enseanza universitaria, y que la mitad de los alumnos podra pagarsesu educacin; de este modo, si los estudiantes ricos pagaran todo el costode su educacin, estara en discusin un 0,4% del producto interno bruto.Pero en realidad no sucede as: los pases desarrollados con aranceles

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    26/35

    35

    35

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    universitarios importantes son Japn, Estados Unidos y Espaa, y en elloslos derechos de escolaridad representan el 36%, el 23% y el 20%respectivamente, de los recursos de los establecimientos de enseanzasuperior. Entonces,un fuerte incremento arancelario en Amrica Latina-anlogo al de Espaa-significara un 0,08% del PIB, que disminuira sise le restaran las tareas de investigacin, que no deben financiar losestudiantes.

    En cambio, con el impuesto a la renta la filtracin es substancialmentemayor: como ya se seal en el punto 3.1, en los pases latinoamericanosse paga el 3% del PBI, como promedio, mientras ese porcentaje asciende

    al 10,5% en los Estados Unidos, al 13,9% en Italia y al 15,9% en Blgica.Se sostiene as que se defiende mucho ms la equidad social preconizandoun sistema fiscal progresivo, que impugnando la gratuidad de los estudiosuniversitarios. En los pases subdesarrollados -se afirma- ms que cobrarlearanceles a los estudiantes universitarios hay que hacerles pagar impues-tos a quienes perciben altos ingresos, entre quienes figuran los padres demuchos de esos estudiantes. Se distinguen as dos problemas: uno es laequidad del sistema fiscal y otro la necesidad nacional de estimular losestudios superiores y de contar con personal tcnico especializado.

    c) La mayor eficiencia en la utilizacin de los recursos

    Est fuera de discusin que debe obtenerse una mejor utilizacin delos recursos, a travs de una racionalizacin de los gastos y de su controla travs de los resultados.

    El nfasis que se ponga en cada nivel de la enseanza depender delmodelo global que se adopte. En un enfoque de poltica educacionalgeneral, suele existir una mala asignacin de recursos entre los distintosgrados y caractersticas de la enseanza, que pueden no adecuarse a lasnecesidades nacionales y sociales. Por ejemplo, en los pases subdesa-rrollados, debera determinarse en qu grado se procura eliminar elanalfabetismo o formar una elite para el gobierno y las empresas; oaumentarse la cobertura de la enseanza preprimaria o de la formacincontinua. Si se considera que el desarrollo nacional requiere tcnicos dealta capacitacin as como investigacin bsica y aplicada en las univer-

    sidades, debern aumentarse los recursos que se asignen a esos fines, sindescuidar su posterior insercin profesional; si despus se les pagarasueldos nfimos, se habra estado financiando la fuga de cerebros. Encambio, si se delega la formacin especializada en las empresas y seimporta la tecnologa que utiliza el sistema productivo, podr prescindirsede gran parte de la tarea universitaria, en particular la de investigacin.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    27/35

    36

    36

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    4.4. La educacin: servicio pblico u operacin de mercado?

    Uno de los temas donde los dos estilos difieren conceptualmente esel de la prestacin de los servicios pblicos sociales (salud, educacin,cultura, saneamiento, etc.) y econmicos (transporte, comunicaciones,energa, etc.). Como consecuencia de las polticas recesivas, la situacinde una gran parte de la poblacin con respecto a los servicios bsicosempeor durante el decenio de los aos 80, mientras en el de 1990 subierondrsticamente muchas tarifas como consecuencia de las privatizaciones.Se produjo as la convergencia de dos elementos: por una parte, laasignacin de recursos presupuestarios se redujo drsticamente, y, por

    otra, en la prestacin de servicios esenciales comenz a substituirse elconcepto de servicio pblico por el de operacin comercial.

    En algunos pases, y como exigencia de los programas de ajuste, seha procurado bajar el gasto pblico no financiero. Se ha comenzado con lareduccin de las inversiones y se ha continuado con la de los sueldos.Estas restricciones han afectado significativamente a los servicios deeducacin y salud. En dichos casos, adems de la disminucin directa delos gastos, se ha tratado de transferir esas actividades a las autoridadesprovinciales (o de los estados en los pases federales) o municipales; detal modo, se descarga de los presupuestos nacionales una parte importan-te de esas erogaciones. No se trata de una privatizacin, ya que estasactividades quedan a cargo de organismos estatales locales. En otroscasos, las escuelas privadas reemplazan a las pblicas. El problema quese plantea es el de la cada de la cobertura y calidad de los servicios,cuando las nuevas jurisdicciones que deben prestarlos carecen de losrecursos necesarios. Tal situacin fue particularmente aguda en el decenio

    de 1980; en los aos 90 mejor la asignacin de recursos pblicos para laeducacin.

    Por otra parte, en la prestacin de servicios bsicos comenz asubstituirse el criterio de servicio pblico por el de operacin comercial. Ladiferencia es substancial. En el primer caso, se trata de asegurar unafuncin del Estado sobre la base de una ideologa del inters general y delas necesidades colectivas, que se satisfacen por los equipamientoscomunitarios. Constituyen una parte esencial del proceso de democratiza-

    cin, pues permiten el ejercicio real de los derechos econmicos y socialessobre una base de igualdad: La ambivalencia de la nocin de serviciopblico, a la vez ideolgico y jurdico, material y orgnico, proyecto socialy medio de su realizacin, global y sectorial, asegura la identificacin entreel inters general de la colectividad y las necesidades de la poblacin. Estopuede reconocerse en el proyecto colectivo encarnado por el servicio

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    28/35

    37

    37

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    pblico (la educacin, la cultura, la salud, el confort) en la medida en que,accesible a todos, comporta una aspiracin emancipadora33.

    En cambio, en el enfoque de mercado, ms que un servicio pblicoes servicio de pblicos. El usuario debe pagar el precio de mercado delservicio que utiliza; las reglas del juego son las de la empresa capitalista.El imperativo de rentabilidad privilegia la demanda solvente. Si existendiferencias por la pobrezarelativade algunos usuarios, se procura compen-sarlas con subvenciones tan individualizadas como sea posible, quesuplan las desigualdades sociales de partida; en cambio, la pobrezaabsolutaexcluye del mercado34. De tal modo, dentro de este enfoque de

    mercado, se respeta la jerarqua de mritos y se impide la accinineficiente del Estado, y se respeta al mercado concurrente, que es elmejor asignador de recursos.

    El esquema privatista no parece haber sido adoptado en EstadosUnidos, donde el 86% de los estudiantes de todos los niveles asiste aescuelas y universidades pblicas que totalizan el 81% de los gastos.Tradicionalmente, las enseanzas primaria y secundaria han sido res-ponsabilidad de las comunidades locales, que las financian (por lo comn

    con impuestos a la propiedad), designan a los maestros y determinan losprogramas. El financiamiento de la enseanza superior se ajusta a dosmodelos: uno para los establecimientos pblicos, atendido por los esta-dos, y otro para los privados; en 1984-85, el 75% de los estudiantes estabainscrito en universidades pblicas35.

    Esta es una discusin actual en los pases desarrollados. Sinembargo, pierde sentido en Amrica Latina: la lgica del mercado excluyede los servicios pblicos transformados en comerciales al 22% de lapoblacin que vive en la indigencia, y permite un acceso muy restringido alsiguiente 24% que est en situacin de pobreza. La alternativa no es laexistencia o la inexistencia de subvenciones para compensar desigualda-des menores de pobres relativos, sino la consagracin de sociedadesduales, con la marginacin de una parte importante de la poblacin y unaverdadera reproduccin ampliada de las desigualdades.

    5 La estrategia educativa CEPAL-UNESCO y su financiamiento

    5.1. Rasgos generales

    La Comisin Econmica para Amrica Latina de las Naciones Unidas(CEPAL) y la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para AmricaLatina y el Caribe (OREALC) elaboraron una estrategia educativa para la

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    29/35

    38

    38

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    transformacin productiva con equidad36. Constituye un excelente ejemplode prospectiva educativa, que procura compatibilizar elementos de losmodelos neoliberal y social de economa mixta.

    La estrategia propuesta tiene como objetivos la ciudadana y lacompetitividad. La formacin de los ciudadanos implica:

    - distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de loscdigos en los cuales circula la informacin socialmente necesaria para laparticipacin ciudadana, y

    - formar a las personas en los valores y principios ticos y desarrollarsus habilidades y destrezas para lograr un buen desempeo en losdiferentes mbitos de la vida social: en el mundo del trabajo, la vida familiar,el cuidado del medio ambiente, la cultura, la participacin poltica y la vidade su comunidad.

    En cuanto a la competitividad, al parecer existe consenso en lospases de la regin con respecto a la prioridad de fortalecer la insercininternacional como requisito para estimular el crecimiento, favorecer la

    incorporacin del progreso tcnico, elevar la productividad y el nivel de vidade la poblacin37.

    Aparece aqu un objetivo del modelo social de economa mixta, quees el ejercicio de la ciudadana, el cual apunta a la cohesin social, a laequidad en la distribucin de las oportunidades y los beneficios, y a lasolidaridad en el seno de una sociedad compleja y diferenciada38; en elmodelo neoliberal estos objetivos se postergan hasta la obtencin de laestabilidad. Al mismo tiempo, se privilegia el objetivo neoliberal de lacompetitividad internacional; en el esquema social de economa mixta lameta es la jerarquizacin del aparato productivo nacional, sea paraabastecer el mercado interno o para exportar.

    En relacin con las polticas, la propuesta de CEPAL-UNESCO esclara: Las polticas que se proponen para materializar la estrategia habrnde responder a dos criterios esenciales: el de equidad y el de desempeo.El primero mira hacia la igualdad de oportunidades, la compensacin de las

    diferencias, el desarrollo equilibrado y la cohesin del cuerpo social en suconjunto; el otro, hacia la eficacia (metas) y eficiencia (medios), evaluandorendimientos e incentivando la innovacin39. En este plano tambin seadopta un principio social -la equidad- y otro neoliberal -la eficiencia-. Porsupuesto, estos principios no son excluyentes sino complementarios, peroen ambas propuestas se les otorga un nfasis muy diferente:

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    30/35

    39

    39

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    En el plano de las reformas institucionales, la estrategia persigue unadoble finalidad: integracin y descentralizacin. La primera se expresa a nivelcentral, a travs del fortalecimiento de la capacidad institucional de los pases paragarantizar la equidad y la integracin de todos los ciudadanos a cdigos, valoresy capacidades comunes. La segunda se manifiesta a nivel local, a travs de ladescentralizacin y la mayor autonoma de los establecimientos para ejecutar,con mayor grado de pertinencia, de responsabilidad por los resultados y deeficacia en la asignacin de recursos, los programas educativos40. Aparecen as,por un lado, la afirmacin de la unidad e integracin nacionales (modelo social deeconoma mixta), y, por el otro, la descentralizacin, con ingredientes de mayoreficiencia y de autofinanciamiento (modelo neoliberal).

    En la propuesta de CEPAL-UNESCO se asume la pertinencia deestas tensiones (ciudadana-competitividad, equidad-desempeo e inte-gracin-descentralizacin), enfatizando el mbito de complementariedadque existe en cada uno de estos planos41.

    5.2. Costo y financiamiento de la estrategia

    El cuadro 10 muestra el orden de magnitud de los costos queimplicara la ejecucin de la estrategia propuesta por CEPAL-UNESCO.Actualmente -se afirma en ese informe-, el gobierno, las empresas y lasfamilias contribuyen a la educacin con el 7% del PIB; si a ello se sumael costo adicional de la estrategia (3,9% del PIB) se llega a cerca del 11%,que es comparable al porcentaje del PIB que se asigna a la educacin enalgunos pases desarrollados.

    Cuadro 10

    Amrica Latina y el Caribe: Costo adicional estimado

    de la estrategia propuesta (en porcentajes del PIB)

    Fuente:Divisin Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnologa y Oficina Regional deEducacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe: en CEPAL-UNESCO,Educaciny conocimiento, op. cit., pg. 218.

    Acceso universal a una educacin bsica y media de buena calidad 0,4

    Programas compensatorios focalizados 1,0

    Educacin bsica de adultos 0,1

    Programas de capacitacin en empresas 0,5

    Programas de capacitacin para sectores desaventajados 0,7

    Fomento de la innovacin y creatividad 0,5

    Instrumentos para una gestin responsable 0,1

    Reajuste de los sueldos del magisterio 0,6

    Total 3,9

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    31/35

    40

    40

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    En el citado estudio de CEPAL-UNESCO se advierte que las accionesvinculadas con la ciudadana y la equidad (acceso universal a una educa-cin bsica y media de buena calidad, programas complementariosfocalizados, educacin bsica de adultos y capacitacin para sectoresdesaventajados) absorben el 56% del costo de la estrategia, que implicael 2,2% del PIB; a su vez, las que favorecen la elevacin de la competitividad(capacitacin en empresas y fomento de la innovacin y creatividad) un26% (es decir, un 1% del PIB), y las relacionadas con ambos objetivos, el18% (0,7% del PIB)42.

    Con respecto a los aportes necesarios para lograr ese financiamiento,

    se estima que el sector pblico debera cubrir el 2,4% del PIB, lo cualsignificara aumentar en un 50% los recursos presupuestarios destinadosa la educacin. De los recursos externos, podra esperarse un aporte del0,5% del PIB. El financiamiento privado adicional, a cargo de las familiasy de las empresas, podra llegar al 1% del PIB.

    Por ltimo, en el estudio CEPAL-UNESCO se recomiendan lassiguientes medidas:

    i) Reasignaciones de fondos entre las partidas presupuestarias delsector educacional y cientfico-tecnolgico; la educacin primaria y losincentivos que fomentan la investigacin tecnolgica en las empresasfavorecen, respectivamente, la equidad y la competitividad.

    ii) Reasignaciones de fondos entre presupuestos de distintos secto-res; por ejemplo, entre defensa y servicio de la deuda hacia educacin yconocimiento.

    iii) Elevacin de los impuestos, dado que la actual carga tributariaregional es relativamente baja; adems de la recaudacin de impuestosgenerales, de los que depende la estabilidad del sistema, se ha experimen-tado con la aplicacin de gravmenes a la propiedad inmobiliaria parafinanciar gastos locales en educacin, as como de impuestos condestinos especficos, como la provisin de libros de texto o el mejoramientode la infraestructura de capacitacin.

    Para demostrar la viabilidad de llevar a cabo la reforma propuestase puede sealar que, para el conjunto de la regin, los recursospblicos necesarios a lo largo de varios aos equivalen a la mitad delactual servicio anual de la deuda externa, ms la mitad de los gastosmilitares anuales43.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    32/35

    41

    41

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    6. El eje de la opcin: el estilo de desarrollo que se adopte

    A diferencia de lo que ocurre en los pases desarrollados, que sonestructuralmente estables, en los pases latinoamericanos est en discu-sin el estilo de desarrollo que se adoptar y, consecuentemente, el marcoconceptual en el que se llevar a efecto el proceso educativo y seplantearn las alternativas de financiamiento. Cada estilo de desarrollogenera un estilo educativo, que es una especie de cdigo gentico queinfluye sobre la funcin que se atribuye a la educacin, al ideal educativo,a las polticas pedaggicas y, como consecuencia, al financiamiento. Estadefinicin es el eje de las opciones de poltica. La experiencia dir en qumedida son viables las soluciones heterodoxas, tanto en el marco delmodelo global como dentro del sector de la educacin.

    Notas

    (1) Se define como estilo social el modo de vivir, trabajar y evolucionar de unasociedad, que incluye un estilo de consumo, de trabajo, tecnolgico, cientfico, artsticoy de accin poltica (scar Varsavsky, Obras Escogidas, Centro Editor de AmricaLatina, Buenos Aires, 1982, pg. 12). En el mbito econmico se define al estilo como elmodo en que -dentro de un determinado sistema y estructura- en un perodo dado y bajola gida de los grupos rectores, se organizan y asignan los recursos humanos y materialescon el objeto de resolver los interrogantes sobre qu, para quines y cmo producir(Anbal Pinto, Estilos de desarrollo: conceptos, opciones, viabilidad, ILPES, Santiago,Chile, s/f, pg. 15).

    (2) La crisis que afecta al conjunto de los pases latinoamericanos no puedesolucionarse por la autorregulacin del sistema y comprende todos los aspectos de la vidaeconmica y social, pues afecta al modelo global de desarrollo, comprendiendo los modosde produccin y la equidad social; naturalmente ello afecta al empleo, la productividad,la insercin externa, los agentes econmicos, los modelos de industrializacin, agropecuarioy de distribucin del ingreso y afecta incluso al pensamiento econmico. Para advertir suprofundidad, basta con sealar que para el conjunto de la regin, el producto interno brutopor habitante era en 1994 levemente inferior al de 1981, y que, segn estimacionesreferidas a 1990 de la Comisin Econmica para Amrica Latina de las Naciones Unidas(CEPAL), 196 millones de personas (el 46% del total) se encontraran en estado depobreza y de ellos 93,5 millones (el 22%) en la indigencia. El factor desencadenante y

    catalizador es la deuda externa, su brazo ejecutor los programas de ajuste, y su vctimalas condiciones sociales de la region.

    (3) Vase Jacques Lesourne, Education et socit. Les dfis de lan 2000, LaDcouverte/Le Monde de lEducation, Paris, 1988, pg. 7.

    (4) En los pases desarrollados el proceso de ajuste est volcado hacia el sectorreal de la economa y se refiere a la mejor utilizacin de los recursos, al aumento de laproduccin y a la absorcin de innovaciones tecnolgicas. En cambio, en los pases en

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    33/35

    42

    42

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    desarrollo el ajuste tiene como objetivos la correccin de los desequilibrios fiscal yexterno, el pago de la deuda externa y la implantacin de una estructura econmicabasada en el mercado, con achicamiento y prdida de atribuciones del Estado.

    (5) Vase Secrtariat dEtat au Plan, Une formation pour tous. Rapport de laCommission ducation, formation, recherche, Paris, 1989, pgs. 29 a 60.

    (6) Como seala Gustavo F.J. Cirigliano con respecto a la Argentina, en el proyectocolonial la educacin se realiz a travs de escuelas parroquiales, de la evangelizaciny las misiones, de seminarios y colegios reales y de doctrinas como las del Obispo San

    Alberto. Igualmente, a travs de la Universidad de Crdoba. Una educacin para laobediencia y la sumisin al rey, la corona y la fe. El proyecto independentista debi,naturalmente, modificar lo existente y armar su propio instrumental educativo, con laaccin de Belgrano creando escuelas y reglamentndolas, con la educacin de la mujerpor Rivadavia, con las escuelas de la Patria, con el lancasterismo como mtodo de

    conseguir los nuevos maestros, y con la formacin del soldado en la poca de laindependencia. Obviamente, debi crear una Universidad diferente, la de Buenos Aires.El sistema escolar establecido por el Proyecto de 1880 nos ha dejado las estructuras quean hoy perduran, si bien el Proyecto ha acabado o se ha completado, segn se lo quieraver. [] Tendr dos grandes fines: cambiar la composicin social mediante la europeizacindel nativo y la argentinizacin del inmigrante. Y segundo, formar los dirigentes de laoperacin de intercambio con Europa. (Gustavo F.J. Cirigliano, Sistema educativo sinproyecto de pas?, en Cayetano de Lella y Carlos Pedro Krotsch, Congreso PedaggicoNacional, evaluacin y perspectivas, Editorial Sudamericana e Instituto de Estudios y

    Accin Social, Buenos Aires, 1989, pgs. 34 a 36).

    (7) Vase scar Varsavsky, Proyectos nacionales, Ediciones Periferia, BuenosAires, 1971, pgs. 182 y ss. y 215 y ss.

    (8) Vase Alfredo Eric Calcagno, La crisis econmica argentina y el financiamientode la educacin, en Cayetano de Lella y Pedro Krotsch, op. cit., pg. 147.

    (9) France, Secrtariat dEtat au Plan, Eduquer pour demain, La Dcouverte/LaDocumentation Franaise, Paris, 1991, pg. 191.

    (10) Gustavo F.J. Cirigliano, Educacin y voluntad (indito), Buenos Aires, 1991.

    (11) Vase Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1994, Washington,1994, pgs. 190 y 191.

    (12) Vase France, Secrtariat dEtat au Plan,Eduquer pour demain, La Dcouverte/La Documentation Franaise, Paris, 1991, pgs. 12 y 13.

    (13) Vase Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1990,Washington,1990, pg. 91.

    (14) Vase CEPAL-UNESCO, Educacin y conocimiento: eje de la transformacinproductiva con equidad,Santiago, Chile, 1992, pg. 219.

    (15) Vase Banque Mondiale, Le financement de lducation dans les pays endveloppement. Les options, Washington D.C., 1986, pag. 10.

    (16) Vase George Psacharopoulos, Returns to education: a further internationalupdate and implications, Journal of Human Resources,nm. 20, 1985. La rentabilidadprivada tiene en cuenta solamente el costo de la educacin para el individuo. Larentabilidad social se funda sobre el costo total de la educacin para la sociedad, por loque es relativamente ms baja.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    34/35

    43

    43

    MONOGRFICO

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 14 (1997), pgs. 11-44

    (17) Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1990, op. cit., pgs. 91y 92.

    (18) Vase CEPAL-UNESCO, Educacin y conocimiento: eje de la transformacinproductiva con equidad, op. cit., pg 41.

    (19) Vase J. Vaizey y J.D. Chesswas, La planification de lenseignement:lvaluation des cots, UNESCO, Institut International de Planification de lEducation, Paris,1968, pgs. 24 a 27.

    (20) Vase UNESCO, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin,Quinto plan a plazo medio (1990-1995),Paris, 1989, pg. 11.

    (21) Vase Keith M. Lewin, Education et austerit: quelles options pour leplanif icateur? UNESCO, Institut International de Planification de lEducation, Paris, 1987,

    pg. 78.

    (22) Vase CEPAL-UNESCO, Educacin y conocimiento: eje de la transformacinproductiva con equidad, op. cit., pg. 207.

    (23) Vase CEPAL, Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 1990,Santiago, Chile, 1991. vol. I, pg. 252.

    (24) Vase Vito Tanzi. Tributacin, gastos educacionales y distribucin delingreso, en Mario Brodersohn y Mara Ester Sanjurjo, Financiamiento de la educacinen Amrica Latina, Fondo de Cultura Econmica/Banco Interamericano de Desarrollo,Mxico, 1978, pgs. 234 y ss.

    (25) Vase Augusto Franco Arbelez, Objetivos y administracin del crditoeducativo en Amrica Latina, en Mario Brodersohn y Mara Ester Sanjurjo, op. cit., pg.397.

    (26) Vase Mario Brodersohn y Mara Ester Sanjurjo, Financiamiento de laeducacin en Amrica Latina: una revisin de sus principales aspectos, en MarioBrodersohn y Mara Ester Sanjurjo, op. cit., pg. 40.

    (27) Ibid., pg 33.

    (28) Vase Philip Musgrove, La contribucin familiar al financiamiento de laeducacin en Amrica Latina, en Mario Brodersohn y Mara Ester Sanjurjo, op. cit., pgs.340 a 395.

    (29) Vase Francisco X. Swett, Financiamiento y movilizacin de recursos parala educacin en reas rurales de la Amrica Latina, en Mario Brodersohn y Mara EsterSanjurjo, op. cit., pgs. 518 a 571.

    (30) Vase Sylvain Louri, Financiamiento de la educacin privada en AmricaLatina (comentario), en Mario Brodersohn y Mara Ester Sanjurjo, op. cit., pg. 321.

    (31) Vase Banco Mundial, Informe Anual 1995, Washington, 1995, pgs. 102 y ss.

    (32) Vase Banco Interamericano de Desarrollo, Informe Anual 1996, Washington,1997, pgs. 55, 118, 119 y 120.

    (33) Vase Pierre Chambat, Service public et noliberalisme, en Annales,Armand Colin, Paris, mai-juin 1990, pg. 621.

    (34) Ibid., pgs. 623 y 639.

  • 7/25/2019 El Financiamiento de La Educacion en America Latina

    35/35

    44

    44

    MONOGRFICO

    (35) Vase Estados Unidos, Statistical Abstract, 1990; y Organizacin deCooperacin y Desarrollo Econmicos, Le financement de lenseignement suprieur:tendences actuelles, Paris, 1990.

    (36) Vase CEPAL-UNESCO, Educacin y conocimiento: eje de la transformacinproductiva con equidad, op. cit.

    (37) y (38) Ibid., pg. 127.

    (39) y (40) Ibid.,pg. 126.

    (41) Ibid., pg. 127.

    (42) Ibid., pg. 218

    (43) Ibid., pgs. 221 y 222.