El Exilio de Ovidio

7
Literatura Comparada: El exilio de Ovidio Clara Gargiulo 1 El exilio de Ovidio Egon Schwarz propone dejar valer sólo como Literatura de Exilio aquellas obras que conscientemente explican sus motivos, condiciones y consecuencias del exilio o que inconscientemente reflejan estos fenómenos de un modo significativo. En este sentido, las Tristias de Ovidio representan, para este tipo de estudio, un ejemplo paradigmático. Analizaremos, entonces, en este trabajo algunos de los aspectos de la Elegía “Recuerdos de la última noche pasada en Roma” (Libro I-3) siguiendo las pautas que el autor enumera en su artículo “Qué es y para qué estudiamos hoy literatura de exilio”. Para evitar confusiones metodológicas, Schwarz establece una serie de tareas propias de investigador de este campo de la Literatura Comparada. La primera de ellas, la búsqueda precisa en cuanto a la comprensión de la historia en las obras de los autores de exilio. Ovidio fue condenado a relegatio por Augusto en el año 8 d C, y enviado a Tomis, en las cercanías del Pontus Euxinus (Mar Muerto). Esta elegía fue escrita probablemente durante el viaje por mar a Tomis y está traspasada de dolor por el exilio que acongoja al autor y a su familia. Es una evocación, de la última noche pasada en Roma junto a los suyo antes de partir. Sobre la causa de la condena, Ovidio culpa en varias ocasiones a su obra de juventud, Ars Amatoria, pero menciona también un error que sin embargo no fue un crimen. Según atestigua en su obra, fue condenado a la relegatio in insulam, que consistía en la permanencia obligada en una localidad alejada, pero que no incluía ni la confiscación de bienes ni la pérdida de la ciudadanía.

Transcript of El Exilio de Ovidio

Clara Gargiulo

Literatura Comparada: El exilio de OvidioClara Gargiulo

1

El exilio de Ovidio

Egon Schwarz propone dejar valer slo como Literatura de Exilio aquellas obras que conscientemente explican sus motivos, condiciones y consecuencias del exilio o que inconscientemente reflejan estos fenmenos de un modo significativo. En este sentido, las Tristias de Ovidio representan, para este tipo de estudio, un ejemplo paradigmtico. Analizaremos, entonces, en este trabajo algunos de los aspectos de la Elega Recuerdos de la ltima noche pasada en Roma (Libro I-3) siguiendo las pautas que el autor enumera en su artculo Qu es y para qu estudiamos hoy literatura de exilio.

Para evitar confusiones metodolgicas, Schwarz establece una serie de tareas propias de investigador de este campo de la Literatura Comparada. La primera de ellas, la bsqueda precisa en cuanto a la comprensin de la historia en las obras de los autores de exilio.

Ovidio fue condenado a relegatio por Augusto en el ao 8 d C, y enviado a Tomis, en las cercanas del Pontus Euxinus (Mar Muerto). Esta elega fue escrita probablemente durante el viaje por mar a Tomis y est traspasada de dolor por el exilio que acongoja al autor y a su familia. Es una evocacin, de la ltima noche pasada en Roma junto a los suyo antes de partir. Sobre la causa de la condena, Ovidio culpa en varias ocasiones a su obra de juventud, Ars Amatoria, pero menciona tambin un error que sin embargo no fue un crimen. Segn atestigua en su obra, fue condenado a la relegatio in insulam, que consista en la permanencia obligada en una localidad alejada, pero que no inclua ni la confiscacin de bienes ni la prdida de la ciudadana.

Como bien explica la Prof. Anglica Mansilla, en la escala penal de los romanos, el exilio vena inmediatamente despus de la pena de muerte y era una alternativa que se le ofreca a los hombres para evitarla, pues siempre a los romanos les repugno matar a uno de sus conciudadanos. Estaba al mismo nivel que la prdida de la condicin de hombre libre que se aplicaba a los no ciudadanos y a los libertos, que eran condenados a trabajar en las minas o integrar las campaas de gladiadores. El exilio como castigo resultaba como aplicacin de tres penas en distintas pocas de la historia romana. Estas penas fueron:

Interdictio aquae et ignis: Pena utilizada durante la repblica. Es la prohibicin del agua y del fuego, el agua lustral y el fuego de los sacrificios. Al condenado se le permita evitar la pena pronunciada por medio del exilio voluntario. Este exilio deba producirse despus de recoger los sufragios que los condenaban pero antes de que el pretor pronunciara la sentencia. Deportatio: Difiere de la interdictio no solo por la falta de connotacin religiosa, sino tambin porque fijaba un ligar de residencia al deportado. Se le limitaban los recursos al deportado y se lo despojaba, no solo de los derecho polticos, sino tambin de los privados. Relegatio: Este tipo de exilio fue el que Augusto le aplic a Ovidio. Es una suerte de exilio en sentido lato, pues no implicaba la media capitis deminutio como la deportatio. Poda ser perpetua o temporal, el condenado conservaba todos sus derechos y no implicaba la confiscacin de los bienes. Sin embargo para nosotros es exilio porque significa un alejamiento obligado de la patria. Esta pena no se aplic durante la repblica y la econtramos estipulada por primera vez en la ley Iulia de adulteris que Augusto aplic, entro otros, a su hija, a su nieta y al poeta Ovidio.

Schwarz nombra el estudio del problema de las formas literarias, es decir, conocer y describir la forma condicionada histricamente y la funcin que tiene las formas elegidas por los exiliados. En este sentido, cobra importancia la conexin entre la eleccin y el manejo de los gneros, de los medios idiomticos con la experiencia del exilio. En este caso, la elega est estructurada en forma de tragedia por sus protagonistas, el coro y sus cuatro partes delimitadas e introducidas por partculas temporales que delimitan los cuadros de la tragedia. Esta estructura no ha sido elegida al azar por el poeta, ya que a travs de ella est expresando una visin del exilio como un destino fatal.

Como segunda tarea del comparatista, Schwarz propone una fenomenologa del exilio y afirma que en la mayora de las expresiones, el exilio es representado como terrible pena, como un verdadero azote del destino. Pero en muchos casos se tiene totalmente motivos para hablar de las ventajas y bendiciones del mismo tales como el ganar horizonte, conocimiento del mundo o y realizacin personal. Esto ltimo no se da en el poeta, ya que se coloca siempre como paciente de los sufrimientos. Comienza el poema con la tristsima imagen de aquella noche, que es presentada como su propio funeral. Desde aqu se reiterar la imagen despedida-muerte-destierro.

Detengmonos entonces en el contenido de la elega para ver ms claramente cmo es concebido el exilio por el desterrado. En esta descripcin se mezcla la perspectiva antropolgica con datos de la perspectiva esttica.

En los primeros versos el poeta plantea el tema, el recuerdo de su despedida en Roma, el dolor que le provoca y que lo lleva a continuar llorando cada vez que recuerda ese momento. Su dolor es un dolor que no ha cesado lo cual hace evidente un cambio cultural en la concepcin de la manifestacin del dolor. Antes se consideraba el llanto como propio de las mujeres; aqu, en cambio, Ovidio llora.

El verso cinco comienza con la partcula temporal iam que marca la cercana del da en que haba abandonado Ausonia. Aparecen los protagonistas: el poeta, su esposa, los esclavos y los amigos. Seala el entorpecimiento de su razn causado por el dolor de la decisin de Augusto que no le permiti hacer los preparativos para el viaje y enumera los preparativos que no haba podido realizar a causa de su estado: elegir a los esclavos, preparar la vestimenta, los compaeros de viaje, el dinero y los alimentos. Caracteriza, adems, su estado emocional: se qued pasmado, como herido por el rayo de Jpiter. Compara a Augusto con Jpiter y al castigo impuesto por este con el rayo (smil que se repite a lo largo de todas las Tristia y siente que sigue vivo pero que no tiene conciencia de su propia vida. El dolor lo vuelve a la realidad y ve que la mayora de sus amigos los haban abandonado. Aparece su tercera esposa, Fabia y ambos lloran amargamente y luego se refiere a la ausencia de su hija, que le impidi conocer su desgracia.

Pasa a describir el dolor que invade toda su casa y ve distintos aspectos: aparece la metfora del destierro como muerte expresada a travs de sonidos, de gemidos enmarcados en un mbito visual. Por otra parte particulariza la visin totalizadora y ve en el interior de la casa a las mujeres y siervos llorar. Compara el dolor de su historia individual con la historia pblica de Troya.

Nuevamente un iam marca la llegada de la medianoche anterior a su partida. En esta parte los personajes son el poeta, su esposa y las mujeres que la acompaan. Mientras la primera parte estaba dominada por las manifestaciones de dolor, la segunda est dominada por las splicas a los dioses. Seala la llegada de la medianoche a travs de imgenes auditivas y visuales. El poeta dirige su splica a los dioses, a la trada Capitolina (Jpiter, Minerva y Juno) y a Augusto. De los grandes dioses se despide; en relacin a Augusto, trata de explicar su conducta a la que considera un error en el que no hubo maldad sino equivocacin. Se evidencia en la despedida el dolor por el alejamiento de la tierra sagrada. Surgen las splicas de la mujer a los lares y penates.

En el verso cuarenta y siete, aparece nuevamente el iam que marca la terminacin de la noche. En esta parte el personaje excluyente es el poeta y todas sus tribulaciones acerca de esos ltimos momentos que se sintetiza con la pregunta qu deba yo hacer? Se refiere al amor por su patria como una cadena que lo retiene y se evidencia su certeza de que es la ltima noche en Roma antes del exilio. Enumera todas sus idas y venidas antes de irse y sus justificaciones para retrasar el momento de la partida todas demarcadas por expresiones temporales: Quotiensquotiens (cuntas veces) Terter (tres veces) Saepesaepe (muchas veces) Denique (por ltimo) Dum (mientras)

Explicita lo que para l es el destierro: es el abandonar Roma para ir a ese lugar, la Escitia que es la negacin de Roma en paisajes, clima, habitantes y clima cultural. Dejar Roma implicaba perder a sus seres queridos, su casa y sus amigos.

Aparece el Lucfero que para el poeta es funesto pues indica la llegada del amanecer y el momento de la partida en medio del llanto que no ha cesado. Los personajes en esta parte son el poeta, su esposa y todos los presentes. Describe su dolor como un desgarramiento fsico. Presenta un nuevo ejemplo histrico: el de Metio que fue descuartizado al ser atado a dos cuadrigas que, tirando en direcciones opuestas, lo descuartizaron. De nuevo compara un hecho general con su situacin particular. Aparecen las manifestaciones de dolor: llanto, gemidos, golpes en los pechos delimitados por el entonces, el tum temporal. Encabezados por el segundo tum, el poeta se detiene en la despedida de su esposa que se aferra a l y lo impulsa a querer seguirlo. Pero l la disuade de su decisin. Abandona la casa y siente el destierro como una muerte dolorosa que se refleja en su aspecto fsico, como una marcha hacia el sepulcro.

Por ltimo el coro de la tragedia describe el dolor de su esposa como una especia de locura. Seala su desvanecimiento, sus llantos, sus lamentos y sus deseos de morir. Pero no muere, domina su dolor por amor a l. El poeta retoma la palabra como respondiendo al coro y le expresa su deseo de que su esposa viva para que apuntale su casa que parece derrumbarse en su ausencia.