El Evangelio de Juan Como Portador de La Luz Del Mundo

4
Página 1 EL EVANGELIO DE JUAN COMO PORTADOR DE LA LUZ DEL MUNDO El evangelio de Juan guarda en su interior una riqueza que solo se puede descubrir en la medida en que, como lector y creyente, uno se va sumergiendo en sus dramas, sus conceptos, sus estructuras y su narrativa única. Presentar al salvador del mundo seguramente no fue una tarea fácil para las primeras comunidades cristianas, y aun así encontramos un escrito tan particular que no es posible agruparlo con los demás evangelios (sin que ello implique alguna pretensión de superioridad frente a los sinópticos). Encontrar las razones por las cuales el Evangelio de Juan guarda este gran contenido teológico requiere abordar muchos aspectos y sería una tarea titánica tratar de condensar todo lo que se ha dicho de él en un solo escrito. No obstante, a través de uno de los pasajes del evangelio, podemos encontrar uno de los principales objetivos del texto completo: “creer”, pero creer no como una acción desligada de toda una experiencia cristiana, sino como un proceso mediante el cual, el hombre encuentra el verdadero sentido de la existencia que no es otro que tener vida, y vida en abundancia (Jn. 10, 10). La estructura de los relatos juánicos implica comenzar con una ubicación no solo espacial sino temporal, generalmente definida por alguna fiesta, con el fin de traer como referente los elementos que son esenciales en estas celebraciones y de esta manera lograr situar en el lector (asumiendo que conoce el contexto judío) toda una significación que permite la apropiación y hermenéutica de los eventos que suceden dentro de este contexto. Esta estructura hace que un lector atento logre interpretar de una manera más profunda las distintas relaciones lingüísticas, los discursos y las actitudes de todos los personajes que se vean implicados en el relato. Por otra parte, el cuarto evangelio utiliza una serie de términos griegos que en algunos casos son repetitivos para imprimir el mismo efecto de significación especial Presentado por: Raúl Andrés Medina

description

Ensayo sobre el Evangelio de Juan desde una óptica exegética con aplicación a la vida

Transcript of El Evangelio de Juan Como Portador de La Luz Del Mundo

EL EVANGELIO DE JUAN COMO PORTADOR DE LA LUZ DEL MUNDO

El evangelio de Juan guarda en su interior una riqueza que solo se puede descubrir en la medida en que, como lector y creyente, uno se va sumergiendo en sus dramas, sus conceptos, sus estructuras y su narrativa nica. Presentar al salvador del mundo seguramente no fue una tarea fcil para las primeras comunidades cristianas, y aun as encontramos un escrito tan particular que no es posible agruparlo con los dems evangelios (sin que ello implique alguna pretensin de superioridad frente a los sinpticos).Encontrar las razones por las cuales el Evangelio de Juan guarda este gran contenido teolgico requiere abordar muchos aspectos y sera una tarea titnica tratar de condensar todo lo que se ha dicho de l en un solo escrito. No obstante, a travs de uno de los pasajes del evangelio, podemos encontrar uno de los principales objetivos del texto completo: creer, pero creer no como una accin desligada de toda una experiencia cristiana, sino como un proceso mediante el cual, el hombre encuentra el verdadero sentido de la existencia que no es otro que tener vida, y vida en abundancia (Jn. 10, 10).La estructura de los relatos junicos implica comenzar con una ubicacin no solo espacial sino temporal, generalmente definida por alguna fiesta, con el fin de traer como referente los elementos que son esenciales en estas celebraciones y de esta manera lograr situar en el lector (asumiendo que conoce el contexto judo) toda una significacin que permite la apropiacin y hermenutica de los eventos que suceden dentro de este contexto. Esta estructura hace que un lector atento logre interpretar de una manera ms profunda las distintas relaciones lingsticas, los discursos y las actitudes de todos los personajes que se vean implicados en el relato.Por otra parte, el cuarto evangelio utiliza una serie de trminos griegos que en algunos casos son repetitivos para imprimir el mismo efecto de significacin especial como referente cuando se utilizan, y en otros casos, para buscar distintas interpretaciones de los mismos hechos. Un ejemplo claro de este ltimo uso se puede encontrar en el pasaje donde Jess habla con Nicodemo (Jn. 3, 3) y existe una mala interpretacin de la expresin , que puede significar nacer de arriba o tambin nacer de nuevo, equivocacin por parte de Nicodemo que es intencional en este pasaje para clarificar lo que se quiere hacer entender, de una manera irnica.Con estos elementos en mente, nos remitiremos al captulo nueve del Evangelio de Juan, que trata sobre la curacin del ciego de nacimiento, para encontrar algunas claves con las que pretendo mostrar un proceso, en el que se evidencia con claridad la elaboracin de parte del redactor para describir las etapas del verdadero creyente.El captulo nueve se refiere a la curacin de un ciego de nacimiento y se sita en el contexto de la fiesta de los Tabernculos (sukkot). Esta fiesta juda tiene dentro de sus elementos fundamentales, la luz y el agua. La luz tena un despliegue interesante cuando, de noche, en el Templo y en el patio de las mujeres centelleaban brillantes las antorchas que iluminaban a los peregrinos. El agua tena su punto culmen el ltimo da de la fiesta cuando en medio de una peregrinacin se llevaba el agua hasta un sitio donde se combinaba con el vino en una ceremonia donde los peregrinos cantaban los salmos 113 al 118. Era una fiesta donde se conmemoraba la vida en tiendas a lo largo de su travesa por el desierto y se celebraba la abundancia en las cosechas.El ciego de nacimiento se encontraba viviendo una vida mendicante, adems de vivir en rechazo constante por la comunidad debido a su condicin de pecador que se atribua a su ceguera de nacimiento. Cuando Jess tiene el encuentro con l, en primera medida desmonta la Ley de Retribucin mediante la cual se tena como pecador a aquel que naca con algn defecto fsico, y en segunda instancia hace barro con la saliva (era sbado y hacer barro estaba prohibido). La significacin de hacer barro tiene como intencin mostrar a Jess como Dios mismo, ya que la prohibicin de hacer barro haca referencia a la capacidad creadora de Dios y cmo el hombre ese da deba dejar que Dios operara su obra, luego al hacer esto se muestra como Jess entiende que no est haciendo algo diferente a la misma obra de su Padre. Despus de hacer barro y untarlo sobre los ojos del ciego lo enva a la piscina de Silo, que significa enviado. La referencia de enviado inmediatamente hace pensar en Jess como el enviado de Dios, ya que en todo el evangelio se intenta mostrar una estructura en donde Jess viene del Padre y retorna a l, siendo as su enviado al mundo. La respuesta as de Dios frente a las realidades humanas solo se puede significar que ante lo que el hombre considera como pecado, es una liberacin de estas cargas y la concesin de una vida plena, entendiendo la vida como la posibilidad de habitar el mundo con libertad, despojado de los yugos impuestos por cualquier realidad que implique la esclavitud de la voluntad.Al lavarse los ojos en la piscina de Silo, el ciego ve. Ac Juan hace una distincin clara entre las distintas implicaciones de los verbos que estn relacionados con la accin de ver. En griego, existen distintas formas para expresar lo que el ser humano puede percibir a travs de la visin, es as que esta accin tiene una serie de niveles donde lo que implica estar en uno u otro, no es ms que la profundidad en la comprensin que se tiene de lo que se observa. En el primer nivel de comprensin est el verbo que implica simplemente una descripcin externa, casi solamente fsica de lo que se sita delante de los ojos. El siguiente verbo es que implica una visin con alguna teleologa, con un cierto grado de profundidad que permite describir algo ms que lo que est visible fsicamente. En el siguiente nivel se encuentra el verbo que implica una observacin ms profunda. Esta utilizacin permite describir con mayor conocimiento algo que se ve, permite tener una idea ms compleja de una realidad. Tiene distintas formas dependiendo de su uso, estas son y . El verbo que se encuentra en el nivel ms alto para indicar el mayor grado de comprensin de lo que se observa es que implica ms que una idea es una percepcin completa, es una contemplacin de lo que se observa.

En el captulo nueve de Juan, se utilizan de manera particular las formas de estos verbos para indicar el grado de comprensin de cada uno de los personajes, acerca de la realidad que viven. Cuando se refiere a lo que observa Jess, siempre utiliza el verbo ya que l tiene una percepcin siempre profunda del ser. Sin embargo es interesante notar como el ciego va pasando lentamente de un inicial hasta llegar a cuando finalmente Jess le confirma que con toda su travesa (hablar con los fariseos, que sus padres hablaran con ellos, y ratificar su versin nuevamente ante los fariseos) ya lo ha podido hacer, para terminar bellamente en una confesin de fe en el Hijo del Hombre, en el Mesas, en el que trae la vida al mundo, porque ha podido comprender que ms all de la recuperacin fsica y de la curacin, lo que realmente est en juego es la forma en que se asume la vida y en que se contempla el mundo y la realidad. Ser la luz del mundo refirindose a Jess implica que acercarnos a l, nos va a abrir los ojos ( ) a una nueva forma de ver el mundo, tal como lo entendi el ciego de nacimiento. Esta nueva forma de ver, ir necesariamente en una lnea distinta de la que utilizamos para comprender hoy las dinmicas sociales y antropolgicas, porque ellas corresponden a constructos que cada da ms alejan al ser humano de la vida. El mensaje de Jess, visto a travs del cuarto evangelio, tiene como eje central el proceso para creer en l como Cristo, como Mesas, y a travs de l, llenarse de vida en abundancia para que quien lo tome como camino y como verdad pueda realizar el plan salvfico de Dios, que en ltima instancia es hacer consciente al ser humano de la relacin filial que tiene con l, y que esa filiacin implica actuaciones de vida que optan por la libertad de la voluntad en una tendencia clara hacia la realizacin del ser. Pareciera que cada da como humanidad estamos caminando por lugares sombros, y que la nica forma de salir de esta oscuridad es lograr hacer que la luz que representa Jess nos ilumine el camino. La comunidad junica recoge y presenta de manera magistral este proceso humano en el Evangelio, y lo muestra al mundo con la humildad del escritor que no pretende para s el reconocimiento, sino la presentacin misma de la verdad para iluminar la vida de quienes nos acercamos a l.Presentado por: Ral Andrs Medina