EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara...

68
EL CULTURAL “Me he sentido culpable escribiendo sobre dos pobres diablos en el Gulag” Hoy, Duelo en Silver Creek Colección Cine del Oeste 7-13 de febrero de 2008 www.elcultural.es ENTRAMOS EN LA CASA DE LOS ENCUENTROS, LA ÚLTIMA Y MÁS TRISTE NOVELA DEL ESCRITOR ARCO se enciende Las galerías excluidas logran que grandes instituciones no compren Amis Martin

Transcript of EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara...

Page 1: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

EL CULTURAL

“Me he sentido culpable escribiendo sobredos pobres diablos en el Gulag”

Hoy, Duelo enSilver Creek

Colección Cine del Oeste

7-13 de febrero de 2008 www.elcultural.es

ENTRAMOS EN LA CASA DE LOS ENCUENTROS,LA ÚLTIMA Y MÁS TRISTE NOVELA DEL ESCRITOR

ARCO se enciende Las galerías excluidas logran que grandesinstituciones no compren

AmisMartin

Page 2: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas
Page 3: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

Lo más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-

lón de Columnas del PalacioReal, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas por la luthería cre-monense del “periodo de oro”.Un privilegio para los que amanla soledad sonora. Así es que la se-mana pasada acudí a escuchar alcuarteto Julliard de Nueva Yorkcon Joel Smirnoff, Ronald Copes,Samuel Rhodes, Joel Krusnick.Al público, muy entendido, legustaron más los violines que elchelo y la viola, aunque todos es-tuvieron bien, la verdad es que deforma discreta. Salieron del pasosin vibración pero con seriedad.Hubo aplausos, pero no indes-criptibles.

Cinco stradivarius enriquecenla colección del Palacio Real: unaviola excepcional, la única orna-mentada de las trece que quedanen el mundo, “Antonius Stradi-varius Cremonensis Faciebatanno 1696”; dos violonchelos de1696 y 1700 y dos violines, ambosde 1696. Constituye un orgullopara España este conjunto decuerda tan excepcional y único.Se conserva algún violín más ennuestra nación, como el del Con-servatorio Superior de Música, deaños posteriores (1713) y, segúnalgunos expertos, sin la excelsitudde los palatinos.

La calidad sonora de los stra-divarius no se ha igualado nunca

según algunos por la fórmula se-creta del barniz empleado por elartesano; según otros por el tiem-po de secado de las maderas pre-ciosas de arce y abeto. Las inves-tigaciones actuales se inclinan,tras varios análisis endoscópicos,por el tratamiento de la maderacon sales metálicas que fue el se-creto mejor guardado de la arte-sanía de Antonio Stradivari. Entodo caso, trescientos años des-pués, un stradivarius es la Capi-lla Sixtina del violín y si salieraalguno a la venta superaría tal vezel millón y medio de euros.

Hace cuarenta años, dirigíayo el dominical de ABC. Tuve lasuerte de conocer en Londres aYehudi Menuhin. Le pedí un ar-tículo para el periódico. Lo escri-bió y yo me sentí orgulloso de que

aquel judío universal se incorpo-rara a las páginas de mi publica-ción. Años después me alegró quePaloma O'Shea, que es la sabi-duría en la música, incorporara aMenuhin a la Escuela Reina So-fía, Fundación Albéniz, a cuyo pa-tronato tengo el honor de perte-necer. “Un stradivarius - decíaMenuhin - no es un violín, es unmilagro”.

Mientras escuchaba en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real,el sonido asombroso de los stra-divarius, sin una tos que quebra-ra su pureza, me acordaba yo deYehudi Menuhin y también deAntonio Fernández-Cid. Fui mu-chas veces a los conciertos en sucompañía y de forma especial a losdel Palacio Real. Era exacto ensus juicios, generoso en la crítica,

comedido en el elogio, conocedorprofundo de la música. Identifi-caba a los pocos segundos las pro-pinas. El cuarteto Julliard de Nue-va York nos obsequió con Mozarty Beethoven. La propina fue deHaydn, claro.

José Peris Lacasa, en una ex-celente presentación del concier-to, recoge la anécdota descono-cida para mí de la reacción deBeethoven cuando el violinistaIgnaz Schuppanzigh se quejó delas dificultades para interpretarla Fuga del cuarteto 3, opus 59.“¿Cree usted que yo he pensadoen sus miserables cuerdas cuandoel espíritu me hablaba?”, le es-petó el músico al intérprete. Bee-thoven estaba irritado porque lacrítica había calificado sus cuarte-tos como la “música chapucera deun loco”. Son los sarcasmos delarte. Lope de Vega escribió: “Nin-gún escritor tan malo como Cer-vantes ni tan necio que alabe aDon Quijote”.

Ah, sería injusto no referirmea la persona que organiza los con-ciertos stradivarius del PalacioReal y que es una de las mujeresque más sabe, que más entiendede música en España.Ha puestosu experiencia y sus contactos in-ternacionales para convertir loscielos de música de cámara delPalacio Real en centro medular delas manifestaciones culturales enEspaña. Me estoy refiriendo a laReina Doña Sofía, claro. �

GGaabbrriieell AAllbbiiaacc eess llaa ccllaarriiddaadd ddeell ppeennssaammiieennttoo yy llaa eessccrrii--ttuurraa.. SSee ppooddrráá eessttaarr oo nnoo ddee aaccuueerrddoo ccoonn lloo qquuee ddiiccee.. PPeerroo

ssee eennttiieennddee mmuuyy bbiieenn lloo qquuee qquuiieerree ddeecciirr.. EEss uunnoo ddee llooss cceerree--bbrrooss mmááss llúúcciiddooss ddee llaa vviiddaa iinntteelleeccttuuaall eessppaaññoollaa yy ssuu pprreessttiiggiioo ssee hhaaccoonnssoolliiddaaddoo eenn llaa ffiilloossooffííaa,, eell eennssaayyoo,, llaa nnoovveellaa,, eell ppeerriiooddiissmmoo..LLee ssiiggoo ddeessddee hhaaccee mmuucchhooss aaññooss ccoonn aatteenncciióónn qquuee nnoo ddeeccrreeccee..SSuu nnuueevvoo lliibbrroo CCoonnttrraa llooss ppoollííttiiccooss eess uunnaa ssíínntteessiiss ddee llaass vviirrttuuddeessddee AAllbbiiaacc.. HHaabbllaa ddee ttooddoo ccoonn eell ddeessppaarrppaajjoo ddeell ccoolluummnniissttaa ddeeppeerriióóddiiccoo yy ccoonn llaa ssoolliiddeezz ddeell ffiillóóssooffoo.. LLoo hhaaccee,, aaddeemmááss,, ccoonn ssaa--ggaacciiddaadd.. LLaa ddeessccaarrggaa iirróónniiccaa ddee ssuu eessccrriittuurraa ccuuaannddoo ssee rreeffiieerree aallaa ppoollííttiiccaa yy aa llooss ppoollííttiiccooss eess ddeemmoolleeddoorraa.. NNoo hhaayy uunn lluuggaarr ccoo--mmúúnn eenn ssuuss jjuuiicciiooss yy aaffiirrmmaacciioonneess,, nnoo hhaayy uunn ttóóppiiccoo.. DDeesspprreecciiaa,,ccoommoo llaa iinnmmeennssaa mmaayyoorrííaa ddee llooss eessppaaññoolleess,, aa eessaa ccllaassee ppoollííttiiccaa mmaann--ssuurrrroonnaa yy llaannaarr ddee llaa qquuee hhaabbllaabbaa OOrrtteeggaa yy GGaasssseett.. YY ssuu--bbrraayyaa ccoonn rreeggoocciijjoo iinnaaggoottaabbllee ssuu rraaddiiaannttee mmeeddiiooccrriiddaadd..

La soledad sonora de los stradivarius

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NNde la Real Academia Española

P R I M E R A P A L A B R A

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3

ZZ II GG ZZ AA GG

Page 4: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas
Page 5: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5

3. PRIMERA PALABRA. La soledad sonora de los stradivarius. POR LUIS MARÍA ANSON.

8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

10. Martin Amis: “No voy a fingir que me gustan otras culturas. Elmulticulturalismo es un fraude”. POR EDUARDO SUÁREZ.

14. Libro de la semana: La Casa de los Encuentros, de Martin Amis.POR GERMÁN GULLÓN.

16. Eva Díaz. El club de la memoria, POR SANTOS SANZ VILLANUEVA.

17. Francisco Casavella. Lo que sé de los vampiros, POR RICARDO SENABRE.

18. Mercedes Castro. Y punto, POR CARE SANTOS.

18. Moncho Alpuente. Rizar el rizo, POR ROMÁN PIÑA.

19. Miguel de Grecia. Juana de Arco, POR MARÍA ELENA CRUZ VARELA.

20. Varios autores. Cambio de siglo. Antología de la poesía española (1990-

2007). POR A. SÁENZ DE ZAITEGUI.

21. Yasmina Reza. El alba la tarde o la noche, POR JUAN AVILÉS.

22. Umberto Eco. Historia de la fealdad, POR BERNABÉ SARABIA.

23. José Babiano. Del hogar a la huelga, POR RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO.

24. Estudios completos sobre Velázquez. POR ELENA VOZMEDIANO.

25. Michel Leiris. El África fantasmal, POR ANDRÉS BARBA.

26. Los libros más vendidos.27. Primera memoria: José Manuel Caballero Bonald.

ARTE

28. El genio de Modigliani, en Madrid, POR JOSÉ MARÍN-MEDINA.

32. Marcos Chaves, lo cotidiano desviado, POR ABEL H. POZUELO.

32. Un nuevo proyecto de Paul Graham, en La Fábrica, POR ELENA VOZMEDIANO .

33. Lidia Benavides, individual en Madrid, POR MARIANO NAVARRO.

34.Se inaugura Estratos, una revisión de la historia, en Murcia, POR ROCÍO DE LA VILLA

36. Entrevista con Nicolas Bourriaud, comisario de Estratos, POR JAVIER HONTORIA

37. El CAC de Málaga presenta la obra de Roni Horn, POR SEMA D’ACOSTA

38. Regina Silveira y José Damasceno, cara a cara con Brasil de fondo

40. Hablan los galeristas ante la polémica por las exclusiones de la feria

TEATRO

44. Debate entre Juan Mayorga y José Ramón Fernández, los drama-

turgos más escenificados, POR RAFAEL ESTEBAN

46. Portulanos, POR IGNACIO GARCÍA MAY.

47. Tenesse Williams se actualiza con Castorf, POR L. PERALES.

CINE

48. Los hermanos Coen y Bardem llegan con No es país para viejos, POR B.SARTORI.

52. Comienza la Berlinale de Isabel Coixet, POR JUAN SARDÁ.

54. De estreno. Conociendo a Jane Austen, de Robin Swicord, POR A. BERMEJO.

MÚSICA

56. El Palau de la Música Catalana cumple 100 años. Entrevista a su conseje-

ro musical, Lluís Millet, POR MARÍA JESÚS MOLINA.

58. Los hermanos Alagna en Valencia, POR RAFAEL BANÚS.

60. El Liceo estrena Elektra, de Strauss, POR ARTURO REVERTER.

61. Steve Earle actúa esta semana en España, POR JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ

CIENCIA

63. Ultima hora de los avances en Biotecnología, POR J. A. LÓPEZ GUERRERO.

65. La telepatía no existe, POR FRANCISCO MORA.

66. ÚLTIMA PALABRA. Malena Alterio estrena hoy en el María Guerrero de

Madrid la obra de Chejov Tío Vania, POR LIZ PERALES.

56

44

52 48

6338

28

7 - 1 3 d e f e b r e r o d e 2 0 0 8

S U M A R I O

PORTADAMartin Amis, fotografiado

por Ione Saizar.

Page 6: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6

En Portadai hay un autor capaz de dinamitar al mismo tiempo prejuicios y buenas inten-ciones ése es el británico Martin Amis (Oxford, 1949), el más brillante y ferozde los miembros de la Armada inglesa (Julian Barnes, Ian McEwan, Ishiguro...)que desde hace un cuarto de siglo se ha adueñado de la literatura europea. Elescritor, que hoy lanza en España La Casa de los Encuentros (Anagrama), la his-toria de un triángulo amoroso entre dos hermanastros prisioneros de un gulagen la URSS y una joven judía, ha recibido a El Cultural en su casa de RegentPark (Londres), y nos ha confesado que escribir esta novela ha sido el trabajomás duro de su vida. También denuncia los errores del multiculturalismo (“Nopuedo aprobar la poligamia ni los crímenes de honor ni la ablación de clítoris.El multiculturalismo es un fraude”), y niega ser un agnóstico de la política. ElCultural ofrece además los primeros tramos de la novela y la reseña del libro.

Y más temas para la polémica: además de recorrer la exposición dedicada aModigliani en la Fundación Thyssen, Arte refleja en sus páginas, en vísperasde ARCO, el malestar de las galerías españolas excluidas a través de un deba-te con ocho de los galeristas perjudicados por el comité de selección.

También Teatro apuesta por el debate, al reunir en un singular combate a losdos dramaturgos españoles más representados, Juan Mayorga y José RamónFernández. Y sin debate, pero con violencia y pasión, los hermanos Coen nosdescubren, en Cine, las claves de No es país para viejos, el filme que puede darlea Javier Bardem su primer oscar. El centenario del Liceo y los últimos avancesen biotecnología cierran un número tan lleno de atractivos como de peligros.

Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25-27

Madrid - 28033 Tel.: 914436429-30-31-32 Fax: 91443 65 36

[email protected]

PPrreessiiddeenncciiaa ddee EEll CCuullttuurraallcalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 2610.

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 91.443 55 52)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Liz Perales,

Cristina Jaramillo.

RReeddaacccciióónn:: Francisco J. Alarcos, Daniel Arjona,

Ianire Molero, María Jesús Molina, Juan Sardá.

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, RafaelBanús, David Barro, Ángel Basanta, Kosme deBarañano, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa,Ernesto Calabuig, Pilar Castro, J. L. Clemente,Antonio Colinas, Jacinta Cremades, F. Díaz deCastro, Diego Doncel, Ramón Esparza, JoséJavier Etayo, Miguel Fernández-Cid, Carlos F.Heredero, José Andrés-Gallego, A.García-Abril, P. García Mouton, F. García Olmedo, C.García Osuna, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, José AntonioGurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, JoséJiménez, Patxi Lanceros, R. López Blanco,Joaquín Marco, José Marín-Medina, JacoboMuñoz, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R.Núñez Florencio, Bernando Palomo, J. L.Pérez de Arteaga, Román Piña, D. Plácido,Arturo Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot,Octavio Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui,Sergi Sánchez, Care Santos, Bernabé Sarabia,Santos Sanz Villanueva, Ricardo Senabre,Eugenio Trías, J.M. Velázquez-Gaztelu, JaumeVidal Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán,Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

S

En la Web

elcultural.es� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss:: El alba la tarde o la noche, lo nuevo de Yasmina Reza; La Casade los Encuentros, de Martin Amis, y Francisco Casavella, el ganador del Nadal.

� EExxpplloossiióónn ddee aarrttee eenn MMaaddrriidd:: La ciudad se prepara para la llegada de ARCO,con el desembarco de Picasso, Modigliani y los primeros artistas brasileños.

� AAuuddiioovviissuuaall:: Los últimos estrenos y otros temas de actualidad, en vídeo.

� BBllooggss:: Juan Palomo y el Incomodador esperan tus comentarios.

� SSuussccrrííbbeettee:: Recibe en tu e-mail un avance de El Cultural y descárgalo en PDF.

Page 7: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas
Page 8: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

La locura editorial (y tal vez el no te-ner que pagar derechos de autor) tie-

ne estas sorpresas: parece ser que nadamenos que tres editoriales (Impedimen-ta, Nórdica y Bartleby) van a lanzar estefebrero sendos libros de Adalbert Sti-fer, un autor romántico austriaco del XIXinédito en España hasta hoy. Me dicenque vale la pena, pero yo, descreído comosoy y sabedor de lo mucho y bien quese ha editado aquí desde siempre, no aca-bo de creerme demasiado este descu-brimiento. Me siento como cuando laeditorial extremeña Periférica publicóuna novela inédita de la madre de Scho-penhauer que confirmaba cómo el talen-to no depende sólo de los genes.

Oes Hollywood o es Sly (como cari-ñosamente llamamos los amigos a

Sylvester Stallone)... o soy yo, que ya nosiento las secuelas. El caso es que tam-poco me puedo creer que en poco menosde un año haya estrenado dos de sus “clá-sicos” John Rambo y Rocky Balboa. Re-cién aterrizada en las carteleras españo-las su “vuelta al infierno” ya nadie se creela deriva existencial del viejo acorraladoaunque la taquilla diga lo contrario. Lo

único que hay que agradecerle a estaentrega alimenticia es que no se haya idoa Iraq como suelen hacer últimamentesus compañeros de profesión. Y por sifuera poco, la editorial Vía Magna, eso-térica ella, rescata el texto de David Mo-rrell que dio pie al culebrón.

Me quedé estupefacto ante el reci-bimiento en Madrid de Borja-Vi-

llel. Por Tutatis que había sed de directoren la casa de Nouvel. Tanto en los aque-larres periodísticos como en los del artesólo se oían palabras de bienvenida. Ya lohan bautizado como Manuel El Conquis-tador. Llegó, vió y triunfó. Veremos si lacapital (y las huestes de Serraller) nodesinflan su aureola.

Tal vez uno de los lugares comunesmás recurrente de estos tiempos,

que a buen seguro Flaubert hubiera in-cluido en su diccionario, es declararse“ecologista” y denunciar a los que de-fienden la energía nuclear y llenan su pis-cina en verano (de agua, claro). Me cuen-tan que un francotirador de la escenacomo Albert Boadella no podía dejar detocar este asunto y lo ha convertido en ar-

gumento de su próxima obra: La cena. Laestrena en Sevilla en mayo para despuésviajar (vaya paradoja) a la Expo de Za-ragoza, el más propagandístico proyecto“ambientalista” que niAl Gore imaginó.

Ahora que ya es oficial que el HayFestival tendrá nueva sede este mis-

mo año en Granada, leo en el siempre in-teresante blog de Iván Yvars esta maldadsobre la última edición colombiana (en laque Gabo ha dado nombre a un concur-so de nueva planta): “La disciplina dela vanidad.- Los escritores de Bogotá39, sin excepción, se vuelcan sobre elescaparate de la Librería Nacional enCartagena para verificar si estaban suslibros exhibidos. Hubos codazos, zanca-dillas, sonrisas fatuas y algunos rostros dedecepción”. O sea, que nuestros vanido-sos escritores no caminan solos.

Ya conocen de sobra el trágico finaldeHeath Ledger. Lo que no sé si sa-

brán es lo que se dice tras las cámaras so-bre el director de su última película (Theimaginarium of Doctor Parnassus), TerryGilliam y su proverbial mala suerte. Ade-más de arruinarse con Las aventuras del ba-rón Münchauseny Los Hermanos Grimm, lo-gró sus cotas más altas de fatalidad con Elhombre que mató a Don Quijote. Jean Ro-chefort tuvo que abandonar por gravesproblemas de salud. Les recomiendo eldocumental Lost in La Mancha, de KeithFulton y Louis Pepe, ejemplo de como sepuede gafar (y suspender) una película.

Yllega febrero y Madrid se viste deArte. A la espera de que ARCO abra

sus puertas el próximo miércoles (sólopara profesionales, el común de los mor-tales tendrá que esperar al viernes), ya sepuede visitar Picasso en el Reina Sofía,Modigliani en el Thyssen, las primerasmujeres artistas, las Amazonas, en la Fun-dación Mapfre... CaixaForum ya estáen capilla (parece que, con mucho se-creto y secretismo, por fin inaugura el 13)y Brasil (invitado de honor en nuestra fe-ria) copa el resto de galerías e institu-ciones. Un no parar, oiga. �

L A P A P E L E R A

Vuelta al infierno

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 8

Siga la Papelera de Juan Palomo enwww.elcultural.es

JJ UU AA NN PP AA LL OO MM OO

AAbbrreeuu cciieerrrraa.. JJuuaann AAbbrreeuu,, eessccrriittoorr ccuubbaannoo ddeellqquuee ssee ddiirrííaa qquuee vviivvee eenn eell eexxiilliioo,, ssii eell eexxiilliioo nnooffuueerraa CCuubbaa.. LLlleevvaabbaa uunn bblloogg ddeessddee hhaaccee uunnppaarr ddee aaññooss.. EEmmaannaacciioonneess..ccoomm.. NNuunnccaa ssuuppee qquueepprreeffeerrííaa ddee ééll,, ssii ssuuss iinnssuullttooss oo ssuuss tteettaass.. LLoouunnoo yy lloo oottrroo ssiieemmpprree ffrreessccoo,, hheerrmmoossoo yy rreevveenn--ttóónn.. LLooss iinnssuullttooss ccaaííaann ssoobbrree ccuuaallqquuiieerraa qquueellooss mmeerreecciieerraa,, ccoonn pprreeffeerreenncciiaa ppoorr llooss bbaarrbbuu--ddooss yy llooss nnaacciioonnaalliissttaass.. EEnn ccuuaannttoo aa llaass mmuucchhaa--cchhaass lllleevvaabbaann ssuuss tteettaass aall jjaarrddíínn ppaarraa qquuee hhiicciiee--rraa ccoonn eellllaass tteerrssooss bbooddeeggoonneess.. EEnnttrree lloo uunnoo yylloo oottrroo ssee aabbrrííaa aa vveecceess uunnaa ggrriieettaa ccaalliieennttee ddee mmee--llaannccoollííaa.. AAll lleeccttoorr nnuunnccaa llee aabbaannddoonnaabbaa llaa iimm--pprreessiióónn ddee qquuee eessttaabbaa ddeellaannttee ddee uunn hhoommbbrree,, uunnaaeessppeecciiee eenn eexxttiinncciióónn,, ttaammbbiiéénn eenn llaa lliitteerraattuurraa.. SSuubblloogg eerraa eejjeemmpplloo ddee uunnaa ccaassaa vveerrddaaddeerraa.. EEnn llaa jjeerr--

ggaa wweebb ssiieemmpprree ssee hhaabbllaa ddee eennttrraarr eenn uunnaa ppáággii--nnaa;; ppeerroo eess uunnaa eexxaaggeerraacciióónn rriiddííccuullaa,, ssaallvvoo eexx--cceeppcciioonneess ccoommoo llaa ddee cchheezz AAbbrreeuu,, yy ssuu jjaarrddíínn yy ssuussmmaaññaanniittaass,, ddoonnddee hhaabbííaa ssiieemmpprree mmuucchhooss aassuunn--ttooss eenn llooss qquuee ffiijjaarrssee.. EEll ddeessddéénn iibbéérriiccoo nnoo pprreess--ttaa ggrraann aatteenncciióónn aa eessttooss ccaattaacclliissmmooss,, ppeerroo eell cciiee--rrrree ddee uunn bblloogg nnoo eess uunn aassuunnttoo ccuuaallqquuiieerraa.. AAhhíí,,ddeettrrááss ddee llaa vveennttaannaa,, hhaayy uunn hhoommbbrree qquuee eessccrriibbeeccaaddaa ddííaa llaa ppáággiinnaa mmiinniiaaddaa ddee uunn lliibbrroo.. LLlleeggaappuunnttuuaall yy ccoonnccrreettoo,, lloo aabbrree,, ssee iinncclliinnaa yy ttrraabbaajjaauunn rraattoo.. LLuueeggoo lleevvaannttaa llaa ccaabbeezzaa yy ssee vvaa.. UUnn ddííaayyaa nnoo vvuueellvvee.. TTaall vveezz hhaa ddeecciiddiiddoo qquuee eell lliibbrroossee hhaa aaccaabbaaddoo:: ppaarraa rreemmaacchhaarr ssuu iinnggeennuuoo ppaattee--ttiissmmoo llee ppoonnee uunnaass lleettrraass qquuee ddiicceenn FFIINN.. PPeerroo uunnbblloogg nnoo eess uunn lliibbrroo.. UUnn bblloogg ssóólloo ssee iinntteerrrruumm--ppee,, ppaarreecciiéénnddoossee ppeelliiggrroossaammeennttee aa llaa vviiddaa.. ��

S O L I T O E N L A V I D A por Arcadi Espada

1.- GARCÍA MÁRQUEZ2.-ALBERT BOADELLA

3.-S. STALLONE4-.TERRY GILLIAM5.- BORJA-VILLEL

1

2

3

4

5

Page 9: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas
Page 10: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 0

L E T R A S

Martin“Nunca lo he pasado tan mal escribiendo como con esta novela”

Lo primero que le llama a uno la atención de Mar-tin Amis es que camina muy despacio y con pa-sitos muy cortos. Como a cámara lenta. Uno lle-ga persuadido del cliché del escritor engreído yautosuficiente y se topa con un tipo adorableque prepara con parsimonia el té para su inter-locutor y se abandona con gusto al placer de lacharla. Amis vive en un coqueto recodo de Re-gent’s Park y en su salón reina un silencio de ce-menterio. Sobre el parqué, dos maletas todavíapor deshacer y las botas de esquiar de sus dos ni-ñas, aparatosa resaca de su enésima mudanza.El escritor ha vuelto a Londres después de pasaruna temporada en Uruguay, lugar de origen desu segunda esposa.Fue allí donde escribióLa Casade los Encuentros, un desasosegante triánguloamoroso enmarcado en los años más turbios delestalinismo que Anagrama lanza hoy en España.

Amis

Page 11: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

En la paz del enmadejado sa-lón de su casa, Martin Amishabla con El Cultural sobre

su libro, pero también sobre Rusia,Barak Obama, el amor y la repug-nancia que le producen ciertas cos-tumbres islámicas. Y evoca su re-ciente viaje a León recitando enespañol macarrónico unos versos

de Quevedo: “Lucero inobedien-te, ángel amotinado”.

P. ¿Cómo le ha dado por escribiruna novela de amor?

R. Bueno, es una novela de amorruso.

P. ¿Y cómo es el amor ruso?R. Ya sabe. Los rusos tienen un

gran apetito para el sufrimiento. La

poeta Anna Akratova dice que “latierra rusa ama la sangre” y tienerazón.

P. ¿Ha estado alguna vez a Rusia?R. Nunca. He ido aprendiendo

cosas de Rusia leyendo a sus histo-riadores y a sus escritores, pero unavez que escribí el libro pensé que eramejor no ir.

P. ¿Cuál es su novela preferida dela era soviética?

R. Vida y destino de Vasili Gross-man. Él es el Tolstoi de la URSS.

P. ¿Mejor que Pasternak?R. Sí. La obra está escrita más tar-

de que Doctor Zhivago y no es sóloque sea una novela sobre la Unión

Soviética. Es que es además una no-vela soviética, plana, gris, mecáni-ca, en ocasiones algo aburrida. La heleído dos veces, pero sí, es aburridacomo la sociedad en la que nació.Saul Bellow dijo que la Unión So-viética había sido la sociedad másaburrida de toda la Historia. Es cier-to. La radio, las colas, los formularios,el teatro... Todo era aburrido.

La aceleración de la HistoriaPP. Volviendo a su libro, ¿no cree

que a los novelistas les cuesta cadavez más escribir sobre el amor?

R. No hay duda. Es muy difícilescribir hoy sobre el amor y todavíamás difícil escribir sobre el sexo.Pero el amor es más universal que elsexo. Es algo que compartimos to-dos. El sexo es diferente para todo elmundo, pero el amor es muy pare-cido para la mayoría de la gente.

P. ¿Por qué situó su historia deamor en Rusia?

R. En el mundo moderno es máscomplicado escribir del amor. Porqueantes las emociones eran más fuer-tes. No teníamos todas esas imáge-nes en la mente. Era un mundo que

los hombres experimentaban direc-tamente, no a través de los medios.

P. ¿El amor está perdiendo valor?R. A veces sospecho que sí. La

Historia se ha acelerado. Es una ace-leración que prácticamente ha ma-tado a la poesía. Lo que hace un poe-ma lírico clásico es congelar unmomento y examinarlo y a la genteya no le gusta parar el reloj.

P. ¿Y eso le parece bien?R. Bueno, ahí está. Tiene cosas

buenas y cosas malas. Y ahí está In-ternet y el teléfono móvil, que estáncambiando la sociedad y la política.

P. También el amor...R. También el amor, sí. El otro

día oí a una chica en la calle gritandopor el móvil: “¡No quiero saber nadade ti! ¡Hemos terminado!”. ¿En ple-na calle? Vamos en esa dirección, ha-cia un amor cada vez más barato.Pero, por otra parte, la gente es máslibre y creo que eso es bueno.

P. ¿Era más fácil hablar del amoren medio de la esclavitud siberiana?

R. Supongo. Rusia es una socie-dad congelada, menos moderna.

P. ¿Qué novelista ha escrito me-jor del amor?

R. Quizá Flaubert. TambiénTolstoi. D. H. Lawrence tiene bue-nos fragmentos sobre el amor, peroes demasiado histérico para mi gus-to y es además muy irregular y muydescuidado. Lolita, por ejemplo, esun magnífico libro sobre el amor.Updike y Bellow son magníficos.

P. Veo que siente debilidad porBellow.

R. Sin duda. Él y Nabokov sonlos mejores escritores rusos del sigloXX. Bueno, no son exactamente ru-sos. Bellow vivió en Estados Unidos,pero su alma es inequívocamenterusa. Los rusos tienen sentimien-tos muy fuertes.

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 1

La Casa de los Encuentros es una historia de amor ruso.

Es muy difícil escribir hoy sobre el amor y todavía más difícil es-

cribir sobre el sexo. Pero el amor es más universal que el sexo”“

IONE SAIZAR

Page 12: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 2

PP.. La crítica dice que Casa de en-cuentros no parece una novela suya.

RR.. Bueno, es la más realista demis novelas. Las otras eran una es-pecie de juego.

PP.. ¿Y se sintió cómodo escribién-dola?

RR.. No siempre. Tuve muchosproblemas con eso hasta que ter-miné la novela. Luego pasaron unosmeses y llegaron a casa las pruebas ypensé: “No, no, no quiero abrirlas”.

Pero luego empecé a leer y me dio laimpresión de que estaba bien. Qui-zá la incomodidad tuvo algo que vercon que estaba en mi hermosa casa,con mis hermosas niñas, con mihermosa mujer, frente a un hermo-so mar y, sin embargo, escribiendosobre estos dos pobres diablos, su-cios, hambrientos, congelándose enel infierno de un campo de trabajosiberiano. Llegué a sentirme muyculpable por ello. Nunca antes lohabía pasado tan mal escribiendouna novela.

Saramago y la Tierra planaPP. A estas alturas el marxismo

aún goza de prestigio intelectual...RR.. Bueno, hay tipos como Sara-

mago, sí, gente que sigue diciendotodavía que la Tierra es plana. Quie-nes a estas alturas siguen siendomarxistas es como si estuvieran re-buscando entre las ruinas y tratandode extraer algún sentido de ellas.

PP.. Pero hay un resurgimiento sino del comunismo sí de un cierto po-pulismo colectivista, sobre todo enLatinoamérica.

RR.. Sí, lo hay. En nuestra región,en Uruguay, tenemos un presidentecomunista, pero es muy simpático.

PP.. En Uruguay no podrían mon-tar un gulag.

RR.. No. No tienen el clima (risas).Pero el comunismo es una idea muytentadora. Mi padre cuando dejó

de ser comunista sintió una espe-cie de terrible resaca. Una especie deresaca espiritual. Se le esfuma a unoel sueño de la sociedad perfecta ytiene que aferrarse a la posibilidadde ir cambiando gradualmente larealidad, que es la opción más inteli-gente. La utopía conduce a la sangre.

PP. ¿Sigue sin convencerle el mul-ticulturalismo?

RR.. Dicen que soy racista. No losoy: me encanta esta prodigiosa

mezcla de razas quetenemos en Londres.Pero no voy a fingirque me gustan otrasculturas porque haycosas de otras culturas

que no me gustan. No me gusta porejemplo que a niñas de nueve añosse les obligue a casarse con viejos enIraq. ¿Cómo le sienta a usted eso? Yotengo una niña de nueve años y lamera idea de forzarla a casarse noya con otro niño de nueve años sinocon un hombre es tan asquerosa-mente cruel... Y no puedo aprobar lapoligamia ni los crímenes de honorni la ablación de clítoris. El multi-culturalismo es un fraude. Ningu-no de nosotros cree en él. Algunosdicen que sí, pero es mentira. Y siuno dice que unas sociedades sonmás atrasadas que otras todos seasustan, pero es así. Las evidenciasde mi mente y las de mis sentidosme dicen que es así.

PP.. Y las occidentales son en suopinión las más avanzadas...

RR.. No desde luego Estados Uni-dos. No hay control de armas y tie-nen pena de muerte. Y todo el mun-do en América es creyente y va eldomingo a la iglesia.

PP.. ¿Ir a la iglesia es un atraso?RR.. Desde luego.PP.. Entonces la europea es la so-

ciedad más avanzada.RR.. Sí.PP.. ¿Qué lugar de Europa?RR.. No lo sé. El Reino Unido no

está mal. Nunca tuvimos esclavi-tud y eso nos distingue de Améri-ca. Aunque quizá los países escan-dinavos son los más avanzados de

todos. Nunca he estado. Dicen quela tasa de suicidios es muy elevada yla violencia cuando estalla lo hace deun modo extraordinario. Pero, claro,lo compara uno con Arabia Saudí,donde le cortan una mano o un bra-zo a la gente por cometer un delito y

no hay color. Yo no respeto eso. PP. ¿Y lo de ir a la iglesia?RR.. Lo único que los creyentes no

han hecho es aceptar que van a mo-rir. En un espejo hay una línea negray si uno quita esa línea negra unono puede ver su reflejo. Bellow solía

L E T R A S

Querida Venus: Si lo que dicen es cierto y mi país está agoni-zando, tal vez yo pueda decirles por qué. Ya ves, chiquilla, laconciencia es un órgano vital, y no un aditamento como las

amígdalas o las vegetaciones.Mientras tanto, mi enhorabuena. Ahora te unes a un numeroso

contingente de jóvenes: el de todos aquellos condenados a ofrecer a laventa las purulentas memorias de un viejo familiar. Pero tú no tendrásque ir lejos: sólo hasta Gagarin Press, en Jones Street. Y preguntar porel señor Nosrin. No te preocupes: no voy a hacer lo que aquel pobretarado del que leímos que mandó a revelar a One Hour Photo carretesenteros de sus trabajos manuales. Lo he arreglado con Nosrin: no se ledebe nada, todo está pagado. Además, es compatriota mío, así que lo en-tenderá. Quiero una tirada de un solo ejemplar. Y es tuyo.

Siempre me has preguntado por qué nunca “me abría”, por quéme resultaba tan difícil “dar salida” y “liberar presión” y ese tipo decosas. Bien, con un pasado como el mío, vives en gran medida paraesos ratos en que no estás pensando en ello –y está claro que el tiem-po que pasas hablando de ello no es de ningún modo uno de esos mo-mentos–. Y había una inhibición aún más oscura: el miedo abierta-mente neurótico de que no me creyeras. Imaginé que me dabas laespalda, imaginé que apartabas la cara y sacudías despacio la cabeza aga-chada. Y la perspectiva me resultaba insoportable. He dicho que estemiedo era neurótico, pero sé que lo comparten muchos hombres con his-torias parecidas. Son neurosis compartidas, ansiedades compartidas.Emoción de masas: tendremos que volver una y otra vez al tema de laemoción de masas.

Al principio, cuando empecé a juntar los hechos ante mí, palabras ne-gras sobre una hoja blanca, me sorprendí mirando fijamente a un pe-queño montón informe de degradación y de horror. Así que he tratadode darle a todo esto un poco de estructura. Ya que cuando lograba dar-le cierta apariencia de pauta o forma me sentía menos aislado y podía per-cibir la ayuda de fuerzas impersonales (algo que necesitaba de forma im-periosa). Esta impresión de unidad era quizá engañosa. La patria eseternamente pródiga en antiiluminaciones, en epifanías negativas, perono en unidad. En mi país no hay unidades.

En la década de 1930 hubo un minero llamado Alexéi Stajánov que–según algunos– sacaba más de cien toneladas de carbón –la cuota erade siete– en un solo turno de trabajo. De ahí el culto a los estajanovis-tas, o trabajadores “de choque”: llenadotes de barrancos, aplanadores demontañas, bulldozers y excavadoras humanas. Los estajanovistas, conmucha frecuencia, eran obvios fraudes; con mucha frecuencia, también,

La casa de los e

Quienes hoy siguen siendo marxistas

es como si estuvieran rebuscando entre

las ruinas y tratando de extraer sentido”“

Page 13: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 3

decir que la muerte es esa línea ne-gra del espejo. Hasta que uno no lave y la acepta no puede verse a símismo. Y sin embargo él creía enla otra vida. Todos parecemos duros,pero en el fondo tenemos fe. Menosyo. Estoy seguro de que voy a morir.

PP.. ¿Pero tiene respeto por los quecreen que no morirán?

RR.. Lo respeto en las personas deOriente. Para ellos es parte de suidentidad. Les llevará unos siglosmás evolucionar aunque algunosvan en dirección contraria. Pero no

puedo respetar a las personas reli-giosas en este país. Hablo de TonyBlair y de Gordon Brown, por ejem-plo. Los dos son muy religiosos.

PP.. No me resisto a preguntarlepor Tony Blair. Usted pasó muchashoras con él en sus últimos días enDowning Street para escribir aquelartículo largo en “The Guardian”...

RR.. Sí, y fue un privilegio. Estu-vimos en Irlanda del Norte, en Ber-lín, en Washington y en Iraq. Es im-posible que te caiga mal. Blair esdivertido, animado y te mira a losojos cuando habla contigo. Nuncame dijo nada de su mujer o de su re-ligión. Intenté varias veces llevarle aese terreno y no hubo manera. Perosigo creyendo que es un buen tipo.Y estoy seguro de que es un mag-nífico padre y un buen marido.

Obama, un riesgo excitantePP. Estuvo con él en la Zona Ver-

de, el recinto fortificado donde estáel Gobierno iraquí. ¿Cómo le vio allí,en el epicentro de su desastre?

RR. Todos teníamos un chalecoantibalas y un casco y estábamoscagados de miedo y él no se pusoni el casco ni el chaleco. Ni quiso. Escomo si se sintiera invulnerable. Enel fondo eso es calvinismo. Se con-sidera de algunamanera el elegido.Las religiones tie-nen que ver coneso.

PP. Pero lo queha ocurrido en Iraq es sobre todocosa de América.

RR. Ya y ningún candidato seriodice que saldrá de Iraq.

PP. ¿Cuál es su favorito?RR.. Obama. Hillary lo haría bien,

pero Obama sería muy excitante.Un riesgo, pero excitante. La gen-te no podría ser tan antiamericanacon un presidente negro tan guapoy que habla tan bien.

PP. ¿Y McCain?RR.. La gente debería tomarle en

serio. Es un tipo muy agresivo peroa la vez muy atractivo para los ame-ricanos. Su historia personal es im-

presionante. Es un héroe de gue-rra. Es religioso como lo son todospero al menos no un jodido mormóncomo Mitt Romney.

PP.. ¿Le gustaría hacer con GordonBrown lo mismo que hizo con Blair?

RR.. No es un personaje tan atrac-tivo aunque, ¿sabe una cosa? ¡Semuerde las uñas! Es algo muy lite-rario y revela que hay algo que no vabien dentro de él.

PP. ¿Vivimos en una Europa sin lí-deres?

RR. ¿Por qué no Angela Merkel?La conocí en Berlín y es muy ama-ble, es una persona normal. La gen-te ya no quiere líderes incendiarios.Aunque en esto, como en todo,Francia es todavía diferente. PeroFrancia es un país muy extraño conesos tipos fumando Gauloise y conla chaqueta de cuero.

PP. ¿No le caen bien los franceses?RR. Es extraño. Nada me excita

más que el que me publiquen enFrancia. Mire, mi padre tenía una re-gla. Inglaterra tiene buena gente ymala comida; Francia, buena comi-da, mala gente; Italia, buena comiday buena gente; y Alemania, mala co-mida, mala gente (risas).

PP. Los ingleses siempre han te-nido problemas con Alemania.

RR. Bueno, el mundo ha tenidoproblemas con Alemania. Por ejem-plo, dos guerras mundiales. Muchasgracias, alemanes.

PP. Usted suele decir que es unagnóstico de la política.

RR. Ya no. PP. ¿Y dónde si sitúa?RR. Quizás en el centro, pero el

centro se ha movido. Se ha movidohacia la izquierda. Pero a mí me gus-ta ser independiente. No soportosentirme parte de una multitud y nome meto en política para nada.

EDUARDO SUÁREZ

M A R T I N A M I S Y L A C A S A D E L O S E N C U E N T R O S

eran colgados por sus compañeros, que odiaban las normas sobre altosrendimientos... Había también escritores “de choque”: los sacaban delas fábricas a millares y los ponían a escribir propaganda disfrazada de na-rrativa. Mi objetivo es diferente, pero será mejor que me veas de esemodo: como un escritor estajanovista o “de choque” que está dicien-do la verdad.

La verdad va a resultarte dolorosa. Me viene a las mientes una vezmás (en forma de laceración sutil, como cuando te cortas con un pa-pel) que el acto más deshonroso lo perpetré no en el pasado remoto, comocasi todos los demás, sino en el espacio de tu vida, y unos cuantos me-ses antes de que me presentaran a tu madre.

Mi fantasma espera censura. Pero que sea personal, Venus; que seatu reprobación y no la de tu grupo y tu ideología. Sí, me estás oyendo, jo-ven dama: tu ideología. Ya, es una ideología suave, estoy de acuerdo(la suavidad es su única idea). Nadie se va a hacer saltar en pedazospor ella.

Tu asimilación de lo que hice va a exigirte, en cualquier caso, unagran dosis de valor y generosidad. Pero creo que hasta una re-tribucionista estricta (que no eres) se sentiría razonablemente fe-

liz con la forma en que las cosas acabaron resolviéndose. Podría objetarse–y yo no lo discutiría– que no merecía a tu madre. Tampoco he mere-cido tenerte en casa durante casi veinte años. Y tampoco es que ahoratenga un miedo enorme a que me excomulgues de tu memoria. No creoque vayas a hacerlo. Porque entiendes lo que significa ser un esclavo.

Venus, siento que te fueras preocupada por que no te hubiera dejadoque me llevaras a O’Hare. “Es lo que siempre hacemos”, me dijiste:“Nos llevamos y nos traemos del aeropuerto.” ¿Te das cuenta de loraro que es eso? Ya nadie lo hace. Ni siquiera los recién casados. De acuer-do: fue egoísta por mi parte no dejarte que lo hicieras. Dije que eraporque no quería decirte adiós en un sitio público. Pero creo que loque me mortificaba realmente era la asimetría del asunto. Tú y yo siem-pre nos hemos llevado al y nos hemos traído del aeropuerto. Y no que-ría ese al cuando sabía que ya no iba a haber un del.

Estás tan preparada como cualquier joven occidental podría soñar es-tarlo, y no te falta de nada: una buena dieta, un generoso seguro médico,dos licenciaturas, viajes internacionales, idiomas, ortodoncia, psicote-rapia, propiedades y capital. Y tu piel es de un color precioso. Míra-te..., mira el bruñido de tu tez.

MARTIN AMIS

s encuentros

El multiculturalismo es un fraude. Y si

uno dice que unas sociedades son más atra-

sadas que otras todos se asustan, pero es as픓

Page 14: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

MARTIN AMIS

Tr a d u c c i ó n d e Je s ú s Z u l a i k aA n ag r ama . B a r c e l o n a , 2 00 7264 pág i nas , 1 7 e u r o s .

Ian McEwan salía hace poco endefensa de su amigo y colega no-velista Martin Amis (Oxford,

1949), quien era acusado de racista yde anti musulmán. Graves cargoslanzados contra él por el profesorde teoría literaria Terry Eagleton ycoreados por el novelista RonanBennett. McEwan dijo entoncesalgo que merece ser repetido: Amisposee el don de tener una concien-

cia individual y ejerce el privilegiode la libertad. Estas característicasdefinen, en mi opinión, tanto el tra-bajo de Martin Amis, del propioMcEwan, de Julian Barnes o el de sutambién contemporáneo SalmanRushdie. Ellos han sabido equili-brar, casi me atrevería a decir que de-volverle a la narrativa inglesa el equi-librio entre la riqueza estilística y lavisión del mundo elaborada por unaconciencia humana privilegiada, ex-traviado en la novela (post) moder-na. Al leer sus ficciones nuestra sen-sibilidad experimenta que el placen-tero ritmo verbal, empedrado de sor-

presas léxicas y sintácticas, donde adiferencia de cuando asistimos a unconcierto sinfónico, las ideas susti-tuyen a la sugerencia sonora pro-ducida por los instrumentos musi-cales.

Las acusaciones de Eagleton,Bennett y otros fueron emitidas araíz de las declaraciones hechas porAmis en una entrevista concedidatras la aparición de su última nove-dad ensayística, El segundo avión(2008), aún no publicada en español.Se recogen allí artículos de Prensacríticos del fundamentalismo islá-mico y que defienden el derecho y

la obligación de Occidente de man-tener sus principios culturales, a losque considera en peligro desde el11-S. Hace pleno uso en los textosde la libertad de expresión mencio-nada por McEwan, que los ex co-munistas como Eagleton tienen di-ficultades en valorar. La etiqueta deBlitcom (British Literary Neocom) conla que quieren demonizar a McE-wan y a Amis afortunadamente noacaba de pegárseles.

Esta excelente novela suponeuna profunda reflexión de una con-ciencia validada por hechos históri-cos probados, y que se inserta en la

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 4

L E T R A S

La Casa de los Encuentros

PP RR II SS II OO NN EE RR OO SS DD EE LL GG UU LL AA GG DD EE

MM OO LL OO TT OO VV OO (( SS EE VV EE RR OO DD VV II NN SS KK )) ,, 11 99 44 66

ARCHIVO

Page 15: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

rica tradición de auscultar los replie-gues del ser humano que encontra-mos en los textos de escritores rusos,como Andreiev, Dostoyeski, Tolstoi,y mucho más cerca de nosotros, Vic-tor Serge, el novelista que mejor re-presentó el engendro ideológico delcomunismo en la época soviética (Elcaso Tuláyev). También perteneceal género de ficciones que guardanla memoria de los millones de vi-das perdidas por causa del autorita-rismo, cuyos últimos ramalazos aúnafectan a los ciudadanos de la ac-tual Rusia. Curiosamente, en LaCasa de los Encuentros, Martin Amisazotará, donde más duele a un in-telectual británico, el orgullo ideo-lógico, a los defensores desde posi-

ciones doctrinarias de la humanidadbruta y asesina de Stalin.

Eagleton y Amis son colegas enla Universidad de Manchester, asíque quizás el deseo del teórico de si-lenciar al contrincante, tan habitualen la política, se trasladó por un mo-mento al ámbito académico. Por otrolado, Amis tiene un reconocido ta-lento para personalizar los conflictosy hostigar a los amigos, desde Ju-lian Barnes a Christopleher Hit-chens; a este último le denigró sufase izquierdista en Koba el temible(2002), donde trata de los asuntosque constituyen el trasfondo de la

presente ficción, los crímenes co-metidos por Stalin y sus secuaces.

El narrador de esta novela, comoocurre en varias otras del autor, porejemplo con John Self en Dinero(1984), cuenta desde una posiciónprivilegiada y sabe mucho más de loque competería a una persona enla misma situación. Además de ser elprotagonista y quien relata la histo-ria novelesca, actúa con frecuenciade portavoz de las ideas e informa-ción acumulada por el propio autorsobre los temas tratados. Por encima,el narrador protagonista es un ruso,soldado durante la segunda guerramundial en la zona este de Alema-nia, y al que no le fueron ajenos ni elpillaje ni la violación. Vivió en la pos-

guerra en Moscú, hasta que lo en-viaron al gulag, a un campo de in-ternamiento. Finalmente liberado,retomará su vida en Rusia consi-guiendo ganarse la vida y comprarun certificado de reinserción social.Terminará labrándose una próspe-ra existencia en Estados Unidos.

El ámbito social del narrador, ac-tor y testigo de la historia reciente,permite al autor ofrecer una visióncompacta de la vida en la Rusia delsiglo XX, desde la época de Stalina la presente de Putin. Tales cir-cunstancias adquieren una dimen-sión más personal en el relato ficti-

cio propiamente dicho, los sucesosnovelescos, inventados.

El personaje que cuenta La Casade los Encuentros tiene un hermanomenor, Lev, un idealista, un poeta,mientras él, unos años mayor, re-sulta un sobreviviente nato. Ningúnremordimiento le frena; llega inclu-so a asesinar a otros compañeros deprisión. Ambos hermanos están ena-morados de Zoya, una belleza judía,cuya fisonomía recuerda el mapa delas Américas, siendo la parte bajael Brasil y la cintura Panamá. Ella eli-ge a Lev, con quien se casa justocuando éste es detenido y enviadoal campo de internamiento estali-nista. Allí se reúne con el hermanomayor y, gracias a su protección, so-brevivirá las penalidades. El amorhacia Zoya une a los hermanos en untriángulo amoroso sobre el que semonta un tercer núcleo novelesco.El título de la novela alude a un lu-gar en el campo de internamientodonde permitían a los prisioneros re-cibir visitas conyugales. Zoya acudi-rá a uno de esos encuentros. El na-rrador, el hermano mayor, siente unaenorme desazón porque su herma-no se niega a decirle si los vejámenesexperimentados en el campo le im-pidieron hacer el amor a la esposa.Sólo al final, una carta de Lev des-pejará tal incógnita.

La novela entera viene contadapor el narrador, ya anciano y de vuel-ta en Rusia, donde, según dice, re-sulta fácil encontrar una mano quete ayude a morir. Relata su vida a Ve-nus, una hijastra, que vive en Esta-dos Unidos y que actúa de espejo desu conciencia. El prolongado periplopermite al narrador proyectar en sutexto la Rusia del gulag y la sombraque proyecta sobre el presente.

Esos tres círculos narrativos, elhistórico, la historia novelesca delamor de los hermano por Zoya y elrelato central del narrador en quese anclan los otros dos, constituyenun texto condensado, que en pocomás de 200 páginas consigue tras-mitir una imagen del hombre en lapeor de las luces, con unos cuantos

claros, ofrecidos gracias a Lev y suconducta. El narrador narra, a finde cuentas, la historia sangrienta dela Rusia soviética, filtrada por unhombre que transige con todo, conla mentira, con la traición, con la vio-lencia, que es víctima del sistema ya la vez él mismo un verdugo. Acabarepresentando un personaje cuyasentrañas parecen carecer de los fre-nos habituales que la moral ofrece,porque precisamente el estalinismorobó a los rusos la capacidad de ac-tuación moral, produciendo un cos-to humano extraordinario.

Koba el terrible, que precedió a LaCasa de los Encuentros en el trata-miento de la era de Stalin, padecíade desorden en las ideas, de faltade dirección. Los reproches se co-mían el texto. En cambio, el relatopresente evidencia una meta clara;en los agradecimientos finalesaprendemos que Janusz Bardach, unsobreviviente del gulag con quien

Amis se carteó, le sirvió de lazo hu-mano con los internados y actuó defantasma que presidía su escritura,ayudándole a convertir en verdad deconciencia los crueles hechos del in-ternamiento.

Y termino: parece que hay dos ti-pos de moral que intentan ganar lapartida en el mundo actual, una laideológica, la de Terry Eagleton, ba-sada en reglas, en principios, y otraen el perpetuo bucear en las con-vicciones propias, buscando un ca-mino. La primera suele carecer deflexibilidad, la segunda sirve paradespertar la conciencia humana.Ambos recorren un mismo camino,los violentos siglos XX y XXI, en di-recciones opuestas…

GERMÁN GULLÓN

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 5

E L L I B R O D E L A S E M A N A

HIJO DEL TAMBIÉN ESCRITOR BRITÁNICO Kingsley Amis, Martinestudió en la Universidad de Oxford, donde se licenció en 1971,ejerció como crítico literario en periódicos como el London Observer,The Times y el New Statesman y en 1973 publicó su primera obra, Ellibro de Rachel, ganadora del premio Somerset Maugham –que habíaobtenido su padre en 1954 por su también opera prima Lucky Jim–. Enla actualidad imparte clases de Literatura creativa en la Universidad deManchester a 4.000 euros la hora –como se supo, no sin polémica, hacedos semanas– y es considerado uno de los más importantes narradoresde una generación en la que también se ha situado a Houellebecq oPaul Auster. Entre sus obras destacan Niños muertos (1975), Dinero(1984), La flecha del tiempo (1991), La información (1995), Tren Nocturno(1997), Experiencia (2000), Koba el temible (2002) y Perro Callejero (2003).

Martin AmisClases de literatura creativa a 4.000 euros la hora

� Esta excelente novela su-

pone una profunda reflexión

sobre los repliegues del hom-

bre, en la tradición de los An-

dreiev, Dostoyeski, Tolstoi...

Page 16: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

EVA DÍAZ

F i n a l i s t a d e l p r em i o N a d a lD e s t i n o . B a r c e l o n a , 2 008303 p á g i n a s , 1 9 ’ 50 e u r o s .

La recuperación de la memo-ria histórica, se piense lo quese piense acerca de este mo-

vimiento reivindicativo, es uno delos asuntos más notables de la ac-tualidad española y sin embargo noha producido literatura en la canti-dad esperable. Adelantándose a estecontrovertido rescate, Jesús Ferrerohizo en Las trece rosas una amarga ypoética recreación de la tragedia deaquellas jóvenes socialistas conde-nadas a muerte en la postguerra. Yha habido algún otro recuerdo, peropoca cosa y de magros resultadosartísticos.

Es Eva Díaz quien, entre losnuevos escritores, más receptivi-dad ha mostrado a esa asignaturapendiente y a ello consagra El Clubde la Memoria. La autora se centracon entusiasmo en esa recuperaciónvindicativa de un ayer silenciado porel franquismo y oscurecido por latransición a partir de un plantea-miento de tesis: ya es hora de co-nocer el pasado. Para ello componeuna historia perspectivista que da

voz a varios perso-najes que se obliga-ron a dejar testimo-nio escrito de susrecuerdos de los díasde la República,cuando recorrieronla España irredentacon las Misiones Pe-dagógicas. Son losmiembros del men-cionado Club, y lessirve de nexo la pro-tagonista y narrado-ra, joven investiga-dora del cine docu-mental que por supasión de estudiosa

y por azar reúne los legados que per-miten reconstruir sus trayectorias.En el club figuran un impostor (unautor teatral que traiciona a sus ami-gos, se vende a los vencedores ytriunfa), y varios ejemplos de exis-tencias abocadas al sufrimiento de laEspaña peregrina. Buena parte de lanovela es un fresco emocionado del

exilio y un testimonio de solidaridadfranca y combativa de la escritora,desdoblada en la protagonista, conquienes padecieron tan amargo,traumatizante y dilatado destierro.

Esta trama la apuntala Eva Díazsobre dos pivotes fundamentales. Elprimero consiste en presentar un ge-neroso repertorio de informaciones

históricas y culturales que da a la fic-ción un buen sostén verídico, perocon el inconveniente de robarle au-tonomía e intensidad. Con frecuen-cia nos parece leer más que un re-lato una especie de enciclopedia dedivulgación anecdótica donde abun-dan los materiales esperables, así lasgamberradas de los vanguardistas deanteguerra. Habría convenido un cri-terio selectivo y no acumulativo.

El otro pivote es una fuerte carga

emocional que lleva a la expresa va-loración admirativa de los sucesosy marca las actitudes de la narradora.Una peripecia personal, aunquedura, la convierte en “epopeya bio-gráfica”. No se entiende que pasetoda una noche en vela leyendo unascartas emocionantes, según ella, ycuando se reproducen suman solo

unas pocas páginas.Tampoco parece muylógica la fortísima im-presión que le produ-ce el hecho bastantetrivial de conocer a al-

guien que le vio los ojos a Lorca. Lostópicos y convencionalismos arras-tran también al elemento expresivo.La autora tiende a literaturizar todo:sábanas amarillentas que conser-van huellas de viejos sueños, bom-bas que hieren el cielo, situacionesrepetidas veces “estremecedoras”.Subraya los ojos “glaucos” de uncampesino español y aplica el mis-mo adjetivo a propósito de un per-sonaje que “engañó a la muerte deglaucos ojos nazis”. Y hasta dos ve-ces (pp. 145 y 285) se refiere a lasmangas de un chaleco, obvio errorque, por cierto, o no han observadoni los miembros del jurado que pre-mió la novela ni el editor, o no hantenido la caridad de advertírselo.

Veo a Eva Díaz como una narra-dora cargada de buenas intenciones,estimulada por esa sana pasión dela que sale la literatura moralmentenecesaria por la rectitud de su plan-teamiento, y con algunos aciertosparciales nada desdeñables. Hay al-gunas buenas ideas imaginativascomo la “fotobiografía”, un modo decontar la vida a través de los valo-res expresivos del reportaje foto-gráfico. En su saldo global como no-vela, sin embargo, es obra inmadura,aunque trasmite un mensaje muyoportuno, peleón y sincero.

SANTOS SANZ VILLANUEVA

L E T R A S / N O V E L A

El club de la memoria

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 6

� En su saldo global El club de la memoria

es una obra inmadura, aunque transmite

un mensaje muy oportuno, peleón y sincero

SANT

I COG

OLLU

DO

Page 17: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 7

FRANCISCO CASAVELLA

P r em i o N a d a l , 2 008De s t i n o . B a r c e l o n a , 2 008565 p á g i n a s , 2 1 e u r o s

El jurado del premio Nadal seha decidido en esta ocasión,una vez más, por un valor ya

probado. Francisco Casavella, in-clinado a las novelas extensas queabarcan historias de muchos años–es inevitable recordar El día del Wa-

tusi, que hubo de repartirse forzo-samente en tres volúmenes–, narratambién aquí las peripecias de unpersonaje, Martín de Viloalle, acu-ciado por el instinto de superviven-cia y de medro en un período his-tórico turbulento. Martín, novicio dela Compañía de Jesús, sufre las con-secuencias de la expulsión decreta-da en 1767. Se instala en Roma,donde se gana la vida como dibu-jante, y más tarde, acompañando alseñor de Welldone, viaja a distintosterritorios europeos. Conoce las lo-gias masónicas en Prusia, trabajacomo preceptor al servicio del prín-cipe en Schleswig, vive en París losfervores de la Revolución francesa,se relaciona con una compañía de có-micos y acaba siendo Martin Devi-lle, que desde Escocia se dispone,viejo y achacoso, a embarcar haciaAmérica con un grupo de jesuitas.

Resumida así, la historia recuerda losrelatos itinerantes de la picaresca ode algunos novelistas ingleses del si-glo XVIII, pero esencialmente setrata de un esquema similar al quepresidía El día del Watusi. Sólo que elautor no se mueve en una Barcelonaactual y bien conocida por él, sino enlugares diversos y en otra época: elúltimo tercio del siglo XVIII. El re-sultado es decepcionante. A pesar dealgunas páginas excelentes, como las

de Roma o las relativas a la feria deHanover o al París revolucionario, losepisodios se suceden uno tras otrosin que, en muchos casos, se percibala necesidad de ofrecer tantos y tanprolijos detalles y excursos divaga-torios que apenas tienen funciónen el relato –ni siquiera consideran-do la obra como un Bildungsroman–o no la tienen en absoluto. La acu-mulación de datos irrelevantes prue-

ba lo que Welldone llama (p. 309) “lafuerza del tedio”, invencible en mu-chos pasajes de la obra. De poco sir-ve que el cierre, con el reencuen-tro de Fieramosca y de los jesuitas,parezca dotar a la novela de una es-tructura circular y cerrada. El peligrode situarse en una sincronía lingüís-tica diferente y no bien conocidaprovoca anacronismos e impropie-dades incesantes. Un personaje delsiglo XVIII no puede utilizar pala-

bras inexistentes en nues-tra lengua hasta el sigloXIX o el XX. No puedellamar a su interlocutor“histérico” y “gamberro”(p. 154), ni hablar de un“ojo a la virulé” (p. 203), de“abulia” (p. 184), de “cos-méticos” (p. 184; en la épo-ca son “afeites”), ni decir“largarse” por “irse” (p.155) o “el juicio está siendode aúpa” (p. 322).

Estos y otros muchosanacronismos léxicos enboca de distintos persona-

jes dan a la obra un aire de penosopastiche, que se acrecienta cuandoel escritor, pretendiendo arcaizar untanto el lenguaje, cae en fórmulasenfáticas y pretenciosas. Si se tratade eludir, por ejemplo, el “¿tengomonos en la cara?” con que se quie-re atajar una mirada insolente, elpersonaje de Casavella dirá, antici-pando involuntariamente a una cria-tura de Arniches: “¿Acaso repta por

mi cara una salamandra bifronte?”(p. 223). La misma búsqueda de lanovedad que se despeña en la tri-vialidad encontramos en los símiles:el miedo tiene “la tenacidad de unamuela podrida” (p. 143), o brota“como la rama parda de un tojo”(p. 197). Y hay muchas frases enig-máticas. No se entiende cómo laluna divide una plaza “en luz y som-bra con intensidad de ultratumba”(p. 182), ni cómo el agua de unafuente es a la vez “láctea y cristali-na” (p. 181), ni en qué pueden con-sistir un “difícil rostro” (p. 60), un“susurro átono” (p. 58) o un “miedoinédito” (p. 380). Sorprenden acu-ñaciones confusas o irregulares: “es-cogía la compra al alquiler” (p. 192,por “prefería”), “Martín no se ven-ce con ese argumento” (p. 202);“Martín hace que da misa” (p. 52);“no ha tenido que sufrir lo que porotros sabe castigo” (p. 58). Cuan-do, pese a incorrecciones diversas,la prosa parece más creativa, se per-ciben ecos valleinclanescos, comoen las escenas del Martín niño o lasde la iglesia de Hanover en la que elfrancés perturbado declama un dis-curso con similicadencias que pare-ce escrito en homenaje al autor delas Comedias bárbaras.

En Lo que sé de los vampiros, el es-fuerzo es más loable que los resulta-dos. De Casavella cabía esperar más;del premio Nadal, también.

RICARDO SENABRE

L E T R A S / N O V E L A

Lo que sé de los vampiros

� En Lo que sé de los

vampiros, el esfuer-

zo es más loable que

los resultados. De

Casavella cabía es-

perar más; del pre-

mio Nadal, también

SANTI COGOLLUDO

Page 18: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

L E T R A S / N O V E L A / H U M O R

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 8

MERCEDES CASTRO

A l f a g u a r a . Mad r i d , 2 00 7632 p á g i n a s , 1 9 , 50 e u r o s .

Se afirma en la solapa de estanovela que su autora, la ga-llega Mercedes Castro, ha

trabajado en esta novela durantenueve años. La autora ha explica-do que comenzó a trabajar en ellaen sus años como universitaria enla Facultad de Derecho, y que haestado reescribiéndola mientras sucarrera tomaba unos derroterosmuy distintos a los jurídicos y secentraba en el mercado editorial.

Hay mucho que destacar de Ypunto. Lo primero, la ambición dela autora de darle un giro al géne-ro de la novela negra para ir másallá. De modo que, sin dejar de seruna historia policíaca, ésta se re-vela desde las primeras páginascomo una novela de construcciónde personaje. Clara Deza, la su-binspectora de policía que es elalma de esta novela, comienzaasustando un poco al lector con sumanera de hablar algo brusca y suinconformismo vital para, poco apoco, demostrarle que ésa es sólo lafachada de su personalidad, tras laque se esconde una mujer vulne-rable, apasionada y tierna, aunquesólo con quien se lo merece. Hayvarios merecedores de esa ternuraen estas páginas y todos vertebranla trama: el primero es el primermuerto, el Culebra, un drogode-pendiente. También el marido, unabogado de familia pudiente. Y suex, Carlos París, un inspector dehomicidios que reaparece en lavida de Clara al tiempo en que lohacen los muertos. Así, los perso-najes le sirven a Castro para cons-truir alrededor del pasado y el pre-sente sentimental de la policía todala telaraña de novela negra, de unmodo tan seductor que el lector ter-mina por perdonarle sus excesos.

Entre los puntos muy a favor de

Castro está ese diseño de los per-sonajes por capas, como si fuerancebollas. Mi favorito es Carlos Pa-rís (hasta el nombre es evocador),ese ex que vaticina problemas des-de que aparece. Con respecto a lossecundarios tengo alguna objeción.El comisario me parece que nadaen el lugar común, y también lasuegra y la cándida novia de París.Pero la única acusación importanteque puede hacérsele a esta nove-la es la de ser excesiva. Demasiadaspáginas, demasiados diálogos y de-masiado profusos. Se le va el fuellea la autora –y tiene mucho– en losdemasiados diálogos, cargados depormenores innecesarios para la ac-ción. Con unos recortes, la novelaganaría en intensidad y sería casiperfecta. Por lo demás, en pocasocasiones se ve tan claro que la ca-rrera de Castro es de las que me-rece la pena seguir. Sólo cabe de-sear que no haya que esperar 9 añosmás para leer su segunda novela.

CARE SANTOS

MONCHO ALPUENTE

E n d ym i o n . Mad r i d , 2 00 7200 p á g i n a s , 1 6 ’ 26 e u r o s

Manny amanece un día enuna cama con unas tije-ras atravesadas en el pe-

cho. Gladys, mulata caribeña, putaa media jornada, peluquera rehabi-litada según versión de su patronaMila Santacruz, se despierta a sulado y no recuerda nada. Manny erasu proxeneta y su camello. Nadiellora ni se preocupa por su muer-te, pero sí por Gladys, que ha des-aparecido. Nos lo cuenta todo Mila,que se presenta como gorda queejerce de tal, peluquera en el barriode Malasaña y detective por de-voción. Le han birlado a una em-pleada y menuda es ella para cru-zarse de brazos.

Moncho Alpuente ha escritouna novela de humor con trama de-tectivesca. Su personaje, Mila, con-quista al lector en la primera pági-nas con su falta de complejos y subrillante discurso mental. Es gor-

da como la “Guapa de cara” de Ra-fael Reig. La historia de Rizar el rizobusca la risa más que los vericuetosy el suspense de una trama ham-pona, planteamiento coincidentecon el de El caso del cadáver son-riente, de Francisco Piquer, últimopremio García Pavón.

Con la ayuda de Dimas y su so-brino Óscar, Mila inicia una inves-tigación en un pub de Madrid, quela pone tras la pista correcta: Ri-cardo. Gladys, al parecer, ha sido se-cuestrada por un marqués que sehabría enamorado de ella. La chis-pa de que hace gala Milagros, la na-rradora, su agudo ingenio, que unprincipio ameniza la lectura, cae aratos en la pedantería, con propen-sión al recurso de desmontar fra-ses hechas. Convence el persona-je cuando se contempla sobre unaalfombra haciendo abdominalescon un body fosforito, y menoscuando nos endilga un discurso cla-sista a costa de identificar a la de-recha sociológica con la corrupción.A Alpuente se le nota la alergia a esacasta cuyos cachorros, al parecer, pi-den fuego con un “acelérame elcáncer”. Como Ussía, le saca pro-vecho a los marquesados, una minade situaciones cómicas. La carica-tura y el disparate no desentonanen el conjunto de un libro diseñadopara el entretenimiento y que nodesdeña la crítica social.

Casi influencia de El Código DaVinci podría ser esa secta gallegade señoritos, los Caballeros de laMagdala, a la que pertenece el se-cuestrador, y que cumple su misióncon ayuda de unas monjas. El pa-radero de “la mulata de trenzas defuego” es la gran incógnita, y lo queune a Mila con Óscar es algo másque una aventura y que concluyecon un escenario en el chalet de lamarquesa, casi “una secuencia finalde una novela de Poirot”.

ROMÁN PIÑA

Y punto Rizar el rizo

Page 19: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

MIGUEL DE GRECIA

MR Ed i c i o n e s , 2 00 7442 p á g i n a s , 24 e u r o s .

Juana de Arco es, junto a Alejan-dro Magno, Cleopatra y el pro-pio Jesús de Nazaret, uno de los

personajes históricos que más ríos detinta hacen y harán correr mientrasperdure este interregno que llama-mos tiempo. Pocos logramos sus-traernos al magnetismo de esa vozque parece llamarnos desde otrosconfines del Universo y Miguel deGrecia (Roma, 1939) es otro de losautores seducidos por el resplandorque a través de los siglos continúaemitiendo la Doncella de Orleáns.Confieso que comencé a leer este li-bro con cierta resistencia, que no meabandonó hasta pasada la mitad desus 442 páginas. ¿Por qué? Pues por-que es muy fácil perderse en el te-rreno de las especulaciones cuandode una figura tan llevada y traída setrata. Nos la devuelven siempre de-formada por la percepción de quie-

nes, al modo de los cuatro sabios cie-gos de la fábula hindú, se aferran aalguna de sus partes, dándola porel todo. Ciertamente, la tradicionalimagen de la pastora analfabeta nose ajusta a la idea que el autor ex-pone de Juana como hija bastardade una dama del más alto abolengo–¿Isabel de Baviera, quizá?– tenidacon un misterioso personaje, el Epi-fanes, sucesor, por designación delgran Philippe de Mézières, en la di-rección de los Teólogos, un grupo delaicos y religiosos ordenados que ac-túa en la más absoluta clandestini-dad. ¿Verdadera o falsa esta vertien-te –que no es nueva– en la biografíade Juana de Arco? En realidad, noimporta. Historiadores muy serios ladan como una muchacha casi culta,hábil en el manejo de las letras es-critas y en la lectura, educada en lasartes de la guerra; otros se aferran entodo lo contrario y alimentan la ideade la infeliz pastorcita analfabeta. Noimporta y Miguel de Grecia está deacuerdo con lo esencial, ninguna

de las versiones mundanas puede al-terar la verdad sobre la Pùcelle: siguióa sus Voces y cumplió sus objetivos,expulsar a los ingleses de Orleánsy coronar a Carlos VII en la catedralde Reims, logró que este pelele pu-silánime se transformara en Carlos elVictorioso.

En principio, la aparentementeinexplicable reaparición de Juana deArco cinco años después del amaña-do proceso que la llevó a morir enla hoguera, encuentra, gracias a la ho-nestidad del autor, una explicaciónplausible: a Carlos VII le convenía sumuerte, le convenía hacerla “rea-parecer” para abrir otro amañado

proceso, el de rehabilitación, pero nopor Juana, sino para legitimarse a símismo en el trono francés.

Escrita en un estilo cortado, seco,Miguel de Grecia hace su aporte aese gran rompecabezas disperso quees la biografía de Juana de Arco, lasclaves de su intención están dadas alfinal, en el diálogo entre el longevoy poderoso Epifanes y Jean D’Au-lon, uno de los más leales colabora-dores de la santa guerrera. Tambiénen el imprescindible epílogo, don-deel autor reconoce que, tras muchoinvestigar, encontró algunos espa-cios entre lo que se dice, lo que seoculta, lo que se sugiere y es en eseintervalo dejado por los interesesmezquinos, donde se introduce parahilvanar su hipótesis en forma no-velada, resultando de ello un librointeresante sin que, en ningún mo-mento, la fugaz trayectoria de Jua-na de Arco pierda su capacidad paraconmovernos.

MARÍA ELENA CRUZ VARELA

L E T R A S / N O V E L A H I S T Ó R I C A

Juana de Arco

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 1 9

ARCH

IVO

JJUUAANNAA DDEE AARRCCOO,, SSEEGGÚÚNN RROOSSSSEETTTTII ((11886633))

Page 20: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

D. SÁNCHEZ-MESA (ED.)

H i p e r i ó n . Mad r i d , 2 00 7539 p á g i n a s , 2 2 e u r o s .

No me dejes en manos demis contemporáneos”, ro-gaba –¿ordenaba?– Juan

Antonio González-Iglesias a laMusa. Pero la Musa no se dio poraludida. Poderoso en su doble fa-ceta de Titán y editorial, Hiperión leroba al clasicismo su epígono mástardío y lo reclama como hijo de unapostmodernidad en perpetua cri-sis, en permanente metamorfosis.Gracias, Musa, por desobedecer alPoeta. Y es que hay escritores de-masiado valiosos para regalárselos aotras épocas. En Cambio de siglo. An-tología de poesía española (1990-2007),Domingo Sánchez-Mesa convoca aveintiún hombres y mujeres capacesde dar forma, explicación y sentidoa la nuestra. Esta milicia es poética,y temible: Jesús Aguado, BenjamínPrado, Amalia Bautista, Aurora Lu-que, Jorge Riechmann, Vicente Ga-llego, Fermín Herrero, Miguel Án-gel Velasco, Juan Antonio Gonzá-lez-Iglesias, Almudena Guzmán,Ángela Vallvey, Álvaro García, Lo-renzo Plana, Ada Salas, Luisa Cas-tro, Luis Muñoz, Antonio MéndezRubio, Lorenzo Oliván, Ana Meri-no, Tina Suárez Rojas y Martín Ló-pez-Vega. Ahí es nada. Con ellos seacaba el siglo XX, en los calenda-rios y en la literatura. De ellos ema-na una poesía-entropía de relativis-mo tout court, caminos misteriosose individualismo furioso en un mul-tiverso cultural de última genera-ción.

Esto es lo que importa: leer paraleer para leer. Desde 1997, no somoslos mismos. Porque, hace una dé-cada, leímos: “De las formas / dedestrucción prefiero el fuego, o / su

alta forma, la aniquilación” (“Noseré nunca un líder”). Lo escribióGonzález-Iglesias, y, de paso, apro-vechó para reinventar la morfosinta-xis, la semántica yel verso matemáti-camente perfecto.Y el encabalga-miento. Y, en ge-neral, casi todo loque sabemos depoesía. TampocoHomero ha vueltoa ser el que era desde que a Velas-co se le ocurrió enseñarnos el alfa-beto: “En la Ilíada nos prende / esaintención precisa en la manera / de

describir el daño. Cuántas veces /se demora el hexámetro en el sitio/ de la quebrantadura, / en el fiel in-ventario del estrago” (“Acerca de lasheridas de los héroes”). Con Riech-mann aprendimos a leer como fic-ción el lenguaje mismo: “La palabranutria, por ejemplo. La ligereza yfrescura / de esta palabra, la hondu-ra de su U. Su calidad de alimento,oh nutria nutritiva. Su íntimo azul./ Su frío acogedor. Oídme: no ha-brá mundo si exterminamos a los

animales” (“Ahí (arte breve)”). YPrado lee al hombre para reescribirla leyenda: “Jack Kerouac piensa: aveces, / por la noche / no es fácil dis-

tinguir los trenesde los ríos, / piensaen el humo oscuroque extienden lasmentiras / y en lapalabra nunca, Sa-hara de los labios”(“Jack Kerouac enla casa encendi-

da”). Leemos para entender lo quehemos leído.

Y para asimilar lo que se nos vie-ne encima: las amazonas postmo-

dernas en cruzada contra la falocra-cia. Antes de los “Bellum jeans” deElena Medel, antes del “Deliriumtremens” de Carmen Jodra, antesdel “Psychokiller come again” deMiriam Reyes, Luque resucitaba aSafo en cuerpo consumista y almaconsumida: “Perfumada de Arma-ni / la nada es altamente soportable”(“De la publicidad”). ¿Nihilismo? Elde Bautista, pirómana hacia la pu-rificación: “vamos a prenderle fuegoa todo / y a quedarnos en paz, con esa

imagen / de las brasas del mundoante los ojos / y con el corazón des-habitado” (“Vamos a hacer limpiezageneral”). Y Vallvey de las Mil Voceses ahora Tiresias, y os castra a to-dos: “Ya sé que no soy mujer, / pe-dazo de idiota, / tampoco lo deseo./ Soy la Madre Locura: / un varónvestido con las faldas / de la abuela.Pero / más hombre que tú” (“MadreLocura (Lyon, 1560)”). Y aquí lle-ga la primera de las Erinias, SuárezRojas, la domadora de logopardos, lasuma sacerdotisa de Sylvia Plath–“porque cultivas todos los incen-dios / en ti principia la hoguera delmundo / cualquier ceniza te perte-nece / y eres poeta de cálamo en lla-mas” (“Veneranda”)–, la ménadeque digiere machismos, regurgitamisoginias y escupe versos divinosen la cara del patriarcado, la que “noes jardín de las delicias / ni tiempo deciruelas / ni fuente de castalia / niañeja sulamita / ni donna angelica-ta / ni belle dame sans merci” (“Eccefemina”). Difícil encontrar mayorconcentración de poesía por centí-metro cuadrado.

Una de las virtudes de las anto-logías es que nos hacen cobrar con-ciencia de lo afortunados que somos.Hojeando Cambio de siglo, recorda-mos el momento en que descubri-mos sobre el expositor de novedadesde una librería Esto es mi cuerpo deGonzález-Iglesias, El tamaño del uni-verso de Vallvey, Usted de Guzmán:obras que hemos visto nacer, que he-mos leído en primicia mundial (laposteridad puede esperar) y que nossobrevivirán. Caminamos entre mi-tos. Escriben para nosotros, para símismos, para la historia. Somos con-temporáneos de inmensos poetas.Siglo XXI, allá vamos.

A. SÁENZ DE ZAITEGUI

L E T R A S / P O E S Í A

Cambio de sigloAntología de poesía española (1990-2007)

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 0

� Las antologías nos ha-

cen cobrar conciencia de

la suerte que tenemos.

Somos contemporáneos

de grandes poetas

LL OO SS PP OO EE TT AA SS GG UU ZZ MM ÁÁ NN ,, HH EE RR RR EE RR OO ,, LL UU II SS GG AA RR CC ÍÍ AA YY MM EE SS TT RR EE

MON

TSE

ÁLVA

REZ

Page 21: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

YASMINA REZA

Tr a d u c c i ó n d e J a ime Z u l a i k aA n ag r ama . Mad r i d , 2 00 7184 p á g i n a s , 1 6 e u r o s

Frente al tono apagado de lamayoría de los líderes occi-dentales en estos últimos

años, Sarkozy destaca por su per-sonalidad, por su empuje, por su de-seo de abandonar los caminos tri-llados. Aunque todavía no sabemossi será capaz de dar a Francia el im-pulso reformista que necesita, el in-terés que ha despertado, también enEspaña, es indudable. Se conviertenen éxitos de venta sus propios librosy los que sobre él se escriben, en-tre los cuales El alba la tarde o lanoche representa un caso singular.No se trata de una biografía, ni de unlibro de entrevistas, ni de una cró-nica política al uso, sino de un ejer-cicio de literatura minimalista rea-lizado por una autora teatral, cuyapieza Arte recordarán muchos es-pectadores españoles.

Yasmina Reza (París, 1959) si-guió durante varios meses a Sarkozyen la campaña que le llevó a la pre-sidencia de la República. En las bre-ves escenas en las que presenta a unSarkozy que prepara un discursocon su equipo, despliega su encan-to ante los electores o se aburre enun acto de escasa utilidad política,podemos hallar algunas claves de supersonalidad y su visión del mundo.Nos encontramos ante un hombreseguro de sí mismo e incluso jac-tancioso, rasgos sin los cuales na-die emprendería la batalla por la pre-sidencia, pero que en Sarkozy seagudizan hasta el punto de que co-menta ante Reza: “Si yo no exis-tiera habría que inventarme”. Unhombre al que le gusta vivir bien ysiente, como es notorio, pasión porla belleza femenina, de una mane-ra que algunas lectoras quizá en-cuentren algo machista. Un hombre

que se declara de derechas, perono conservador y que se siente agusto con líderes de izquierda, comoBlair, Prodi y también Zapatero yRubalcaba. “¡Porque no son de iz-quierdas!” le ex-plica a Reza trasun viaje a Madrid.En algunos asun-tos, en España po-dría parecer que esél quien no es dederechas. En eltema de la eutana-sia, por ejemplo:“Llega un mo-mento en que hayque decir queexisten límites alsufrimiento.” Y enotros adopta posi-ciones que pue-den escandalizar tanto a la derechacomo a la izquierda. Es el caso de suactitud ante la influencia de los con-dicionantes genéticos en conductascomo la pedofilia o el suicidio: “Lascircunstancias no lo son todo, la par-te congénita es inmensa”.

Dispuesto a recuperar el votoque se había desplazado hacia LePen, Sarkozy mantiene al mismotiempo una actitud muy favorablehacia los inmigrantes. En una en-trevista con Barack Obama le co-

menta: “Nuestro sistema de inte-gración no funciona en absoluto. EnFrancia no hay senadores como us-ted, consejeros como Condi Rice oColin Powell”. Su idea de la iden-

tidad nacional, basada no en el ori-gen étnico sino en la adhesión aunos ideales, responde a un ideal co-mún a la tradición republicana deFrancia y de América. Lo expresócon brío en un discurso: “Sí, soy hijode un inmigrante. Sí soy hijo de unhúngaro y nieto de un griego nacidoen Salónica… Sí, soy un francés desangre mezclada que piensa que

uno es francés enproporción con elamor que sientepor Francia, conel apego que sien-te por sus valoresuniversales…”.

Una reflexiónque despierta losrecuerdos de Yas-mina Reza, aquien su padre,nacido en Moscúde padres iraníesy casado con unahúngara, decla-maba cuando era

niña poemas de Victor Hugo y Jeande La Fontaine. Y al ver en la cu-bierta de libro el bellísimo rostrode esta gran escritora francesa, consus inequívocos rasgos orientales, laconclusión se impone por sí mis-ma: Francia se ha enriquecido gra-cias a que un día los padres de Ni-colas y de Yasmina llegaron en buscade un futuro mejor y se hicieronfranceses.

JUAN AVILÉS

L E T R A S / C R Ó N I C A

El alba la tarde o la noche

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 1

� No se trata de una biografía, ni de un libro de entrevis-

tas, ni de una crónica política al uso, sino de un ejercicio

de literatura minimalista realizado por una autora teatral

Novelista y dramaturga, Yas-mina Reza coqueteó con la ac-tuación teatral antes de de-dicarse por completo a laescritura en una exitosa ca-rrera en la que ha obtenido elpremio Moliere por sus obrasConversaciones tras un en-tierro (1987), La travesía delinvierno (1989) y Arte (1995),con la que arrasó en los es-cenarios de todo el mundo.

QUIQUE GARCÍA

Page 22: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 2E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 2

L E T R A S / S O C I O L O G Í A

Historia de la fealdadUMBERTO ECO

Tr a d u c c i ó n d e M a r í a Po n sL u m e n , 2 0 0 7. 4 5 4 p p . , 4 5 e .

Con setenta y seis años reciéncumplidos Umberto Eco si-gue deslumbrando con su

lucidez, su coquetería y su ingenteconocimiento. El año pasado entre-gó a sus miles de lectores esparcidospor todo el mundo Historia de la feal-dad. En Italia se hizo cargo de la edi-ción Bompiani, “su” editorial desiempre, y produjo un libro que porsu cuidadosa edición y sus esplén-didas ilustraciones era un bello “ob-jeto”. En España Lumen, editora deHistoria de la belleza –texto gemelodel que nos ocupa– y de otras obrasde Eco, ha realizado también un tra-bajo de calidad inusual.

Medievalista, filósofo, semiótico,crítico literario, novelista y, por enci-ma de todo, una de las cabezas me-jor amuebladas de Europa, Eco –su-puestamente un acrónimo de excaelis oblatus (un regalo del cielo)–saltó a la fama mundial con la pu-blicación en 1980 de El nombre dela rosa, una novela con una apasio-nante combinación de misterio, aná-lisis bíblico, sabiduría medieval yteoría literaria que fue llevada al cinecon Sean Connery de protagonista.Convertido en estrella mediática,la recepción en España de su obra hasido desigual, en parte debido a quesu trabajo académico en la Univer-sidad de Bolonia ha estado muy mar-cado por la semiótica. Bien es cier-to que en mayo de 2000 fuegalardonado con el Premio Prínci-pe de Asturias.

Para entrar en Historia de la feal-dad en necesario advertir al lectorque está ante una derivada, soberbiaeso sí, de Historia de la belleza. Lasdos ideas básicas que cruzan amboslibros las encontramos ya en Obraabierta (1962) y en Apocalipticos e in-tegrados (1964). Por un lado, consi-

derar que toda expresión artística ysus consecuentes manifestacionesculturales, sean las que sean, debenentenderse en un marco histórico;y en segundo lugar, pensar que esnecesario un método de análisis úni-co, basado en la teoría semiótica, quepermita interpretar cualquier fenó-meno cultural como un acto de co-municación regido por códigos. Aun-que Eco coincide en tiempo yespacio con la tremenda presión queen las universidades europeas supu-so el estructuralismo de Lévi-Strauss, Roman Jacobson y Ferdi-nand de Saussure, no sucumbió ala tesis según la cual el significado esun producto de la estructura. Vió conacierto que el lector interpreta untexto desde marcos de significado enlos que la intencionalidad del suje-to no puede ser obviada.

Historia de la fealdad se articula enquince capítulos que recorren la his-toria occidental desde la civilizacióngriega. Dicho recorrido histórico sesujeta a la variada tipología de la feal-

dad. Un mundo dehorrores queda fija-do a lo largo del tex-to como si fueraninsectos clavadosen una vieja pared.Prodigios y mons-truos, el infierno ylas metamorfosisdel diablo se entre-cruzan con el triun-fo de la muerte, lacaricatura, el sata-nismo, lo siniestro yla fealdad industrialpara acabar en la fe-aldad del mundoactual vista a travésde lo kitsch, locamp, el punk y elpiercing que tantorecuerda los cua-dros de El Bosco.Esta vibrante histo-ria de horror y desprecio por lo feoestá enriquecida por el lujoso trata-miento de las numerosas ilustracio-

nes tomadas de la historia del arte ypor la selección de textos de los au-tores más significados en el trata-miento de la fealdad.

Si en Historia de la belleza los tex-tos de Umberto Eco se entreverabancon los de Girolamo de Michele, enesta entrega la autoría está compar-tida con un grupo de personas pues-to a su disposición por Bompiani. Deeste modo, el texto propiamente di-cho de Eco se reduce a las entradasde los distintos capítulos que, comohemos señalado, se complementancon las ilustraciones y los textos es-cogidos. Con todo ello, se confor-ma la tesis central del volumen: quela fealdad se construye atendiendono ya a criterios estéticos sino a con-sideraciones políticas y sociales en-marcadas en momentos históricosconcretos. En este sentido, Eco afir-ma que la relación entre lo normaly lo monstruoso puede invertirseen función del espectador.

BERNABÉ SARABIA

AARRCCIIMMBBOOLLDDOO PPIINNTTÓÓ LLAA FFEEAALLDDAADD CCOOMMOO PPOOCCOOSS

� Esta vibrante historia de horror y des-

precio por lo feo está enriquecida por el

lujoso tratamiento de las ilustraciones

ARCH

IVO

Page 23: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 3

L E T R A S / H I S T O R I A

Del hogar a la huelgaTrabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo

JOSÉ BABIANO (ED.)

Fu n d . 1 º d e Ma y o / L a C a t a r a t aMad r i d , 2 00 7. 285 p p . , 1 8 e .

No sólo hay modas o ten-dencias en el panel de no-vedades, sino en las fuen-

tes, es decir, en las investigaciones.Aparte de las efemérides, hoy en díase dirigen muchos esfuerzos y sub-venciones a temas como la guerra ci-vil, las fosas del franquismo o la me-moria histórica, con olvido o poster-gación de otros asuntos que estu-vieron en el candelero. Hace varioslustros lo mejor de la historiografíahispana se dedicaba a desmenu-zar los conflictos laborales y los ava-tares de sindicatos y partidos revo-lucionarios. La historia del movi-miento obrero se reconvirtió en lamás amplia y difusa historia de losmovimientos sociales, pero prontoesta última sucumbió también bajola potencia de una historia directa-mente política, que se renovaba tam-bién en clave personalista.

Todo eso no ha supuesto un aban-dono completo o una carencia totalde investigaciones del entramadoproletario. Pero los trabajos más sol-ventes han sido plenamente cons-cientes de la necesidad de una re-novación metodológica y estructuralen el sentido, por ejemplo, de in-corporar un mejor bagaje empíricoy disminuir los apriorismos y el vie-jo esquema del historiador militante.Una de esas renovaciones ha veni-do de la colaboración con los llama-dos estudios de género. El añejo en-foque de la lucha de los trabajadorescomo cuestión exclusivamente mas-culina, casi con un sustrato machista,ha dado paso a una perspectiva másamplia y flexible que incorpora a lamujer, no sólo en sus labores de re-taguardia, sino en la primera línea decombate. Como resultado, se ha su-

brayado que a menudo fueron las fé-minas las que se llevaron la peor par-te de la represión, a veces por partidadoble o triple: como mujeres, comomilitantes y como obreras en condi-ciones más precarias que sus cama-radas masculinos.

Sin ir más lejos, el año pasado pu-blicaba Carmen Domingo Coser ycantar. Las mujeres bajo la dictadurafranquista (Lumen), una obra que sesumaba a los casos concretos de re-presión brutal (Matilde Landa, Ma-ría Salvo) que habían investigado

David Ginard y Ricard Vinyes y que,a su vez, se nutrían de los libros pio-neros (Giuliana di Febo, Mary Nash,Geraldine Scanlon, etc.) sobre mu-jer, trabajo y lucha obrera en la Es-paña contemporánea. El volumenque ahora nos ocupa tiene un sub-título tan elocuente (Trabajo, género

y movimiento obrero durante el fran-quismo) que hace superfluas más es-pecificaciones sobre sus coordena-das. Es una obra colectiva, fruto dela colaboración de cinco autores quenos ofrecen sendos estudios secto-riales en el marco antedicho. Deellos, el más general es el de José Ba-biano, dedicado a “repensar” el pa-pel de la mujer trabajadora bajo elfranquismo, que se detiene en la“ideología de la domesticidad” y laresistencia femenina al corsé legis-lativo y a la marginación cotidiana.

Los capítulos que siguen tratande ámbitos geográficos concretos, bá-sicamente grandes centros indus-triales donde la conflictividad fuemás acusada: así, José Antonio Pérezse ocupa del trabajo doméstico y laeconomía sumergida en el gran Bil-bao; Nadia Varo aborda el caso de la

Barcelona metropolitana y ClaudiaCabrero analiza el papel de las mu-jeres en las huelgas asturianas. Cierrael volumen una interesante disquisi-ción de Mª del Carmen Muñoz sobreel arquetipo de la masculinidad en elmovimiento obrero, que muestracómo las mujeres no sufrían sólo laopresión franquista, en la legisla-ción y en la praxis, sino la discrimi-nación de sus propios compañeros.Sin cuestionar totalmente el papelsubalterno de la mujer, la conclusiónglobal que puede extraerse es quela contribución femenina en la luchacontra la dictadura se ha tendido aminusvalorar desde fuera y desdedentro por razones ideológicas. Con-viene por último advertir que las in-vestigaciones conducentes a este li-bro se han realizado en el marco de laFundación 1º de Mayo, es decir, enel seno de Comisiones Obreras, fac-tor que explica el protagonismo per-manente y casi exclusivo de dichosindicato en este friso de la resisten-cia antifranquista.

RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

CC AA RR GG AA PP OO LL II CC II AA LL CC OO NN TT RR AA UU NN AA MM AA NN II FF EE SS TT AA CC II ÓÓ NN CC LL AA NN DD EE SS TT II NN AA EE NN LL OO SS 66 00

� El libro demuestra cómo

la contribución femenina en

la lucha contra la dictadura

se ha tendido a minusvalo-

rar por razones ideológicas

Page 24: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

L E T R A S / A R T E

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 4

DIEGO ANGULO

CE EH . Mad r i d , 2 00 7.3 88 p á g i n a s , 45 e u r o s .

VENUS ANTE EL ESPEJOANDREAS PRATER

CE EH . Mad r i d , 2 00 7.2 16 p á g i n a s , 3 0 e u r o s .

Hace unos meses nos co-mentaba Miguel Zugazaque la investigación histo-

ricoartística sobre las obras del Mu-seo del Prado es sorprendentemen-te exigua. Es una de las razones porlas que se ha creado el Centro de Es-tudios alojado en el restaurado Ca-són del Buen Retiro. Velázquez, esnatural, ha escapado a esa desaten-ción y en 2007 han visto la luz los fru-tos del trabajo de diversos especia-listas. Las dos importantes exposi-ciones inauguradas en Madrid a fi-nales de año, Fábulas de Velázquez enel Museo del Prado y Velázquez. Es-culturas para el Alcázar en la Acade-mia de San Fernando, han traídoaparejados sendos catálogos en losque se realizan aportaciones sus-tanciales, centradas, en éste, en el se-gundo viaje a Italia. Por otra parte, elCentro de Estudios Europa Hispá-nica (CEEH) sigue enriqueciendola Colección velazqueña, inaugura-da en 2006 con los Estudios completossobre Velázquez de Enriqueta Harrisy continuada con Velázquez, forma yreforma de Martin Warnke y los dosúltimos títulos que ahora reseñamos:Estudios completos sobre Velázquez deDiego Angulo y Venus ante el espejo:Velázquez ante el desnudo de AndreasPrater.

Javier Portús, desde su puestocomo conservador de pintura espa-ñola del siglo XVII y comisario dela exposición en el Prado, orquestala puesta al día en la investigaciónvelazqueña que supone su catálogo.Él mismo abre y cierra los ensayosreunidos, con una valoración bien

documentada del contexto social yartístico en que el que se insertala vida y la obra del pintor, con elque demuestra haber llegado ala médula de su significación:nos presenta a un Velázquezque permanentemente semide, para superarlos, con losgrandes artistas que le habíanprecedido en la más alta esti-ma de los entendidos, Tizianoy Rubens, tejiendo una “histo-ria circular de originales, copias, ho-menajes, interpretaciones y rivali-dades” que tiene su máximaexpresión en Las hilanderas, un pro-digio de sutilezas intelectuales y téc-nicas, de lecturas superpuestas, quePortús analiza sin dejar cabo suel-to. Son también apasionantes los es-tudios sobre la heterodoxia religiosaen la Sevilla de la época de VicenteLleó, que sitúa a Francisco Pachecoentre los iniciados en la poderosa ysecretísima Congregación de la Gra-nada, o sobre las implicaciones de lasfiguras de los bufones y los filósofos,

de Fernando Bouza. Por el contrario,el texto de Peter Cherry, reconocidoespecialista en pintura española,sobre el desnudo en Velázquez de-cepciona por su insistencia en la des-cripción de formas y calidades.

Frente a él, resulta más desa-fiante y eficaz para la reflexión sobreel pintor el libro de Andreas Prater,que no es experto ni en Veláz-quez ni en pintura española, peroque aborda su único desnudo feme-nino conservado –hubo otros– des-de la necesaria multiplicidad de di-mensiones. Prater, buen conocedorde la emblemática, entiende la Ve-nus velazqueña como un enigma adescifrar. Tiene en cuenta los pre-cedentes estéticos, el “uso medici-nal” de las pinturas de desnudos(para favorecer la procreación). Nohace falta ser un especialista para en-tender que el autor se columpia enocasiones, como cuando afirma quela Venus de Campagnola que fun-cionó como pendant de la de Veláz-quez está embarazada, cuando aven-tura una interpretación teológicade la Venus o cuando asume que setrató de un “encargo hecho con pri-sas”, situación que casa mal con lapausada meditación de fondo evi-dente en la obra. Pero es sugerentesu asociación del cuadro con el gé-

nero del epitalamio y, aunque con unmargen de error poco científico, ins-tructiva la lectura que de él hace enel horizonte de tradiciones cultura-les italianas –literarias, decorativas,simbólicas– con las que Velázquezpudo estar familiarizado hasta ciertopunto. Está asimismo bien plantea-da la cuestión de la sprezzatura o as-pecto abocetado, con la que el ar-tista marcaba distancias respecto alas normas gremiales de calidad y ala manualidad de la práctica artesa-nal.

Los nuevos hallazgos documen-tales sobre Velázquez son ya muy es-casos, aunque los hay, y los avancesse dan más en la interpretación, encontexto, de unas obras con muchosniveles de lectura. En España, laguía de Diego Angulo fue y siguesiendo importantísima en esa di-rección. Los 37 textos reunidos en lapublicación del CEEH, que reme-dia la dispersión de los originales ylas dificultades de acceder a algunosde ellos, así lo demuestran. La iden-tificación de fuentes iconográficaso compositivas para las pinturas deVelázquez –a veces equivocadas–, elprimer estudio amplio sobre los te-mas mitológicos del artista y la aten-ta mirada a Las hilanderas desbarata-ron los tópicos que calificaban alartista como realista a ultranza yabrieron nuevas líneas de investi-gación.

ELENA VOZMEDIANO

�Aunque Prater no es un ex-

perto en Velázquez, su libro

es más desafiante y eficaz.

Buen conocedor de la em-

blemática, entiende la Ve-

nus velazqueña como un

enigma a descifrar

Estudios completos sobre Velázquez

DD EE TT AA LL LL EE DD EE

VV EE NN UU SS AA NN TT EE EE LL EE SS PP EE JJ OO

Page 25: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

MICHEL LEIRIS

Tr a d . T. Fe r n á n d e z /B . E g u í b a rPre-Textos, 2007. 840 pp., 45 e.

“Escribir un libro de viajes...¿No es, en verdad, unaapuesta absurda se mire

por donde se mire?” asegura Leirisen una de las entradas de este dia-rio africano, burlándose de los occi-dentales que viajaban al continen-te negro trasladando consigo sudecepción de Occidente. Cierta-mente lo es, pero no al modo en quelo plantea el autor. Este fascinantediario, que abarca cronológicamen-te de 1931 a 1933, y geográficamen-te de Dakar a Yibuti (del Atlántico alMar Rojo), es el testimonio de la ex-pedición etnográfica que contribui-ría más tarde a la creación del Muséde L’Home en 1937, donde Leiristrabajaría como etnógrafo hasta1971.

El primer –y llamativo– aciertode este diario es la perspectiva des-de la que se sitúa el autor, rectifi-

cando el punto de vista que hasta en-tonces había tenido la posición deletnógrafo (un examen desligado desu objeto, de pura delectación es-tética o curiosidad etnográfica) a unapeculiar simpatía, una “fraternidadmilitante” con los personajes queconstituyen el objeto de su estu-dio. El África que recorre Leiris enel periodo de entreguerras no eraya el África de los primeros explo-radores, ni tampoco el del Conrad deEl corazón de las tinieblas, sino unÁfrica que en cierta medida ya habíaperdido su mitificado prestigio. Porprimera vez, amo (colono) y siervo(esclavizado) comienzan a mirarsecomo verdaderos iguales. El colo-no comienza a asquearse, el siervo yano es tan sumiso. “Qué decir fren-te a estos prisioneros a los que que-remos hacer entrar a la fuerza en elcorsé de nuestra moral y a quienesempezamos y terminamos por en-cadenar...” se pregunta Leiris, quienpor su parte adopta ante ellos el pa-pel de la camaradería de quien ha

dejado de aspirar al papel románticodel blanco que en un salto genero-so desciende del pedestal en el quele ha situado el prejuicio de la je-rarquía de las razas, para ponerse dellado de los hombres aún situadosal otro lado de la valla. Y sin embar-go el libro no elude ni la brutalidad,ni el salvajismo de ambas partes. Alos abusos de los colonos se super-ponen las violentas costumbres delos autóctonos (ablaciones, circunci-siones que terminan en tragedias), ala incontestable belleza de algunosde los paisajes (es rabiosa y hastadivertida el ansia con la que el au-tor huye del “pintorequismo”) latristeza de quien viaja y vive simul-táneamente en dos mundos, la pa-tria que ha abandonado y el mun-do que descubre. El estilo de Leiris,que en muchos rasgos es el propiode un dietario, baila entre la fasci-nación y el cansancio, el agobio porlas peripecias del viaje, el cinismoy la camaradería más sincera. Son deuna honestidad desnuda las refle-

xiones sobre el erotismo que vanpunteando el texto, a medida que elautor va sintiéndose cada vez máscerca de comprender su contexto,y muy interesante la forma en la quelo que inicialmente es tan sólo undesagrado teórico por el colonialis-mo va convirtiéndose en un odio vis-ceral que no teme aplicar a sí mis-mo: “Cada vez soporto menos la ideade la colonización. Recaudar el im-puesto, ése es el único objetivo. Pa-cificación, asistencia médica, sólotienen un fin: recaudar el impuesto”.

Pocas veces se tiene ocasión desumergirse en un diario tan honesto,tan difícil y tan fascinante como el deLeiris. Y sin bien es cierto que po-dría haberse editado mínimamentepara ahorrar al lector algunas entra-das que han perdido interés y re-bajar así su volumen, también lo esque su extensión da cuenta de untranscurso lento del tiempo, antioc-cidental, que es uno de sus mejo-res atractivos.

El África fantasmal

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 5

L E T R A S / V I A J E S

Page 26: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 6

L E T R A S / L O S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. El niño con el pijama de rayas . . . . . . . . . . . . . 2/25John Boyne. SALAMANDRA

33.. Un día de cólera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/8Arturo Pérez Reverte. ALFAGUARA

44.. La bodega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/13Noah Gordon. ROCA

55. Los crímenes de Oxford . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Gui l lermo Mart ínez. DESTINO

66. Tierra firme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/8Mat i lde Asens i . PLANETA

77. Villa Diamante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/10Bor is I zagu irre. PLANETA

88. El mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/10Juan José Mi l lás. PLANETA

99. Expiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Ian Mcewan. ANAGRAMA

1100. Vida y destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/15Vasi l i Grossman. GALAXIA GUTENBERG

1. EL SECRETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/22Rhonda Byrne. URANO

22. Juan Carlos y Sofía. Retrato de un matrimonio . . 3/3Jaime Peñaf ie l . LA ESFERA DE LOS LIBROS

33. El encantador de perros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/3César Mi l lán. AGUILAR

44. Atrévete a cocinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/3Car los Argu iñano. BANET

55. La suma de los días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/17Isabe l A l lende. PLAZA & JANÉS

66. Historia de la fealdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/5Umberto Eco. LUMEN

77. Un cuerpo para toda la vida . . . . . . . . . . . . . . . . –/3Txumar i A l faro. Ed ic iones B

88. La ciudad que fue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/8Feder ico J iménez Losantos. TEMAS DE HOY

99. Un burka por amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/13Reyes Monforte. TEMAS DE HOY

1100. Las carencias de la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Ramón Lap iedra. TUSQUETS

11. LOS PILARES DE LA TIERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/4Ken Fo l let . DEBOLSILLO

22. La pasión india . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/7Jav ier Moro. SEIX BARRAL

33. Duérmete niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/2Eduard Est iv i l l . DEBOLSILLO

44. Soy Leyenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/3Richard Matheson. MINOTAURO

55. El amor en los tiempos del cólera . . . . . . . . . . . –/1Gabr ie l Garc ía Márquez. PLAZA & JANÉS

66. La sombra del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/22Car los Ru iz Zafón. PLANETA

77. El cuaderno dorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/87Dor is Less ing. PUNTO DE LECTURA

88. La quinta montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/8Paulo Coe lho. QUINTETO

99. Tokio Blues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/32Haruk i Murakami. TUSQUETS

1100. Marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/30Car los Ru iz Zafón. EDEBÉ

11. A VUELTA DE CORREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/4Joaquín Sab ina. VISOR

22. Poeta de la pasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/13Yosano Ak i lo. HIPERIÓN

33. La prosa del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/3Lu is Anton io de V i l lena. VISOR

44. Libro de Jaikus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/11Jack Kerouac. BARTLEBY

55. Distrito y circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/10Seamus Heaney. VISOR

66. Todos los rostros del pasado . . . . . . . . . . . . . . . 6/7Franc isco Br ines. GALAXIA GÜTENBERG

77. Dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/11Pablo Garc ía Casado. DVD

88. Poesía escogida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/2Mahmud Darwix. PRETEXTOS

99. Flores del mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/12Char les Baude la ire. NÓRDICA

1100. Los señores del límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/14W. H. Auden. GALAXIA GÜTENBERG

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Cilsa · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental · GUADALAJARA:Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Casa de las Novelas · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casadel Libro, El Corte Inglés, FNAC · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Signo · LAS PALMAS: Canaima· PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: Vallés · SEVILLA: Casadel Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

11.. UN MUNDO SIN FIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/4Ken Fo l let . PLAZA & JANÉS

11.. 7TH HEAVENJames Patterson (Century)

22.. Lords of the BowConn Iggu lden (HarperCo l l ins)

33. The Bone GardenTess Gerr i tsen (Bal lant ine Books)

44. The Six Sacred StonesMatthew Rei l ly (Macmi l lan)

55. The Uncommon Reader Alan Bennett (Prof i le)

11. LA SUMA DE LOS DÍASIsabe l A l lende (Sudamer icana)

22. El hombre equivocado John Katzenbach (Ed ic iones B)

33. MaridosÁngeles Mastretta (Se ix Barra l)

44. La muerte lenta de Luciana B Gui l lermo mart ínez (P laneta)

55. Elena sabeClaud ia Piñe iro (A l faguara)

Reino Unido

Medios consultados:

“THE TIMES” / Reino Unido

“LA NACIÓN” / Argentina

“LE MONDE” / Francia

“LA JORNADA” / México

“EXPRESSO” / Portugal

Argentina

11. LA ROUTECormac McCarthy (L'O l iv ier)

22. MilléniumSt ieg Larsson (Actes Sud)

33. L’élégance du hérissonMurie l Barbery (Ga l l imard)

44. Alabama SongGi l les Leroy (Mercure de France)

55. CéciliaAnna Bitton (F lammar ion)

Francia

11. CIEN AÑOS DE SOLEDADGabr ie l Garc ía Márquez (A l faguara)

22. Ser como el río que fluyePaulo Coe lho (Gr i ja lbo Mondador i)

33. BudaDeepak Chopra (Suma de Letras)

44. Brozo cuentos asquerososVíctor Tru j i l lo (Mondador i)

55. AutoliderazgoKen Blanchard (Norma)

México

11. HARRY POTTER E OS TALISMASJ.K. Rowl ing (Ed i tor ia l Presença)

22. O labirinto da saudadeEduardo Lourenço (Grad iva)

33. Crepúsculo, luz e escuridaoStephen ie Mayer (Ed içoes Ga i l i vro)

44. La suma de los díasIsabe l A l lende (Di fe l )

55. O segredoRhonda Byrne (Lua de Pape l)

Portugal

Page 27: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

Alo mejor me hubiese diver-tido evocar ahora, al cabode tanto tiempo, los mu-

chos desvelos y tribulaciones queme deparó la publicación de mi pri-mer libro. Pero no ocurrió nada deeso, sino todo lo contrario. Ni meexigió ningún esfuerzo especial nianduve peregrinando, con el ma-nuscrito en ristre, por las editoria-les de turno. Claro que me estoy re-firiendo a un producto literario tandistante de los intereses empresa-riales como la poesía, cuyo trámiteeditorial rondaba casi la eventuali-dad del mecenazgo. En aquellosaños inhóspitos –a principios de los

50– yo aún vivía en Jerez y, a ratosperdidos, me dedicaba al meritorioejercicio de la poesía. Aún tardaríasiete u ocho años en probar suertecon la novela. Había ido escribien-do y espigando por entonces unconjunto de poemas más o menossubordinados, salvo algún que otroatisbo de desobediencia, a los mo-dales retóricos al uso y, en una cri-sis de jactancia, supuse que habíaconseguido armar un librito estima-ble. Lo bauticé con el discretonombre de Las adivinaciones y lo en-vié sin más al premio Adonais, queera por entonces la mejor vía de di-fusión de un poeta en ciernes.

Un día, cuando menos lo espe-raba, me llamó por teléfono JoséLuis Cano –director entonces deAdonais– y me informó que mi librohabía obtenido un accésit de esepremio. Tuve entonces la inmedia-ta certeza de que tan parco laurelme había traspasado, sin etapas in-termedias, a los intramuros de lagloria. Así de expedito. Arbitrécomo primera medida mi trasladoa Madrid, pensando que era suma-

mente oportunoque la aparición demi primer librocoincidiera con mipresencia en la ca-pital, no fueran abuscarme en vanolos emisarios de lafama. Ya he contadoalgo de todo eso conotras palabras enmis memorias.

Sigo acordándo-me muy bien deaquel mes de marzode 1952 cuando, en-tre la ufanía y la per-plejidad, tuve enmis manos el librito.Aún perduraba en lavida de cada día la

opresiva virulencia de la posgue-rra: los sobresaltos, los silencios, lasrestricciones eléctricas, las penurias,la cartilla de racionamiento. Puedover con mediana nitidez el cuarto demi menguado hospedaje madrileñoy las enfrentadas sensaciones conque me obsequió la modesta peroradiante edición de Las adivinacio-nes. El reencuentro con mi poesía ya

impresa me inculcó una convicciónenojosa: la de que ya no podía re-parar los muchos desperfectos queiba descubriendo. De lo que dedu-je que me había apresurado en lapublicación de un libro tan mani-fiestamente mejorable. O sea, quemi situación de novicio tampoco mesustrajo a la edificante experienciadel arrepentimiento o, cuando me-nos, de las dudas. Pensé que, sólocon haber usado de una mayor vigilancia, los resultados habríansido menos defectuosos. La gra-duación de mi autoestima, que ha-bía alcanzado cotas bastante altas,empezó a decrecer de modo atro-pellado. Ni siquiera la halagüeñaatención que mereció el libro en laprensa –Gerardo Diego, MelchorFernández Almagro, Camilo JoséCela…– me sirvió a la larga de con-trapeso.

Ahora que lo pienso, quizá nofuera entonces sino al cabo de cier-to tiempo cuando aprecié semejan-tes deficiencias. En todo caso, delo que sí estoy seguro es de que des-de un primer momento me produjocierta incomodidad esa poesía unpoco sustentada de premuras senti-mentales, de cuya recurrente so-lemnidad no me sentía ya muy par-tidario. Quiero creer, sin embargo,que aquel incipiente empeño crí-tico fue mucho más ventajoso quetodas las vanaglorias correlativas. Ymás tratándose de un aprendiz deescritor que empezaba a dejar deser, como quien no quiere la cosa, unanónimo poeta provinciano.

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD

P R I M E R A M E M O R I A / J O S É M A N U E L C A B A L L E R O B O N A L D

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 2 7

Dudas de novicio“En una crisis de jactancia supuse que había armado un librito estimable”

DESDE ENTONCESEl “anónimo poeta provinciano” José Manuel Caballero Bonald (Jerez de laFrontera, 1926) se convertiría con el tiempo en uno de los principales líricosespañoles. A continuación de Las adivinaciones publicó Memorias de pocotiempo (1954), Anteo (1956), Las horas muertas (1959), por el que recibió elpremio Nacional de la Crítica, El papel del coro(1961), Pliegos de cordel(1963), Des-crédito del héroe(1977), galardonado con el Nacional de la Crítica, y Manual de in-fractores (2005). Ha escrito novelas como Dos días de septiembre (premio Bi-blioteca Breve, 1962), Ágata Ojo de Gato (1974) y Campo de Agramante (1994).

Arbitré como primera medida mi traslado a Madrid, pen-

sando que era sumamente oportuno que la aparición de mi

primer libro coincidiera con mi presencia en la capital”“

Page 28: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

A R T E

Modiglianiun manieristamoderno

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 8

Primitivo, gótico y ul-tramoderno a un tiem-po, el enigma Modi-gliani (1884-1920)acaba de apoderarsedel Museo Thyssen yde la Fundación CajaMadrid con más de126 pinturas suyas, desus maestros (Cézan-ne, Picasso, Brancusi) yde los artistas de sutiempo. La exposición,que por primera vez re-corre la trayectoria deuna de las grandes fi-guras del arte del sigloXX y que ha sido co-misariada por F. CalvoSerraller, puede visitar-se hasta el 18 de mayo.

RR EE TT RR AA TT OO DD EE DD ÉÉ DD II EE (( OO DD EE TT TT EE

HH AA YY DD EE NN )) ,, 11 99 11 88 .. CC EE NN TT RR EE

GG EE OO RR GG EE SS PP OO MM PP II DD OO UU ,, PP AA RR ÍÍ SS

Page 29: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 9

Deslumbra, imponente, elfrontispicio de esta exposi-ción, al presentar el cuadro

juvenil de El violonchelista de Mo-digliani dialogando con nobleza ynaturalidad admirables nada me-nos que con el célebre Muchacho delchaleco rojo de Cézanne. Importadestacar no sólo la sorpresa de estediálogo imprevisto, hecho ahora po-sible en el Museo Thyssen-Borne-misza de Madrid gracias a la gene-rosidad de los préstamos de laColección Abelló (el lienzo de Mo-digliani) y de la National Gallery ofArt de Washington (el óleo de Cé-zanne), sino también el hecho deque esta relación dialéctica de la pin-tura de Modigliani con la obra delgran maestro francés expresa muybien el posicionamiento de ambosartistas reafirmando las raíces denuestra gran tradición pictórica, y,al mismo tiempo, su pertenencia a laconcepción revolucionaria del artemoderno, gracias precisamente al ca-rácter privativo de sus creaciones.

Modigliani conoció el conjuntode la obra de Cézanne en la exposi-ción que el Salón de Otoño de Parísle dedicó al maestro en 1907 –unaño después de su fallecimiento–.Aquella pintura de confrontacióntan directa con la naturaleza, de ar-monía tan construida y de tan co-rrecta colocación en las gradacio-nes de color, le impresionó tantoque no tardaría mucho en someter-se a la concentración formal de lafiguración cézanniana. Ello hizo queModigliani no militara claramenteen ninguna de las opciones o “mo-delos” vanguardistas de aquellosaños, por más que se significara ensu interés por el cubismo sintético.De aquella actitud “de reserva” seiba a derivar luego una especie demenor aprecio o de incomprensióndel valor de su pintura por parte dela crítica y de la historiografía más in-clinadas hacia las actitudes ruptu-ristas concretas. Y ha sido así cómola obra de Modigliani ha tenido que

MM UU CC HH AA CC HH OO CC OO NN GG OO RR RR AA ,,

11 99 11 99 .. TT HH EE DD EE TT RR OO II TT

II NN SS TT II TT UU TT EE OO FF AA RR TT SS

Page 30: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

A R T E / M O D I G L I A N I E N M A D R I D

sufrir un largo purgatorio de apre-ciaciones críticas “con reservas”, pormás que, eso sí, haya contado siem-pre con el gusto y favor del colec-cionismo, y con la adoración del granpúblico. De esta manera, el reco-nocimiento “oficial” de su arte hasido tardío, y se ha consolidado enespecial a partir de 1980. Dentro deesta línea, que, tras el declive de lahegemonía del criterio vanguardis-ta, está favoreciendo lecturas más li-bres sobre el ancho proceso y lasaportaciones muy diversas del artede la modernidad, se inscribe estaexposición, en la que su comisario,Francisco Calvo Serraller, se planteaanalizar la figura y la obra de Modi-gliani, y valorarlo sacándolo del“muy sospechoso cajón de sastre dela llamada Escuela de París, dondeiban a caer todos aquellos con losque no se sabía qué hacer”.

El conjunto de dibujos, pintu-ras y esculturas de Modigliani bri-lla aquí con intensidad y luz renova-das, al contemplarse fuera de losniveles acomodaticios de aquellaimprecisa y confusa Ecôle de París, yal vincularse a sus fuentes de ori-gen (el aprecio de los antiguos pin-tores de Siena y de los maestros delmanierismo italiano, así como el in-terés por las máscaras africanas pri-mitivistas), y al disponerse al lado desus maestros modernos efectivos (enespecial, Cézanne, Picasso y Bran-cusi) y al relacionarse con la moder-nidad de la producción de sus ami-gos inmediatos: de una parte, con elcírculo “marginal judío” de los rusosMarc Chagall y Chaïm Soutine, queModigliani completaba en su con-dición de italiano de padres sefar-ditas; y, a otro respecto, con sus com-pañeros de aventura entreMontmartre y Montparnasse: so-bre todo, Lipchitz, Kisling, Zadkine,Foujita y Maurice Utrillo. Aten-diendo a estos géneros de relación,las 126 obras de la exposición se or-denan en dos sedes: las cuatro salasdel Museo Thyssen-Bornemisza, enlas que se relaciona a Modigliani consus maestros, mientras que los cua-

tro espacios de la Casa de las Alhajasde la Fundación Caja Madrid exhi-ben los criterios estéticos y los in-tereses plásticos que Modiglianicomparte con sus amigos íntimos.

La obra de Amedeo Modigliani(Livorno, 1884-París, 1920) se pro-dujo casi por entero en París, don-de él llegó en 1906, tras realizar es-tudios académicos en Florencia yVenecia. Hijo de una familia aco-modada, su vida fue trágica y bre-ve, sufriendo de repetidas enferme-dades pulmonares desde su infancia.Viajó por Italia a la busca de climasbenignos, interesándose en Nápoles

por la escultura griega y romana, y enVenecia por el arte de los maestrossieneses del XIV. Al propio tiemporecibió de su madre una esmeradaformación literaria. En las Bienalesde Venecia de 1903 y 1905 descubriólos rumbos del arte moderno en lasobras de los impresionistas y de Ro-din. Como testifica la exposición, asu llegada a París, Modigliani se in-teresó por la pintura de Toulouse-Lautrec, Gauguin y, sobre todo, Cé-zanne, cuya obra llegó a abrumarle.Sin embargo, al conocer a Brancusicomenzó a experimentar con la es-cultura desde el concepto y la técni-ca de la talla, relegando los criterios

del modelado. La amplia sala se-gunda de la exposición en elThyssen muestra los frutos de laestrecha vinculación de Modiglianicon Brancusi, relación que se vio po-tenciada con el entusiasmo que leprovocaban las máscaras del arte ne-gro y la producción de carácter pri-mitivista de Picasso. Sus tallas y di-bujos de Cabezasy Cariátides resultande gran pureza formal, y de una muysingular belleza, pero abandonó supráctica, debido a las dificultadesrespiratorias que le producía la tallade maderas y piedras. Con todo, susdibujos y pinturas sucesivas, las rea-

lizadas a partir de 1915, muestrancómo Modigliani aprendió de la es-cultura a entender las figuras de susdiseños y de sus cuadros como re-lieves escultóricos, y, más adelante,como dibujos de contorno incisivoque aísla de los fondos a las figuras.Durante toda su vida le interesaronla estatuaria medieval francesa y es-pañola, pero también el goticismomodernista de Lipchitz y Lehm-bruck.

Los retratos constituyen el platofuerte de su producción y de estamuestra, dando cabida en ellos tan-to a las efigies de sus amigos litera-tos, artistas y coleccionistas, comoa los iconos de sus sucesivas aman-tes, y asimismo de los variopintospersonajes de los barrios parisinosen que discurrió su vida de bohemioy de enfermo, minado por la tisis,el alcohol y las drogas. Su condiciónde artista maldito desaparece enlas imágenes y en el color rutilante–dotado de luz interior– de sus fi-guras, en las que el dibujo realza elalargamiento lineal de los rasgos,pero manteniendo el carácter decada efigie. Este goticismo de loscuellos y de los torsos, al que se su-man los efectos simbolistas de losojos muy juntos, y de las miradas en-tornadas o “vacías”, así como la lan-guidez y el rebuscamiento de las po-ses, han hecho que parte de la críticaconsidere a Modigliani un manie-rista moderno. También lo testifi-ca en esta muestra la sala dedicada asus estupendos desnudos, con ros-tros que recuerdan máscaras y concuerpos alargados y voluntariamen-te distorsionados. Un exceso de ele-gancia se contrapone a su expresi-va sensualidad, que remite casi aBotticelli, pero sin olvidarse de losritmos de Matisse. Salimos de la ex-posición pensando que Modiglianiimpuso la elegante armonía de susfiguras serenas, vinculando parasiempre los desnudos de la moder-nidad con las Venus reclinadas delRenacimiento.

JOSÉ MARÍN-MEDINA

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 0

� Salimos de la exposición pensando que Modigliani impuso

la armonía de sus figuras serenas, vinculando los desnudos

de la modernidad con las Venus reclinadas del Renacimiento

AA UU TT OO RR RR EE TT RR AA TT OO ,, 11 99 11 99 ..

UU NN II VV EE RR SS II DD AA DD DD EE SS ÃÃ OO PP AA UU LL OO

DD EE SS NN UU DD OO ,, 11 99 11 77 .. GG UU GG GG EE NN HH EE II MM MM UU SS EE UU MM ,, NN UU EE VV AA YY OO RR KK

Page 31: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas
Page 32: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

Hay en la historia de la fo-tografía algunas constantesque atraviesan épocas y a

las que se amoldan los estilos. Unade ellas, interesantísima, es la dela narración secuenciada. La imagenúnica en la que se condensa una his-toria o un mensaje se impone con lapintura renacentista, pero la nece-sidad de desarrollar en viñetas, enmarcos o en espacios sucesivos losepisodios o los estadios de una ac-ción ha mantenido viva esta formade representación desde el arte ru-pestre. Relegada en las edades mo-derna y contemporánea a determi-nados formatos religiosos, al mediopopular de la estampa y a la ilus-tración científica y periodística, re-surge con fuerza a finales de los se-senta ligado a la documentación deacciones artísticas y de la fotogra-fía de base performativa. Grandescomo Victor Burgin, Vito Acconci,Douglas Huebler, Adrian Piper,Duane Michals, Jürgen Klauke, So-phie Calle y un largo etcétera hanexplorado las posibilidades de la se-cuencia de imágenes. Paul Graham(Stafford, Gran Bretaña, 1956) haceconfluir esa línea de fuerza en lafotografía como proyecto artísticocon la aplicación que ha tenido en lailustración gráfica. Graham, en Ashimmer of possibility, un trabajo quese recoge, como es habitual en él, enforma de libro –esta vez doce vo-lúmenes–, teje pequeñas narracio-nes insubstanciales sobre personaso lugares con los que se cruza ensu deambular cámara en mano.Frente a los métodos sistemáticosde los artistas antes mencionados,pensados por lo general al detalley dependientes de una escenifica-ción, Graham, fiel a su vocación do-cumental, reúne abundante mate-

rial que resulta de encuentros aza-rosos. Es cierto que siempre trabajacon un concepto en mente y conla intención de reflejar a través de loaparentemente insignificante reali-dades sociales de gran calado, perosu propuesta es más el resultadode la “edición” que de la planifi-cación.

Sobre esta serie de series ha di-cho que su inspiración primera fue-ron los cuentos de Chejov, por suconcisión y eficacia. Pero estas na-rraciones tienen muy poco de lite-rario y parecen tener la función pri-mordial de hacer comprender alespectador la mirada del fotógrafo,conseguir que se traslade con él enel desenvolvimiento de cada se-cuencia. No se trata tanto de histo-rias como de observaciones con un

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 2

Marcos Chaves (Río deJaneiro, 1961) tiene enel tratamiento humo-

rístico del desvío un banco depruebas idóneo para su indagaciónen la resignificación de lo cotidia-no, de los ámbitos de la costumbrey la normalidad social. En susobras, procede a la apropiación,primero, y su posterior decons-trucción y reconstrucción después,de elementos extraídos de la vidacotidiana, objetos de la casa o delmedio urbano o arquitectónico. Elresultado: una llamada de atenciónlúcida y acompañada de cierta risairónica sobre la ceguera de la usa-da mirada contemporánea hacia locomún provocada por las conven-ciones socioculturales.

Pese a todo, por lo aquí visto,buena parte de la gracia e interésde las obras de Chaves está en suanimado juego con los elemen-tos plásticos, su afán de llevar al lí-mite la combinatoria hallada ensistemas sencillos y la interlocu-ción con el espectador a través delcolor y las formas. Aquí, el artistabrasileño procede a la decons-trucción a partir de las inercias sus-citadas por las cintas a bandas ne-gras y amarillas que se colocan en

calles y construcciones para res-tringir o condicionar el paso. Loque encontramos por una parte esuna instalación site-specific en laque tal cinta ha sido adherida alsuelo y paredes de la galería for-mando una atractiva y casi deco-rativa nueva forma. Un artefactovisual que interactúa de modo lú-dico con los ángulos, los planos yel espacio arquitectónico provo-cando cierta dislocación en el es-pectador. A su vera, en una seriede imágenes impresas, puedenapreciarse variadas y excitantesposibilidades de intervención to-tal de un lugar mediante el uso detales bandas amarillo-negras. Apartir de un concienzudo y pormomentos muy seductor análisisde la forma, el lenguaje visual yel espacio, Chaves da la vuelta alos significados implícitos en elmotivo desviado (“Precaución”,“Peligro”, “Prohibido”, “Aten-ción”), convirtiéndolo en una in-vitación a trascender lo dictadopor el hábito. Algo así como unpuzzle cuyas piezas son encajadasde manera que dan una imageninversa del motivo original.

ABEL H. POZUELO

Desviaciones deMarcos ChavesMARCOS CHAVES. ·· G A L E R Í A B L A N C A S OTO . A l a m e d a , 1 8 .

M A D R I D . H a s t a e l 2 3 d e f e b r e r o . P r e c i o ú n i c o : 4 .4 0 0 E .

SS II NN TT ÍÍ TT UU LL OO ,, 22 00 00 88

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Secuencias deA SHIMMER OF POSSIBIL ITY. ·· L A F Á B R I C A G A L E R Í A . A l a m e d a , 9 . M A D R I D .

H a s t a e l 1 d e ma r z o . D e 1 8 . 000 a 35 . 000 E .

Page 33: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

desarrollo temporal y a menudo es-pacial. De hecho, la mayoría de ellasimplican un desplazamiento: a lo lar-go de una calle, de una carretera,alrededor de una persona... Las pau-sas, las desviaciones de la atencióndel fotógrafo, quedan reflejadas. Laspequeñas crónicas, en los libros, seinterseccionan sin perder el hilopero modificando mutuamente supercepción. Residente en EstadosUnidos, Graham estudia casi etno-gráficamente a las poblaciones su-

burbiales, en los límites de la po-breza o decididamente sumergidasen ella. El formato secuenciado, taly como él lo utiliza, resulta en unacercanía forzada, una sensación fí-sica de “estar ahí”. En ésto, y en elclima existencial, casi religioso, dealguna secuencia –como la del ven-dedor de flores– radica lo más exi-toso del proyecto. En el extremoopuesto, decepciona el convencio-nalismo de las imágenes en cuanto asus valores visuales y estilísticos asícomo la subordinación a lo fortuitoen un fotógrafo que, aunque no re-niega de su vinculación a lo docu-mental, debería demostrar más con-vincentemente que está en elcircuito artístico por algo.

ELENA VOZMEDIANO

Lidia Benavides (Madrid,1971) eligió, hace casidiez años, la luz como ma-

teria específica de su trabajo y, des-de entonces, en sus sucesivascomparecencias, ha ido exploran-do y, a la vez, ofreciéndonos, unmundo que se revelaba singulary extraordinario. Tanto da que laluz fuese emitida o proyectada,que se reflejase en los objetos do-mésticos o iluminase otros bajocondiciones extremas; que choca-se con cuerpos sólidos como sobrelas ondas del agua o que aquellosestuviesen estáticos o en movi-miento, siempre y en todos loscasos su sustancia eraluz, pura luz.

Al tiempo, Benavi-des, cuyos orígenes an-claron en la escultura,afirmaba contundentesu condición de pinto-ra y su búsqueda de unmodo de la abstracciónen sus investigaciones.Hasta el punto de queen piezas inmediata-mente anteriores a lasque ahora presenta suetéreo material parecíaextenderse como una densa pin-celada cargada que no rehuía,además, potentes connotacionesfigurativas.

Pero, quizás el proceso más sig-nificativo haya sido el que con-ducía sus intereses desde un mun-do íntimo y más o menos cerradoa otro abierto y progresivamentemás complejo. Un recorrido pa-ralelo al que la llevaba de la in-vestigación de las posibilidades dela luz al descubrimiento de sus

fuentes originales y de sus posi-bilidades tecnológicas.

El Horno Solar, título de lamuestra, es la Plataforma Solar deldesierto de Tabernas en Almería,que Lidia Benavides recoge y ala vez emplea tanto en sus distin-tas funciones y aplicaciones comoen de qué manera éstas y su pro-pio ser generan imágenes insólitas.

Seguramente sea éste el pro-yecto más ambicioso que ha abor-dado la artista y, paradójicamen-te, aquél en el que menos haprecisado de herramientas de edi-ción. Fotografías sobre metal, ca-jas de luz y una triple proyección

de video reconstruyen tanto un lu-gar como construyen una reali-dad visual, exponen lo sofistica-do de su ingeniería, incluso loextraño, y, a la vez, mirando indi-rectamente la luz solar la artistahace de ella materia del lujo o des-cubre grietas, brillantes heridas,formas casi invisibles que la cá-mara apresa antes de que desapa-rezcan en la sombra.

MARIANO NAVARRO

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Lidia Benavides,maquinaria de luzTHE SUN OVEN. ·· GALER Í A EST I ARTE . A lmag r o , 44 . M A D R I D .

H a s t a e l 1 2 d e m a r z o . D e 1 . 0 0 0 a 1 0 . 0 0 0 E .

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 3

EE UU RR OO DD II SS HH CC RR OO WW NN ,, 22 00 00 77

Paul GrahamNN EE WW YY OO RR KK // NN OO RR TT HH

DD AA KK OO TT AA ,, 22 00 00 77

�En esa sensación de “estar

ahí” y en el clima existencial

está el éxito del proyecto.

Pero decepciona el conven-

cionalismo de las imágenes

Page 34: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

La serie de grabados Belief inthe Age of Disbelief del joven-císimo Cyprien Gaillard (Pa-

rís, 1980) podría ser el lema de fondode la intencionalidad en la política ar-tística del PAC (Proyecto de ArteContemporáneo, de Murcia), de laexposición Estratos y de la propiapostura de su comisario, Nicolas Bou-rriaud. Así como los grabados mues-tran la invasión de la vegetación delpaisaje de la Arcadia sobre edificiosde la Modernidad, la búsqueda de unproyecto singularizador e identita-rio de Arte Contemporáneo en Mur-cia con ciertas señas de resistencia haencontrado su mejor aliada en la ar-queología. Y no sólo porque, segúnha declarado Bourriaud, su primeravisita a Murcia quedara impregna-da por la visión de la Muralla; sinotambién, porque de las acciones cul-turales llevadas a cabo hasta ahora enla ciudad, la revisión arqueológica erala más destacada y podía servir depunto de arranque y cohesión fren-te a anteriores iniciativas contem-porizadoras pero de relativo alcan-ce. De manera que todo en Estratosrespira un optimismo pragmático,ajeno a utopías, por grandilocuentes,fracasadas. Una propuesta, tambiéngeneracional, que podríamos deno-minar la de los The Smithson, siguien-do el título del vídeo de Gaillard,tan melancólica como la música de subanda sonora de The Smiths, perotan disciplinada en testar la expe-riencia como las acciones in site deRobert Smithson.

Bourriaud, tantas veces acusadode posibilista, ha planteado un pro-yecto con una estructura firme, per-fectamente adecuado en su monta-je a la activación de las salas deexposición disponibles y cuya red sepretendía poner en valor, y un re-sultado de aparente perfil bajo. Surechazo a la espectacularización estan notable como los equilibrios so-pesados: en la participación de ar-tistas (encumbrados y noveles, porejemplo, españoles e internaciona-les, piezas ya clásicas y encargos adhoc, etc.); así como las diversas calas

en distintas tipologías de estratos: delo ancestral a lo personal, de lo his-tórico a lo social, etc.. En conjunto,un mosaico que deja buen sabor deboca y mejor recuerdo, logrando el ob-jetivo de hacer atractiva su visita.

Pero yendo al meollo de su pro-

puesta, el posicionamiento del queparte Bourriaud, bien conocido poranteriores alternativas y diagnósticossobre las prácticas artísticas contem-poráneas a través de sus ensayos Es-tética relacional y Postproducción, es laoposición al impasse del documenta-

lismo que habría barrido en los gran-des encuentros internacionales aprincipios de nuestro siglo XXI (Ma-nifesta 3, 2000; Bienal de Venecia2001, Documenta de Kassel, 2002);pero que, para el comisario francés,sería síntoma de la “pérdida de con-

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 4

Poéticas de resisteE ST R ATO S . ·· C O M I S A R I O : N i c o l a s B o u r r i a u d . V A R I A S S E D E S . M U R C I A . H a s t a e l 3 1 d e m a r z o

MM OO NN TT AA JJ EE DD EE AA LL LL AA NN

MM CC CC OO LL LL UU MM EE NN LL AA

SS AA LL AA VV EE RR ÓÓ NN II CC AA SS

A R T E

Page 35: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

fianza en los poderes del arte comosistema significante capaz de tra-ducir nuestra relación con el mundocon sus propios medios”, como ex-puso ya en 2003 en Topocrítica. Ladefensa de la especificidad de la for-ma artística, pero no estrictamente

formalista sino arraigada en lo vi-vencial, frente a los modos de re-presentación de los formatos mediá-ticos sería entonces el eje queexplicaría la secuencia, por ejemplo,desde las tipologías fotográficas do-cumentadas arqueológicamente porBernd & Hilla Becher sobre la ar-quitectura “anónima” industrial jun-to a los trabajos de la eslovena Mar-jetica Potrc (1953), en el CentroPárraga, con la propuesta de unavuelta a las tradicionales albercas delas pequeñas huertas y un coloristaprograma de instrucciones sobre mi-croacciones a llevar a cabo desde ini-ciativas individuales, ganando terre-no desde la revalorización de labalcanización, frente a la crisis socialimpuesta por la globalización.

Vivencias ancladas en el pasado,dimensión estratificada espacial-mente y yacimiento seguro para in-terrogar nuestra condición actual, se-gún Bourriaud, para la veintena deartistas resistentes al presente sin his-toria y sin memoria de la sociedadmediática, así como al futuro se-cuestrado por los efectos especialesde la homologación tecnológica.

Las exploraciones van desde elprimer proyecto en 1991 que impli-có la colaboración del artista AllanMcCollum con un museo histórico(El Perro de Pompeya, del Museo

Vesuviano) –en un impactante mon-taje en la reformada Sala Verónicas–a la excavación literal que recoge elvídeo El pensador de los agujeros conprimitivas acciones ante el vacío con-creto del italiano Diego Perrone(1970), recogiendo tradiciones au-tóctonas. Y semejante hambre de tie-rra parecen tener la pareja AbrahamPoincheval & Laurent Tixador que,en una acción bastante menos lúdi-ca y más arriesgada que su estancia

de antisupervivientes en la isla deFrioul mostrada en el MUBAM, es-tán dispuestos a permanecer 20 díasen una angosta galería construida porellos mismos bajo el Jardín del Ma-lecón: y producir souvenirs con losmateriales encontrados, si las con-diciones lo permiten. También eldescubrimiento de un yacimiento ar-queológico ha sido la sorpresa que seha encontrado Lara Almárcegui(1972) en el solar en la calle San Cris-tóbal, que ahora exhibe un gran conocompuesto con el material de derri-bo del edificio.

Un contraposto igualmente lúcidoes el que se ha conseguido con dosde las piezas imprescindibles en estaexposición: el estreno en España, enla Sala San Esteban, de El rapto delas Sabinas, de Eve Sussman & TheRufus Corporation –que anterior-mente produjeron 89 at Alcázar, re-visión de Las Meninas–, un sofisti-cado vídeo procesual, producto de180 horas de filmación, 6.000 foto-grafías y sonido 7.1; y la traslación deInscripciones en una celda de la anti-gua prisión de Murcia, con la produc-ción de supuestos útiles para el es-grafiado en vitrinas de Mark Dion:la impresionante visualidad creativade algunas imágenes de esta low, low

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 5

E X P O S I C I O N E S

encia m a r z o .

� Veinte artistas resisten-

tes al presente sin memoria

conforman esta exposición

OO BB RR AA DD EE PP OO II NN CC HH EE VV AA LL YY TT II XX AA --

DD OO RR EE NN EE LL MM UU BB AA MM

PP RR OO YY EE CC TT OO MM UU RR AA LL DD EE MM AA RR TT EE RR II CC AA PP OO TT RR CC EE NN EE LL CC EE NN TT RR OO PP ÁÁ RR RR AA GG AA

(Pasa a la página siguiente)

COLECTIVO AVER

COLE

CTIV

O AV

ER

COLE

CTIV

O AV

ER

Page 36: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 6

El francés Nicolas Bourriaud(1965) ha sido el elegidopara poner en marcha esta

primera actuación de PAC Murcia,un comisario de garantías que du-rante los noventa se confirmó comoun teórico de peso.

–¿Sobre qué ideas se apoya esteproyecto?

–Estratos es un intento de ten-der puentes entre los artistas dehoy y la arqueología. Los artistas se-leccionados excavan el pasado ha-ciendo visibles las numerosas capasde tiempo que constituyen nues-tro día a día. La muestra, dispersapor toda la ciudad en varias sedes,algunas de ellas con gran interéshistórico, sugiere nuevos recorridose itinerarios que amplifican los ecosde la historia de la ciudad.

–Usted está muy interesado enel concepto de tiempo, que ya hatratado en otros proyectos ante-riores como en la Bienal de Lyonde 2005. Desde qué óptica se tra-

ta aquí el concepto del tiempo?–Desde mediados de los no-

venta he venido explorando elmodo en que el arte contemporá-neo convierte el tiempo en unanueva dimensión espacial. Algu-nos trabajos son ahora time-specificdel mismo modo que en los se-senta empezaron a ser site-specific.Nuestro mundo se ha convertidoen un inmenso disco duro, aba-rrotado de las imágenes que to-mamos con los incontables dispo-sitivos que nos permiten grabarlasy retenerlas. Nuestra realidad dia-ria está hecha de esas imágenes, deespectros, como habría dicho De-rrida. No cesamos de duplicar eltiempo y hacemos que el presen-te coexista con el pasado y con elfuturo. El arte es fiel reflejo de estasituación.

–¿Qué referencias ha utilizado?Esta “acumulación” de formastemporales recuerda a los trabajosde Smithson…

–Si. De hecho, se sostiene sobreuna pieza suya que pedimos peroque no pudimos traer, Hotel Pa-lenque, un carrusel de diapositivasque investigaban la habitación deun hotel mexicano donde estuvoalojado. Estratospodría ser tambiénun cuento de Borges o una narra-ción de Sebald. Pero sí, Smithsonsobrevuela la exposición comotema y como referencia, a través detrabajos como los de Cyprien Gai-llard o Diego Perrone.

–Algunos artistas plantean re-lecturas de la Modernidad. ¿Quéopinión le merece esta estrategia,tan popular hoy?

–Yo creo que se puede mirar al

pasado para entender el presente,como en su día el futuro fue el ob-jetivo de los artistas de la Moder-nidad. Estratos toca este tema puesda la impresión de que ya nadadesaparece y, por tanto, el pasadoparece ser un buen continente aexplorar. En nuestro mundo tre-pidante, con la pujante industriadel entretenimiento y la amnesia,la memoria se convierte en algomuy valioso para el arte. No es nos-talgia, ni un refugio en el pasado, essencillamente un tratamiento crea-tivo de la historia.

–Esto no es una Bienal pero elformato es el mismo…

–Quitándole el sambenito de“bienal” cambia nuestra percep-ción del proyecto. Sí es como unabienal, la pregunta es si necesita-mos llamarlo así. Es más impor-tante la ambición y el interés dela región de Murcia por la creacióncontemporánea.

–¿Y cuál es el futuro de lasBienales? ¿No deberían ser pro-yectos con trabajos ex profeso so-bre la realidad del lugar?

–Es importante decir que estaexposición trata de desarrollar co-nocimiento en torno a una ciudad.La otra razón de ser de una Bien-al es la de arrojar luz sobre el arte dehoy, aportar una nueva mirada alo que se hace en la actualidad. Yno es suficiente reunir a las estre-llas del mercado o mostrar obrasemergentes porque sí.

JAVIER HONTORIA

Nicolas Bourriaud“Estratos intenta tender

puentes entre los artistas dehoy y la arqueología”

A R T E / E X P O S I C I O N E S

culturehalla un marco ideal en el ele-gantísimo Museo Arqueológico deMurcia, cuyas piezas anónimas cla-man la necesidad ancestraldel arte.

Por último, no quisieradejar en el tintero el reco-nocimiento, una vez más,de la serie elíptica de foto-grafías de Bleda y Rosa(1969, 1970) sobre el olvidode paisajes históricos aban-donados. La relación entrefenómenos geológicos y ex-periencia personal, plasma-da en los delicadísimos di-bujos de la neoyorquinaIlana Halperin (1973) sobreel volcán Eldfell en la islaislandesa de Heimaey. LosAccidental collages de la po-laca Paulina Olowska(1976), que intentan noperder para siempre a lasheroínas, a menudo anóni-mas pero inspiradoras, delas revistas femeninas de lasdécadas de los 60 y 70. Estoen el Espacio AV. Y el tam-bién elusivo vídeo Documentación deproceso de trabajo de Juan Cruz (Pa-lencia, 1970), “recalcitrante confe-sión” (pero de espaldas al especta-dor) donde el artista corrige sumemoria autobiográfica con el pen-timento de la asimilación fallida deacontecimientos culturales y que nopodía haber logrado un mejor em-plazamiento que el recogimientodel Museo de Santa Clara.

En este contexto, queda un tan-to al margen la investigación críti-ca, abiertamente política, sobre lastramas financieras de Mark Lom-bardi (1951-2000). Y si es verdad quesus cartografías conceptuales for-malmente tienen un aspecto tan alu-cinado como los crípticos dibujos engran formato de arqueologías inven-tadas de Paul Noble (1963), su ex-cepcionalidad quizá también sea sin-tomática de la resistencia que ofrecela indagación en estos Estratos.

ROCÍO DE LA VILLALea una versión ampliada en www.elcultural.es

Page 37: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

Heráclito afirmaba que elfundamento de cualquierexistencia se rige por el

cambio perpetuo. Para el filósofopresocrático nos desenvolvemos enun devenir cíclico por el que todose transforma en un proceso conti-nuo de nacimiento y destrucción.No hay un instante definido paraaprehender las situaciones o las per-sonas, sino que ambas están someti-das a una renovación interminableque impide entenderlas según unmomento concreto exacto. Cada se-gundo es diferente del anterior, cadacircunstancia particular que vivimos,por muy similar que sea, siemprees distinta a su inmediata predece-sora. Es interesante acudir a las ideasde este pensador de la Antigüedadpara enfrentarse de inicio al trabajode la artista estadounidense RoniHorn (Nueva York, 1955), interpre-tando sus recurrentes series foto-gráficas en torno a un mismo moti-vo como una indagación diacrónicaincesante y trascendente, un cues-tionamiento constante de la com-pleja identidad humana renuncian-do a las limitaciones (azarosas) dela sincronía.

Prosiguiendo con un criterio fir-me que pretende acercar hasta An-dalucía lo más reputado del pano-rama internacional, el CAC Málagapresenta ahora la primera exposiciónindividual en España de Roni Horn,

una cuidada antología de sus obrasmás conocidas de la última década.Instalaciones como Doubt by Water(2003-2004), esculturas como HerEyes (Turning Wronsideout) (1999-2006), o incluso publicaciones comoel libro Wheather Reports You (2007),constituyen un repaso completo a sutrayectoria. Su estilo meditado, deuna inherente profundidad psico-lógica, posee un vocabulario austeroque le sirve para conseguir unos aca-bados límpidos e impolutos, casi

translúcidos. Sus trabajos, de grandelicadeza y potencia lírica, nos obli-gan a una contemplación detenidaque acaba llevándonos a la reflexión.

Una de las piezas más célebresque pueda verse en la muestra esYou are the Wheather (1994-95), cienfotografías del rostro de una mu-chacha que fueron tomadas en Is-landia, país al que la artista se sienteanímicamente vinculada. En ellasobservamos como los accidentes at-mosféricos van determinando la oro-

grafía gestual de la retratada. Aun-que siempre contemplamos la mis-ma mujer, su expresión cambia in-exorablemente según lascondiciones climáticas, convirtien-do la interacción con el paisaje en unvalor definitorio. Para Horn, al con-trario de lo que se piensa común-mente, “un objeto es capaz de crearel sitio en el que se encuentra”, re-virtiendo con sus planteamientos lasacotaciones determinantes del site-specific por otro concepto más atá-vico como puede ser el de site-de-pendant. El medio está condicionadopor la acción recíproca con los ob-jetos o las personas, y van a ser éstoslos que definan las particularida-des del lugar.

Si Muybridge, Marey o Le Graylo único que pretendían con sus se-cuencias era descomponer el movi-miento, sin más, Roni Horn sedesenvuelve en una dimensión di-ferente que tiene más que ver conKierkegaard que con estos fotógra-fos decimonónicos. Sus primerosplanos de expresión contenida y ca-rácter andrógino –la ambigüedad for-ma parte sustancial de su trabajo–,nos presentan la imagen fraccionadano como el resultado de un meroproceso de registro, sino más biencomo una honda reflexión filosófi-ca en torno al ser y sus vivencias.

SEMA D’ACOSTA

Roni Horn, en torno a la identidadRONI HORN. ·· C AC M Á L AG A . A l e m a n i a , s / n . M Á L AG A . H a s t a e l 3 0 d e m a r z o .

DD EE TT AA LL LL EE DD EE YY OO UU AA RR EE TT HH EE WW EE AA TT HH EE RR ,, 11 99 99 44 -- 11 99 99 55

A R T E / E X P O S I C I O N E S

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 7

Page 38: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 8

Regina Silveira nació en PortoAlegre en 1939. Es, por tan-to, de la misma generación

que Helio Oiticica, el gran renova-dor de la plástica brasileña de la se-gunda mitad del siglo pasado. JoséDamasceno nació en Río en el 68,donde vive y trabaja. Los dos co-nocen bien nuestro país. El cariocarecuerda con gratitud su inclusión enla Bienal de Pontevedra de 2000, co-misariada por María de Corral. Re-gina Silveira, que ahora vive en SãoPaulo, expuso su proyecto Lumen enel Palacio de Cristal del Reina Sofía.Ahora el turno en el Reina es paraDamasceno, que realizará nueve ins-talaciones en lugares públicos y atí-picos que sorprenderán al visitan-te. En la galería Metta, ReginaSilveira presentará “instalacionesque forman un conjunto que he lla-mado Umbrales, que exploran los lí-mites entre lo percibido y loimaginado”. Silveira inaugura hoyy Damasceno lo hará mañana.

– Háblennos de Brasil.¿Cuál es elclima del arte de su país?

–– JJoosséé DDaammaasscceennoo:: Vivimos, afor-tunadamente, un momento muy es-timulante teniendo en cuenta la si-tuación en la que se vive. Lacreación brasileña es dinámica en unescenario de precariedad, lo cual nonecesariamente hace que surja unarte que haga alusiones a la pobrezay a la situación social sino que en-cuentra un equilibrio muy intere-sante.

––RReeggiinnaa SSiillvveeiirraa:: Mi perspectivaes que todo ha cambiado muchodesde que yo empecé a trabajar haceya muchas décadas. La escena esmucho más dinámica con ágiles lí-neas de intercambio no sólo en el in-terior de Brasil sino también en surelación con el exterior. Hoy la tec-nología es muy moderna y la infor-mación fluye con rapidez.

–¿Cuál es la relación entre susrespectivas generaciones?

––JJ..DD..:: Nadie sale de la nada ytenemos un legado poético inmen-so a lo largo de las décadas, eso es in-dudable. Es cierto que en genera-ciones precedentes hubo unimportante desarrollo que no siem-pre incide directamente en la ge-neración posterior. En arte no pode-mos hablar de generaciones ycronologías, es una cosmología muyamplia que no tiene por qué enten-der de tiempos.

––RR..SS..:: Yo también creo que hayuna constelación en la que vemosherencias claras y otras que no lo sontanto. En los setenta surge la gene-ración del conceptual, que tiene mu-chas vinculaciones con generacionessucesivas. Yo tengo relación con mu-chos de los artistas que surgierondespués, sobre todo porque he sidoprofesora de muchos de ellos.

– ¿Podemos hablar de un arte es-pecíficamente brasileño?

––JJ..DD..:: Brasil es muy grande ycada lugar tiene su particularidad.Hay muchas regiones con circuns-

tancias muy específicas que hacende Brasil un país riquísimo pero estono garantiza nada.

––RR..SS..:: A día de hoy hablar de unaidentidad brasileña no es fácil encomparación con épocas anteriores,el modernismo o la antropofagia.Hay algunas características poéticasinherentes al arte brasileño que aho-ra pueden haberse convertido en es-

tereotipos. Estoy de acuerdo conJosé: Brasil es muy grande y hay mu-chas diferencias. São Paulo tiene susconexiones y Río de Janeiro las su-yas. Es una escena muy compleja ymuy difícil de descodificar.

– A finales de los noventa en Eu-ropa hay una llegada masiva de ar-tistas brasileños. Algo parecido a loque viene sucediendo con China

A R T E

La presencia de Brasil en la inminente feria de ARCOha suscitado grandes expectativas. Y como todos losaños, el país invitado desborda los límites de la feriay se instala en galerías y centros de todo Madrid. ElCultural ha hablado con dos de los artistas más desta-cados, Regina Silveira y José Damasceno, sobre el arteen Brasil, sus virtudes y también sus carencias.

� Regina Silveira: “No creo que hubiera un boom a finales

de los noventa. Hubo momentos anteriores más impor-

tantes, como cuando se rescató a Helio Oiticia y Lygia Clark”

Regina Silveira“No hay un sólo Brasil. Haymuchas escenas diferentes,que lo hacen riquísimo”

Page 39: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 9

C A R A A C A R A

de una par de años a esta parte.¿Hubo realmente un boombrasileño?

––RR..SS..:: Hubo otros booms ante-riores a ese que menciona, comocuando fueron rescatadas las figu-ras de Lygia Clark y Helio Oiticica.En los noventa se dieron una seriede circunstancias, la aparición dealgunos galeristas muy profesionalesque lograron integrar a las nuevas ge-

neraciones de artistas brasileños enlos circuitos internacionales. No sési hablaría de boom pero sí se pue-de hablar de la extraordinaria origi-nalidad de los artistas.

––JJ..DD..:: Hay que ser cautos a lahora de valorar identidades nacio-nales. El arte no es una olimpiada.Creo que es mejor hablar de gru-pos aislados.

–¿Cómo funciona el sistema depromoción de artistas? ¿Existen apo-yos?

––JJ..DD..:: Mal. No hay apoyos.––RR..SS..:: Yo creo que más que en

España y que en otros sitios.––JJ..DD..:: ¿Te referirás a São Paulo?––RR..SS..:: Me refiero a Brasil en ge-

neral.––JJ..DD..:: En Río las instituciones es-

tán en un momento muy bajo…Hay una necesidad imperiosa decumplir con expectativas y al arte nose le debe exigir que cumpla ese tipode expectativas.

––RR..SS..:: En São Paulo sí creo quehay programas institucionales en-focados a la promoción y ayuda deartistas que empiezan.

––JJ..DD..:: Yo diría incluso que, en loque conozco, las partes más activas

son las que proceden de sistemas devoluntariado

––RR..SS..:: Como decía, la escena esdistinta en las diferentes zonas. Ríoy São Paulo se encuentran en unazona geográfica similar pero luegohay zonas como Fortaleza, el Centrode Brasil o el Nordeste, que tienencaracterísticas propias. Yo estuvemuy protegida pues trabajaba en elámbito de la Universidad, con mu-chos apoyos de instituciones quefinanciaban la investigación.

–¿Cuál es el medio predominan-te en el arte de Brasil hoy?

––RR..SS..:: Cuando usted hablaba delboom, idea que yo no comparto, síhay una nota común en los artistasde los noventa: todos dan la espal-da a los medios tradicionales.

–En Brasil nunca hubo muchapintura….

––RR..SS..:: No hay tradición pictórica.Quizá haya una mayor tradición es-cultórica, pero no en el sentido tra-dicional sino en su relación con elobjeto.

–¿Cómo están las políticas artísti-

cas en los ámbitos privado y público?––JJ..DD..:: Cuando yo empezaba a

trabajar en Río de Janeiro, había uncentro institucional, el Espacio Ser-gio Porto, que era importante. Enél expusimos todos los artistas de migeneración. Era un espacio activoque asumió muchos riesgos pero, derepente, cerró. Pero al cerrar surgióun buen número de galerías de arteque relanzaron la escena artística.

––RR..SS..:: Es cierto, la escena de Ríode Janeiro era muy fuerte y no sesabe muy bien por qué desapareció.Y las galerías han subido mucho des-de entonces. Yo no quiero parecerque apoyo fervientemente a SãoPaulo pero sí creo que São Paulo eshoy un lugar muy activo. Hay gale-rías muy importantes y hay institu-ciones fuertes que se dirigen a la

creación multimedia y a la investi-gación del lenguaje. Además en SãoPaulo tenemos la Bienal, un even-to que ha sido capital en la historiacultural reciente de nuestro país. Hasido uno de los grandes catalizado-res del arte desde los años 50. Aho-ra tiene algunos problemas y laBienal del año próximo pretendelidiar con esos problemas a través dediversas intervenciones. Será unaBienal contingente sobre la que haydepositada muchas esperanzas.

–¿Creen que ARCO arrojará su-ficiente luz sobre la escena brasileña?

––RR..SS..:: Hay nombres interesantesy espero que los comisarios hagan unbuen papel.

––JJ..DD..:: Yo creo que una feria dearte puede suscitar estímulos, apor-tar algo de información pero no creoque pueda ofrecer mucho más. Lasferias son sencillamente mercado.

––RR..SS..:: Aunque ARCO siemprefue una feria distinta, con mesasredondas... Yo participé en alguna.Eso hacía de ARCO un evento muyparticular. J. H.

José Damasceno“Nadie sale de la nada. Ellegado poético que tenemosen Brasil es inmenso”

� José Damasceno: “En Río las instituciones están en un

momento muy bajo. Diría incluso que las partes más ac-

tivas son las que proceden de sistemas de voluntariado”

SERG

IO E

NRÍQ

UEZ

Page 40: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 8

Este año no irán a ARCOpero celebrarán la feria a sumanera. La mayor parte de

las galerías rechazadas han decididomontar el stand en su propia gale-ría y, en Valencia, van a celebrar unamini feria, algo así como un OffARCO. Es su manera de protestar,de mostrar el descontento y la cali-dad de su proyecto, ahora desterra-do de ARCO. Hemos planteado aocho excluidos, veteranos profe-sionalesdel arte, cinco preguntaspara pulsar el clima de tensión quese respira en el galerismo español. Yes que la decisión de la Feria hapuesto de manifiesto las miserias deun sector que lejos de estar unido semuestra cada vez más desestructu-rado (se habla de reinos de taifas,grupos de poder, amiguismo) y así lodemuestra la salida de varios gale-ristas de ArteMadrid, una de las ma-yores asociaciones de galerías.

1.El porqué del rechazo.ARCO no da explicaciones, no

arguye las razones de por qué unagalería entra y otra similar es recha-zada. Una carta informándoles delos puntos que han obtenido es laúnica respuesta. Todas están abier-tas, todas tienen a algún artista in-ternacional, todas hacen catálogos...

A R T E

Debate en torno a ARCOHablan los excluidos

El malestar, hoy, entre las galeríasespañolas (habitual siempre tras co-nocer las seleccionadas y las recha-zadas en ARCO) es mayoritario. Elclamor por la decisión del comité de

selección (formado por los galeristas Pedro Carreras, Pepe Cobo, Antoni Estrany, El-vira González, Tomás March y Miguel Marcos, entre los españoles) ha subido detono y las excluidas han elevado sus quejas al Ministerio de Cultura. El directorgeneral de Bellas Artes, José Jiménez, fue testigo accidental del descontento del sec-tor y en vista de lo cual anunció que el Ministerio (es decir, el Museo Reina Sofía) nova a comprar en la Feria. Decisión a la que se han unido la Junta de Andalucía y laComunidad Valenciana, que tampoco van a adquirir obra en ARCO. ¿Consecuen-cias? Casi cuatro millones de euros menos destinados a compras. Y un boicot en-cubierto a la Feria. Y es que son casi una veintena las galerías rechazadas, la mayorparte de la periferia (ni Madrid ni Barcelona se han visto demasiado afectados porla criba). Hemos querido hoy, a menos de una semana de que arranque ARCO,dar voz a ocho de las galerías que no estarán en Madrid. Todas ellas critican el sis-tema de selección, analizan los problemas que su ausencia les causa y recelan dela supuesta “internacionalización” de la Feria y del papel de Ifema. Claro que no to-dos los no admitidos son de esta opinión; hay también quienes no han queridoentrar en el debate, respetan la decisión del comité y consideran que ésta no tie-ne por qué ser para siempre. La polémica, en cualquier caso, está sobre la mesa.

5 ¿Cree que ARCO debería proteger más a las galerías españolas?

4 ¿Cree que se ha valorado igual a las galerías españolas que a las extranjeras?

3 ¿Qué cambiaría del comité de selección?

2 ¿Cuáles son los efectos globales de no estar en ARCO?

1 ¿Por qué cree que su galería no ha sido seleccionada para este ARCO’08?

CARL

OS M

IRAL

LES

Page 41: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

¿Por qué no han entrado?––RRaammóónn GGaarrccííaa (galería My Na-

me’s Lolita Art Madrid/Valencia):Aún no he recibido contestación ofi-cial y de las razones me he ido en-terando por la prensa a través de lasdeclaraciones de la directora en lasque dice, entre otras cosas, que enlos criterios de selección ha primado“la calidad”. ¿Significa eso que misartistas no tienen calidad, que losmuseos que los han comprado notienen calidad, que mis coleccio-nistas no tienen calidad?

––EEvveellyynn BBootteellllaa (galería Aele,Madrid): Así es, la dirección deARCO no nos ha comunicado la ra-zón y los argumentos que han apa-recido en los medios de comunica-ción no lo justifican.

––AAddoollffoo SSoobbrriinnoo (galería SCQ,Santiago): Principalmente, por pri-vilegiar galerías extranjeras, inde-pendientemente de su calidad, y pormotivos político-económicos. Enel programa general son 67 las es-pañolas, que no suponen ni el 25 porciento del total. No hay feria en elmundo donde la participación delanfitrión sea tan minoritaria.

––EEnnrriiqquuee GGóómmeezz AAcceebboo (galeríaEGAM, Madrid): Estoy obligado adecir que ha sido una tremenda in-justicia..., pero es que ha sido unatremenda injusticia. Después de 38años de coherente línea de artistasespañoles, con el reconocimiento yel apoyo de museos (MNCARS,MUSAC, Patio Herreria-no), colecciones (Coca-Cola, ARCO), e institu-ciones (Banco deEspaña, CAB de Bur-gos), algo que pocospueden decir. A algunos de estos ar-tistas que trabajan con nosotros se lesverá en la feria, en otras galerías, quetambién les han apoyado claro, peroa nosotros no se nos reconocen esosaños...

––MMaaggddaa BBeelllloottttii (galería MagdaBellotti, Madrid): Yo no lo sé. Es-toy perpleja y a medida que ARCOse acerca, lo estoy aún más, porquetoda mi carrera profesional, e inclu-

so personal, ha estado ligada a la di-fícil historia de esta feria.

––EEmmiilliioo AAllmmaaggrroo (galería San-dunga, Granada): Creo que ha sidopor desconocimiento del trabajo quedesde Sandunga se desarrolla y porla decisión de ARCO de aumentarel número de galerías no españolas.

––AAllffrreeddoo VViiññaass (galería AlfredoViñas, Málaga): Como los demás,desconozco los motivos. Respeto sudecisión pero no la comparto, y me-nos cuando veo que hemos queda-do fuera veintitantas galerías nacio-nales. En el escrito que me enviaronsólo se hablada de generalidadesque todos compartimos: falta de es-pacio, carácter selectivo de la feria...

––JJuuaann IIggnnaacciioo GGaarrccííaa VVeelliillllaa (ga-lería Altxerri, San Sebastián): Noes un problema de “nivel”, ya quecasi todos los artistas que proponía-mos estarán presentes en otras gale-rías. De modo que es una preguntaque habría que hacer al comité.

2. Consecuencias.Es obvio que no estar en ARCO

tiene serias consecuencias para lasgalerías rechazadas. Y no sólo eco-nómicas. Los excluidos pueden vercómo algún artista cambia de galeríapara asegurarse una entrada enARCO en 2009, puede afectar a pro-gramaciones o a la presencia en fe-rias extranjeras. ¿Cómo les afecta austedes?

––RR.. GGaarrccííaa:: Ha ocurrido en al-

gunas ocasiones que una galería es-pañola ha sido expulsada de ARCOy, a los pocos meses, dos galeristasdel comité han fichado a sus artis-tas más apetecibles. Pero el daño co-lateral más grave es, efectivamen-te, la dificultad que tendremos departicipar en ferias extranjeras: si he-mos sido expulsados de la feria denuestro país, pocas probabilidadeshabrá de ser aceptados en otras. Esto

va a originar unos efectos irrepara-bles en las afectadas.

––EE.. AAllmmaaggrroo:: Los efectos son to-dos estos y algunos más. En un mer-cado todavía en desarrollo como elespañol la influencia de ARCO esdesproporcionada, sobre todo paragalerías como Sandunga situada enla periferia y con un programa cen-trado en artistas emergentes. Si no esadmitida después de varias partici-paciones parece que no se está tra-bajando bien, cuando en realidadcada año hemos mejorado. Esto in-fluye también en los comités deotras ferias, en instituciones y colec-cionistas, generando un clima dedesconfianza hacia la galería.

––EE.. GGóómmeezz AAcceebboo:: Los efectoseconómicos son indiscutibles, tan-to para nosotros como para los ar-tistas, que han estado meses traba-jando y no pueden enseñar su obra.

––EE.. BBootteellllaa:: Por supuesto queafecta a la economía. ARCO desdesus inicios ha sido un aliciente paralos profesionales, que, además de losresultados económicos, buscamostambién una promoción de nuestrosartistas, quienes sin duda también seven afectados por las decisiones delcomité de selección; pero yo no creoque sea determinante en las deci-siones que puedan tomar los artistas.

––MM.. BBeelllloottttii:: Evidentementeeconómicos. En las últimas edicio-nes ARCO ha sido rentable para lagalería, y no sólo en términos eco-

nómicos inmediatos, sino en la po-sibilidad de promocionar a nues-tros artistas y que éstos expongan enlos mejores espacios. Fuga de artis-tas no, pero nuestra galería trabajatambién con artistas jóvenes y es-tos sí pueden impacientarse.

––AA.. SSoobbrriinnoo:: Para mí las conse-cuencias son exclusivamente aní-micas. No es tanto un asunto eco-nómico y no creo que vaya a perder

artistas que llevan conmigo veinteaños. Pero es precisamente por ellospor los que más lo siento. Cómo levoy a pedir a José Pedro Croft, a Su-sana Solano o a Pedro Calapez quehagan una pieza especial paraARCO..., si yo no estoy la harán paraotro. Además están los jóvenes, ar-tistas de calidad, como Mónica Alon-so o Tatiana Medal, que si no estánen mi stand no tienen presencia.

––AA.. VViiññaass:: Lo más grave es eso.Que los artistas no tienen la proyec-ción nacional e internacional que lo-gran cuando van a ARCO y puestoque uno de los problemas del arteespañol es la escasa visibilidad denuestros artistas en el panorama in-ternacional hay una importante re-ducción de artistas españoles en laferia. Por otro lado está el descon-cierto de los coleccionistas que, el es-tar fuera de ARCO hace insosteni-ble mantener un programa como elnuestro en un sitio como Málaga.

––JJ..II.. GGaarrccííaa VVeelliillllaa:: Todos esosefectos y otros; como el de dificultarla admisión en otras ferias impor-tantes, con lo que se resta en la di-vulgación del arte español, uno delos objetivos oficiales de ARCO.

3. El comité y la transparencia.

Se han celebrado para esta edi-ción dos reuniones del comité, enMadrid y en Estambul. Un comitéque está formado por seis miembros

de Ifema (Ayuntamien-to, Comunidad, CajaMadrid y Cámara de Co-mercio, además del di-rector general FermínLucas y la directora de

ARCO, Lourdes Fernández) quedelegan sus votos en las 12 galerías(seis, españolas) elegidas por Ifema.Por otro lado, los criterios de selec-ción si bien son públicos son tam-bién muy abstractos: apelan a la lí-nea de la galería, a la profesionalidad,a la calidad, a la presencia en colec-ciones... Pero, para mucho, el pro-ceso no es suficientemente claro.¿Qué debe modificarse?

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 3 9

D E B A T E

� Ramón García: “El mercado del arte español es todavía muy frágil y lo

mismo que se protege el cine se debía proteger el arte, sobre todo desde una

plataforma como Ifema, que está bajo la tutela de la Comunidad de Madrid”

Page 42: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 0

A R T E

––EE.. GGóómmeezz AAcceebboo:: Yo le pediríaal comité que fuera coherente en susdecisiones, no hay más que ver la lis-ta de galerías excluidas y algunasde las que han sido admitidas... es undespropósito. El sistema de selec-ción me parece bueno, siempre ycuando no se vean intereses para-lelos, claros, de eliminación. El re-sultado se verá en la feria.

––MM.. BBeelllloottttii:: Existen unos cri-terios de selección que ni comiténi dirección han respetado. Es in-justo y arbitrario. No se ha acepta-do la decisión del comité por el altonúmero de expulsadas y por la fal-ta de transparencia en sus decisio-nes: para ser juez y parte hay que sermuy cuidadoso y respetuoso con loscompañeros con los que ademáscompartes artistas y coleccionistas.Porque muchas de esas galerías, so-bre todo las que están en la periferia,ven peligrar seriamente su futuro yel daño es irreparable.

––RR.. GGaarrccííaa:: Además, en el comi-té de selección debería haber ex-pertos en arte contemporáneo im-parciales y con una visión estéticaplural. Podrían tener sólo voz, perosu presencia aportaría datos para unamejor evaluación de las solicitudes,y es evidente que frenaría posiblespucherazos de un comité sectorial,el cual es juez y parte en este asun-to. Además, el secretismo sólo ayu-da a la sospecha y a la duda.

––AA.. VViiññaass:: Yo también soy parti-dario de un comité con mayor pre-sencia de galerías españolas, inclusode ese comité asesor con voz pero sinvoto: expertos del mundo del arteque, de modo rotativo acogiese aun director de museo, un comisariode prestigio o un crítico. Entiendoque ARCO es internacional y quedebe tener un criterio selectivo y deahí su prestigio. Por eso la clave estáen el comité y en su composición.Y que viajara para conocer el traba-jo que hacen las galerías periféricas.

––EE.. BBootteellllaa:: Desde luego, seríaconveniente que hubiese mayor re-presentación de galerías españolas,lo que garantizaría un mejor cono-

cimiento de las propuestas y unamás amplia representación en la fe-ria del arte contemporáneo espa-ñol. Además, cuando una galería,que ha participado en ARCO desdesu inicio, que también ha estado pre-sente en varias ediciones de ferias in-ternacionales, como Basel, Art Co-logne, Fiac, etc., es excluida deberíaal menos conocer las razones del re-chazo y poder defenderse.

––AA.. SSoobbrriinnoo:: Es importante queel comité sea elegido por consensode las galerías profesionales, y no por“amiguismo” o complicidad con ladirección de ARCO. Se podría es-tablecer que hubiera representantesde las asociaciones de galerías al me-nos en una primera selección. Y, porsupuesto, no más transparencia, sinosimplemente transparencia.

––JJ..II.. GGaarrccííaa VVeelliillllaa:: Aquí, comoen todas partes, juegan la comodi-dad, las presiones, los intereses, lasfilias y fobias, etc. Por eso es nece-sario que todos sus miembros seanlos adecuados y que empleen eltiempo necesario en comparar losexpedientes. Los criterios son pú-blicos, el problema está en su valo-ración. Otra opción es que actuasepreviamente una comisión técnicaque filtrara las propuestas y califi-cara los elementos más objetivos.

––EE.. AAllmmaaggrroo:: La opacidad de laspuntuaciones del comité (sólo sesabe el resultado final, pero no cuá-les son los aspectos más valorados)generan una interminable rumoro-logía que es mala para ARCO. Seduda de los criterios, de puntuacio-nes demasiado desiguales y hastainstrumentales, y de la imparcialidadde otras cuestiones. Todo esto ni sedesmiente ni se confirma provocan-do grandes tensiones y dificultan-do la cohesión. ¿Y cuáles son los cri-terios de ARCO para integrar a ungalerista en este comité?

4. Las extranjeras.La directora de ARCO ha ase-

gurado en repetidas ocasiones queuna de las razones del rechazo detantas españolas es que se han pre-

sentado más extranjeras y, sin em-bargo, se han visto ya extranjerasde dudoso nivel en la lista definiti-va. ¿Se han sentido minusvalorados?

––EE.. BBootteellllaa:: Sí. A través de las de-claraciones en los medios, hemospodido conocer el empeño de lanueva dirección en primar la parti-cipación de galerías extranjeras, pero¿conlleva esto una internacionali-zación de la feria y del arte español?

––AA.. SSoobbrriinnoo:: Es incuestionableque la calidad de algunas de las ga-lerías extranjeras es infinitamenteinferior a algunas de las galerías es-pañolas que han sido rechazadas porel comité de ARCO. Veremos cuán-tas de las galerías no españolas pre-sentan un proyecto no local. Pare-ce que una galería por el hecho deestar, por ejemplo, en Valença doMinho, Portugal, es más interna-cional que una de Vigo.

––RR.. GGaarrccííaa:: Yo no voy a juzgar lacalidad de las galerías extranjeras ymucho menos la calidad de mis co-legas españoles. Sólo puedo asegu-rar que la gran mayoría de las gale-rías españolas expulsadas tienen, almenos, la misma calidad que lasaceptadas. Creo que es un graveerror “restar”, siempre es más salu-dable para el sector, “sumar”, so-bre todo para defender el arte es-pañol del peligro de la globalización.No sería positivo para la cultura es-pañola ver cómo nuestras galerías seconvierten en franquicias de la pro-gramación de galerías extranjeras.

––EE.. GGóómmeezz AAcceebboo:: No es todo elproblema de las extranjeras, entre lasespañolas admitidas las hay que notienen probada una continuidad, nitrayectoria, ni tiempo en la profe-sión. Si querían de vanguardia: mi-ren el listado. Muchas son simila-res a muchas de las excluidas, comoejemplo flagrante, Egam.

––MM.. BBeelllloottttii:: Y seguimos tenien-do complejo de inferioridad, lo queviene de afuera es mejor, y no esasí. Efectivamente he visto el lista-do y hay galerías absolutamentedesconocidas que vienen de lejos,dudo mucho que sean mejores que

algunas de las expulsadas.––EE.. AAllmmaaggrroo:: Creo que es un

concepto equivocado basar la inter-nacionalidad en la procedencia geo-gráfica de las galerías o de los artis-tas. Creo que la internacionalidaddebe basarse en la cualidad intrínse-ca de las obras y los artistas propues-tos, es decir, que las obras participende los discursos internacionales delarte y que los artistas tengan unacierta presencia internacional o, porlo menos, sean susceptibles de te-nerla. Así, obras de al menos cincoartistas de la galería Sandunga quecumplen con estos requisitos estaránexpuestas en los stands de colec-ciones públicas de referencia e in-cluso Carlos Aires estará en el standde los premios Generación 2008como ganador. Es como si el standde Sandunga quedara repartido pordistintos otros stands de la feria...

––AA.. VViiññaass:: ARCO siempre ha te-nido mayor presencia de galerías ex-tranjeras, lo que ocurre este año esque la exclusión de galerías espa-ñolas es preocupante, y más si pen-samos que las galerías españolas notienen una presencia llamativa en lasgrandes ferias internacionales.

––JJ.. II.. GGaarrccííaa VVeelliillllaa:: Por no hablarde que la llamada internacionaliza-ción no presupone necesariamentemejora en calidad, tal y como ya seha visto en ediciones anteriores.

5. Mercado local versus internacional.Ifema es una institución entre

cuyos objetivos siempre ha estado elayudar y potenciar el mercado espa-ñol en sus distintos sectores (así ocu-rre en las otras ferias que organiza):¿Cree que ARCO debería tender aun mayor “proteccionismo” de lasgalerías españolas? ¿Cómo encajarentonces la actual internacionaliza-ción de la feria?

––RR.. GGaarrccííaa:: ARCO ya era inter-nacional con la anterior directora Ro-sina Gómez-Baeza. Yo creo que elarte español es todavía frágil y que lomismo que se protege el cine o alas editoriales, se debería proteger el

Page 43: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

arte, sobre todo desde una platafor-ma como Ifema, que está bajo la tu-tela de las instituciones de la Co-munidad de Madrid. Creo queestamos ante un mal momento parael arte contemporáneo español.

––EE.. GGóómmeezz AAcceebboo:: Para eso secreó Ifema y ARCO. Proteccionis-mo no me gusta pero defensa de losartistas españoles, y por lo tanto desus galerías, absolutamente sí. Haydocenas que se quedan sin que sepueda ver su obra, y ni que decir tie-ne, de su promoción y venta. Me pa-rece bien comparar, la comprensibley reciente defensa del cine espa-ñol, con el ataque, sin paliativos alarte español en esta edición deARCO. En cuanto a la internacio-nalización, se ven demasiadas manosdetrás.

––EE.. BBootteellllaa:: Yo no creo que hayaque tender al proteccionismo. Aho-ra bien, sí creo que deberían pen-sar qué es lo mejor para el arte espa-ñol. Y no sé si la internacionalización,sin más, es lo mejor.

––AA.. SSoobbrriinnoo:: El provincianismode la dirección de ARCO, atacan-do a las galerías españolas, y de ma-nera significativa a las de la periferia,perjudica significativamente al artede nuestro país. Con respecto a la in-ternacionalización de la feria, echode menos a las galerías importantesde ferias realmente internacionales,y me molesta la baja calidad de al-gunas de las admitidas.

––MM.. BBeelllloottttii:: Es que ARCO hasido una feria distinta. Cuando Ife-ma organiza una feria de calzado omoda, sus expositores van allí a ven-der; nuestra feria nunca ha sido así,porque el arte es otra cosa, se midede otra manera. Ifema no ha enten-dido bien qué es ARCO y qué sig-nifica realmente para nuestro país,para nuestros artistas y coleccionis-tas. Cuando le conminan a la direc-ción a internacionalizar la feria, nosaben qué están diciendo. Ifema de-bía de haber consultado al sector. Entodas las ferias existen unas medidasprotectoras, unos tantos por ciento,que ni siquiera se han respetado.

–EE.. AAllmmaaggrroo:: Creo que ARCO esuna marca que todos hemos interio-rizado como “nuestra feria”. Des-de estudiantes, artistas, institucio-nes, galerístas y comisarios, hastacoleccionistas de diverso alcance;todo el mundo ha puesto de su par-te intentando aportar algo positivoa un evento que siente como suyo.Olvidar esto es ir en contra de la

esencia de la marca ARCO y por tan-to de sus mayor fortaleza.

––AA.. VViiññaass:: También es verdadque vivimos tiempos de cambiomuy acelerados, en una sociedadglobalizada, con presencia de nue-vas tecnologías, y ARCO debe in-corporarse a esta nueva situación.Pero también debe ser lo más abier-ta posible a las galerías españolas.

––JJ.. II.. GGaarrccííaa VVeelliillllaa:: Además hayque tener en cuenta que para lasgalerías de promoción de arte jo-ven y radicadas fuera de las gran-des ciudades, su exclusión del mer-cado de ARCO puede significar sudesaparición como galería. �

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 1

D E B A T E

� E. Botella: “Cuando

una galería presente

en ARCO desde su ini-

cio es excluida debe-

ría al menos poder co-

nocer las razones”

� R. García: “El daño colate-

ral más grave es la dificul-

tad que tendremos de parti-

cipar en ferias extranjeras”

� A. Sobrino:

“Ahora hay que

ver cuántas galerías no

españolas presentan en

ARCO un proyecto no local”

� E. Almagro: “La

opacidad de las de-

cisiones del comité

genera una intermi-

nable rumorología

mala para ARCO”

� García Velilla:

“Como ya se ha

visto antes: inter-

nacionalización no

significa calidad”

� Alfredo Viñas: “Soy

partidario de un comi-

té con más galerías es-

pañolas, incluso de un

comité de expertos con

voz pero sin voto”

� M. Bellotti: “Siendo

juez y parte el comité

tiene que ser respetuo-

so con los compañeros”

� Gómez Acebo: “Pediría al comité que fue-

ra coherente, no hay más que ver la lista de

excluidas y de admitidas... un despropósito”

Participe en el debate en www.elcultural.es

Page 44: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 4

Dos de los autores españo-les más prolíficos en la es-cena nacional y extranjera

coinciden estos días en la cartelera deMadrid. Recién llegado de Polonia,Juan Mayorga encabeza la clasifica-ción con obras en el Teatro de LaAbadía (La tortuga de Darwin) y en lasala Triángulo (El gordo y el flaco),mientras que la próxima semana elMaría Guerrero estrenará su adap-tación de El rey Lear, dirigida por Ge-rardo Vera. De José Ramón Fernán-dez, la compañía El Zurdo repondráel 13 de febrero Un momento dulce. Lafelicidad en la sala Ítaca también de lacapital, ciudad a la que llegará más

adelante So happy toghether y en don-de estará este verano con un nuevotexto histórico en el parque de El Ca-pricho. Además prepara ahora laadaptación de Edipo que dirigirá Jor-ge Lavelli para el Festival de Méri-

da y estrenará dos comedias en París.Pero antes empieza la conversaciónhablando de cómo encuentra los te-mas que lleva a los escenarios.

“No somos especialmente origi-nales”, reconoce Fernández. “To-

mamos los temas de aquello que noschoca de la propia realidad, cosas quevemos en la prensa o a nuestro alre-dedor. Luego está la Historia. Y, nopuedo evitarlo, soy filólogo, la revi-sión de la literatura”.

Una foto, origen de una obra. “Enmi caso, a veces surge de la imagi-nación de forma azarosa y en otrasocasiones del deseo de tratar un temaque me lleva a algo concreto para loque tengo que buscar la forma”, ex-plica Mayorga. “La tortuga ... proce-de directamente de esta foto (mues-tra un recorte de periódico dondeaparece una de las que trajo Darwin

Hablan los autores de modaDe los autores que hoy escriben, son los más escenificados.Juan Mayorga tiene en la cartelera madrileña dos obras (Latortuga de Darwin y El gordo y el flaco) y estrena la semanapróxima su versión de Rey Lear. Además, José Ramón Fer-nández repone Un momento dulce, pronto estrenará So happytogether y ya prepara la versión de Edipo que dirigiráJorge Lavelli en Mérida. El Cultural conversó con ellos.

JuanMayorga Fernández

José Ramón

T E A T R O

Page 45: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 5

de América) que me disparó la ima-ginación por un personaje que hasido testigo de la Revolución de Oc-tubre y la “perestroika”, las fuma-tas blancas de 12 papas, ha conoci-do a 35 presidentes de EstadosUnidos. Me pareció un personaje in-teresante y le busqué forma teatral.La paz perpetua, en cambio, partió deun desafío de Gerardo Vera para queescribiera sobre terrorismo. Tras bus-car se me ocurrió un perro que va auna oposición de perros policías”.

“Pero es que el caso de Juan esmuy interesante porque es capaz dehacer un drama de cualquier cosa,tiene un talento especial, una capa-

cidad increíble para mirar la realidadcotidiana y hacer visible su enfer-medad”, tercia Fernández. “Ade-más, puede ofrecer tres temas a lascompañías para que elijan, luego sesientan juntos y se ponen a hablar,algo que es muy saludable. Yo no soytan metódico. Yo tengo las ideas enla mochila, en la cabeza, hasta quecuecen”.

Mayorga matiza: “El corazón deun espectáculo teatral es una historiatramada en torno a un conflicto, don-de pequeñas diferencias se puedenconvertir en luchas existenciales, uncombate a muerte cuyo desarrolloserá el arco del que cuelgue todo lodemás”. Y sobre su relación con lascompañías para las que crea una obra,explica: “Escribo un texto por puroplacer, sin saber adónde va a llegar,incluidos algunos que van a ser en-tregados a algunos directores. Yo leshablo sobre algo que me gustaríaescribir y ellos me dicen que tal obraes la que pueden completar.”

Una pieza del engranaje. Su colegade muchos años y batallas, –tambiénde proyectos editoriales como El As-tillero– está de acuerdo. Para Fer-nández, “es muy saludable darsecuenta de que el teatro es una obracolectiva” en la que el director y losintérpretes, entre otros integrantesde un montaje, también son autores.“El texto dramático no es palabra sa-grada. Es un material para que otroshagan su propia obra. Yo he tenido lasuerte de ver a actores diferentes en-carnar el mismo personaje y a cadauno dibujar un personaje distinto.Hasta el punto de preguntarme, ¿esolo he escrito yo o lo ha improvisa-do? Las obras siguen evolucionandodespués de escribirlas”.

–¿Incluso con las ocurrencias dealgunos directores?

“Yo me ofrezco como autor di-funto”, continúa el Premio Lope deVega por Nina. “Pero si lo hago así esporque confío en el director, que esla voz que tiene que tomar las últi-mas decisiones, y respeto sus traba-jos anteriores”. A Mayorga, por elcontrario, no le gusta eso de ser dra-maturgo fallecido ni como metáfo-ra. “El autor fiscalizante es una fi-gura malsana, así como la del autormuerto tampoco es interesante. Pre-fiero ser un autor vivo pertenecientea un equipo, porque es formidablepara el texto y la puesta en escenala crítica y la relación íntima del di-rector con el texto. Es muy buenoque un autor esté con un pie en elmundo teatral, que está en la mejortradición de nuestro teatro áureo,pero también es importante que seaindependiente”.

Fernández no comulga del todocon las palabras de Mayorga. Paraeste año ha decidido tomarse un des-canso en el trabajo a pie de escenariopara dedicarse a escribir en solita-rio. “Una cosa peligrosa del teatro es-pañol es que se precipita mucho por-que mandan los parámetros deproducción. Aunque es cierto quesi no hay una fecha de estreno lascompañías no pueden trabajar, hayque resistirse al agobio de acabar unaobra en un plazo determinado”.

Metidos en los problemas de losautores, Fernández identifica otros:“Hay determinadas fórmulas que note puedes permitir (para estrenar unaobra): Una obra no tiene permisopara ser triste –sí puede ser seria ygrave– ni para pasar de las dos ho-ras, debe tener cinco personajescomo máximo, ni pasar de 14.000 pa-labras. Eso te obliga a dejarte cosas.

Pero, bueno, en las dificultades en-cuentras las soluciones, que es lo di-vertido. Nuestra responsabilidad eshacer lo que nos dé la gana, ser libres,aunque conociendo las consecuen-cias de tus opciones. Otra posibilidades el pacto con el sistema”.

Mayorga disiente: “Hay que pro-ducir textos que desestabilicen elteatro. Si yo hubiera pensado en elsistema teatral español, nunca hu-biera escrito Himmelweg. Con menospersonajes, sin un parlamento inicialde 20 minutos, hubiera sido más fá-cil para el público. Pues se han hechoen España dos montajes profesiona-les, tres universitarios, uno en unpueblo y otro en un instituto, ademásde versiones en Londres, Irlanda, Pa-rís, Argentina y Noruega en muypoco tiempo. Es una exageración,pero yo he dicho en ocasiones quetambién hay que escribir alguna vezpara los directores, actores y esce-nógrafos que aún no han nacido. Esmejor desafiar al espectador a escri-bir de forma conservadora. Yo no ha-blaría de pacto, sino de negociación”.

Originalidad, tiempo y espacios–¿Y qué echan de menos en la es-

cena española? –Mayorga: Una escritura origi-

nal que consiga un teatro comple-tamente actual a la vez que intem-poral. Espacios, como en Inglaterray Francia, que desafíen a los auto-res para que sus obras no sean la ré-plica de lo que sale en los periódicos..

–J. R. Fernández: Que las obraspuedan reposar y madurar en los es-cenarios. La mirada de los jóvenesautores y la de los mayores. Gentecomo Paco Becerra o en el otro ladoAlonso de Santos, Fermín Cabal, Si-rera, a los que parece que la máqui-na del tiempo se los ha comido.

Mayorga: Sí. Y Amestoy, San-chis…Y entre los jóvenes, además deBecerra, José Manuel Mora, MarcoCanale, Antonio Rojano.

RAFAEL ESTEBAN

Hay que producir tex-

tos que desestabilicen el tea-

tro, escribir para actores y

directores que todavía no

han nacido”, dice Mayorga

Me ofrezco como autor difunto. El texto no es palabra sa-

grada, es material para que otros hagan su obra. Las obras

crecen tras ser escritas”, sentencia José Ramón Fernández“

SERGIO ENRÍQUEZ

Page 46: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

La programación del Festival EscenaContemporánea ofrece esta semanaen la Casa de América (días 13, 14 y

15) un espectáculo cuya convocatoria, de en-trada, ya resulta singular: está dirigido exclusi-vamente a un público femenino. No se tratade ningún montaje en línea con la polémica Leyde Igualdad entre Hombres y Mujeres, sino quetitulado La piel del agua, es “una recreaciónpoética del hamman, en el que se invita al pú-blico a participar, quitándose la ropa parcial-mente para que la espectadora que quiera pue-da ser lavada por un elenco de actrices”, explicala directora Lidia Rodríguez.

El espectáculo es el sex-to de la compañía Teatro enel Aire, una formación consede en el barrio madrile-ño de Carabanchel desde elaño 2001 y creada por dis-cípulos de Enrique Vargas,director del Teatro de losSentidos y artífice de es-pectáculos dirigidos a estimular los “otros” sen-tidos del espectador, además de los habitualesoído y vista. Es una corriente teatral cuyos mon-tajes proponen la interacción total de los acto-res con el público. Dirigidos por lo general aun aforo reducido de 20 a 30 personas, exige unagran entrega a los actores, que guían por el mon-taje escénico al espectador, del que se espera suvoluntaria participación. En el anterior espec-táculo el Teatro en el Aire proponía al públicocompartir el mismo colchón en La cama. “Aho-ra”, dice Rodríguez, “le proponemos participaren un baño turco, pero nuestro reto es aumen-

tar el número de participantes hasta 60 perso-nas mientras el elenco es de siete actrices”.Cuenta Rodríguez que el espectáculo surgió trasun viaje por Turquía donde tuvo ocasión de en-trar en un hammán: “Las mujeres tenían una re-lación muy fraternal en relación con su cuerpoy me pareció un espacio de comunicación úni-co para dialogar”.

Agua, aceites y jabones. Rechaza la directoraque sea éste un espectáculo que aborde “elpapel de la mujer en el mundo árabe, mien-tras sí lleva a la reflexión de la conciencia de gé-nero, en este caso femenino”. Sin embargo,subraya, “se trata de un juego que pretende darrienda suelta a la sensualidad y a todos aquellosaspectos que la potencian en un hamman, comoson el empleo del agua y otro tipo de fluidos

como aceites, así como dejabones y otros productosque originen olores”. Insis-te en que se trata de un“juego”, “una invitaciónsensual y sutil, porque noobligamos a nadie a que sedesnude. Sólo participan lasque quieren”. Y acostum-

brados a hacer nudismo en nuestras playas o aexperimentos como el de la empresa alemanade aviones que propone fletar vuelos a Espa-ña con pasajeros desnudos, ¿por qué prohibir elacceso a los hombres? “La dramaturgia así loexige”, explica Rodríguez, “porque queremoshablar de un espacio íntimo que compartenlas mujeres. Pero por otro lado, buscamos crearun espacio en el que las mujeres se sientan có-modas y con hombres, aunque no lo queramosreconocer, no hubiera sido posible”.

LIZ PERALES

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 6

P O R T U L A N O S

Violencia

SE ha convertido en tópico acusar al teatro delSiglo de Oro de machista. Más aún, hay quienconsidera que los dramas de honor son una la-mentable defensa de la violencia doméstica. Lalectura desprejuiciada de aquellos textos lodesmiente: primero, en las comedias es casisiempre la mujer la que, con su inteligencia, daal hombre una lección, bajándole los humos alos amantes celosos y a los padres retrógrados.Segundo, y más importante: cuando en una tra-gedia muere una mujer asesinada por su ma-rido jamás se plantea la solución como modé-lica, sino más bien como un hecho espantoso alque no debiera haberse llegado y que respon-de a imposiciones morales que no sólo no estántan asumidas como creemos sino que se dis-cuten muy seriamente. En Del Rey abajo, nin-guno, el protagonista casi enloquece en su in-tento por librarse de la siniestra obligación,consciente de la inocencia de su esposa y dela injusticia de hacerle pagar lo que es un agra-vio del supuesto rey. En El pintor de su deshon-ra, un hombre cuya mujer ha sido secuestra-da por un antiguo prometido al que ella harechazado sistemáticamente, califica de “in-

justa ley traidora” a aquélla que consiste en quesea “la afrenta de quien la llora y no de quien lacomete”. Sor Juana Inés de la Cruz denuncia,en un conocido poema, que “la que más serecata, si no os admite es ingrata, y si os admi-te es liviana”. Líbreme Dios de defender aque-lla forma de vida, pero creo que el origen deesos crímenes que hoy nos rompen el corazóncada vez que vemos un telediario es otro: la ob-sesión por tener, que es de nuestro tiempo y nodel barroco, y que se nos inculca desde lasmismas instancias que luego lloran ante susconsecuencias. Cuando la vida consiste úni-camente en acumular, se acaba convirtiendoa las personas en posesiones, en cosas a lasque se trata como tales y que por tanto pue-den ser cambiadas o rotas. Jamás fueron los des-venturados personajes del Siglo de Oro tan mi-serables.

II GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MMAAYY

“Sobre si los dramas de honordefienden la violencia doméstica”

T E A T R O / E S T R E N O S

� La obra es una recreación

poética y sensual del ham-

man, en el que se invita al

público a participar, quitán-

dose la ropa parcialmente

La piel del agua prohíbeel acceso a los hombres

Page 47: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

ATennessee Williams le inte-resaba escarbar en el interiorde los personajes, víctimas

de una sociedad que sigue las reglasdel más fuerte e impotentes ante sudestino. Frank Castorf dice, por elcontrario, detestar el teatro psico-logista, sus personajes, –fragmenta-dos, ridículos y reiterativos–, pare-cen sacados de una serie detelevisión y sus puestas en escenatienden a borrar la línea que sepa-

ra la realidad del teatro: “no separomi teatro del mundo en el quevivo”, ha dicho. Quizá por eso, enesta libérrima adaptación de la obraque firma el filósofo y autor de laVolksbüehne de Berlín, Carl Hege-mann, estrenada en el año 2000 yque ya se vio hace unos años en elFestival de Otoño de Madrid, elpersonaje de Kowalski es un polacoemigrante en Estados Unidos, exmiembro del sindicato Solidaridad

que en los 80 lideróLech Walesa. Alu-siones que le per-mite a Castorf ha-blar de la Américaconsumista y quetanto debe a la in-migración, aligual que hablóen su versión deLibre pájaro dejuventud, ForeverYoung (vista enel Teatre Na-cional de Cataluña), de la Américade la globalización.

El empleo del video, que trae aprimer plano las caras de los perso-najes, duplicando los niveles deimágenes y de narración, es un re-curso que Castorf emplea para acer-carlos al público y dirigir la acción dela obra. También da autenticidad aestos personajes porque, en su opi-

nión, “el teatroes apariencia delo bello y, lógica-mente, la gentebella tiene mayorpoder en su dis-curso. Lo quepretendo es des-dibujar las fronte-ras de lo bello,mostrar al ser hu-mano en su aspectomás auténtico, me-nos mentiroso.”

La escenografía,firmada por su colaborador habitual,Bert Neumann, es un container quereproduce un hogar en el que yano hay confianza entre sus miem-bros, sólo sexo y violencia. Todoesto es posible gracias a un elencode actores extraordinarios, capacesde interpretar y cantar y darle un rit-mo desenfrenado a la pieza. L. P.

T E A T R O / E S T R E N O S

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 7

Tennessee Williamsse actualiza con CastorfEl Lliure presenta los días 9 y 10 Endstation Amerika,la versión del director alemán Frank Castorf de Untranvía llamado deseo, de Tennessee Williams. Una li-bre adaptación con acérrimos defensores y detractores.

Page 48: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 8

C I N E

Una intensa mezcla entre western, thriller de acción e indagación sobre la pasión yla codicia en un entorno hostil definen No es país para viejos, la película de los her-manos Coen nominada a ocho Oscars que puede convertirse en el fenómeno del año.Adaptación de una novela de Cormac McCarthy,Javier Bardem se ha consagrado in-ternacionalmente con una interpretación por la que le han llovido los premios (in-cluida su candidatura al Oscar). Los propios Coen nos cuentan las claves del filme.

Se estrena No es país para viejos, el filme de los Coen que puede darle un Oscar a Javier Bardem

connectionCoen

Page 49: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

Los hermanos Joel y EthanCoen (Minneapolis, 1954 y1957) se fueron de vacío del

pasado Festival de Cine de Cannes,donde estrenaron No es país para vie-jos, pero ahora llevan cosechados unadecena de los más reputados galar-dones de Estados Unidos (como elde la Asociación de Críticos, el delsindicato de directores o el de los crí-ticos de Nueva York) por lo que seespera que sean coronados como re-yes en los Oscar del 24 de febrero.Parece que por fin ha llegado la horade que sean bendecidos por unHollywood al que siempre han mi-rado de reojo pero que nunca ha sidosu hogar. Entre otras cosas, viven enManhattan, y no es casual que el“gran” reconocimiento pueda lle-garles cuando se han atrevido conel western, género que los catapulaal panteón de “american classics”.

Tras los relativos fiascos recientesde Crueldad Intolerable y The Lady-killers, los Coen están viviendo su“momentum”. Un encuentro tu-multuoso en Cannes permitió a ElCultural cambiar impresiones conlos cineastas sobre uno de los fil-mes más importantes de su carrera.

Voluntad de colaboración Como de costumbre desde hace

un cuarto de siglo, los autores deMuerte entre las flores (1990), Fargo(1996) o El Gran Lebowski (1998) sehan ocupado a cuatro manos de laadaptación, producción, direccióny montaje bajo su ya legendario apo-do, Roderick Jaynes. No es país paraviejos es un western contemporáneo,una historia de persecución, un fil-me “noir” y también una medita-ción acerca del destino, la muerte yla codicia. Como de costumbre, Joelcomienza una respuesta y Ethan lafinaliza, en una simbiosis perfecta:

“En realidad, el origen de la pe-lícula está en otra novela que quisi-mos adaptar anteriormente, pero re-sultó imposible, To The White Sea, laúltima obra que escribió James Dic-

key. Trataba sobre un aviador perdi-do durante los bombardeos japo-neses en la II Guerra Mundial y laiba a protagonizar Brad Pitt. Encon-tramos ecos de esta historia en lade McCarthy, cuyas galeradas nosenvió el productor Scott Rudin an-tes de su publicación. Nos interesóla forma en que los actos definen auna persona en una situación de su-pervivencia. Leímos otras novelasde Cormac, ya por placer, pero fueNo es país para viejos la que más in-teresante nos serguía pareciendo.

Tuvimos la intuición de que sabía-mos cómo hacerla y no fue un ro-daje muy complicado. Todos losdías, al ver el material rodado du-rante la jornada, nos dábamos cuen-ta de que la película iba saliendocomo queríamos– explican siguien-do su particular turno de palabra.

– ¿Es diferente adaptar quecrear historias originales?

– Es más fácil adaptar. No tie-nes que crear de la nada, comien-zas como si ya hubieras recorrido va-rios kilómetros. Es, eso sí, unproceso muy diferente en el quesurgen nuevas dificultades. Sobretodo que tienes que manejar un ma-terial y hacerlo funcionar a tu mane-ra, según tus intereses”.

No es país para viejos comienzacuando Llewelyn Moss, un curtido

veterano de la guerra de Vietnam,encuentra en medio del desierto deTexas los cadáveres de unos trafi-cantes. Junto a los cuerpos, asesi-nados por lo que parece un tioteo,hay un botín de dos millones de dó-lares del que Moss se apropia. Paraconservarlo, el héroe deberá en-frentarse a un asesino sin piedad,Antón Chigurh, el inquietante per-sonaje de Javier Bardem, que mataa todo el que se cruza en su caminocon un artefacto para ejecutar ga-nado. El tercero en discordia es un

sheriff veterano y a la antigua, TomBell (Tommy Lee Jones), que siguea Chigurh para evitar más muertes.Es quien lleva el centro moral dela historia. Estos caracteres masculi-nos, que cobran vida en la piel de al-gunos de los mejores actores delmundo, forman un triángulo electri-zante en el que Moss representa lacodicia y la ingenuidad; Cigurgh esla maldad en estado puro y Bell es elportador de unos valores quizá an-ticuados pero necesarios para llegara viejo en un país sin clemencia.

La narración está llena de vio-lencia, sangre y muerte, pero tam-bién de ese particular humor quees la marca de la casa de los Coen:“El humor está ya en el libro, es cier-tamente muy negro, lo cual está muybien porque es el que nos complace.

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 4 9

� “El look de Javier Bardem fue un descubrimiento del

equipo artístico. Encontraron un dibujo de 1979 en un bar

de Texas. Javier fue el primer entusiasta”, dicen los Coen

Page 50: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 0

Y hay una cierta melancolía en elpersonaje del sheriff Bell, que re-cuerda tiempos más decentes cuan-do el tráfico de droga no había lle-gado hasta aquellas latitudes”.

Los directores tuvieron claro des-de el primer momento que TommyLee Jones debía ser ese sheriff: “Belles el alma de la historia y Texas esparte de él. Necesitábamos a alguienque entendiera la región y que tra-bajara desde la sutileza. Esas dos ne-cesidades nos condujeron a Lee Jo-nes. Al actor le preocupaba haberinterpretado a demasiados sheriffspero el lenguaje de McCarthy, al queconsidera el más grande estilista dela prosa norteamericana, le conven-ció. De hecho, el escritor y el actorno sólo son vecinos texanos sinobuenos amigos. Se ven a menudopara charlar de literatura. Texas estáen el corazón de Tommy”.

Un reparto mayúsculoPese a ese carácter marcada-

mente texano, la mayoría de los pla-nos se realizaron en Nuevo Méxicopor razones económicas. Tras tenera Leee Jones atado, los hermanos sepusieron manos a la obra para com-pletar el cásting: “Javier Bardem,como Tommy Lee, estuvo entrenuestras primeras elecciones. Perono habíamos pensando en Brolin. Suagente insistió en que lo viéramos.Dudábamos porque tenía que ser unactor de peso para enfrentarse aTommy y a Javier. Leyó sus diálogosy nos decidimos inmediatamente.Además, se crió en un rancho”.

Josh Brolin tiene varias secuen-cias espectaculares, está perfecto ensu papel de pobre diablo acorrola-do al que la vida ha dado sólo unaoportunidad que resulta ser al mis-mo tiempo una maldición. En unaescena en la que debe luchar con-tra un perro se entiende hasta quépunto Brolin se involucró: “No uti-lizamos un perro entrenado para elcine, sino para matar. Se le tirabadirectamente a la yugular. Su en-trenador tenía un juguete naranjapor el que el perro se volvía loco.

Josh Brolin se lo metió en su pan-talón y el perro se lanzó a por él. Trasla brutal huida por el río, se lo sacóy se lo tiró lo más lejos posible”.

El aspecto de Javier le convier-te en otro de esos freaks que hancreado los Coen a lo largo de tantaspelículas (Barton Fink, Lebowski,todos los de John Turturro...). Supersonaje, Anton Chigurh, es el mis-mísimo diablo, alguien que viene dela sombra y permanece como unmisterio. Su peinado y traje son delos que marcan época. Dice Joel:“Ese look fue un descubrimientodel departamento artístico. La ac-ción tiene lugar en 1980 y en un barde Texas encontraron un dibujo de1979 de un tipo con ese corte y el tra-je. Javier fue el primer entusiasta”.

Hay dos actrices en papeles se-cundarios, pero decisivos: la escoce-sa Kelly McDonald –Tristam Shandy,de Winterbottom, o Nanny McPhee–y Tess Harper, una actriz de Arkan-sas con una larga carrera en la tele-visión. Ambas interpretan a CarlaJean y Loretta, las esposas de Moss

y Bell, respectivamente. Se ríeEthan: “Nelly se presentó a la au-dición y se convirtió en la perfectatexana. Tess expresa mucho conpoco y la adoramos desde TenderMercies (Bruce Beresford, 1983)”.

Por supuesto que los desoladosdesiertos texano-mexicanos son unprotagonista más. Según Joel, “serespiran historias de violencia enesos desolados parajes”. Para cum-plir el desafío de fotografiarlos, losCoen, como llevan haciendo desde1990, confiaron en el operador Ro-ger Deakins. El rodaje comenzó enla localidad de Marfa, un lugar em-blemático porque allí estuvo el “set”de la legendaria Gigante (GeorgeStevens, 1956) y porque ha supues-to el regreso de los hermanos a eselugar, donde ya rodaron Sangre fá-cil, en la vecina Austin en 1984.

Acerca del imprescindible Dea-kins: “Hemos trabajado juntos enocho películas, en todas desde quecomenzamos nuestra colaboraciónsalvo aquellas en las que no tuvimosmás remedio que renunciar porque

estaba en otro proyecto. Solemos pri-mero dibujar nuestros story boardsy después los perfeccionamos yacontando con su colaboración. Unavez tenemos definido el aspecto dela película, luego nos olvidamos parabuscar las localizaciones y adecuarambos elementos. Es una forma bas-tante clásica de trabajo”.

– ¿Y siguen disponiendo del “fi-nal cut”?

– Siempre, eso es innegociable– contestan al unísono de forma in-mediata.

Atentos al futuroMientras el mundo los aclama,

los Coen no paran de trabajar y noparecen muy interesados en los elo-gios (o los improperios) de la prensa:“No solemos leer lo que escribensobre nosotros. Eso no impide quelas pequeñas películas, como las quehacemos, necesiten de buenas crí-ticas y no tengamos más remedioque acabar enterándonos”.

Ya han terminado otro filme,Burn After Reading, con George Clo-oney, Brad Pitt y Frances McDor-mand, la mujer de Joel, como es-trellas. Dan algunos detalles: “In-cluye citas amorosas por Internet,la cultura de la forma física en Was-hington y las maniobras de la CIA.George y Brad se divirtieron mu-cho porque interpretan a un parde… idiotas muy divertidos. Diga-mos que se parece a una comedia”.Una comedia de los Coen, claro.

Hay otro proyecto en marcha, ASerious Man, que comenzarán a rodaren Minnesotta en abril, a partir deuna familia judía del medio Oeste,en 1967. Dicen poco de ella, pero su-gieren que el protagonista es un pro-fesor que comienza a cuestionarse suvida. Más adelante, aseguran, querealizarán un spaghetti western ubi-cado en 1870. Anuncian que “ha-brá mucha sangre, indios torturandogente y arrancando cabelleras y unaescena con una gallina que nadie po-drá olvidar. Será muy gore”.

BEATRICE SARTORI

C I N E / L L E G A U N P A I S P A R A V I E J O S

�10 de diciembre: La Boston Society of Film Critics abre fuegoy nombra a Bardem mejor actor secundario en un comunicado.

�14 de diciembre: La Chicago Film Critics Association Awardsanuncia su premio en directo en un informativo televisivo.

�6 de enero: Recibe un New York Film Critics Circle Award enla sala Spotlight de Manhattan.

�7 de enero: La Broadcast Film Critics (compuesta por 192 críti-cos del país) hace lo propio en una gala en Santa Monica.

�13 de enero: La huelga de guionistas “agua” el Globo de Orode Bardem, anunciado en una desangelada rueda de prensa.

�15 de enero: La National Board of Review, asociación de críti-cos más antigua, honra al actor en una gala en Nueva York.

�22 de enero: Se anuncia la candidatura al Oscar. El único rival“peligroso” de Bardem es Hal HolBrook (Hacia las rutas salvajes).

�27 de enero: El sindicato de actores de Estados Unidos, en unagala en el Shrine Exposition Center, corona al español.

Bardem, hito a hito

Page 51: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas
Page 52: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

Dentro del reparto tácito en-tre los tres festivales cine-matográficos más importan-

tes, Cannes, Venecia y Berlín, el pri-mero ejerce como “festival de festi-vales” en su cita de mayo; en sep-tiembre, la ciudad italiana cumple supapel como gran contenedor de lomás notorio de la nueva temporadamientras Berlín, en su páramo hi-bernal de febrero, se consolida comoel más incorruptible al glamour conuna apuesta por el cine más perso-nal y comprometido.

En su 58 edición, el certamen di-rigido por Dieter Kosslick otorga elmáximo protagonismo a los mejoresautores con una clara deriva hacia elcine de corte político, con especialatención a la situación de los niños.En este sentido es elocuente queCosta Gavras (Z, Missing) actúe comopresidente del Jurado internacional.Además, se prestará atención a la re-lación de la música con el cine y lascuestiones de género. Lo cual no qui-ta que la capital alemana también ne-cesite de grandes estrellas: Julia Ro-

berts, Daniel Day-Lewis o inclusoMadonna pasarán por Alemania.

La preeminencia de dramas sobreniños no es anecdótica. De las 21 pe-lículas de la sección oficial, hasta untercio cumple esa característica. Así,Heart of Fire, del italiano Luigi Fa-lorni, cuenta la historia real de unaniña que es reclutada por la guerri-lla en Eritrea. Falorni triunfó con Lahistoria del camello que llora, nomina-da al Oscar y éxito de taquilla en Es-paña. Gardens of the Night, del esta-dounidense Damian Harris, narra laperipecia de dos críos secuestradosa los 8 años que tras ser liberados de-ben sobrevivir en las calles. O Kabei,de Yoji Yamada, quien visita Berlínpor cuarta vez para contar la dura in-fancia de Teruyo Nogami, fiel cola-borador de Kurosawa. Según Yama-da, es un homenaje “a todas lasmadres que han sacado adelante asu familia en tiempos difíciles”.

Más niños. En Julia, regreso a ladirección de Erick Zonca nueve añosdespués de El pequeño ladrón, lasiempre solvente Tilda Swinton in-

terpreta a una alcohólica quesecuestra a un niño y lo uti-liza como cebo para la ex-torsión. Según Zonca es unremake libre de la famosapelícula de Casavettes Glo-ria. Y en Lake Tahoe el mexi-cano Fernando Eimbcke(Temporada de patos) cuen-ta la huida de un chaval de13 años de su propio hogar,en el que vive asfixiado porel recuerdo de la muerte desu padre y la miseria. Haymás. En Zuo You, de WangXiashuai, autor de La bicicle-ta de Pekín (2001), se narrael terrible drama que sedesencadena cuando unapareja debe tener un nue-vo hijo para salvar a su niñaenferma de cáncer. El únicoproblema es que están se-parados. Finalmente, Res-tless, del israelí Amos Kollek,cuenta la búsqueda del pa-dre huido a Canadá por par-te de un niño.

Tiempo de premiéresAlgunos grandes nom-

bres estarán presentes en lasección oficial pero fuera deconcurso. Abrirá fuego Mar-tín Scorsese con Shine aLight, grabación de un con-cierto que dieron los RollingStones en 2006 en Nueva York. Otromaestro, el polaco Andrzej Wajda seadentra en la dimensión menos ama-ble del ser humano en Katyn. Y el gla-mour llegará de la mano de The OtherBoleyn Girl, de Justin Chadwick, en laque reúne a Natalie Portman y Scar-lett Johansson para contar la historiade Ana Bolena. Julia Roberts, por suparte, es la estrella del drama familiarFireflies in the Garden, de Dennis Lee.Y Michel Gondry presentará Rebo-bine, por favor, una parodia de lasgrandes producciones de Hollywood.

Volviendo a la competición, tocahablar de Elegy, de Isabel Coixet. La

directora regresa a su querido Esta-dos Unidos y lo hace sin el apoyo desu productora habitual, El Deseo sus-tituida por Lakeshore Entertainment(por lo que se presenta como pelí-cula estadounidens, no española).Con Ben Kingsley y Penélope Cruzcomo pareja estelar, se trata de unaadaptación de la novela homónimade Philip Roth, en la que se cuenta larelación entre un escritor moribundoy una sensual cubana. Sobre el filme,

Tras años de sequía, la española Isabel Coi-xet estará en la sección oficial del Festival deBerlín.Será con una película rodada en Es-tados Unidos,Elegy.En su 58 edición,la Ber-

linale se mantiene fiel a su vocación política y presen-ta los nuevos trabajos de directores como Mike Leigh,Majid Majidi,Johnny To o Paul Thomas Anderson.

C I N E

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 2

BB EE NN KK II NN GG SS LL EE YY YY PP EE NN ÉÉ LL OO --

PP EE CC RR UU ZZ PP RR OO TT AA GG OO NN II ZZ AA NN

EE LL EE GG YY ,, FF II LL MM EE DD EE II SS AA BB EE LL

CC OO II XX EE TT AA CC OO NN CC UU RR SS OO

Osos en la barricadaHoy arranca una Berlinale

con Isabel Coixet a concurso

Page 53: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

uno de los más esperados tras el éxi-to internacional de Coixet con Lavida secreta de las palabras, se sabe quea Roth le ha gustado aunque la ci-neasta haya realizado una adaptaciónmuy personal del original literarioya que incluso ha cambiado el final.Con un presupuesto de 30 millonesde dólares y Patricia Clarkson y Pe-ter Sarsgaard como secundarios, su-pone una nueva vuelta de tuerca enel asunto de la muerte inminenteen la filmografía de la catalana. Másmuerte habrá en uno de los filmesmás esperados, Pozos de ambición,última obra de Paul Thomas Ander-

son (Magnolia, Punch DrunkLove). En este western no-minado a ocho oscars, de losque parece ya adjudicado elde su actor protagonista, Da-niel Day-Lewis, Andersoncuenta una epopeya am-bientada a finales del sigloXIX sobre un hombre (Le-wis) que se hace millonariogracias al petróleo pero almismo tiempo debe poneren jaque todos sus valores.

Filmes con impactoLa guerra de Iraq estará

presente con el único do-cumental a concurso, Stan-dard Operating Procedures, deErrol Morris. Se trata de unesperadísimo trabajo quepromete revelar nueva luzsobre los abusos cometidosen Abu Ghraib. En Tropa deelite, el brasileño Jose Padil-ha se adentra en la corrup-ción y el crimen organizadosen Río de Janeiro en víspe-ras de una visita del Papa afinales del siglo pasado. Porsu parte, Avaze Gonjesk-ha,de Majid Majidi, es un tier-no melodrama sobre la odi-sea de un hombre de campoque se instala en Teherány en Ballast (Lance Ham-mer), recién proyectada en

Sundance con notable éxito, se re-fleja la pobreza de los afroamericanosen el Delta del Misisipi. Poco se sabede dos filmes tan esperados comoLady Jane, de Robert Guédiguian, yHappy-Go-Lucky, de Mike Leigh, sal-vo que en el primero el francés re-gresa a sus habituales ambientesobreros de Marsella y la película delsegundo es una ¿comedia? sobre unaprofesora de instituto.

Como viene siendo habitual, lassecciones paralelas se presentan lle-nas de interés y resultan mucho másgenerosas para las producciones es-pañolas. La popular muestra de Pa-

norama crece en esta edición hastalos 50 títulos entre los que podránverse tres filmes nacionales. 3 díases un thriller producido por Anto-nio Banderas con el que Javier Gu-tiérrez debuta en la dirección. Cuen-ta lo que sucede en un pueblo 72horas antes de la caída de un meteo-rito que destruirá el mundo. IsidroOrtiz, por su parte, presentará Eska-lofrío, otro thriller, en el que un ado-lescente se enfrenta a fuerzas ocultas.Y Brad Anderson, producido por Fil-mas, intentará revalidar su éxito dehace cuatro años con El maquinistacon Transsiberian, una historia de ex-traños asesinatos en el tren que uneMoscú con China. Protagonizan Wo-ody Harrelson y Eduardo Noriega.Finalmente, el prestigioso director defotografía José Luis López Linaresmostrará en Berlinale Special su co-media gastronómica El pollo, el pez yel cangrejo real. Desde luego, el títu-lo es llamativo. De lo que no cabeninguna duda es que la amplia re-trospectiva que el Festival dedica ala figura de Luis Buñuel dejará el pa-bellón nacional en inmejorable lugar.

La sección Panorama, con sus 50filmes, es un batiburrillo en el quehay lugar para (casi) todo. Como eldebut en la dirección de Madonna,quien en Filth and Wisdom ha apos-tado por el formato musical con elcantante de Gogol Bordello, EugeneHutz, como protagonista. O el cu-rioso experimento de Gregg ArakiThe Living End; Remixed and Remaste-red, donde reinventa su famosa pe-lícula de 1992 a la manera en quelos músicos renuevan sus canciones.Otro transgresor con pedigrí comoBruce La Bruce, habitual de la Ber-linale, presentará su último trabajo,Otto; or, up with Dead Peope, en la quemezcla una historia de zombies conuna reflexión sobre la identidad se-xual (asunto siempre presente enBerlín). Otro filme que ha generadoexpectación es BoyA, nuevo trabajode John Crowley tras su gran éxito deTransmission. J. SARDÁ

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 3

5 8 F E S T I V A L D E B E R L I N

FF II LL TT HH AA NN DD WW II SS DD OO MM

(( MM AA DD OO NN NN AA )) ,, TT HH EE

OO TT HH EE RR BB OO LL EE YY NN GG II RR LL

(( CC HH AA DD WW II CC KK )) ,, PP OO ZZ OO SS

DD EE AA MM BB II CC II ÓÓ NN

(( AA NN DD EE RR SS OO NN )) ,, ZZ OO UU

YY OO UU (( YY AA MM AA DD AA )) YY

BB AA LL LL AA SS TT (( HH AA MM MM EE RR )) ..

Page 54: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 4

Alguien ha dicho hace poco que los in-gleses, cuando no se les ocurre nada me-jor, adaptan a Jane Austen. La película

que ahora se estrena, Conociendo a Jane Austen,es estadounidense y además no adapta expre-samente ninguna de las novelas de la británi-ca. Pero se sirve y de qué manera de los argu-mentos de sus seis novelas y bien puedetomarse como la punta de iceberg de ese “re-vival” que viene propiciando una puesta al díacinematográfica de una autora de reputaciónambivalente, conservadora y conformista enconsonancia con la sociedad previctoriana paralos más académicos y sibilinamente progresis-ta para algunos círculos feministas. Bastará re-cordar los título más o menos recientes, desdeSentido y sensibilidad (1995), del taiwanés AngLee sobre un guión de Emma Thompson, a Or-gullo y prejuicio (2005) de Joe Wright, pasandopor la aclimatación colorista a lo Bollywood deBodas y prejuicios de Gurinder Chadha, sin ol-vidar el discreto apuntebiográfico de La jovenJane Austen (2007), deJulian Jarrold.

Conociendo a JaneAusten, firmada por Ro-bin Swicord, coautoratambién del guión,adapta una novela deKaren Joy Fowler lla-mada El club de lectura deJane Austen, título mu-cho más elocuente. Latrama gira en torno a laobservación de la vidasentimental de un pu-ñado de personajes, ma-yoritariamente muje-res, a la luz de suafición y dependencia de la lectura comentadade la obra de Austen en una serie de reunionesmonográficas. Reuniones que recuerdan inevi-tablemente a las de Alcohólicos Anónimos o ainstituciones o actividades de autoayuda simila-res. Esa utilización de la literatura acaba im-postando un paralelismo artificioso, reiterativo ybastante burdo entre lo que les ocurre a los per-sonajes actuales y lo que experimentan los de

la ficción, convertida en un recetario para solu-cionar los conflictos de este club de minusváli-dos emocionales: Mansfield Park para los des-engaños amorosos, Emma y Orgullo y prejuiciopara la búsqueda de nueva pareja, Sentido y sen-sibilidad para la reconciliación y así sucesiva-mente, hasta completar este curioso vademécumpara los males del alma.

Las actrices, entre las que sobresalen KathyBaker, Maria Bello y Emily Blunt, aportan pro-fesionalidad y también un entusiasmo en ge-neral excesivo a esta puesta al día del folletín con-vencional camuflado bajo un manto de pomposarespetabilidad literaria, como de Readers's Digest.Asombrosas resultan las lecturas de párrafos con-cretos de las novelas de Austen, acomodadasconvenientemente a las necesidades dramáticasde la evolución sentimental de los personajes,que se ven reflejados y actúan en consecuen-cia, como siguiendo los consejos de un oráculoinfalible. El delirio “austeniano” culmina en una

sucesión de finales felices para cada historia, lamayoría tópicas y convencionales y algunas ver-daderamente sonrojantes. Alguien debería ana-lizar este mecanismo recurrente que pone en pri-mer término la obra de Austen con la finalidadde poner orden en la desorientada vida senti-mental de nuestros contemporáneos.

ALBERTO BERMEJO

LA figura del personaje llegado del Este, con ex-celente educación y partidario de la ley y el or-den, en contraposición a la ley de la jungla queimpera en el Oeste es un argumento absoluta-mente clásico del western. Sucede en Hori-zontes de grandeza o en El hombre que mató a Li-berty Valance, y como demostró la última elecciónpresidencial en Estados Unidos se trata de unconflicto no del todo superado en ese inmen-so país. El virginiano, que forma parte de esa tra-dición, es una película basada en una popula-rísima novela homónima de Owen Wister queya inspiró un filme de Victor Fleming en 1929,entre otros, y cuya trama y personajes son bienconocidos por toda una generación ya que diopie a una exitosa serie de televisión que Tele-visión Española emitió todos los domingos du-rante nueve temporadas en los 60 y 70.

La trama parte de la dicotomía este/civili-zación, oeste/instinto colocando a una exquisi-ta profesora, Molly Wood (Barbara Britton) enel brete de tener que lidiar con el salvajismode los vaqueros (enfrentados en esta ocasión alos malvados ladrones de ganado liderados por“Trampas”) y la cruenta pelea por su corazón en-tre el Virginiano del título (interpretado por JoelMcRea) y Steve (Sonny Tufts). Con estos ele-mentos, el director Stuart Gimore (quien tuvouna larga carrera en el cine como montador)compone un western de corte clásico en el queel héroe debe enfrentarse a numerosos dile-mas tanto de tipo moral y sentimental. Por unaparte,el amor por una mujer le enfrenta a su me-jor amigo mientras la lucha contra los delin-cuentes le obligará a tomar partido entre civili-zación y barbarie, e incluso lo conducirá hastauna decisión a vida o muerte en la que se cla-rificará su destino... y el del propio Oeste.

El Cultural entrega el próximo jueves,por sólo 7,50 euros, el DVD El virginia-

no (1946), canónico western de granpopularidad con Joel McRea.

Manual de autoayudaCONOCIENDO A JANE AUSTEN. Estados Unidos, 2007. Director: Robin Swicord. Intérpretes: MariaBello, Emily Blunt, Kathy Baker y Hugh Dancy. Guión: Robin Swicord y Karen Joy Fowler. Duración: 106 mins.

E L V I R G I N I A N O

C U R I O S I D A D E S

·· La última versión de El Virginiano es una película paratelevisión de 2000 y está protagonizada por Bill Pullman(que también dirige) y Diane Lane. ·· La historia de El Virginiano también ha sido conocidacomo Los hombres de Shiloh.

C I N E / D E E S T R E N O

EE LL FF II LL MM EE TT RR AA TT AA SS OO BB RR EE UU NN CC LL UU BB DD EE LL EE CC TT UU RR AA DD EE AA UU SS TT EE NN

Page 55: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas
Page 56: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 6

El concierto homenaje al Or-feón Catalán que se celebrahoy en el Palau de la Músi-

ca Catalana será sólo el punto de par-tida de un programa especial de 15conciertos con el que el auditoriobarcelonés celebrará sus primeros100 años de historia, “un siglo de ab-soluta supervivencia en el que sehan tenido que superar etapas muydelicadas”, reconoce el consejeromusical de la Fundación Orfeón Ca-talán-Palau de la Música, Lluís Mi-llet (Barcelona, 1939).

Perteneciente a una familia degran tradición musical, la vida de Mi-llet está impregnada, desde su na-cimiento, del Palau. “Es algo queme ha venido así”, admite no sincierta dosis de resignación. Entreotros motivos, porque además de na-cer en la sexta planta del edificio(hoy convertida en oficinas), don-de vivió hasta bien entrados los 20años, su abuelo, Lluís Millet i Pagès,fue uno de los fundadores del Or-feón Catalán en 1891, junto a Ama-deo Vives, y uno de los máximosartífices de la construcción del Palau:“Hasta ahora, éste es uno de los po-

“El Palau tiene una tremenda facultad para revitalizarse”

A. B

OFIL

L

M Ú S I C A

El próximo sábado, el Pa-lau de la Música Catalanacelebrará su primer siglo devida con La creación deHaydn, dirigida por AdamFischer. Será la inaugura-ción oficial de un año deconciertos y exposiciones,con un simposio de arqui-tectura, la publicación devarios libros e incluso unafiesta popular callejera acargo de Comediants. Coneste motivo, El Cultural hahablado con el consejeromusical de la institución ynieto de uno de los funda-dores del Palau, Lluís Mi-llet, sobre el pasado, pre-sente y futuro del auditorio.

100 AÑOS DEL PALAU CATALÁN

Lluís Millet

LL LL UU ÍÍ SS MM II LL LL EE TT ,,

EE NN LL AA SS AA LL AA DD EE

CC OO NN CC II EE RR TT OO SS DD EE LL

PP AA LL AA UU CC AA TT AA LL ÁÁ NN

Page 57: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 7

cos espacios emblemáticos dedica-do desde su edificación a las mismasfunciones para las que se levantó”,explica Millet a El Cultural.

Con un siglo de historia, un edi-ficio de Lluís Domènech i Munta-ner, declarado Patrimonio de la Hu-manidad por la Unesco en 1997 yrecién reformado, el Palau de la Mú-sica Catalana va a celebrar su cen-tenario con música, exposiciones, unsimposio de arquitectura, la publi-cación de varios libros y una fiestapopular encargada al Comediants.Iniciativas a las que la institucióndestinará unos seis millones de eu-ros, de los que Millet prefiere no ha-blar y que proceden de la aportaciónde la Fundación Orfeón Catalán-Pa-lau de la Música, de las Adminis-traciones Públicas (Ministerio deCultura, Generalidad de Cataluña yAyuntamiento de Barcelona) y de larecaudación en taquillas. La cele-bración de este primer siglo serátambién el inicio de una etapa, “con-tinuadora, pero innovadora”, queMillet mira con optimismo.

–A dos días de cumplir sus pri-meros 100 años, ¿hacia dónde se di-rige ahora el Palau?

–Las metas más inminentes pa-san por su internacionalización; te-nemos cierta alergia a que el Palauperviva como una institución an-clada en el pasado. Queremos quesea conocida no sólo por sus activi-dades y por su magnífico edificiode carácter modernista, sino tam-bién por otras acciones más concre-tas. En este momento, se está tra-bajando en la posibilidad de que elPalau entre en contacto con las or-ganizaciones internacionales de Au-ditorios para intercambiar proyectosy tener relaciones con sociedades se-mejantes en toda Europa.

–¿Y entre esos objetivos futuros,entra la profesionalización de losmiembros del Orfeón?

– Si hay algo que caracterice alOrfeón desde su fundación, es pre-cisamente ser un coro vocacional.

Sus miembros se dedican a otras pro-fesiones con las que se ganan la vida.Son personas muy exigentes, que sesometen a una disciplina musical fé-rrea y que requiere de un gran es-fuerzo. Eso es lo bonito... Pero a lavez, ése es también su lado más ne-gativo, ya que sus miembros no pue-den tener una actividad muy álgi-da a la hora de viajar, ensayar...Profesionalizarlo es una decisiónde principios y algo casi prohibiti-vo a nivel económico para nosotros.Si no lo hace el Estado, el Palau nopuede afrontar ese gasto.

Un siglo de altibajos–A lo largo de su historia, por el

auditorio han pasado algunas de lasfiguras más destacadas de la músi-ca...

–Sí (afirma rápidamente). Por esomismo, el Palau es un referente deBarcelona y de la cultura musicalde Cataluña. Durante estos 100 añosha sido la gran sala de conciertos dela Ciudad Condal. Por su escenariohan recalado los intérpretes más se-lectos de cada época; tantos, que ha-cer una lista de todos ellos sería casiinterminable; es como hacer un re-sumen de toda la música de un siglo.

–En el que no todo habrán sidobuenas etapas, ¿no?

–Desde luego. El Palau ha pa-sado por algunos momentos muy di-

fíciles, dos de ellos especial-mente delicados: la Guerra Ci-vil y la Primera Posguerra. Sinembargo, los periodos más du-ros han hecho que el auditorioaumente su valor simbólico.Es normal, todas las institu-ciones tienen altos y bajos.Pero en este caso, la clave desu pervivencia ha estado pre-cisamente en saber mante-nerse en su sitio y ser imper-turbable. Para conseguirlo,en muchas ocasiones se harealizado un importante ejercicio deequilibrio. El nuestro es un caso muysingular, en el que conseguir un mo-delo de gestión de carácter tripartito(Orfeón Catalán, Consorcio del Pa-lau y Fundación Orfeón Catalán-Pa-lau de la Música) ha sido determi-nante para su buen funcionamiento.

–¿Y en qué situación se encuen-tra ahora el Palau catalán?

–En uno de sus mejores mo-mentos. Salvando las distancias geográficas, se aproxima al Musik-verein de Viena o al Concertgebouwde Ámsterdam. Fíjese, en la déca-da de los 70 se discutió muy acalo-radamente si este auditorio debía serun espacio dedicado sólo a músicaclásica... Menos mal que aquello yapasó..., y el tiempo dio la razón a losque defendieron que había queabrirse hacia otros caminos. Es cu-

rioso, pero lo que antes se discutíacon tanta vehemencia, la evoluciónde la sociedad ha hecho que sea evi-dente. Eso nos permite, a pesar deno ser profetas, afrontar el futuro conmás optimismo que en el pasado.

–¿Por qué generó tanta polémicala inclusión de ‘otras músicas’?

–Porque, por un lado, estabanquienes defendían que el edificio te-nía unas condiciones de seguridadcasi precarias que impedían la ce-lebración de conciertos multitudi-narios. Mientras que por otro, exis-tían otras cuestiones más de fondo,que apuntaba hacia una mentalidadconservadora y defensora de la mú-sica clásica a toda costa. Eso llegó aprovocar que se hiciera una encues-ta muy matizada entre todos los so-cios del Palau. Al final, la votación sedecantó por algo ambiguo, ya su-perado, que apuntaba hacia la op-ción de que se administrarían todasaquellas manifestaciones con digni-dad suficiente y que no pusieranen riesgo la seguridad del edificio.

–Entre las grandes virtudes de suinstitución, ¿cuáles destacaría us-ted como las más importantes?

–Primero, que está muy arraiga-da en la sociedad catalana, ya que suconstrucción se realizó por suscrip-ción popular... La gente lo ve comoalgo suyo... Segundo, su tremendafacultad para revitalizarse y rege-nerarse. Eso es sensacional.

MARÍA JESÚS MOLINA

Fiel a su línea de los últimos años, el programa musical previstopor el Palau para su centenario alberga los más diversos génerosy estilos musicales. Al concierto de hoy, dedicado a los socios delOrfeón Catalán, le seguirán este sábado La mesa de los deseos,una fiesta musical en la calle de manos del Comediants, y lainterpretación de La creación de Haydn, por la Orquesta Austro-Húngara Haydn Philharmonie y el Orfeón Catalán, bajo la batutade Adam Fischer. Después, se sucederán 14 conciertos más. Entreellos, Carmina Burana de Carl Orff, un montaje de DoñaFrancisquita, con José Bros y María Bayo, un Requiem de Fauré,por López Cobos, y la recuperación de varios estrenos históricosdel Palau, como el Concierto para clave de Falla.

Notas para un centenarioBI

BLIO

TECA

DEL

ORF

EÓN

CATA

LÁN-

PALA

U DE

LA

MÚS

ICA

PP AA LL AA UU DD EE LL AA MM ÚÚ SS II CC AA CC AA TT AA LL AA NN AA

Page 58: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

NPI

“Sin novedades y con Carter en elescenario, huyeron en estampida”

M Ú S I C A

EL público llegó lleno de curiosidad, despuésde seis meses, nada menos que seis meses, enlos que el Auditorio Nacional ha estado cerradopor obras. No sólo seis meses, sino que desde lasalturas del INAEM se ha hablado de “reaper-tura” e incluso anunciado en ruedas de prensaque se invitaría a la Casa Real. ¡Cómo no iba ahaber expectación! Tanta como para que losafortunados de estar en la denominada “rea-pertura” se sintieran felices. A los abonadosde la OCNE no les importó ni que el concier-to, su primer concierto, fuese un monográficode un señor apellidado Carter de quien no ha-bían oído hablar. NPI.

Se encontraron unos músicos tocando algoen el hall y cuatro monitores con breves anun-cios de la OCNE harto reiterativos. Todo elauditorio estaba lleno de carteles en los que seavisaba de que la cafetería se abriría una hora an-tes de cada concierto y permanecería abiertamedia hora después de su finalización. Fue-ron a la cafetería. Todo seguía igual por fuera.Algunos pidieron un gin-tonic para celebrar lamagna ocasión. Se tuvieron que contentar conLarios. Nada había cambiado. Siguieron bus-cando alguna novedad. Sacaron sus lupas del

GG OO NN ZZ AA LL OO AA LL OO NN SS OO

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 8

bolsillo.... Nada de nada. Un avispado dijo:“Han cambiado las puertas, ahora son más al-tas”. Entraron en la sala. Los del patio de bu-tacas siguieron ciegos. ¿Cómo es posible que no veamos nada? A los del primer anfiteatro les lle-gó la luz. Había una enorme barandilla al finalde la escalera central en previsión de que, sibajase por la escalera un elefante y tropezase, nose cayese sobre los del patio de butacas. Se que-jaron porque las barras cortaban la visión a mu-chos. Menos mal que tenían a quién. Ademásde la jefa de sala ahora había director, directorartístico y varios nuevos jefes, cuyas responsa-bilidades no acabaron de entender. Sin más no-vedades y con el tal Carter en el escenario de-cidieron irse en estampida. Un espectador pidióun folleto con la programación trimestral. “Esono existe”, le contestaron. NPI, homenaje almaestro fallecido que, a los 18 años, me enseñóa integrar en los límites del infinito.

VERSIÓN CONCIERTO/ EL PALAU DE LES ARTS ESTRENA EL ÚLTIMO DÍA DE UN CONDENADO A MUERTE

El Palau de les Arts Reina Sofía recibiráel próximo 12 de febrero, en una sola fun-ción, el estreno en España de la ópera

en concierto Le dernier jour d’un condamné (El úl-timo día de un condenado a muerte), que supondráel regreso al coliseo valenciano del tenor RobertoAlagna, una de las figuras líricas del momento,que ya participó en los conciertos de aperturade 2005, junto a su esposa, la soprano Angela Gheorghiu. La diva rumana ha cancelado a últi-ma hora, y será sustituida por la soprano france-sa Nathalie Manfrino, Roxanne en el Cyrano deBergerac que el artista ha grabado en dvd. Estaópera, que se ofrecerá en forma de concierto en la

Sala Auditorio, es una creación musical de Da-vid Alagna, y está basada en la novela homóni-ma de Victor Hugo. Se estrenó mundialmente enel Théâtre des Champs-Elysées de París el pa-sado 8 de julio, y se trata de un drama interioren dos actos con libreto de los tres hermanos Alag-na, Roberto, Frédérico y David, que ya habían tra-bajado conjuntamente en anteriores ocasiones.Producida en colaboración con la FundaciónHugo de París, en ella participan también otrasdestacadas figuras de la lírica como el bajo Er-win Schrott o el barítono Stefano Antonucci.

Desde su celda, un condenado a muerte com-parte con el espectador los últimos momentos desu vida. Para aliviar su intolerable espera, escri-be sobre sus vanas esperanzas de ser indulta-do, su último viaje en furgón, o su miedo a en-frentarse a la multitud en la plaza de ejecuciones,pero también sobre el recuerdo de sus últimospaseos por París o la sonrisa de su hija Marie. Através de sus palabras, el condenado, anónimoy sin rostro, se convierte en un hombre cerca-no a todos nosotros. La obra de Hugo, publicadaen 1829, es un conmovedor alegato contra lapena capital, que su autor escribió en su luchapor la abolición de las ejecuciones públicas, con-vertidas en un espectáculo en Francia tras la Re-volución de 1793. En la ópera aparecen otros ele-mentos como la voz de una condenada, cela-dores, prisioneros, jueces y otros personajes delmundo carcelario que se mueven alrededor delcondenado. No es la primera vez que RobertoAlagna protagoniza un estreno mundial. Re-cientemente, él y su mujer defendieron con granéxito en la Ópera de Marsella Marius et Fanny, deVladimir Cosma, a partir de los célebres perso-najes de Marcel Pagnol. RAFAEL BANÚS

Los hermanos Alagna, en Valencia

UN año más, la Comunidad deMadrid ha organizado un fes-tival de música religiosa, que al-canza ya su 18 edición y se ex-tenderá del 13 de febrero al 8de marzo. La tradicional inau-guración en los Jerónimos es-tará a cargo de The Tallis Scho-lars, con un programa de poli-fonía renacentista, al que se-

guirán las actuaciones de otrosartistas de relieve como el so-pranista Angelo Manzotti o Za-rabanda. Destacan en especiallas recuperaciones modernasde los Oficios de difuntos de Gar-cía Fajer por La Grande Cha-pelle y Schola Antiqua o los deRodríguez de Ledesma, a car-go de Tomás Garrido; la Canta-

ta manriqueña de Claudio Prie-to o la atractiva clausura, en elAuditorio de El Escorial, queenfrentará a Fauré y Stravinskypor los conjuntos de la OR-CAM y José Ramón Encinar.También habrá presencias tanexóticas como el Ballet de Se-negal o danzas sagradas del Surde la India.

Madrid apuesta por el Arte Sacro

MARC GINOT

Page 59: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 5 9

La antigua Orquesta deKonzerthaus Berlín,hoy Konzerthausor-

chester Berlín, surgió en 1952de la mano de Kurt Sanderling.Sin embargo, desde la pasadatemporada, su dirección titu-lar la ocupa el director alemánLothar Zagrosek. Director yformación comienzan mañanasu gira por España en Vallado-lid; a la que le seguirán Zara-goza (11 de febrero), Pamplona(12), Lleida (14), ciudades enlas que dirigirá por primera vez,y Madrid (16), donde suele di-rigir con cierta regularidad.

Aunque para Zagrosek “nohay un compositor como Mo-zart”, para su próxima visita a

nuestro país ha elegido un re-pertorio en el que se alternanSchubert, Haydn y Brucknercon Strawinsky, Franck y Schu-mann. “Entre otros motivos,porque siempre prefiero queen cada lugar el programa sea lomás diferente posible”, desta-ca el batuta a El Cultural.

“Eso le da la posibilidad a laorquesta y a mí mismo de me-jorar continuamente, tener unamayor preparación, ser más ver-sátiles y mejorar nuestro cono-cimiento sobre autores de es-tilos y épocas muy diversos”,admite Zagrosek, para el que lomás excitante de situarse fren-te a su formación es “la inten-sa fuerza y la gran concentra-

ción” que siente en ese instan-te y “ante la que el público semuestra fascinado”.

Con una carrera que co-menzó en la RegensburgerDomspatzen hace más de 40años y continuó con estudiosde dirección musical con Her-bet von Karajan, entre otros,Zagrosek no sólo ve la músicacomo la parte más importantede su vida, sino que se ha con-vertido en un defensor de la“dura competencia existenteen este momento entre las di-ferentes orquestas y músicosa nivel internacional, ya quees una exigencia que te obligaa definirte y buscar tu propioestilo y lugar”. M. J. M.

UNA de las voces de mezzosoprano lírica mejormoduladas, más armoniosas y equilibradas, máshomogéneas y gratas actualmente es la de laestadounidense Susan Graham, nacida en Ros-well (Nuevo México), en 1961. Estáahora en su mejor momento, conla voz en sazón, con el timbreadornado de áureos reflejos; enun tiempo en el que su técni-ca, anclada en las sólidas basesmusicales que le inculcó su ma-dre pianista y enriquecidas luegoen la Universidad de Lubbock y enel Conservatorio de Manhattan, ha lle-gado a un punto de madurez. Da gusto es-cuchar a esta cantante, de maneras tan naturalesy de tan espontáneo encanto que ha actuadoya en el Teatro de la Zarzuela, en el que se re-cuerda bien su éxito de hace unos años. En-

tonces, la cantante puso de manifiesto las cua-lidades de su arte, labrado en recitales y en pa-peles muy propios, siempre dentro del terrenolírico: mezzos mozartianas, Cherubino de Mas-

senet, Octavian y Compositor deStrauss, y más recientemente Dido

de Los troyanos de Berlioz. El próximo lunes podrá reva-

lidar sus virtudes en el mismo es-cenario junto al asiduo pianistaMartín Martineau, hace muy

poco acompañante de AnneSchwanewilms. En el programa, un

amplio muestrario de canciones fran-cesas, una de las especialidades de la ar-

tista; un recorrido que va de Gounod a Messiaenpasando, entre otros, por Bizet, Franck, De-bussy, Duparc o Poulenc, y en las que brillará suexquisito manejo del francés.

DENTRO del ciclo Mirada a Oriente de la Or-questa Nacional, el Auditorio Nacional madri-leño alberga desde mañana y hasta el próximodomingo un programa que, después del cambiode director –estaba anunciado Gilbert Varga–,ha quedado constituido por cuatro composi-ciones, tres de ellas alusivas a ese pie forzado.Por un lado, la obertura de I Cinesi de Gluck, pie-za rara sin duda; por otro, la sugerente Vers, l’arc-en-ciel, Palma de Takemitsu, que, con su atrac-tiva tímbrica neoimpresionista combina oboed’amore –que toca Ramón Puchades– y la gui-tarra –Manuel Barrueco–. Y, en tercer lugar, lasuite de la agresiva y descarnada suite de Elmandarín maravilloso. El complemento son lasDanzas concertantes para guitarra y orquesta delpuertorriqueño Roberto Sierra. La batuta la em-puña el joven Ilan Volkov (Israel, 1976), actualtitular de la Sinfónica de la BBC Escocesa.

Hacia Oriente

EL próximo lunes, el Teatro Olimpia de Hues-ca abrirá de nuevo sus puertas después de cin-co años cerrado, dos de ellos de obras de re-formas, y más de seis millones de euros deinversión, donados en su totalidad por la Fun-dación Anselmo Pié. Y lo hará, como el día desu estreno, el 9 de junio de 1925, con un con-cierto lírico. Sólo que si en aquella ocasión fueel tenor aragonés Miguel Fleta el protagonis-ta, esta vez lo será Teresa Berganza.

La mezzosoprano madrileña, que estaráacompañada por su pianista habitual, Juan An-tonio Álvarez Parejo, presentará un programaque recogerá, entre otras, algunas obras de Vi-valdi (Un certo non so ché), Scarlatti (Se florindoe fedele), Haendel (Piangeró la sorte mia), Hahn(Si mes vers avaient des ailles), Toldrá (Mañani-ta de San Juan), Guastavino (La rosa y el sauce)y Piazolla (Balada para mi muerte y Balada paraun loco). Por el Olimpia, el único coliseo deHuesca hasta el momento, han pasado algu-nas de las figuras más destacadas de la músi-ca, como Montserrat Caballé. Sin embargo, a lolargo de su historia ha compaginado la músi-ca, con el teatro, la danza y el cine. Como loseguirá haciendo en su nueva etapa. TeresaBerganza repetirá el mismo programa el pró-ximo sábado, 16 de febrero.

A C T U A L I D A D

Susan Graham vuelve a la Zarzuela

Lothar Zagrosek empiezasu gira española en Valladollid

Teresa Berganza, enel “nuevo” Olimpia

BERND UHLIG

Page 60: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

M Ú S I C A / Ó P E R A

Elektra es un plato fuerte, in-cluso muy fuerte; la segun-da de las dos óperas de Ri-

chard Strauss envueltas en un halo deviolencia supina, en una tensión quese hace insoportable precisamente eneste título de 1909, en el que res-plandece el verbo vibrante y de tanturbulenta poesía de Hof-mannsthal. Es sin dudauna cima expresionis-ta avant la lettre some-tida a unas rigurosasreglas narrativas ya una impecable eimplacable es-tructura dramáti-ca, servidas poruna orquesta gi-

gantesca. El trabajo sobre breves cé-lulas melódicas, que se convierten,hiladas, en auténticos temas, es sin-gular; como la minuciosa labor deencaje de estas figuraciones con másextensas peroraciones.

La abrupta armonía, los grados depaulatina tensión promovida por eluso del crescendo, el de la disonan-cia y, eventualmente, del bitonalis-mo, de las escalas de tonos enteros,tan propias del autor, la utilización dedistinto centros tonales y la sobre-cargada instrumentación, que exi-

ge un caudal superior a lasvoces solistas, son facto-

res que definen asi-mismo la obra. En

este sentido, he-redera de Sa-

lomé (1905),a u n q u eElektra in-

cluye más de un pasaje decidida-mente atonal. Y no debe olvidarseesa suerte de curioso empleo delmotivo conductor a lo Wagner, queen Strauss se reduce más bien, muyconcentradamente, a una colecciónde perfiles rítmicos y expresionesgestuales recurrentes, a veces cali-ficados de sonoridades visuales (vi-suale Klanglichkeit).

Es sabido que la partitura alber-ga una parte para una auténtica so-prano dramática, una típica Hoch-dramatischer, en la línea de unaBrünnhilde, unaIsolda o una Tu-randot, pero aúncon mayor poder.En las siete repre-sentaciones quese anuncian, desde este sábado alpróximo 3 de marzo, en el Gran Te-

atro del Liceo de Barcelona, elcometido recae en la estadou-nidense de Wisconsin Debo-rah Polaski (1949), voz de pe-netrante metal –probable-mente demasiado justa paraabordar esos tremebundosdo sobreagudos– y bien pro-

yectada, ya que está maneja-da con rara intensidad y tempe-

ramento.

De gran dramatismo. Unacantante aguerrida, de timbreagresivo, no especialmenteoscuro, que flaquea y pier-de enteros a causa de unvibrato excesivo, quepuede hacerse desagra-

dable en la endemoniadadanza final. A su lado, la

Chrysothemis de la germa-na Melanie Diener, una lí-

rica plena y vigorosa, tipo vo-cal que encaja con el lirismo

arrebatado del obsesivo personaje,de una pureza y de una calidez

ejemplares, que ha de atacar sin pes-tañeo las alturas del si bemol y delsi natural agudos. Las dos últimasfunciones están a cargo de Ann-Ma-rie Backlund. En este papel estabaanunciada hace meses la más lumi-nosa voz de la canadiense AdrianePieckonza.

Una Elektra famosa durante unpar de décadas, la húngara Eva Mar-ton, cuando ya su voz empieza a es-tar temblona y agostada, seráKlytämnestra, un papel en el que serefugian antiguas sopranos dramá-

ticas –bien que esta cantante no lollegara a ser del todo en sus tiempos,mientras que en el correoso come-tido de Orestes, breve pero inten-sísimo, aparece un moderno Wo-tan, Albert Dohmen, voz amplia detintes oscuros, aunque un tanto fal-ta de pegada. El histriónico GrahamClark, tenor muy ligero pero de in-cisivo metal, es el no menos exage-rado y débil Egisto.

Todos ellos de seguro estarán có-modos en las manos ordenadas y fir-mes, no especialmente apasiona-das ni particularmente minuciosasen la aquilatación de timbres, de Se-bastián Weigle, que abandonará la ti-tularidad en los próximos meses. Laproducción se hace a medias con laMoneda de Bruselas y viene firma-da por el belga Guy Joosten, muy ac-tivo en diversos frentes. Su recien-te Romeo y Julieta de Gounod en elMet neoyorquino no ha sido preci-samente alabado. En el Liceo con-fían en él, y la próxima temporadatiene encomendada Salomé.

ARTURO REVERTER

El próximo sábado, Debo-rah Polaski y Eva Martonserán las dos grandes prota-gonistas de uno de los pla-tos más fuertes de esta tem-porada del Liceo, el estrenomundial de Elektra. La obraestará dirigida por la batu-ta de Sebastián Weigle.

La venganza de Elektra

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 0

El Liceo estrena la obra de Strauss

� La ópera está sometida a unas riguro-

sas reglas narrativas y a una impecable

e implacable estructura dramática

ANTONI BOFILL

Page 61: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 1

De Springsteen dijeron quesu destino era convertirseen el nuevo Dylan. De

Steve Earle, que algún día heredaríael trono del Boss. A sus 53 años, Ear-le, guitarrista, compositor, escritor,cantante y activista político, nacidoen Virginia (Estados Unidos) en1955, ya no espera grandes cosas deuna industria especializada en fabri-car héroes generacionales. Sólo lepide a la vida escribir las canciones ytextos que le exija el cuerpo, hacergiras con su octava esposa (AllisonMoorer) como telonera, y no trai-cionar sus ideas. “No puedo evitar-lo, soy un soñador”, asegura.

La vida sonríe a los soñadores:Earle defiende su último disco, unaapología del Village neoyorquino ydel rock comprometido titulada Wa-shington Square Serenade, en una giraespañola (13 de febrero Madrid, JoyEslava. 14, Murcia, Auditorio. 15,Zaragoza, Sala Oasis. 16, Barcelo-na, Bikini). Moorer, claro, será la te-lonera. En la excelente serie de te-levisión de la HBO The Wire, Earleinterpreta a un ex adicto paleto (“osea, que me fue fácil”), y su versión

del Way Down In The Hole de TomWaits suena en la cabecera. Su li-bro de relatos Rosas de redención (Edi-ciones Gamuza Azul) espera agaza-pado en las librerías la llegada delectores sensibles. Y puede compa-ginar sus compromisos políticos conla producción de discos de otros ar-tistas (¡Joan Baez!).

No se puede considerar a Earleuna superestrella de la música esta-dounidense. Es, simplemente, unaleyenda. Para ser el más grande no lehan faltado canciones ni carácter, ni

siquiera la actitud necesaria comopara poner patas arriba el countryrock. Le ha sobrado una adicción a laheroína, que hace 13 años se con-virtió en historia, y los 18 meses quepasó en la cárcel por tráfico de drogasy posesión de armas de fuego.

¿La mala suerte existe? “La suer-te se cruza en tu camino, y tú sólo de-bes alargar la mano y cogerla. O de-jarla escapar”. Earle atrapó suprimera porción de fortuna en 1968,cuando asistió a un concierto de lossureños Lynyrd Skynyrd. Entró a loscamerinos para saludar al líder delgrupo, y Ronnie Van Zant le dio elconsejo de su vida: “Se quitó el collar,me lo puso y dijo: chaval, si trabajasduro y crees en ti mismo, también lle-garás a ser una estrella del rock”.

Ronnie Van Zant murió en un ac-cidente de aviación nueve años des-pués, cuando estaba en la cumbre desu carrera. Por aquel entonces Ear-le ya era el alumno aventajado y fa-vorito, un melancólico cantautor te-jano de inagotable talento llamadoTownes Van Zandt. “El mejor escri-tor de canciones del mundo, y meplantaré sobre la mesa de café de

Bob Dylan con mis botas de vaque-ro para decirlo”, escupió un arrogan-te Earle. Townes Van Zandt murió elprimer día del año 1997. Tras gra-bar un gran primer disco (GuitarTown), Steve Earle ha salpicado sumúsica con lo mejor de la tradiciónestadounidense. Mucho country,algo de blues, un torrente de rock,algo de folk, pinceladas rap. Docediscos de estudios, diez con temas envivo y rarezas, y una merecida famade artista de directo en permanen-te estado de rebeldía: “Cuando salíde la cárcel, tenía dos opciones: ir alos bajos fondos a comprar drogas oir a casa y hacer algo provechoso. Es-cogí esta última. Y todo me empe-zó a ir mejor”.

JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ

El rock comprometido deSteve Earle llega el miérco-les a Madrid.El guitarristay compositor estadouniden-se comienza en la capital sugira española,en la que pre-sentará su último disco,Was-hington Square Serenade,acompañado de su insepara-ble Allison Moorer.

Steve Earle abre gira en Madrid conuna apología del Village neoyorquino

M Ú S I C A / R O C K

De la misma forma queSteve Earle siguió las hue-llas de Woody Guthrie, HankWilliams, Dylan, Springsteeno Van Zandt, otros cantau-tores se esfuerzan porrecogen su testigo. ¿EnEspaña? Sólo QuiqueGonzález aguantaría elpulso. ¿En Estados Unidos?Abran paso, la lista deaspirantes al título esinterminable. Willie Nile,Guy Clark, Steve Forbert oJohn Prine son auténticosgenios de su misma gene-ración y gozan de una for-tuna similiar a nivelcomercial. Slaid Cleaves,Chris Knight, Dan Bern,Jesse Malin, Jack Ingram oAlejandro Escovedo formanparte de la nueva guardia:compositores de grantalento, todos con discosmemorables en el mercado,a la espera del salto defi-nitivo. Deberan esperar:Steve Earle tiene cuerdatodavía para rato.

Nuevas camadas

Llega el ‘otro boss’TED BARRON

Page 62: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 2

SCHÖNBERG/BERIO

Opus21musikplus

KONSTANTIA GOURZI

N EO S 1 0 7 0 9

OPUS21musikplus es un con-junto pujante y renovadorcreado recientemente enMunich. Su impulsora esKonstantia Gourzi, unacompositora-directora gre-co-alemana que mira la con-temporánea con mirada vivay vivificante. Sin perder ri-gor moderno, Gourzi suavi-za rigideces, acerca lejaníasy da vida a estructuras queen otras manos permaneceninanimadas. El Pierrot lunai-re de Schönberg y las Folksongs de Berio le suenan congran cercanía, acentuada porla impostación directa deStella Doufexis. El grupoestá a la altura de su nombre,que quiere hacer de la obratiempo y del siglo obra dearte. El estrambote MusikPlus promete “algo más”:la pianista María Baptisttoma giros del Pierrot y losjazzea en dos sorprendentesinterludios, uno en escalamedio española y el otro enacordes free. A. GUIBERT

F. SCHUBERT

Cuatro Sonatas para violín

ANDREW MANZE

H A R M O N I A M U N D I 9 0 74 4 5

TRES de estas cuatro obrasse denominan Sonatinas, lasD 384, 385 y 408, todas de1816, mientras que la D 574,de 1817, es bautizada comoSonata. Una nomenclaturaque no se entiende muybien porque, como diceManze, las cuatro composi-ciones atienden a similaresprincipios constructivos, ar-mónicos y melódicos; aun-que en la última detectamosuna mayor presencia de ras-gos beethovenianos; junto alos mozartianos en los quetodas están bañadas. Haymultitud de grabaciones deestos gratos pentagramas, al-gunas de violinistas comoKremer o Goldberg. Estasinterpretaciones de Manze,con su instrumento barroco,son estilísticamente irrepro-chables y tienen toda la cáli-da gracia de los años jóvenesdel compositor. Fraseo im-pecable. Le secunda es-pléndidamente desde el for-tepiano Richard Egarr. A. R.

L. ARMSTRONG

Rétrospective 1923-1956

LOUIS ARMSTRONG

S AG A / K A R O N T E

MAGNÍFICO recopilatorio yretrato de la obra más excel-sa de Louis “Satchmo”Armstrong. El lote se com-pone de tres discos y un lu-joso y valioso libreto interiorde 96 páginas con detallesespecíficos sobre cada unade las 67 grabaciones inclui-das. En este sentido, aquíla huella jazzística del céle-bre trompetista, composi-tor y cantante se remonta asus años dorados junto a labanda criolla de otro maes-tro pionero, Joe “King Oli-ver”, orquestas visionariascomo las de Fletcher Hen-derson y cantantes de largaherida vocal como BessieSmith. El viaje luego conti-núa con el legado de sus fa-mosos Hot Five y Hot Seven yconcluye con sus conocidosAll Stars. En el medio, la glo-ria de un jazz vibrante com-partido con otra vocalista dememoria permanente, EllaFitzgerald. Y todo a un pre-cio excepcional. P. SANZ

M Ú S I C A / D I S C O S

CONCIERTO DE AÑO NUEVO 2008FILARMÓNICA DE VIENA;

GEORGES PRÊTRE, DIRECTOR

D EC CA 4 7 8 0 0 3 4 ( 2 C D ) / DV D 0 74 3 24 6

Curiosa manera de dirigir la del francés Prêtre:bamboleante, con los pies bien anclados en elpodio, con sorprendentes movimientos de co-

dos, con una gestualidad singularmente expresiva y coninesperadas aceleraciones y subsiguientes retencio-nes. El gusto por destacar un timbre y por acentuaruna frase lo convierten en un director amigo del detalle,a veces algo superficial; puede ser desordenado en elplanteamiento, pero es siempre refinado en el color. Unmúsico interesante, de quien es posible esperar en algúnmomento el toque de genio.

A sus 83 años, el músico francés –primero de su na-cionalidad que lo hace– ha dirigido el Concierto de AñoNuevo. En piezas breves, como las que componen estacélebre sesión vienesa, se muestra muy inspirado. Haceya muchos años que se enfrentó a este tipo de penta-gramas, en Viena precisamente, y se le quedó la ma-nera: sutiles rubati, juiciosos portamenti, cuidada rítmi-ca y refrescante tímbrica. Sin la chispa de Boskovsky,la elegancia de Kleiber o el dominio absoluto de Maazel,el galo, en gran forma física, se lo pasa de miedo y seentiende muy bien con los instrumentistas, que tocancomo los ángeles, lo que no es ninguna novedad. Yalgo curioso: deja la pequeña batuta cuando suenan unapolka o un galop.

En el programa del Concierto de este año de la capi-tal austríaca, figuran algunas obras de siempre de la fa-milia Strauss –Vals del Emperador, Polka Tritsch-Tratsch,Polka La libélula, Obertura Indigo…– y algunas otras nue-vas, varias de ellas de carácter francés –Polka Parisien-se, Marcha de Napoleón de Johann Strauss hijo, Galop Ver-sallesdel padre, Galop Pequeños anunciosde HelmesbergerII…–, que desfilan de una forma fluida y bastante ani-mada ante nuestros oídos y ojos. La realización en vídeode la cita lleva la factura sobria y elegante del veteranoBrian Large. ARTURO REVERTER

Espumosa y afrancesada

Discos más vendidos

· BARCELONA: Castelló, FNAC, El Corte Inglés · BILBAO: Vellido · MADRID: El Corte Inglés, FNAC, La tienda del Real · PALMA DE MALLORCA: Tot Clàssic · SAN SEBASTIÁN: Parsifal · ZARAGOZA: El Corte Inglés, FNAC · VALENCIA: FNAC · VIGO: El Corte Inglés

11.. CONCIERTO DE AÑO NUEVO 2008 VARIOS Decca

TÍTULO AUTOR INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA

22.. María VARIOS CECILIA BARTOLI Decca33.. Pavarotti Forever VARIOS LUCIANO PAVAROTTI Decca44.. Los n. 1 Clásicos populares VARIOS VARIOS RTVE55.. Arias for Rubini VARIOS JUAN DIEGO FLÓREZ Universa l66.. Carestini. The story of a castrato VARIOS PHILIPPE JAROUSSKY Virg in77.. Puccini: The Great Opera G. PUCCINI VARIOS Decca88.. Classical 2008 VARIOS VARIOS EMI99.. La ruta de Oriente FRANCISCO JAVIER CAPELLA REAL DE CATALUÑA Diverd i1100.. Sonatas para violín y piano F. SCHUBERT ANDREW MANZE H. M.

GEORGES PRÊTRE

Page 63: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 3

Seguro que recuerdan aquellapelícula (La invasión de los ul-tracuerpos, Don Siegel, 1956),

con sus respectivos remakes, sobreunas vainas asesinas que, desde el es-pacio infinito, habían elegido nues-tro florido planeta para hacerse connuestras almas... Algo así podrían lle-gar a sentir algunos lectores sobre lasplantas transgénicas a tenor de loaparecido últimamente en los me-dios de comunicación... Por otro lado,en otra “cancha” científica, asistimosal esperpento de ver a algunos cien-tíficos españoles denunciados porel mero hecho de realizar su traba-jo, esto es, investigar con células pro-cedentes de embriones supernume-rarios. Mientras tanto, se apruebanlos primeros proyectos para elabo-

rar embriones híbridos entre huma-nos y otros mamíferos o alzamos lascampanas al vuelo ante el logro, estavez parece ser que sí, de embrioneshumanos obtenidos mediante trans-ferencia nuclear. Vivimos inmersosen una vorágine de temas científicospolémicos. Estos son alguno de ellos:

Francia ante los transgénicos. Enun sorprendente supuesto giro eco-lógico, el presidente francés Nico-lás Sarkozy evoca el principio de pru-dencia para suspender el cultivo delmaíz transgénico del tipo MON 810,hecho, éste, que aleja a nuestro ve-cino galo de España, principal pro-ductor de maíz transgénico de Euro-pa y, sobre todo, de EE.UU. oCanadá, primeras potencias en este

tipo de tecnología y que cuentan conasociaciones gubernamentales decontrol alimentario muy estrictas yreferentes mundial, como la FDA(Food and Drug Administration). Se-gún el comunicado de Sarkozy, estetipo de alimento transgénico podríadañar a insectos “útiles” o contami-nar cosechas cercanas. Sin embar-go, años atrás, científicos británicosya habían elaborado otro informedonde concluían lo contrario: los cul-tivos transgénicos son seguros. Asi-mismo, una evaluación sobre basescientíficas encargada por el gobiernode Uruguay concluía, en 2003, “queno existen razones de bioseguridadque justifiquen la prohibición de laproducción o la importación con des-tino al consumo directo o de deri-

C I E N C I A

Los últimos avances en biotecnología ponena prueba la ética y los marcos legales

Es un fenómeno tan apasio-nante como complejo. Des-de hace años, ni la sociedadni el individuo parecen asu-mir los avances de la biotec-nología a la misma velocidadcon la que se suceden. JoséAntonio López Guerrero,profesor titular y director deCultura Científica de laUAM, recorre los más im-portantes de los últimos días:la nueva actitud de Sarkozyante los transgénicos, la“seguridad” de los alimen-tos procedentes de anima-les clonados, la utilizaciónde embriones quiméricos yla última hora en divisióny diferenciación celular.

Transgénicos yclones humanos

ANTO

NIO

HERE

DIA

PP EE CC EE SS TT RR AA NN SS GG ÉÉ NN II CC OO SS

ZZ EE BB RR AA FF II SS HH ..

Page 64: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 4

vados de maíz del evento de trans-formación MON 810” comprobán-dose que dicho alimento no diferíaen absoluto del obtenido por técni-cas convencionales, habiéndose au-torizado su comercialización y/o usoen países como Canadá, EE.UU.(anteriormente mencionados), Surá-frica, Suiza, Japón, Argentina y la ma-yoría de los países de la UE (ahora sinFrancia). Por otro lado, la Asocia-ción Francesa para la InformaciónCientífica (AFIS) ha realizado unadeclaración argumentando la viabili-dad de la coexistencia entre los cul-tivos de maíz convencional, trans-génico y “ecológico”.

Sea como fuere, a lo largo de lasúltimas décadas de prácticas de cul-tivos transgénicos no ha podido serdocumentado ningún caso de dañoen humanos producido por el maízBt (MON 810), acrónimo de la es-pecie bacteriana Bacillus thuringiensis.Esta bacteria, completamente na-tural en nuestros ricos suelos, pro-duce una toxina específica contraalgunos parásitos propios del maíz,como el taladro –larva de lepidóp-tero que, al salir del huevo, penetraen el tallo de la planta y la devoracompletamente, malogrando hasta el7% de la cosecha mundial de maíz(hasta el 17% en algunas zonas denuestro país)–. La toxina Bt sólo esefectiva en los tractos digestivos al-calinos de algunos insectos, por loque únicamente aquellos que comanla planta transgénica sufrirían las con-secuencias, ahorrándose más de 20millones de litros anuales de pesti-cidas en el mundo. Alternativamen-te a la transgénesis, se han llegado arociar indiscriminadamente camposy jardines con esporas de B. thurin-giensis sin que tampoco se observaranefectos tóxicos o alérgico, segúnapunta la AFIS.

¿Consumir clones? Por si fuera pocapolémica social la clonación de ungran número de mamíferos –desderatones hasta monos, pasando porvacas, caballos y nuestros queridosperros y gatos–, la Autoridad en Se-

guridad Alimentaria de la UE anun-cia la falta de riesgo para la salud y dasu visto bueno a la carne y otros de-rivados de ganado bovino, porcino uovino clonados.

Efectivamente, no hay ningúnparámetro objetivo que pudiera su-gerir que las condiciones nutricio-nales, organolépticas o sanitarias deun clon tendrían que ser distintas asu homólogo convencional. Existenen la actualidad varios métodos declonación siendo, quizá, la transfe-rencia de un núcleo celular a un óvu-lo enucleado la más famosa desde

que vio la luz la oveja más conocidade la historia, tocaya de la cantantenorteamericana de country. Fue laoveja Dolly la que puso sobre el ta-pete la polémica: los animales clona-dos podrían nacer con la “edad bio-lógica de su molde” y/o sufrir gravesproblemas de salud. Estudios cientí-ficos desligaron la condición de clo-nada de la famosa oveja con su muer-te prematura. No obstante, el Gruposobre la Ética de la Ciencia y lasNuevas Tecnologías de la UE vuel-ve a hablar de prudencia y del posi-ble sufrimiento innecesario de losanimales clonados.

De nuevo, hacen falta futuras in-vestigaciones y, desde mi modestopunto de vista, hacerse una pregun-ta inmediata: cuando, al parecer, los

países occidentales estamos dese-chando grandes cantidades de ali-mentos por aquello del “cupo co-munitario”, ¿qué necesidadtenemos de clonar animales para ali-mento?

Embriones quiméricos Una de lasposibilidades que abriría nuestra re-cientemente aprobada Ley de In-vestigaciones Biomédicas podría lle-gar a ser la creación de embrionesquiméricos con material citoplasmá-tico de un mamífero (desde ratónhasta una vaca) y núcleo humano. Dehecho, algunos de nuestros mejorescientíficos, como Juan Carlos Izpisúa,pretenden explorar esta posibilidadcomo herramienta valiosa de estudiomolecular y celular. Ahora, ReinoUnido anuncia la autorización de in-minentes proyectos con la creación

de embriones 99% humanos y 1%bovino. Por supuesto, estos embrio-nes nunca pasarían del estadio deblastocisto –en torno a las 150 célulasy menos de 14 días de existencia–,nunca serían implantados en ningúnútero (humano o no) y servirían parareducir, entre otras cosas, la necesi-dad de recurrir a óvulos de mujeresdonantes; actividad que, por otra par-te, no está exenta de riesgos y sufri-miento.

Estos estudios, según los pro-yectos solicitados por el King’s Co-llege de Londres y la Universidadde Newcastle, persiguen profun-dizar en los mecanismos molecula-res que apunten a futuras nuevas te-rapias contra enfermedades como laeterna diabetes o ciertas neuropa-

tologías. Aunque existen lógicos re-celos morales, que no bioéticos, en-tre algunas asociaciones británicas,la Autoridad para la Fecundación yEmbriología Humana ya ha ben-decido, con su autorización, estosprimeros proyectos con embrionesquiméricos.

Tras los pasos de Hwang. No que-rría terminar este pequeño recorri-do biocientífico sin mencionar, si-quiera sucintamente, un nuevologro que tras varios intentos frau-dulentos parece que, ahora sí, a latercera ha ido la vencida: un grupode científicos de la empresa cali-forniana Stemagen Corporation, co-ordinados por Andrew French, aca-ba de publicar en la revista Stem Cellslo que el surcoreano Woo-SukHwang soñó e inventó; la obtenciónde embriones humanos a partir denúcleos de células adultas y óvulosenucleados de varias mujeres me-diante la técnica mencionada ante-riormente de transferencia nucle-ar. Aunque sólo pudieron constatarla identidad genética total en uncaso, y no pudieron obtener líneascelulares derivadas del embrión ac-tivado, algo que parecía ser el pla-to fuerte en el montaje fantasmade Hwang, este logro vuelve a abrirfrescas vías en el estudio de la di-visión y diferenciación celular, siem-pre con el respeto a la no menosnovedosa y prometedora técnica dela reprogramación celular anuncia-da, asimismo, hace pocas semanas.

Para concluir, y si me permitenalgo de demagogia, con el uso des-proporcionado del “principio de pre-caución” a la hora de aplicar el frutode años de investigación, nunca ha-bríamos tenido penicilina (quizátampoco talidomida) o, por ejemplo,la Conferencia de Asilomar (1975)habría cerrado todas las puertas a laactual producción de insulina huma-na recombinante producida por esapequeña factoría que es nuestra que-rida bacteria Escherichia coli.

JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GUERRERO

C I E N C I A / T R A N S G É N I C O S Y C L O N E S

� No hay ningún parámetroobjetivo que pudiera sugerirque las condiciones nutricio-nales o sanitarias de un clontendrían que ser distintas asu homólogo convencional

Page 65: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

Las experiencias psíquicas y los libros y re-vistas narrándolas son abundantes. Y al-gunas de ellas lo cuentan con tan exqui-

sito lujo de detalles que es difícil no pensar quepudieran ser verdad. Por ejemplo esta: “Un jue-ves, sobre las cuatro de la madrugada salté de lacama llena de angustia, como si fuera a morir-me. Mi marido, al oírme, también se levantó tra-tando de ayudarme. Pensé realmente que me ibaa morir, tal era la desesperación y la angustiaque sentía. Mi marido, algo después, me llevó denuevo a la cama tratando de que descansara, perome sentía con una enorme desazón. Y fue en-tonces que, de pronto, me vino a la cabeza que mihijo me llamaba pidiéndome ayuda.Dos días después recibí un telegramadiciendo que mi hijo, a la misma horay en el mismo día que yo tuve aquelabrupto sobresalto, había muerto de untiro en la cabeza”.

¿Fue el hijo quien mandó telepáti-camente su momento de angustia a lamadre y fue esto lo que la hizo desper-tar? ¿Hubo realmente transmisión depensamiento entre el hijo y la madre?Otra historia menos dramática. Dos per-sonas que están charlando, pero queapenas se conocen, y, tras una pausade silencio, inician una conversación es-pontánea en la que una de ellas dicede pronto “me ha venido un nombrea la cabeza...” e interrumpirle la otra,casi abruptamente, diciendo “!Robertde Niro!” y coincidir. ¿Hubo transmi-sión de pensamiento? Estas historias,relativamente frecuentes, que parecen indicarque tal cosa es posible, son creídas firmementepor mucha gente. Sin embargo y después de másde 75 años de experimentación en diversas uni-versidades del mundo nunca se han obtenido re-sultados conclusivos al respecto.

La historia de estos experimentos, algunos fa-mosos como aquellos de la posible transmisión depensamiento a través de las cartas Zener, entre unestudiante en la Universidad de Duke en Esta-dos Unidos y un teniente de la armada america-na a bordo del submarino Nautilus, mientras éstecruzaba la Antártida jamás concluyeron en nadapositivo sobre la existencia de tales fenómenosparanormales. Hoy, las técnicas de registro de ac-tividad cerebral utilizando imágenes por reso-

nancia magnética, han demostrado, casi conclu-sivamente, que la telepatía no existe. Un estudiomuy reciente y cuidadoso parece demostrarlo. Enél se utilizaron parejas de personas muy afinesemocionalmente y con gran capacidad de intuirel estado psíquico del otro, lo que incluía en al-gunos casos gemelos univitelinos, gemelos igua-les. Una de las personas (emisor) estaba sentadaen una habitación aislada. La otra (receptor) fuecolocada en un escáner para medir la actividad desu corteza cerebral. Es supuesto, y avalado por mi-les de experimentos, que cuando el cerebro re-cibe un estímulo sensorial éste siempre respon-de con una actividad que es posible detectar enel área cortical correspondiente. Basado en ello seesperaba, lógicamente, que cuando el receptor re-

cibiera una comunicación, en este caso telepáti-ca, ésta se detectara, a cualquier nivel de reso-lución, en áreas específicas del cerebro, bien sen-soriales bien de asociación. En estos presupuestosse basaron los experimentos.

En cada una de las sesiones experimentalesy para cada pareja, a una de ellas (el emisor) sele fueron mostrando toda una serie de fotografí-as, una detrás de otra, siempre las mismas. Cadafotografía quedaba expuesta durante un corto es-pacio de tiempo y el emisor debía concentrarsey supuestamente tratar de transmitir telepática-mente su contenido a la otra persona colocada enel escáner (receptor). Al receptor, cuya activi-

dad cerebral estaba siendo registrada,se le mostraron, en cada sesión y conel mismo tiempo y pausa de tiempoque al emisor, otra serie de fotografías.En este caso el receptor iba viendo, al-ternativamente, la misma fotografía queestaba viendo el emisor y otras dife-rentes (y desconocidas para el emisor).

Lógicamente se esperaba que elpatrón de actividad cerebral delreceptor cambiara cada vez que

éste viera la fotografía cuyo contenidose le estaba enviando telepáticamentepor el emisor, pero no cuando viera lasfotografías con otro contenido. Al re-ceptor, aparte del registro de su activi-dad cerebral se le pidió que indicara,ante cada fotografía que se le presen-taba, cual era la que, supuestamente,coincidía con la que estaba viendo el

emisor. Pues bien, de las 3.687 respuestas emi-tidas por los receptores éstas no coincidieroncon las emitidas por los emisores en más del 50%.Es decir, ninguno de los participantes receptoresen el estudio acertó mas allá de lo que sería unarespuesta aleatoria (50% de probabilidades de“sí” o “no”). Tampoco el registro cerebral mostróninguna variación significativa en los receptorescuando estos coincidían con la fotografía supues-tamente enviada por el emisor. De ello se con-cluye que el cerebro no tuvo una activación pro-pia de una respuesta sensorial o cognitiva dereconocimiento de las fotografías. La telepatía,claramente, no existe.

FRANCISCO MORA

L A C U L T U R A D E L A C I E N C I A

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 5

La telepatía no existeDespués de 75 años de experimenta-ción no hay rastros científicos de lo quedenominamos telepatía. El catedrá-tico de Fisiología de la UniversidadComplutense de Madrid FranciscoMora analiza qué hay de realidad en unfenómeno que,tras diversos estudiossobre registro de actividad cerebral,no halogrado el visto bueno de los laboratorios.

B&ER

Page 66: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas

L A Ú L T I M A P A L A B R A

PREGUNTA: De actriz televisi-va en las series Aquí no hayquien viva y La que se avecinaa interpretar a la maravillo-sa Sonia de Tio Vania.RESPUESTA: Pues sí, teníamuchas ganas de volver alteatro. Hacía cuatro años ymedio que no pisaba losescenarios. Como sabe, heestado liada con la televi-sión, cosa de la que no mearrepiento. Y cuando mepropusieron esta obra meconvenció que el directorfuera Carlos Alfaro, del queya había visto variostrabajos que me habíangustado, y el elenco.Realmente, no podía decirque no. P: Los productores deteatro dicen que montanlas obras en función de ladisponibilidad de losactores ¿Por fin sonustedes los que mandan?R: No, no, no mandamos,¡ojalá tuviéramos ese power!Lo que pasa es que losproductores intentan atraerpúblico y tiran de actores detelevisión que son máspopulares y por eso nostienen más en cuenta. Perotambién creo que es unacuestión de modas, hoyestán pendientes denosotros y mañana, no.P: Se dice, sin embargo, quelos actores de televisióntienen menos credibilidaden el teatro, que “estánquemados”.R: Bueno, ahí está mi labor,hacer verosímil mipersonaje de Sonia. Desdeluego que el público me vaa identificar con Belén, lade la serie de televisión,

pero ojalá que la olvidencuando vean mi trabajo enla obra. Si no fuera así, nopodría actuar.P: ¿Me equivoco si digo quesu personaje de Soniatampoco dista mucho delde Belén? Ambas son dosmujeres poco agraciadas,que suelen fracasar en susempresas, en sus amores...R: Bueno, no lo comparto.Belén es mucho más bruta,no le importa hacer daño,mentir, engañar. Enrealidad, todos los persona-jes de la serie son bastanteruines y miserables,venderían hasta a su madre.El personaje de Sonia deTio Vania es otra cosa.Además de que estásituada en otro contexto yépoca, Sonia tiene unabondad infinita,preocupada por quetodo a su alrededoresté bien. Su formade amar esprofunda, espiri-tual, no sólo quiereal doctor, sino que leadmira. P: Sonia es el personajepor el que más simpatíasentimos, pero tambiénmás compasiónR: Ella muestra susufrimiento, pero lo queconmueve es que no serinde. Tío Vania es unaobra que habla del

deterioro de las relacionesfamiliares, y pese a susoledad, ella es una mujerque se agarra a la vida.P: ¿Usted es de esas actricesque se llevan el personaje acasa cuando acaba elensayo?R: No me lo quito de lacabeza. Voy por la callecaminando y voy pensandoen Sonia, la tengo muypresente, no quiero que seme escape ningún detalle.Pero no me agobia… P: Para un actor hacer unaobra de Chejov es unbombón ¿Por qué?

R: Sus personajes soninmensamente humanos ymuy contemporáneos.Hablan de sentimientos, desensaciones, de relacionesfamiliares, de cosas que nostocan muy de cerca.P: Y, a la hora de interpretar-los, ¿cuál es su mayordificultad?R: Aparentemente, en lasobras de Chejov no pasanada, pero hay una pulsióninterna, subterránea. Es loque llamamos el subtextode los personajes, que hayque sacar a la luz. P: ¿Por qué cambió el teatropor la televisión?R: Surgió, la vida te vallevando y uno tiene menoscapacidad de decidir de loque piensa. La verdad esque las series de televisiónhan sido una experienciamaravillosa, en los platós heaprendido latín. Por otrolado, yo no sé combinar dos

medios a la vez. Mientrashacía la serie he hecho

una película, pero meresulta muy difícilestar a dos cosas. P: ¿Entoncesrecomendaría a losactores que empie-zan la televisión?R: Les recomendaríaque hicieran detodo, hasta de unaanimación en elPryca se aprende.

P: ¿Y comparte esa idea deque un actor, donderealmente se mide, es enlas tablas?R: Hay muchos tipos deactores y hay algunos queno han hecho teatro y sonestupendos, por ejemplo,Javier Bardem, a quiennadie le negaría su valía.Desde luego, el teatro esun reto, es muy especial, elactor es el único dueño dela obra: una vez en escena,todo depende de él, desdeel principio al fin, y eso meparece una maravilla. P: Cuando está con su padre(Héctor Alterio) y suhermano (Ernesto),¿hablan de...? R: ...de mi sobrina Lola, lahija de mi hermano.P: ¿Una actriz necesita unapreparación permanente?R: Yo estudié con CristinaRota y luego hice un cursoen la escuela de PhillipeGaulier, en París. Ahorasuelo trabajar con mi tía,Norma Bacaicoa, que meayuda a encarar los trabajosque me salen. Ella es unaespecie de coach, muchosactores recurren a ella paraque les ayude a prepararsus personajes.P: Además de actriz, ¿cultivaotras actividades como ladirección, escribir...? R: Hace mucho tiempoempecé a escribir, perocosas muy tontas. Y dirigirni me lo planteo; para sercapitán de barco hay queser de una pasta muyespecial. Soy consciente demis limitaciones.

LIZ PERALES

MM AA LL EE NN AA AA LL TT EE RR II OO

“Hasta de una animación en el Pryca se aprende”Popular gracias a la televisión, Malena Alterio busca ahora el presti-gio de las tablas con el maravilloso personaje de Sonia de Tío Vania. Arro-pada por Enric Benavent, Francesc Orella y Emma Suárez y dirigidapor Carles Alfaro, quien ha trasladado la acción de la obra de la fríaRusia a la tórrida Guinea, estrena hoy en el María Guerrero de Madrid.

E L C U L T U R A L 7 - 2 - 2 0 0 8 P Á G I N A 6 6

GUSI

BEJE

R

Page 67: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas
Page 68: EL CULTURAL...2008/02/07  · L o más in en la vida cultu-ral española es un con-cierto de cámara en el Sa-lón de Columnas del Palacio Real, estremecidas las viejas pie-dras fatigadas