El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado,...

40
123 MARÍA DEL PILAR ESGUERRA UMAÑA** ENRIQUE MONTES URIBE*** AARÓN GARAVITO ACOSTA**** CAROLINA PULIDO GONZÁLEZ***** El comercio colombo-venezolano: características y evolución reciente* __________ * Para la elaboración de los ejercicios de simulación con el modelo de comercio GTAB se contó con la valiosa colaboración de Gabriel Piraquive y su equipo del DNP. Este artículo fue publicado en la revista Borradores de Economía, No. 602, Banco de la República, 2010. Correo: [email protected] ** Asesor Subgerencia de Estudios Económicos. *** Jefe Sección Sector Externo **** Profesional Balanza de Pagos. ***** Profesional especializado. Fecha de recepción: 29 de marzo de 2010 Fecha de aprobación: 30 de abril de 2010 Clasificación JEL: F13, F17, F21, F31, F47 Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Vol. XXIX - No. 49 Págs. 123 - 162 Junio 2010

Transcript of El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado,...

Page 1: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

123

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

MARÍA DEL PILAR ESGUERRA UMAÑA**ENRIQUE MONTES URIBE***

AARÓN GARAVITO ACOSTA****CAROLINA PULIDO GONZÁLEZ*****

El comercio colombo-venezolano:características y evolución reciente*

__________* Para la elaboración de los ejercicios de simulación con el modelo de comercio GTAB se contó con la valiosa colaboración

de Gabriel Piraquive y su equipo del DNP. Este artículo fue publicado en la revista Borradores de Economía, No. 602,Banco de la República, 2010. Correo: [email protected]

** Asesor Subgerencia de Estudios Económicos.*** Jefe Sección Sector Externo**** Profesional Balanza de Pagos.***** Profesional especializado.

Fecha de recepción: 29 de marzo de 2010Fecha de aprobación: 30 de abril de 2010

Clasificación JEL: F13, F17, F21, F31, F47

Apuntes del CENESISSN 0120-3053Vol. XXIX - No. 49

Págs. 123 - 162Junio 2010

Page 2: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

124

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

RESUMEN:

El comercio colombio-venezolano ha experimentado desde los años setenta variasfases de auge y crisis, pero su etapa de crecimiento más importante fue la registradaentre 2004 y 2009. Este crecimiento se dio en respuesta de una serie de políticas yacontecimientos económicos a ambos lados de la frontera.En Venezuela, fueron determinantes las políticas del presidente Chávez que han llevadoa una transformación productiva de Venezuela y la burbuja de consumo experimentadapor el auge de los precios del petróleo. En el caso de Colombia, no debe despreciarseel papel que han tenido las políticas económicas que, sin que sea totalmente evidente,han privilegiado la producción de bienes de consumo a través de mayor protecciónefectiva mediante aranceles altos. Fueron estas políticas que también permitieron queel desarrollo del comercio bilateral en este último periodo fuera un proceso de más“desviación” que “creación” de comercio. Esto hace que la sustitución de mercadosque Colombia requiere para disminuir su dependencia no sea fácil e inmediata.El impacto final de la caída del comercio con Venezuela en el largo plazo sería de unapérdida de exportaciones reales para Colombia de 3,08% y del PIB de 1,01. EnVenezuela, por su parte los impactos sobre las ventas y el PIB serían mayores.

Palabras clave: Colombia, comercio exterior, acuerdos comerciales, inversiónextranjera directa, balanza de pagos, tasa de cambio.

ABSTRACT:

Columbium-Venezuelan trade has experienced since the seventies several phases ofboom and bust, but its most important stage of growth was recorded between 2004and 2009. This growth in trade was in response to a series of political and economicdevelopments on both sides of the border.In Venezuela, were determining the policies of President Chavez that have led to aproductive transformation of Venezuela and the bubble of consumption experiencedby the boom in oil prices. In the case of Colombia, should not forget the role thateconomic policies have had that and it is not completely clear, have favored theproduction of consumer goods through more effective protection through high tariffs.It was these policies that also allowed the development of bilateral trade in the latterperiod is more a process of “diversion” that “creation” of trade. This makes thereplacement of the market that Colombia needs to reduce its dependence is not easyand immediate.The ultimate impact of the collapse of trade with Venezuela in the long term wouldbe a loss of real exports to Colombia of 3.08% and GDP of 1.01. In Venezuela, fortheir part, the impacts on sales and GDP would be higher.

Keywor ds: Colombia, Foreign Trade, Trade Agreements, InvestmentForeign Direct Balance of Payments, Exchange Rate.

Page 3: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

125

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

1. Introducción

En este trabajo se analiza el comerciocolombo-venezolano en el periodocomprendido entre 1995 y 2009. Elpropósito es no solamente analizar suevolución y sus característ icas,relacionándolo con las polí ticascomerciales y económicas de los dospaíses, sino tratar de establecer el gradode vulnerabilidad de las economíascolombiana y venezolana frente al cierrede la frontera.

La vulnerabilidad del comportamientoeconómico colombiano al intercambiobilateral opera por dos vías: por un lado,a través de las posibilidades de que losbienes que lo integran sean sustituidospor otros países proveedores en elmercado vecino, y por otro, la capacidadque tienen los exportadores colombianosde encontrar en otros destinos

oportunidades para vender los productosque actualmente se dirigen al mercadovenezolano. Si la sustitución por otrosproveedores es costosa y difícil, no habráuna disminución rápida de los flujos deexportaciones y el impacto sobre laeconomía será pequeño y gradual. Asímismo, aunque Venezuela logre sustituirlos productos colombianos, si seencuentran otros destinos a dondedirigirlos, no se espera un efectosignificativo sobre el comportamientoeconómico de Colombia.

Las oportunidades de sustitución de estecomercio, que actualmente se encuentraamenazado por causas políticas yeconómicas, dependen no solo del tipode bienes que lo conforman y de lasventajas naturales y competitivas, sinotambién de las políticas económicasvenezolanas y de las propias políticaseconómicas colombianas que lo afectan.

Page 4: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

126

__________1 Se entiende por desviación de comercio el desarrollo de aquellos flujos que si no fuera por las condiciones especiales

de ingreso y protección en el mercado venezolano no se habrían generado. Es decir, estos flujos están compuestospor productos en los cuales Colombia no es el productor más eficiente y ni de menor costo, sino que logra venderlosporque obtiene mejores condiciones que otros proveedores mundiales en el mercado venezolano.

Esas políticas que inciden sobre elcomercio son tanto de largo como decorto plazo.

Sobre lo ocurrido en Venezuela, sutransformación productiva y sus políticaseconómicas, mucho se ha escrito, y aquítambién se analizará. Sin embargo, unelemento adicional que aporta esteescrito es el enfoque en el tema de lacompetitividad implícita en los flujos delcomercio bilateral y del impacto quesobre esta variable han tenido laspolíticas de nuestro país. Aquí semuestra que las políticas colombianastambién incentivaron una especializacióny excesiva concentración de las ventasno tradicionales en el mercado del vecinopaís en lugar de haber ayudado a unamayor diversificación de los destinos.

A su vez, esta discusión está íntimamenterelacionada con los incentivos enColombia para la exportación de bienesno tradicionales o industriales engeneral. La hipótesis que aquí seexamina es si la economía colombiana,por su estructura de protección a lasactividades productivas de consumo, seha ido especializando en exportar estetipo de bienes. Son estos productosademás, los que precisamente le vendea Venezuela. Este sin duda se constituyeen un factor que hace muy difícil en elcorto plazo la sustitución de estas ventasa otros mercados.

La actual estructura de protección quetiene Colombia se adoptó en 1991 con laapertura económica y se ha idomodificando un poco en los siguientesaños. Dicha estructura de protección eselevada para los bienes de consumo comoalimentos, textiles y confecciones eincluso automóviles, es decir, los bienesque vendemos en Venezuela. Por suparte, el mercado venezolano es altamenteprotegido no solamente por gozar de unaestructura de protección muy semejantea la prevaleciente en Colombia –los dospaíses firmaron en 1994 un arancelexterno común que cobijó a más de un80% de las posiciones arancelarias-, sinopor el control de cambios. Así las cosas,la mayor parte de los bienes que Colombiale exporta a Venezuela son productostienen en ese mercado unas condicionesespeciales de venta, con preciosremunerativos.

Dicho en otras palabras, el comerciocolombo-venezolano que se hadesarrollado, sobre todo en los últimoscuatro años, no fue en su mayor proporción“creación” sino “desviación” de comercio1.

Esta situación fue benéfica para losexportadores industriales colombianos ypara algunos de bienes del sectoragrícola. Sin embargo, al mismo tiempohan creado una excesiva dependencia enel mercado venezolano. Como esosflujos se caracterizan por haber crecido

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 5: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

127

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

en un ambiente de alta incertidumbrepolítica, ahora que se requiere unamayor diversificación de los mercados,esta puede ser más compleja de lo quehasta ahora se ha evaluado. Como ya sedijo, la diversificación requiere demedidas más profundas y políticaseconómicas que incentiven otro tipo deespecialización.

En este sentido, no bastará con otorgarlíneas de crédito u organizar misionescomerciales especiales a otros países queeventualmente podrían sustituir aVenezuela como mercado de destino delas exportaciones. Seguramente serequerirán reformas mucho másprofundas tales como una modificaciónde los incentivos a exportar y, entreellos, un replanteamiento de fondo de laestructura arancelaria y otros incentivostributarios que envíen señales al aparatoproductivo induciéndole a especializarseen estos bienes que son de difícil ventaa otros mercados. Tampoco será algoque se resuelve en poco tiempo, esprobable que estos ajustes solo tenganimpacto en el mediano plazo.

Así mismo, los problemas que hoyaquejan al comercio con Venezuela,revelan aspectos estructurales de lasexportaciones colombianas, que tendránque seguir siendo evaluados hacia elfuturo. Ahora que nuestro país tiende aespecializarse en la producción de bienesmineros, es importante que se busquenmecanismos para que las exportacionesno tradicionales continúen incen-tivándose, o por lo menos, se mitiguen

los impactos negativos que esta nuevasituación traerá y que potencialmentepodrá perjudicar no solamente a losexportadores ya establecidos, sino apotenciales sectores exportadores notradicionales que aún no se handesarrollado. Tendrán que llevarse acabo reformas comerciales de fondo paraque esto no ocurra.

El trabajo se divide en tres capítulos.En el primero se estudian todos aquellosaspectos que tienen que ver con el patróndel comercio entre los dos países y suevolución en el periodo de análisis. Enel segundo, se recogen los resultados deuna serie de modelos que pretendenmedir la vulnerabilidad de la economíanacional y regional a estos flujos decomercio. En el tercer y último capítulose presentan las conclusiones de esteanálisis. En el anexo se hace un análisismás detallado de las políticas económicasen Venezuela y su impacto sobre elcomercio bilateral.

I. El comercio colombo-venezolano1995-2009: evolución y patrones

Venezuela ha sido consideradatradicionalmente un mercado de“aprendizaje” para los exportadorescolombianos. Desde sus primeras etapasde crecimiento a ese destino se dirigíanmercancías que no se vendían en otraslatitudes y que no solamente desafiabanla creencia de que Colombia era un paísmono-exportador de productos primarios,sino que era capaz de vender bienesindustriales con algún grado de

Page 6: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

128

sofisticación tecnológica. Aunque no hasido del todo documentado, se pensabaque en una primera etapa los exportadoresenviaban sus excedentes al vecino país yque éste servía de plataforma para luegoempezar a exportar a otros mercados conmenos ventajas naturales.

Esta característica de ser un mercadoplataforma se privilegiaba con elordenamiento de la integración andina,ya que el acuerdo procuraba que elcomercio se fuera liberalizandogradualmente entre los dos países, peroque se mantuvieran las barreras frente aterceros. Como agregado a lo anterior,se establecieron los llamados Programasde Complementación Industrial queconsistían en que los países se repartíanlas producciones de sectores estratégicospero que requerían de economías deescala en su producción, para realizarun desarrollo industrial basado en elmercado andino. Muchos sectoresfueron objeto de estos compromisos talescomo el Automotor y Autopartes,Petroquímico, Químico, entre otros.Estos programas lograron diferentesgrados de avance, pero aún hoy en díael comercio intrarregional estácompuesto por algunos de estosproductos desarrollados en virtud deestos programas.

Cuando se impulsó la Zona de LibreComercio (ZLC) entre Colombia yVenezuela en 1991 se temió por elrumbo de este papel de “plataforma” quecumplía el vecino país. Por la liberaciónunilateral de aranceles a terceros que

acompañó a la conformación de la ZLCse pensó que desaparecería el comerciocomplementario desarrollado por estosprogramas. Así mismo, se temió por elpapel de plataforma para las ventascolombianas que cumplían los paísesvecinos, especialmente Venezuela. Alrebajar los dos países los aranceles demanera unilateral frente a otras naciones,se perdían las ventajas que propiciabanla “desviación” del comercio.

La rebaja de aranceles frente a tercerosfue sustancial tanto de Colombia comode Venezuela (en Colombia ocurrió acomienzos de los noventa y en Venezuelaa fines de los ochenta), pero de todasmaneras se mantuvieron ventajas parael comercio bilateral, con aranceles decero, mientras que los niveles frente aotros países fueron superiores (enpromedio 11%). Es decir se mantuvoalgún incentivo al intercambiointrarregional y para el desarrollo de lacomplementación industrial, pero seredujeron sustancialmente sus ventajas.

Al mismo tiempo, en estos años se au-torizó a nivel andino la suscripción deacuerdos comerciales con terceros paí-ses que no fueran conjuntos, lo cual in-dudablemente sí terminaba con estasventajas aún remanentes, pero con unacierta gradualidad. Esta gradualidad sederivaba del hecho de que los acuerdoscomerciales otorgaban unos plazos paralas reducciones arancelarias, que tendíana ser más largas si el sector al que cobi-jaban había sido objeto de compromisosandinos de complementación industrial.

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 7: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

129

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

A pesar de las creencias iniciales, Co-lombia no solamente no dejó de ser unabastecedor de importancia de produc-tos a Venezuela después de la aperturade los dos países, sino que el comerciobilateral comenzó a desarrollarse demanera acelerada en productos que nose exportaban a otros destinos. Así, apesar de la apertura, la ZLC y la cerca-nía geográfica de las dos naciones, per-mitieron consolidar a Venezuela comoun mercado plataforma de exportaciónpara muchos productos colombianos in-cluso después de 1991.

En parte este resultado se logró porquelos países actuaron muy coordinadamen-te, especialmente en relación con losacuerdos comerciales que firmaron conpaíses de fuera del área. El más notoriofue el G3 (Grupo de los Tres, Colom-bia, Venezuela y México) por cuanto loscompromisos fueron conjuntos, de talmanera que no se vulneraba la ZLC nila Unión Aduanera parcial que teníanentre los dos.

Otros acuerdos que firmaron los paísesno fueron compartidos entre los doscomo el acuerdo de libre comercio entreColombia y Chile. A pesar de lavulneración que implicaba a los acuerdosbilaterales, dados los bajos niveles deintercambio entre estos dos, no fuemotivo de molestias en Venezuela.

Esto cambiaría más tarde con la firmadel Tratado de Libre Comercio (TLC)entre Colombia y Estados Unidos afinales de 2006. Venezuela desde un

comienzo había señalado que no leinteresaba firmar un acuerdo con el paísdel norte y Colombia lo negociaba juntocon otros países andinos, conautorización de la CAN (incluyendo aVenezuela). Se sabía que este acuerdoproduciría profundas transformacionesal interior de la comunidad andina puestoque al no respetar la semi UniónAduanera (UA) vigente produciríafracturas en el comercio así comovulneraciones de otros aspectos delmismo ordenamiento institucional. Sinembargo, los países se habíancomprometido a tratar de armonizar conE.U. lo vigente a nivel andino para evitarel menor daño posible. Al final de lanegociación esto se logró en algunosaspectos pero no en todos. Surgióentonces el dilema de si lo andino debíaadecuarse al TLC o viceversa.

Entonces ya el malestar de Venezuelacon el tratado era evidente. Desde uncomienzo el vecino había repudiado lanegociación porque habría preferido queel libre comercio regional se hiciera através del ALCA. En la negociación delALCA se sentían las tensiones por elliderazgo regional entre Brasil y E.U.Venezuela prefería el liderazgo del pri-mero y cuando se rompieron las nego-ciaciones decidió que no participaría enun TLC andino con el país del norte.Finalmente tampoco lo hizo Bolivia yEcuador terminó retirándose a raíz delos problemas presentados con E.U. porla expropiación a la compañía explora-dora de petróleos de origen norteameri-cano, Occidental. Esta ruptura sería ya

Page 8: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

130

una de las manifestaciones de las clarasdiferencias en las líneas políticas de losgobiernos de Colombia y Perú, por unlado, y de Venezuela, Ecuador y Boli-via, por otro.

A raíz de la firma del TLC entreColombia y E.U., Venezuela decidió suretiro de la Comunidad Andina deNaciones (CAN). Este retiro requiereque siga aplicando los privilegios ypreferencias que otorgaba por cuatroaños más, los cuales vencen endiciembre de 2011. A partir de entoncesdesaparecerá la ZLC, la aplicación delAEC y de otros compromisos que hayaadquirido el vecino país en el marcoandino durante más de 40 años defuncionamiento.

A pesar de aún hallarse en vigencia laZLC entre los dos países, a partir delsegundo semestre de 2009 se empeza-ron a adoptar algunas medidas restricti-vas de los flujos comerciales desde Co-lombia. Entre ellas, los traslados de losproductos de las listas de importacionesque se pueden transar al tipo oficial aldólar permuta o libre, las demoras enlos pagos y la no renovación de permi-sos sanitarios. Todo esto se aplicó enrespuesta a factores de tipo político, perovino a sumarse a un deterioro en el com-portamiento económico del vecino país

que amenaza prolongarse durante 2010y 2011. Por ello, las perspectivas de esteintercambio no son alentadoras en elfuturo inmediato.

2. Evolución del Comercio Bilateral

En el gráfico 1 puede apreciarse laevolución del comercio bilateral entre1995 y 2009. Como se ve allí el comerciopermaneció en niveles inferiores a losUS$1000 millones con altibajos hasta2003. Es después de ese año, cuando seinició el proceso de mayor crecimientode su historia, como se puede apreciaren el gráfico 1. Como ya se dijo, estecrecimiento ha estado liderado por lasventas de productos colombianos, con locual se ha consolidado una balanzacomercial muy favorable a nuestro país,que el año anterior alcanzó los $5117millones. Las compras de Colombia alvecino país, que hasta 1999 eransuperiores a nuestras ventas, han venidodisminuyendo a partir de 2006.

Al t iempo que esto ocurría, lasimportaciones venezolanas en general seincrementaron sustancialmente. Como seaprecia en el gráfico 2, pasaron deUS$14689 millones en 2000 a $48000millones a finales de 2008. Es decir,aumentaron en 185% en este lapso denueve años bajo el mandato de Chávez.

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 9: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

131

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Gráfico 1. Comercio Colombo Venezolano. 1995-2009Fuente: elaborado con base en DANE

-337 -429 - 471- 142

133426

1.001395

79777

1.0861.422

4.054

5.117

3.578

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Mill

ones

de

USD

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

COMERCIO COLOMBO VENEZOLANO1995 - 2009

BALANZA COMERCIAL EXPORTACIONES IMPORTACIONESFuente: DANE

Mill

ones

de

USD

COMERCIO COLOMBO VENEZOLANO1995 - 2009 Datos mensuales

-150

-50

50

150

250

350

450

550

650

750

1995

0519

9509

1996

01

1996

0519

9609

1997

0119

9705

1997

0919

9801

1998

0519

9809

1999

0119

9905

1999

0920

0001

2000

09

2001

0520

0109

2002

0120

0205

2002

0920

0301

2003

0520

0309

2004

0120

0405

2004

0920

0501

2005

0520

0509

2006

01

2006

0920

0701

2007

0520

0709

2008

0120

0805

2008

0920

0901

2009

0520

0909

2001

01

1995

01

BALANZA COMERCIAL EXPORTACIONES IMPORTACIONESFuente: DANE

Gráfico 2Fuente: elaborado con base en DANE

68

6

3 3 2 2 3 2 24

7 6 5 6 7 810

810

14

9

5

9 10 11

17 16

2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 24

79 8 7 6 7

4 3 3 3 2 2 2 2 2 1

Importancia del comercio bilateral

Exportaciones a venezuela/totales colombia exportaciones a colombia/totales venezuela

Page 10: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

132

En lo que respecta a las importacionespor países de procedencia, en el contextoregional, las procedentes de Perú hansido las más dinámicas, aunque deniveles todavía bajos, con un crecimientodel 626%. Las de Colombia son las másimportantes y le siguen en dinamismo,al pasar de US$1100 millones en 2000 aUS$6700 millones, con un aumento de526%. Otras igualmente dinámicas hansido las procedentes de Brasil, que hanaumentado en 400% y las de Argentina300%.Como se ve, han sido todos los paíseslatinoamericanos, y no solo Colombia,quienes han aprovechado el augeimportador de Venezuela. Aunque sobre

una base reducida, vale la pena recalcarel dinamismo de las compras que haceVenezuela del Perú: con tasas decrecimiento altas, fabricación de prendasde vestir (7953% de crecimiento entre2000 y 2008), fabricación de mineralesno metálicos, fabricación de maquinariay equipo, fabricación de textiles yfabricación de papel y productos depapel, entre otros. Son algunos de lossectores que representan las principalesexportaciones de Colombia a Venezuela,con lo cual se ve que sí hay posibilidadesde sustitución de las ventas de productoscolombianos con los que ofrecen otrospaíses latinoamericanos y en particularPerú.

Durante el segundo semestre de 2009 lasautoridades venezolanas tomaron medidasconcretas para sustituir el comercio conColombia. En el mes de septiembre, porejemplo, llevaron a cabo negociacionescon la presidente Kirchner de Argentinapara la firma de 22 acuerdos comercialesque incluyen la compra de alimentos talescomo carne, leche, arroz, maíz y soya y

transferencia tecnológica para laproducción de los mismos. Tambiénincluyen la compra de algunos de los10,000 vehículos automotores cuyacompra suspendió de Colombia y queahora se comprarán a Argentina y Brasil.Estos acuerdos vienen a complementarotros que ha estado firmando Venezuelacon otros países como China.

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Gráfico 3Fuente: elaborado con base en BCV

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0

2000

4000

6000

8000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Importaciones de Venezuela 2000 2008

Colombia Perú Argentina Brasil Total

Page 11: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

133

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Esta sustitución podrá ocurrir en elmediano plazo aunque no estará ajena avarias complicaciones. Argentina puedesustituir las importaciones de alimentos,pero no es tan claro que pueda hacerloen otros bienes como textiles y químicoso productos de la construcción y papel,por lo que se prevé que la sustitución noserá inmediata y que cuando se haga seproduzca algún desabastecimiento en elvecino país. Además hay que tener encuenta los costos de importación de unpaís como Argentina, que tendría quehacerse por vía marítima2. Así como elpaís austral puede sustituir algunos flujosde comercio, otras naciones como laChina, Brasil o Perú podrán aprovecharla disminución de las compras deColombia para aumentar su participaciónen el mercado del vecino país.

3. Patrón de Comercio

Como consecuencia de las transforma-ciones de la economía venezolana y delas propias políticas económicas de losdos países, en el periodo 2004-2008 sedesarrolló un patrón de las exportacio-nes colombianas un poco distinto al exis-tente en el pasado y, en particular, delque se desarrolló durante los noventa.En esta nueva composición persistieronlas ventas de productos tradicionalmen-te comerciados por las dos nacionescomo los textiles y los químicos peroadquirieron mayor importancia otros queantes no la tenían como las carnes y losvehículos automotores. En el gráfico 4se ve la composición de las ventas co-lombianas al mercado del vecino paísen todo el periodo 2004-2009.

__________2 En un reciente informe de Economist (2009) se cita un estudio del Banco Mundial en el cual en Venezuela se requiere

un plazo de 71 días para importar bienes por los puertos a un costo de US$2900 por contenedor, lo cual es bastantesuperior al promedio de la región latinoamericana que es de 22 días y US$1400.

Gráfico 4. Composición de las exportaciones a Venezuela2004 a 2006, 2007 a 2008 y 2009

Fuente: DANE

Automoviles20%

Químicos14%

Alimentos y Bebidas

13%Ganado en Pie

9%

Prendas deVestir

7%

Textiles6%

Resto31%

Carne10%

Automóviles11%

Textiles11%

Prendas deVestir10%Químicos

10%Cuero

6%

Ganado en Pie

3%

Maquinaria 5%

Resto34%

2007 - 20082004 - 2006

Page 12: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

134

Fuente: DANE

Carne15%

Químicos13%

Gas Natural6%

Papel y cartón6%

Prendas de Vestir

4%Maquinaria

7%

Textiles10%

Cuero4%

Resto35%

2009

En su mayoría (91%) los bienes queColombia le exportó a Venezuela fueronproductos industriales, y como ya se haexplicado, nuestro país es el segundoproveedor de importancia del vecinopaís, después de E.U., país queconcentra el 28% de la compras.

Los cambios en la composición de lasventas colombianas se pueden apreciarpor subperíodos. Entre 2004 y 2006 losprincipales productos de exportacióneran resto (22%), automóviles (20%),químicos (14%) y alimentos (13%) yganado en pié (9%). Entre 2007 y 2008,los años de mayor auge fueron resto(30%), automóviles (11%), textiles(11%), prendas de vestir (11%), carne(10%), químicos (10%) y cueros (6%).Vemos en estos cambios la granpreponderancia que adquirió la carneprocesada (en canal) en estos flujos,cuestión que se explica por las medidasque tomó el Ministerio de Agriculturaen 2007 para desincentivar laexportación de ganado en pié a cambio

de la carne procesada. Esto hace quemuchos rubros que antes tenían mayorpeso en los flujos como los automóvilesy los químicos perdieran participación.

En 2009 comienza el declive delcomercio colombo-venezolano y comoconsecuencia de ello se registra un nuevocambio en la composición del mismo.Los automóviles pierden pesocompletamente por las restriccionesimpuestas en el vecino país, y comoconsecuencia de ello, resto (35%), carneque siguió exportándose en la primeraparte del año aumenta (15%), químicos(13%), textiles (10%) y maquinaria (7%)aumentan sus participaciones. En lasegunda mitad del año todas estascompras caen pero se mantienen estasparticipaciones porque la caída afecta atodos los grupos, con excepción de lacarne, en magnitudes semejantes. A lacarne si se le restringe completamentecomo consecuencia de la no renovaciónde los permisos sanitarios paraimportación.

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 13: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

135

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Gráfico 5. Participación de Colombia en las importaciones de Venezuela, 2000-2008Fuente: BCV

6%

7%

7%

7%

10%

9%

10%

12%

14%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Gráfico 6. Composición de las importaciones totales de Venezuela según tipo de bienFuente: elaborado con base en BCV

4%

96%

Importaciones de Venezuela, 2000

Bienes primarios Bienes industrializados

5%

95%

Importaciones de Venezuela, 2009

Bienes primarios Bienes industrializados

Aunque las ventas colombianasaumentaron en términos de los bienesprimarios dirigidos al mercadovenezolano, en el vecino país no huboun cambio similar en la composición desus importaciones hacia más bienesprimarios, como se aprecia en el gráfico6. Esto significa que Colombia tuvo quedesplazar a otros proveedorestradicionales de Venezuela.

Otra forma de ver el patrón del comercioes según el grado de sofisticacióntecnológica de los bienes que loconforman. Esto se puede evaluarmediante la metodología de clasificar losbienes industriales según su contenidotecnológico. También utilizando estametodología se puede ver un cambio enla composición del tipo de mercancíasque se venden en el vecino país.

Page 14: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

136

Gráfico 7. Composición de las exportaciones colombianasa Venezuela por grado de sofisticación tecnológica

Fuente: elaborado con base en DANE

Manufac. debaja

tecnología30%

Manufac. detecnología

media33%

Manufac. conbase en recursos naturales

18%

Bienes Primarios

10%

Resto9%

Exportaciones a Venezuela según sofisticación tecnológica 2000

Manufac. debaja

tecnología31%

Manufac. detecnología

media20%

Manufac. conbase en recursos naturales

15%

Bienes primarios

26%

Resto8%

Exportaciones a Venezuela según sofisticación tecnológica 2009

Gráfico 8. Importaciones venezolanassegún grado de sofisticación tecnológica

Fuente: elaborado con base en BCV

Exportaciones a Venezuela según sofisticación tecnológica 2000

Exportaciones a Venezuela según sofisticación tecnológica 2009

Como se aprecia en el gráfico 8,mientras que a comienzos de la década,las manufacturas que se vendían en elvecino país eran en su mayoría detecnología media (37%), seguidas porlas de baja tecnología (35%), aquellasbasadas en recursos naturales (20%) ymanufacturas de alta tecnología (8%),para mediados de 2009 la composiciónhabía variado a 48% de baja tecnología,27% de tecnología media, 18% basadasen recursos naturales y 7% de altatecnología.

¿Qué ha hecho que varíe este patrón?¿Quiere decir esto que ha dejado de serVenezuela la “plataforma” de lasexportaciones colombianas en losúltimos años, adonde se exportabanproductos de tecnología media y alta paravolverse un simple mercado que absorbeexcedentes de los productos consumidosen Colombia, principalmentemanufacturas basadas en recursosnaturales y de baja tecnología? Sin duda,el auge reciente de la demanda del vecinopaís se aprovechó por los productores

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 15: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

137

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

de bienes primarios como los alimentosy fue menos acentuado para otro tipo debienes.

Podemos también comparar este cambioen la composición de los bienesexportados al vecino país con lo ocurridocon las importaciones totales deVenezuela y su composición por gradode sofisticación tecnológica de losbienes. Como se aprecia en el gráfico8, efectivamente se notan algunoscambios, en particular, un aumento dela participación de las manufacturasbasadas en recursos naturales de 12 a17% del total de importaciones entre2000 y 2009. Esto seguramente puedeatribuirse a un aumento de lasimportaciones de alimentos. También senota un aumento de la participación delas manufacturas de baja tecnología de6 a 11% del total de importaciones delvecino país en este mismo periodo. Esdecir, este cambio en el patrón de lasimportaciones venezolanas fue másgeneralizado, Colombia lo aprovechó,y muy probablemente puede asociarsecon las políticas económicas del gobiernovenezolano mencionadas más atrás.

Así mismo, es posible afirmar que en losúltimos años al tiempo que crecían lasventas que tradicionalmente se han hechoa Venezuela, se desarrolló con grandinamismo un nuevo tipo de comerciocon el vecino, un poco distinto al queprevaleció en el pasado. Este comercio

se concentró en aquellos productos quesustituyeron a la producción venezolanaen declive por las políticas del vecino anteun incremento inusitado de la demanda.Este nuevo tipo de comercio que sedesarrolló no estaba orientado aaprovechar esta característica que teníael vecino de ser una “plataforma” deexportación hacia otros mercados. Comose mostrará más adelante, este comercioque se desarrolló en los últimos años conVenezuela, fue lo que típicamente seconoce en la literatura económica como“desviación” de comercio.

¿Qué implicaciones tiene este análisissobre las posibilidades de sustitución delas exportaciones colombianas en elmercado del vecino que se cierne comoamenaza permanente? Aunque a estasalturas del análisis no tenemos todos loselementos para responder a estapregunta, si se puede afirmar que almenos desde el punto de vista de lasofisticación tecnológica es másfácilmente sustituible un flujo de un bienque no es tan sofisticado que otro que loes más. Desde este punto de vista, lasventas colombianas al vecino hoy en díason más vulnerables para ser sustituidasde lo que eran en el pasado. No se quieredecir con ello que se pueda hacerinmediatamente. Hay otras ventajas queaporta Colombia como proveedor deVenezuela y una muy importante es lacercanía geográfica y su consecuenteimpacto sobre los costos de transporte.

Page 16: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

138

__________3 Según Echavarría (1998), entre 1990 y 1995 las exportaciones de Colombia y Venezuela entre sí crecieron cinco

veces más rápidamente que las que se dirigieron al resto del mundo, y que la “creación” de comercio fue mucho másimportante que la “desviación” durante este período, medido como la proporción entre importaciones y consumoaparente por productos, situación especialmente notoria en productos como textiles, calzado y confecciones provenientesde Colombia. Estos datos son interesantes porque la situación puede haberse modificado sustancialmente en épocasmás recientes con el auge comercial de 2004-08.

4. Protección efectiva y creación ydesviación de comercio entreColombia y Venezuela

Colombia adoptó su actual arancel deaduanas, en su mayoría, en 1991 cuandose realizó la apertura económica. En eseentonces se adoptó un arancel escalonadopor grados de elaboración que otorgabala mayor protección a los bienes deconsumo (20%) y la menor a los bienesde capital (10 y 5%). Los bienesintermedios tenían un nivel medio deprotección semejante al del promedio dela estructura arancelaria, de 11,6%. En1994 se adoptó el arancel externo comúnandino que tenía criterios semejantespero que implicó la modificación dealgunos niveles arancelarios, muchos deellos aumentaron, pero con Venezuelase logró acordar casi un 90% de laspartidas arancelarias.

En ese momento se consideraba que sedeseaba mantener una estructura queprotegiera a los bienes de consumo queeran las producciones más consolidadasa nivel regional.

Esta estructura de protección sin bienen niveles fue mucho menor a la queimperaba en el pasado, de todasmaneras, siguió otorgando una mayorventaja a los bienes de consumo e

intermedios producidos en los países dela región. Es decir, implícitamentefavorecía la desviación de comercioaunque en menor magnitud que laspolíticas vigentes con anterioridad a1991. En este mismo año se consolidóla ZLC entre Colombia y Venezuelacomo ya se mencionó.

El comercio colombo venezolano crecióde manera acentuada durante losprimeros noventa en respuesta a estasmedidas. En este periodo, la creaciónde comercio fue una de las principalescaracterísticas de los flujos desarro-llados. En el reciente auge 2004-2008puede ser mucho mayor la desviación,como se analizará a continuación3.

Para analizar este aspecto del comerciobilateral, el de la “desviación” vs. la“creación”, un elemento que esimportante estudiar es el grado deprotección del que gozan los bienesintercambiados a ambos lados de lafrontera. En particular, los productoscolombianos de exportación a esemercado. La hipótesis es que en lamedida que estos bienes sean sujetos demayor protección en ambos mercadosmuy posiblemente representen“desviación” de comercio. Entre mayorsea la protección otorgada en el mercadode origen y destino, mayor la

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 17: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

139

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

__________4 Su nivel puede evaluarse si se les compara con los niveles arancelarios que prevalecían en Colombia y América Latina

antes de la apertura económica. En Echavarría (1998) se muestra que en 1990 el promedio arancelario de Bolivia era14,3%, el de Colombia 44%, el de Ecuador 32,5%, el de Venezuela 20% y el de Perú 63%. Todos ellos disminuirían lospromedios a niveles del 11-16% como producto de la apertura. Sin embargo, en muchos casos, ciertamente los deVenezuela y Colombia conservarían niveles elevados de la protección para cierto grupo de productos y los bienes deconsumo en general, como se aprecia en el cuadro 1.

probabilidad de constituir “desviación”de comercio. Esto obviamente permiteobtener conclusiones sobre sususceptibilidad de ser sustituidosrápidamente en el mercado venezolano.

Para ello se ha estimado la protecciónefectiva de los dist intos bienescomercializados y los exportados aVenezuela. La tasa de protecciónefectiva (TPE) se mide teniendo encuenta la existencia de insumos notransables (que, por definición, nopueden ser valorados a preciosinternacionales) y de impuestos ysubsidios internos con efectosequivalentes a medidas en frontera,aconseja trabajar con una definiciónmás amplia: la TPE es la diferenciaentre el valor agregado por unidad deproducto en una si tuación deintervención y el valor agregado porunidad en una situación alternativa sinintervención, como porcentaje del valoragregado en la situación alternativa.Esto se resume en la siguiente fórmulacuya derivación se puede ver en elanexo 2 de este trabajo

=TPETPE

General

El cuadro 1 resume la estructura de laprotección efectiva en Colombia y secalculó con base en datos y cálculos delDNP: la estructura escalonada del arancelcolombiano implica que los bienes deconsumo poseen una protección efectivapromedio simple de 31,3% y ponderadade 33,1%, los bienes intermedios de 11,5y 11,9 y los bienes de capital 6,8 y 7,5%,respectivamente. Estos niveles deprotección efectiva son aún altos y se hanincrementado, producto de una serie demovimientos arancelarios que se hanproducido en los últimos años. Elpromedio simple de la protección efectivadel arancel colombiano es de 16,2 y elponderado de 17,1%4.

La observación de la información delcuadro 1 nos permite deducir también que,por grupos de productos, los que poseenmayores niveles de protección efectiva sonlos alimentos, automóviles, textiles,confecciones, petroquímicos y cosméticos.Estos son precisamente los bienes queColombia le exporta a Venezuela.

Para poder evaluar esta situación, se cal-culó el promedio de la protección efectivade los principales bienes exportados a Ve-nezuela. Esta información se presenta enel cuadro 2.

Page 18: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

140

Fuente: cálculos propios con base en estimaciones del DNP (Véase anexo)

Cuadro 1. Protección Efectiva en Colombia 2007

P R O T E C C I O N E F E C T I V A E N C O L O M B I A - 2 0 0 7P r o m e d i o P r o m e d i oS i m p l e ponderado

BienesC o n s u m o 31,30 33,10 I n t e r m e d i o s 11,50 11,90 Capital 6,80 7,54 P r o m e d i o a r a n c e l 16,16 17,10

SectoresA l i m e n t o s 54,00 A u t o m o v i l e s 40,00 Textiles 32,00 Confecciones 29,00 E l e c t r o d o m é s t i c o s 28,00 P e t r o q u í m i c o s 28,00 C o s m é t i c o s 27,00

2006 - 2009 % Valor Exportado TPE (%)

Bienes de Consumo 52,1 119,35No duraderos 37,9 143,45 Productos Alimenticios 16,7 298,67 Confecciones de textiles 11,0 21,69 P. Farmaceuticos y de Tocador 4,9 17,51

Duraderos 14,1 54,54 Vehículos de transporte particular 7,9 75,95 Máquinas y aparatos de uso doméstico 2,7 31,29 Muebles y otro equipo para el hogar 1,8 23,17

Bienes Intermedios 34,0 18,76 Productos agropecuarios no alimenticios 15,2 23,76 Productos químicos y farmaceúticos 7,0 22,46 Productos mineros 4,9 16,05

Bienes de Capital 14,0 21,52

TPE (2007) de las Exportaciones de Colombia a Venezuela

Cálculos de los autores con base en DNP

Cuadro 2. Tasa de protección efectiva

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 19: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

141

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Como se puede apreciar en el cuadro 2,la tasa de protección efectiva de losbienes que Colombia exporta aVenezuela tienen niveles mucho mayoresque el arancel en general. Para los bienesde consumo esta tasa es de 119,3%(frente a 33,1%), para los intermedioses de 18,7% (frente a 11,6%) y para losbienes de capital de 21,5% (frente a6,7%). El promedio de la protecciónefectiva en Colombia de los bienesexportados al vecino país es de 87%.

¿Qué significa que los bienes queColombia exporta a Venezuela tengantan altos niveles de protección en nuestromercado? Por un lado, que estos bienesdeben tener precios altos y que logranvenderse en el mercado vecino a preciossimilares porque allá deben gozartambién de altos niveles de protección.En efecto, como ya se ha dicho el arancelvenezolano es similar al colombiano yademás hay un sistema de control decambios que eleva la protecciónarancelaria propiamente dicha. Estoimplica además que los bienes queColombia le exporta a Venezuelaprobablemente no son bienes producidosen condiciones eficientes y competitivas,ya que no hay presión para que ello sea

así. Dados los altos precios a los que sepueden vender en el mercado interno yen el mercado de exportación lo másseguro es que no haya presiones por laeficiencia. Sin embargo, esta últimaafirmación podrá ser confirmada conotros análisis a nivel de empresa, queserá objeto de otro trabajo que sepublicará próximamente.

Esto último nos da algunos elementosde juicio para afirmar que el comercioque creció en los últimos años hacia elvecino país posiblemente fue“desviación” de comercio. Esto permiteconcluir que es un flujo conformado porbienes que si las autoridades venezolanasdesean sustituir con los provenientes deotros países, lo podrían hacer porqueencontrarían proveedores a precios másbajos que los colombianos.

II. Dependencia sectorial de lasexportaciones a Venezuela

¿Cuáles son esos sectores cuyas ventasdependen especialmente del mercadovenezolano? En el gráfico 9 se presentanestos sectores distribuidos de acuerdocon la concentración de las exportacionesa Venezuela y el valor exportado.

Page 20: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

142

Como se puede ver, en el cuadrante dela izquierda arriba están los sectores queexhiben mayor concentración en susventas a Venezuela. Estos sectores sonla explotación de minerales no metálicos(94%), cuero y manufacturas (69%),textiles (69%), maquinaria y equipo(57%) y papel y cartón (51%). Sinembargo, como se ve allí, no son estosprecisamente sectores que secaractericen por un alto valor exportado.Sin embargo, serían estos los que másse impactarían de un cierre del mercadodel vecino.

Por otro lado, en el cuadrante de abajoa la derecha están los alimentos cuyasventas se concentran en Venezuela en32% pero que sí representan un altovalor exportado. Y en el cuadrante dela izquierda abajo están sectores como

los de productos metálicos (49%),prendas de vestir (23%), caucho yplástico (29%) químicos (25%) ymaquinaria eléctrica (39%) y gas natural(5%), que se caracterizan por exportarpoco en valor y por tener sus ventas másdiversificadas en términos de losmercados. En principio, se consideraque este último grupo de sectores es elmenos vulnerable a un cierre delmercado venezolano.

Adicionalmente de los productos que seexportan a Venezuela cuales tienen adicho destino como único mercado deexportación y por lo tanto no podríanencontrar rápidamente un mercadoalterno. Para esto se trabaja lainformación de comercio exterior almayor nivel de desagregación,posiciones arancelarias.

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Gráfico 9. Concentración de exportaciones a Venezuela por sectoresFuente: elaborado con base en DANE

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 100 200 300 400 500 600 700

Valor exportado US$ mill

Conc

entr

ació

n de

las

expo

rtac

ione

s po

r pro

duct

o en

Ven

ezue

la

Textiles ( 69 %)

Alimentos y Bebidas(32 %)

Químicos ( 25 %)

Prendas de Vestir (23 %)

Cuero y manufacturas(69 %)

Maquinaria y equipo ( 57 %)

Explotación de minerales no metálicos (94 %)

Papel y cartón ( 51 %)

Caucho y plastico ( 29 %)

Petroleo y gas natural ( 5%)

Prod de metal exc maquinaria y eq

(49 %)

Maquinaria y aparatos eléctricos (39 %)

Page 21: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

143

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Los resultados agregados para el año 2008(cuadro 3) muestran que a Venezuela sedespacharon 2710 grupos de productos,de los cuales 436 concentraron en dichodestino más del 95% de sus exportacionestotales, y respondieron por el 30% de lasventas al vecino país en 2008. Lo másprobable es que este tipo de bienes no sepueda exportar en el corto plazo a otro

mercado y por ende las empresas que losproducen puedan ver contraída suproducción si no logran incrementar susventas en el mercado interno. En lamedida en que la concentración aVenezuela es más baja la probabilidadde que se puedan diversificar destinos sepuede incrementar debido a que ya haypresencia en otros mercados.

Cuadro 4. Posiciones arancelarias, número y monto exportado (2008)Distribución de acuerdo a la concentración en Venezuela

Clasificación CIIU# de posiciones

arancelariasValor

exportado# de posiciones

arancelariasValor

exportado# de posiciones

arancelariasValor

exportado# de posiciones

arancelariasValor

exportado# de posiciones

arancelariasValor

exportado

Alimentos y bebidas 34 825 13 46 21 87 67 175 135 1,132Agropecuarios 24 243 5 11 2 2 17 2 48 258Cuero y zapatos 10 156 11 266 17 49 25 11 63 481Productos de metal excepto maquinaria y equipo 21 141 15 3 35 17 102 43 173 204Textiles 53 132 51 299 70 171 99 92 273 694Explotación de minerales no metálicos 10 79 4 3 2 6 5 1 21 90Madera y corcho 8 36 5 5 8 8 23 3 44 53Prendas de vestir 11 34 31 70 62 330 72 118 176 552Químicos 60 28 35 85 62 117 280 382 437 612Instrumentos médicos, ópticos y de precisión 11 27 9 2 13 5 62 5 95 39Minerales no metálicos 19 26 12 29 17 62 61 65 109 182Maquinaria y equipo 61 20 49 188 85 77 174 42 369 327Automotores y autopartes 9 19 16 63 14 184 42 28 81 294Papel y cartón 19 19 9 2 17 127 39 92 84 240Metalúrgicos básicos 21 9 7 25 11 6 43 44 82 84Caucho y plástico 13 6 11 7 26 36 77 145 127 194Muebles 13 5 10 25 17 59 72 38 112 126Otro equipo de transporte 5 4 1 5 6 3 11 11 23 22Maquinaria y aparatos eléctricos 14 3 10 5 27 106 93 81 144 195Edición e impresión 5 2 4 41 6 15 16 46 31 104Equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 8 2 1 0 6 9 24 6 39 17Maquinaria de oficina, contabilidad e informática 2 0 1 0 2 0 11 1 16 2Minerales metalíferos 2 0 2 0Otros 3 0 3 125 0 0 12 2 16 128Total 436 1,815 313 1,305 526 1,477 1,427 1,430 2,700 6,027

C >95% 80% > C <95% 50% > C <80% C <50% Total

Cuadro 3. Posiciones arancelarias, número y monto exportado (2008)Distribución de acuerdo a la concentración en Venezuela

GrupoMonto exportado

US$ mill# posiciones arancelarias

Part% >95% 1825 44380%<Part%< 95% 1305 31450%<Part%< 80% 1481 52920%<Part%< 50% 1162 644Part% <20% 319 803Total general 6092 2733

Fuente: elaboración de los autores

Fuente: Banco Central de Venezuela

Page 22: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

144

Los productos más expuestos hacen partedel grupo de alimentos y bebidas,agropecuarios, cuero y zapatos,productos de metal excepto maquinariay equipo y textiles. Puntualmente son:carne, semen bovino, suelas y taconesde caucho o plástico, cuchillas de metal,cuero y pieles entre otros (ver cuadro 4)

III. Impactos regionales

A raíz del cierre de la frontera ha surgidoel interrogante sobre qué tan importantees el comercio de las distintas regionesdel país con Venezuela. Aunque este essolo una parte del comercio total con elvecino, y un cierre de la frontera afectanegativamente a todo el comercio porquemás de un 90% de los bienes comerciadosse mueven por tierra, en este escrito vamosa analizar algunas peculiaridades de estecomercio a nivel regional.

En los análisis tradicionales del comerciocolombo venezolano se ha concedido unaimportancia muy grande al comercio delas regiones de frontera. Durante la crisisde los ochenta, los flujos de intercambioregional hacia Venezuela se subdividíanen dos categorías: el comercio registradoy el no registrado. Aunque sobre esteúltimo no se tenía una cuantificaciónprecisa, en esas primeras etapas dedesarrollo del comercio binacional secalculaba en 10% del comercio total y seestimaba que el comercio fronterizo podíaalcanzar un 30% del intercambio.

Por definición el comercio de losdepartamentos de frontera que aquí se

estudia es aquel que proviene dedepartamentos de la frontera conVenezuela y básicamente analizaremoslas exportaciones que desde allí se dirigena tal mercado.

Su composición se concentra principal-mente en bienes de consumo provenien-tes de industrias regionales. Por su altasensibilidad al tipo de cambio, puede cam-biar de sentido y composición con rapi-dez, dependiendo de las políticas econó-micas coyunturales que se apliquen a cadalado de la frontera. Aparte la tasa de cam-bio es también sensible al comportamien-to económico a ambos lados de la fronte-ra. Así mismo, tiene gran influencia so-bre él la existencia y efectividad de loscontroles, cambios y precios. Distorsionesen estas variables, la tasa de cambio y losprecios de los productos de consumo, ge-neralmente derivadas de la existencia decontroles, producen incentivos no sola-mente a que los flujos cambien volátilmentede un lado al otro, sino que inducen fenó-menos de triangulación del comercio muydifíciles de controlar.

Como veremos más adelante hay regio-nes de Colombia que dependen muy in-tensamente del comercio con el vecino,regiones que pueden experimentar unacaída abrupta de su PIB como consecuen-cia de cualquiera de estos movimientos.La más afectada sin duda es Norte deSantander y por ello recurrentemente enese departamento han tenido que aplicar-se medidas especiales cuando sucedeneventos económicos y políticos que afec-tan el comercio.

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 23: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

145

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Como se puede apreciar en el gráfico10, los grandes departamentos son losque más representan dentro del

comercio colombo-venezolano.Antioquia, Bogotá, Cundinamarca yValle.

Gráfico 10. Comercio con Venezuela por departamentosFuente: DANE

Cuadro 5

Fuente: DANE

Exportaciones a Venezuela por DepartamentoMill de USD

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009ANTIOQUIA 343 450 283 142 347 456 543 1.194 880 473CUNDINAMARCA 424 550 387 228 527 769 1.010 1.711 1.829 1.113VALLE DEL CAUCA 204 303 219 120 232 259 336 495 532 399NORTE DE SANTANDER 39 41 19 14 27 58 151 598 1.202 621ATLANTICO 68 89 54 42 65 80 112 323 366 279CALDAS 44 56 30 23 64 103 114 212 277 172SANTANDER 27 46 18 20 37 55 48 167 330 340BOLIVAR 75 89 59 50 98 103 97 119 129 72CESAR 5 23 7 10 129 153 149 147 75 55GUAJIRA 0 1 4 0 0 3 0 2 126 268RISARALDA 28 36 17 9 12 23 41 68 59 87CORDOBA 6 8 4 1 12 2 48 82 126 73CAUCA 7 19 14 10 15 10 19 28 27 25SUCRE 0 8 1 1 3 0 2 31 82 43ARAUCA 0 0 0 0 30 11 22 13 3 1RESTO 36 24 12 26 25 11 11 20 50 29Total 1.308 1.742 1.127 696 1.623 2.098 2.702 5.210 6.092 4.050

Page 24: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

146

Sin embargo, no puede despreciarse laparticipación de Norte de Santander, queademás ha ganado terreno en los últimosaños. Como puede verse en el cuadro5, entre 2004 y 2008 el comercio de estedepartamento con Venezuela pasó deUS$27 millones a US$1202 millones,con un crecimiento muy notorio

Si sumamos el valor de las exportacionesde los departamentos que podemosdenominar “fronterizos” con Venezuelacomo son además de Norte de Santander,Santander, Guajira, Arauca y algunosde la costa como Sucre, Atlántico yMagdalena, podemos obtener un cálculo

del valor del comercio de losdepartamentos de frontera.

En el gráfico 11 se puede apreciar queeste comercio creció de manera rápiday sostenida desde comienzos de la déca-da hasta 2008, e incluso a una tasa másalta que el comercio total, ya que el pri-mero lo hizo a una tasa anual del 100%,mientras que el segundo de 40% entre2000 y 2008. Debido a este dinamismoel comercio proveniente de departamen-tos fronterizos en 2008 llegó a repre-sentar US$2.320 millones, el 38% deltotal del comercio entre los dos países.

Dado el crecimiento exhibido y laimportancia de este comercio aparte delimpacto que tiene un cierre de la fronterasobre el PIB del país en su conjunto,también es importante evaluar el pesoque tiene este comercio sobre el PIB delas regiones. El cálculo realizado parael último año disponible en cuanto a las

estadísticas del PIB regional, es decir,2007, indica que el peso que tiene elcomercio con Venezuela dentro del PIBde los departamentos fronterizos es de1,6%.

Sin embargo, visto de manera individualel impacto es diferente. Para el

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Gráfico 11Fuente: DANE

225 305162 141

393 464581

1,406

2,320

1,680

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Comercio fronterizo con Venezuela 2000 - 2009

Page 25: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

147

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

departamento de Norte de Santander, elcomercio con Venezuela representa el4,4% de su PIB, para Santander 0,6%,para Arauca 0,9%, para la Guajira

0,1%, para Bolívar 2,0% para Atlántico1,8% y para otros departamentos de laCosta ( Sucre, Córdoba, Magdalena yCesar), 1,5%.

IV. El impacto de una disminuciónde las exportaciones a Venezuela

Intentar medir el impacto que tendría uncierre abrupto de las exportaciones deColombia a Venezuela es una tareacompleja. Son tantos los factores queinfluyen que para medir estos efectos hayque recurrir a instrumentos sofisticados,tales como los modelos de equilibriogeneral. Con la colaboración delDepartamento Nacional de Planeación(DNP) se ha utilizado un modelo de estanaturaleza -más conocido como elGTAB- para simular estos impactos.Vale la pena aclarar que modelos como

este tienen también sus limitaciones5. Eneste caso, el modelo tiene unas altaselasticidades de sustitución hacia otrosmercados, cuestión que aquí con lodiscutido, puede que no sea estrictamentecierto en el corto y mediano plazo.

Este modelo refleja la estructura de laeconomía y el comercio es elcorrespondiente al año 2004 y losimpactos que aquí se presentancorresponden a los de largo plazo.Utilizando este modelo, se simuló unasituación en la cual el choque dedisminución de las ventas colombianashacia ese destino fuera de 60%6.

__________5 En ocasiones, por ejemplo, se les califica de pesimistas porque no son capaces de predecir el surgimiento de nuevos

productos de exportación, ya que se basan en la estructura de la economía en un año dado6 Correspondiente a un aumento del 200% del arancel entre los dos países.

Gráfico 12Fuente: calculado con base en DANE

4.4

0.60.9

0.1

2.0 1.81.5 1.6

0.00.51.01.52.02.53.0

3.54.04.55.0

N de Santander

Santander Arauca Guajira Bolívar Atlántico Otros costa

TOTAL

Participación de las exportaciones a Venezuela en el PIB de algunos departamento de frontera

Promedio 2000 - 2007

Fuente: DANE

Page 26: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

148

Cuadro 6. Resultados macro de la simulación

Fuente: Modelo GTAB, DNP

Agregados macrtoeconómicos- ColombiaIndicador Crecimientos

PIB real -1,01

Consumo real -0,51

Exportaciones reales -3,08

Importaciones reales -3,95

Tasa de cambio real 1,15

Remuneración a los factores de producciónFactor Crecimientos

Trabajo calificado -0,99

Trabajo no calificado -1,17

Capital -1,15

Como se puede apreciar en el cuadro 3,con un cierre parcial del comercio comoel descrito, la caída del PIB en Colombiasería de -1,01%, la disminución delconsumo de -0,51%. Las exportacionesreales disminuirían en total -3,08%, y lasimportaciones reales en -3,95%. Comoes de esperarse, ceteris paribus, estoúltimo tendría un efecto devaluacionistareal de 1,15%. Por su parte, las

__________7 De acuerdo con el mismo modelo, la restricción comercial implicaría una disminución del PIB en Venezuela de -1,34%,

del consumo real de -1,51%, de las exportaciones reales de -0,99% y de las importaciones reales de -5,03%. Elimpacto sobre la tasa de cambio, a diferencia de Colombia sería revaluacionista en 2,03%, lo que se explica por unaumento más que proporcional de la inflación que traería esta restricción comercial. Por su parte, el trabajo calificadovería disminuidas sus remuneraciones en -1,46%, mientras que las del trabajo no calificado caerían en -0,91% y lasganancias del capital en -1,50%. Estos resultados sin embargo suponen que las autoridades venezolanas no reaccionanimplementando otras medidas como reducción de los aranceles a terceros o la firma de nuevos acuerdos comerciales.

remuneraciones en Colombia caerían en-0,99% para el trabajo calificado y de-1,17% para el trabajo no calificado y-1.15% para el capital. En Venezuela,los impactos podrían ser aún mayores7.

En el cuadro 5 se presentan los efectosmás importantes sobre distintos sectoresque registran los mayores valores deexportación al mercado del vecino país.

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 27: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

149

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Como se puede apreciar, el sector másperjudicado en términos de lasexportaciones sería el de cría de ganado,con una caída de -58%, seguido por elde vehículos con -43%, el de la carneprocesada con -40,4%, el de los lácteoscon -36%, el de los cereales con -27%,y el de la maquinaria y equipo con -14,8%, entre otros. Por su parte lossectores que más verían disminuida suproducción serían los vehículos con unacaída del -21,9%, el ganado con unadisminución de -6,58%, los textiles con-6,26%, entre los más importantes. Todosestos efectos, como ya se dijo, son delargo plazo y después de que opere unproceso de sustitución de mercados queseguramente ocurrirá. Así, algunas de lasventas que se realizan actualmente alvecino país se dirigirían a otros destinos.Los principales mercados a los queColombia lograría sustituir las ventas queactualmente dirige a Venezuela serían

Ecuador, Estados Unidos, AméricaCentral y América Latina. Estasustitución es el factor más importantepara evitar un impacto mayor sobre elPIB en Colombia como consecuencia deuna posible restricción comercial.

V. Reflexiones finales

El comercio colombo-venezolano haexperimentado desde los años setentavarias fases de auge y crisis, pero suetapa de crecimiento más importante fuela registrada entre 2004 y 2009. Estecrecimiento del comercio se dio enrespuesta de una serie de políticaseconómicas a ambos lados de la frontera.En Venezuela, fueron determinantes laspolíticas del presidente Chávez que hanllevado a una transformación productivade Venezuela y la burbuja de consumoexperimentada por el auge de los preciosdel petróleo.

Cuadro 7. Sectores más afectados con una disminuciónde las exportaciones a Venezuela

Exportaciones colombianas Variación Producción sectorial VariaciónGanado -57.14% Vehículos -21.92%Vehículos -43.60% Ganado -6.58%Carne -40.39% Textiles -6.26%Lácteos -36.68% Maquinaria y equipo -5.19%Cereales -27.16% Vestidos y confecciones -3.64%Maquinaria y equipo -14.76% Azúcar -2.87%Textiles -14.05% Carne -1.81%Otros minerales -11.47% Productos químicos y plásticos -1.80%Otros productos animales -10.90% Productos de papel - impresiones -1.57%Azúcar -9.24% Otros productos alimenticios -1.53%

Fuente: Modelo GTAB, DNP

Page 28: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

150

En el caso de Colombia, no debedespreciarse el papel que han tenido laspolít icas económicas que hanprivilegiado la producción de bienes deconsumo a través de mayor protecciónefectiva. Esta producción de bienes deconsumo, cuyos bienes sonespecialmente dirigidos al mercadointerno, encontró un nicho de mercadoen Venezuela, donde también seotorgaba una protección importante y seofrecían altos precios a los productorescolombianos. Por esto, Colombia poseíala oferta de productos que demandó elvecino país y así se desarrolló de maneratan acentuada el flujo comercial en losúltimos años.

Aunque los productores colombianos sebeneficiaron de manera importante deeste comercio, la pregunta es si estedinamismo era sostenible dadas lascaracterísticas con las cuales sedesarrollaron los flujos.

Tal como aquí se ha argumentado, laevidencia sugiere que el comercio quese desarrolló fue producto de la “des-viación”, más que “creación” de comer-cio, y por lo tanto, es susceptible de sersustituido por las autoridades del veci-no si estas deciden abrirse a otros so-cios comerciales. Aunque dicha sustitu-ción no será fácil e inmediata, sí se po-

drá lograr en un mediano plazo. EnColombia se podrá retardar una recupe-ración de las exportaciones que han dis-minuido de manera importante con lacrisis, mientras que en Venezuela muyposiblemente generen desabastecimientoy mayor inflación.

Estos hechos no se reflejan en toda sumagnitud en los resultados de lassimulaciones efectuadas con el modeloGTAB del DNP. Según este modelo, lapérdida del mercado venezolano para lasventas colombianas sería de 60% en uncomienzo –equivalente a un aumento delos aranceles de 200%- pero luego elpaís podría sustituir esta pérdida demercado vendiendo en otros destinos.De esta manera, el impacto final seríade una pérdida de exportaciones realesde tan solo 3,08% y del PIB de 1,01.

En Venezuela, por su parte, los impactossobre las ventas y el PIB serían mayores.Esta sustitución de mercados paraColombia y de proveedores paraVenezuela resulta crucial para medir elimpacto sobre el PIB en ambos lados dela frontera. Sin embargo, otros modeloscomo los de J. Botero y del Banco de laRepública arrojan con supuestossimilares caídas de la producción enColombia entre 1 y 1,3% del PIB en ellargo plazo.

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 29: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

151

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES,EFECTOS DEL TLC COLOMBIA-E.U. SO-BRE EL COMERCIO COLOMBO-VENEZO-LANO, Documentos de Trabajo SG/dt 281. 25de noviembre de 2004.

ECHAVARRÍA, Juan J. 1997. Flujos comercia-les en los países andinos: ¿liberalización o prefe-rencias regionales? Coyuntura Económica FEDE-SARROLLO.

MESA PARRA, Fernando y LANGEBAEK,Andrés. La tasa de cambio y el comercio colombovenezolano, Archivos de Macroeconomía Docu-mento 002 12 de noviembre de 1992.

MOJICA P, Amílcar y PAREDES V. Joaquín. Laeconomía Colombo - Venezolana y su impacto enla región de frontera. 1999 – 2003 INVESTIGA-CIONES SOBRE ECONOMÍA REGIONAL -CREE BANCO DE LA REPÚBLICA - ECONO-MÍA REGIONAL 2003 ([email protected])and ( [email protected]).

ESGUERRA, María del Pilar. 1987. “El comer-cio registrado entre Colombia y Venezuela” Co-

yuntura Económica, Fedesarrollo.

Business Monitor. Venezuela. Business ForecastReport. Devaluation, Hyperinflation Next. Q2,2010.

Economist. Venezuela report. June 2009.

Econoinvest. Mercado Monetario Venezolano,Mayo 10 2010.

Departamento Nacional de Planeación, Direcciónde Desarrollo Empresarial, Grupo de EstudiosSectoriales “Protección Efectiva” elaborado porMauricio Torres Velásquez, Mayo-Junio 2009.

Departamento Nacional de Planeación Escena-rios de disminución del comercio bilateral Co-lombia-Venezuela Presentación de los resultadosdel modelo GTAB Octubre 2009.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, De-partamento Nacional de Planeación y Banco dela República Evolución del Comercio BilateralColombia – Venezuela Presentación Febrero 8de 2009.

Bibliografía

Page 30: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

152

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

El comercio colombo venezolanocomenzó a desarrollarse desdecomienzos de los años setenta, cuandoel ingreso del vecino país se incrementósustancialmente por efecto del alza delos precios del petróleo. Como serecordará, a partir de 1970 el precio delbarril de crudo comenzó un formidableascenso, por el aumento del consumo

ANEXO 1

ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL COMERCIO BILATERAL

mundial (gráfico 1). A este aumento seunió el estallido de la cuarta guerra árabeisraelí produciendo aumentos aúnmayores del petróleo. El aumento delprecio del crudo se prolongó hasta 1973,cuando comenzó a bajar, pero por unperiodo corto, puesto que a finales de ladécada de los setenta experimentaría unnuevo auge.

La economía del vecino país siempre hasido menos diversificada que lacolombiana, y este rasgo se ha idoacentuando con el paso del tiempo. Estose refleja no solamente en el bajo pesoque tiene la producción manufactureradentro del PIB, sino el porcentaje querepresentan las ventas de productosdiferentes del petróleo dentro de lasexportaciones venezolanas: menos de 6%.Esta última proporción ha variado poco,incluso ha descendido desde comienzos dels. XX. Esto principalmente como productode la preponderancia del petróleo en laeconomía y los efectos de una tasa de

cambio fija en términos nominales y contendencia permanente a la revaluación. Lasituación anterior ha llevado a describir laeconomía venezolana como una quepadece la Enfermedad Holandesa.

En los años setenta, en cambio, Colombiaposeía una producción de bienes deconsumo que se constituyó en el principalrubro de exportación a la nación vecina,que aunque se caracterizaba por importarmercancías de otras naciones del mundo,encontraba ventajas de precios en losproductos colombianos por su cercaníageográfica.

Gráfico 1. Evolución del precio nominal y real del petróleoen mercados internacionales 1861-2007

Fuente:

Page 31: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

153

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Gráfico 2. Crecimiento económico en Venezuela 1982-2008Fuente: elaborado con datos del Banco Central de Venezuela (BCV)

1

- 6

- 1

0

7

46

- 9

6

10

6

0

2

4

0

6

0,3

- 6

3,7 3,4

- 8,9-7,8

18,29

10,32 108

5

CRECIMIENTO PIB VENEZUELACRECIMIENTO PIB VENEZUELA

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Hasta finales de los setenta las ventasde productos colombianos al vecino paísno alcanzaban los US$1000 millones yrepresentaban apenas un 1% de nuestrasventas externas. A pesar de que estosnúmeros no parecen demasiadoimportantes, las ventas no tradicionalesde nuestro país si encontraban enVenezuela uno de sus principalesdestinos. Esta proporción aumentó hastacasi 2% entre 1970 y 1980, revelandoun importante dinamismo de las ventascolombianas.

1. 1983: Primera crisis del comercio

A comienzos de los ochenta, más exac-tamente en 1983, se registró la primerade las tres crisis que ha experimentado elcomercio colombo-venezolano en su his-toria. En ese año, producto de la agudi-zación de la crisis de su deuda externa,el país vecino abandonó la paridad de 4,50bolívares por dólar vigente por más deveinte años y devaluó su moneda. En-tonces, las exportaciones colombianas,

principalmente las de frontera, cayeronabruptamente, generando efectos adicio-nales sobre el crecimiento regional ennuestro país y que profundizó los estra-gos que también tenía en Colombia elproblema de la deuda externa.

Después de este episodio, el comerciobilateral tardó en recuperarse, ya quedurante buena parte de la década de losochenta el vecino experimentóproblemas en su manejo económico.Hasta 1989 mantuvo un régimen de tiposde cambio múltiples, controles deprecios y subsidios a la gasolina y otrosproductos. Además, el crecimiento dela economía vecina, en promedio fuebajo tal como se aprecia en el gráfico 2.La crisis se prolongaría hasta finales dela década de los ochenta a través de losgobiernos de Herrera Campins (1983-86) y Lusinchi (1986-89), quienes en suafán por mantener el tipo de cambio yevitar una escalada inflacionaria,establecieron y mantuvieron un estrictocontrol de cambios combinado con

Page 32: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

154

subsidios y controles de precios a losbienes de consumo. A pesar de ello, fuenecesario seguir devaluando y el manejocambiario fue perdiendo efectividad poruna gran incidencia de la corrupción.Al final de la década la economía delpaís presentaba fuertes desequilibriosmacroeconómicos, bajo crecimiento einflación creciente.

Como respuesta a los pobres resultadosque tuvieron las autoridades económicasen estos años para lograr un crecimientoequilibrado, Venezuela fue uno de losprimeros en adoptar las reformasliberalizadoras que se llevaron a cabotambién en otros países de AméricaLatina. Con la llegada de Carlos AndrésPérez por segunda vez al poder en 1989(su primer periodo había sido entre 1973y 1979) su Gobierno se caracterizó porla adopción de reformas económicas quebuscaron eliminar todas aquellasmedidas, que habían estado vigentesdesde la crisis de 1983, caracterizadaspor los fuertes controles administrativossobre la tasa de cambio y los precios delos bienes de consumo.

Durante estos años se quiso alcanzar lalibertad cambiaria y adoptar medidascomplementarias tales como la reducciónsustancial de los aranceles, los permisosde importación y los subsidios que sehabían instaurado en años anteriores.Pero, sin duda, la medida que máspolémica generó fue el intento deaumentar el precio del combustible–tradicionalmente subsidiado– a nivelesdel mercado internacional.

Las reformas, especialmente esta última,no fueron bienvenidas por la poblaciónque se alzó en contra de ellas y sobrevinola revuelta popular más conocida comoel “Caracazo” en octubre de 1989. Estealzamiento llevó a la revisión de algunasnormas. También fue esta revuelta laresponsable de una de las mayores caídasdel PIB en la historia del país como seaprecia en el gráfico. A pesar de ello, secontinuó con el proceso de liberalizacióndel comercio y de eliminación desubsidios y controles.

En Colombia, por su parte, precisamenteen ese año, se iniciaba el proceso deapertura aunque de forma un poco másgradual. Como consecuencia de laliberalización del comercio por parte delos dos países, el intercambio bilateralvolvería a comportarse con grandinamismo en los siguientes años. Graciasa estas reformas además fue posibleavanzar en el proceso de integraciónandino que durante los ochenta estuvoestancado, y en 1991 se estableció porprimera vez una Zona de Libre Comercio(ZLC) entre los dos países. Vale la penaseñalar que este objetivo de la ZLC entreColombia y Venezuela había sido muyesquivo hasta entonces. Por más de 21años que en ese momento tenía deexistencia el Grupo Andino se buscó, perofue solamente cuando los dos paísesadoptaron sus aperturas comercialesunilaterales frente a terceros, cuandorealmente se pudo alcanzar.

La situación económica del vecinotambién mejoró a comienzos de los

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 33: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

155

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

noventa (ver gráfico 1), pero lasreformas siguieron siendo cuestionadaspor la población que no se acostumbrabaa muchas de ellas que implicaban laeliminación de subsidios del Estado.Esto, entre otros factores, fue uno delos detonantes del fallido golpe de estadoque propiciaría el entonces coronel HugoChávez en 1992.

2. 1996-1999: segunda crisis delcomercio

Hacia mediados de los noventa,volvieron a presentarse dificultades enVenezuela, esta vez como consecuenciade la crisis financiera que experimentóy que se venía gestando desde la décadaanterior. Se estima que esta crisisfinanciera fue muy costosa en términosdel PIB (algunos autores calculan queresolverla habría costado entre 15 y 20puntos del PIB) y se propició por unaumento importante de las tasas deinterés que hasta entonces estabansubsidiadas.

Como consecuencia de esta crisis, laactividad económica perdió nuevamentedinamismo y se presentaron desajustesen las cuentas fiscales y externas quellevaron al restablecimiento de loscontroles de cambios y de precios. Comoconsecuencia de ello, el comerciobilateral volvió a reducirse y segeneraron tensiones al lado y lado de lafrontera principalmente asociadas con lasdemoras en los pagos por lasexportaciones colombianas. Sinembargo, prevalecía el espíritu de

integración y las dif icultades sesuperaron con un tratamiento especialque se otorgó a Colombia para larepartición de divisas en aras deconservar los avances tan notorioslogrados con el establecimiento de laZLC a comienzos de esa década. EstaZLC ya incluso se había convertido enuna casi completa Unión Aduaneracuando en 1994 se logró concertar unaigualdad de tarifas frente a terceros quecobijó más de un 90% del arancel deaduanas.

A pesar de los estragos que tuvo estacrisis en la vecina nación, la voluntadde los países hizo de los noventa unabuena década para el comercio bilateral.Las ventas al vecino se duplicaron en suparticipación entre 1991 y 2000, pasandode representar un 2% de las ventas notradicionales a casi un 4%.En esteperiodo claramente jugó un papelfundamental la liberalización comercialentre ellos.

Ya al final de la década pasada, en 1999,la economía colombiana enfrentó unchoque externo de grandes magnitudesque se manifestó en un cierre abruptodel financiamiento externo y que condujoa una importante devaluación de lamoneda y caída de la actividadeconómica. La economía venezolana,tradicionalmente menos vulnerable a estetipo de choques, sufrió menos y no sedevaluó su moneda en las mismasproporciones, aunque si experimentóuna reducción del PIB. El comerciobilateral se redujo un poco estos años

Page 34: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

156

como consecuencia de tales eventos,principalmente en 1999. Ya en 2000 y2001, por efecto de la mayor deva-luación en Colombia se recuperaríansustancialmente las ventas al vecino.

Ya para entonces había llegado al poderen Venezuela el excoronel HugoChávez. A pesar de su discursoorientado a lo social, sus primeros añosde gobierno no se adoptaron normas queimplicaran un desmonte del modeloliberalizador de los gobiernos anteriores.Fue en 2002, después del fallido golpede estado contra él, que aceleraría eldesmonte de estas medidas, motivado sinduda por una radicalización con respectoa su discurso económico.

3. 2002-2003: tercera crisis delcomercio

Comenzó con el restablecimiento delcontrol de cambios en 2002 en Venezuelaque impactó nuevamente de maneranegativa al comercio bilateral y, enparticular, las exportaciones colombianas.Al impacto de este control de cambios

vino a sumarse la caída del precio delpetróleo en los mercados internacionalesque incidió desfavorablemente sobre lademanda venezolana. Esto, en unasituación de incertidumbre política quetuvo un claro impacto económico comofue la huelga de la compañía de Petróleosde Venezuela (PDVSA) llevada a caboen 2003. Después de esta huelga laproducción de petróleo no se recuperaría(pasó de casi 3 millones de barriles amenos de 2.5 millones, gráfico 3),afectando de manera muy negativa laevolución de la actividad económica.

Como consecuencia de lo anterior, enlos años 2002-2003 sobrevino una nuevacrisis del comercio bilateral que vino aagravarse también con enfrentamientosde tipo político entre los dos países,involucrando por primera vez alcomercio. El presidente Chávez acusabaa Colombia de haber tomado partido enel golpe que quiso arrebatarle el poderen 2002. También se generó una crisis,con amenazas de cierre del comercio,en 2004 cuando se produjo la detenciónde Rodrigo Granda.

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Page 35: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

157

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Gráfico 3. producción de petróleo en VenezuelaFuente: PDVSA

1.500.000

1.800.000

2.100.000

2.400.000

2.700.000

3.000.000

2000

Pro

ducc

ión

de c

rudo

(bpd

)Fuente Alternativa:3,094.000

Fuente Alternativa:2,539.000 Fuente

Alternativa:2,384.000

2.8

96

.00

0

2.8

38

.00

0

20012

.54

8.0

00

2002

2.3

31

.00

0

2003

2.5

97

.00

0

2004

2.6

92

.00

0

2005

2.5

45

.00

0

2006

2.4

11

.00

0

2007

A pesar de estos roces políticos, con larecuperación de las dos economías expe-rimentada entre 2004 y 2008, el comerciobilateral vivió en este periodo la época demayor auge y dinamismo de su historia.En este periodo, las ventas de Colombiase multiplicaron por cinco, dejando la sen-sación de que a pesar de la política, lapositiva dinámica económica del comer-cio bilateral prevalecía.

Aunque hay que reconocer que las accio-nes del Gobierno Chávez si impactaron almenos una parte del comercio entre losdos países: las ventas de Venezuela a Co-lombia permanecieron estancadas y contendencia a disminuir, en niveles muchomenores a las que habían tenido en el pa-sado. De esta forma, se fue configurandoun superávit comercial a favor de Colom-bia cada vez más abultado.

En este proceso de crecimiento tan acelera-do de las ventas de nuestro país a la naciónvecina en los últimos cuatro años jugaron

varios factores a favor pero que fueron for-tuitos y no es de esperarse que se repitan,aún en ausencia de conflictos políticos.

En primer lugar, el auge internacional queaumentó a niveles sin precedentes los pre-cios del petróleo, con sus respectivos efec-tos benéficos sobre el ingreso y la deman-da venezolana por productos colombianos.Al mismo tiempo, las propias políticaseconómicas del presidente Chávez que lle-varon a una disminución de la producciónvenezolana en muchos sectores como losalimentos e industria liviana (gráfico 4), ysu persistencia en mantener el tipo de cam-bio fijo al tiempo que la inflación seguíasu tendencia ascendente, causó una per-manente revaluación real, volvió a estaeconomía vecina mucho más dependientede las importaciones. Dentro de estas po-líticas que desincentivaron la producciónen varios sectores agrícolas e industria-les, las más determinantes fueron las ex-propiaciones de tierras y empresas y loscontroles de precios.

Page 36: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

158

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

Gráfico 4Fuente: BCV

Gráfico 5. Venezuela

Producción industrialVariación primer trimestre de cada año%

De acuerdo con Bello (2008) la expansiónde la demanda en Venezuela en esteperiodo tuvo otros elementos que esnecesario considerar. En 2006, 2007 y2008 la demanda agregada interna realdel país experimentó significativoaumento (18,7%), en un ambiente defuerte expansión fiscal. Sin embargo, nopuede decirse que ello obedeciera alaumento del gasto del gobierno central.El autor propone dos hipótesis: la del

impacto del gasto extra-presupuestarioque suplió la deficiencia del gastopresupuestario, a través de losmecanismos de gasto público realizadosal margen de la Ley de Presupuesto (através de empresas públicas comoPDVSA) y, también, de modo muydestacado, puede decirse que la referidadeficiencia fue llenada por la notoriaexpansión que tuvo el crédito bancario,dada la ausencia de una política monetaria

Page 37: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

159

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

restrictiva. Tipos de interés todavía bajosy la agudización de la competenciainterbancaria, en un ambiente deexpansión del dinero, condujeron a darlefundamento al aumento de la demandaagregada interna en los referidos años.A todo ello vino a sumarse, el aumentode las remuneraciones, el crecimiento delempleo y la expansión del ingreso noasalariado, lo que contribuyó a laconfiguración de una especie de burbuja,de consumo, que favoreció no solo alsector corporativo de la economía, sinotambién a los trabajadores por cuentapropia y a componentes de la economíainformal.

Las ventas de todo tipo de bienesaumentaron de un modo notable,originando una respuesta fundamentadaen la alta rotación de inventarios, perono en la formación de nueva capacidadproductiva, con contadas excepciones.Las ventas comerciales alcanzaron nivelesrecord, incluso en los bienes durables,concurriendo a una mejora en la dotaciónde los hogares. No obstante, dichaexpansión no se tradujo en un salto en lainversión privada que pueda considerarsesignificativo. El coeficiente de inversión,que incluye en su mayor parte la inversiónacometida por el estado, se situó en 28%,como promedio para el periodo 2004-07,tasa situada muy por debajo de la que serequería para ampliar la fronteraproductiva. Gran parte de la inversiónregistrada se representó en viviendas,algunas infraestructuras, equipamiento deoficinas del gobierno y medios detransporte.

La mayor demanda, la burbuja delconsumo como la denomina este autor,obviamente favoreció a las exportacionescolombianas. No solamente porqueimplicó una mayor demanda final, sinoporque parte del mayor gasto público sehizo en la compra de bienes de consumopara luego repartirlos con subsidio através de una red de mercadosadministrada por el Estado y conocidacomo MERCAL, que es una de laspolíticas que ha seguido el GobiernoChávez para beneficiar a los menosfavorecidos.

También jugaron a favor de estas ventasde Colombia otros factores. El propiocontrol de cambios, aunque en realidadeste tuvo efectos a favor y efectos encontra. En contra, porque impuso trabasadministrativas que encarecieron lasventas al vecino país. Pero hay quereconocer que este control aumentó laprotección en general del mercadovenezolano, con lo cual las empresascolombianas lograron vender allí aprecios más altos que los que hubieranobtenido en otros mercados. Por ello tanatractivo el mercado para muchasindustrias colombianas.

En el presente año, hasta el mes de junio,el comercio bilateral se había mantenido.A pesar de la crisis global y la caída de losprecios del petróleo estos flujos no sehabían visto afectados. En el mes de juliocomenzaron a sentirse los estragos de unaserie de medidas administrativas tomadasen Venezuela para restringir el intercambiotales como una menor asignación de

Page 38: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

160

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

divisas, la firma de acuerdos con otrasnaciones para sustituir el comercio conColombia y la restricción de las rutasaéreas. Todo esto en respuesta al conveniofirmado entre Colombia y E.U. sobre lautilización de bases militares.

Las perspectivas del comercio colombo-venezolano no son las mejores hacia elfuturo. A los eventos geopolíticos que hoylo tienen en ciernes, se sumará en un añoy medio (fines de 2010) el vencimientodel plazo para que Venezuela retire laspreferencias que otorga en el marcoandino. Es decir, se cumplirán cuatro añosdesde que denunció el tratado y seeliminará la ZLC. Esto quiere decir queVenezuela le aplicará a Colombia lasmismas tarifas que hoy le aplica a tercerospaíses. En estas circunstancias, lo másprobable es que el comercio bilateral sibien no desaparecerá, si se reducirásensiblemente.

1. Inversiones directas entreColombia y Venezuela

El gran desarrollo del comercio bilateraltrajo aparejado un incremento de lasinversiones entre los dos países. Deacuerdo con información disponible enel Banco de la República, se estima quepara el periodo 1994 - junio de 2009, elflujo acumulado por inversiones directasde empresas venezolanas en Colombiaasciende a USD 390 millones. Para elmismo periodo, las firmas colombianasregistraron un valor acumulado deinversiones directas en Venezuela porUSD 610 millones. Los mayores montosinvertidos se presentaron en la segundamitad de la década anterior, alrepresentar el 46% de las inversionesdirectas de Venezuela en Colombia y el77% de las colombianas en Venezuela.En los últimos años los aportes de capitaldisminuyeron significativamente.

Gráfico 13Fuente: Banco de la República

FLUJO ACUMULADO DE INVERSIONES DIRECTAS ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELASegún Actividad Económica 1994 - 2009

37%

32%8%

7% 16%

FLUJO ACUMULADO DE INVERSIONES DIRECTAS DEVENEZUELA EN COLOMBIA = USD 430 Millones

Industria Manufacturera Establecimientos FinancierosComercio Electricidad, Gas y AguaOtras Actividades

51%26%

17%

3% 3%

FLUJO ACUMULADO DE INVERSIONES DIRECTAS DECOLOMBIA EN VENEZUELA = USD 610 Millones

Industria Manufacturera Establecimientos FinancierosComercio Electricidad, Gas y AguaOtras Actividades

Page 39: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

161

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Por actividad económica, las empresasvenezolanas que invierten en Colombiaoperan principalmente en los sectores dela industria manufacturera tales como, fa-bricación de abonos, fabricación de artí-culos de plástico, fabricación de produc-tos metálicos, fabricación de productosquímicos, hilados y textiles, industriasbásicas de hierro y otras. Otro rubro im-portante de actividad de los inversionistasvenezolanos es el sector financiero.

Por su parte, las empresas colombianasque invierten en Venezuela se ubicanprincipalmente en el sector de laindustria manufacturera, con énfasis enlas actividades de fabricación deproductos de papel, fabricación dequímicos, elaboración de productosalimenticios y bebidas, fabricación deproductos elaborados de metal y otrasactividades.

TOMADO DE Departamento Nacionalde Planeación, Dirección de DesarrolloEmpresarial, Grupo de Estudios

ANEXO 2

DEFINICIÓN DE PROTECCIÓN EFECTIVA

Sectoriales “Protección Efectiva”elaborado por Mauricio TorresVelásquez, Mayo-Junio 2009.

Page 40: El comercio colombo-venezolano: características y …colombo-venezolano que se ha desarrollado, sobre todo en los últimos cuatro años, no fue en su mayor proporción “creación”

162

EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO:CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE