El clavo de especía o clavero aromátíco · Magdalena. Los dos primeros para cumplir debidamente...

3
El clavo de especía o clavero aromátíco El clavo de especia es de l gén ero Caryophyllus de la familia de las Mirtáceas. La única especie de este gén ero es el davero aromáti- co (Cariophi!la) aromaticus de Linn eo ). Se da el nombI'e de especias a ciertos p roductos vege· tales, tropicales, aromáticos, picantes, estimulantes, indus- triales y medicinales que se emplean en la condimentación de las comidas y los manjares. La canela, la pimienta, los cominos, el clavo de esps, cia, la nuez moscada etc. son especias. El clavo de especia es el botón de la flor di) un árbol tropical que crece y se cultiva en el archi p iélago de las islas Malucas. Este árbol se ha aclimatado en las colonias francesas e inglesas de la América tropical. Un clavo de olor se compone de las siguientes partes: el tubo, la campanilla, 'las hojitas del cáliz, las puntas de las hojitas y el botón . El clavo de olor es de color moreno, opaco, sin brillo, el tubo es largo, el botón es esférico, aromático, picanl'e, seco, duro, inflamable, estimulante, preservativo, medicinal y sirve de condimento . El árbol que produce el clavo de espeda se denomina clavero aromático, mide de 25 a 30 pies de altura, la corte- za es de color gris, y termina en una ancha copa de for- ma piramidal. Las hojas son opuestas, lustrosas, con nervaduras la- terales muy finas, de dos a tres pulgadas de largo por una y media de ancho. -1073--

Transcript of El clavo de especía o clavero aromátíco · Magdalena. Los dos primeros para cumplir debidamente...

Magdalena. Los dos primeros para cumplir debidamente su misión necesitarán familiarizarse con estudios sociales y económicos a fin de conquistar posiciones en las directivas.

Debo hacer justicia a nuestro campesinato. Si1enciosa­mente, sin ruidos, sin importarle que de él se acuerden o no. ,,1 ..¡,.l_..J- ' ~oneramente por labrar­

, la casi total pobla­lué vivir, su flnquita sar de que poco le

:lS sí se conoce, es sino costeño se des­m poco altanera a a aspiración hada

la ignoranda. El todos los demós,

. 1

El clavo de especía o clavero aromátíco

El clavo de especia es del género Caryophyllus de la familia de las Mirtáceas.

La única especie de e s te género es el davero aromáti­co (Cariophi!la) aromaticus de Linneo).

Se da el nombI'e de especias a ciertos p roductos vege· tales, tropicales, aromáticos, picantes, estimulantes, indus­triales y medicinales que se emplean en la condimentación de las comidas y los manjares.

La canela, la pimienta, los cominos, el clavo de esps, cia, la nuez moscada etc. son especias.

El clavo de especia es el botón de la flor di) un árbol tropical que crece y se cultiva en el archipiélago de las islas Malucas. Este árbol se ha aclimatado en las colonias francesas e inglesas de la América tropical.

Un clavo de olor se compone de las siguientes partes: el tubo, la campanilla, 'las hojitas del cáliz, las puntas de las hojitas y el botón.

El clavo de olor es de color moreno, opaco, sin brillo, el tubo es largo, el botón es esférico, aromático, picanl'e, seco, duro, inflamable, estimulante, preservativo, medicinal y sirve de condimento.

El árbol que produce el clavo de espeda se denomina clavero aromático, mide de 25 a 30 pies de altura, la corte­za es de color gris, y termina en una ancha copa de for­ma piramidal.

Las hojas son opuestas, lustrosas, con nervaduras la­terales muy finas, de dos a tres pulgadas de largo por una y media de ancho.

-1073-­

Las flores de'l clavero aromático son rosadas o blancas, muy aromáticas, dispuestas en racimos terminales, y cuan­do se dejan desarronar sin cosechar los botones o los cla­vos, comunican al árbol un aspecto muy vistoso.

El clavo de especia del comercio no 'es, pues, ni la flor ni el fruto del árbol. sino los botones de la flor cogidos an­tes de abrirse y cuando los cuatro pétalos de la corol'a es­tán reunidos formando bóveda encima de los estambres y del pistilo.

La recolección de los clavos 'se hace con el mayor cui­dado por mujeres y niños con certificado de sanidad; lué­go se eJOponen al humo de leña por algún tiempo, después se secan al sol y por último se empacan en sacos de cá­ñamo, se exportan a los mercados de Europa y los Estados Unidos y de aquí se reparten para el comercio mundial.

El clavo de especia se usa como condimento para sa­zonar las carnes y para aromatizar las frutas confitadas, dulces y bebidas espirituosas.

Los hindúes confitan los clavos de especia con azúcar y preparan con ellos un manjar muy agradable. También lo usan como perfume frotándose el cuenpo con la tintura para comunicar calor a la piel. y lo fuman mezclado con el tabaco.

En medicina se emplea el clavo de especia como tó­nico, estimulante y excitante. Mantenido el clavo de olor en la boca, quita el mal aliento y provoca la salivación.

Puesto un clavo de olor en las caries de los dientes y las muelas, calma el dolor del nervio irritado.

Del clavo de especia se extrae por destilación un acei­te esencial que se usa en fricciones contra la parálisis y otras do'lencias.

Con la esencia del clavo de especia se perfuman pol­vos, cosméticos, jabones, pomadas, etc. y también tiene mu­cho uso en la licorería.

El aceite esencial de clavo de especia también se em­plea como condimento en los manjares, en la perfumería, y en medicina se usa a gotas en pociones cordiales.

Es el caso de hacer saber a los 'lectores de estos ar­tículos que el gran secreto de los charlatanes y sacamuelas ambulantes, consiste en disolver un poco de alcanfor y de

-- 1074­

opio en este aceite esencial; con esta preparación Se im­pregnan las yemas de los dedos pulgar e índice de la ma­no derecha y extraen sin dolor y sin h ' , tes y muelas cariados. Este n. em~~~a~la 10ds dlen­

,. '"rVA e pro­paganda para engañar a , píldoras, ungüentos, pomaq caces para todas las dale sacar muelas sin dolor

El fruto poco aroma,

en las islas nombre

pués de

los romanos que los ca

En los contrado especia perfectamente

mar

El clavo no vegetal.

Timbío,

p

del clavero y se denom'

Los mejores clavos Malucas y

de "Clavos inql

Los clavos ingleses extraído se e

collares, brazaletes, can

Los clavos de espe

sepulcros momias con

Los antigUOS egip los cadáveres pa

La.s flores d~l clavero ·:rromático son rosadas o blancas, muy aromáticas, dispuestas en racimos terminales, Y cuan­do se dejan desarrollar sin cosechar los botones o los cla­vos, comunican al árbol un aspecto muy vistoso.

El clavo de especia del comercio no €s, pues, ni la flor ni el fruto de'l árbol. sin" 1- • de la flor cogidos an­

-los de la corola es-fe los estambres Y

con el mayor cui­, de sanidad; lué­:l ti€mpo, después

en sacoS de cá­Ipa y los Estados ~ercio mundial.

imento para sa­rutas confitadas,

lcia con azúcar :lable. También

con la tintura . mezclado con

ecia como tó­va de olor en alivación. los dientes y

:lOn un a cei­\ parálisis y

rfuman pol­n tiene mu­

\.én se em­)erfumería, tIes.

estos ar­camuelas dar y de

opio en este aceite esencial; con esta preparaClOn se im­pregnan las yemas de los dedos pulgar e Índice de la ma­no derecha y extraen sin doIor y sin hemorragia los dien­tes y mu~las cariados. Este procedimiento les sirve de pro­paganda para engañar a los incautos con la compra de píldoras, ungüentos, pomadas, etc. que ,pregonan como efi­caC€s para todas las dolencias. El abuso de este método de sacar muelas sin dolor puede producir la sordera.

El fruto del clavero de olor es una drupa que üene poco aroma, y se denomina Clavo madre.

Los mejores clavos d€ especia son los que se cultivan en las islas Malucas y se conocen en el comercio con el nombr·e de "Clavos inqleses".

Los clavos ingleses dan el mejor aceite esenciaL y des­pués de extraído se emplean en la industria para hacer collares, brazaletes, canastillas y muchos objetos de adorno.

Los clavos de especia eran conocidos de los griegos y los romanos que los compraban a los chinos y a los árabes.

En los sepulcros antiguos de los egipcios se han en­contrado momias con collares y brazaletes de clavos de 'especia perfectamente conservados al través de los siglos.

Los antiguos egipcios tenían la costumbre de embalsa­mar los cadáveres para momificarlos.

El clavo de especia es incorruptible y pertenece al rei­no vegetal.

Timbío, marzo de 1941.

Antonio Garda Paredes

-I07&--­