El cine en la perspectiva modular

10
E × Ƥ× ǡ ǣ Ƥ× profesiones, una reorientación de los objetivos institucionales hacia los proble Àǡ Ƥ× Ƥ profesionales necesarios para atender tales problemas, así como considerar nue vas y mejores formas de concebir y operar el sistema de enseñanzaaprendizaje. La premisa básica que sustenta la organización de la Unidad y la metodología educativa del modelo Xochimilco es orientar la acción de la Universidad hacia el cambio social, por ello, la Universidad se propuso: • Vincular el proceso de enseñanzaaprendizaje a problemáticas de la realidad ƤǤ • Romper con los modelos tradicionales de educación y establecer un nuevo ± DzÀƤ ×dzǤ Establecer como eje del proceso de educación el triángulo docenciainvestiga ciónservicio. Estas propuestas plantean: la investigación como producción de conocimien tos en función de objetivos sociales concretos, la docencia como comunicación y confrontación práctica de los conocimientos y el servicio como la aplicación social de estos conocimientos. [23] El cine en la perspectiva del sistema modular ĔđĆēĉĆ ĊėĈĆĉĊė ĔĆĖĚŃē ĎĒĴēĊğ ĔĴ ĆēęĔĘ

Transcript of El cine en la perspectiva modular

Page 1: El cine en la perspectiva modular

E

profesiones,  una  reorientación  de   los  objetivos   institucionales  hacia   los  proble-­‐

profesionales  necesarios  para  atender  tales  problemas,  así  como  considerar  nue-­‐vas  y  mejores  formas  de  concebir  y  operar  el  sistema  de  enseñanza-­‐aprendizaje.

La  premisa  básica  que  sustenta  la  organización  de  la  Unidad  y  la  metodología  educativa  del  modelo  Xochimilco  es  orientar  la  acción  de  la  Universidad  hacia  el  cambio  social,  por  ello,  la  Universidad  se  propuso:

•  Vincular  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje  a  problemáticas  de  la  realidad  

•  Romper   con   los  modelos   tradicionales  de  educación   y   establecer   un  nuevo  

Establecer  como  eje  del  proceso  de  educación  el  triángulo  docencia-­‐investiga-­‐ción-­‐servicio.

Estas  propuestas  plantean:  la  investigación  como  producción  de  conocimien-­‐tos  en  función  de  objetivos  sociales  concretos,  la  docencia  como  comunicación  y  confrontación  práctica  de  los  conocimientos  y  el  servicio  como  la  aplicación  social  de  estos  conocimientos.

[23]

El  cine  en  la  perspectiva  del  sistema  modular

Page 2: El cine en la perspectiva modular

24

Es  decir,  la  actividad  docente  se  construyó  con  base  en  el  proyecto  del  sistema  modular  donde  se  ven  integradas  la  investigación  y  difusión.  En  este  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje  el  intercambio  interdisciplinario  es  fundamental,  por  me-­‐dio  de  la  autogestión  de  recursos  donde  la  educación  se  convierte  en  un  proceso  

De  tal  forma  que  la  labor  educativa  implica  un  proceso  permanente  de  aprendi-­‐zaje,  donde  el  profesor  en  su  gestión  adquiere  más  información  como  consecuencia  de  su  experiencia  en  la  inmersión  en  la  actividad  de  enseñanza  e  investigación.

La  licenciatura  de  comunicación  social  ha  impartido  el  modulo  de  Cinemato-­‐grafía  y  procesos  culturales  como  parte  de  la  formación  de  los  futuros  comunicó-­‐logos  sociales.  Aprender  de  cine,  es  tecnología  pero  como  elemento  para  conocer  la  sociedad  y  mejorarla,  Es  un  hecho  que  los  medios  audiovisuales  y  en  concreto  el  cine  ha  tenido  cambios  en  su  producción,  distribución  y  consumo,  los  cuales  se  han  incorporado  a  los  contenidos  modulares.

Los  medios  de  comunicación  audiovisuales  se  han  desarrollado  hasta  el  punto  de  que  en  las  últimas  tres  décadas,  son  un  elemento  imprescindible  para  enten-­‐der  nuestra  sociedad.  Es  un  hecho  que  ellas  son  un  referente  para  la  transmisión  

ordenación  arbitraria  e  inmediata  a  que  someten  la  realidad,  de  tal  forma  que  los  medios  en  sus  expresiones  audiovisuales  son  verdaderos  instrumentos  conforma-­‐dores  de  opiniones  y  conductas  sociales  e  individuales.

La  imagen  audiovisual  ha  llegado  a  convertirse  en  un  auténtico  instrumento  de  lecto-­‐escritura  en  franca  competencia  con  la  lengua  escrita  que  desbanca  con  fre-­‐cuencia  en  la  actividad  cotidiana  de  los  alumnos.  Otra  manifestación  es  que  muchos  de  los  trabajos  de  investigación,  ya  no  se  presentan  por  escrito  sino  que  se  plas-­‐man  en  audiovisuales,  y  la  vida  cotidiana  se  enmarca  en  videos  que  la  documentan,  

El  cine  en  la  UAM-­‐Xochimilco  es  visto  desde  diferentes  perspectivas  entre  las  que  se  pueden  señalar:

•  La  enseñanza  del  cine,  como  medio  audiovisual•  El  cine  como  medio  de  enseñanza.

Page 3: El cine en la perspectiva modular

25

•  El  cine  como  documento  para  la  investigación  humanística,  donde  se  integra  la  estética,  la  recepción,  la  hermenéutica,  estudios  culturales  y  la  semiótica.

En  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje  Metz  señala  un  doble  punto  de  parti-­‐da:  enseñanza  de  la  imagen  y  enseñanza  a  partir  de  la  imagen  (Costa,  1988:76).

Ambos  planteamientos  exigen  presencia  del  cine  en  todos  los  niveles  educati-­‐vos.  Por  tanto  la  función  de  la  escuela  en  relación  con  el  cine,  debe  manifestarse  en  dos  actuaciones  diferentes:  conocimiento  de  las  características  del  medio  cine-­‐

La  enseñanza  del  cine,  como  medio  audiovisual

ante  el  objetivo.  Sin  embargo,  a  los  pocos  años  de  vida,  se  descubrió  su  potencial  -­‐

te  audiovisual.  Por  ello  el  cine  es  considerado  como  un  medio  con  sus  códigos,  es  decir,  con  su  lenguaje,  donde  su  producción  incluye  cinco  etapas:  realización,  desarrollo,  preproducción,   rodaje,  postproducción  y  distribución.  La   realización  supone  asumir  decisiones  tanto  a  nivel  artístico  como  productivo,  y  la  limitación  únicamente  está  dada  por  los  medios  disponibles  (presupuesto  del  que  se  dispo-­‐ne  y  equipo  con  que  se  cuenta).  Otro  aspecto  es  centrar  la  atención  en  la  conside-­‐ración  del  cine  como  arte,  equiparable  a  la  pintura  o  la  música.  En  cualquiera  de  los  dos  casos  hay  que  atender  a  la  dimensión  social  del  mismo  ya  que  desarrolla  

Sin  embargo,  la  naturaleza  misma  del  cine  le  hace  traspasar  barreras  y  por  ello  el  contacto  entre  culturas  es  inevitable.  La  adaptación  de  los  productos  cinemato-­‐

acerca  de  las  relaciones  interculturales.De  tal  manera  que  el  alumno  logra  tener  un  panorama  general  de  las  teorías  

Page 4: El cine en la perspectiva modular

26

Es  decir,  se  han  incorporado  las  nuevas  tendencias  del  cine  actual,  mediante  

el  sonido  y  la  edición.El  módulo  de  Cinematografía  y  procesos  culturales  ha  tratado  de  actualizarse  

al  sistema  modular  buscando  que  el  alumno  asuma  posiciones  sobre  las  alterna-­‐tivas  que  se  presentan,  mientras  que  el  profesor  asume  una  posición  que  ayude  

forma  los  profesores  y  alumnos  se  retroalimentan  del  sistema  modular  a  partir  de  sus  prácticas  cotidianas.

Conscientes   de   que   la   labor   educativa   implica   un   proceso   permanente   de  aprendizaje  y  que  el  profesor  debe  tener  además  de  su  experiencia  y  conocimien-­‐tos,  las  herramientas  que  le  permitan  favorecer  el  sistema  modular,  por  medio  del  desarrollo  de  material  didáctico  que  apoye   los   contenidos  del  módulo   siempre  desde  una  perspectiva  de  intercambio  interdisciplinario,  de  tal  forma  que  se  man-­‐tenga  la  información  básica  y  a  la  vez  permita  desarrollar   los  temas  de  acuerdo  con  la  experiencia  personal  del  docente,  facilitando  así  el  desarrollo  de  la  ense-­‐ñanza  y  la  investigación.

El  cine  dentro  del  sistema  modular  tiene  como  uno  de  sus  objetivos  el  que  el  alumno  logre  integrar  una  visión  global  del  contexto  de  la  cinematografía,  que  a  la  vez  reconozcan  y  sean  capaces  de  evaluar  e   interpretar  todo  tipo  de  mensa-­‐jes  fílmicos  sin  importar  su  país  de  origen,  su  estilo  o  la  época  en  que  haya  sido  producido,  para  lo  cual  se  trata  de  aplicar  las  teorías  y  metodologías  del  análisis  

El  cine  como  documento  para  la  investigación

El  propio   sistema  modular  promueve  el  desarrollo  de   los   saberes  de   investiga-­‐ción,  por  ello  el  módulo  de  cine  tiene  por  objetivo  un  producto  terminal  de  inves-­‐tigación,  utilizando  metodologías  de  carácter  semiótico,  textual,  hermenéutico,  sociológico,  psicoanalítico,  donde  el  elemento  base  es  poner  en  práctica  las  capa-­‐cidades  interpretativas  y  analíticas  del  estudiante.  Estos  trabajos  de  investigación  

Page 5: El cine en la perspectiva modular

27

están  desarrollados  en  equipo  con  el  objetivo  de  promover  el  espíritu  crítico  de  discusión  de  teorías  y  metodologías  que  se  aplican  para  dichos  trabajos  y  que  ade-­‐

van  adecuando  sus  intereses  a  los  del  mercado  de  trabajo.El  campo  de  la  investigación  en  el  cine  en  la  UAM-­‐Xochimilco  se  está  desarro-­‐

llando  en  múltiples  ámbitos  de  la  semiótica  así  como  los  estudios  hermenéuticos,  el  cine  documental,  del  cine  actual  y  su  relación  con  la  posmodernidad,  la  relación  de  las  representaciones  genéricas,  y  el  desarrollo  del  cine  mexicano,  El  cine  y  re-­‐presentaciones  sociales,  o  el  cine  y  los  imaginarios  sociales.  Todo  ello  ha  logrado  

-­‐ciar  en  las  demandas  del  alumnado  por  incorporarse  a  trabajos  terminales  en  el  

tres  años  se  han  producido  más  de  70  trabajos  terminales  relacionados  con:  “Pos-­‐modernidad  y  cibercultura”,  “Cine  documental”,  “Imaginario  social”,  “Semiótica  intertextual”,  “Cine  y  género”,  “Cine  mexicano“,  Cine  y  narrativa”,  “Cine  e  imagi-­‐narios  sociales”,  entre  otros.

UAM-­‐Xochimilco  es  com-­‐partido  con  otras   instituciones  que   también  están  desarrollando  programas  de  investigación  y  que   interactúan  en  proyectos  de   investigación  conjunta  a  partir  de  una  visión  transdisciplinaria,  entre  estas  instituciones  tenemos:  Seminario  per-­‐

40  investigadores,   las  universidades  de  Baja  California  Sur,  de  Guadalajara,  Pue-­‐bla,  Michoacán,  Cineteca  Nacional,  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  (UNAM),  el  Instituto  Mexicano  de  Cinematografía  (Imcine)  y  el  Consejo  Nacional  para  la  Cultura  y  las  Artes  (Conaculta).

Otro  aspecto  que  se  han  propuesto  las  instituciones  es  promover  el  estable-­‐-­‐

mente  para  profesionalizar  la  investigación  en  cine,  dando  prioridad  a  la  forma-­‐ción  de  investigadores  en  cine  integrando  el  campo  de  la  estética,  la  recepción,  la  hermenéutica,  estudios  culturales  y  semiótica.

Asimismo,  algunos  organismos  están  tratando  de  concentrar  los  acervos  cine-­‐-­‐

Page 6: El cine en la perspectiva modular

28

rrollo  de  la  investigación  y  cuyos  resultados  sean  dados  a  conocer  por  medio  de  la  creación  de  revistas  especializadas  de  carácter  universitario.

El  papel  de  la  videoteca  ubicada  dentro  de  la  biblioteca  de  la  UAM-­‐Xochimilco,  doctor  “Ramón  Villarreal  Pérez”,  es  fundamental  en  el  desarrollo  de  la  investiga-­‐ción,  por  ello  el   incremento  de  los  acervos  fílmicos  y  documentales  permiten  el  buen  término  de  los  proyectos.

El  cine  como  medio  de  enseñanza

La  presencia  del  cine  en  la  experiencia  pedagógica  se  ha  reducido  tradicionalmen-­‐te  a   su  uso  para   ilustrar  determinados  contenidos  o  como   forma  de  entreteni-­‐miento;  es  decir,  se  ha  instrumentalizado  en  función  de  necesidades  informativas  o  recreativas  o  ambas  a  la  vez,  pero  sin  explorar  su  estructura  en  cuanto  medio  de  comunicación.

plenamente  por  diferentes  razones:

•  El  cinematógrafo  constituye  una  manifestación  estética  y  cultural,  a  la  vez  téc-­‐nica,  por  lo  que  puede  ser  objeto  de  estudio  humanístico,  en  relación  con  la  literatura,  el  arte,  la  lengua  o  la  historia  y  de  estudio  tecnológico.

•  El  cine  ha  sido  considerado  un  arte  de  masas,  su  conocimiento  permite  com-­‐prender  determinados  aspectos  históricos  y  sociales.

•  Por  medio  de  su  discurso  el  cine  permite  la  transmisión  de  actitudes,  normas  y  valores,  a  través  de  su  consumo  masivo  y  a  veces  indiscriminado,  en  las  salas  de  

-­‐visión  y  ahora  con  el  DVD.  Así  los  espectadores-­‐receptores  se  han  ido  formando  como  lectores  y  descubren  nuevas  dimensiones  estéticas  y  técnicas  del  medio  

•  El  cine  se  ha  convertido  en  un  referente  del  capital  cultural  de  los  espectado-­‐res,  que  les  permite  sociabilizar  sus  contenidos.

•  El  cine  a  la  vez  es  un  referente  en  el  conjunto  de  los  medios  de  soporte  audio-­‐visual,  por  medio  de  la  imagen  en  movimiento.

Page 7: El cine en la perspectiva modular

29

La  enseñanza  del  cine  se  ha  incluido  en  múltiples  proyectos  curriculares  como  el  aplicado  por  la  California  State  University  San  Marcos,  Universidad  de  Berkley  

Sexo  en  Nueva  York,  con  en-­‐foques,  de  comunicación,  sociología,  psicología,  que  han  permitido  explorar  los  estudios  de  género,  feminismos,  publicidad,  relaciones  adultas,  entre  otros.  Esta  misma  universidad  tiene  un  programa  obligatorio  para  analizar  la  cultura  y  la  so-­‐ciedad  de  los  Estados  Unidos,  teniendo  como  única  fuete  de  análisis  al  cine.  Tam-­‐bién  es   importante  mencionar   a   la  Universidad  de  Virginia  que  ha   incorporado  al  cine  para   la  asignatura  de  análisis   literario.  Mientras  que   la  Eastern  Michigan  University,  imparte  dentro  de  la  asignatura  de  antropología  cultural  un  análisis  de  las  películas  de  Harry  Potter,  cuyas  aventuras  deben  ser  analizadas  por  los  estu-­‐diantes  para  sacar  conclusiones  sobre  los  mitos  y  leyendas  y  abrir  un  debate  sobre  el  papel  de  las  humanidades  en  la  cultura  contemporánea.

Pero  el  cine  también  se  ha  incluido  en  otros  niveles  escolares  como  es  el  caso  de  Andalucía,  donde  el  estudio  del  cine  se  ha  incorporado  a  los  niveles  de  la  pri-­‐maria  y  secundaria,  “La  aproximación  de  los  medios  de  comunicación  social  debe  trabajarse  de  forma  interdisciplinar,  con  un  tratamiento  global  en  los  años  de  Edu-­‐cación  Primaria  e  ir  detallando  su  estudio  a  partir  del  tercer  ciclo  del  área,  hasta  al-­‐canzar  un  mayor  desarrollo  en  educación  secundaria  obligatoria”  (Ruiz,  1994:74).

El  uso  de  los  medios  de  comunicación  social  en  general  y  del  cine  en  particular  

su   inclusión  debe  hacerse  siempre  a  partir  de  un   tratamiento   interdisciplinario,  primero  de  forma  general  y  más  tarde  en  forma  especializada,  así  el  cine  llevará  a  cabo  un  desarrollo  del  currículo  transversal  sobre  todo  en  lo  referente  a  la  educa-­‐ción  para  el  consumo  y  la  coeducación.

La  incorporación  del  cine  dentro  del  panorama  curricular  en  la  UAM-­‐Xochimil-­‐co  incluye  el  conocimiento  del  medio  como  instrumento  para  captar  y  precisar,  

-­‐co   fueron   los  ciclos  de  cine  de  2010  “Las   revoluciones  que   forjaron  a  México”,  donde  por  medio  de  cuatro  películas  se  analizó  el  papel  de  la  mujer  en  la  Revolu-­‐ción  Mexicana  y  que  se  complementó  con  el  ciclo  “El  indígena  desde  la  mirada  del  cine”.  Cada  película  contaba  con  un  panel  de  comentaristas  de  diferentes  especia-­‐

Page 8: El cine en la perspectiva modular

30

lidades  y  esto  permitía  que  la  película  abriera  una  confrontación  del  tema  desde  muchas  perspectivas,  enriqueciendo  así  la  formación  del  estudiantado.

El  análisis  de   las  películas  no  sólo  permite  conocer  una  obra  concreta  de   la  cinematografía  sino  que  les  dio  la  posibilidad  de  entender  la  información  que  se  

comprensión  de  su  vida  cotidiana  ampliando  así  sus  capacidades  intelectuales.

Es  necesario  que  el  profesorado  interactué  con  los  medios  de  comunicación  y  en  concreto  con  el  cine,  para  que  éste  sea  utilizado  como  medio  didáctico  y  a  la  vez  

educativo.  Por  ello  se  hace  necesario  que  los  salones  de  clases  cuenten  con  la  tec-­‐nología  que  permita  la  reproducción  de  los  medios  audiovisuales.

Apreciar  al  cine  como  herramienta  de  trabajo  permite  al  maestro  desarrollar  su  creatividad  en  la  aplicación  de  la  información  que  se  desea  transmitir  y  a  la  vez  permite  exponer  explicaciones  y  aplicar  información,  conocimientos,  habilidades,  valores  y  actitudes  según  su  entorno.

sistema  modular  como  se  señala  en  el  Documento  Xochimilco:  “Un  problema  de  

pertinente  para  ser   incluido  en  el  proceso  de  enseñaza-­‐aprendizaje”   (Villarreal,  1974:10).

El  cine  a  la  vez  permite  entender  y  capacitar  al  alumno  a  la  interpretación  de  las  imágenes  que  asumen  diferentes  alternativas  en  el  momento  de  resolver  un  

de  crear  cuerpos  docentes,  que  se   involucren  en  desarrollar  nuevos  programas  para  la  implicación  de  los  medios  audiovisuales  en  el  pensamiento  pedagógico.

Consideramos  al  cine  un  medio  innovador  que  ofrece  un  panorama  que  puede  ajustarse  a  los  diferentes  programas  y  planes  de  estudio  de  tal  forma  que  puede  servir  para  la  expresión  de  problemas  relevantes  sociales  y  a  la  vez  puede  ser  un  

Page 9: El cine en la perspectiva modular

31

agente  activo  para  el  cambio  social.  Por  ello  la  enseñanza  del  cine  en  la  UAM-­‐Xochi-­‐milco  se  ajusta  a  la  concepción  modernizante  de  la  educación  haciéndose  impres-­‐cindible  activar  los  canales  necesarios  para  promover  y  difundir  los  resultados  de  investigación  sobre  cine  para  hacer  visibles  los  avances,  aportaciones  y  resultados  que  se  están  realizando  tanto  por  los  alumnos  como  por  el  cuerpo  docente,  pro-­‐mover  mecanismos  para  mejorar  y  propiciar  una  red  de  intercambio  académico  e  información  con  otras   instituciones  nacionales  e   internacionales,  para  convocar  la  realización  de  eventos,  ciclo  de  exhibición,  producciones,  y  publicación  de  todo  

que  permite  a  la  Universidad  seguir  siendo  una  institución  crítica  y  actuante.

Bibliografía

Costa,  A.  (1988),  Saber  ver  cine,  Paidós,  Barcelona.Ruiz  Rubio,  Federico  (1994),  “Cine  y  enseñanza”,  Comunicar,  núm.  3,  octubre,  pp.  74-­‐80.Sánchez  Noriega,  José  Luis  (2002),   -­‐

grafía  y  televisión,  Alianza,  Madrid.Villarreal,  R.  (1974),  Documento  Xochimilco,  UAM-­‐Xochimilco,  México.Zubiaur,  Francisco  Javier  (2005),  Historia  del  cine  y  otros  medios  audiovisuales,  Eunsa,  Pam-­‐

plona.

Page 10: El cine en la perspectiva modular