El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

30
1 JOSÉ G. CARDOSO ID UB152210 Social and Cultural Anthropology ESSAY: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino” ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

description

El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

Transcript of El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

Page 1: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

1  

JOSÉ G. CARDOSO ID UB152210 

       

Social and Cultural Anthropology ESSAY: 

       

El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”                     

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY 

Page 2: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

2  

Contenido Introducción ....................................................................................................... 3 1.  Contextualización: ¿Qué es el “ser nacional”? ........................................... 4 Un poco de historia ........................................................................................ 4 

La construcción del ser nacional .................................................................... 7 

2.  Táctica y estrategia ..................................................................................... 9 Las tácticas en lo práctico ............................................................................... 9 

Las tácticas en lo teórico .............................................................................. 10 

3.  La construcción del mito ........................................................................... 13 4.  Éxitos y fracasos de la estrategia. ............................................................. 17 5.  Actualización y discusión: El fracaso del “ser nacional” y la globalización.

  19 6.  Conclusiones ............................................................................................. 21 Anexos .............................................................................................................. 22 Bibliografía:....................................................................................................... 30   

Page 3: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

3  

Introducción  En el marco de los contenidos propuestos para esta asignación, intentaremos en el presente trabajo realizar un análisis de las particularidades que conlleva el proceso de construcción de lo “Argentino” en tanto que rasgo común a los habitantes del territorio nacional, y dentro de este proceso, qué ha sucedido con los pueblos originarios y con el gaucho criollo, trabajador manual por exelencia. 

Tomando como principio que nuestro territorio se constituyó en “nación” sobre la base de una colonia española –el Virreinato del Río de la Plata‐ este largo y muchas veces doloroso proceso, aún inacabado, ha tenido una gran complejidad. Muchos han sido los intentos de unificar en un solo “ser” con características comunes a todos los habitantes de una tierra que se caracteriza por una inmensa diversidad cultural en sus habitantes originarios, a lo que debemos sumar el aporte de los “nuevos” habitantes que aportó el proceso colonial y luego las corrientes inmigratorias del proceso de construcción de la República Argentina. 

Para esto comenzaremos definiendo que es el “ser nacional”, es decir, que se pretende con esta “unificación” cultural bajo la bandera de la pertenencia a un determinado territorio, haciendo un brevísimo recorrido histórico a fin de ver cuáles han sido sus bases y su fundamento. 

Luego analizaremos brevemente la composición de los diferentes pueblos originarios que poblaron el territorio antes de la llegada del español, del hombre criollo que pobló mayormente el campo y en menor medida las ciudades; finalmente los extranjeros que sucesivamente se fueron asentando en el territorio argentino, merced a las políticas inmigratorias de diversos gobiernos del siglo XIX y XX. Finalmente veremos qué recursos y estrategias se utilizaron a fin de promover –mas bien provocar‐ la unificación1 y que posibilidades de éxito o fracaso se han obtenido hasta el presente en este camino. 

Hacia el final, concluiremos en que este proyecto de nación, aún inacabado y sin posibilidades de realizarse de modo artificial, va a encontrarse con un nuevo proyecto devenido de las necesidades político‐económicas de la llamada globalización, que necesita unificar pueblos y borrar fronteras a efectos de una mayor y más rápida circulación de bienes y valores. 

          

                                                       1 A propósito de esta imposibilidad de “unidad” que más adelante analizaremos, tomamos los 

criterios de Moreno Feliú (2011, pg.173‐176). 

Page 4: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

4  

1. Contextualización: ¿Qué es el “ser nacional”? 

Un poco de historia Para precisar tan usual como complejo término, se hace necesario referirnos al concepto de “nación”, a fin de poder comprender en qué sentido ha sido utilizado y qué consecuencias ha tenido. 

  El proceso de formación de las naciones‐estado europeas es sin duda el antecedente y la base sobre la que se construyeron los estados nacionales en América. Por supuesto no hubo un modelo único ni las naciones americanas tienen todas las mismas características. En nuestro caso, el antecedente debemos buscarlo primero en el modelo español de Carlos V y también en la influencia del modelo francés que llevó adelante Napoleón, como así también la declaración de la independencia y constitución Norteamericanas. Nuestros llamados “próceres” han adherido a uno u otro modelo en su mayoría, aunque nuestra historia es variopinta y hay de todo como en botica: también tenemos quien ha querido que seamos parte de la corona británica (Alvear, poco después de tomar Montevideo en nombre de España y luego perderlo, envía un embajador –José Manuel García‐ con una carta para el embajador Inglés, Lord Strangford, ofreciéndole las provincias unidas del Río de la Plata2; Los portugueses también tuvieron su oportunidad3; y hasta Manuel Belgrano llegó a proponer en una sesión secreta del congreso de Tucumán que debía entronizarse a un Rey Inca al frente de una monarquía constitucional (proponía a Juan Bautista Túpac Amaru, hermano menor de Condorcanqui (Túpac Amaru II), quien fuera asesinado en 1781 luego de encabezar la mayor  rebelión conocida en América contra los españoles.4 

Aún así, se fue configurando un modelo de nación con la influencia de los proyectos español y francés mayormente, aunque pronto se hizo sentir la influencia norteamericana; este modelo cristalizaría a través de la Constitución de la Nación Argentina de 1853, que se basara fundamentalmente en las “Bases” escritas por J. Bautista Alberdi5 y en la constitución de los Estados unidos de América, la que a su vez tiene influencias del derecho anglosajón (Common Law)6, romano y también del pensamiento de Montesquieu. 

Debemos destacar aquí que los colonos, españoles e ingleses en su mayoría, y su descendencia, conformaron las elites sobre las que fueron recayendo los distintos gobiernos del virreinato, las provincias unidas y, finalmente, la república. Tanto el aborigen como el mestizo, y en buena medida el criollo, no fueron considerados para nada en ninguna toma de decisiones y siempre se los vio como seres inferiores, basten 

                                                       2 “Estas provincias desean pertenecer a gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer sus gobiernos y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés”. Citado por Salvador Ferla (1997: pg. 232‐233) 3 “La ambiciosa e inquieta Infanta española y Reina de Portugal, Carlota Joaquina de Borbón, impulsó la formación del partido “carlotista” de confusa unidad entre americanos españoles y portugueses, convencidos de que ella era la heredera natural de la soberanía vacante (por abdicación de su padre Carlos IV y de su hermano Fernando VII en Bayona) cuya gravitación fue de tal peso que en 1809 , casi fue coronada reina en Buenos Aires, con el apoyo de Castelli, Belgrano, Rodríguez Peña y muchas otras figuras.” Pesoa:1995, pg.45. 4 Araceli Bellota, Revista el federal (2011) 5 Alberdi, Juan B. (1842). Bases. Puntos de partida para la organización nacional. Estas tenían por modelo la misma constitución de los Estados Unidos de América. 6 Ortiz, UDLAP (2011) 

Page 5: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

5  

para ejemplificar las palabras de Juan B. Alberdi y Domingo F. Sarmiento, dos de los “padres de la patria” cuyas estatuas y calles con sus nombren pueblan el país: 

“Es utopía pensar que nuestra raza hispanoamericana, tal como salió de su tenebroso pasado colonial, pueda realizar hoy la república representativa. Con tres millones de indígenas, cristianos y católicos no la realizaréis ciertamente. No la realizaréis tampoco con 4 millones de españoles peninsulares, porque el español puro es incapaz de realizarla allá o acá. No son las leyes las que precisamos cambiar, son los hombres. Necesitamos cambiar nuestras gentes incapaces de libertad por otras hábiles para ella. Si hemos de componer nuestra población para el sistema de gobierno, es necesario fomentar en nuestro suelo la población anglosajona. Ella está identificada al vapor, al comercio, a la libertad, y nos será imposible radicar estas cosas entre nosotros sin la cooperación activa de esta raza de progreso y civilización. La libertad es una máquina que como el vapor, requiere maquinistas ingleses de origen. Sin la cooperación de esta raza es imposible la libertad en parte alguna de la tierra. Un paraguayo que sepa leer y escribir siempre será salvaje e inculto comparado con un inglés o francés analfabeto” ( J. B. Alberdi) 

“Estamos por dudar de que exista el Paraguay, descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto a falta de razón. En ellos se perpetúa la barbarie primitiva y colonial. Son unos perros ignorantes de los cuales ya han muerto ciento cincuenta mil. Su avance, capitaneados por descendientes degenerados de españoles, traería la detención de todo progreso y un retroceso a la barbarie... Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que le obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní. Era preciso purgar la tierra de toda esa excrecencia humana: raza perdida de cuyo contacto hay que librarse. 

(...) Hay que desalojar al criollo como este desalojara al indio. En cien años del mejor sistema de instrucción no haréis de él un obrero inglés... no debe ahorrarse sangre de gaucho, es lo único que tienen de humano y es preciso abonar con ella la tierra. 

Carta de Sarmiento a Mitre, 18727 

Dadas las circunstancias, nuestro “ser nacional” como se puede ver, vino de entrada bastante complicado, ya que descartaba desde el comienzo a todo lo que oliera a “nacional” en el sentido de originario, y cuando decimos “descartaba” no estamos utilizando precisamente una metáfora: de la mano de Alberdi, Sarmiento, Mitre, Roca y otros tantos, se llevaron las palabras a los hechos. El aborigen fue exterminado físicamente, utilizando para ello al gaucho criollo, que era reclutado forzosamente, con lo cual se mataron dos pájaros de un tiro haciendo que ambas “escorias” se eliminen mutuamente. Aborígenes quedan pocos y los gauchos sobrevivientes fueron a parar de peones de estancia o a engrosar las filas de “cabecitas negras” ‐como se los llama hasta la actualidad‐ que nutrieron y nutren a las ciudades de mano de obra barata en la industria. El objetivo fue “limpiar” el territorio para la 

                                                       7 Ambos citados Por S. Ferla. Op.Cit. 

Page 6: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

6  

llegada de los inmigrantes extranjeros, preferiblemente anglosajones que repoblarían el “nuevo” país. 

El gobierno de la Confederación Argentina (1852‐1861) y el primer gobierno de la Argentina unificada, el de Bartolomé Mitre (1862‐1868) se propusieron cambiar la imagen exterior de la Argentina para atraer inversiones e inmigrantes. Desde entonces, “debe hablarse de un desierto cultural y de la riqueza natural” (...) El propósito propagandístico fue cumplido tanto por el Museo Nacional de la Confederación dirigido por Alfred Du Graty y su publicación La Confederación Argentina, como por una obra de más largo aliento, la Descripción de Martin De Moussy, y la acción divulgadora de este autor en Europa (…) Su aporte a la construcción ideal del Estado consistió en la representación de un país sin indios, en el sentido que le daba Sarmiento a la idea del desierto fecundable, que esperaba la mano del hombre (blanco, inmigrante, trabajador agrícola, preferentemente anglosajón) para dar todo de sí.8 

Y finalmente los inmigrantes llegaron en dos grandes oleadas, a finales del siglo XIX y principios del XX; la cosa no salió del todo bien, en lugar de los señoritos ingleses y los glamorosos franceses, esto se llenó de italianos, más españoles, turcos y alemanes, que venían huyendo primero de la miseria que asolaba sus países, y luego de la primera guerra mundial. 

Como me enseñaron en la escuela, ahora somos un “crisol de razas” gracias a este bendito país que con su generosidad le abrió las puertas a “todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”9 luego de cerrar las tapas de los ataúdes de los que ya vivían aquí. 

Así las cosas, la población indígena en la actualidad ha quedado reducida a lo siguiente: 

Pueblo indígena  Población Pueblo indígena Población 

Atacama  3.044  Pilagá  4.465 

Ava guaraní  21.807 Quechua 6.739 

Aymara 4.104 Querandí 736 

Chané  4.376 Rankulche 10.149 

Charrúa 4.511 Sanavirón 563 

                                                       8 Pedro Navarro Floria (1999) 9 Preámbulo de la constitución argentina: “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.” 

Page 7: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

7  

Chorote 2.613 Tapiete 524 

Chulupí  553 Tehuelche 10.590 

Comechingón  10.863 Toba 69,452 

Diaguita/ diaguita calchaquí 

31.753  Tonocote  4.779 

Guaraní 22.059 Tupí guaraní 16.365 

Huarpe  14.633 Wichí 40.036 

Kolla  70.505 Ona 696 

Lule  854 Pampa 1.585 

Mapuche  113.680 Otros pueblos 

declarados (**) 3.864 

Mbyá guaraní  8.223 Pueblo no 

especificado (***) 92.876 

Mocoví  15.837 Sin respuesta 9.371 

Omaguaca  1.553

(**) Incluye, entre otros, los casos registrados con las siguientes denominaciones: abaucán, abipón, ansilta, chaná, inca, maimará, minuán, ocloya, olongasta, pituil, pular, shagan, tape, tilcara, tilián y vilela. No se brindan datos por separado para cada denominación debido a que la escasa cantidad de casos muestrales no permite dar una estimación de cada total con la suficiente precisión. (***) Incluye los casos en que la respuesta relativa al pueblo indígena de pertenencia y/o ascendencia en primera generación fue "ignorado" u "otro pueblo indígena".  Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004‐2005 Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.  

De aquí vemos que el total de aborígenes en argentina es de 603.758, lo que constituye el 1,5% del total de la población (40.117.096 habitantes), muy lejos del 100% que fueron hasta la llegada de los españoles. En el cuadro de referencia se incluyen sub‐etnias, en realidad solo hay dieciséis etnias madre.10 

La construcción del ser nacional Esta política de exterminio y reemplazo poblacional no fue caprichosa, más bien era un perfecto reflejo de las necesidades de las triunfantes burguesías europeas, que desde la época del renacimiento, venían abogando, de diferentes formas, por obtener mayor poder frente a la nobleza feudal, para lo cual necesitaba imperiosamente de la “unidad nacional” a fin de romper con los estrechos límites de la economía medieval y el feudalismo, cuyo sistema de producción no apuntaba a la ganancia, como el capitalista, sino al autoabastecimiento de los señores; de ahí que las condiciones de la 

                                                       10 Ver Ilustración 1 en sección Anexos 

Page 8: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

8  

conquista de América, a pesar de haber sido realizada en medio del feudalismo, era ya capitalista en esencia, pues todo lo obtenido era para abastecer el comercio mundial. 

Para ser más precisos, debemos destacar que al no haber trabajadores “libres” en América, los conquistadores se vieron en la necesidad de imponer la esclavitud o semiesclavitud a los aborígenes, retrocediendo así a formas de producción ya perimidas en Europa, pero con un objetivo capitalista que recién se estaba insinuando. 

Como se puede ver, la riqueza de la realidad combina tres formas de estado (esclavista, feudal y capitalista) que allanarán el camino a una superior: el imperialismo. 

La formación de los estados nacionales europeos está bien resumida en palabras del profesor Ricardo Etchegaray (USAL): 

“Para posibilitar el establecimiento de un sistema de intercambio libre de trabas, seguro y homogéneo, este gobierno debe vencer toda resistencia, remover todo obstáculo y hacer uso de una violencia despiadada, pasando por encima de todos los horrores y miserias humanas que engendra un período de transición: resumiendo, debe allanar el camino al orden burgués en el ámbito más amplio y más autónomo posible. 

Para que la unidad nacional pueda ser construida, fue necesario que el rey venciese a los señores feudales, que una conciencia más amplia, más general, se impusiese a las conciencias particulares, locales, de las familias feudales.”11 

Así se comienza a construir el mito, el concepto del ser nacional, que tuvo su particular expresión en nuestro país, el cual no abonaba el terreno a estos principios ya que, como todo territorio amplio y delimitado artificialmente, guardaba en su seno la más amplia diversidad étnica, social, cultural y económica. Tal como se hizo en Europa y el resto de sus colonias, aquí se la forzó a fuerza de innumerables leyes y decretos regados con la sangre de todo aquel que no comulgara con los ideales de la elite gobernante. Y no solo eso, sino que siendo un “país” al servicio de diversas potencias (a su turno la española, francesa, inglesa, norteamericana, etc.) este mito de la unidad debía hacerse en contra de los intereses de la mayoría de sus habitantes.    

                                                       11 Etchegaray, Ricardo (2010) 

Page 9: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

9  

2. Táctica y estrategia Como la ciencia militar lo enseña, la estrategia es un objetivo final, a largo plazo; las tácticas son los diversos medios o herramientas que utilizamos para lograr ese objetivo. La estrategia de la clase gobernante en Argentina, y de sus patrones extranjeros ha sido desde sus comienzos lograr la unidad nacional bajo las banderas del capitalismo, y preservar sus privilegios como tal. En este camino, como ya mencionáramos, había y hay, más piedras de las que nuestros gobiernos han deseado. 

Las tácticas en lo práctico La primera piedra a remover ha sido sin dudas los habitantes originarios de la región, quienes se agrupaban en más de cuarenta etnias, de las cuales apenas quedan dieciséis, aunque la mayor parte de sus integrantes se han integrado a la población general (179.501 viven en reservas y 420.401 están integrados12). En la práctica se realizaron sucesivas “campañas” para su exterminio y de paso “liberar” la tierra; en lo teórico se construyó la ideología que asocia al aborigen con la barbarie, lo salvaje y primitivo. Podemos ilustrar lo antes dicho con unas palabras de Julio A. Roca, (presidente de la República en los períodos 1880/86 y 1898/1904) general al mando de la “campaña” del desierto: 

“Quedan levantadas desde hoy las barreras absurdas que la barbarie nos oponía al norte como al Sud en nuestro propio territorio, y cuando se hable de fronteras en adelante se entenderá que nos referimos a las líneas que nos dividen de las Naciones vecinas, y no las que han sido entre nosotros sinónimos de sangre, de duelo, de inseguridad y de descrédito”  

Citado en Tratamiento de la cuestión indígena, Dirección de Información Parlamentaria, 1991. 

La segunda piedra la han constituido los mismos criollos, encarnados sobre todo en la figura del gaucho, que ha sido el criollo del campo, no integrado a las actividades de la ciudad o a los ejércitos varios que luchaban entre sí, ya sea entre “patriotas” y “realistas” o bien entre diversos caudillos que luchaban contra Buenos Aires y el gobierno central. Era un simple hombre “de campo” dado a las tareas rurales, emparentado y amigo de los “indios”, una porquería según nuestros líderes, aunque el mismísimo Darwin, de paso por el país, tuvo oportunidad de conocerles y nos dejó esta semblanza en su “Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo” 

“Los gauchos u hombres de campo son muy superiores a los que residen en las ciudades. El gaucho es invariablemente muy servicial, cortés y hospitalario. No me he encontrado con un solo ejemplo de falta de cortesía u hospitalidad. Es modesto, se respeta y respeta al país, pero es también un personaje con energía y audacia.” 

Estas virtudes, como ya mencionamos, no eran tenidas en cuenta por las elites gobernantes, que asociaban al gaucho con el indio y la barbarie; de este modo, indios y gauchos compartieron un destino bastante similar, aunque por supuesto 

                                                       12 INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004‐2005 ‐ Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. 

Page 10: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

10  

fueron los aborígenes quienes se llevaron la peor parte. Luego de conquistados los territorios aborígenes que quedaban, termina de constituirse el “territorio nacional”. Las nuevas tierras se incorporaron en parte al patrimonio fiscal y otra parte fue repartida entre “amigos” y estancieros mayormente de Buenos Aires que habían financiado las diversas “campañas”. 

Los gauchos quedaron incorporados como peones rurales, trabajando en miserables condiciones y sin protección de ningún tipo; en cuanto a los aborígenes que no fueron exterminados, muchos murieron en cautiverio, otra parte fue llevada a Buenos Aires y repartidos como peones y las mujeres como empleadas domésticas. A los que se les permitió quedarse en su “ex” tierra, se los incorporó como peones en ingenios azucareros, obrajes madereros y plantaciones de algodón, como mano de obra semi‐esclava si nos atenemos a la letra y directamente esclava si nos atenemos a la realidad13. Los adalides del progreso nacional contaron con una conveniente mano de obra “asalariada” –cosa que con algunas distorsiones subsiste hasta nuestros días‐: se empleaba al aborigen a cambio de un “sueldo”, pero este no podía abandonar el obraje hasta terminado su contrato, por lo cual sus ínfimas necesidades eran cubiertas por el “almacén” del obraje (propiedad del patrón), cada mes este le pagaba con vales que el infeliz canjeaba por su comida a precios altísimos, con lo cual se generaba una deuda que no cubría su salario, y así era obligado a quedarse para saldar la deuda que, por supuesto, nunca dejaba de crecer. Si al aborigen se le ocurría escapar del obraje o la estancia, estaba permitido que el capataz lo persiga hasta darle caza, quedando en sus manos y amparado por la ley, la decisión de si lo mataba o lo devolvía al obraje. 

Abonado el camino de la “civilización”, llegamos al siglo XX, con toda la tierra a disposición de los colonos extranjeros que ya estaban llegando por millares, y de los poderosos estancieros que además se llevaron por el mismo precio –nada‐ la mano de obra necesaria.14 

Las tácticas en lo teórico Hemos repasado como se fue constituyendo este territorio que llamamos la “República Argentina”, pero una nación no solo es un pedazo de tierra, también es la gente que lo habita; si bien este concepto ha sido definido de formas diversas, creo que la definición de Smith (2004) se acerca y mucho al concepto general que tenemos de lo que es nación: “una comunidad humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos entre sus élites” 

Ahora bien, para la construcción de la idea de nación será necesario que sus integrantes crean que comparten las características antes mencionadas. Nótese que nos referimos a la “idea” de nación y no a una nación real y concreta. En estos términos, podríamos hablar de nación cuando nos referimos, por ejemplo, a los pueblos Guaraníticos, quienes han compartido una lengua y sus dialectos, un territorio y una historia de por lo menos mil años en el norte de Argentina y la República del 

                                                       13 Hasta el presente en la Argentina, tanto las empleadas domésticas como los peones de campo no se incluyen en los convenios ni leyes generales del trabajo, quedando ambos a merced de la avaricia de sus patrones a través de convenios “especiales” que por supuesto, jamás han sido en su beneficio. 14 Sobre las tierras ganadas al aborigen, ver ilustración 3 en la sección Anexos. 

Page 11: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

11  

Paraguay, época en la que bajaron desde el Matto Grosso, su asentamiento original.15 Pero si nos referimos a quienes habitan el territorio argentino, la cuestión se pone muy escabrosa: la tierra fue arrebatada a sangre y fuego a sus originarios habitantes; estos masacrados o reducidos a la esclavitud; se incorporaron extranjeros, en principio españoles, quienes no compartían ningún rasgo cultural ni histórico o religioso con los aborígenes; a posteriori se producen inmigraciones en masa desde los más diversos lugares de Europa y Asia, con nuevas historias, religiones, idiomas, culturas, etc.16  

                

Fuente: Resumen Estadístico del Movimiento Migratorio en la República Argentina (1857‐1924)", Ministerio de Agricultura de la Nación, sección Propaganda e Informes, Bs. As., 1925. Posteriores: Dirección Estadística de la Dirección Nacional de Migraciones.  

 Todo lo anterior se realizó en provecho de una elite que literalmente se 

apropió no solo de la tierra sino de sus habitantes. Esta elite, no era homogénea en su composición ni en sus intereses y básicamente se dedicó a turnarse para ocupar altos cargos o rapiñar lo que podía (excede nuestro propósito explayarnos en tan compleja situación, pero podemos resumir diciendo que las diferentes facciones eran básicamente los españoles peninsulares, los españoles “criollos”, los comerciantes, los estancieros, los contrabandistas, los ingleses y los portugueses17) fundamentalmente en Buenos Aires, capital de virreinato, puerto principal y hacia donde todos los bienes confluían para su traslado a España, razón por la cual era codiciado por otras potencias, situación que duró hasta que Napoleón tomara España e hiciera prisionero al rey Fernando VII. En ese momento se produjo un vacío de poder y se hicieron sentir las presiones del interior del virreinato, donde los caudillos regionales y el gauchaje reclamaban permanentemente por los abusos de Buenos Aires18. Finalmente, esta 

                                                       15 http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/CORRIENTES/621/or%C3%ADgenes.htm 16 Ver Ilustración 2 y 2a en la sección Anexos.  17 Para un mayor detalle véase en la sección anexos el texto 1. El mismo es un apunte escrito en el marco de un curso para docente que dicté en el año 2003.  18 Desde Bs. As., capital del virreinato, se legislaba hacia el interior del mismo. Dado que “oficialmente” los territorios pertenecían a la corona española, solo los españoles podían ocupar los principales cargos, siendo los criollos, negros, mestizos e indios, considerados gente inferior. En cuanto a los europeos no 

Tasa de migración neta (1869 - 2001)

Período Migrantes netos (promedio anual)

Población total del país (promedio anual en miles)

Tasa de migración neta (por cada mil habitantes)

1870/1900 33.962 3.038 11,5

1900/10 108.416 5.702 18,4

1910/20 32.893 7.970 4,6

1920/30 83.991 10.349 8,2

1930/40 21.945 13.054 1,7

1940/50 47.752 15.491 3,1

1950/60 60.158 18.892 3,2

1960/70 32.969 22.277 1,5

1970/75 57.986 26.031 2,8

1975/90 -1,388 29.245 -0,05

1990/2000 -2,155 34.732 -0,01

Page 12: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

12  

elite depone al Virrey (aún lo hace en nombre de la corona), luego pacta con las demás regiones y conforma la confederación de las provincias unidas y posteriormente, en la asamblea del año 1813, en donde comienza a conformarse el estado Argentino. 

Desde la caída de Fernando VII y hasta la irrupción de la llamada “generación del 37” (Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Bartolomé Mitre, Mariano Fragueiro, Vicente F. López, José Mármol y Miguel Cané, etc.) esta elite que había sido la encargada de administrar –y lucrar‐ con las tierras de la corona primero, y que luego de caída esta se encontró con un país propio, no supo bien que hacer; como vimos anteriormente, hubo todo tipo de ideas, algunas más descabelladas que otras pero todos coincidían en que había que encontrar un rey europeo que se hiciera cargo del asunto, no importaba si era inglés, francés, portugués o español. Esta idea de que solo lo europeo valía, de alguna manera es la idea que perdura hasta nuestros días, y sobre esta premisa se constituyó el país, siendo la mencionada generación del 37 la que comenzaría a dar sustento ideológico y práctico a los variados intereses extranjeros sobre el país, aunque mezclados con ciertos elementos nacionalistas y la intención de hacer realmente un país independiente. Hacia fines del siglo XIX, la tan mentada independencia iba a caer nuevamente en la dependencia y para las primeras décadas del siglo XIX ya seríamos una semicolonia inglesa, situación que tendría fin –aunque no la dependencia‐ con la llegada del J. D. perón al poder(1943). 

Pero volvamos a la generación del ’37, que es la que va a dar sustento teórico a la falacia de la “nación” y el “ser nacional”. En principio podemos mencionar algunas premisas sobre la que se instituyeron los primeros “valores” nacionales: 

‐“Gobernar es Poblar” (J.B. Alberdi) ‐“Civilización o barbarie” (D. F. Sarmiento) ‐“Libertad civil para todos, libertad política para unos pocos (J. B. Aberdi) En estas frases podemos resumir casi la mayor parte de la ideología que 

compone nuestro “ser nacional”: Que sólo una minoría selecta está capacitada para dirigir, aunque garantizará las mayores libertades civiles a la población. Que esta minoría está 100% a favor de la “civilización”, entendida esta como la encarnación de las ideas y estilos europeos, como de la política y economía liberales, y 100% en contra de la “barbarie” entendida esta como la encarnación de todo lo no europeo de origen. 

De esta manera comienza una campaña de “educación” del pueblo, tanto nativo como extranjero sobre estas bases, a lo que debemos agregar la creación de toda una trama mitológica y simbólica que encarnará las características de “los argentinos”.     

                                                                                                                                                               españoles, estos tenían prohibida su residencia (salvo permisos especiales) en todo el territorio del virreinato. 

Page 13: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

13  

3. La construcción del mito Sarmiento ponía al gaucho en un estadío intermedio entre el salvaje (aborigen) y el civilizado (europeo); el gaucho representaba a la “barbarie”, aunque no dejaba de rescatar algunas virtudes de éste, como el coraje, cierta inteligencia, su capacidad de adaptarse a condiciones adversas, etc. Por supuesto, esto era bueno, pero no bastaba; al gaucho le hacía falta “civilizarse”, de aquí que propone que se lo “eduque”19en los valores y culturas de la “civilización”. Y como somos un país civilizado, lo que todos, gaucho incluido, deben aprender es el idioma español, la cultura europea, la religión católica (oficial en nuestro país) y adecuarse e integrarse con la economía liberal, además de respetar las leyes (liberales, hechas según la medida y necesidades de los hombres de esta elite). 

  Un elemento importante y que creo que no es muy tomado en cuenta a la hora de pensar la construcción de la historia, es el hecho de que a través de la educación pública, sistematizada y reglada en todos sus contenidos, se instituye un concepto del poder realmente ajeno al que ostentaban nuestros ancestros aborígenes; y estamos hablando de imponer el lugar simbólico del que “sabe” por sobre el lugar del que “sabe hacer”; de este modo, cualquiera con carnet de sabio (no hace falta saber, solo tener el carnet), llámese un docente, un profesional liberal, un clérigo, etc. pasa automáticamente a situarse en otro escalón que el común, o los “comunes” como han gustado decir los ingleses; un escalón que implica autoridad indiscutible. Da autoridad para enseñar, para dar órdenes, y sobre todo para dirigir y decidir, al fin el que sabe es el más capacitado para discernir los destinos de la nación y de paso a todos los que están adentro.20 Todo esto podría ser una mera curiosidad, si no fuera porque al ligarlo con nuestra constitución y legislación, tiene una importante consecuencia. Nuestra constitución dice en su artículo 1º. “El sistema de gobierno en la Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal” (no perdamos de vista la palabra “representativa”. Vayamos al artículo 22º: "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición". 

En síntesis, democráticamente, solo toman decisiones los representantes, que son los que saben. Si alguien tiene algo que oponer, puede votar por otro candidato en las próximas elecciones. Y nadie que no tenga carnet de sabio estará capacitado para ser candidato a nada, y mucho menos si es aborigen, o viene “del campo”, o es un trabajador manual que no tiene “estudios”. 

El caso es que la “educación” fue el instrumento privilegiado para transmitir las características del “ser argentino” y de paso una mitología acerca de nuestras raíces y, sobre todo, de nuestro destino, siempre de grandeza, de un lugar muy importante en “el concierto de las naciones”. Así el argentino es bondadoso, generoso, valiente sin 

                                                       19 Sarmiento es el “padre” de la educación en Argentina; de hecho, el día de su fallecimiento 

(11 de septiembre) se conmemora el “día del maestro”. 20 Hace poco tiempo se me puso muy de manifiesto esta ideología, a raíz de un conflicto de 

corte ambiental que ha sumido a mi ciudad en grandes debates: la instalación de una planta papelera sobre los márgenes del río Uruguay. Sobre una de sus orillas está mi ciudad y sobre la otra, la República Oriental de Uruguay, donde se instaló la Planta. El caso es que uno de los “notables” del pueblo, propuso a través de una solicitada en un diario local, la creación de una “comisión de notables” formada por los mejores (¿?) vecinos, para que resuelva que debía hacerse. 

Page 14: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

14  

límites, trabajador incansable, humilde, responsable, en fin, creo que somos los mejores exponentes del género humano. Como contrapartida, se ha asociado todo lo nativo a lo inferior: los aborígenes son haraganes; no tienen religión, tienen supersticiones, no tienen familia, tienen tribus; no tienen idioma, tienen “lenguas”; no son pacíficos, son agresivos y siempre atacan en malón y por la espalda; no tienen médicos, tienen brujos; no tienen arte, tienen artesanías; así podemos seguir hasta el infinito. 

También, por supuesto, los aspectos culturales europeos se glorificaron al máximo: el cristianismo es obligatorio; en las escuelas se enseña el arte europeo, la filosofía europea, las ciencias europeas, la economía europea, la arquitectura europea. Oficialmente hemos sido “europeizados” en contra de la historia, las tradiciones, los idiomas, las costumbres, las economías y los lazos sociales originarios. También se nos enseña que lo “primitivo” es el primer paso en la “evolución humana” que desemboca en la “civilización occidental y cristiana” como punto cúlmine y el capitalismo globalizado como sistema de producción último (ya lo ha expresado el nuevo Hegel, Francis Fukuyama, en su libro “El fin de la historia y el último hombre”). Contrariamente, se han prohibido cualesquiera actividades relacionadas con cultos primitivos, como así también el uso de los idiomas nativos en las escuelas (Gandulfo, 2007, pgs. 34‐37); esta situación recién insinúa modificaciones a partir de las reformas constitucionales de 1994, que admiten la preexistencia de pueblos originarios, como el derecho a su lengua. Por supuesto que con más de doscientos años de atropellos, la reforma llega cuando ya no tiene ningún efecto a nivel cultural o ideológico; más aún, todo este nuevo respeto por los aborígenes, insertados en un medio occidental y liberal, es de risa, ¿o acaso les devolverán TODAS sus tierras, como a los gauchos con quienes las compartían, para que puedan reinstaurar sus usos y costumbres? Elegantemente se les reconocen todos sus derechos mientras se lleva adelante el fin de su exterminio. El gaucho y el indio ya forman parte de nuestro “patrimonio cultural” y como tales, se los ha despojado de realidad y de historia para situarlos en los museos o vendérselos a los turistas deseosos de algo “exótico”. A propósito, Ángel Díaz de Rada (2011) creo que explica muy bien lo que intento decir: 

“No son las personas, los agentes de la vida, quienes soportan el ciego empujón de la cultura que les antecede; es la cultura la que se produce o reproduce porque las personas la hacen día a día. Ese cacharro que contemplas en el museo del pueblo, ese primer cacharro hecho por alguien, usado por alguien, valorado por alguien; y después, expuesto ya en el féretro de su vitrina, es pieza de museo elaborada por alguien como tal pieza, puesta ahí por alguien para que alguien la contemple y la valore, rescatada por alguien con la intención de decir algo a alguien. Y si no es todo esto, ¿qué demonios es ese cacharro? Sin agentes y sin prácticas no hay cultura.” 

El gaucho histórico ha quedado para hacer asado a los turistas y participar de alguna doma de potros, también para turistas, que así conocerán lo “genuinamente” argentino. El aborigen histórico, los pocos que quedan, es una pieza de museo al aire libre, pasto para reivindicadores americanistas o antropólogos buscando explicaciones. 

Sin prácticas no hay cultura ha escrito Díaz de Rada; pues bien, a través de la educación mediante valores, tradiciones y contenidos europeos se ha procurado despojar al aborigen y al gaucho de sus prácticas históricas, tanto en los usos de la vida 

Page 15: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

15  

cotidiana como en lo que hace a sus tradiciones e historia. La historia que se nos enseña en las escuelas es la historia de los “próceres”, de personas individuales, no del pueblo ni de sectores del pueblo. Y esas personas de nuestra historia, en todos los casos –por lo menos los “buenos”‐, son las personas que han representado los intereses de las elites gobernantes. Así se han glorificado como prohombres, ejemplos a seguir, a todos los mencionados en este ensayo, entre otros tantos. Nada se dice de todos los demás hombres que lucharon anónimamente por el país, por su gente, por su cultura y que no han pertenecido a esas elites gobernantes. Se ha glorificado la cultura europea en detrimento de la que se fueron dando los genuinos habitantes, lo poco que se ha rescatado de sus tradiciones, se ha museificado como ejemplo muerto de la tradición del “ser nacional”; podemos mencionar los hermosos bailes tradicionales del gaucho, enseñados a los niños como coreografías de ballet para representarse en alguna efemérides patria, despojados de su escencia, “suavizados” para su representación en los teatros y, por supuesto, para solaz de los turistas consumidores de “lo argentino”. 

Aquí no terminan los esfuerzos de nuestro prohombres para “civilizarnos”; no debemos dejar de tener en cuenta a todos los parias que, despojados de sus tierras y de sus trabajos agrarios, han debido migrar del campo a las ciudades para incorporarse al ejército de trabajadores industriales, sufriendo así el desarraigo de lo suyo y debiendo incorporarse al paisaje y costumbres de las grandes ciudades (Córdoba, Buenos Aires, Rosario), donde además son despreciados por su origen, raza y aspecto, tan diferente del rubio y blanco europeo; así al aborigen, al criollo y al mestizo se los denomina, hasta hoy en la ciudad “cabecita negra”. 21Véase a tal efecto que hacia el final de la colonia (1810), el 75% de la población del país se aglomeraba en Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán22, mientras ahora, según datos del último censo 2010, la mayor densidad se ha desplazado sobre todo hacia Buenos Aires y provincias circundantes, sumando el 70% del total de la población, según el siguiente cuadro provisto por el INDEC (Instituto Nacional de estadística y Censo) 

                                                       21 A propósito, podemos emparentar estas “prácticas” con los rituales de iniciación al campo 

en el caso de los esclavos. Moreno Feliú (2011b., pg 4 y sgs.) 22 Lattes (1973) 

Page 16: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

16  

Finalmente, otro gran recurso del estado para “civilizar” al provinciano ha sido históricamente el Servicio Militar Obligatorio, mediante el cual y durante aproximadamente un año, cada hombre del país debe servir e instruirse en las Fuerzas Armadas Nacionales. Todo lo que al gaucho y al aborigen les quedaba de “indio” se les sacaba mediante la instrucción militar.    

Page 17: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

17  

4. Éxitos y fracasos de la estrategia. Hemos analizado brevemente las tácticas, pero ¿han servido a la estrategia? 

En la respuesta se pueden combinar diversos éxitos y diversos fracasos. Entre los éxitos podemos contar con que, a pesar de las dificultades y fracasos, se ha logrado integrar, más a la fuerza que otra cosa, a los diversos pueblos y culturas; aclaremos que esta integración en realidad es falsa y superficial, solo funciona en tanto que el país, más o menos a los tropezones, marcha como estaba previsto: marcha hacia mantener un estatus quo en las relaciones de poder y privilegios, que vienen siendo ostentadas más o menos por la misma clase y hasta por las mismas familias (aunque ha habido muchas nuevas incorporaciones, a medida que la historia se desarrolla) que lo hacen desde la época de la colonia. 

Otro gran éxito ha sido el hecho de que se ha logrado imponer la “civilización”. Nacemos, crecemos y morimos mirando a Europa, admirando su historia y su cultura, despreciando la nuestra y a quienes la encarnan, al fin y al cabo, han sido los grandes derrotados de la historia. Más arriba apuntábamos que el indio y el gaucho históricos han quedado como piezas del museo de nuestro “patrimonio cultural argentino”. Ahora pensemos en el indio y el gaucho actuales, devenidos en las piezas más descartables y desconsideradas de la sociedad: son los que alimentan los obrajes, las estancias, las ramas más bajas de la industria, son trabajadores manuales asalariados, parias sin derechos y con todas las obligaciones, explotados y oprimidos. Han cambiado la esclavitud y servidumbre por el título de “trabajadores libres” libres para aceptar cualquier mendrugo, libres para que la policía y los jueces se ensañen con ellos, libres para sentir el desprecio de los más acomodados, libres para morirse a la intemperie.23 

Igualmente, sobre los éxitos, hay pequeños fracasos: el “ser nacional” es una gran falacia que presupone un estatismo biológico, social y cultural que en la realidad no existe.24 La realidad nos muestra que somos una gran diversidad, con grandes desigualdades, con innumerables lenguas y dialectos, ya sean originarios o traídos por extranjeros25; con grandes diferencias culturales y sociales. Baste ir a la puna, o al norte, o al sur y parecerá que se entra en otro país: son otras las vestiduras, las formas de hablar, los caracteres de las gentes, sus fisionomías. 

La gente que habita este suelo no es, en su mayor parte, europea, no es liberal y no es ilustrada; sí es católica en su mayoría, pero eso no se elige, se impone apenas nacer con el bautismo. Igualmente es un catolicismo muy sui generis, como no puede ser de otra manera. 

Finalmente, hay un éxito que amenaza con convertirse en fracaso, y que está hecho del otro material de que se nutre el “ser nacional”: el acervo de símbolos que “representan” la patria, nuestra tradición y valores. Estamos hablando aquí de símbolos físicos como el escudo, la bandera, el himno, la selección nacional de fútbol, Maradona o Messi, el asado; es decir, todas las cosas que son “genuinamente 

                                                       23 Sobre este tema me he explayado en mi anterior trabajo “Relaciones interpersonales y su 

influencia en el proceso productivo en una industria metalúrgica Argentina”, que se encuentra apuntado en la bibliografía. 24 Eric Wolf (2005, pg. 15) 25 Tengo una amiga nacida en un pueblo de colonos alemanes que se asentaron en mi provincia a principios de siglo XX, al igual que sus mayores, cuando se enoja con su hijo, tiene la costumbre de retarlo en alemán. 

Page 18: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

18  

argentinas” y que sentimos como propiedad común. Para desarrollar estas ideas, será necesario pasar al siguiente punto.    

Page 19: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

19  

5. Actualización y discusión: El fracaso del “ser nacional” y la globalización. 

El estado Argentino, a través de su portal educativo26 ha puesto on‐line material sobre lo que es el ser nacional, sobre un texto de Lorena Armijo Garrido; me ha parecido oportuno analizar algunas cuestiones que allí se plantean para de ese modo, de primera mano, evaluar hasta donde es posible lograr ese famoso “ser nacional” que tanta sangre ha costado y cuesta en mi país. Transcribo algunos pasajes que considero relevantes en cuanto es el propio estado el que estipula como debemos formarnos en vista a la consecución de la “argentinidad”. La referencia al texto completo se halla apuntada en la bibliografía. 

 

“En esta construcción identitaria siempre el sujeto busca el reconocimiento de sí mismo en los otros, los que considera iguales a él y con quienes conforma un “nosotros”. Así, la identidad siempre remite a la búsqueda de la referencia de uno mismo en el entorno, siendo un proceso socialmente construido en el cual la presencia del otro es fundamental.”  

Aquí pareciera que hay un problema de lectura de la realidad, ya que en ninguna sociedad “occidental” puede darse este presupuesto, pues todas están basadas en la diferencia de clases y fortunas, es más, como ya hemos observado, algunos sectores sociales oprimen, desprecian y no respetan a otros. En nuestra sociedad el “nosotros” solo puede darse en pequeños sectores. En cuanto a que es un proceso “socialmente construido”, va de suyo que es imposible; en nuestro país esa construcción –que la autora parece entrever “natural”‐ ha sido impuesto y donde no se ha podido imponer, simplemente se ha eliminado físicamente al que no ha querido ser “como nostros”. 

“Se es miembro de un grupo en la medida en que el sentido de ese grupo se hace propio para sus integrantes. La constitución de una identidad colectiva se sustenta en bases simbólicas que mantienen y reflejan un conjunto de normas sociales comunes dentro del grupo.”  

A pesar de los intentos por establecer una base simbólica, esta ha sido tan artificial que ha debido anclarse en otras bases –baste como ejemplo el sincretismo religioso que siempre ha utilizado el cristianismo‐ cosa que por supuesto no ha ocurrido en lo político ni económico. Con relación a las normas sociales, estas nada tienen de “comunes” o comunitarias; también han sido impuestas a la manera europea y liberal 

“Pero la identidad colectiva no sólo es del orden de la comunidad de símbolos. Es también lo que el mismo término de “identidad colectiva” remite: una forma plural de ser “el mismo”. Significa que una serie de individuos son un mismo sujeto. La distinción más elemental para la formación de la identidad colectiva es aquella que se establece entre un “yo” respecto a un “otro”, que 

                                                       26 www.educ‐ar.org 

Page 20: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

20  

conduce a la forma plural dentro del colectivo a la distinción entre un “nosotros” y un “ellos”.” 

Esto, lamentablemente se ha logrado de las formas más perversas: vemos como “ellos” a quienes obviamente son nuestros pares, cosa que en las zonas de frontera se puede palpar muy gráficamente; entre vecinos de región, aunque esté atravesada por fronteras –artificiales‐ nacionales, es muy difícil trazar una distinción, sobre todo en el idioma, como ya analizamos en un anterior trabajo27. También vemos como “ellos” a nuestros propios paisanos, cuando no pertenecen a la “elite oficial” (los “indios”, los “gauchos”, los “cabecitas negras”) 

“La construcción de la idea de nación es un buen ejemplo de esta distinción. La nación es una referencia de simetría simbólica entre los connacionales, pues todos conforman un nosotros; esta simetría simbólica no implica necesariamente una simetría material.” 

Por todo lo antes expuesto, la cita precedente constituye una gran falacia, a excepción de la asimetría material, razón y base de nuestra sociedad.    

                                                       27 Cardoso (2011b).  

Page 21: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

21  

6. Conclusiones Finalmente, a fin de dar cuenta el asunto que nos proponíamos desde el título del presente trabajo, podemos concluir en que el rol del aborigen y del trabajador manual en la construcción del “ser nacional” ha sido y sigue siendo de absoluta exclusión. Los aborígenes por ser diferentes, los trabajadores por pertenecer a una clase inferior de la sociedad. 

En relación a esto último, parece tener plena vigencia la distinción medieval entre profesiones ”liberales” y oficios manuales. Y aquí nuevamente las palabras dan cuenta de las ideas que le dan sustento. Las profesiones liberales –de los hombres libres‐ se oponen a los oficios manuales, propios de esclavos, que en nuestra sociedad vienen a ser los trabajadores manuales asalariados –industriales o del campo‐. Las profesiones se aprenden en las universidades, los oficios en el vivir diario por la obtención del sustento. Otra falsa discriminación, tanto unos como los otros son necesarios, pero cuanto más le cuesta a un trabajador aprender su oficio que a un estudiante, e inversamente cuanta más consideración obtiene un profesional que un oficial, a pesar de que el primero puede darse el lujo de ser un perfecto inútil en su profesión sin perder prestigio, mientras que ese lujo no puede dárselo un trabajador en su oficio. 

En este contexto, se demuestra que para construir un “ser nacional” hacen falta algunas cosas más que varios decretos y varios fusilamientos. Pero en la fantasía de los ministerios de educación y de las elites gobernantes sí existe, y nos es transmito cual si fuese el pensamiento de toda la sociedad. En ese sentido, ha sido un rotundo éxito. 

La pregunta ahora es que van a hacer estas elites para desmitificar todo lo que tiene de mito el concepto de “nación”, ya que si bien fue muy útil desde fines del Medioevo, no lo es tanto ahora en tiempos en que el mercado exige mayor circulación y las fronteras nacionales son un estorbo. No solo esto, es un estorbo que “la gente” tenga diversas características culturales, diferentes intereses y diferentes tradiciones; todo conspira contra el fluir incesante de las mercancías y las leyes que lo permiten, que deben enfrentarse con tradiciones y costumbres que entorpecen al “libre mercado”. 

Podemos aventurar una tendencia que se viene propagando: toda práctica “costumbrista” allí dónde se haya generada, será reificada y museificada, para sacarla prolijamente en las diversas efemérides, tan caras al amor popular, sobre todo si son feriados no laborables. También la podemos comerciar a través de los museos, exposiciones y el turismo. Fuera de esto, somos ciudadanos del mundo; algunos de primera, otros de segunda y otros del país de la intemperie.    

Page 22: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

22  

Anexos Ilustración 1: Pueblos indígenas de la Argentina actual 

  

   

Page 23: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

Ilustr

FuentNota entonNota ámbitgenerImperNota Ausglfin deestadoEslovMonteGalicipasaprumanNota llamaorigenNota MacaNota estadoNota

 

ración 2: Or 

Na Ita Esp Fra PoRusTur AlAus Br PoYug

Su Be Da Est Ne Su

Otros Total(7

te: Dirección N1: Incluye a uces sometidos2: Cabe aclar

to oficial despalizó el uso derio otomano. D3: En 1867 elleich, creando

e la Primera Gos europeos qu

venia, Croacia,enegro, Trentiia en Polonia

porte "austrohúno, e incluso i4: El Reino Udos entonces n galés y esco5: Portugal hao, Mozambiqu6: El estado cos independien7: Alrededor

rigen de los

Inmigracionalidad

alianos pañoles anceses lacos sos (1) rcos(2)

lemanes strohúngaroitánicos(4) rtugueses(5)

goslavos(6)

uizos elgas aneses tadounidens

eerlandeses uecos

7) Nacional de Mucranianos, ales al zarato rusoar que la disti

pués de 1920. Hel calificativoDe hecho, cadl Imperio Austo una monarqu

Guerra Mundiaue son en la a, Bosnia-Herzino-Alto Adigy Rutenia (regúngaro" han siitalianos del n

Unido hasta 19comúnmente cés. asta 1974 poseue, Santo Tom

conocido genéntes de Bosnidel 52% de lo

s inmigrante

ación bruta Cantid

os(3)

)

ses

Migraciones,19emanes del Voo ingresaron cnción entre tuHasta ese perí hasta la actua

da uno de ellostríaco y el reinuía dual: el Imal. Lo que era actualidad las nzegovina y lasgio y Trieste egión Subcarpáido personas d

noreste. 922 incluyó a "ingleses"- fu

eía las siguienmé y Príncipe,éricamente coma-Herzegovin

os inmigrantes

23

es en Argen

por naciondad (en mil

2.970 2.080 239 180 177 174 152 111 75 65 48

44

26 18 12 10 7

223 6.611

970 olga, bieloruscon pasaporte urcos, palestiníodo, todos emalidad- por ests se identificabno de Hungría

mperio Austrohel Imperio Aunaciones de A regiones de V

en Italia, Transática en Ucrande los colectiv

toda Irlanda, gueron de proce

ntes dependen, Timor Leste.mo Yugoslavi

na, Croacia, Ess del período 1

ntina hasta 1

nalidad (18les) Porcen

os, polacos, liruso.

nos, sirios, libamigraban con tar jurídicameba con su aldea firmaron un húngaro. Se deustrohúngaro s

Austria, HungrVoivodina en silvania y partnia), la mayor vos: croata, po

gran parte de edencia irland

ncias Angola, C. ia agrupó, entrslovenia, Mac1857-1939 se

1940 

857-1940) ntaje sobre

44,9% 31,5% 3,6% 2,7% 2,7% 2,6% 2,3% 1,7% 1,1% 1,0% 0,7%

0,7%

0,4% 0,3% 0,2% 0,2% 0,1% 3,4%

ituanos etc. qu

aneses, y árabpasaporte turc

ente residiendoea o pueblo detratado conocesintegró a finse reparte acturía, República Serbia, Bocaste del Banato parte de los in

olaco, húngaro

los inmigranteesa, sumada a

Cabo Verde, G

re 1918 y 199cedonia, Montradicaron def

el total

ue por estar

es sólo se hizoco -lo cual o dentro del e origen. cido como nales de 1918 ualmente en tr Checa, Eslov

s de Kotor en en Rumanía, nmigrados cono, esloveno, ch

es británicos -a la población

Guinea Bissau

92, los actualetenegro y Serbfinitivamente.

o en el

con el rece vaquia,

n heco,

-de

u,

s bia.

Page 24: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

24  

Ilustración 2a 

Fuente: INDEC, presentación Censo Nacional 2010    Ilustración 3: Territorios ganados al aborigen en las sucesivas campañas militares. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mapa_ARGENTINA_1881.png 

               

Page 25: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

25  

Texto 1. ISPED ‐ Postítulo en Artes Visuales Materia: Arte, Cultura y contexto  Profesor: José Cardoso Año 2003 

 Contexto histórico en el Río de la Plata 1800‐1900 Para comprender los diversos movimientos políticos generados a partir de mayo de 1810, debemos antes que nada situarnos en el contexto del virreinato por una parte, y de otra en el plano internacional. 

A partir de la conquista de América en 1492, España emerge como la gran potencia europea. Las demás naciones codiciarán sus posesiones legalizadas a través de una bula papal. El rol preponderante en esta tarea lo llevará Inglaterra, la cual a través de la emisión de patentes de corso hostigará y saqueará a la marina española –de manera “extraoficial”‐ durante los siguientes 300 años. 

Hasta la creación del virreinato del Río de la Plata en 1776, la ciudad de Buenos Aires tuvo una existencia de fortín militar; su misión fue la de custodiar la salida de los barcos hacia España y evitar la intromisión en el río de la Plata de embarcaciones extranjeras (inglesas, francesas, holandesas, etc.). 

La dura y penosa vida de sus habitantes cambió radicalmente al ser declarada capital del virreinato y tuvo un acelerado crecimiento y bienestar, sin precedentes hasta entonces. Ya en 1810 contaba con 43000 habitantes y las cuantiosas rentas que se derivaban de los aranceles aduaneros por una parte, y del profuso contrabando, por la otra. Cabe mencionar que estas actividades nada tenían que ver con sectores productivos (la tierra y la carne no tenían entonces valor alguno). 

“En el Tucumán, con 150.000 habitantes se fabricaban carretas y otros rodados, tejidos, paños finos, manteles, mantas y frazadas, ropas. Corrientes por su parte, poseía astilleros y carpinterías. Santa Fe vendía cueros, mulas, garbanzos y naranjas. Lo lógico hubiese sido que Córdoba, por razones geográficas, Sgo. Del estero por razones históricas, o Charcas por su condición de centro cultural, hubiese sido designada capital del virreynato. Razones militares –la defensa de la banda oriental‐ las mismas razones que habían motivado su fundación, hicieron que se optara por Bs. As. no obstante estar situada fuera del centro geográfico, histórico, cultural y demográfico del país. Por eso fue una capital malquerida y malqueriente.”28 

En 1806 y 1807 se producen las invasiones inglesas al puerto de Bs. As. el que fue defendido por improvisados ejércitos en la primera ocasión y directamente por sus habitantes en la segunda. Gracias al empeño popular, más que a la cobardía de los funcionarios españoles estas no tuvieron éxito, pero sirvieron para configurar el mapa político porteño y de todo el virreynato. De este proceso, y a consecuencia de su importante desempeño en la defensa, surge como caudillo popular Santiago de Liniers, quien sería erigido como nuevo virrey luego de la huida hacia Córdoba de Sobremonte. 

En 1808 estalla la revolución en Chuquisaca, la que se extenderá hasta La Paz, acaudillada por Murillo. Los rebeldes depondrán a las autoridades españolas del alto 

                                                       28 Chavez, Fermín. Historia del país de los argentinos” 

Page 26: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

26  

Perú y llamarán a todas las provincias a la conformación de una Asamblea General de las Provincias, revolución de neto corte popular y federal y llamamiento que serían lamentablemente desoídos por Bs. As., más ocupado entonces en resolver los pasos a seguir luego de la disolución de la corte española, presa de Napoleón ese mismo año. 

Mientras en Bs. As. un grupo liderado por Martín de Alzaga y apoyado por los funcionarios españoles y el sector español de las milicias era fiel a Fernando VII, le disputaba el poder el grupo liderado por Saturnino Rodríguez Peña (en el que se hallaban Saavedra, Belgrano, Castelli, Vieytes y Beruti entre otros) partidario del fin del monopolio y la apertura –para los ingleses‐ del puerto. Este grupo, ante las desgracias de Fernando VII, miraba con singular simpatía las pretensiones de su hermana Carlota Joaquina –esposa del príncipe regente de Portugal‐ radicada con el aval inglés en Río de Janeiro, las cuales eran reclamar para sí los virreinatos, como sucesora de su hermano. 

A partir de los sucesos de mayo de 1810, éste último grupo se hace con el poder en la capital y finalmente se levantan todas las restricciones comerciales para los comerciantes ingleses. También envían misiones militares hacia las provincias del norte, Córdoba y Paraguay, las que van a sufrir importantes derrotas a pesar de contar con la simpatía popular en todas las provincias. El plan de terrorismo desde el estado impulsado por Mariano Moreno, quien hizo fusilar entre muchos otros hasta al propio Liniers, terminó por dar vuelta una situación de muy sencilla resolución. 

Es necesario destacar como se van perfilando las diferentes políticas y proyectos en el virreinato: mientras que Murillo invitó a las provincias a formar una confederación y decidir de conjunto los destinos de las colonias, la dirigencia porteña (constituida por los vecinos “decentes y principales”, NO por los sectores populares, y con la protesta de gran parte de las milicias) envió al ejército a que pliegue sin más a las provincias a los dictados de la capital, a pesar de que las mismas provincias (salvo sus gobernadores españoles) apoyaban los hechos de mayo. 

Cuando Saavedra, a pesar de los esfuerzos de Moreno para que no suceda, conforma la “Junta Grande” a través de la inclusión de diputados de las provincias, renuncia a su cargo y se embarca hacia Inglaterra, falleciendo durante la travesía (hay quienes sostienen que envenenado por orden de Saavedra). Lo que no va a fallecer es la política del grupo del “libre comercio” acaudillado por Rodríguez Peña, Castelli y Belgrano, a quienes se va a sumar Bernardino González Rivadavia. Estos acabarían con el grupo pro‐español de forma definitiva con la llamada “conspiración de Alzaga” que terminaría –al mejor estilo Moreno‐ con entre 30 y 40 fusilamientos. Podemos decir que a partir de ese momento triunfa la política unitaria y del terror, con asomos de la ilustración francesa de la que fue tan afín Rivadavia, quien mientras dejaba hacer a los ingleses, se dedicaba a empedrar las calles, decretar la libertad de imprenta –cuando la única imprenta de Bs. As. era la oficial‐, abolir los títulos de nobleza (que jamás se usaron ni tenían peso en el virreinato), promulgar un “moderno” estatuto a modo de constitución, como en los países más “avanzados” tan avanzado era, que hasta contemplaba el “hábeas corpus”; también decretó la libertad de cultos, siendo que la única religión conocida y practicada en el virreinato era la Católica. A propósito del hábeas corpus, fue un beneficio del que no pudieron gozar –tres días después de su promulgación‐ los once responsables del “motín de las trenzas” que fueron fusilados por decreto de Rivadavia sin juicio ni defensa alguna, y colgados durante tres días “con iluminación extraordinaria” de los farolitos con que él mismo había hecho adornar la 

Page 27: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

27  

plaza de la victoria. Dos meses después se decretó que el estatuto solo regía para los vecinos decentes y principales, y que para la zona de poncho y chiripá, la ley sería ordenada por una comisión con facultades para azotar y fusilar a discreción sin necesidad de procesos ni juicios. 

Así el grupo del libre comercio y la ilustración se erige como amo absoluto de Bs. As. y las provincias, pero no sería por mucho tiempo. Los atropellos de Bs. As. sumados a los estragos que el “libre comercio” estaba produciendo en las zonas que no vivían del contrabando sino de la producción (el resto del virreinato) le crearon un poderoso enemigo que se encarnaría en la figura emblemática de José Gervasio Artigas y la Liga de los Pueblos Libres, de la que participaron la Banda Oriental, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones y Corrientes. 

“El 27 de febrero de 1812 Manuel Belgrano creó la bandera nacional, y la hizo flamear a orillas del Paraná. Quería forzar la declaración de la independencia. 

En 1815 intentó reconciliarse con la Princesa Carlota; al no ser recibido por ésta, firmó una carta, junto con Rivadavia y Sarratea, dirigida a Carlos IV, pidiéndole perdón y cargándole la culpa de los sucesos de mayo de 1810 a ´don Martín de Alzaga y sus más íntimos partidarios´. 

¿Qué había pasado para que en solo tres años cambiara tan radicalmente de conducta?... 

La derrota de Vilcapugio y Ayohuma, la caída de Chile, la restauración Borbónica, los rumores de una inminente expedición española de carácter punitivo, la pérdida del apoyo inglés, pero fundamentalmente esto que vamos a relatar...[la epopeya de Artigas] 

(Salvador Ferla, “Historia Argentina con drama y humor”) 

Quizá para mejor comprensión de que significaban los caudillos federales y el mismo pueblo para los “decentes y principales” de Buenos Aires, veamos que opinaban ellos mismos: 

“Tanto los patriotas que encabezaban el movimiento revolucionario, como los españoles que en el Cabildo Abierto habían cedido al empuje de la opinión, todos, pertenecían a lo que podría llamarse la parte aristocrática de la ciudad. Las tendencias de ambas fracciones eran esencialmente conservadoras en cuanto a la subsistencia del orden público, y esto hacía que se encontraran de acuerdo en un punto capital cual era impedir que el populacho tomase en la gestión de los negocios públicos una participación activa y directa” 

“El populacho era el pueblo que había formado el ejército de la reconquista; el que había obligado al cabildo y la audiencia en 1806 a deponer al virrey Sobremonte, el mismo que después de aclamar a Liniers por su caudillo había hecho la defensa de Buenos Aires y consolidado con su decisión la preponderancia de los nativos sobre los españoles europeos.  

(Mitre, “Historia de Belgrano”) “Los cabildos de las ciudades eligieron diputados de acuerdo con la 

Instrucción General acordada para las elecciones de Cortes Constitucionales del Reino que exigía ser naturales de los distritos, poseer alguna fortuna y ser mayores de edad. Salta designó representante a Tomás Sánchez en una elección 

Page 28: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

28  

donde intervinieron ´gente de ralea inferior´, soldados, pulperos, herreros, etc. Al protestar los vecinos importantes, Moreno tomó cartas en el asunto anulando la elección”. 

(Mario Serrano, “Cómo fue la revolución de los orilleros porteños”) “...vivamos en tranquilidad y seguridad, sin prestar oídos a los silbidos de 

la serpiente que quiere inducirnos a la democracia” (Carta de Manuel Belgrano a la Princesa Carlota de enero de 1809) 

En el enfrentamiento con los “federales” este grupo29, casi a punto de zozobrar intentó capitular con España y no lo logró, ofreció las provincias a Inglaterra, la que con mucha elegancia las devolvió pues ya tenía otros planes, intentó otorgarle a Artigas la independencia de la banda oriental, cosa a que éste no accedió, para finalmente solicitar a la corte portuguesa que invadiera la banda oriental para combatir a Artigas y posteriormente anexarse el virreinato. La lucha contra Artigas fue exitosa y lograron su derrota (a pesar de la aparente victoria de Ramírez y López en Cepeda, que con el acuerdo de San Nicolás transformaron en derrota una victoria y sellaron para Artigas el camino del destierro a Paraguay). Con la anexión a Brasil no les fue tan bien, ya que contaban para su legitimación con el Congreso de Tucumán, donde a pesar de los prolijos preparativos, la oposición de San Martín y los delirios de Manuel Belgrano terminaron por desbaratar el plan, que terminó en una simple y llana declaración de independencia. 

A principios de los años 20 se comienzan a producir importantes modificaciones en la economía, las que tendrán sus consecuencias políticas e históricas. La tierra y el ganado comienzan cada vez más a valorizarse, dando surgimiento al sector de los hacendados como figuras de peso económico y político. Acentuará esta tendencia el negocio de los saladeros y el “boom” de la lana que se produce a mediados de siglo, cuando a causa de la guerra de secesión norteamericana, este país corta a Europa el suministro de lana y algodón. 

Los hacendados del litoral, los jefes del interior y las peonadas encontrarán en Juan Manuel de Rosas a su líder. Este supo ganarse también a un importante sector de Buenos Aires, y tuvo su oposición en los continuadores de las ideas de Moreno y Rivadavia, los hombres de la “generación del 37”: Sarmiento, Alberdi, Vicente López, Echeverría, etc. 

“Cierto! Facundo no ha muerto; está vivo en las tradiciones populares, en la política y en la revolución argentinas: en Rosas, su heredero, su complemento; su alma ha pasado a este otro molde, más acabado, más perfecto, y lo que en él era sólo instinto, iniciación, tendencia, convirtióse en Rosas en sistema, afecto y fin. (...) Rosas falso, corazón helado, espíritu calculador, que hace el mal sin pasión y organiza lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo” 

(Domingo F. Sarmiento, “Facundo, civilización y barbarie”) 

                                                       29 Que contó con el apoyo de españoles, ingleses y portugueses, ya que si algo tenían TODOS 

en claro, era que debían impedir a cualquier precio la intromisión de la “chusma populachera” en el gobierno. “Conque  es insoportable sucumbir a una nación y no lo es humillarnos ante un Artigas, un Santa Fe? ¡Primero quisiera ver todo el pueblo reducido a cenizas que a tal punto de degradación! 

Tomás Manuel de Anchorena 

Page 29: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

29  

A partir de aquí, todo se resuelve en rencillas dentro del mismo sector, que irá alternando presidentes o dictadores, según la necesidad, como pudo haber dicho Sarmiento, triunfó la civilización. 

“La dictadura de Rosas exacerbó el complejo de barbarie de la minoría ilustrada. Rosas, como Artigas era España y Pampa; la barbarie indocriolla enseñoreada en la capital. La premisa de la soberanía nacional y de la integración psicológica y cultural con el interior, que Rosas le dio a su política, como punto de partida para el desarrollo económico y la organización institucional definitiva fueron considerados por esa minoría culta como una adhesión a la barbarie. Buenos Aires no había crucificado a Artigas para que después viniera este “decente y principal” agauchado a querer artiguizarlo todo. Entonces los representantes nativos de la civilización europea se refugiaron en Montevideo y desde allí conspiraron contra el país y suplicaron a las potencias civilizadas que los ayudaran, no con libros, sino con dinero, armas y barcos de guerra, a poner fin a la barbarie de su país, para luego de consumada esta intervención quirúrgica, recién entonces “fundar la patria”. 

Tuvieron suerte. Con la batalla de Caseros derrocaron al tirano barbarizado; con la revolución del 11 de septiembre se adueñaron de la provincia de Buenos Aires, con la batalla de Pavón tuvieron en sus manos al país entero, y con la destrucción del Paraguay alcanzaron su consolidación continental y definitiva. 

(...) A partir de Pavón el país entra en “la hora 25”. Ya es tarde para una política nacional. Aunque Alberdi piense en restaurar a Rosas, la telaraña de los intereses foráneos sostenía en sus tentáculos al país y le impedía zafarse. 

Cuando los “nacionales” de Roca derrotan a los porteños de Carlos Tejedor, el viejo país ya no existe y las elites provinciales están ansiosas por integrarse en el sistema y participar del banquete de la intermediación colonial. 

Con los porteños de Mitre y los nacionales de Roca (una antítesis subalterna) se creó y consolidó la infraestructura colonial y la superestructura también colonial, armonizadas ambas para actuar como factores de desnacionalización perpetua. (...) El ambiente, con la fascinación de la pampa, el arrabal y el folklore, hacían una velocísima y prodigiosa integración de los  inmigrantes, argentinizándolos en la base, para desargentinizarse después, cuando la superestructura cultural y las empresas extranjeras los convertían al cipayismo convencional. Los argentinizaba –valga el ejemplo‐ el circo de los Podestá, y los desargentinizaban las universidades”.30 

            

                                                       30 S. Ferla, citado. 

Page 30: El aborigen y el criollo en la construcción histórica del “Ser Nacional Argentino”

30  

Bibliografía:  Cardoso, José (2011). Relaciones interpersonales y su influencia en el proceso productivo en una industria metalúrgica Argentina. Editorial GRIN GmbH: Múnich. 

b. La influencia del guaraní paraguayo en la estructura morfo‐sintáctica del español hablado en la provincia de Formosa (Rep. Argentina). Editorial GRIN GmbH: Múnich. Darwin, Charles (2008). Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Espasa‐Calpe: Madrid Díaz de Rada, Ángel (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Ed. Trotta: Madrid. Etchegaray, Ricardo (2010). El surgimiento de las naciones. http://introduccionalafilosofia‐etche.blogspot.com/2010/04/capitulo‐12.html (consultado 07/10/2011) Ferla, Salvador (1997). Historia Argentina con drama y humor. Ed. Precursora: Buenos Aires. 7ma. Ed. Fukuyama, Francis (1992). The end of history and the last man. New York: Avon books Gandulfo, Carolina (2007). Entiendo pero no hablo. El guaraní acorrentinado en una escuela rural: usos y significaciones. Editorial Antropofagia: Buenos Aires. Lattes, Alfredo E. Las Migraciones en la Argentina entre mediados del siglo XIX y 1960. Desarrollo Económico. Vol. XII Nº 48. 1973 Moreno Feliu, Paz (2010). Encrucijadas antropológicas. Editorial Univ. Ramón Areces/UNED: Madrid. 

b.  En el corazón de la zona gris. Editorial Trotta: Madrid Navarro Floria, Pedro (1999). Un país sin indios. La imagen de la Pampa y la Patagonia en la geografía del naciente estado Argentino. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138‐9788]  Nº 51, 1 de noviembre de 1999.  Pesoa, Manuel (1995) El General Doctor : Benigno Ferreira. Intercontinental Editora: Asunción del Paraguay Smith, Anthony D. (2004) Nacionalismo. Alianza: Madrid, p. 28 Wolf, Eric (2005). Europa y los pueblos sin historia. Fdo. de C. Económica: México 

Referencias en internet www.educ‐ar.org Portal educativo del Estado Argentino  Constitución Nacional: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/informacion/marco/identidad.html Identidad Nacional: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/informacion/leyes/constituciones/constitucion_nacional.pdf www.indec.mecon.ar Instituto Nacional de Estadística y censo www.revistaelfederal.com 20.07.2011 ‐ Edición N ° 374 http://revistaelfederal.com/nota/revista/24350/manuel‐belgrano‐y‐el‐rey‐inca‐que‐queria‐instaurar www.udlap.mx http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mes/ortiz_o_ri/capitulo1.pdf  Publicación realizada como cumplimiento parcial de los requerimientos académicos de Atlantic International University. www.aiu.edu