HISTORIA ABORIGEN Y FOLKLORE ECUATORIANO.pdf

90
1 MATERIA: “CULTURAS ANCESTRALES ECUATORIANAS” Estelina Quinatoa Cotacachi INTRODUCCIÓN Por qué estudiar las culturas del pasado? Es un derecho de todos los ecuatorianos; conocer el pasado de los pueblos que habitaron nuestro país. No solo el pasado inmediato, sino desde la aparición misma de los primeros habitantes, recorriendo todas las etapas de desarrollo cultural hasta llegar al presente. Este conocimiento que se transforma en un deber para entender el presente y proyectarnos al futuro. Porque somos el producto de miles de años de presencia humana. De las primeras migraciones humanas, de sus creaciones, de su desarrollo, de sus conocimientos, de la interrelación de estas sociedades. De la conquista de los Incas, de la llegada de los españoles y africanos de hace 500 años y también de las migraciones modernas. El acercamiento a la interacción de todas las personas con sus propias formas de vida, pensamientos, lenguajes, costumbres, etc., es lo que permite reconocernos con nuestras identidades y con las de los demás. Actualmente amparados en la Constitución tenemos derecho a convivir en la interculturalidad, es decir, respetar la cultura del otro, para que se nos respete nuestra cultura. Formas de vida o culturas que heredamos y desarrollamos permanentemente desde milenios. Materia que nos sirve para una actualización de conocimientos y apropiación de nuestra historia; que nos reivindicará como pueblos de un Estado Plurinacional. Razones para que los estudiantes de la UTE, dominen estos hitos históricos; el origen de los ecuatorianos, su desplazamiento, conocimiento y manejo del medio ambiente y territorio, el nomadismo, la supervivencia de las personas, el aparecimiento de la agricultura, el sedentarismo, las ciencias y tecnologías, la religión, su organización social, lo que hemos heredado de ellos, los monumentos que ha pervivido, los objetos, etc. Que ahora está reconocido como el patrimonio tangible e intangible de los ecuatorianos, patrimonio que debemos proteger como el referente y fortaleza de nuestras identidades culturales, y con la debida responsabilidad, difundir esa riqueza cultural al interior del país y al extranjero.

Transcript of HISTORIA ABORIGEN Y FOLKLORE ECUATORIANO.pdf

  • 1

    MATERIA: CULTURAS ANCESTRALES ECUATORIANAS

    Estelina Quinatoa Cotacachi

    INTRODUCCIN

    Por qu estudiar las culturas del pasado?

    Es un derecho de todos los ecuatorianos; conocer el pasado de los pueblos

    que habitaron nuestro pas. No solo el pasado inmediato, sino desde la

    aparicin misma de los primeros habitantes, recorriendo todas las etapas de

    desarrollo cultural hasta llegar al presente.

    Este conocimiento que se transforma en un deber para entender el presente y

    proyectarnos al futuro. Porque somos el producto de miles de aos de

    presencia humana. De las primeras migraciones humanas, de sus creaciones,

    de su desarrollo, de sus conocimientos, de la interrelacin de estas sociedades.

    De la conquista de los Incas, de la llegada de los espaoles y africanos de

    hace 500 aos y tambin de las migraciones modernas.

    El acercamiento a la interaccin de todas las personas con sus propias formas

    de vida, pensamientos, lenguajes, costumbres, etc., es lo que permite

    reconocernos con nuestras identidades y con las de los dems.

    Actualmente amparados en la Constitucin tenemos derecho a convivir en la

    interculturalidad, es decir, respetar la cultura del otro, para que se nos respete

    nuestra cultura. Formas de vida o culturas que heredamos y desarrollamos

    permanentemente desde milenios.

    Materia que nos sirve para una actualizacin de conocimientos y apropiacin

    de nuestra historia; que nos reivindicar como pueblos de un Estado

    Plurinacional.

    Razones para que los estudiantes de la UTE, dominen estos hitos histricos; el

    origen de los ecuatorianos, su desplazamiento, conocimiento y manejo del

    medio ambiente y territorio, el nomadismo, la supervivencia de las personas, el

    aparecimiento de la agricultura, el sedentarismo, las ciencias y tecnologas, la

    religin, su organizacin social, lo que hemos heredado de ellos, los

    monumentos que ha pervivido, los objetos, etc.

    Que ahora est reconocido como el patrimonio tangible e intangible de los

    ecuatorianos, patrimonio que debemos proteger como el referente y fortaleza

    de nuestras identidades culturales, y con la debida responsabilidad, difundir

    esa riqueza cultural al interior del pas y al extranjero.

  • 2

    Por todo esto consideramos imprescindible compartir un conocimiento cientfico

    del desarrollo cultural de las sociedades prehispnicas del Ecuador, como

    fundamento de lo que ahora representa ser ecuatoriano y para un manejo

    adecuado de este patrimonio en el campo profesional turstico.

    UTILIDAD DE LA MATERIA Toda sociedad histricamente formada y delimitada se asume a s misma

    como heredera de un patrimonio cultural enriquecido y transformado por sus

    generaciones precedentes. Este patrimonio est integrado por elementos

    culturales de diverso tipo: bienes materiales, entre los que destaca de manera

    particular un territorio preciso; conocimientos; formas de organizacin social;

    cdigos de comunicacin y expresin. (BONFIL, 1995, Vol. 4: 398, citado por

    Quinatoa, 2005).

    ...Sin embargo, el patrimonio cultural se enriquece por nuevos acercamientos

    de la colectividad a los objetos de su historia a travs de los actos en los que

    generaciones sucesivas se reconocen como herederas y custodias de algo

    realizado por sus antepasados. Lo que ayer no pareca contener un mensaje

    cultural, hoy es descubierto y valorado con insistencia.1

    Nuestro pas megadiverso, fue el escenario ideal para el desarrollo humano

    desde miles de aos atrs. Durante ese largo perodo, las sociedades

    enmarcadas en sus cosmovisiones realizaron un sinnmero de creaciones

    destinadas a trascender la vida, acompaaron al ms all a los personajes.

    Objetos de varios materiales fueron parte de los ajuares funerarios. Razn por

    la que el Ecuador es dueo del ms grande patrimonio cultural arqueolgico.

    El acervo arqueolgico representa la parte de nuestro patrimonio material

    para la cual los mtodos de la arqueologa nos proporcionan la informacin

    bsica. Engloba todas las huellas de la existencia del hombre y se refiere a los

    lugares donde se ha practicado cualquier tipo de actividad humana, a las

    estructuras y los vestigios abandonados de cualquier ndole, tanto en la

    superficie, como enterrados, o bajo las aguas, as como al material relacionado

    con los mismos

    La asignatura de Culturas ancestrales ecuatorianas, pretende ser un

    acercamiento al desarrollo histrico-cultural de los pueblos y sociedades que

    habitaron el territorio del actual Ecuador, de manera cronolgica. Desde

    aproximadamente 15.000 aos atrs hasta el siglo XV. Tiempo en que las

    sociedades que nos antecedieron y del cual nos dejaron un legado grandioso;

    monumentos, objetos, y una particular forma de entender, concebir y manejar

    la vida y el medio ambiente, llamada cosmovisin, la misma que puede ser una

    alternativa de vida.

    1 Marta Arjona, en Patrimonio Cultural e identidad, pgina 13.

  • 3

    El propsito del curso es socializar los conocimientos bsicos sobre nuestra

    primera historia, la relacin de los pueblos ancestrales con el entorno, sus

    aportes cientficos y tecnolgicos, sus principios, valores y concepcin de la

    vida y el mundo en general, es decir su religin.

    Se busca la incidencia de este curso en el perfil profesional con el manejo de la

    historia milenaria, la proteccin y el uso adecuado del patrimonio cultural

    arqueolgico como fuente de identidades e instrumento del desarrollo turstico.

    Creando una autoestima y revalorizacin cultural a los agentes tursticos, a

    travs de la herencia ancestral de los ecuatorianos.

    La informacin que se entrega a los estudiantes es la recopilacin de varios

    textos, cuyos autores son especialistas en los temas a tratarse. Este material

    de apoyo pretende informar y motivar a una investigacin ms amplia sobre

    muchos temas como: la supervivencia del ser humano en su medio ambiente,

    la relacin con la naturaleza, las ciencias y tecnologas; astronoma, agricultura,

    medicina, cermica, ltica, metalurgia, textilera, religin, organizacin social,

    etc.

    OBJETIVO GENERAL

    Conocer el proceso cultural de las sociedades ancestrales prehispnicas a

    travs de sus vestigios materiales, para el fortalecimiento de la identidad y

    autoestima de los y las ecuatorianas. Con una correcta proteccin y

    conservacin del patrimonio cultural arqueolgico y manejo turstico de los

    mismos.

    ESPECFICOS

    Reconocer en los vestigios materiales arqueolgicos, los principios de vida,

    ciencias y tecnologas de los pueblos milenarios como fuente del conocimiento

    y autoestima de los estudiantes.

    Crear conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural arqueolgico y

    difundir ticamente la riqueza cultural de las sociedades ancestrales a travs

    de las distintas actividades tursticas.

    Ecuador pas megadiverso y multicultural; escenario para la presencia del ser humano y desarrollo de las culturas. El Ecuador hoy es considerado uno de los 17 pases megadiversos del mundo por la riqueza de la flora y la fauna, en un porcentaje alto; por las siguientes

  • 4

    caractersticas: posee todos los pisos altitudinales, todos los climas y variados nichos ecolgicos. El territorio del Estado ecuatoriano se encuentra ubicado al noroccidente de

    Sudamrica. Sus costas estn baadas por el ocano Pacfico; est

    atravesado de este a oeste por la lnea Equinoccial o Ecuatorial. De norte a sur

    est atravesado por la cordillera de los Andes, que permite la presencia de

    hoyas, valles, etc. cada uno con sus caractersticas ambientales. Tambin

    recibe la presencia de los Vientos Alisios (amaznicos) que vienen desde el

    Este del continente.

    El fenmeno del Nio que viene del norte; nace en las costas californianas, y

    avanzan hasta el Cabo Pasado en el Ecuador, calentando las aguas del

    Pacfico. Mientras que la corriente fra de Humboldt, viene desde el sur y llega

    hasta costas ecuatorianas. El Nio y Humboldt, permiten la presencia de la

    variada vegetacin all existentes tanto ocenica como continental.

    Estos factores enriquecen al Ecuador: en el clima, humedad, pluviosidad, la

    existencia de microclimas, y nichos ecolgicos todos ellos influyendo en la gran

    variedad de flora y fauna. Estas, son las condiciones ambientales que

    aprovecharon los seres humanos desde hace miles de aos atrs.

    La existencia del Golfo de Guayaquil, como entrada ms grande del ocano al

    continente en Sudamrica, favoreci la llegada de embarcaciones de otros

    lugares con sus navegantes, quienes se relacionaron con los habitantes del

    antiguo Ecuador, inicindose de esta manera el intercambio de conocimientos,

    tecnologas, formas de ser, que comprende la riqueza cultural.

    En este exhuberante escenario se desarrollaron las primeras sociedades que

    supieron adaptarse al medio ambiente, y crear una relacin respetuosa,

    sagrada entre los grupos humanos y el espacio territorial. La cadena humana

    no se ha interrumpido hasta nuestros das. Los actuales pobladores del

    Ecuador somos los descendientes de estos grupos humanos milenarios, con

    inclusiones y aportes de hace 600 aos y cambios significativos de hace 500

    aos.

    UNIDAD 01.- CIENCIAS Y PRCTICAS QUE NOS FACILITAN EL CONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS ANCESTRALES Para conocer el desarrollo cultural de las sociedades antiguas de nuestro pas, podemos acercarnos a varias disciplinas, conocimientos y prcticas dedicadas a su estudio: la Arqueologa, la Etnohistoria, la Cosmovisin Andina y la prctica cotidiana de los pueblos originarios existentes hasta la actualidad.

    1.-Arqueologa

  • 5

    La Arqueologa es una ciencia que nos permite conocer el pasado del hombre,

    partiendo de sus manifestaciones materiales; estudia los objetos, tratando de

    reconstruir las estructuras sociales de las sociedades desaparecidas.

    La investigacin arqueolgica es una disciplina cientfica que estudia los restos

    materiales dejados como resultado de la actividad humana sobre el entorno.

    (Gmez Francisca 2005, en el curso de Maestra de conservacin y

    administracin de Bienes Culturales, Universidad Internacional SEK).

    En esta actividad se recuperan varios materiales que el arquelogo debe

    investigar a partir de sus caractersticas fsicas, de su representacin y

    simbologa, con la ayuda de tcnicas analticas instrumentales se puede

    interpretar un objeto o vestigio arqueolgico y reconstruir su historia.

    El proceso de excavacin arqueolgica se inicia con la recopilacin

    bibliogrfica y lecturas intensivas relacionadas a los temas y sitios de

    excavacin previamente seleccionados, cumpliendo las siguientes etapas:

    a.- Prospeccin.- Reconocimiento del lugar a investigarse y recoleccin de

    muestras sobre la superficie.

    b.- Sondeo.- Se define como una accin de muestreo sobre alguna zona del

    terreno destinado para la investigacin.

    c.- Excavacin propiamente dicha.- Es la intervencin profunda en la zona

    determinada. Producto de esta actividad salen a la luz restos materiales con

    informacin importante de las formas de vida de las sociedades que nos

    precedieron.

    d.-Los materiales excavados son sacados a la superficie, cambiando

    definitivamente el contexto en que estuvieron durante largo tiempo (centurias y

    milenios), lo que implica la responsabilidad del arquelogo que debe tener en

    el cuidado y en el manejo de los mismos, al dejar a la superficie, expuestos a

    factores externos de afectacin.

    e.-La cuidadosa limpieza de los materiales, la conservacin y/o restauracin y

    la consolidacin de los mismos (debe ser precisa), garantiza la conservacin

    para el estudio o estudios posteriores y para la difusin. Los registros del

    material deben ser grfico y fotogrfico (digitales), descritos cuidadosamente

    en documentos, para el manejo posterior de los mismos.

    d.-Los materiales deben ser analizados en el laboratorio, desde el punto de

    vista de la tipologa, de la constitucin fsico qumica, as como de la filiacin

    cultural al que corresponde.

  • 6

    Adicionalmente para sustentar la edad de los objetos y por tanto la cronologa

    de la civilizacin a la que pertenecen, se puede realizar estudios de datacin a

    travs de distintos mtodos; dependiendo de su naturaleza as:

    Las investigaciones arqueolgicas son imprescindibles para contextualizar los

    bienes, recuperar la historia, su significado, su simbologa y deben tener

    relacin y un puente entre este quehacer cientfico, los bienes ya existentes y la

    sociedad.

    En nuestro medio, se est tratando de entender y valorizar el patrimonio

    arqueolgico, las investigaciones a ms de sacar a la luz elementos de saber y

    conocimiento del sitio investigado, ayudan a contextualizar los objetos del

    patrimonio que ya existen.

    Las investigaciones arqueolgicas serias, han aportado a que las colecciones

    existentes sean esclarecidas culturalmente y han ganado la validez como

    elemento histrico del Ecuador. Por lo que es urgente crear una conciencia

    sobre las investigaciones arqueolgicas.

    La historia ecuatoriana nos demuestra que tambin las colecciones han servido

    para conocer lo que nos han legado los antepasados y este legado es

    irrefutable porque son bienes reales y concretos y constituyen el patrimonio

    cultural. El estudio antropolgico y simblico es igualmente vlido a la hora de

    investigar estos bienes arqueolgicos.

    Mtodos de datacin de los objetos excavados:

    a.- Radio-activos Carbono 14.- Sirve solo para la datacin de objetos

    orgnicos. Las radiaciones csmicas del espacio (universo) producen

    neutrones en la atmsfera terrestre que transforman el carbono 12 en su

    istopo radioactivo ms pesado llamado carbono 14. La combinacin de

    carbono y oxgeno forma un gas dixido de carbono en las materias orgnicas,

    plantas, huesos, que se encuentra en la capa atmosfrica de la Tierra que

    respiramos y en el agua. Penetra en los sistemas vegetativos por absorcin en

    el proceso digestivo de los nutrientes y de la respiracin, durante toda la vida

    de los seres vivientes.

    Al morir el animal, hombre y planta termina la acumulacin de carbono en sus

    tejidos. Empieza el proceso de descomposicin atmica del C-14, que es de

    5.7030 aos. En este lapso la concentracin se reduce a la mitad. Comparando

    los sobrantes de C-14 con la cantidad invariable de C-12 se puede establecer

    el tiempo transcurrido desde la muerte hasta la actualidad.

    b.- Termo-luminiscencia.- Datacin usada en cermica (arcilla quemada).

    Este mtodo se basa sobre efectos de descomposicin atmica dentro de los

  • 7

    desgrasantes: cuarzo, fedelspato, etc. Las radiaciones de estos materiales son

    absorbidas luego de la coccin. Al recalentar hoy las vasijas a 500 grados C se

    produce una visible luminiscencia, permitiendo establecer el tiempo

    transcurrido desde el momento de la fabricacin de la pieza hasta el momento

    de recalentarla.

    c.- Fsicos: hidratacin de obsidiana.- La obsidiana al ser trabajada por el

    hombre, en los cortes, la nueva superficie expuesta al aire empieza a absorber

    humedad de la atmsfera y forma una capa de hidratacin. Se puede medir su

    grosor en el microscopio y comparada con la hidratacin antigua.

    d.- Fluor Nitro-Uranio.- Es un mtodo qumico-fsico del vidrio, la obsidiana,

    pergaminos y otros materiales. La acumulacin de uranio y fluor, disminuye el

    nitrgeno. En porcentajes nfimos y edades de 10.000 aos. Este mtodo sirve

    principalmente para las alteraciones qumico-fsicas en otras circunstancias.

    e.- Geolgicos: Argn Potacio.- Este mtodo es aplicable a hallazgos

    rocosos de 100.000 aos. Desde el momento de la formacin de la roca 11%

    los istopos del potasio 40-radioactivo se descomponen constantemente en

    Argn-40, que permite calcular la edad de la roca.

    f.- Sedimentos ocenicos.- Se miden las concentraciones de los istopos

    radioactivos de (U238) y del (Th230) en los sedimentos del fondo de los mares

    que rinden edades hasta de 150.000 aos. Permite comparar la presencia de

    istopos 0-16 y 1-18 del Oxgeno en crustceos fosilizados. Para establecer las

    fluctuaciones de temperaturas del agua que se produjeron en las pocas de

    sedimentacin que luego se correlacionan con los glaciares y pocas

    interglaciares.

    g.- Magnetismo termo - remanenteo arqueo-magnetismo.-Sirve para la

    medicin de la cermica, se basa en la observacin del campo magntico del

    planeta que sigue desplazndose y que ha variado en tiempos pasados.

    Conocido tambin como declinacin anual. Al quemarse la arcilla en los

    hornos antiguos y las paredes de estos hornos y medirse la direccin que

    apuntan las partculas de xido de hierro y su desviacin del polo magntico

    actual. Se puede saber en qu aos se ha quemado por primera vez el horno.

    h.- Sedimentos glaciares o cronologa de los Varves.- Las continuas

    deposiciones de arenas y finas y gruesas en capas anuales de distinto color

    (Canad y Escandinavia) han permitido fijar las pocas de glaciacin en el

    hemisferio norte. Las capas depositadas tienen relacin con el hielo formado

    durante los inviernos y el calor del verano. Se ha constatado de ms o menos

    13.000 aos de estaciones invierno-verano. Indicador de las migraciones

    humanas, sus medios de subsistencia, cacera, domesticacin de animales,

    etc.

  • 8

    i.- Biolgicos: Anlisis de polen o Palinologa.- El polen de las flores

    transportado por el viento y cado en lagos, han permanecido intactos por

    mucho tiempo. Analizados los sedimentos de lagos y tierras bituminosas bajo

    microscopio revelan las semillas y se pueden calcular las modificaciones

    ocurridas en la vegetacin que permiten hacer conclusiones sobre el clima, las

    glaciaciones, la actividad del hombre en relacin a las plantas.

    j.- Dendro-Cronologa o anillos de crecimiento de los rboles.- Es el

    mtodo de comparar con el nmero y grosor de los anillos anuales de

    crecimiento de los rboles, sobre todo de las especies como el secoya. Estas

    muestras asociadas al mtodo de carbono 14 sirve para corregir sus fallas. La

    edad de cada anillo del rbol puede ser calculado con bastante precisin.

    2.- Cosmovisin Andina

    Los pobladores actuales del Ecuador, y de los dems pases andinos de

    Sudamrica, denominados como latinoamericanos somos herederos culturales

    de civilizaciones y culturas altamente desarrolladas propias o indgenas de esta

    parte del planeta y tambin producto del mestizaje con pueblos europeos y

    africanos desde hace 500 aos.

    Los ecuatorianos actuales tenemos nuestras propias formas de vida e

    identidades particulares, lamentablemente no son valoradas por nosotros

    mismos. Por eso la necesidad urgente de conocer quienes somos, de donde

    venimos y hacia donde vamos. Una propuesta para este auto-reconocimiento

    es el acercamiento, la valoracin y la aprehensin de nuestra cultura milenaria,

    as como un justo conocimiento y re-conocimiento de las culturas forneas

    europeas y africanas que desde hace 500 aos tambin son nuestras.

    Cosmovisin es una palabra compuesta de dos palabras: cosmos y visin

    que define a la percepcin y respuesta religiosa de los pueblos milenarios al

    cosmos y a la vida. Equivale a la religin y filosofa de los pueblos occidentales.

    Al hablar de cosmovisin andina, nos estamos enfrentando a la percepcin y

    forma de vida holstica de los pueblos que vivimos en el rea sudamericana,

    cobijada entre s por la cadena montaosa de los Andes, e interrelacionada

    con los pueblos de las reas tropicales de la Costa y Amazona.

    El rea andina en Sudamrica lo conforman los espacios geogrficos, regiones,

    pisos climticos, nichos ecolgicos etc. de los pases: Colombia, Ecuador,

    Per, Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina y sur de Venezuela.

    Condicin filosfica-cultural andina

    Los pueblos que han vivido hace miles de aos hasta la actualidad en estas

    regiones andinas tenemos nuestra propia forma de pensar, de reflexionar y

  • 9

    enfrentar al mundo y a la vida que est relacionada por los elementos de la

    particular geografa y sus inherentes relaciones sagradas que definen su

    macro-cultura, as compartimos elementos andinos esenciales y cdigos

    propios.

    Adems es imprescindible la caracterizacin o la personalidad propia de cada

    pueblo andino; es decir que siendo de los Andes compartimos paradigmas

    fundamentales, pero cada pueblo tiene su propia identidad cultural que la

    diferencia de los dems y que le permite su reproduccin como cultura y la

    interrelacin con los dems.

    Religin andina

    Las manifestaciones espirituales, as como sus ritos y ceremonias sagradas de

    las sociedades de esta parte del planeta, estn ntimamente ligados a la

    singular concepcin primordial que los elementos del cosmos y de la

    naturaleza, estn cumpliendo su rol para que exista un equilibrio y armona

    tanto en el medio fsico como en sus habitantes y en las relaciones entre

    hombre - naturaleza.

    En nuestras distintas prcticas espirituales, llamadas religin o cosmovisin

    est viva la presencia femenina maternal, porque nuestro sentido de vida

    comienza en el seno de la Pachamama o Madre Naturaleza que nos pare, y

    cuando hemos terminado el ciclo vital nos vuelve a recoger en su seno, bajo

    ella. Este sentir y actuar est interiormente en los miembros de todas las

    comunidades indgenas inclusive contemporneas, aunque muchas veces no

    est racionalizado.

    Los elementos madres que protegen y permiten la vida y la continuidad de los

    pueblos, son: la Pachamama (madre tierra), Cochamama o Yacumama (madre

    agua), Cocamama (madre coca), Saramama (madre maz), etc. Son seres

    arquetipos femeninos maternales que protegen a los humanos, donde el tiempo

    y el espacio estn indivisiblemente unidos.

    As concebimos que todos los seres de la naturaleza y debemos cumplir el rol

    que ella nos encarga para que haya armona en el planeta. Desde los astros

    del cielo hasta los diminutos insectos que estn bajo la tierra, pasando por los

    seres humanos y los dems elementos; como las montaas, rocas, piedras,

    las plantas, los animales, estamos entrelazados.

    La naturaleza y la gente vistos como partes de un todo holstico del cosmos,

    estn jerrquicamente ubicados dentro del panten religioso, y son numerosos

    estos parmetros sagrados que conforman una entidad y a la vez subdividida

    en la dualidad, la triparticin, la cuatriparticin, el sentido colectivo o de grupo,

    la visin de que todos los seres tiene vida, espritu y movimiento, los poderes

    que tienen el sol, la luna, las montaas, las fuentes, ciertos animales, entre

    AdministradorResaltar

  • 10

    otros para que la existencia, armona y salud de las personas y pueblos sea

    dada.

    En esta concepcin lo femenino siempre estar junto al masculino, las

    personas, animales, plantas, y dems seres. Lo masculino y lo femenino

    diferentes, pero complementados para formar el ser y el todo integral y

    holstico. Por eso concebimos que son sexuados los cerros, las lagunas, los

    ros, los astros; como masculino-femenino; hombre-mujer; cari-huarmi, macho

    y hembra. Nuestro lado femenino simboliza: el lado izquierdo del cuerpo

    humano, el lado afectivo, la noche, el corazn, la plata, etc. Junto con el lado

    masculino, el lado derecho, el da, el sol, la cabeza, el oro.

    La Montaa es Dios. Si logramos desprendernos de nuestra formacin

    occidental, podremos aproximarnos a la religiosidad andina de amplia teogona

    y cuyo templo es la Naturaleza misma. El Rayo, el Sol, la Montaa o el dolo

    de Pachacamac, no re-presentan a las divinidades, sino que las presentan, son

    los dioses presentes. El culto al espritu de la montaa es prcticamente

    universal en los pueblos que habitan bajo su influjo. La montaa es una

    deidad, los Apus, sus espritus, son entes poderosos, pueden ser femeninos o

    masculinos, jvenes o mayores, generosos, cordiales o rigurosos y severos, a

    ellos se les venera desde hace siglos hasta hoy da a lo largo de la cordillera,

    en aldeas aisladas y en las grandes urbes. Apus y Wamanis, espacio de

    vientos, nubes, lluvias, granizos, arco iris; todos ellos pueden tomar tambin

    formas humanas y animales. (Massa, 2007)

    La dualidad de la vida y la muerte

    Desde hace miles de aos atrs, las culturas ancestrales dieron la expresin significativa de la importancia del culto a los muertos en el rea andina, lo atestiguan las ricas ofrendas funerarias y los cientos de fardos funerarios ataviados con sus mejores ropas, muchas de ellas sin estrenar, o sea confeccionadas especialmente, as como la presencia de elementos acompaantes. Si se trataba de una tejedora: su telar, tintes, lanas y dems; si de un sacerdote o un guerrero, los propios de su investidura, jerarqua y rango.

    Conservaron esta costumbre pese a la llegada de los espaoles y no solamente los hacan participar de sus fiestas compartiendo con ellos msica, comida y bebida sino que tambin les acompaaban en situaciones trascendentes como cuando tenan que comparecer ante un tribunal de justicia. La concepcin del muerto no es la misma para el cristiano que para el andino, al respecto seala la Dra. Bovisio: El cuerpo del muerto es una entidad activa, una presencia viva y eficaz en el desarrollo de la comunidad y el rol oracular de las huacas documentado en las fuentes.

    Las familias convivan con los Mallquis (ancestros) en sus casas, pues

    entendan que el muerto no haba terminado su existencia sino que haba

    AdministradorResaltar

  • 11

    adquirido una diferente. No existan los cementerios en el sentido actual. Las

    momias eran veneradas pero tambin temidas y respetadas. Se les consultaba

    sobre cuestiones varias: el tiempo de cosecha, la conveniencia o no de un

    matrimonio, la realizacin de una tarea que resultase importante, de ah su

    valor como orculo. Esta explicacin sustenta el por qu nuestros antepasados

    enviaban a sus muertos con las ricas ofrendas y que ahora son consideradas

    patrimonio arqueolgico.

    Aceptando que nuestros antepasados compartieron los principios andinos, la

    ubicacin territorial, les concedi su propia identidad, como es el caso del

    equilibro en el tiempo y en el espacio, fundamentado en los ritos y ceremonias

    anuales que fueron cuatro, celebrando y festejando los equinoccios y solsticios.

    Sin duda alguna nuestras culturas fueron solares y el astro defini sus

    caractersticas.

    La cruz cuadrada, es un diseo que est presente en muchas culturas ancestrales de Amrica, pero en las sociedades del antiguo Ecuador constituye un elemento fundamental dentro de su cosmovisin e identidad, se repite desde las sociedades agrarias hasta la actualidad. La razn principal de su presencia est dada por la situacin geogrfica del Ecuador, donde predomina el equilibrio del tiempo y de la energa y, equilibrio que ha influido en la personalidad y en el comportamiento e identidad de sus habitantes. Se afirma que los pueblos ecuatorianos tuvieron conocimientos de astronoma que les permitieron definir el paso del tiempo y de las estaciones, tiempos claves durante el ao agrcola, y la posibilidad de leer el calendario en los cielos fue trascendental para ellos.

    Nosotros, descendientes de las culturas que se dedicaban a observar el sol, descubrimos que tuvimos un calendario cientfico, lgico y respetuosa de la naturaleza...nuestros antepasados midieron el tiempo por medio de las sombras proyectadas por altas columnas de piedra (Guayasamn, 2000)

    Proceso histrico cultural de la poblacin ecuatoriana

    El desarrollo histrico cultural de nuestro pas se registra con una antigedad

    de aproximadamente 12 a 15.000 aos atrs con la presencia de los primeros

    habitantes localizados en varios lugares de la Costa, Sierra y Oriente. Los

    Primeros pueblos compuestos por hombres, mujeres, ancianos, jvenes y

    nios se organizaron para realizar mltiples actividades en bien del grupo como

    la cacera, la recoleccin de frutos silvestres, la recoleccin de moluscos tanto

    en el continente como en el mar, las relaciones con estos medios les permiti

    estructurar su religin entorno a la naturaleza, la misma que continu vigente

    miles de aos mas tarde.

  • 12

    Este proceso cultural fue evolucionando, cambiando hasta llegar a las formas

    de vida actual que tenemos todos los pueblos, pasando por la corta etapa del

    Tawantinsuyo, como resultado o producto de todo el proceso local de los

    pueblos andinos. Todos los ecuatorianos somos herederos de las ciencias,

    tecnologas y de la religin de estos antepasados milenarios.

    El mestizaje

    En nuestros territorios, se haban conformado y desarrollado grandes culturas

    o pueblos, con organizaciones poltico-culturales-religiosas. Con un alto

    desarrollo que tuvo su apogeo y luego tambin de decadencia al igual que

    todas las civilizaciones humanas; al final de la etapa prehispnica, se haban

    establecido alianzas para unificar a estos pueblos, pero tambin permitieron

    rupturas internas.

    Con la llegada de los espaoles, se produce la mezcla biolgica, que se dio sin

    lugar a dudas para todos los ecuatorianos, mestizos, indgenas y afro-

    ecuatorianos contemporneos. Por eso somos pueblos distintos y similares a

    la vez, herederos de los diversos torrentes culturales; pero la sociedad

    ecuatoriana se desarroll y contina viviendo en este suelo y somos

    alimentados por la cultura matriz indgena. Un Ejemplo lo demuestra, la

    identidad de los ecuatorianos y la riqueza del maz.

    El choque cultural, el genocidio, la implantacin de nuevos modelos culturales,

    econmicos y polticos, pero sobre todo la imposicin de una nueva religin,

    diferente a la andina, crearon formas culturales que a lo largo de estas

    centurias, se han ido imponiendo la sobrevaloracin a lo que creemos que es la

    cultura espaola y europea, lamentablemente con un gran desconocimiento de

    las mismas.

    Esta forma dominante de cultura ha exigido que la mayora de los ecuatorianos

    nos sintamos en la necesidad de reconocernos como blancos. El

    reconocimiento de nuestras races milenarias y que hasta ahora son el mayor

    soporte cultural de los ecuatorianos contina de manera emergente para los

    jvenes.

    Cuando conocemos y describimos las formas de vida, costumbres cotidianas,

    manifestaciones religiosas, festivas del Ecuador; sale a la luz esta identidad

    andina que ha permanecido mimetizada en las propias sociedades, nos

    evidencian la riqueza de la multiculturalidad de los pueblos como caracterstica

    y riqueza de que es posible el ideal de la unidad en lo diverso.

    3.- La Etnohistoria

  • 13

    Llamadas as a las ciencias histricas, escritas de manera temprana,

    principalmente los escritores de la poca del contacto entre espaoles y

    americanos autctonos y de la etapa colonial. Conocidos como cronistas, y de

    ellos los europeos; soldados, religiosos, administradores, etc., quienes

    escribieron lo que fueron viendo las apariencias, las costumbres, la

    organizacin, etc., de los pobladores originarios de estas tierras. De este grupo

    de cronistas, hubo algunos cronistas del siglo XVII y XVIII que fueron

    indgenas, ejemplos: Felipe Guamn Poma de Ayala, Santa Cruz Pachacuti,

    Titu Cusi Yupanqui, quienes escribieron su historia, que a pesar de cumplir con

    los cnones coloniales, dejan ver datos de las culturas ancestrales.

    4.- Vivencia de los actuales pueblos indgenas.

    Por otro lado, las nacionalidades indgenas en distintos grados, continan

    desarrollando su cultura a la manera milenaria, basta conocer las comunidades

    en la Costa, Sierra y sobre todo en la Amazona de varios grupos que todava

    mantienen y practican su cosmovisin, su relacin sagrada con la naturaleza,

    su medicina ancestral, sus costumbres y tecnologas, etc. conocimientos y

    prcticas que ahora son consideradas como alternativas de supervivencia.

    Por eso, cada ciencia social, especialidad y formas de vida arriba anotadas,

    nos aportan para el estudio y esclarecimiento de la historia milenaria y

    contempornea, stas estn al alcance y posibilidad para que todas las

    personas podamos tener acceso a estas fuentes, conocerlas y apropiarnos

    para lograr nuestra dignidad y orgullo. Esto cambiar nuestra baja estima,

    sobre todo ahora que tenemos el bombardeo de otras formas y valoraciones

    culturales que estn alienando a la juventud. Lo forneo no siempre es

    negativo, no podemos despreciar lo ajeno, es legtimo que un pueblo tenga

    derecho a tomar prestado las formas culturales distintas. La propuesta es,

    primero saber lo que somos.

    La cultura, es decir la forma de vida de los pueblos no es esttica, es dinmica

    y evolutiva, por eso tenemos tambin la posibilidad de conocer lo dems, sin

    embargo no sin antes haber, conocido, reconocido y comprendido lo nuestro.

    Identidad de los pueblos que conforman el Ecuador Plurinacional y

    Multicultural

    La riqueza cultural est en todos los pueblos, con las formas definidas en cada

    regin en cada provincia, incluso en cada ciudad. Nuestro auto-reconocimiento

    y valoracin est en la convivencia bicultural y multicultural que practicamos

    cotidianamente, aunque no siempre equitativa y respetuosa.

    AdministradorResaltar

  • 14

    UNIDAD 02.- LAS CULTURAS ANCESTRALES ECUATORIANAS

    Las sociedades antecesoras, fueron parte del grupo humano homo sapiens-

    sapiens, es decir personas hombres y mujeres de todas las edades con

    nuestras mismas caractersticas humanas, con raciocinio, inteligencia,

    lenguaje, sentimientos etc. De manera que nosotros somos sus descendientes

    directos, biolgica y culturalmente.

    En cada poca o perodo se organizaron de acuerdo a su realidad y

    necesidades, continuando las constantes humanas y religiosas, que iremos

    tratando en cada una de ellas. Este aspecto es imprescindible para tratar de

    entenderles en su verdadera dimensin integral.

    El poblamiento de Amrica

    Origen de la humanidad en Amrica

    La teora ms aceptada por los investigadores, es aquella que sostiene que los primeros seres

    humanos llegaron a Alaska (Norteamrica) caminando desde Asia, cuando, debido a un

    descenso general del nivel del mar, el fondo del estrecho de Bering se sec, permitiendo que

    los dos continentes estn unidos por una extensin de tierra.

    Durante la ltima glaciacin, denominada Wisconsin en Amrica ocurrida entre los aos

    70.000 y el 10.000 antes del presente, qued seca una franja de alrededor de cientos de

    metros de profundidad. Entonces, estos nuevos territorios fueron, paulatinamente,

    colonizados por plantas y animales, y recorridos incluso por grupos humanos cazadores recolectores nmadas, que habran entrado por primera vez a nuestro continente,

    procedentes de Siberia.

    Aceptada esta teora se puede deducir que a partir de su llegada, se movilizaron por todo

    el continente durante varios milenios.

    Antigedad del hombre sudamericano

    Los habitantes ancestrales de Amrica, por su gran capacidad de desplazamiento y la bsqueda

    de plantas y animales los llev a ocupar nuevos espacios, es decir que buscando su alimentacin,

    generacin tras generacin, ocuparon distintos medio ambientes.

    Fue gente con una larga experiencia en la lucha por la supervivencia; de ah que tenan los

    conocimientos adecuados para producir fuego, y para hacer instrumentos de piedra, hueso y

    madera. Adems fueron adecuando y creando nuevas formas de vida.

    Respecto a Sudamrica, las fechas ms antiguas de la presencia humana parecen situarse entre

    los 20 y 25 mil aos antes del presente, aunque no existe an consenso unnime entre los

    especialistas. Parece que, excepto por unas pequeas partes de bosque hmedo, la cuenca

    amaznica estaba cubierta de bosque seco y sabana, estas morfologa del medio ambiente

  • 15

    facilit la expansin de los grupos humanos, por eso se supone que, la presencia humana ms

    antigua de Sudamrica est localizada en las tierras altas del nordeste del Brasil.

    Antigedad del hombre ecuatoriano

    Al parecer, los primeros habitantes de lo que hoy es el Ecuador llegaron a nuestro territorio hace

    unos 15.000 aos ms o menos. Los grupos humanos que ocuparon la Sierra fueron nmadas

    cazadores y recolectores de frutos el primer periodo de la historia ancestral llamado

    "Paleoindio", con una cronologa y duracin aproximada de 8 a 11 aos. Fueron especialistas en

    la industria ltica, elaboraron herramientas para la cacera de animales.

    Los primeros grupos humanos que ocuparon la Costa se los ubica con el sistema de vida

    llamado "arcaico", quienes continuaron con la cacera y la recoleccin de frutos en el territorio

    continental, pero incluyeron a su alimentacin el marisqueo y la pesca en las orillas en el

    ocano, incorporando a su medio de vida del continente, el ocano.

    Culturas Ancestrales Ecuatorianas, como la Arqueologa ecuatoriana las

    clasifica:

    Culturas:

    En la arqueologa ecuatoriana se denominan culturas a los distintos

    asentamientos o sitios que se desarrollaron y que lograron su permanencia

    durante un tiempo sea ste largo o corto

    La denominacin de las culturas en su mayora han sido tomadas de los

    nombres actuales de los sitios donde se han encontrado, ejemplos: la cultura

    Valdivia su denominacin viene de la comuna actual Valdivia en la provincia de

    Santa Elena, la cultura Narro de la montaa del mismo nombre en la poblacin

    del Caar, Cotocollao del barrio de la ciudad de Quito donde antiguamente se

    desarroll dicha sociedad.

    Los bienes arqueolgicos han sido encontrados en varios lugares del pas y los

    nombres son en su mayora, tomados de los nombres de los sitios geogrficos.

    Las culturas han sido ubicadas de acuerdo a su cronologa en cinco grandes

    perodos que abajo enumeramos. Cada perodo corresponde a ciertas

    caractersticas de desarrollo de las sociedades ancestrales:

    1.- Perodo Paleoindio

    2.- Perodo Formativo

    3.- Perodo de Desarrollo Regional

    4.- Perodo de integracin

    5.- Perodo Inca

    Colecciones arqueolgicas:

  • 16

    Se determinan como colecciones arqueolgicas al conjunto de objetos o

    piezas ancestrales que han sido encontrados en el subsuelo o en el lecho

    marino, y posteriormente recuperados que reposan en museos, instituciones,

    fundaciones, en casas y oficinas de particulares.

    El origen de las colecciones se remonta a la poca colonial y republicana y se

    han ido formando a travs del tiempo como resultado, de la compra-venta,

    transferencias, intercambios, herencias o donaciones, sobre todo en el siglo

    XX.

    Unidad 03.- PERODO DE PALEOINDIO

    Tomado de libro Ecuador Ancestral

    Los grupos humanos pertenecientes a este perodo fueron por excelencia cazadores y

    recolectores.

    En varios lugares del territorio del actual Ecuador, vivieron los primeros habitantes de

    nuestro pas: (Ilal, Cubiln, Santa Elena, Chordeleg, Sigsig, Tabacundo, Cotocollao,

    Alangas, etc.) los cazadores y recolectores fueron personas que vivan de forma

    colectiva, se movilizaban de acuerdo a sus necesidades. Estaban organizados,

    probablemente por bandas; compuesta por hombres y mujeres de todas las edades, donde el ms fuerte o sabio (hombre o mujer), fueron sus guas tanto en la

    supervivencia como en la parte espiritual. El espritu de grupo y convivencia que se

    origin en este tiempo, continu con predominio hasta llegar a lo que hoy llamamos

    colectividad (comunidad) de varias nacionalidades indgenas.

    El conocimiento y manejo respetuoso y religioso de la naturaleza, les permiti a rotar

    cclicamente en sus territorios, de acuerdo a la presencia de animales de caza o a las

    pocas de frutos. El largo tiempo que dur este perodo, es una muestra de que la

  • 17

    humanidad fue conociendo el comportamiento de cada elemento de la naturaleza y su

    validez para la supervivencia humana.

    Los vestigios de los cazadores-recolectores paleoindios, se han encontrado en los valles

    de clima templado del callejn interandino y en el bajo pramo. Subiendo

    espordicamente a los pramos en busca de materias primas (obsidiana y basalto,

    pedernal y orsteno) para la elaboracin de herramientas y armas para la cacera de

    animales. La subsistencia de los cazadores-recolectores se bas en la apropiacin

    directa de recursos naturales, lo que significa que aprovechaban los animales y las

    plantas directamente en su medio natural.

    Estos antepasados primigenios habitaban en cuevas que les protegan de las

    inclemencias del tiempo y se supone que las mayora de las actividades lo realizaban al

    aire libre. Los campamentos eran de ocupacin temporal por los especialistas en piedra.

    Cazaron animales como: paleollama, osos, tigres dientes de sable, venados, zorros,

    conejos, cuyes, etc. La recoleccin de los frutos silvestres: moras, taxos, uvillas,

    gualicones, achupallas, etc., y quiz plantas comestibles.

    Los grupos arcaicos de la costa, adems de la caza de animales propios de su medio,

    recolectaron concha prieta, cangrejos, almejas, etc.

    EL INGA (12.000 a 4.000 aos a. C)

    El Inga fue un campamento-taller, que fue ocupado por especialistas en el

    trabajo de ltica, de manera ininterrumpida, durante miles de aos; est ubicado

    en el cerro Ilal, entre los valles de Tumbaco y Los Chillos, al Este de la ciudad

    de Quito, a 2.520 metros sobre el nivel del mar.

    De esta zona existen instrumentos de piedra que consisten en: puntas de lanza o

    proyectil, tajadores, cuchillos bifaciales, raspadores, perforadores, escotaduras. En total,

    se han determinado alrededor de 50 diferentes tipos de artefactos de obsidiana y

    basalto (Bell, 1965). Puntas de lanza de forma llamada "cola de pescado". Foliceas

    (en forma de hojas alargadas) y las lanceoladas (menos anchas que las anteriores). Las

    puntas eran colocadas en el extremo de un astil de madera, amarradas con fibras

    vegetales. Tendones de animal o cordones de cuero para, de este modo, obtener

    proyectiles utilizados en la caza.

    CHOBSHI (9.000 a 6.500 a C.)

    La Cueva Negra de Chobshi fue utilizada como campamento base por los

    cazadores-recolectores paleoindios del sur de la sierra durante ms de dos milenios. Est

    ubicada cerca a la actual poblacin de Sigsig en la provincia del Azuay, a 2.400 metros sobre

    el nivel del mar. Un abrigo natural cercano a un manantial de agua, posibilit la

  • 18

    permanencia de los grupos humanos, adems que la naturaleza les brindaba la recoleccin

    de frutos y tambin abundantes animales para la cacera.

    El piso de la cueva contiene una gran acumulacin de vestigios de presencia humana en

    capas superpuestas correspondientes a ocupaciones sucesivas. Estos restos consisten en

    fragmentos de utensilios de piedra y hueso, as como desechos de comida (sobre todo

    huesos de animales de caza) y de otras actividades humanas. Entre los artefactos lticos

    (Eynch y Pollock, 1981), se destacan: puntas de proyectil lanceoladas y pedunculadas,

    cuchillos, buriles, raspadores y machacadores, etc. Entre los restos de fauna encontrados en

    este abrigo rocoso son: venado, conejo, oso y perdiz, zarigeya, puerco espn, sacha cuy, perro y

    tapir. El venado de variedad cola blanca o pud, es la ms representativa de la evidencia

    recuperada.

    Sus artefactos estn hechos de rocas y piezas de obsidiana, la cual procede de los flujos de

    Quiscatola y Yanaurco Chico en la provincia de Pichincha (Salazar, 1988), siendo el dato ms

    antiguo de intercambio en el Ecuador.

    LOS GRUPOS HUMANOS ARCAICOS

    LAS VEGAS (8.800 a 4.600 aos a C).

    Tomado del libro Ecuador Ancestral: Los Amantes de Sumpa

    La sociedad arcaica del litoral, estaban organizados en grupos familiares, ocuparon el extremo occidental de la pennsula de Santa Elena, en las cercanas del ocano Pacfico. En el pasado existieron abundantes manglares, hoy desaparecidos debido al levantamiento tectnico y a la intervencin humana (Stothert, 1988), de donde recolectaban a orillas del ocano: peces, moluscos y crustceos en playas y manglares. Adems se dividiran en grupos que recorran las zonas interiores de la pennsula recolectando productos del bosque seco y cazando animales para la provisin de carne.

    La forma de vida de este grupo humano, denominada Arcaica, refleja una mayor

    dependencia en la obtencin de productos, vegetales, animales y minerales, de

    abundancia local estacional (terrestre y marino). Esto posibilit a los de Las Vegas una base

  • 19

    alimenticia relativamente abundante y segura, permitindoles una mayor permanencia En

    consecuencia, tuvo una mayor complejidad en su organizacin social y su vida espiritual y

    religiosa.

    Los vestigios dejados por este grupo humano han sido identificados con el nombre de Las

    Vegas, y han sido localizados en 35 sitios arqueolgicos. La mayora de los asentamientos

    se encuentran ubicados en terrenos altos (10 a 30 m.s.n.m.) a corta distancia de la orilla

    del ocano, o en el interior de los pequeos valles fluviales de la zona, a pocos kilmetros

    de la playa. Esto posibilit que la subsistencia fuera mixta, es decir, derivada de la caza, la

    pesca y la recoleccin. El 54 por ciento de los alimentos provino de animales terrestres, el 35

    por ciento de pescado marino y el 11 por ciento de moluscos de manglar y playa (Stothert,

    1988).

    La muestra faunstica que corresponde a desechos de comida comprende: venado de cola

    blanca y cervicabra, lobo, conejo, roedores pequeos, comadreja, oso hormiguero, ardilla,

    sano, zarigeya, rana, loro, boa y lagarto, etc.

    Una importante fuente alimenticia fueron las especies marinas atrapadas cerca de la orilla y

    tambin en el interior del ocano, lo cual est corroborado por los restos de una variedad de

    peces encontrados en el sitio OGSE-80. Es evidente que disponan de una tecnologa avanzada

    para la pesca: anzuelos (posiblemente espinas de pez o de cactus) y sedales, redes tipo atarraya

    con pesas de piedra.

    Con el pasar del tiempo, la gente de Las Vegas trasplant sus especies vegetales preferidas

    junto a los lugares donde vivan. El cuidado de plantas incluy la eliminacin de malezas a

    su alrededor y el riego con agua. De este modo, hacia el ao 7000 a.C. se introdujo una

    tecnologa revolucionaria para la produccin directa de alimentos, dando as origen a la

    horticultura. Para cavar la tierra y poder sembrar, la gente de Las Vegas utiliz picos y

    hachuelas, fabricadas en grandes caracolas marinas.

    La planta que primero se cultiv fue el zapallo; ms tarde, el maz primitivo, el mate y una

    raz llamada "leren", algodn, achira, frijoles, etc. El proceso constante de manipulacin de

    las plantas les permiti incorporar cada vez nuevas variedades y as desarrollaron los cultivos

    hasta pocas posteriores.

    La prctica de una agricultura incipiente, acompaada de la estacionalidad de los productos

    y de la cercana de los nichos ecolgicos, hace suponer que posibilit a este grupo humano

    asentarse en campamentos-base cada vez ms estables y duraderos.

    En el sitio OGSE-80 se encontr un rea de enterramiento con restos de, por lo menos,

    192 personas, datada hacia el 6000 a.C. Por tanto, este yacimiento, que luego de ser

    ocupado como asentamiento principal, se lo utiliz tambin como cementerio comunal.

    Estos son los restos humanos ms antiguos encontrados hasta ahora.

    La arqueloga Stothert ha planteado que en el sitio se dieron tres tipos bsicos de

    enterramiento: entierro primario individual individuo articulado en posicin anatmica,

    pequeo entierro secundario o en paquete y entierro secundario masivo u osario

    (Stothert, 1988).

  • 20

    El entierro doble llamado "Los amantes de Sumpa", de un hombre y una mujer, entre

    los 20 y 25 aos de edad, que al morir fueron enterrados abrazados, en una actitud

    amorosa, nos presenta la faceta humana de afecto y fertilidad. Sobre ellos fueron

    colocadas seis piedras grandes que sirvieron de proteccin espiritual (Stothert, 2006).

    Esta es la evidencia ms antigua de la ritualidad funeraria, existente en varios pueblos

    hasta la actualidad. El creer que la muerte nos permite llegar a la eternidad y

    presentarse ante los dioses para interceder por los vivos.

    En las otras tumbas han colocado: conchas, caracolas, dientes de animal, terrones de

    ocre, un recipiente de concha, en su interior manchado de ocre, conjuntos de pequeas

    piedras esfricas que han sido interpretadas como piedras chamnicas de uso mgico

    (Stothert, 2006) y una gran variedad de conchas recortadas y perforadas para elaborar

    cuentas de collar y otros adornos.

    En el cementerio de Las Vegas, se encontraron varias hachas pulidas, manufacturadas

    en andesita y otras rocas duras, huesos cortados con un extremo terminado en punta, que

    parecen haber sido anzuelos o puntas de proyectiles para la caza. Los grupos humanos

    arcaicos utilizaron diversas materias primas: piedra (horsteno, para pequeos

    instrumentos cortantes como lascas irregulares), han elaborado otros instrumentos

    cortantes, de percusin y de molienda, con cantos rodados y fragmentos grandes de roca:

    cuarcita, rocas silceas, andesita, arenisca y argilita. Adems de materiales como la

    concha, hueso, madera, cuero, etc. para la manufactura de sus armas, instrumentos y

    herramientas de uso cotidiano.

    En hueso de venado han trabajado: anzuelos y agujas para fabricar redes, etc. Del churo

    (Malea ringens) han trabajado cucharas y pequeos platos. Caracolas del gnero

    Melongena, perforadas y provistas de un mango de madera, les sirvi como picos para

    trabajar la tierra.

    Todos estos conocimientos y tecnologas otorgan a Las Vegas como la sociedad que

    revolucion el desarrollo de las culturas ecuatorianas, el antecedente directo de los pueblos

    sedentarios y agricultores del siguiente perodo.

    UNIDAD 04.- PERODO FORMATIVO

  • 21

    Tomado del libro Ecuador Ancestral

    El perodo Formativo comprende la etapa entre los aos 4000 al 300 a.C. es decir

    aproximadamente 6.000 aos atrs. Aparecen las sociedades sedentarias en todo el pas,

    con un nuevo estilo de vida marcado por la agricultura, es decir la produccin de alimentos,

    no solo por la apropiacin directa de los bienes que brinda la naturaleza, sino con una

    participacin y esfuerzos humanos y tecnolgicos; la actividad agrcola posibilita la

    consecucin de alimentos de una manera estable, diversificada y en mayor volumen.

    La agricultura les oblig a permanecer ms tiempo en solo espacio donde estaban sus

    tierras cultivadas, para el cuidado de las chacras. Momento en que las familias coexisten en

    un solo territorio, permitindoles organizarse de mejor manera, con una jefatura

    posiblemente femenina, con roles especficos para hombres y mujeres. Se emplearon varias

    tcnicas de cultivo, de acuerdo a las caractersticas del suelo. El sistema ms utilizado fue el

    denominado de roza, que implica la tala total o parcial de la vegetacin y, en algunos casos

    tambin, la quema de la maleza. Se cultiv la yuca o el maz, se plantaron frijoles,

    calabazas (mate, zapallo o zambo), camote, ame, papa china, man, etc.

    En este perodo se inicia en el Ecuador, el intercambio de productos y de conocimientos que

    posteriormente llegar a complejizarse en un sistema de comercio entre los pueblos andinos

    y los mesoamericanos.

    As naci la comunidad aldeana, que viene a ser un tipo de sociedad en que grupos menores de individuos, unidos por parentesco compartiendo un ancestro comn, se

    engranan con otros progresivamente mayores en varios niveles de cohesin social,

    constituyendo, de este modo, linajes locales. La suma de stos, conforman las comu-

    nidades aldeanas. Por tanto, parentesco y territorio se constituyen en los lazos de

    identidad, ya que un grupo de gente se identifica a s mismo como diferente a otros

    colectivos sociales, siendo justamente los vnculos de parentesco los que les da derecho a las

    tierras de sus padres y sus abuelos. (Ontaneda, 2010).

  • 22

    El ptimo manejo de la agricultura proporciona una base alimenticia ms estable,

    diversificada y en mayor volumen, que hay un perodo de tiempo que transcurre entre la

    siembra y la cosecha, la gente de la poca tuvo ms tiempo para crear nuevos

    implementos para su desarrollo. Una caracterstica innovadora que aparece en todo el

    mundo con las sociedades agrcolas y sedentarias tempranas es la manufactura de

    recipientes y otros objetos de arcilla cocida para uso cotidiano.

    El uso de los recipientes de cermica, les sirvi para el almacenamiento y coccin de

    alimentos vegetales. Por su resistencia a la humedad, es muy adecuado para guardar los

    productos agrcolas. Su resistencia a las altas temperaturas y el ser un buen transmisor y

    conservador del calor, es ideal para cocer los alimentos.

    VALDIVIA (4.000 a 1.600 aos a C.)

    Valdivia es la primera sociedad de agricultores sedentarios y ceramistas en

    nuestro pas y una de las ms antiguas en Sudamrica, las investigaciones

    actuales le otorgan mayor antigedad. Su nombre lo toma del actual pueblo de

    pescadores llamado Valdivia en la provincia de Santa Elena, teniendo como

    fuente alimenticia y de interrelacin el ocano, el ro y el valle. La mayor parte

    de los sitios estn localizados en al parte occidental de la pennsula de Santa

    Elena. Otros sitios Valdivia estn tierra adentro, en la cuenca media del ro Guayas (yacimiento

    Pen del Ro). Y en algunos lugares en la costa de Manab.

    En su cosmovisin religiosa, la Madre Tierra generadora de vida es la principal deidad

    matriz, las fuerzas masculinas completan la dualidad que perdurar hasta la actualidad. De

    esta manera, las prcticas religiosas giran, principalmente, alrededor de la propiciacin de

    la fertilidad de la tierra femenina productora de alimentos.

    En su religin dos elementos marinos fueron de vital importancia en la vida ceremonial de

    los pueblos de toda Amrica; el mullu o concha spondylus; princeps y calcifer, as como el churu, o caracola strombus que representaron la fertilidad femenina y masculina, la sacralidad de estas conchas perdur hasta la etapa colonial, cuando se impuso una

    nueva religin.

    Estas conchas fueron pescadas y elaboradas por artesanos especializados, quienes

    preparaban la materia para enviarlas a todo el continente. Conformaron adornos y

    objetos muy preciados por todos los personajes de rango.

    Los bienes de uso ceremonial y suntuario fueron adquiridos mediante la realizacin de

    intercambios a larga distancia. De la Amazonia provena la coca y otras plantas

    medicinales y sagradas, y de la Sierra norte llegaba la obsidiana. Existieron tambin los

    intercambios por mar y tierra con zonas, cercanas, medianas y lejanas.

    En Valdivia, se dio un proceso de desarrollo de las tcnicas agrcolas, iniciada con la agricultura

    del huerto casero, como continuidad de la horticultura de Las Vegas. Luego se pas a la

    agricultura de roza y quema en sus diversas modalidades (vega, conuco y milpa), de acuerdo a

  • 23

    los diferentes nichos ecolgicos existentes. La coexistencia de los agricultores estableci un

    patrn de asentamiento de aldeas. Ms tarde, se lleg a la agricultura extensiva como efecto

    de un excedente poblacional en las aldeas, lo que permiti producir mayor cantidad de

    alimentos; optimizaron y controlaron el agua, a travs de la construccin de los primeros

    campos de camellones realizados hacia el 2000 a.C. (Marcos, 2006).

    En Valdivia se ha encontrado una variedad de maz de grano duro y grande, compuesto

    por ocho hileras, conocido como Kcello ecuatoriano. Adems, se cultiv algodn, frjol, aj,

    man, zapallo, otoy y achira.

    Explotaron los nichos ecolgicos terrestres donde se producan plantas alimenticias y fibras para

    cestera, cordelera, redes de pesca, etc. y recipientes mates; y los martimos en playas y

    manglares se obtenan moluscos "churos" o caracolas, almejas, concha prieta, ostiones y

    crustceos de diferentes especies. Las conchas de los moluscos tenan diferentes usos: ofrendas

    rituales, adornos personales, artefactos de uso domstico como cucharones, implementos para

    la pesca, anzuelos y azadones para la agricultura, Instrumentos de convocatoria y musicales

    trompeta de "churo" o caracola, etc. La cacera en la sociedad valdiviana principalmente del

    venado de cola blanca y la cervicabra.

    La cermica aparece por primera vez en Amrica en sitios de la cultura Valdivia y de otras

    sociedades contemporneas de la costa caribea de Colombia, como Puerto Hormiga. La alta

    calidad tcnica del material y sus diseos de los objetos de alfarera, desde la fase ms

    temprana de la cultura Valdivia, iniciada anteriormente en los sitios San Pedro y la Ponga al

    interior de la costa. El aparecimiento de la cermica en Valdivia es uno de los desarrollos

    culturales y tecnolgicos ms visibles en la historia del Ecuador. A partir de Valdivia todos los

    pueblos o culturas nos dejaron evidencia del manejo, uso e importancia del trabajo en arcilla.

    La cermica presenta motivos lineales raspados, incisos o grabados, los motivos excisos

    presentan diseos geomtricos y mascarones antropomorfos estilizados; algunos motivos

    corrugados realizados con las uas, ramitas, etc. las herramientas de uso en la elaboracin

    de la cermica fueron de diversas piedras duras. Las estatuillas de cermica representan, a

    seres humanos, sin caractersticas individuales claras. Las ms abundantes y mejor trabajadas

    son las que representan claramente a mujeres.

    Las caractersticas de las estatuillas femeninas valdivianas estn vinculadas, a prcticas

    rituales religiosas particulares. Las estatuillas ms sagradas tienen una especie de

    cuenco en la parte superior de la cabeza, para depositar all algunas substancias

    sagradas utilizadas en las ceremonias. Tambin existen, representaciones de mujeres

    embarazadas con vientre hueco conteniendo una piedrecilla o bolita de barro, como

    amuletos u objetos de fertilidad. Las estatuillas femeninas expresan contenidos simblicos y

    representaciones de estatus de acuerdo al peinado y representacin de las caractersticas del

    cuerpo femenino con las diversas etapas en el desarrollo de la mujer, en especial la pre-

    pubertad, pubertad, embarazo y maternidad (Di Capua, 1994).

    El hallazgo de las estatuillas fragmentadas en el piso de las viviendas valdivianas, nos hacen

    pensar que fueron utilizadas en ceremonias religiosas femeninas realizadas en el lugar. Las

    primeras estatuillas fueron elaboradas en piedra, en pequeos y alargados cantos rodados,

  • 24

    decorados con lneas de la anatoma femenina. Luego, hicieron en cermica, siempre los

    brazos adosados al cuerpo y con variados peinados.

    En la religin valdiviana, el chamn se convierte en un mediador social entre el comn

    del pueblo y recibe la fuerza espiritual del jaguar, el animal ms poderoso entre los

    depredadores del bosque tropical sudamericano, est asociado con los ritos que realiza el

    chamn, quien lo invoca bajo el efecto de sustancias sagradas, para establecer contacto

    con el mundo de lo sobrenatural.

    Los recipientes de piedra llamados morteros en forma de felino, elaborados de piedra

    andesita, muestran claramente sus colmillos, indicando as su fuerza vital. Su cola en

    espiral, que se enrosca en sentido contrario a como lo hace un felino real, puede

    representar a la espiral de la vida.

    Restos de tejidos, redes o cordeles, se conocen de su elaboracin y uso por la

    presencia de improntas de tejido en cermica y en barro sin cocer, as como al hallazgo de

    torteros elaborados en concha y cermica que servan para hilar algodn.

    En las aldeas se construyeron los centros ceremoniales. Ejemplo Real Alto, que hacia el 3800 a.C.

    fue un poblado circular de unos ciento cincuenta metros de dimetro, para luego cambiar su

    patrn hacia los 3.400 aos a.C. La plaza central tena forma rectangular con las viviendas al

    rededor, stas se organizaban en grupos menores rodeando pequeas plazas o patios

    comunales. Las viviendas eran de forma elptica, con las paredes sostenidas por grandes

    postes de madera contiguos, probablemente cubiertos de bahareque y con techos de paja

    o ramas.

    MACHALILLA (1600 a 800 aos a C.)

    La cultura Machalilla es la continuidad de Valdivia, al final de la fase Valdiviana,

    se produjo un movimiento poblacional, ocupando territorios ms amplios. Estos

    pueblos mantuvieron su identidad, pero tambin fueron incorporando nuevos

    elementos culturales hasta presentar su propia cultura conocida como

    Machalilla.

    Desde hace unos 3600 aos atrs, la gente de la cultura Machalilla ocup, por unos siglos,

    una gran parte de la regin costera ecuatoriana. Durante las fases medias de Valdivia, ya

    existen rasgos cermicos de Machalilla, que evidencia que la cermica se puede constatar los

    orgenes valdivianos de esta cultura.

    La cermica de Machalilla tiene sus propias caractersticas, el aparecimiento de la botella asa de estribo, recipientes con una asa, que potencializa la trasportacin de lquidos. Las representaciones humanas presentan por primera vez en nuestra historia, la deformacin

    craneana, que es el alargamiento del crneo con fines religiosos y estticos. El uso de adornos

    corporales como collares, aretes y clavos faciales y sobre todo la pintura corporal. Elaboran

    cuencos con engobe rojo y vasijas de color negro al parecer ahumadas.

  • 25

    CHORRERA (1000 a 100 aos a C.)

    Desde hace unos 3000 aos hasta el ao 100 a.C, en la pennsula de Santa Elena y en la

    parte baja de la cuenca del ro Guayas se desarroll una sociedad llamada la cultura

    Chorrera.

    La cultura Chorrera es la ms representativa en la elaboracin de mltiples de objetos de

    cermica. Llegando a perfeccionarse en las tcnicas del trabajo de arcilla, tcnicas que

    son desconocidas hasta la actualidad, como es el caso de la pintura iridiscente de los cuencos, que al mojarse permite ver los diseos y los colores. Los grados de coccin y los

    desgrasantes utilizados fueron los ms resistentes al paso del tiempo, como hoy los

    podemos apreciar. Por todos estos conocimientos se deca que, Chorrera es el ncleo de la nacionalidad ecuatoriana.

    Los ceramistas chorrerianos fueron artistas por excelencia, realizaron objetos con

    representaciones de la fauna y flora de la naturaleza; muchos de los animales

    representados tienen la simbologa religiosa para los pueblos de toda Amrica; el mono,

    el murcilago, el delfn, etc. Representaron tambin a las personas: mujeres en distintas

    facetas, de su categora social, por sus tocados que representan estatus. Hombres en

    varias actividades como remeros, contorsionistas, cargadores, etc.

    Las sociedades chorrerianas se extendieron por toda la regin costera, tanto a orillas del ocano como en la cordillera litoral y en los pequeos valles. Su cermica se encuentra hasta en los valles de la Sierra ecuatoriana, por lo que ha sido considerada como la cultura que se extendi por el territorio ecuatoriano.

    Hasta ahora no se han establecido fases temporales dentro de la cultura Chorrera, pero se pueden distinguir algunas variantes regionales, las cuales parecen corresponder a diferentes grupos tnicos relacionados con esta cultura

    NARRO (2.000 a C. a 400 aos d C.)

    La cultura Cerro Narro se desarroll en la parte sur-andina del Ecuador, en las actuales

    provincias de Caar y Azuay, tambin se han encontrado ciertas manifestaciones en el sur de

    Chimborazo (Alaus) y en la parte centro-norte de la de Loja. Es la cultura antecesora directa de

    la cultura Caari del perodo de Integracin. El sitio de Cerro Narro ms conocido est en la

    ciudad misma de la ciudad del Caar.

    En la agricultura emplearon el sistema de roza en los bosques templados de los valles inter-

    andinos. Junto al maz, se sembraban el frjol, el chocho, la quinua, las calabazas (mate,

    zapallo o zambo), el aj, la papa, el melloco y la oca. Aparte de la cacera de animales, en sus

    casas se practicaba la cra de cuyes como un importante complemento alimenticio.

    En Narro se encontraron estatuillas antropomorfas trabajadas en concha spondylus hoy

    denominadas ucuyayas, (padre interior) que se creen que fueron amuletos, adems varios adornos como collares, pectorales con representaciones mticas, orejeras, etc. en este

    material.

  • 26

    La madreperla fue utilizada para fabricar colgantes circulares. Se usaron diversas piedras decorati-

    vas, como la calcedonia roja y verde, la turquesa y la serpentina. En alabastro se tallaron

    recipientes y el cuarzo sirvi para hacer incrustaciones. Se trabaj la piedra caliza para elaborar

    colgantes y placas recortadas. En hueso de venado y de camlido se hicieron esptulas,

    cucharas, colgantes de collar y artefactos para la manufactura textil, como agujas y

    separadores de urdimbre, etc.

    Su cermica es muy fina el engobe es de colores rojizos, tiene representaciones mticas

    como las serpientes dobles, los micos como asas de sus vasijas y representaciones

    fitomorfas como la calabaza. Utilizaban para sus ritos, posiblemente agrarios sustancias

    que reposaban en cuencos de piedra alabastro.

    La preparacin de trozos de spondylus como materia prima de exportacin por va

    terrestre hacia los Andes Centrales y objetos trabajados del mismo material, incluso con

    representaciones de seres mitolgicos, abunda en Narro.

    COTOCOLLAO (1800 A 350 aos a C.)

    El sitio Cotocollao est en un barrio del mismo nombre en la actual ciudad de Quito, en las laderas bajas y valles aledaos. Desde hace aproximadamente 4000 aos, la gente de Cotocollao se ubic en territorios de las actuales provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y en las estribaciones exteriores de los Andes, al noroccidente de la provincia de Pichincha.

    Cotocollao fue una cultura que realiz ceremonias funerarias, con conceptos de dualidad de vida y muerte, ejemplo claro de dicha ritualidad son los cuencos de piedra, caractersticos de esta cultura donde estn incrustados crneos humanos, como muestra de las ceremonias de los difuntos con las piedras, material eterno de la naturaleza.

    Las piedras tambin fueron aparte de sus adornos corporales con significados religiosos, usaron el pedernal, el cuarzo, el basalto en objetos de portar; orejeras, cuentas estrelladas, pendientes, etc.

    La cultura Cotocollao fue agricultora de maz, frjol, quinua, papa, oca y chochos, complementada con carne de venado, conejo, puma, lobo, cuy y trtolas. Tuvieron tambin acceso al algodn, con el cual fabricaron prendas de vestir.

    Estuvieron relacionadas cultural y estilsticamente con Machalilla, por la forma de sus objetos de cermica como es el caso de las botellas con asas.

    EL MAZ EN EL ECUADOR

    El Ecuador comparte con los dems pases hermanos del continente

    americano el haber otorgado el maz al mundo entero; alimento actual de los

    seres humanos de muchos pases. Representa el origen del sustento

    alimenticio y cultural de sus habitantes.

  • 27

    En el libro: La verdadera historia del tiempo, de la explosin del Neoltico a los

    nudos y los agujeros negros, propuesta para un reconocimiento justo para los

    cereales y gramneas en la vida mismo de los seres humanos de todo el

    planeta; El maz es el logro ms extraordinario que alcanzara jams el ser

    humano en la mejora de plantas, as lo ha reconocido George Beadle, famoso

    investigador de esta gramnea al tambin decir. Es una monstruosidad

    biolgica (citado por Murgueytio y Guerrero, 1997).

    Lo ms extraordinario es su mazorca sustentada sobre tejido corchoso,

    infinidad de granos y de apariencia lechosa distribuidas con sinuosa simetra

    en columnas en nmeros mltiplos de cuatro. Cada planta conformada por un

    solo tallo, genera normalmente de una a tres mazorcas. Las flores separadas

    (rganos sexuales) permite la reproduccin cruzada, por lo tanto el maz es

    excelente para el fitomejoramiento por hibridacin.

    La diversidad de razas maiceras comprensible a su riqueza adaptativa,

    producto de un milenario proceso de seleccin artificial llevada a cabo por

    nuestros antecesores a travs de su paulatina colonizacin de ecosistemas que

    implic un caudaloso acervo de conocimientos.

    Origen del maz ecuatoriano

    Las condiciones de articulacin socioeconmico-ambientales apropiadas para

    un desarrollo hortcola temprano, basado en el manejo de las plantas

    tropicales, est demostrado que la cuenca del Guayas es donde se iniciaron

    los primeros cultivos en la costa septentrional andina (Marcos, 1983).

    La agricultura sustentada en una base de milenios de experimentacin y un

    largo proceso de domesticacin de plantas (Marcos, 1983) tcnicas y la

    adaptacin de las experiencias de otras regiones locales mejoramiento de su

    cultivo, recoleccin y almacenamiento de productos tiles gener importantes

    progresos agrcolas, hidrulicos, as como el conocimiento y manejo de la

    Astronoma ligada a los ciclos de siembra y cosecha. La cultura Valdivia 6.000

    aos atrs aparece como un pueblo exclusivamente agricultor relacionado con

    el maz y otros productos.

    Tcnicas ancestrales y actuales del cultivo del maz

    Nuestros antepasados utilizaron diversas tcnicas de cultivo en : tierras de

    aluvin, cerca de los ros; cultivo en camellones en regiones sometidas a

    elevados regmenes de lluvia y humedad como la sierra norte; cultivo en tierras

    secas en base a sistemas de riego, cultivo de roza y quema itinerante en tierras

    tropicales y subtropicales, talando y quemando la vegetacin para sembrar en

    poca de lluvia; tcnicas de fertilizacin con ejemplos comprobados

    arqueolgicamente como la asociacin de una gramnea maz con una

    leguminosa frjol. La gramnea es una planta exigente en nitrgeno, la

  • 28

    leguminosa aporta ese elemento a la tierra fertilizndola. En la relacin

    Annima de Quito del ao 1573, citado por Eduardo Estrella, se anota:

    el maz se cultiva en camellones, habiendo poco ms de un pie de uno a otro;

    hcese un agujero con el dedo, chase dos granos de maz y uno de frisoles,

    cuando los quieren sembrar, los cuales, como van creciendo, se cien a

    abrazan con las caas de maz, y ANSI tiene fuerza para se levantar del suelo.

    (R.G.I 1965, II: 205-232) (Estrella, 1988).

    Otras formas de fertilizacin fueron el barbecho y el majadeo (de llamas) en

    tierras pobres; cultivos asociados aprovechando mejor la forma del terreno

    sembrando y cosechando varios productos. Tcnica utilizada hasta la

    actualidad; los agricultores siembran juntos maz y frjoles; papas, quinua,

    chochos, y calabazas, productos intercalados o asociados.

    Las herramientas utilizadas para la agricultura desde los milenarios Vegas

    hasta la colonia, las herramientas de concha, piedra hueso, cobre y madera

    (chaquitakllas); instrumentos diseados para talar rboles, limpiar hierbas y

    malezas, cavar la tierra, romper terrones , construir surcos y camellones, hacer

    orificios para introducir semillas o mugrones, romper la tierra para cosecha

    tubrculos, deshojar maz, etc.

    De la colonia el mismo autor Estrella cita lo siguiente:

    con unas palas de madera recia, de cinco a seis palmos de largo y como uno

    de ancho, y en medio tiene una muesca que hace empuadura con el que se

    hace fuerza, para dar mayor golpe, y con ellas labran la tierra mas de placer

    que con azadones, ANSI por el uso de dellas tiene, como porque desmenuzan

    mejor la tierra. (R.G.I.1965, II: 205-232) (Estrella, 1983).

    En las tierras de aluvin de la cuenca del Guayas, se usaban estacas para

    hacer hoyos e introducir la semilla del maz igual cosa se haca en Puerto Viejo

    (Annimo, 1973). Juan de Velasco habla del tacllayapuna para designar al

    arado de indios, el cute era una especie de azada utilizada en el Carchi.

    Las herramientas antiguas de la Sierra Norte recopilados por Estrella son: tula,

    maquitola, palondra, llachu, uti, arma, hualmo, huashmo, chaquin y tipina,

    varios de estos nombres todava son conocidos.

    La conservacin del maz

    Sobre la conservacin de alimentos en el caso del maz se expona al sol para

    secarlos; todas las variedades del maz reciban este tratamiento. Para su

    almacenamiento se construan trojes o soberados, las collcas servan de

    graneros o desvanes. Con el maz seco se elaboraban harinas para diferentes

    potajes; tambin se tostaban directamente el grano resultando la camcha o

  • 29

    tostado, la harina de maz tostada se conoca como masca, hasta nuestros

    das se llama as la harina de cebada.

    Para investigadores como Jos Echeverra y Cristina Muoz el maz es una

    planta herbcea anual y monoica (cada planta posee flores masculinas y

    femeninas). El fruto (grano) es un caripside, formado por al cubierta o

    pericarpio, el endospermo y el embrin o germen....

    El maz requiere de mucho nitrgeno por lo que requiere de un permanente re-

    abono y sembrarlo combinado con frjol, calabazas y permanentes

    deshierbes, perodos de descanso o cultivos cclicos. Antiguamente los

    terrenos donde se sembraba el maz eran terrazas en las laderas y camellones

    en terrenos cienegosos, con canales de riego, etc.

    Actualmente el maz se contina sembrando intensivamente, los pueblos

    indgenas se han visto obligados a convertir la agricultura del maz en

    minifundios

    Hoy en el Ecuador, la principal produccin de gramneas es el maz, en estos

    aos es abundante por la potencialidad de hibridacin, existen 27 variedades

    y 18 clases en la Sierra. Los maces cultivados en al Sierra son reconocidos

    como suaves y harinosos, mientras que el maz de la Costa son variedades

    duras.

    Las clases de maz que hoy estn en peligro de extincin son: el maz morado

    (que en la poca de la colonia fue utilizado para la colada morada), el maz

    llamado racimo de uva sembrado entre los 2.400 y 2.800 metros de altura.

    Otros que pueden desaparecer son el tipo canguil y el chulpi o dulce.

    El maz en la identidad alimenticia de los ecuatorianos

    La mayora de los pobladores del Ecuador al igual que los dems de los pases

    de nuestro continente dependemos para nuestra supervivencia exclusivamente

    de la presencia de esta gramnea. El Ecuador es un pas plurinacional y

    multicultural. Pueblos ubicados en todas las regiones naturales y todos los

    ellos perciben al maz como suyo, incluso la gran mayora urbana mestiza cuya

    alimentacin ha sido condimentada y apropiada en su acervo culinario. Varias

    de las comidas rituales ecuatorianos estn ligadas a las celebraciones

    religiosas de los pueblos, como es el caso de la colada morada, la fanesca

    que tiene como elementos indispensables el choclo, el frjol, la calabaza entre

    otros.

  • 30

    USO TRADICIONAL DE LA COCAMAMA EN EL ECUADOR

    La Cocamama, es la primordial planta sagrada para los pueblos originarios que

    habitamos en los pases de Sudamrica, fue y contina siendo sustento

    alimenticio, medicinal, simblico y religioso de nuestros pueblos andinos desde

    miles de aos atrs hasta la actualidad. Tambin fue patrimonio sagrado-

    religioso de los pueblos milenarios del territorio del actual Ecuador. Con

    distintos usos: socializador, energetizador, como ofrendas rituales a los seres

    tutelares, acompa a los muertos en su viaje al ms all, sirvi en las

    prcticas de medicina, adivinacin y buen augurio etc.

    Para el Ecuador existen datos arqueolgicos indirectos, de su domesticacin,

    cultivo y uso junto con la calabaza y el maz, desde hace 11.000 aos atrs con

    el primer pueblo arcaico semi-sedentario denominado Las Vegas en la Costa

    ecuatoriana.

    Del manejo y usos de los posteriores pueblos, sabemos por las

    representaciones de personajes importantes como sacerdotes, jefes,

    navegantes, hombres y mujeres con la protuberancia facial que indican la

    masticacin de estas hojas sagradas.

    De ese tiempo remoto tenemos tambin recipientes pequeitos, las llamadas

    cajas de llipta que todava contienen ceniza y cal utilizada para la masticacin

    de estas hojas vitales para los seres humanos.

    La siembra, la cosecha y el comercio de este producto sagrado suntuario, fue

    amplio a lo largo de todo el territorio.

    Tambin tenemos noticias escritas de los cronistas espaoles desde su arribo

    a nuestros territorios hace 500 aos de los lugares donde estaban los cultivos

    de la Coca, su recoleccin, comercio y diversos usos hasta el siglo XVIII. La

    plantacin ms grande conocida en el Ecuador fue la zona de Pimampiro en la

    provincia de Imbabura, ceja de montaa, hbitat ideal para la produccin de la

    planta sagrada. Segn las investigaciones, hasta ahora se han registrado 22

    sitios donde se sembraba coca.

    En la poca colonial en territorio de la Gobernacin de Quito existe

    informacin de que sirvi para hacer fortuna a algunos espaoles. El Clero

    impuso un diezmo sobre el comercio de la coca. Los religiosos espaoles

    tambin empezaron a masticar las hojas de coca apreciando las cualidades de

    esta planta, lo que caus horror en las autoridades clericales coloniales.

    Con estos antecedentes la Iglesia Catlica a partir de 1570, desarroll una

    accin conjunta de los poderes poltico y eclesistico para la erradicacin de

    varias prcticas andinas. El Primer Concilio de Quito realizado en ese ao,

    establece que se debe erradicar las costumbres asociados a la brujera entre

    ellas la masticacin de las hojas de coca, hasta que en el ao 1628 el Obispo

  • 31

    de Quito, Francisco de Sotomayor, prohibi terminantemente el uso de la coca

    bajo la pena de excomunin. (Ontaneda, Santiago / Espndola, Gustavo, Quito

    2003)

    A pesar de las prohibiciones eclesisticas durante los siglos coloniales, el

    comercio de la coca todava era vigoroso a lo largo del siglo XX a los

    mercados indgenas serranos seguan llegando de la Amazona este producto.

    En el siglo veinte los estudiosos en la materia seguan encontrando las plantas

    de coca en las provincias de Pichincha, Chimborazo, Pastaza, Caar, Azuay y

    en otros lugares, crecida espontneamente o sembrada. Hasta la primera mitad

    del siglo pasado en la Amazona ecuatoriana se continuaba cultivando coca

    para consumo tradicional y para la industria farmacutica de las ciudades.

    En las poblaciones y en las comunidades campesinas amaznicas del Sur del

    pas, en nuestros das la coca tiene un prestigio medicinal para toda la

    poblacin, es usada en infusin para los dolores de estmago, cabeza y

    machacada y emplastos para curar las heridas, esta versin es comn y la

    gente habla abiertamente de la planta. Hoy la gente sale al campo a recoger la

    coca que crecen en forma silvestre, mdicos tradicionales del sur de la sierra

    viajan a recoger en cantidades grandes para el uso en las curaciones.

    En la zona de Imbabura, no se habla de la coca, solo algunos ancianos dicen

    que conocen a la planta, pero el uso medicinal contina aunque de forma

    reservada, quiz por la expresa prohibicin entendida como materia prima para

    la cocana, difundida a travs de los medios de comunicacin masiva. En la

    gran mayora de los ecuatorianos existe un desconocimiento total sobre esta

    planta sagrada y por lo tanto no hay la conciencia de valoracin sobe la

    misma.

    Los ecuatorianos actuales; pueblos indgenas y mestizos hemos sido

    despojados de nuestras prcticas ancestrales y de nuestra memoria colectiva

    en relacin a esta planta, desconocemos los usos tradicionales de la

    Cocamama, lo poco que conocemos del valor sagrado es a travs de las

    representaciones que nos dejaron nuestros antepasados conocidos a travs

    de la arqueologa ecuatoriana que los estudia. Pero esta informacin llega a

    muy pocas personas y tampoco hay un apropiamiento de lo ancestral en estos

    grupos.

    La difusin para la valoracin de la Cocamama y la toma de conciencia sobre

    su valor nutritivo, medicinal y sacralidad, nos ayudar a diferenciar del otro uso

    inadecuado que propende a la perdicin de los seres humanos y al

    enriquecimiento ilcito de los traficantes. Miremos al pasado para reconocerla

    y reiniciar las prcticas agrcolas para volver a sembrar de manera tradicional

    la coca, as como lo hacan nuestros abuelos para alimentacin y medicina que

    esta hoja nos brinda y que trabajemos conjuntamente para la revitalizacin de

  • 32

    la Cocamama y retomar el uso ceremonial en nuestro territorio.

    En nuestros das, en general la planta de la Coca est asociada con el

    clorohidrato de coca o cocana, con la consecuente problemtica social, legal,

    econmica y cultural.

    Siendo nuestra obligacin el conocimiento de las caractersticas y bondades

    de esta planta, el uso sagrado de nuestros ancestros.

    LA CONCHA SPONDYLUS Y LA STROMBUS EN LAS CULTURAS ECUATORIANAS

    La concha spondylus princeps son conchas bivalvas, llamadas por los pescadores actuales

    como la ostra espinosa. Por la apariencia del animal y por el color rojo o morado de los bordes de las valvas, fueron consideradas como elemento potenciador femenino. Las de

    bordes de color rojo y anaranjado se denominan spondylus princeps y las de bordes de

    color morado se llaman spondylus calcifer. La primera se encuentra en lechos arenosos a

    50 a 70 metros de profundidad del mar y la segunda se encuentra adherida a las rocas de

    30 a 50 metros bajo el nivel del mar.

    La strombus o caracola es un molusco univalvo, gran molusco univalvo marino de la especie

    Strombus, era considerado elemento propiciador y potencia masculina fertilizadora de la

    matriz terrestre femenina y complementaria. Constituy una parte importante de las ofrendas

    rituales.

    Fue un instrumento de convocatoria, para llamar la atencin de los dioses, at raer a la lluvia,

    convocar a los pueblos para las ceremonias y para la participacin en trabajos colectivos. Los

    churos, como as los llaman se han encontrado como elementos destacados de importantes

    ofrendas religiosas desde inicios del perodo Formativo, a veces en asociacin con conchas

    Spondylus. Los ritos asociados a la Spondylus estuvieron en las sociedades de Amrica. En

    Chavn de la poca la agricultura del maz, se estableci la diada mullo-pututo en los objetos sagrados de Chavn de Huantar (cultura peruana), conchas que extrajeron las

    culturas ecuatorianas.

    COMERCIO O INTERCAMBIO ENTRE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

    La consolidacin de prestigiosos centros de culto, cuyos rituales atrajeron a fieles de una

    extensa regin geogrfica; alrededor de ellos se formaron amplias alianzas. Fue el inicio y la

    intensificacin de los intercambios a larga distancia para la obtencin de mercancas de uso

    religioso o suntuario, que llev a la conformacin de lites de comerciantes y sacerdotes, que

    adquirieron jerarqua social y poder econmico a travs del control del ceremonial religioso y

    de los rditos de la comercializacin de mercancas de gran demanda.

    Las diferentes sociedades indgenas americanas necesitaron suministrarse de ciertos bienes, tanto naturales como elaborados, no existentes en su territorio. En las sociedades ecuatorianas, estos intercambios por tierra y por mar, tuvo una importancia decisiva en la vida cultural y econmica.

  • 33

    Entre las mercancas de mayor demanda en los intercambios a larga distancia, estaban la concha spondylus y la strombus. Estas conchas se exportaban por mar y por tierra, desde la costa ecuatoriana hacia los pueblos de los Andes centrales y hacia los pueblos amaznicos.

    La omnipresencia de la Spondylus sirvi, adems, para que exista un flujo de productos,

    entre los que destaca el lapislzuli y la turquesa del norte de Chile. A nivel local, productos

    serranos como el cristal de roca son introducidos a la Costa, mientras la obsidiana es ya de

    uso extensivo, al igual que las hojas de coca. Todos estos productos son los principales

    indicadores de al importante actividad econmica y ceremonial de todas las culturas

    ecuatorianas.

    Los valdivianos se trasladaron por mar hacia la isla de la Plata, para construir los centros ceremoniales. Los viajes a este lugar permitieron el manejo de las tecnologas de navegacin y por lo tanto de comercializacin de distintos productos ceremoniales como las hojas de coca, sal, objetos de metales preciosos, piedras preciosas y semipreciosas, textiles, productos agrcolas, objetos cermicos, etc. desde perodo Formativo hasta la llegada de los espaoles. Al fina