LA CULTURA ABORIGEN

13

description

REVISTA HISTORICA, CULTURAL DOMINICANA

Transcript of LA CULTURA ABORIGEN

Page 1: LA CULTURA ABORIGEN
Page 2: LA CULTURA ABORIGEN

Los primeros tainos de la isla Quisqueyana, nos legaron sus herencias, y una mínima parte de su cultura indígena tras señalar que objetos, utensilios, nombres de ciudades, calles monumentos que adornan nuestro medio ambiente en la actualidad.

Todavía en la zona rural, los campesinos usan muchas cosas creadas por los indígenas, tales como bateas, jigüeras, cucharas de higüero, pailas de barro, tinajas entre otros utensilios. Es importante recordar que la sociedad dominicana tenía en sus cocinas la barbacoa, por los años de 1960, lugar donde se guardaban los platos, cucharas, y demás instrumentos para servir nuestros alimentos.

esta cultura es rica y variada en las diferentes ramas del arte como son la escultura la pinturas encontradas en cuevas, y lugares apartados de la República Dominicana los cuales tenemos en museo y salas de exhibiciones en centro educativos.

Estos seres, que tenían un habitad en contacto con la naturaleza, estaban apartado de la civilización a la llegada de los españoles, en el 1492, fecha en que Cristóbal Colon descubrió América.

Aun en algunas partes del mundo existen estas culturas indígenas que por desgracia ya no existen en nuestro país.

EDITORIALINDICE: 1

AGRADECIMIENTOS

24

AGRADECIMIENTOS

Page 3: LA CULTURA ABORIGEN

2 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

REPORTE: PROMOCION Y PRODUCTOS DE EMPRESAS TURISTICAS

Facilitador : Manuel Tavares

Materia: Marketing promocional

Participante: Francisco Ernesto Dotel Custodio

Matricula: 04-0408

23

REFERENCIA

Page 4: LA CULTURA ABORIGEN

3

CONCLUSION22

Page 5: LA CULTURA ABORIGEN

4 ALGUNOS ELEMENTOS DEJADOS POR LOS TAINOS A NUESTRA CULTURA.

ALGUNOS ELEMENTOS DEJADOS POR LOS TAINOS A NUESTRA CULTURA.

Elementos importantes de la cultura taina que subsistieron y aparecen hoy incorporados a la vida y actividad cotidianas del dominicano son:

a) instrumentos como la canoa, la hamaca, el caracol -usado como trompeta para dar avisos- y la cuchara de higüero;

b) técnicas como el sistema de pesca denominado barbasco o "encandilamiento", el ahumado para la conservación de las carnes, la cestería -especialmente mediante el empleo de cuerdas de cabuya y la petaca de yagua-, el encendido de hornos de carbón, la utilización de la piel de ciertos peces para limpiar y rayar vegetales, etc.;

productos agrícolas como la batata, la yautía, la jagua, el jobo, el maíz, el lerén, el maní, etc. Todos ellos forman parte de la dieta dominicana.

El mundo espiritual del taíno apenas dejó huellas en la cultura criolla, y las pocas muestras de ese mundo se hallan fuertemente sincretizadas con las creencias y ritos cristiano-africanos.

Podemos citar, al respecto, la sacralización de ciertos caciques taínos, elevados a la categoría de luases o divinidades del panteón voduista; las supersticiones relativas a las hachas indígenas, popularmente conocidas como "piedras de rayo" y el mito de la ciguapa, entidad femenina que camina con los pies al revés.

La mayor aportación del taíno a la cultura dominicana hay que buscarla, sin duda, en el lenguaje. Numerosos vocablos forman parte del habla criolla (Emiliano Tejera, 1935; Emilio Tejera, 1977).

21

Page 6: LA CULTURA ABORIGEN

5ENCUENTRO CULTURAL ENTRELA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y TAINA

20

Page 7: LA CULTURA ABORIGEN

Uno de los rasgos más notables de la sociedad taína era el alto grado de solidaridad social entre sus miembros; difícilmente había reyertas entre los miembros de los clanes agrupados en pueblos.

El patriarcado indicaba la autoridad principal de la familia, pero la herencia y la sucesión correspondían a una organización matrilineal: la herencia pasaba al hijo mayor, y si este faltaba, al hijo o hija mayores de la hermana del muerto ( así a la muerte del cacique Boechío, su hermana Anacaona tomó el poder).

El aborigen quisqueyano tenía como norma el respeto a sus mayores, quienes daban sus consejos aún al mismo cacique.

La educación era al mismo tiempo una responsabilidad familiar y social.

Los caciques podían tener varias mujeres (se dice que Boechío llegó a tener 30). Los nitaínos también podían tener varias compañeras, pero los naborias rara vez tenían más de una.

El incesto estaba rigurosamente prohibido.

El hombre generalmente andaba desnudo, al igual que la mujer soltera. Las casadas por el contrario utilizaban unos mantos de algodón para cubrir sus partes sexuales.

Varias familias vivían en una casa. Dice Las Casas: "... pueden vivir diez y quince vecinos toda la vida sin que (...) tengan reyertas y contenciones".

Aún las guerras entre las diferentes regiones eran raras: "..sino por una de estas tres causas: sobre los términos e jurisdicción, o sobre las pesquerías, o cuando de las otras islas venían indios caribes flecheros a saltear..." El hurto era uno de los delitos más sancionados y según Oviedo el castigo era el empalamiento.

6

RELIGION Y MITOS

Adoraban el fuego, el sol y la luna. Tenían un dios supremo, Loquo que vivía en el cielo o Turey. Rendían culto a cemíes de piedra (dios menor), que ellos mismos tallaban. Creían que los muertos van a un lugar llamado Coayban, cuyo señor era Maquetaurie.

De acuerdo con relatos recogidos por el fraile Ramón Pané, los mitos de los indios se relacionan con el origen del Sol y la Luna, salidos de una cueva llamada Jovovava; con la transformación de seres asexuados en mujeres, utilizando el pájaro iriri que agujereaba los árboles; y con la fantástica creación del mar al romperse una calabaza desparramándose el agua que contenía en proporciones tales que con ella cubrió la tierra.

Los mitos y otras creencias eran transmitidos de generación en generación por aquellos ancianos más respetados de las familias, los clanes y las tribus.

19

Page 8: LA CULTURA ABORIGEN

El conocimiento de la medicina natural viene por tradición oral. Mucho entendimiento de las propiedades de las plantas y maneras de saneamiento tienen una asociación Taína. Ejemplos de usos son numerosos, incluyendo el uso de hojas de calabaza para el dolor de dientes e hinchazón, el jugo de la cepa del maguey como antibiótico, y la hoja de guayaba para nausea. El tónico popular, mamajuana, tiene ingredientes como el bejuco de indio que tiene propiedades energéticas y estimulantes.

Hay yerbalistas y curanderos en cada campo, pero también casi todos los viejos saben algo de su propia experiencia con las plantas medicinales. Lamentablemente, en los años recientes, la gente esta buscando drogas alopáticas y tratamientos rápidos en vez de los naturales.

MEDICINA NATURAL18 7

Page 9: LA CULTURA ABORIGEN

En el año 1492 Cristóbal Colón toca las costas de la isla y descubre en sus habitantes una raza indígena desconocida llamada taínos que en lengua arauaca quiere decir bueno o noble. Los taínos habitaban esta isla desde el año 800 A.D.

Se organizaban en unidades tribales que se regían diariamente y dedicados a una vida sedentaria simple y rica en tradiciones religiosas y agricultoras, la expresión de su cultura en nuestra isla era la más rica del área del Caribe.

Sin embargo, el descubrimiento y sus métodos de conquista exterminaron esta raza en un período aproximado de 50 años, lo cual limitó el impacto de dicha cultura indígena sobre la dominicana.

El sistema de colonización tuvo que traer al Continente Americano, personas más fuertes y resistentes a las duras faenas de trabajo.

Aunque los dibujos rupestres son de una marcada puericia, como sus petroglifos, el taíno trabajó primorosamente la piedra y la cerámica. En la cerámica pusieron arte e inquietud espiritual, y a veces de complicadas formas de decoración.

Tenían excelentes trabajos en piedra y concha, y también trabajaron la madera.

Existen evidencias de que los taínos también practicaron actividades de cestería y fabricación de vasijas, cucharas y vasos utilizando el fruto del higüero que ellos sembraban con estos propósitos.

Lengua:

Del lenguaje de los indios, conocemos sólo las palabras que nos quedan: nombres de personas, lugares, y de algunos productos del agro, de la caza y de la pesca, consignadas por los cronistas.

Los indios no tenían lenguaje escrito, se dice que hablaban el lucayo, aunque Pedro Henríquez Ureña toma a Loven y otros para decir que hablaban el taíno.

Fray Ramón Pané decía que se hablaban dos lenguas en la isla, Las Casas dice que eran tres.

Una de ellas era la más extendida "... la otra lengua fue la universal de toda la tierra - dice Las Casas - y ésta era más elegante y más copiosa en vocablos y más dulce el sonido." Esto corrobora la afirmación de Colón: "... tienen un habla la más dulce del mundo y mansa, y siempre con risa

8 17

Page 10: LA CULTURA ABORIGEN

LA C

ULT

UR

A T

AIN

A9

Las maneras de pescar indígena han sido bien documentadas por Vega (1987:105-106).

Estas incluyen el uso de corales, envenenamiento temporáneo de ríos pequeños y charcos (algunas veces con el almidón de la yuca amarga), el uso de redes (nasas), y otras técnicas para localizar pescados y mariscos en aguas bajitas.

Los siguientes peces y animales marinos tienen nombres Taínos: Carite, menjua, conjinua, jurel, dajao, guabina, macabi, tiburón, guatapana, lambí, burgao, y juey.

En los últimos años, la pesca ha disminuido en su importancia debido a las presas, erosión de suelo y contaminación en general. estros días. Son herencia taína sobreviviente a la conquista.

16

Page 11: LA CULTURA ABORIGEN

Pocos objetos de valor artístico se salvaron de la destrucción sistemática, llevada a cabo por los misioneros y colonizadores, de todo lo que para ellos, tenía significación mágico-religiosa, es decir los ídolos y otros objetos de uso ceremonial. De la destrucción, que obedecía a las ideas religiosas de la época, sólo se salvaron aquellas que se enviaron,

10

Uno de los dioses principales de los Taínos era Yucahuguama mariocati—su nombre muestra la importancia de la yuca a los Taínos. Los Dominicanos modernos se identifican con la yuca como lo más dominicano de sus víveres, al igual que los Taínos en el pasado. Preparando pan de casabe de la harina de yuca amarga es una tradición dominicana que tiene una fuerte conexión al pasado Taíno. Aunque era común en el pasado preparar casabe en las casas particulares, hoy la producción de casabe es principalmente para panaderías y pequeñas industrias que llevan su casabe a bodegas locales para todo el país. La tecnología en la producción de casabe no ha cambiado mucho a través de los años, y mucho de la terminología es igual que la de los Taínos. Se ralla con guayos (hoy usan cucharas y cuchillos para pelar la yuca y ralladores mecánicos), se cuela en un saco de cana (capacho) para eliminar el ácido ciogénico (anaiboa o almidón), que se colecciona dentro de hojas de palma en forma de canoa.

La masa se pone a secar. Se cierne en un cedazo para preparar la harina (la catibía). Después, la harina se extiende encima de un burén con fuego abajo por diez minutos cada lado, hasta que este bien quemadita .

Se puede conservar casabe en esta forma por muchos meses. Así es un buen producto alimentario en un medioambiente húmedo tropical. Siempre hay casabe por la temporada navideña y la pascua, y está presente en la mesa dominicana. Es importante notar que en años recientes la disponibilidad de pan hecho de harina de trigo ha disminudo el uso de casabe en la dieta dominicana.Usos alternativos de harina de yuca han bajado en

los últimos años, aunque unos productos todavía

están en uso. Panecicos son palitos de harina de

yuca con manteca de puerco, y se consideran una

especialidad del Cibao. Las empanadas dominicanas

se hacen muchas veces con masa de harina de yuca.

Bolas de yuca se preparan fritas. Jojaldras son

polvorones hechos de almidón de yuca.

Muchos términos de agricultura tradicional tienen

orígenes Taínos. La palabra conuco, aunque perdió

su significado como un método de cultivo mixto

parecido a la milpa indígena de América Central,

ha retenido el concepto como un pedazo de tierra

que se usa para la agricultura. Es lamentable que

los Dominicanos no han retenido el uso Taíno de

montones o de agricultura elevada, y sufren de uno

de los peores casos de pérdida de subsuelo en el

Caribe (Ferguson, 1992). También es lamentable

que los Dominicanos han usado demasiado la

técnica "corta y quema".

Muchos agricultores Dominicanos usan lo que se

llaman los misterios o secretos espirituales de las

plantas, incluyendo sembrando con el ciclo de la

luna. Los Taínos también tenían un alto

entendimiento de los ciclos de la naturaleza. Ese

conocimiento agrícola se pasa de generación a

generación. Es interesante ver que en algunas

regiones, el día de la semana en particular

influencia cuando es un buen día para sembrar.

Esta practica puede ser una manera transcultural

de entender la división espiritual del mundo

humano. Un ejemplo final de la agricultura que

viene de tiempos precolombinos es el uso de la coa,

que es la palabra indígena para un palo de sembrar

que se usa hoy en día, aunque con punto de metal.

Yuca y Casabe

El tubérculo almidonado yuca es una parte central de la dieta contemporánea dominicana. Yuca dulce es un vívere, sancochada y servida por el desayuno y la cena muchas veces con huevos o un poquito de carne. Yuca crece bien en el suelo y también en la vida del Caribe. Puede crecer en lugares áridos y en las colinas. Este se conserva en el suelo por unos meses sin pudrirse. Esta era la clave para la sobrevivencia de los Taínos. Si venía un huracán, la yuca no era afectada bajo de la tierra.

15

Page 12: LA CULTURA ABORIGEN

11CULTURA DE LA COMIDA Y USO DE TABACO14

Page 13: LA CULTURA ABORIGEN

DEPORTES12 13