El 22 de abril se celebra la Jornada Mundial de - omp.es · azajistán es, por ello, como un gran...

16

Transcript of El 22 de abril se celebra la Jornada Mundial de - omp.es · azajistán es, por ello, como un gran...

EDITORIALTienes una llamada: ¡descuelga!

PAÍS A PAÍSKazajistán

TÚ,¿QUÉ PIENSAS?En 2050 habrá 25 millonesde km más de carreteras

ESCAPARATESandro Jhonatan Condori,joven peruano, estudiante en Granada

ANÉCDOTAHélder Câmara

HAGIOGRAFÍAGregorio Iriarte

FIRMAS INVITADASDaniel Pajuelo Vázquez,sacerdote, ingenieroinformático y profesor

DESDE LA MISIÓNLos misioneros refugiados

PÓSTER

VOCACIONES NATIVAS"Tienes una llamada"

ASÍ VA EL MUNDO

REPORTAJELas redes sociales se llenan de faltas de ortografía

PUERTAS ABIERTASAcercarse a los jóvenes alejados

NOMBRES PROPIOS

JÓVENES MISIONEROSJóvenes de Trabajo-Misión dela ONGD SED, de los maristas

CON NUESTROSMISIONEROSMartín del Río, CamposMisioneros de Trabajo (CMT)

ESTÁ EN LOS LIBROS

ESTE MUNDO

RELATOLa mujer de los gatos

PARTICIPARON

PIENSA Y JUEGA

LA LLAMADA

3

4

8

10

13

14

16

19

24

22

28

26

30

32

34

36

38

40

42

43

44

El 22 de abril se celebra la Jornada Mundial de

Oración por las Vocaciones y la Jornada de

Vocaciones Nativas. "Tienes una llamada" es el

lema de este año. El Señor sigue llamando hoy a los

jóvenes para que le sigan. Y no podemos esperar a

ser perfectos para responder: "aquí estoy". Así nos

lo recuerda el papa Francisco, porque ¡la vocación

es hoy! Esta Jornada nos pide oración por quienes

dan este sí incondicional a Dios, y agradecimiento.

También, cooperación económica; ninguna

vocación puede perderse por falta de medios.

EDITAObras Misionales Pontificias

Director Nacional de OMPAnastasio Gil García

DirecciónRosa Lanoix

Diseño y maquetaciónAntonio Aunés

ColaboradoresJusto Amado, Fuencisla del Amo,Alfonso Blas, Ana María Fernández, María Teresa Fernández del Vado, Coro Marín, Alicia Muñoz, Concha Fernández, Quique,Dora Rivas, Paula Rivas,Joan Sanmartí, José Ignacio Rivarés,Francisco Solé, Juan Zabala

Fotografía:José Ramón Moreno Guillo, EFE,Archivo de OMP, 123RF.com y Cathopic

Depósito Legal:M. 7103-1991

Imprime: :ARIAS MONTANO, S.A.

Para ponerte en contactocon nosotros:SUPERGESTOC/ Fray Juan Gil, 528002 - MadridSi lo prefieres, llámanos alTef: 91 590 27 80También puedes hacernos llegar un e-mail: [email protected] nuestra página web: www.revistasupergesto.eswww.omp.es y www.domund.org

SuscripcionesRoberto Murga

[email protected]

AÑO XXVII Nº134 MARZO - ABRIL 2018

39

islados del mundo por la música que se escucha a través de unos cascos, tal vez

embebidos en algún programa de televisión o intentando superar un nuevo

nivel del retador videojuego, agobiados por los deberes, ansiosos por irnos de

compras, ensordecidos por el ruido ambiental... Y, mientras tanto, en nuestro

interior no deja de sonar el móvil de nuestras conciencias, de nuestro corazón. "Tienes

una llamada", nos avisa la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada de

Vocaciones Nativas, que se celebra el 22 de abril.

"Es de un número desconocido", dirán unos. "Lo tenía silenciado", se excusarán otros.

"¡Hombre, es de mi amigo Jesús", exclamarán los siguientes. Por un momento, todos se

han sentido sacudidos en su interior, en su ser. Los habrá que tengan miedo a lo desco-

nocido y no descuelguen; los habrá que prefieran seguir escondidos o encerrados en sus

comodidades, adormecidos en un consumismo tranquilizante; los habrá que descolga-

rán, pero que, al escuchar la propuesta, sentirán dudas o miedo y preferirán escapar del

reto o dejar la decisión para otro día, sin darse cuenta de que "¡la vocación es hoy!, ¡la

misión cristiana es para el presente!", como dice el papa Francisco.

Y los habrá que, confiados en la amistad que les une con Jesús, le escucharán, dialoga-

rán, se sentirán seguros junto a él. Seguros, respaldados y amados, para contestar con

un meditado, discernido y convencido "sí" a la propuesta de ser testigos a tiempo com-

pleto de la alegría del encuentro con Dios y con los demás, nuestros hermanos; para

comprometerse y ponerse de por vida al servicio del proyecto de mundo que recoge el

Evangelio y que Cristo nos enseña. Es lo que hacen tantos jóvenes de los países de

misión que, luchando contra muchas dificultades y contando con nuestra ayuda, avan-

zan en el camino de la preparación al sacerdocio o la vida religiosa.

Dios nos llama para sacarnos de nuestra comodona y frecuentemente egoísta postra-

ción. Nos invita a caminar junto a Él; a salir de casa y mirar rostros; a ir al encuentro de

quien lo está pasando mal, de quien conoce el desprecio, la marginación, el dolor y el

sufrimiento, para ir a llevarle su amor, su misericordia, su esperanza y su alegría. Nos

pide vivir con Él, seguirlo de una manera cercana, para contribuir de manera entregada

a la construcción de su Reino: justo, libre, fraterno y misericordioso.

Mírate bien, por tanto; escúchate,

préstate atención, porque tienes una

llamada. Descuelga y responde

con valentía: "Aquí estoy".

.

Sg

a

azajistán es, por ello, como ungran laboratorio de la conviven-cia y la multiculturalidad. Se tra-ta de otro de esos países fasci-

nantes desconocidos para el gran pú-blico. Es normal: está muy lejos de Es-

paña –unos 7.000 kilómetros– y lo queocurre por esos lares no nos afecta demanera especial. Apenas produce noti-cias y tampoco es un destino turísticode primer orden. Menos de cien espa-ñoles tienen fijada allí su residencia,según la Oficina de Información Diplo-mática del ministerio de Asuntos Exte-riores. Uno de ellos es un obispo. Setrata del oscense José Luis Mumbiela,titular desde 2011 de la diócesis de laSantísima Trinidad de Almaty. Hastahace poco había allí un segundo prela-do: era el nuncio (embajador de la San-ta Sede), el madrileño Miguel MauryBuendía, pero en 2015 el papa Francis-co lo trasladó a Rumanía.

Con 1,7 millones de habitantes, Almatyes la mayor ciudad de Kazajistán, y has-ta 1997 este paso obligado en la célebreruta de la seda era también su capital.

Hoy, sin embargo, el honor recae en As-taná, una metrópoli de menor tamaño(unas 900.000 almas) pero geo-gráficamente mejor posicionada, mien-tras que Almaty sigue ejerciendo comocapital comercial. Almaty significa lite-ralmente "abundancia de manzanas".Otras urbes de importancia sonShymkent (642.000 habitantes), Kara-gandá (475.000), Pavlodar y Semipalá-tinsk, ambas de 330.000, y Taraz(310.000). El país está dividido en cator-ce provincias, pero Almaty y Astaná go-zan de un estatuto administrativo propioque reconoce su importancia nacional.

Kazajistán es enorme. Tanto, que tie-ne dos husos horarios y está a caballo dedos continentes. El 95% del territoriopertenece a Asia, pero el 5% restante, laparte oriental lógicamente, forma partede Europa. Estamos hablando del nove-

K

Supergesto viaja en esta ocasióna Asia Central, concretamente ala exrepública soviética de Ka-zajistán, un país enorme -el no-veno mayor del mundo- de solo18 millones de habitantes, mu-sulmanes en su mayoría. Con to-do, la patria de los kazajos esuna tierra en la que convivenen paz y armonía decenasde confesiones religio-sas y más de un cente-nar de pueblos y gru-pos étnicos distintos.Todo un milagro, paralos tiempos que corren.

4 SUPERGESTO NÚM. 134, MARZO-ABRIL DE 2018

NÚM. 134, MARZO-ABRIL DE 2018 SUPERGESTO 5

En Kazajistán el deporte rey es el fútbol.

Gran aceptación tienen también el jockey

sobre hielo, el atletismo y el ciclismo, espe-

cialidad esta última en la que el país ha co-

sechado grandes éxitos. El equipo ciclista ka-

zajo por excelencia es el Astaná, que lleva

el nombre de la capital y los colores de la

bandera nacional. No obstante, la tradición

más auténtica y ancestral es la cetrería. Y

en concreto, la caza con águilas reales, una

práctica que tiene miles de años y que es-

tá muy vinculada al nomadismo inherente a

este pueblo. De hecho, es practicada tam-

bién por la minoría kazaja que vive en Mon-

golia. El águila de las estepas tiene tal pre-

sencia en el acervo cultural kazajo que fi-

gura incluso en la bandera nacional, donde

vuela majestuosa bajo un radiante sol.

no mayor país del mundo, solo supera-do en extensión por Rusia, China, EEUU, Argentina, Brasil, Canadá, India yAustralia. Al norte y al oeste, compartefrontera con Rusia: nada menos que6.846 km; al este, linda durante otros1.533 con China; y al sur, 1.224 más conKirguistán, 2.203 con Uzbekistán, y 379con Turkmenistán. Hasta comienzos delos años noventa, estos tres últimos te-

rritorios formaban parte, al igual queKazajistán, de la antigua Unión Soviéti-ca. Para los más jóvenes, hay que re-cordar que la extinta Unión de Repúbli-cas Socialistas Soviéticas (URSS) desapa-reció tras la caída del muro del Berlín en1989. Pues bien, Kazajistán fue, en 1991,el último de todos esos territorios enproclamar la independencia. Lo hizoconcretamente el 16 de diciembre –hoy

fiesta nacional– y Nursultan Nazarba-yev se convirtió en el primer Presiden-te del nuevo Estado. Veintisiete añosdespués, el incombustible líder excomu-nista sigue al frente del país.

Geográficamente hablando, Kazajistántiene de todo: estepas, montañas, bos-ques, llanuras, zonas áridas o semide-sérticas, grandes lagos… Al oeste, porejemplo, encontramos el mar Caspio

–el mayor lago del mundo– cuyas ri-beras hacen de frontera natural con Ru-sia, Azerbaiyán, Irán y Turkmenistán.Otros lagos importantes son el Mar deAral (compartido con Uzbekistán) y elBaljash. El paisaje predominante en casitodo el territorio, no obstante, es la es-tepa. La altitud media del país es de 600metros y el clima, continental, lo que enromán paladino quiere decir que en ve-rano hace mucho calor (hasta 40 grados)y en invierno, un frío que pela, con 40grados también… pero bajo cero. Ahí,entonces, se hielan hasta las ideas.

Kazajistán cuenta con tres cordillerasde importancia: Altái, Alatau y Tien-Shan. En esta última, situada en la fron-tera con Kirguistán y con China, se ha-lla el Khan Tengri, que con sus 7.010metros (el doble que nuestro Teide) esel pico más alto del país. La naciónpuede presumir también de contar en-tre sus maravillas con un gran cañón,similar al celebérrimo del Colorado, enEE UU. Se trata del Cañón del (río)Charyn. Situado a unos 200 km de Al-maty, muy cerca ya de la frontera conChina, esta desconocida belleza naturalse extiende a los largo de unos 80 kmy sus paredes alcanzan una profundi-dad de entre 150 y 300 metros. Hoyconstituye una de las grandes atraccio-nes turísticas nacionales. En un parquenacional próximo a este, el de Altyn-Emel, encontramos otra maravilla: lasdunas cantoras. Y es que el desplaza-miento a causa del viento de la arenade las enormes dunas (hasta 150 metrosde altura) que hay allí, genera un soni-do similar a un silbido o un gemido quepuede oírse a km de distancia…. Se tra-ta de un fenómeno natural que duran-te siglos trajo de cabeza a nativos y vi-sitantes, que lo atribuían a las quejasde los espíritus. Un tercer reclamo tu-rístico lo constituirá probablemente apartir de ahora la pirámide escalonadaque un equipo de arqueólogos localesencontró en 2016 en Shet, cerca de Ka-raganda: una construcción muy dete-riorada pero que, según los entendidos,es al menos mil años anterior a la másantigua de las pirámides de Egipto.

Crisol de pueblosy culturas

De seguir así, y si no lo es ya, el cita-do Nazarbayev se convertirá también enel futuro en otro monumento nacional.El Presidente kazajo, como ya se haapuntado, lleva casi treinta años gober-nando. Tras la independencia de la na-ción, ha sido reelegido en las urnas in-numerables veces (1995, 1999, 2005, 2011y 2015), en la última de ellas con un res-paldo del 97% nada menos. Muchoscreen, por ello, que las elecciones cons-tituyen una farsa, una mera puesta enescena. Lo cierto, en cualquier caso, esque nadie ha podido o sabido disputar-le el poder. Y que ello resulta muy lla-mativo, puesto que estamos en un paísque es todo un crisol de pueblos, reli-giones y culturas; y la experiencia dice

que cuando ello ocurre, las diferencias,desavenencias y divisiones entre éstossuelen ser azuzadas por los adversarioscon fines políticos, lo cual dificulta siem-pre la convivencia.

Demográficamente hablando, en efec-to, Kazajistán es casi como una pequeñaONU. Allí habitan kazajos (60,4%), rusos(24,5%), uzbekos (2,9%), ucranianos (2,6%),uigures (1,5%), tártaros (1,4%), alemanes(1,4%), coreanos (0,6%), azeríes (0,6%),turcos, bielorrusos, dunganes (chinosturcos), polacos, kurdos, chechenos, ta-yikos... y así hasta un total de unos 130grupos distintos. La presencia de algu-nos de ellos (especialmente de polacos,alemanes y ucranianos) se explica porlas deportaciones ordenadas por Stalindurante la época comunista. Este crueldirigente soviético castigó a sus enemi-

6 SUPERGESTO NÚM. 134, MARZO-ABRIL DE 2018

El obispo español José Luis

Mumbiela, titular desde 2011

de la diócesis de la Santísima

Trinidad de Almaty.

gos enviándolos a campos de trabajo enesas regiones de frío extremo. Única-mente desde Polonia, llegaron a las gé-lidas regiones de la Siberia kazaja unas500.000 personas.

La misma diversidad se da también enlo que atañe a las confesiones religiosas,unas 40 en total. La religión mayoritariaes la musulmana, que profesa aproxima-damente el 68% de la población, perotambién encontramos judíos, budistas,testigos de Jehová, ateos... y por su-puesto cristianos. Los creyentes en Jesúsde Nazaret son el segundo grupo en im-portancia, con alrededor del 24%. Perose trata, sobre todo, de cristianos orto-doxos y, en mucha menor parte, protes-tantes. La Iglesia católica es minoritaria(poco más de 200.000 fieles en todo elpaís) y está en sus inicios, como aquelque dice. Podría decirse que está empe-zando a dar sus primeros pasos, tras ca-si ochenta años de comunismo. Sin irmás lejos, la diócesis de Almaty (más ex-tensa que España y con solo 50.000 ca-tólicos) no fue erigida hasta 2003. Pese aesa minoría de edad, la presencia cató-lica va a más gracias a la labor asisten-cial que acomete. Las instituciones cató-licas, con Cáritas a la cabeza, acogen, enefecto a niños de la calle y huérfanos,ayudan a familias desestructuradas, ygestionan dispensarios en las zonas ru-rales más desprovistas de servicios so-ciales. "Si alguien, de cualquier credo re-ligioso o incluso no creyente, se en-cuentra en un estado de necesidad, sa-be que llamando a la puerta de la Igle-sia católica encontrará ayuda. Estamos

preparados para ayudar de forma inme-diata –en pequeños asuntos o necesida-des diarias– al pobre que llama a nues-tra puerta, sin preguntar a qué comuni-dad religiosa pertenece", explica el fran-ciscano italiano Luca Baino, que trabajaen Almaty. Esta diócesis, una de las cua-tro que hay, es la que tiene a su cargo elespañol José Luis Mumbiela, quien antesde ser nombrado obispo en 2011 trabajódurante otros ocho años en Shymkent.Por ahora, la amenaza terrorista que su-ponen grupos como Al Qaeda o Daeshha logrado ser atajada por el Gobierno.

Un país de enormes recursos

Kazajistán es un país rico pero congrandes desigualdades. Desde la caídadel comunismo y la llegada de la inde-pendencia, la nación ha experimentadoun gran cambio. En apenas veinticincoaños, la renta per capita se ha multipli-cado por cuatro, y el desempleo se hareducido hasta solo el 5%. Ello no quieredecir que ahora no haya pobres. Los hay.Pero si durante el comunismo casi la mi-tad de la población entraba dentro deesta categoría, ahora la mitad de la po-blación forma parte de una nueva e in-cipiente "clase media". No obstante, lallegada del capitalismo ha generado ri-queza, pero también una mayor des-igualdad y corrupción. En 2015, de he-cho, el ex primer ministro Serik Akhme-tov fue juzgado y condenado a diez añosde cárcel por tales prácticas corruptas.

El despegue económico se debe so-

bre todo a la explotación de las impre-sionantes riquezas que alberga su sub-suelo: petróleo, gas, hierro, carbón, etc.Kazajistán tiene tal abundancia de hi-drocarburos que es conocida por elapodo de "la Dubai de la estepa". Elpaís posee también ingentes depósitosde cromo, níquel, cobalto, plomo, bau-xita, oro y uranio… Este último mineral-del que es el primer productor mun-dial- es fundamental para la energíanuclear. No lo hemos dicho todavía, pe-ro Kazajistán es también una potencianuclear -herencia soviética- que alber-ga, en Semipalatinsk, una importanteinstalación de pruebas nucleares.

Pese a su emergente economía, la cri-sis ha hecho también mella, y hasta cua-tro de sus grandes bancos han tenidoque ser rescatados por el Gobierno enlos últimos años. La dependencia de Ru-sia sigue siendo importante –la mitad delas importaciones y la cuarta parte de lasexportaciones proceden de allí–, pero elGobierno kazajo ha apostando por unapolítica de diversificación y de llevarsebien con todos: Rusia, China, EstadosUnidos, la Unión Europea, la OTAN… Yde momento lo está consiguiendo. Loque no deja de ser un milagro. El otromilagro, el gran milagro, es el propiopaís: un Estado excomunista de mayoríamusulmana en el que rige la ley civil ycuya Constitución garantiza iguales de-rechos a todos los ciudadanos, indepen-dientemente de su etnia, nacionalidad,religión, clase social y género.

JOSÉ IGNACIO RIVARÉS

NÚM. 134, MARZO-ABRIL DE 2018 SUPERGESTO 7

Sg

os informes recientes, la sínte-sis de respuestas recibidas a laencuesta para el Sínodo de los

jóvenes y el último informe de la Fun-dación Santa María sobre la situaciónde la juventud española, han venidoa confirmar lo que intuíamos: los jó-venes no os sentís escuchados por laIglesia. Aunque la Iglesia es grande ycompleja cada vez es más conscienteen todo su cuerpo de este dramáticoy creciente distanciamiento.

Algunos de nosotros no nos de-sayunamos ahora con esto, y no esporque seamos más listos, sino por-que llevamos años trabajando codo acodo con vosotros y por vosotros, ysentimos en nuestras almas el dolorde la incomprensión que vemos porambas partes. Los agentes de la pas-toral con jóvenes somos como las bi-sagras de una puerta, por un lado en-ganchados a la comunidad cristiana ypor otro a vosotros, vuestra cultura,alegrías y penas. Por eso el distan-ciamiento nos estira y rompe pordentro. Llevamos décadas comba-tiendo la indiferencia del cuerpoeclesial ante esta situación, una indi-ferencia que en ocasiones es frutodel desconocimiento y del acelerado

16 SUPERGESTO NÚM. 134, MARZO-ABRIL DE 2018

¡Hay que escuchar a los jóvenes! Así lo

quiere el papa Francisco. Que ha pedido, de

cara al Sínodo de los Obispos que se celebrará

en el mes de octubre, Los jóvenes, la fe y

el discernimiento vocacional, que se reflexio-

ne sobre las inquietudes, necesidades, dificultades y esperanzas

de los jóvenes. El departamento de Pastoral de Juventud de la

CEE, junto con la Comisión Episcopal de Seminarios y Universida-

des, ha dado a conocer las aportaciones hechas por los jóvenes

y los responsables y agentes de pastoral juvenil en las encues-

tas realizadas para el Sínodo (ver páginas 30 y 31 de Superges-

to), y que ya se han presentado en Roma. La Fundación Santa

María, por su parte, también ha dado a conocer su última ra-

diografía de la juventud española. De ambos estudios se des-

prende que muchos jóvenes se sienten alejados de Dios y de la

Iglesia. Frente a esta conclusión, Supergesto ha formulado al sa-

cerdote marianista Daniel Pajuelo una pregunta: "¿Cómo se pue-

de lograr ese acercamiento entre los jóvenes y la Iglesia?". Da-

niel, ingeniero informático, rapero, profesor (dio un giro a las

clase de Religión con Minecraft)... lleva dos décadas trabajando

en la pastoral con jóvenes. Es uno de los fundadores de iMisión

y apuesta por la evangelización digital con una cuidada presen-

cia en las redes sociales, especialmente en YouTube, donde él

tiene un canal con miles de seguidores. Lo podéis encontrar en

Instagram, Twitter o YouTube como smdani.

D

salto generacional que vivimos, perootras, y lo digo con lágrimas, es con-secuencia de una autorreferenciali-dad que nos lleva a cerrar las puertasal encuentro con cualquier realidadde la periferia. Al mismo tiempo osdecimos, con la libertad que nos da elser compañeros de camino, que nonos parece justo la rapidez con la querepetís y extendéis los falsos tópicosy prejuicios sobre la Iglesia, a vecespor falta de formación, pero otras ve-ces por falta de valor para defenderel amor y la verdad de Jesucristo, poruna especie de mimetismo moral conlo que la sociedad establece comopolíticamente correcto.

Es extremadamente urgente quenos encontremos vosotros y noso-tros, nos escuchemos, intentemoscomprender cómo hemos llegado aesta situación, y con humildad re-conozcamos nuestros errores.Este será el primer paso paraque algo pueda cambiar ennuestra relación. Sé que

cuando oís que para nosotros es ur-gente el 'tema de los jóvenes' mu-chos pensáis que buscamos 'carnefresca', un relevo generacional paraperpetuar nuestros grupos e institu-ciones. Es posible que esta sea lamentalidad de algunos en nuestrascomunidades, pero ya os digo que sies así nada tiene que ver esta in-quietud con el cristianismo. La Igle-sia solo existe para responder almandato que nos dejó Jesús de lle-var su Evangelio a toda persona, entodo tiempo y lugar. No deberíamostener nunca como prioridad perpe-tuarnos a nosotros mismos, es más,el Señor nos pidió explícitamenteusar medios humildes y confiar en laProvidencia y no en la fascinación delos números, las piedras de los tem-plos y el dinero. Los jóvenes sois elfermento de toda sociedad, tenéisun tremendo potencial transforma-dor, y sabemos por experiencia quecuando el regalo de

la fe es acogido por un corazón jo-ven, los frutos que llega a dar para elmundo que le rodea son impresio-nantes, de ahí que retomar nuestrarelación y acortar distancias tenga uncarácter urgente. ¿Cómo podemossoñar con encender en el corazón dela sociedad el fuego del Evangelio sincontar con vosotros? Imposible.

No podéis imaginar lo que salté dealegría cuando me enteré de que elPapa convocaba un Sínodo de los jó-venes. Francisco no podía descuidareste aspecto, él os ha invitado una yotra vez a callejear llevando a Cristoa todos los rincones, especialmentea las periferias existenciales dondeno se conoce a Dios y las tinieblasimpiden tener esperanza alguna enun futuro mejor. El Papa está preo-cupado, sabe de la distancia que nossepara y que corre el riesgo de con-vertirse en abismo. Él quiere es-

cucharos, quiere que toda la Igle-sia os escuche, y haga el esfuerzo porcomprenderos, y que en ese ejerciciode salida la misma Iglesia sea evan-gelizada de nuevo y el Espíritu Santopueda encender vuestros corazonesy los nuestros con un nuevo ardorque extienda el calor de la fe hastalos lugares más fríos de la Tierra.

Llevo toda mi vida a vuestro lado, aveces simplemente haciéndome pre-sente y con ello haciendo presente ala Iglesia y a Jesucristo entre vo-

sotros, otras acompa-ñándoos activamenteen vuestras búsque-das y aventuras. Avuestro lado hedescubierto nue-vos matices en mivocación, habéismantenido miespíritu joven, me habéis ayudado aamar con una amor concreto y en-carnado. Vuestra inquietud me hamantenido abierto a la escucha, eldiálogo, y al encuentro con el que esdiferente y piensa distinto que yo. Mehabéis enseñado a mirar siempre elfuturo con esperanza y a tomarmecon humor nuestras incoherencias ytropiezos. Os confieso algo, no puedoconcebir una Iglesia sin vosotros, nopuedo entender ya mi vocación si nocompartimos el camino.

Me encantaría que para mis her-manos en la fe, padres de familia,educadores, consagrados y sacerdo-tes este Sínodo fuera una oportuni-dad para comenzar a escucharos, quepospusieran sus juicios e intentarancomprenderos pero sobre todo aco-

geros y amaros tal y como sois, convuestras incoherencias y carencias,con vuestra original belleza y talen-tos, tal y como Dios os ama. Tambiéndeseo de todo corazón que sea unaoportunidad para que vosotros des-cubráis la belleza de la Iglesia de Je-sús, una belleza que no está en superfección moral o su infalibilidad,sino en que es la mesa donde se re-únen los que se reconocen pobresnecesitados del perdón y del amorde Dios. Esta comunidad quiere com-partir con vosotros un tesoro, la vi-da misma de Jesucristo que se hizouno de nosotros para que nosotrospodamos ser uno con Dios.

La Paz!

DANI

Sg

Sudán del Sur es el país más joven del mundo, pero tambiénuno de los más inestables. Miles de personas tienen que huircomo refugiados a los países vecinos a causa de la guerra, laviolencia y el hambre. Los misioneros, que comparten su vida,los acompañan. "Si somos pastores, tenemos que ir con nues-tro rebaño", explica Isaac Martín, uno de ellos. "Nuestra pre-sencia allí les muestra que la Iglesia no les ha abandonado".

saac Martín se ofreció para ir aSudán del Sur como misionerocomboniano en 1969. Quién le

iba a decir cuando empezó a sentirla vocación que a sus 81 años se ha-ría refugiado con los refugiados, ybuscaría de entre los campos a susfeligreses. Desde entonces, exceptoalgunos años en España, ha entrega-do su vida en Sudán del Sur, dondese ha jugado la vida en varias oca-siones para llevar el Evangelio en unsitio donde nadie quiere estar. En losúltimos años, su misión se ha de-sarrollado en Lomin, donde los com-bonianos tenían un colegio grande:"Parecía que a la zona de Lomin la

guerra no iba a llegar. Pero final-mente llegó. Atacaron todos los pue-blos de alrededor, por lo que enenero de 2016 la gente del puebloempezó a huir hacia Uganda, a unos40 km", explica este comboniano.Cuando los soldados mataron a diezpersonas, entre ellas un catequista,la situación se volvió peor. "El 6 defebrero todos habían huido. Nadie sehabía matriculado en el colegio, niestaban los profesores". Solo queda-ban los misioneros en ese pueblodesierto. ¿Qué hacer? "Si somos pas-tores, tenemos que ir con nuestrorebaño". Así que, ni corto ni perezo-so, a sus 81 años, este misionero,

I

NÚM. 134, MARZO-ABRIL DE 2018 SUPERGESTO 19

junto con sus compañeros de comu-nidad, preparó las cosas y se fue aUganda, a buscar a su gente. Pocodespués, la guerra arrasó toda la mi-sión de Lomin, solo se ha salvado eledificio de la Iglesia.

Ya en Uganda, los misioneros sepusieron a buscar entre los camposde refugiados a su gente, para podercontinuar con su misión. En la zonahay tres campos de 200.000 perso-nas. Pero en el país, los refugiadossuman más de un millón. En el te-rreno de una parroquia de Uganda,están intentado montar una escue-la, donde poder ofrecer educación alos refugiados. Es muy difícil, por-que no tienen nada: ni libros, nicuadernos… Además, han montadoseis capillas debajo de los árboles."Tenemos que estar donde estánnuestros feligreses".

Con 81 años ("juventud acumula-da" prefiere llamarle él), Isaac Mar-tín tiene claro que para que en unfuturo Sudán del Sur pueda tener

Fo

to:

Mu

nd

o N

eg

ro

paz, es necesario trabajar en elacompañamiento espiritual de laspersonas, para que se pueda dar elperdón y se puedan superar todoslos traumas que han vivido. "Si noconseguimos esto, aunque llegue lapaz algún día al país, y puedan re-gresar a sus casas, todos tendrán

deseos de venganza, lo que podríaocasionar un genocidio". Muchasmujeres han sido violadas, otros hanvisto cómo han matado a sus padresy hermanos. ¿Cómo se puede ayudara estas personas heridas? "Predican-do a Cristo, que nos regala la posi-bilidad de amar al enemigo, y de no

cultivar el odio y el rencor. Estamosaquí para reconciliar, la lucha lodestruye todo". Y es que, el futurodel país pasa por la creación de unanueva sociedad, por la formación deciudadanos, sea cual sea la tribu a laque se pertenezca. "Cristo nos ense-ña que todos formamos parte deuna misma familia, que todos somoshijos de Dios".

"Nuestra presencia en los camposes un signo para ellos de que la Igle-sia no les ha abandonado, y eso leshace sentirse seguros. Hemos idocon ellos, compartimos su experien-cia". ¿Cómo consiguen llegar a to-dos? "Hay que ser creativos", expli-ca el misionero comboniano. Soncuatro en comunidad, y al ser ex-tranjeros no pueden dormir en loscampos, se han comprado un terre-no al lado para poder trabajar deuna forma más inmediata. Además,cuentan con la ayuda de los cate-quistas nativos, padres de familiaque viven en los campos, y que lesayudan. "Gracias a ellos la Iglesiapuede llegar a todos los rincones.Les hemos comprado unas bicicletaspara que se recorran los campos, vi-siten a los enfermos, les lleven co-mida y medicinas, e incluso que loslleven a los puestos médicos".

"Yo les pediría a los jóvenes querecen por nosotros, y que se atrevana dar la vida. No se trata de entregarunos meses, la relación con Cristocrea un modo nuevo de vivir. Lafuerza viene de Dios", concluye.

PAULA RIVAS

20 SUPERGESTO NÚM. 134, MARZO-ABRIL DE 2018

Sg

Foto: Mundo Negro

NÚM. 134, MARZO-ABRIL DE 2018 SUPERGESTO 21

En 2005, cuando se vislumbraba laposibilidad de independencia de Su-dán del Sur, los obispos de allí pidie-ron a todas las congregaciones reli-giosas ayuda, para poder crear unosservicios mínimos de educación y sa-nidad, además de ayudar a la cimen-tación de una Iglesia local. Como lainiciativa era inabarcable por unasola institución, y las congregacio-nes tenían deseos de trabajar juntas,se creó la iniciativa intercongrega-cional "Solidarity with South Sudan".Yudith Pereira, una misionera madri-leña de Jesús-María, cambió su mi-sión en Guinea Ecuatorial y Camerúnpor la de Sudán del Sur, para coor-dinar toda la iniciativa desde Roma,como secretaria ejecutiva asociada."Cuando llegamos en 2006 nos en-contramos con una gran devasta-ción. ¡No había nada!". Formaron va-rias comunidades, con miembros dediferentes congregaciones. "Cuandohay un problema tribal, es preciosoque puedan ver en nosotros comuni-dades tan diferentes, de muchospaíses, que enseñan el amor de Dioscada uno desde su carisma". La ideaera formar a los futuros profesiona-les del país. En seguida, se pusierona crear centros de formación demaestros; de médicos y comadronas;de agricultura y de pastoral. En 2008empezaron los proyectos, siemprecon muchas dificultades, por la gue-rra y la falta de medios.

En octubre de 2017, el papa Fran-cisco decidió apoyar explícitamenteesta iniciativa de "Solidarity withSouth Sudan", a través de un donati-vo. Como sus deseos de viajar a Su-dán del Sur se vieron frustrados porla falta de seguridad, el Papa ha que-rido apoyar al país con varios donati-vos generosos, uno de ellos a travésde esta iniciativa. Además, el Papa hainstado a toda la Iglesia a rezar porSudán del Sur –él mismo participó enuna vigilia de oración en el Vaticanoorganizada por Yudith Pereira–.

"Tenemos que estar donde no estánadie", explica esta misionera de Je-sús-María, quien ha organizado tam-bién una mesa redonda en la Uni-versidad Urbaniana a finales de ene-ro para recoger propuestas concre-tas para la paz, desde diferentespuntos de vista: del pueblo de Su-dán, de los representantes de lasiglesias, de los embajadores… "LaIglesia acoge a todo el mundo yquiere estar en todas partes". P. R.

Yudith Pereira

24 SUPERGESTO NÚM. 134, MARZO-ABRIL DE 2018

El cuarto domingo de Pascua,

que este año 2018 es el 22 de

abril, se celebra la Jornada Mun-

dial de Oración por las Vocacio-

nes. Desde hace 55 años, en el do-

mingo "del Buen Pastor" la Igle-

sia pide con confianza a Dios que

envíe nuevos obreros para anun-

ciar el Evangelio, y le da las gra-

cias por las vocaciones que susci-

ta entre los jóvenes. En España, a

esta convocatoria se suma la

Jornada misionera de Vocaciones

Nativas, de la Obra Pontificia de

San Pedro Apóstol, que añade a

esa petición el compromiso por

las vocaciones en los países de

misión. "Tienes una llamada" es el

lema de la Jornada de este año.

n la preparación de esta Jornadavocacional trabajan conjuntamen-te tres organismos eclesiales: la

Comisión Episcopal de Seminarios yUniversidades, encargada de ayudar alas diócesis en la pastoral vocacional; elÁrea de Pastoral Juvenil Vocacional deCONFER, que colabora con las institu-ciones religiosas en su empeño por sus-citar y acompañar las vocaciones a lavida consagrada; y las Obras MisionalesPontificias, que se ocupan de cooperarcon las Iglesias locales de los territoriosde misión en el sostenimiento de susvocaciones a la vida sacerdotal y reli-giosa. Es una celebración conjunta,porque la llamada al servicio de la Igle-sia no puede circunscribirse a unos lí-mites geográficos e institucionales; cual-quier vocación es, en esencia, una invi-tación a servir a la Iglesia allí donde ellanecesita ser servida.

El Señor sigue llamando hoy a los jó-venes para que le sigan. Y no podemosesperar a ser perfectos para respondercon un generoso "aquí estoy". Así lo re-

cuerda el papa Francisco en el mensa-je escrito para esta Jornada: "La alegríadel Evangelio, que nos abre al encuen-tro con Dios y con los hermanos, nopuede esperar nuestras lentitudes ydesidias; no llega a nosotros si perma-necemos asomados a la ventana, con laexcusa de esperar siempre un tiempomás adecuado; tampoco se realiza ennosotros si no asumimos hoy mismo el

riesgo de hacer una elección. ¡La voca-ción es hoy! ¡La misión cristiana es pa-ra el presente! Y cada uno de nosotrosestá llamado –a la vida laical, en el ma-trimonio; a la sacerdotal, en el ministe-rio ordenado, o a la de especial consa-gración– a convertirse en testigo del Se-ñor, aquí y ahora".

Es cierto que oír la llamada del Señorno siempre es fácil. Dios viene de unmodo silencioso y discreto, sin impo-nerse a nuestra libertad. Así puede su-ceder que su voz quede silenciada porlas preocupaciones y tensiones que lle-nan nuestra vida y nuestro corazón. "Sipermanecemos encerrados en nosotrosmismos -dice el Papa-, en nuestras cos-tumbres y en la apatía de quien des-perdicia su vida en el círculo restringi-do del propio yo, no podremos descu-brir la llamada especial y personal queDios ha pensado para nosotros, perde-remos la oportunidad de soñar a logrande y de convertirnos en protago-nistas de la historia única y original queDios quiere escribir con nosotros".

E

Muchos seminarios y noviciados delos territorios de misión están hoy lle-nos de jóvenes que desean consagrarsu vida a llevar el Evangelio por todo elmundo. Ayudar a estas vocaciones, yque no se pierda ninguna por falta derecursos económicos, es una de las fi-nalidades de la Jornada de VocacionesNativas. El Seminario Mayor San Agusti-ne de Jos, en Nigeria, es uno de los mu-chos seminarios que no podría subsistirsin la ayuda de las Obras MisionalesPontificias (OMP), en su caso de Espa-ña. En este seminario, se forman unos400 jóvenes de una veintena de dióce-sis. Debido a su localización, en un en-torno mayoritariamente musulmán, eldiálogo por la paz forma parte de lasactividades formativas de los semina-ristas. Así lo ha manifestado su rector,Fr. Mark Nzukwein, a nuestra compa-ñera Dora Rivas: "Los futuros sacerdo-tes se están formando para convertirseen líderes pastorales del mundo ente-ro, por lo que el diálogo por la pazconstituye un aspecto vital de su for-mación. Se forman para ver la imagende Dios en los demás, sean o no cris-tianos, y para ser capaces de relacio-narse con ellos como tales. Esto expli-ca por qué el estudio del islam y la re-ligión tradicional africana forma partedel plan de estudios de los seminaris-tas". El rector asegura también que"puedo decir que los seminaristas estáncontentos de estar en el seminario. Son437, procedentes de diferentes diócesisy congregaciones del país, e incluso más

allá. Pero el nivel de interacción y soli-daridad entre ellos es grande. Rezan ytrabajan duro; yo destacaría su com-promiso con los estudios y el espíritude perseverancia en medio del desafíode la formación y de la realidad so-cioeconómica y política de nuestro pa-ís. Ellos están preocupados por el fenó-meno de tanta persecución que el cris-tianismo afronta en todo el mundo, es-pecialmente en nuestro país. Al mismotiempo, este factor singular se convier-te en una motivación para un mayorcompromiso con la oración, el estudioy la preparación, y para el sacrificio su-premo por su fe, si fuera necesario".

Un tercio de los seminaristas delmundo dependen de las aportacioneshechas por los católicos a la Obra Pon-tificia de San Pedro Apóstol. El creci-miento de las vocaciones nativas es es-pectacular en África y Asia. Según lasestadísticas de la agencia Fides, publi-cadas en octubre de 2017, los semina-ristas mayores, diocesanos y religiosos,en el mundo son 116.843. En África hanaumentado 479 y en Asia, 272. Esta evo-

lución contrasta con las cifras de Amé-rica, donde han disminuido 473; de Eu-ropa, con 366 seminaristas menos queel año anterior, y Oceanía, con ochomenos. Los seminaristas menores, dio-cesanos y religiosos, son en total 104.351.Y han aumentado en todos los conti-nentes. En África, 914; América, 273;Asia, 119; Europa, 90; y Oceanía, 13.

Las vocaciones surgidas en los terri-torios de misión tienen serias dificulta-des para responder a la llamada, debi-do, muchas veces, a la falta de medios.Por este motivo, la Iglesia universal seencarga de cuidarlas a través de laObra de San Pedro Apóstol. En 2017, Es-paña envió a Roma para esta Obra1.656.519,78 euros, con los que se hanatendido a 5.264 seminaristas, de Áfri-ca (3.492); América (233); y Asia (49). Enpaíses como Burkina Faso, Camerún,Chad, Burundi, Ghana, Nigeria, Pana-má, Ecuador, Colombia, India, Indone-sia, Tailandia... También se ha presta-do ayuda a 195 formadores, y 840 no-vicios y novicias, de tres países: R.D.del Congo, Ghana y Zimbabue.

NÚM. 134, MARZO-ABRIL DE 2018 SUPERGESTO 25

Sg