Ejercicios S_Ocupacional (1)

10
UNIVERSIDAD DE NARIÑO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL ESTADISTICA I. Con base al siguiente estudio: El Centro de Estudios en Salud de la Universidad de Nariño (CESUN), realizó un estudio con el siguiente objetivo general: Establecer la asociación de los factores demográficos, clínicos y sociales con el tiempo de supervivencia de las mujeres diagnosticadas con cáncer invasivo de cuello uterino reportadas en el Registro Poblacional de Cáncer del Municipio de Pasto durante el período de 1998 a 2002 y observadas hasta el 31 de diciembre de 2007, se incluyeron entre otras las siguientes variables en el estudio: Edad (# años); Procedencia (1.Urbano, 2.Rural); Estado civil (1.Soltera, 2.Casada/Unión Libre, 3.Viuda/Divorciada/Separada); Número de hijos (#); Escolaridad (1.Ninguna, 2.Primaria, 3.Secundaria, 4.Profesional); Seguridad social (1.Ninguna, 2.Contributivo, 3.Subsidiado); Estadio de la enfermedad (1,2, 3, 4); Estado vital (1.Muerta, 2.Viva): Tiempo de supervivencia (# meses) Señale la respuesta correcta: 1. Es una gráfica estadística apropiada para describir la variable Tiempo de supervivencia: a. Histograma b. Diagrama circular c. Diagrama de cajas d. Diagrama de tallos y hojas e. Ninguna de las anteriores 2. Es una medida estadística para describir la variable Escolaridad: a. Coeficiente de Pearson b. Media c. Porcentaje d. Desviación Estándar e. Ninguna de las anteriores 3. Es una medida estadística para describir la variabilidad del Número de hijos: a. Mediana b. Media c. Coeficiente de Asimetría d. Desviación Estándar e. Ninguna de las anteriores 4. Es una variable cuantitativa discreta: a. Edad b. Estadío de la enfermedad c. Tiempo de supervivencia d. Escolaridad e. Ninguna de las anteriores 5. Es una variable dependiente: a. Estadío de la enfermedad b. Estado civil c. Tiempo de supervivencia d. Procedencia e. Ninguna de las anteriores 6. Es un gráfico apropiada para describir la variable Estado vital:

description

ejercicios

Transcript of Ejercicios S_Ocupacional (1)

UNIVERSIDAD DE NARIÑO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL ESTADISTICA I. Con base al siguiente estudio: El Centro de Estudios en Salud de la Universidad de Nariño (CESUN), realizó un estudio con el siguiente objetivo general: Establecer la asociación de los factores demográficos, clínicos y sociales con el tiempo de supervivencia de las mujeres diagnosticadas con cáncer invasivo de cuello uterino reportadas en el Registro Poblacional de Cáncer del Municipio de Pasto durante el período de 1998 a 2002 y observadas hasta el 31 de diciembre de 2007, se incluyeron entre otras las siguientes variables en el estudio: Edad (# años); Procedencia (1.Urbano, 2.Rural); Estado civil (1.Soltera, 2.Casada/Unión Libre, 3.Viuda/Divorciada/Separada); Número de hijos (#); Escolaridad (1.Ninguna, 2.Primaria, 3.Secundaria, 4.Profesional); Seguridad social (1.Ninguna, 2.Contributivo, 3.Subsidiado); Estadio de la enfermedad (1,2, 3, 4); Estado vital (1.Muerta, 2.Viva): Tiempo de supervivencia (# meses) Señale la respuesta correcta: 1. Es una gráfica estadística apropiada para describir la variable Tiempo de supervivencia: a. Histograma b. Diagrama circular c. Diagrama de cajas d. Diagrama de tallos y hojas e. Ninguna de las anteriores 2. Es una medida estadística para describir la variable Escolaridad: a. Coeficiente de Pearson b. Media c. Porcentaje d. Desviación Estándar e. Ninguna de las anteriores 3. Es una medida estadística para describir la variabilidad del Número de hijos: a. Mediana b. Media c. Coeficiente de Asimetría d. Desviación Estándar e. Ninguna de las anteriores 4. Es una variable cuantitativa discreta: a. Edad b. Estadío de la enfermedad c. Tiempo de supervivencia d. Escolaridad e. Ninguna de las anteriores 5. Es una variable dependiente: a. Estadío de la enfermedad b. Estado civil c. Tiempo de supervivencia d. Procedencia e. Ninguna de las anteriores 6. Es un gráfico apropiada para describir la variable Estado vital:

a. Diagrama de tallos y hojas b. Diagrama circular c. Diagrama de cajas d. Histograma e. Ninguna de las anteriores 7. Si el percentil 20 del tiempo de supervivencia es 10 meses, este valor indica que: a. El 20% de las mujeres estudiadas vive mas de 10 meses b. El 80% de las mujeres estudiadas vive 10 meses c. El 20% de las mujeres estudiadas vive menos de 10 meses d. El 20% de las mujeres estudiadas vive 10 meses e. Ninguna de las anteriores 8. Si el percentil 90 de la edad es de 60 años, este valor indica que: a. El 90% de las mujeres estudiadas tiene al menos 60 años b. El 90% de las mujeres estudiadas tiene 60 años c. El 10% de las mujeres estudiadas tiene menos de 60 años d. El 10% de las mujeres estudiadas tiene al menos 60 años e. Ninguna de las anteriores II. En los siguientes ejercicios señale la respuesta verdadera: 9. Es una medida estadística para análisis univariado de variables categóricas: a. Media aritmética b. Desviación estándar c. Coeficiente V de Cramer d. Proporción e. Ninguna de las anteriores 10. Es una gráfica estadística para análisis univariado de variables categóricas: a. Histograma b. Diagrama circular c. Diagrama de cajas d. Diagrama de tallos y hojas e. Ninguna de las anteriores 11. Es una gráfica estadística para análisis bivariado de variables cuantitativas: a. Diagrama de cajas b. Diagrama de barras simples c. Diagrama de barras apiladas d. Diagrama de puntos e. Ninguna de las anteriores 12. Es una medida estadística para análisis bivariado de variables categóricas: a. Coeficiente de Pearson b. coefciente de Asimetría c. Coeficiente V de Cramer d. Coeficiente de Curtósis e. Ninguna de las anteriores 13. Es una medida de asociación estadística de variables cuantitativas: a. Coeficiente V de Cramer b. Coeficiente de variación c. Coefciente de Spearman d. Coeficiente de Curtósis

e. Ninguna de las anteriores 14. Mide la fuerza de asociación entre un factor de riesgo y la ocurrencia de un evento en un estudio de casos y controles: a. Tasa de Incidencia b. Prevalencia c. Riesgo Relativo d. Coeficiente V de Cramer e. Ninguna de las anteriores 15. Mide la fuerza de asociación entre un factor de riesgo y la ocurrencia de una enfermedad en un estudio de corte transversal:: a. Razon de Riesgo b. Prevalecncia c. Incidencia d. Razón de prevalencias e. Ninguna de las anteriores 16. Permite establecer la asociación entre variables categóricas: a. Tablas de contingencia b. Coefciente de variación c. Gráfico de tallos y hojas d. Gráfico de dispersión e. Ninguna de las anteriores 17. En una muestra de pacientes, el número de varones dividido entre el total de pacientes es: a. Una proporción b. Una frecuencia absoluta. c. Una variable cuantitativa. d. Una variable cualitativa. e. Ninguna de las anteriores

18. Elija la afirmación que pueda considerarse admisible al leer un estudio estadístico: a. Se estudió a una muestra en vez de toda la población, para mayor precisión. b. Se estudió a la población para obtener información sobre la muestra. c. Se estudió a una muestra representativa de la población. d. Se estudiaron todas las variables de la población. e. ninguna de las anteriores.

19. Entre las representaciones gráficas para variables categóricas tenemos: a. Histogramas. b. Diagramas circulares c. Diagramas de cajas y bigotes. d. Diagrama de tallos y hojas. e. ninguna de las anteriores.

20. Elija la opción correcta. a. Un parámetro es un valor que caracteriza cada individuo de una población. b. Un parámetro es un valor que caracteriza a toda la población. c. Un parámetro es un valor que caracteriza a toda la muestra. d. Un parámetro es un valor que caracteriza a toda la muestra y población. e. Ninguna de las anteriores.

21. Al aplicar un tratamiento a un paciente, puede que este empeore, no le haga efecto, o mejore. Si dicho tratamiento se aplica a una muestra de 100 pacientes. Señale la medida que resume mejor los datos:

a. Razones. b. Proporción. c. Media. d. Tasas. e. Ninguna de las anteriores.

22. En cierta población se observa la distribución de los grupos sanguíneos. Si queremos resumir la información obtenida podemos utilizamos: a. Tasas. b. Razones. c. Frecuencias acumuladas d. Frecuencias relativas. e. Nada de lo anterior.

23. Mide la probabilidad de encontrar asociación en una prueba estadística, cuando en verdad no la hay: a. Valor predictivo positivo b. Confiabilidad c. Potencia de la prueba d. Significación estadística e. Nada de lo anterior. 24. Si en una prueba de asociación estadística entre dos variables, se obtuvo un p valor mayor al 5% y una potencia mayor al 80%, entonces podemos concluir que las variables son: a. Independientes b. Si estan asociadas c. Normales d. Homogeneas e. Nada de lo anterior. 25. El error estadístico es aquel que se genera por: a. Un instrumento de medición mal calibrado b. Mala selección de la muestra c. Aleatoriedad muestral de los datos d. Una variable confusora e. Nada de lo anterior. 26. Es la hipótesis que se somete a prueba: a. Hipótesis estadística b. Hipótesis nula c. Hipótesis alterna d. Hipótesis de trabajo e. Nada de lo anterior. 27. Son métodos estadísticos que asumen normalidad en los datos: a. Descriptivos b. Bivariados c. Paramétricos d. Inferenciales e. Nada de lo anterior. 28. La varianza mide a. La simetría de los datos b. La exactitud de la muestra c. La variabilidad de la variable alrededor de la media e. ninguna de las anteriores.

29. En una serie de datos la moda será a. El valor medio de todos los datos b. El valor que más veces se repita c. El valor situado en la mitad de la muestra d. El punto medio entre el primer y el último valor. e. ninguna de las anteriores. 30. Sobre el coeficiente de variación mide: a. La simetría de los datos b. La variación absoluta de los datos c. La variación entre los extremos de los datos d. La variación relativa de los datos e. ninguna de las anteriores. 31. Es una medida de forma o distribución: a. El coeficiente de variación. b. El coeficiente de Spearman c. La mediana d. El coeficiente de curtósis e. ninguna de las anteriores. 32. Son medidas de Centralización o localización a. Varianza, moda y rango b. Moda, varianza y mediana c. Moda, media y mediana d. Media, mediana y desviación típica. e. ninguna de las anteriores. 33. Es una medida que marca la amplitud total de los datos de una muestra: a. La moda b. El rango c. La desviación típica d. La mediana. e. ninguna de las anteriores. 34. Estas variables pueden tomar valores enteros o con decimales a. Cuantitativas b. Cualitativas c. Ninguna de las dos d. Ambas e. ninguna de las anteriores. 35. Si la media es 10 y la desviación es 1, podemos considerar a. Es una distribución muy homogénea b. Hay sesgo a la derecha c. Hay simetría positiva d. Es una distribución muy heterogénea e. ninguna de las anteriores. 36. El rango intercuartilico a. Divide la muestra en dos espacios iguales b. Indica el porcentaje de valores situados por debajo de la media. c. Hace referencia al 50% de los valores centrales de la distribución d. Expresa el valor medio e. ninguna de las anteriores.

37. En una muestra de pacientes, el número de varones dividido entre el total de pacientes es: a. Una proporción b. Una frecuencia absoluta. c. Una frecuencia relativa. d. Una razón. e. ninguna de las anteriores. 38. Es la medida que define mejor la tendencia central de los datos: 5, 4, 72, 4, 6: a. La mediana. b. La media. d. El rango. e. La proporción. e. ninguna de las anteriores. 39. Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos: a. Las desviaciones típicas. b. Los rangos. c. Los coeficientes de variación. d. La diferencia de las varianzas. e. ninguna de las anteriores. 40. La media aritmética de una variable: a. Es siempre un valor de la variable. b. No tiene sentido calcularla para variables discretas. c. Es el centro de gravedad de los datos. d. Si la variable es discreta, puede no ser única. e. ninguna de las anteriores. 41. Las siguientes medidas son todas de localización, excepto: a. La media. b. La moda c. Rango intercuartílico. d. El percentil 50. e. ninguna de las anteriores. 42. En un estudio descriptivo se obtiene que el peso tiene una media de 60 Kg. y una desviación tipica de 20 kg., mientras que la media de las edades es 15 años, con una desviación típica de 5 años. Entonces: a. Hay más dispersión relativa en pesos que en edades. b. Hay más dispersión relativa en edades que en pesos. c. Peso y edad están dispersos de modo equivalente. d. No tiene sentido compararlos al no coincidir las unidades de medida. e. ninguna de las anteriores. 43. Deseamos conocer la opinión de los ciudadanos de Pasto sobre el sistema de salud pública. Para ello elegimos una muestra aleatoria en el directorio telefónico de TELECOM. Entonces: a. La población de estudio es la de los ciudadanos de Pasto. b. La población de estudio es la de los usuarios de TELECOM. c. La población de estudio es la de habitantes de Pasto. d. El conjunto de usuarios de TELECOM es la muestra. e. ninguna de las anteriores. 44. Si una muestra no posee valores atípicos, de las siguientes cuál usarías como medida de dispersión:

a. Coeficiente de curtósis. b. Desviación típica. c. Rango intercuartílico. d. Rango. e. ninguna de las anteriores. 45. Si queremos saber que tan dispersa está una variable con respecto a la magnitud de los valores de la misma, usaremos: a. Varianza. b. Desviación típica. c. Rango intercuartílico. d. Coeficiente de variación. e. ninguna de las anteriores. 46. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a. La aparición o no de bacterias en un cultivo es una variable dicotómica b. La estatura de un individuo es una variable cuantitativa discreta. c. El lugar ocupado entre sus hermanos (menor a mayor edad) es una variable ordinal. d. El estado civil es una variable cualitativa. e. ninguna de las anteriores. 47. No se corresponde con el concepto de mediana: a. Es el centro de gravedad de la distribución. b. No se ve afectada por los valores extremos. c. Deja por debajo el mismo número de datos que por encima. d. Es el segundo cuartil.

e. ninguna de las anteriores. 48. Señale la afirmación falsa: a. La media aritmética es siempre el centro de gravedad de la distribución. b. En una distribución continua simétrica, media y mediana coinciden. c. La media aritmética cambia cuando cambia algún dato. d. La mediana cambia cuando lo hace algún dato extremo e. ninguna de las anteriores. 49. Los diagramas de cajas y bigotes son muy útiles para establecer: a. La relación entre variables. b. La curtosis de la distribución de los datos. c. La existencia de datos atípicos. d. La existencia de la moda. e. ninguna de las anteriores. 50. Entre las siguientes afirmaciones, indica cual es incorrecta: a. La mediana es el centro de gravedad de los datos. b. El coeficiente de variación próximo a cero puede indicar una muestra homogénea. c. El cociente entre la desviación típica y la media es una medida relativa de variabilidad. d. El coeficiente de variación se mide en porcentaje. e. ninguna de las anteriores. 51. Al aplicar un tratamiento a un paciente, puede que este empeore, no le haga efecto, o mejore. Si dicho tratamiento se aplica a una población de 100 pacientes, qué medidas cree que resumen mejor los datos? a. Media, mediana, moda, desviación típica y asimetría. b. Mediana y coeficiente de variación. c. Media y coeficiente de variación. d. La proporción de pacientes en cada categoría.

e. ninguna de las anteriores. 52. De las siguientes medidas, cuáles podria utilizar para argumentar en favor o en contra de la asimetría de la variable edad: a. Percentil 25 y percentil 75. b. Media y desviación c. Coeficiente de variación d. Media y moda e. Ninguna de las anteriores. 53. La pregunta: ¿qué nivel de colesterol sólo es superado por el 5% de los individuos?, tiene por respuesta: a. El percentil 95. b. El percentil 5. c. Los percentiles 2,5 y 97,5 d. Nada de lo anterior. e. ninguna de las anteriores. 54. Qué peso no llega a alcanzar el 60% de los individuos de una población: a. La mediana. b. El percentil 60. c. El percentil 40. d. Los percentiles 20 y 60. e. ninguna de las anteriores. 55. Una distribución presenta asimetría negativa siempre que: a. Hay más valores negativos que positivos. b. Hay menos valores negativos que positivos. c. No es simétrica. d. La media es menor que la moda. e. ninguna de las anteriores. 56. Elija la opción correcta. a. Un parámetro es algo calculado sobre cada individuo. b. Un parámetro es calculado sobre la muestra. c. Una variable se calcula sobre los parámetros de una población. d. Un estadístico se calcula sobre la muestra. e. ninguna de las anteriores. 57. Si el coeficiente de asimetría en una población presenta el valor 0,99 entonces: a. La distribución presenta una cola a la derecha. b. La distribución presenta una cola a la izquierda. c. La distribución es más apuntada que la normal. d. La distribución es prácticamente simétrica. e. ninguna de las anteriores. 58. La calificación de selectividad que sólo es superada por el 12% de los estudiantes se denomina: a. Percentil 12. b. Cuantil 0,88 c. Cuantil 0,12 d. Decil 88 e. Nada de lo anterior es correcto. 59. En una población, el 70% de las alturas consideradas "más normales" se encuentran: a. Por encima del percentil 70.

b. Por debajo del cuantil 0,30 c. Entre el percentil 30 y el 70 d. Entre el percentil 15 y el 85. e. Entre la media y la mediana. 60. Las medidas de centralización, en cuanto a la información que ofrecen sobre una variable numérica, preferimos (por orden, de mas baja a mas alta): a. media, mediana, moda b. moda, media, mediana c. media, moda, mediana. d. No se puede en general recomendar una como mejor que las otras. e. Todo lo anterior es falso. 61. Si una muestra posee valores anómalos, de las siguientes cuál usarías como medida de dispersión: a. Varianza. b. Desviación típica. c. Rango intercuartílico. d. Rango. e. Máximo y coeficiente de variación. 62. Si la media del peso en una población es 60 kg. y la moda 65kg., entonces afirmamos que la distribución del peso en la población es: a. Platicúrtica. b. Mesocúrtica. c. Leptocúrtica. d. Asimétrica. e. Unimodal. 63. Si el coeficiente de asimetría en una población presenta el valor -5,22 entonces: a. La distribución presenta una cola a la derecha. b. La distribución presenta una cola a la izquierda. c. La distribución es más apuntada que la normal. d. La distribución es menos apuntada que la normal. e. Ese valor de asimetría es imposible. 64. Disponemos de la distribución de edades de los individuos de una población. El número de ellos que no es mayor de edad, es: a. Una frecuencia relativa. b. Una frecuencia absoluta. c. Una frecuencia acumulada. d. Una variable numérica. e. Una variable cualitativa.

III. De las siguientes pruebas estadísticas señale la apropiada para cada uno de los casos palnteados en los numerales 34 a 82: 1. Chi cuadrado 2. T de student 3. ANOVA 4. Pearson 5. Spearman 6. Mann Whitney 7. Wilcoxon 8. Wald 9. Kruskal Wallis 10. Kolmorov Smirnov 11. Shapiro Wilks 12. Levene 65. Comparar la eficiencia (tiempo en días que tardó la curación) de 3 tratamientos para una infección.

66. Pronosticar el puntaje en una prueba de conocimientos (Y), utilizando como variable predictora una escala de Motivación (X). ______ 67. Establecer la correlación del número de trabajadores y las utilidades (en millones de $) de un grupo de 100 Empresas de Salud. ______ 68. Para establecer si el Nivel de Satisfacción (Bueno, Regular, Malo) está asociado con el tipo de EPS (SALUDCOOP, SANITAS, PASTO SALUD)- ______ 69. Estudiar la asociación, en un Centro Universitario que tiene cuatro Facultades, entre el tiempo que tarda un alumno en hacer una consulta en la base de datos de la biblioteca del Centro y la Facultad a la que pertenece, sabiendo que dicho tiempo no se distribuye normalmente. ______ 70. Se desea probar si los salarios de 100 trabajadores de una empresa se distribuyen normalmente. ______ 71. Se desea establecer si la relación entre la edad (X) y los días no trabajados (Y) de los trabajadores de una empresa multinacional es directa, es decir, a mayor edad, mayor número de días no trabajados. Se ha probado que las variables no se distribuyen normalmente. ______ 72. Para establecer si existe relación entre el Estado Nutricional (Bueno, Regular, Malo) y el Rendimiento Académico (Bajo, Medio, Sobresaliente) de 1000 niños de enseñanza básica en Pasto. 73. En una revista de especializada se compararon las evaluaciones sobre niveles de satisfacción (Bajo, Medio, Alto) de los usuarios de 9 Empresas de Salud contra los gastos anuales de la entidad (miles de millones de $), conciendo que los gastos anuales no se distribuyen normalmente. ______ 74. Se efectuó un estudio para establecer si existen diferencias en el tiempo (en días) que tardan 3 laboratorios médicos (A, B, C) en entregar los resultados a sus pacientes. Se asume normalidad y homocedasticidad en los datos, ______ 75. En una muestra de 120 trabajadores del sector industrial se estudia si los salarios de los hombres son mayores al de las mujeres. Se asume que los datos de salarios son normales y homogéneos por sexo. ______ 76. Se desea establecer si el riesgo de accidente laboral de un trabajador del sector de la construcción está asociado con la edad. ______ 77. Se desea establecer homocedasticidad de los datos en el ejercicio74. ______