EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20...

11
Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA KÍNDER 3 COLEGIO NUEVO CONTINENTE Puebla de Zaragoza, febrero de 2019. Estimado padre o madre de familia: Daremos inicio con el PESI, por lo que su hijo/a recibirá un taller de cuatro sesiones sobre sexualidad integral. Las sesiones serán los días: martes 19, miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de febrero. Ya que un importante objetivo del programa es promover la comunicación familiar, el PESI cuenta con ejercicios para realizar con su hijo/a en casa, entre sesiones. De manera ideal, se espera que en los ejercicios familiares participen tanto la madre como el padre de familia; de no ser posible, puede realizarlo solo uno de ellos o su tutor. FECHAS SUGERIDAS PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS FAMILIARES Ejercicio Nombre del ejercicio Fin de semana 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de febrero Le sugerimos que lea a solas los ejercicios antes de aplicarlos, para evitar que sea tedioso para su hijo/a. Contamos con su participación, para así fortalecer a las familias del colegio como principales fuentes de educación sexual, iniciando con aspectos básicos de gran beneficio para su hijo/a. Cualquier inquietud, por favor comuníquese al colegio o con la coordinación del PESI, Psic. Gema Ortiz, al correo: [email protected] y recibirá respuesta en su correo electrónico los días lunes. ¡Contamos con su compromiso!

Transcript of EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20...

Page 1: EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA

KÍNDER 3

COLEGIO NUEVO CONTINENTE

Puebla de Zaragoza, febrero de 2019.

Estimado padre o madre de familia:

Daremos inicio con el PESI, por lo que su hijo/a recibirá un taller de cuatro sesiones sobre

sexualidad integral.

Las sesiones serán los días: martes 19, miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de febrero.

Ya que un importante objetivo del programa es promover la comunicación familiar, el PESI

cuenta con ejercicios para realizar con su hijo/a en casa, entre sesiones.

De manera ideal, se espera que en los ejercicios familiares participen tanto la madre como el

padre de familia; de no ser posible, puede realizarlo solo uno de ellos o su tutor.

FECHAS SUGERIDAS PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS FAMILIARES

Ejercicio Nombre del ejercicio Fin de semana

1 Tu cuerpo crece 19 de febrero

2 Tus sentimientos 20 de febrero

3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero

4 Historia maravillosa 22 de febrero

Le sugerimos que lea a solas los ejercicios antes de aplicarlos, para evitar que sea tedioso para

su hijo/a. Contamos con su participación, para así fortalecer a las familias del colegio como

principales fuentes de educación sexual, iniciando con aspectos básicos de gran beneficio para

su hijo/a.

Cualquier inquietud, por favor comuníquese al colegio o con la coordinación del PESI, Psic. Gema

Ortiz, al correo: [email protected] y recibirá respuesta en su correo electrónico los

días lunes.

¡Contamos con su compromiso!

Page 2: EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de

Ejercicios familiares del PESI para kínder. Derechos reservados©. 2

¿Cómo explicar lo que es la sexualidad? A continuación le mostramos el concepto de sexualidad infantil:

Posibles preguntas sobre sexualidad y alternativas para responder:

• ¿Para qué me enseñas sobre sexualidad? Porque quiero que sientas confianza de hablar conmigo sobre tu sexualidad y porque si no te enseño, será más difícil para ti lograr que tu sexualidad sea bonita y saludable, te quedarías con dudas, aprenderías de la televisión y yo deseo que tú construyas una sexualidad que te haga sentir feliz y orgullosa/o de ti.

• ¿Tú también tienes los cuatro elementos? Claro, todas las personas tenemos los cuatro elementos de la sexualidad, pero van cambiando con la edad. Yo me siento muy a gusto siendo mujer/hombre, también quiero a muchas personas y me gusta relacionarme, también siento agradable en mi cuerpo, me gusta mucho tu papá/mamá, me siento muy orgullosa de ser tu mamá/papá.

• ¿Cuál parte de la sexualidad te gusta más? Todas, es que todas son muy importantes y me ayudan a sentirme como completa/o, aunque te diré que la cuarta, ser mamá/papá de alguien como tú le ha dado gran felicidad a mi vida.

• ¿Por qué tengo que aprender sobre eso? Porque no nacemos sabiendo cómo manejar nuestra sexualidad, es como todo lo de tu crecimiento, si aprendes, podrás tener más opciones para decidir sobre tu sexualidad y hacer lo que consideres correcto y bueno para ti y para los demás.

• ¿Qué es lo más importante de la sexualidad?

Defina los valores que considere más importantes a transmitir en este momento de la vida de su hija o hijo. Por ejemplo: que se hable con confianza y sin miedo de ésta, que la trates con respeto y amor, que la aceptes como una parte importante de tu vida, que la valores y la cuides siempre, etc.

• ¿Cuándo se acaba la sexualidad? Cuando morimos. Mientras tanto, tendremos sexualidad toda la vida, aunque vaya cambiando con los años.

• ¿Por qué a algunas personas les da pena hablar de sexualidad?

Antes se creía que era malo hablar sobre sexualidad y por eso, muchas familias no educaban a sus hijos y eso provocaba que se sintieran mal al hablarlo. Eso está cambiando, por eso, para que te sientas cómoda/o con este tema, es muy bueno que estemos platicando ahora. También puede ser simplemente falta de experiencia, a nosotros también se nos quitará la pena mientras más veces hablemos. ¿Por qué algunas/os niñas/os de mi salón se ríen sólo de mencionar la palabra sexualidad? Por lo mismo que a otros les da pena, a veces reírse es una forma de decir que se siente extraño. También hay niñas/os que mal interpretan la sexualidad porque no les han enseñado a hablar con respeto sobre ésta, quizá necesitan que alguien con paciencia les diga que no hay nada de malo y que se tranquilicen.

Page 3: EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de

Ejercicios familiares del PESI para kínder. Derechos reservados©. 3

EJERCICIO FAMILIAR 1 – KÍNDER 3 “TU CUERPO CRECE”

Objetivo El objetivo general de este ejercicio es conversar sobre la percepción de los niños y las niñas de las diferencias entre sus cuerpos y los de los adultos y disminuir así la ansiedad que este descubrimiento genera a la vez de enviar un mensaje positivo sobre cada etapa de crecimiento del cuerpo.

Aprender esto es importante para enseñar a las niñas y a los niños a valorar y respetar el cuerpo en cualquier persona y en todas las etapas de la vida y paulatinamente para explicar las necesidades de privacidad de cada persona con su cuerpo.

Pasos a seguir

1. Ilumine con su hija o hijo las imágenes infantiles de las siguientes dos páginas. Mientras lo hacen, haga comentarios positivos sobre el cuerpo y lo benéfico de cada parte del mismo.

2. Posteriormente, para cada sexo, pregunte a su hijo/a cuáles diferencias ha observado entre los cuerpos de pequeños y de grandes y vayan dibujando este cuerpo adulto con las características mencionadas en el óvalo que se ubica a un lado de cada cuerpo pequeño, de acuerdo al sexo.

3. Comente a su hijo/a que tanto el cuerpo de los niños y niñas como el de las personas grandes es bonito e importante.

Ejemplo:

“¿Has notado alguna diferencia entre el cuerpo de un niño, un adolescente o una persona grande como el de tu papá / mamá o el mío?, ¿cuál?”. Cuando la o el menor conteste, apruebe su percepción diciendo: “¡Sí, muy bien!: Son más altos / tienen vellos (de acuerdo a lo que escuchó), vamos a dibujar a una persona grande / con vellos, etc.”.

4. Finalmente, comente a su hijo que aunque sienta curiosidad de conocer el cuerpo de grandes y chicos, la mejor manera de aprenderlo es hablando con usted y como en esta ocasión, dibujando o viendo materiales bonitos para su edad.

¿Qué puedo decir si encontré a mi hijo/a observando los cuerpos de otras personas en el baño, revistas o cualquier otra circunstancia? 1. Pregunte ingenuamente “¿Qué haces?” y escuche la respuesta. A continuación, indague amablemente:

“¿Hay algo que te gustaría saber sobre el cuerpo de las personas?” y preste atención a lo que escucha.

2. Explique apoyado/a en las imágenes de las dos siguientes páginas, las partes del cuerpo. Así, podrá disminuir la curiosidad de su menor.

3. Aclare: “A veces los niños sienten curiosidad por conocer otros cuerpos, eso está bien, pero no puedes observar a escondidas a las personas, pues ellas no te lo han permitido. No lo vuelvas a hacer, si tienes dudas pregúntame a mí y yo te ayudaré”.

Page 4: EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de

Ejercicios familiares del PESI para kínder. Derechos reservados©. 4

Page 5: EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de

Ejercicios familiares del PESI para kínder. Derechos reservados©. 5

Page 6: EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de

Ejercicios familiares del PESI para kínder. Derechos reservados©. 6

EJERCICIO FAMILIAR 2 – KÍNDER 3 “TUS SENTIMIENTOS”

Objetivo El objetivo general de este ejercicio es que niñas y niños aprendan que pueden expresar todos sus sentimientos hacia otras personas y a identificar cómo se siente su cuerpo cuando vivencia los mismos, lo que representa una habilidad básica para aprender a relacionarse.

Este tema es de gran importancia para todas las familias de nuestra sociedad, donde se limita la expresión emocional, tanto la amorosa y positiva como las emociones que se consideran “negativas”, llevando con ello a que las familias limiten severamente la comunicación, la expresión de necesidades y la comprensión de sus miembros.

Por otro lado es de especial importancia este tema para los varones, a quienes se les ha limitado la expresión afectiva, forzándoles a ser siempre fuertes, inhibiendo su capacidad tanto para identificar sentimientos como para expresarlos.

Pasos a seguir 1. Tenga a la mano un paquete con diversos colores.

2. Si van a participar varias personas, tome una fotocopia de la figura de la siguiente página para cada persona.

3. Convide a su menor a identificar sus sentimientos hacia otras personas, diciendo: “Vamos a imaginar que este dibujo es tu cuerpo (imagen de la siguiente página), y tú vas a marcar con un color en qué parte de tu cuerpo sientes cosas por las personas que quieres”.

Ejemplo:

“¿En cuál parte de tu cuerpo sientes algo cuando ves a las personas que quieres?, márcalo en el dibujo”. Después pregunte: “¿Y qué sientes ahí?, platícame”. Escuche y diga: “¡Muy bien!, tu cuerpo siente felicidad (o el sentimiento expresado, es muy importante darle un nombre al sentimiento)”.

4. Posteriormente, el resto de participantes realizará el mismo procedimiento: iluminará la imagen en donde su cuerpo siente cuando ve a las personas que quiere y dirá cuál es el sentimiento.

5. Repita el procedimiento averiguando cómo y dónde se siente cuando las personas queridas:

a. Le hablan bonito

b. Le tratan bien

c. Juegan con él o ella

d. Le ignoran

e. Andan de mal humor

f. Le pegan

g. Le comparten un dulce o juguete

h. Las que deseen abordar, de acuerdo a las circunstancias familiares

6. Ocasionalmente, intente que su menor exprese el sentimiento en palabras. Por ejemplo, podría decir: “Ah, entonces, cuando sientes rojo en tu estómago (aplicar al ejemplo), podrías decirme, siento felicidad de que hayas llegado a casa mamá/papá”.

7. Reitere a su familia que es importante y positivo expresar nuestros sentimientos con palabras y ayudar al cuerpo a decir lo que siente.

Page 7: EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de

Ejercicios familiares del PESI para kínder. Derechos reservados©. 7

Page 8: EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de

Ejercicios familiares del PESI para kínder. Derechos reservados©. 8

EJERCICIO FAMILIAR 3 – KÍNDER 3 “CUANDO NO QUIERES JUGAR”

Objetivo El objetivo general de este ejercicio es enseñar a las niñas y a los niños a poner límites de diversas formas cuando no desean seguir con una actividad, incluso cuando ésta en algún momento fue agradable.

Este tema es importante principalmente para la prevención de los abusos y en general para desarrollar en las y los menores la capacidad para comunicarse asertivamente y perder el miedo de decir “no” cuando lo desean.

Pasos a seguir

1. Ilumine y forme los dados que se encuentran en las siguientes páginas. De ser posible, coloque una cartulina detrás y rellénelos con algodón para evitar que se doblen al jugar. Utilice colores distintivos para un dado y otro, de manera que sea fácil identificar cuál es el dado para jugar y cuál para detener el juego.

2. Explique a su menor / a los participantes, que generalmente los juegos son divertidos y nos hacen sentir felicidad pero, en ocasiones, los juegos empiezan a molestarnos y dejan de ser un juego, por lo que tenemos derecho a pararlos: “A veces, es fácil dejar de jugar, porque las personas entienden rápido y otras es más complicado porque hay personas que no entienden que ya no queremos seguir jugando, tú vas a aprender a expresar cuándo quieres dejar de jugar con cualquier persona” por eso es importante que aprendas a detener los juegos cuando lo necesites.

3. Comente que jugarán con unos dados para aprender a detener los juegos que se han vuelto desagradables o que ya no se quieren jugar.

4. Muestre los dados y explique: este dado, “jugaremos”, dice a qué vamos a jugar. Y el segundo dado, “detendremos el juego”, nos indica una forma cómo podríamos parar el juego”. Entonces, a quien le toque, aventará los dados, así veremos a qué vamos a jugar y cómo detendrá alguien el juego, suponiendo que ya no queremos jugar.

5. La persona que avienta los dados detendrá el juego. Entonces, usted aviente los dos dados, si por ejemplo uno de ellos dice “a las escondidas” y el otro “con palabras amables”, usted y su menor jugarán a las escondidas un momento hasta que usted le dirá “con palabras amables” que ya no quiere jugar.

6. Después de unos momentos de jugar escondidas, amablemente detenga el juego. Entonces, comente: “Muy bien, yo usé las “palabras amables” para decirte que ya no jugamos a las escondidas, ¿cuándo podrías usar tú este método?”. Escuche los comentarios y apruébelos para brindar permiso y que él/ella se sienta autorizado/a para detener un juego de esa manera.

7. Posteriormente, repitan la actividad, ahora será su menor u otro participante quien aviente los dados y detenga el juego según las frases que asignen los dados. Continúen hasta que hayan practicado la mayoría de las alternativas para detener un juego.

Page 9: EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de

Ejercicios familiares del PESI para kínder. Derechos reservados©. 9

Page 10: EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de

Ejercicios familiares del PESI para kínder. Derechos reservados©. 10

Page 11: EJERCICIOS FAMILIARES PARA · 2019. 2. 1. · 1 Tu cuerpo crece 19 de febrero 2 Tus sentimientos 20 de febrero 3 Cuando no quieres jugar 21 de febrero 4 Historia maravillosa 22 de

Ejercicios familiares del PESI para kínder. Derechos reservados©. 11

EJERCICIO FAMILIAR 4 – KÍNDER 3 “HISTORIA MARAVILLOSA”

Objetivo El objetivo general de este ejercicio es enseñar a niñas y niños que su llegada al mundo fue planeada, deseada y recibida como un evento realmente especial en su familia, haciéndoles sentir queridos y especiales y a la vez promoviendo un modelo positivo del embarazo y el nacimiento.

Este tema es importante tanto para mostrar una visión positiva del embarazo, como para disminuir la enorme curiosidad, las fantasías y la ansiedad que este descubrimiento genera en las niñas y los niños.

Pasos a seguir 1. Converse con su pareja respecto a qué mensajes les gustaría que aprendiera su menor sobre su

importancia en la familia y sobre su valor para ustedes, sus padres.

2. Prepare de manera especial la historia de la concepción, el embarazo y el nacimiento de su hija o hijo. Aunque es obvio, considere que hay dificultades reales que la o el menor no requiere saber. Lo importante es transmitirle lo deseado, esperado y bienvenido que fue y sigue siendo su hija o hijo para su familia. Para preparar la historia, puede guiarse en las siguientes frases:

a. “Era un buen momento para pensar en tenerte, porque…”.

b. “El día que te hicimos fue un día especial, porque…”.

c. “Cuando estabas en mi cuerpo, lo más lindo era… y a tu papá le gustaba…”.

d. “Preparamos todo para cuando tú nacieras, tu papá… y yo…”.

e. “Cuando te vi por primera vez… y cuando te vio tu papá…”.

f. “Quiero agradecerte por ser parte de esta familia porque…”.

3. Si usted se encuentra separada o separado, aun así incluya a su pareja de manera positiva en este proceso que un día fue importante.

4. Si su hija o hijo es adoptado, acople las preguntas, por ejemplo: Era un buen momento para buscarte, el día que fuimos por ti, cuando llegaste a casa, papá y yo preparamos todo para tu llegada.

¿Cómo se responde en esta edad “cómo se hacen los bebés”?

En general se utiliza una respuesta muy básica, como: mamá y papá se quieren en privado de una manera muy especial, uniendo sus cuerpos con mucho cariño y así pueden lograr que un bebé empiece a crecer dentro de mamá.

¡Gracias por su confianza y participación!