Ejemplos de Proyectos II

6
Título: LA LECTO- ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO “U” EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “LA BARÚA” PARROQUIA GENERAL RAFAEL URDANETA MUNICIPIO BARALT ESTADO ZULIA (ver detalle) Resumen: 1.- INTRODUCCIÓN: (SEÑALE EL QUÉ, EL POR QUÉ, EL PARA QUÉ, EL CUÁNDO Y EL DÓNDE) LA LECTO ESCRITURA, POR QUÉ HAY DEFICIENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA LECTO-ESCRITURA, PARA LOGRAR MEJORAR LAS CONDICIONES Y CONOCIMIENTOS SOBRE LA LECTO-ESCRITURA. EN LOS MESES DE OCTUBRE ENERO. EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “LA BARÚA”, PARROQUIA GENERAL RAFAEL URDANETA, MUNICIPIO BARALT, ESTADO ZULIA. 2.- DESARROLLO: (MÉTODO UTILIZADO, DIAGNOSTICO, IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA, BREVE ESBOZO DE LA PLANEACIÓN. EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE) EL MÉTODO UTILIZADO EN LA INVESTIGACIÓN ES EL IAP INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN, DIAGNOSTICO COMUNITARIO, INSTITUCIONAL, PARTICIPATIVO, LA LECTO-ESCRITURA, ESTA FUNDAMENTADO EN LA TEORÍA DE PIAGET Y LAS DIFERENTES CORRIENTES QUE INFLUYEN ACTUALMENTE EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LECTURA Y ESCRITURA, FUNDAMENTACIÓN LEGAL CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE, LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. PRONUNCIANDO Y ESCRIBIENDO PALABRAS QUE DESCRIBEN, ¿PARA QUE USAMOS LAS PALABRAS? FASE DIAGNOSTICA, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN. EVALUACIÓN DEL PROYECTO: LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS SE LOGRARON CUMPLIR SATISFACTORIAMENTE, SE ALCANZARÓN LOS OBJETIVOS Y/O PROPÓSITOS PLANTEADOS. 3.- CONCLUSIONES: (CONCLUSIONES FINALES DEL DIAGNOSTICO, LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, LA PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO COMO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA) DETERMINE LAS NECESIDADES QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD, ESCUELA, FAMILIA EN CUANTO A LA LECTO-ESCRITURA, ELABORE LA PLANIFICACIÓN PARA BUSCAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO A TRAVÉS DE DIVERSAS ACTIVIDADES QUE PERMITIERAN AL ALUMNO CONSTRUIR CONOCIMIENTOS DE FORMA AMENA, PARA LA EJECUCIÓN FORMULE LOS OBJETIVOS DONDE PLANIFIQUE ACTIVIDADES CONSIDERANDO QUE SE ALCANZARON EN SU TOTALIDAD LOGRANDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Y DEMÁS PRESENTES. Mención:Educación primaria

Transcript of Ejemplos de Proyectos II

Ttulo: LA LECTO- ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO U EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA LA BARA PARROQUIA GENERAL RAFAEL URDANETA MUNICIPIO BARALT ESTADO ZULIA (ver detalle)Resumen: 1.- INTRODUCCIN: (SEALE EL QU, EL POR QU, EL PARA QU, EL CUNDO Y EL DNDE) LA LECTO ESCRITURA, POR QU HAY DEFICIENCIA EN LOS NIOS Y NIAS EN LA LECTO-ESCRITURA, PARA LOGRAR MEJORAR LAS CONDICIONES Y CONOCIMIENTOS SOBRE LA LECTO-ESCRITURA. EN LOS MESES DE OCTUBRE ENERO. EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA LA BARA, PARROQUIA GENERAL RAFAEL URDANETA, MUNICIPIO BARALT, ESTADO ZULIA. 2.- DESARROLLO: (MTODO UTILIZADO, DIAGNOSTICO, IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA. FUNDAMENTACIN TERICA DE LA PROPUESTA, BREVE ESBOZO DE LA PLANEACIN. EJECUCIN DE LAS ACCIONES Y EVALUACIN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE) EL MTODO UTILIZADO EN LA INVESTIGACIN ES EL IAP INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPACIN, DIAGNOSTICO COMUNITARIO, INSTITUCIONAL, PARTICIPATIVO, LA LECTO-ESCRITURA, ESTA FUNDAMENTADO EN LA TEORA DE PIAGET Y LAS DIFERENTES CORRIENTES QUE INFLUYEN ACTUALMENTE EN EL CAMPO DE LA FORMACIN EN LECTURA Y ESCRITURA, FUNDAMENTACIN LEGAL CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, LEY ORGNICA DE PROTECCIN AL NIO Y ADOLESCENTE, LEY ORGNICA DE EDUCACIN. PRONUNCIANDO Y ESCRIBIENDO PALABRAS QUE DESCRIBEN, PARA QUE USAMOS LAS PALABRAS? FASE DIAGNOSTICA, EJECUCIN, EVALUACIN. EVALUACIN DEL PROYECTO: LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS SE LOGRARON CUMPLIR SATISFACTORIAMENTE, SE ALCANZARN LOS OBJETIVOS Y/O PROPSITOS PLANTEADOS. 3.- CONCLUSIONES: (CONCLUSIONES FINALES DEL DIAGNOSTICO, LA FUNDAMENTACIN TERICA, LA PLANEACIN Y EJECUCIN DEL PROYECTO COMO INVESTIGACIN CIENTFICA) DETERMINE LAS NECESIDADES QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD, ESCUELA, FAMILIA EN CUANTO A LA LECTO-ESCRITURA, ELABORE LA PLANIFICACIN PARA BUSCAR SOLUCIN AL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO A TRAVS DE DIVERSAS ACTIVIDADES QUE PERMITIERAN AL ALUMNO CONSTRUIR CONOCIMIENTOS DE FORMA AMENA, PARA LA EJECUCIN FORMULE LOS OBJETIVOS DONDE PLANIFIQUE ACTIVIDADES CONSIDERANDO QUE SE ALCANZARON EN SU TOTALIDAD LOGRANDO LA PARTICIPACIN DE LOS NIOS Y LAS NIAS Y DEMS PRESENTES. Mencin: Educacin primaria

Ttulo: LA MOTRICIDAD FINA PARA LA ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS BASICOS EN LOS NIOS Y NIAS DEL INSTITUTO DE EDUCACIN ESPECIAL JOS LUIS RAMOS (ver detalle)Resumen: Esta investigacin se despleg bajo los lineamientos transformadores basados de la investigacin accin participativa, debido a que involucra a la comunidad en estudio, tuvo como objetivo general Promover el desarrollo de la Motricidad fina para la adquisicin de conocimientos bsicos en los nios y nias del Instituto de Educacin Especial Jos Luis Ramos del municipio Baralt Estado Zulia, con el propsito de mejorar las deficiencias encontradas durante el diagnstico, con respecto al desarrollo de la motricidad fina. Se fundament en la metodologa de Investigacin Accin Participativa, la cual est involucrada con el modelo de Astorga y Van Der Bijl,(1991), el cual propone cambios en el contexto de la realidad educativa, escudriando de esta manera y manifestarse en acciones transformadoras mejorando no solo la calidad de vida de los educandos y de la comunidad en general. En la investigacin se asumieron teoras y enfoque de autores como: Grennal con la teora maduracional, Mondy y No con aportes sobre el tema de la mtricida; se planificaron actividades, que luego fueron ejecutadas, dirigidas a los nios y nias con necesidades educativas especiales en edades comprendidas entre 3 a 7 aos de edad, seccin C Cabe indicar que se pudo integrar a los representantes para que una vez obtenido el conocimiento y facilitada la clase pudieran reforzar la enseanzas en casa, se obtuvo as una gran mejora con respecto al aprendizaje en aspectos bsicos relacionados con la motricidad fina. PALABRAS CLAVES: motricidad fina, conocimiento educacin especial. Mencin: Educacin especial

Ttulo: La Participacion de Padres y Representantes en el proceso educativo de nios y nias con Problema de dificultad para el aprendizaje. (ver detalle)Resumen: La educacin en Venezuela a pesar de dar una transformacin renovadora e integradora. El educador en un continuo reto lleva consigo un reiterado esfuerzo por ser valioso en la medida en que se siente capaz de comprometerse por otro especialmente por los pobres, pequeos y dbiles. El acto de educar es un acto vital de entrega para ayudar a construir vidas con la educacin se trata de formar hombres y mujeres que sean capaces de vivir en plenitud y con dignidad, asumiendo con plenitud y responsabilidad el proceso de producir conocimiento y soluciones a los problemas que se plantean a diario en su practica educativa, se forma en un hacer consciente y reflexivo sobre la formacin de educadores de el maana para esta bella tarea de ensear, a nuestro pequeos, jvenes y adultos. Mencin: Educacin especial

Ttulo: LA PAZ COMO MEDIO INFLUYENTE PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA U.E.N.GALANDA ROJAS DE CONTRERAS, DEL MUNICIPIO BARALT, ESTADO ZULIA (ver detalle)Resumen: Este estudio de metodologa investigacin accin participativa tuvo como propsito incentivar a la comunidad educativa de la U.E.N.Galanda Rojas de Contreras Su objetivo fue promover la paz como medio influyente para erradicar la violencia escolar en la U.E.N.Galanda Rojas de Contreras, del municipio Baralt, estado Zulia Se sustent en El poder del inconsciente, (Sigmundo Freud), Complejo de inferioridad (Alfredo Adler)Se utiliz el modelo de Astorga y Van Der Bijl (1990). Se implementaron diferentes tcnicas y mtodos en el desarrollo de las actividades tales como: observacin directa, entrevista, diario del investigador, talleres, charlas, exposiciones didcticas, sistematizacin de la informacin en el estudio. Se evidenci que la comunidad educativa y en general demostraron gran espritu de compromiso, concientizndose en la bsqueda de solucionar los problemas. Mencin: Educacin primaria Autor(a): Odalys Yelitza Martos Tern

Ttulo: LENGUAJE DE SEAS FACILITA EL APRENDIZAJE DE LOS NIOS CON NECESIDADES AUDITIVAS (ver detalle)Resumen: En la investigacin tiene como finalidad fortalecer el lenguaje de seas para facilitar el aprendizaje de los nios con deficiencia auditiva en el Instituto de Educacin Especial Bachaquero el tipo de investigacin fue accin participativa con una metodologa de Astorga y Van Der Bijl (1990); aplicando la tcnica del cuadro de anlisis coyuntural para conocer la situacin problemtica, la identificacin del problema sociopedagogico,la fundamentacin teora ,planeacin de las acciones para resolver, desarrollo de la planeacin de acciones para la solucin, y la evaluacin y presentacin de los resultados, permitiendo proporcionar evidencias a travs de las ejecucin emprendida en la institucin objeto de estudio, favoreciendo la adquisicin del lenguaje como un instrumento de pensamiento abarcando tanto los proceso del lenguaje auditivo, oral y escrito. Este estudio se sustenta a travs de un marco pedaggico que permitir a los docentes conocer las herramientas necesarias para los nios con deficiencia auditiva que pueden ser ocasionadas cuando hay un problema en los odos o en una o ms partes que facilitan la audicin. Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de or algunos sonidos o puede no or nada en absoluto y as mejorar su prctica pedaggica y elevar los niveles de rendimiento de los alumnos y alumnas; considerando en este sentido la practica Facilita la comunicacin con los dems de manera sencilla, a la vez que posibilita la participacin en la vida del entorno social, propiciando un clima de relaciones cooperativas e interdependientes.

Mencin: Educacin especial

Ttulo: LOGRAR LA MOTIVACIN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES A COLABORAR CON EL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE DE SUS EDUCANDOS.(ver detalle)Resumen: Falta de Motivacin de los padres y representantes a la integracin de la escuela, la causa que existe la diferencia de los actores a trabajar mancomunadamente a la interrelacin de la escuela familia y comunidad por el PEIC, debido a que la Institucin no trabaja con el mismo lograr la motivacin y participacin de los actores involucrados en las actividades dadas en la Institucin Mencin: Educacin primaria

Ttulo: LOGRAR LA CONSTRUCCIN DE UN HUERTO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA PARA CUIDAR, PRESERVAR Y MANTENER EL MEDIO AMBIENTE NATURAL EN EL CENTRO DE EDUCACIN INICIAL SIMONCITO EVENCIO SOTO OCANDO UBICADO EN EL SECTOR HELIMENES FONSECA, MUNICIPIO BARALT, ESTADO ZUL (ver detalle)Resumen: El objetivo principal de la investigacin consiste en lograr la integracin y participacin activa de los padres, madres y representantes y o responsables, en la promocin de actividades de convivencia para el beneficio de los y las estudiantes, en la bsqueda del desarrollo pleno de su personalidad. Est sustentado con el paradigma crtico reflexivo y en las teoras de Kemmis (2003), teora sistmica de la familia, Vigotsky y otros autores y teoras, todas referidas a la integracin del individuo dentro del entorno donde habita, en la bsqueda de alternativas de solucin a las problemticas que le afectan. Se utiliz el Modelo propuesto por Astorga y Van Der Bijl (1990); se ejecuto en fases de actividades, uno de sensibilizacin y diagnstico, para motivar a los familiares, luego la planificacin que conlleva a la tercera, de la ejecucin; y finalmente as alcanzar los objetivos trazados en esta investigacin. Mencin: Educacin inicial

Ttulo: Lograr La Integracin Y Participacin De La Comunidad De La Lnea A Las Actividades Pedaggicas(ver detalle)Resumen: El que no hay integracin de la comunidad a la escuela. El porqu surge de la sabana coyuntural para identificar el problema socio pedaggico, l para que para integrar a la comunidad a la escuela a participar en el proceso pedaggico y valoren su entorno. El cuando el 17-02-11 en la Unidad Educativa Escritor y Poeta Emiliano Hernndez Mencin: Educacin primaria

Ttulo: LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO MEDIO DE RECREACIN PARA LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA U.E. LICEO BOLIVARIANO EL REMOLINO (ver detalle)Resumen: El presente proyecto Los juegos tradicionales como medio de recreacin est enmarcado en el 8vo semestre de educacin es un requisito de la misin sucre para dar respuesta al problema socio pedaggico el mismo se realizo en un periodo comprendido a partir del 5 de octubre del 2010 hasta el 2 de marzo del 2011, con el propsito de recatar los juegos tradicionales como medio de recreacin en la U.E Liceo Bolivariano El Remolino Municipio Valmore Rodrguez Parroquia Dr. Ral Cuenca del Edo. Zulia. Mencin: Educacin primaria

Ttulo: LOS MAPAS MENTALES UNA HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE EFECTIVO (ver detalle)Resumen: La investigacin tuvo como objetivo el aporte esencial en la formacin integral del estudiante, contribuyendo en gran parte al desarrollo de Mapas mental en la Educacin Inicial del Centro de Educacin Inicial Ana Mara Campos, el tipo de investigacin fue accin participativa Mencin: Educacin inicial

Ttulo: LOS VALORES COMO MEDIO PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA LA CHINITA (ver detalle)Resumen: El presente proyecto Los valores como medio para fortalecer la convivencia en la Unidad Educativa La chinita est enmarcado en el 8vo semestre de educacin para dar respuesta al problema socio pedaggico, el mismo se realizo el mes de octubre del 2010 hasta el mes de febrero del 2011. Es importante sealar que esta geogrficamente ubicado en la Unidad Educativa La chinita Municipio Valmore Rodrguez Parroquia Dr. Ral Cuenca del Estado Zulia Mencin: Educacin primaria