EIA PAVAS

download EIA PAVAS

of 68

Transcript of EIA PAVAS

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    1/68

    EVALUACION DE IMPACTOAMBIENTAL

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS

    PAVAS RIO HUALLAGA

    LOCALIDADLOCALIDAD :: TINGO MARIATINGO MARIA

    DISTRITODISTRITO :: DANIEL ALOMIA ROBLESDANIEL ALOMIA ROBLESPROVINCIA : LEONCIO PRADO

    REGIN : HUNUCO

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    2/68

    FECHA : NOVIEMBRE DEL 2,008.

    NDICE

    PAG.

    RESUMEN EJECUTIVO 6

    A. DESCRIPCION DEL PROYECTO 6

    B. EVALUACIONES AMBIENTALES DE IMPACTOS MS INPORTANTES 6

    1. De la ejecucin de las actividades del proyecto al medio ambiente 6

    2. Presentes en el medio natural: 6

    C. MEDIDAS CORRECTIVAS 6

    I. ASPECTOS GENERALES 7

    A. INTRODUCCIN 71. Antecedente 7

    2. Justificacin 7

    B. OBJETIVO GENERAL 8

    1. OBJETIVO ESPECIFICO 8

    C. ALCANCES DEL ESTUDIO 8

    II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL. 9

    A. MARCO LEGAL 9

    B. MARCO INSTITUCIONAL 12III. DESCRIPCION DEL PROYECTO 14

    A. UBICACIN DEL TRAMO 14

    B. METODOLOGAS 15

    1. Etapa Inicial de Gabinete (Planeamiento en Gabinete) 15

    a. Revisin General 15

    b. Revisin Estratgica 16

    2. Trabajo de Campo 16

    3. Etapa Final de Gabinete 16C. DESCRIPCIN DE LA DEFENSA RIBEREA 17

    D. DESCRIPCIN DEL TRAZO DEL PROYECTO Y SUS OBRAS 19

    1. Ubicacin de Campamento de Obra 19

    2. Canteras 29

    3. Ubicacin de Botaderos 29

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    2

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    3/68

    4. Ubicacin de Calicatas 29

    E. POSIBLES AFECTADOS POR EL PROYECTO 30

    F. OBRAS PROYECTADAS 30

    1. SEALIZACIONES 30

    2. TRABAJOS EN OBRA 31V. ESTUDIO DE LINEA BASE 32

    A. REA DE INFLUENCIA 32

    1. rea de influencia directa 32

    2. rea de influencia indirecta 32

    B. AMBIENTE FSICO 33

    1. Recursos Terrestres y Usos del Suelo 33

    a. Fisiografa y Geomorfologa: 33

    2. Recursos de Aire 34a. Clima 34

    3. Recursos Hdricos 34

    a. Hidrografa y Hidrologa 34

    C. Ambiente Bitico 34

    1. Recursos Flora. 35

    a. Zona de vida 35

    b. Vegetacin 35

    2. Recursos Fauna 36D. Ambiente Socio Econmico 36

    1. Poblacin. 37

    a. Poblacin Econmicamente Activa Por Ocupacin (PEA). 37

    b. Organizacin comunal 37

    V. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES 38

    A. METODOLOGA 38

    1. Anlisis de Convergencia de Factores Ambientales 38

    2. Diagrama Causa Efecto 393. Hojas de Campo 40

    B. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 40

    V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 44

    A. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 44

    B. ACCIONES FISICAS 44

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    3

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    4/68

    1. TRATAMIENTO DE CANTERA 44

    2. SEALIZACIN 44

    a. Letrero de Ubicacin 44

    3. MICRORRELLENOS SANITARIOS 45

    a. Orgnico 45b. Inorgnico 45

    4. CLAUSURA DE LETRINA 45

    5. REFUERZO ORGANIZACIN COMUNAL 45

    6. PLAN DE REVEGETACION 45

    a. Especies que deben plantarse 45

    b. Actividades previas a la re vegetacin

    46

    7. PLAN DE MONITOREO 47a. Durante la Etapa del Rehabilitacin y Mejoramiento de las Obras 47

    b. Durante la Etapa de Operacin del Proyecto 48

    8. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 49

    a. Manejo de residuos peligrosos 49

    1. Identificacin de residuos peligrosos 49

    2. Procedimiento de manejo de residuos peligrosos 49

    3. Consideraciones operativas 50

    b. Manejo de residuos de las actividades de construccin 519. PROGRAMA DE EDUCACIN Y CAPACITACIN AMBIENTAL 52

    a. Al personal de obra 52

    b. A la poblacin local 52

    10. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 52

    a. Riesgos Potenciales identificados 53

    b. Implementacin del Programa de Contingencias 53

    11. PROGRAMA DE ABANDONO 61

    a. Abandono de Obra 61b. Abandono de los depsitos de materiales excedentes de obra 61

    12. PROGRAMA DE INVERSIONES 62

    a. Presupuesto del Estudio de Impacto Ambiental. 62

    VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 63

    A. CONCLUSIONES 63

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    4

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    5/68

    B. RECOMENDACIONES 64

    BIBLIOGRAFA 65

    ANEXOS 67

    A. Planos de Ubicacin 67

    1. Nacional 672. Departamental 68

    3. Provincial 69

    B. Plano de Identificacin 70

    C. Presupuesto General de Obra

    D. Metrados y Especificaciones Tcnicas

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    5

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    6/68

    RESUMEN EJECUTIVO

    A. DESCRIPCION DEL PROYECTO

    El proyecto se encuentra ubicado en la Provincia de Leoncio Prado especficamente enla margen derecho del Rio Huallaga, la ubicacin fsica del presente proyecto deacceso, esta compuesto por un solo tramo que cuenta a 12.5 Km de la Localidad deTingo Mara en el sector denominado Cueva de las Pavas.

    ACCESOS

    Los accesos a la zona de influencia del proyecto es de Sur a Norte que va a travs de lava Huanuco - Tingo Maria a altura del Km. 110 por la margen izquierda, pasando elPuente PAVAS y lugar denominado Cueva de las Pavas zona de atractivo turstico parala Ciudad de Tingo Mara. Aqu se tiene el tramo de inicio y fin de la obra con unalongitud de 300.00 mts, siendo en todos los accesos adyacentes a la carretera centralde acceso Hunuco Ringo Mara.

    B. EVALUACIONES AMBIENTALES DE IMPACTOS MS IMPORTANTES

    1. De la ejecucin de las actividades del proyecto al medio ambiente

    - Deforestacin local: Por el uso de la madera para las construccionescomplementarias (campamento, oficinas, etc.), encofrado, letrina, etc.(extraccin directa/indirecta), corte de arboles, malezas existentes en laribera del rio a fin de trabajar el proyecto

    - Prdida por erosin de suelos: Por cortes (eliminacin de materialorgnico, prstamo lateral extraccin de material de cantera, construccin dealcantarillas, salientes de la carretera etc.)

    - Cambio de la dinmica fluvial: Por extraccin de material de canteramayor erosin-socavacin en las mrgenes del ri Huallaga, prdida desuelos, cultivos, aguas abajo de la obra etc.

    2. Presentes en el medio natural:

    - Las inundaciones ocasionadas por el ro Huallaga distaaproximadamente unos 200 m despus del puente Pavas.

    C. MEDIDAS CORRECTIVAS

    - Plan de Reforestacin (Defensa Riberea)

    - Instalacin de Micro relleno (Orgnico e Inorgnico)

    - Instalacin de Letrinas

    - Tratamiento de Cantera

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    6

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    7/68

    I. ASPECTOS GENERALES

    A. INTRODUCCIN

    1. Antecedente

    La micro cuenca del Ro Huallaga, presenta diversas reas de produccinagrcola en la cual se encuentran asentadas diversas poblaciones, como lasPalmas, Asociacin Pro - Vivienda Las Pavas, Puente Prado, Baden, las

    Orquideas, que desde hace muchos aos atrs sus pobladores, , vienenrealizando diversas gestiones para la construccin de una defensa ribereacon la finalidad de disminuir el riesgo ante las inclemencias del invierno yproteccin de sus estructuras existentes de abastecimiento de agua entreotras ubicadas en las mrgenes del Rio.

    2. Justificacin

    Este presente trabajo de Evaluacin de Impacto Ambiental del Proyecto deDefensa Riberea Cueva de las Pavas Rio Huallaga (MargenDerecho), tramo: Las Pavas, del Km. 0+000 al Km. 0+300; reducir lacontaminacin en aspectos fsicos, qumicos, biolgicos, biticos, abiticos ysocioeconmico, haciendo un plan de manejo de los Impactos ambientales,

    positivos y negativos as como su manejo ambiental con programas decontingencia, mitigacin, seguimiento vigilancia ambiental, entre otros.

    El presente Estudio de Impacto Ambiental de la Defensa Riberea del RoHuallaga (Margen Derecho), determinara los Impactos ambientales que segeneren por las acciones del proyecto, referente a las actividades de laconstruccin y espigones del muro al margen derecho del rio Huallaga enestudio. Se Incluye la propuesta de medidas de mitigacin y control: ascomo, su respectiva implementacin para contrarrestar los Impactos

    Ambientales perjudiciales y reforzar los impactos benficos orientados albienestar de la poblacin.

    Este enfoque satisface dos requisitos fundamentales: el primero, conservarla tica para vivir en armona con el Medio Ambiente; y el segundo, integrarla Conservacin Ambiental, con el concepto de desarrollo sostenible, paralograr un bienestar a la poblacin en general.

    B. OBJETIVO GENERAL

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    PARTE

    7

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    8/68

    El presente proyecto tiene como objetivo principal Identificar los principales efectossobre los sistemas biticos, abiticos, antrpico causados por la Construccin dela Defensa Riberea de las Pavas - Ro Huallaga (Margen Derecha), tramo: sectorde las Pavas.

    1. OBJETIVO ESPECIFICO

    - Identificar las actividades del proyecto que pueden causar deterioro sobrealgunos de los elementos del Medio Ambiente y evaluar la vulnerabilidad delos mismos a ser afectados.

    - Disear un plan de manejo ambiental que contenga los lineamientosgenerales para prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos msdeletreos ocasionados por el proyecto.

    - Establecer los costos de las medidas ambientales a desarrollar y elcronograma de inversin y ejecucin de las mismas.

    C. ALCANCES DEL ESTUDIO

    El presente EIA de este Proyecto tiene por finalidad realizar un Estudio de ImpactoAmbiental en la Construccin de la Defensa Riberea de Las Pavas - Ro Huallagaen el sector de las Pavas, teniendo los siguientes alcances:

    - Realizar el Estudio de la Lnea Base para determinar la situacin Ambientaldel rea de influencia de la defensa Riberea.

    - Identificar y evaluar los Impactos Ambientales directos e indirectos en el reade influencia del proyecto.

    - Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, recomendando las medidas deMitigacin Ambiental para reducir y/o evitar los Impactos Ambientalesperjudiciales al medio Ambiente y al Bienestar del Hombre.

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    8

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    9/68

    II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.

    A. MARCO LEGAL

    1. Constitucin Poltica del Per (1993)

    Art. 21. Los yacimientos, restos arqueolgicos, construcciones,monumentos y lugares expresamente declarados bienes culturales, yprovisionalmente, los que se presumen como tales, son patrimonio culturalde la Nacin, independientemente de su condicin de propiedad privada opblica, y estn protegidos por el Estado.

    Art. 67. El Estado determina la poltica nacional del ambiente. Promueve eluso sostenible de los recursos naturales.

    Art. 68.El Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidadbiolgica y de las reas naturales protegidas.

    Art. 123.Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable,ecolgicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y lapreservacin del paisaje y la naturaleza. Es obligacin del Estado prevenir ycontrolar la contaminacin ambiental.

    2. Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

    El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales fue establecido porDL N 613, del 07-09-1990.

    3. Ley Orgnica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales

    Ley N 26821, del 26-06-97. En su Artculo 2 se seala que esta Ley tienepor objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marcoadecuado para el fomento de la inversin, procurando un equilibrio dinmicoentre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y

    del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.4. Ley de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

    Mediante Ley N 26410, del 02-12-94, fue creado el Consejo Nacional delAmbiente (CONAM) como organismo descentralizado, con personerajurdica de derecho pblico interno, con autonoma funcional, econmica,financiera, administrativa y tcnica, que depende del Presidente del Consejode Ministros.

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    PARTE

    9

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    10/68

    5. Cdigo Penal - Delitos contra la Ecologa

    El Nuevo Cdigo Penal establecido por Decreto Legislativo N 635 de 1991,considera al medio ambiente como un bien jurdico de carcter

    socioeconmico, en el sentido de que abarca todas las condicionesnecesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biolgicos,psquicos, sociales y econmicos.

    6. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada

    Este Decreto Ley, promulgado el 8 de Noviembre de 1991, posterior alCdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, modificasubstancialmente varios artculos de ste, con el objeto de armonizar lasinversiones privadas, el desarrollo socioeconmico, la conservacin delambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

    7. Ley General de Aguas

    D.L. N 17752, del 24-07-1969. Esta Ley con sus reglamentos ymodificatorias (D.S. N 261-69-AP del 12-12-69 y D.S. N 007-83-A del 11-03-83) en su Ttulo II, prohbe mediante el artculo 22 (Cap. II) verter oemitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso, que pueda alterar lacalidad de agua y ocasionar daos a la salud humana o poner en peligrorecursos hidrobiolgicos de los cauces afectados; as como, perjudicar elnormal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los efluentesdeben ser adecuadamente tratados para alcanzar los lmites permisibles.

    8. Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

    Ley N 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios deberncomunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) lasregulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las atribucionessectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes

    Las actividades a realizarse no requerirn una coordinacin directa con elCONAM. La Autoridad Competente Ambiental para dichas har deconocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese.

    9. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental

    Ley N 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistemanico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y

    correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados delas acciones humanas expresadas a travs de los proyectos de inversin.

    10. Ley General de Expropiacin

    Ley N 27117. Esta Ley en su Art. 2 menciona que la expropiacin consisteen la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizadanicamente por la ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativadel Poder Ejecutivo, Regiones, o Gobiernos Locales y previo pago en

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    10

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    11/68

    efectivo de la indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por eleventual perjuicio.

    11. Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil

    D.S. N 019-71-IN. Esta norma regula el uso civil de los explosivos. Los

    requisitos para las autorizaciones y permisos para el transporte ymanipulacin de explosiones se encuentran en el Texto nico deProcedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio del Interior aprobadopor D.S. N 006-93-IN (30-09-93) y sus modificaciones D.S. N 008-93-In(17-12-93) y D.S. N 004-94-In (30-04-94). Es necesario coordinar con alDISCAMEC el uso de explosivos civiles.}

    12. Ley Orgnica de Municipalidades

    Ley N 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernoslocales son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado ycanales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, queinstitucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las

    correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobiernolocal, el territorio, la poblacin y la organizacin.

    Conforme lo establece el Art. IV del Ttulo Preliminar de esta Ley, losgobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuadaprestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenibley armnico de su circunscripcin.

    13. Ley que regula el derecho por extraccin de materiales de los lveos ocauces de los ros por las Municipalidades

    Ley N 28221, del 11-05-2004. Esta Ley deja sin efecto al D.S. N 013-97-AG. Reglamento de la Ley N 26737, que regulaba la explotacin demateriales que acarrean y depositan las aguas en sus lveos o cauces, ycomplementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art. 69 de la Ley Orgnica deMunicipalidades, Ley N 27972, del 06-05-2003

    14. Ley General de Residuos Slidos

    Ley N 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos,obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en suconjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos,sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios deminimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud yel bienestar de la persona humana.

    15. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin

    La Ley N 28296, del 22-06-04. Esta ley modifica a la Ley N 24047 del 05-01-85. La presente Ley establece polticas nacionales de defensa,proteccin, promocin, propiedad y rgimen legal y el destino de los bienesque constituyen el Patrimonio Cultural de la Nacin.

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    11

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    12/68

    16. Ley Forestal y de Fauna Silvestre

    La presente Ley, promulgada el 16 de Julio del 2000, indica que el Estadopromueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en elterritorio nacional, determinando su rgimen de uso racional mediante latransformacin y comercializacin de los recursos que se deriven de ellos;

    norma la conservacin de los recursos forestales y de la fauna silvestre, yestablece el rgimen de uso, transformacin y comercializacin de losproductos que se deriven de ellos.

    17. Ley de reas Naturales Protegidas (Ley N 26834)

    En el artculo 25 se seala que las Zonas de Amortiguamiento son aquellasadyacentes a las reas Naturales Protegidas, que por su naturaleza yubicacin requieren de un tratamiento especial para garantizar laConservacin del rea Natural Protegida. El Plan Maestro de cada readefinir la extensin que corresponda a su Zona de Amortiguamiento y lasactividades que se realicen en las mismas no deben poner en riesgo elcumplimiento de los fines del rea Natural Protegida.

    B. MARCO INSTITUCIONAL

    1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

    Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones, creado porLey No. 27779, del 23-07-02, que forma parte del Poder Ejecutivo y queconstituye un pliego presupuestal con autonoma administrativa yeconmica, de acuerdo a ley.

    2. Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes yComunicaciones

    Ley N 27791, del 25-07-2002. Mediante esta Ley se determina y regula elmbito, estructura orgnica bsica, competencia y funciones del Ministeriode Transportes y Comunicaciones, organismo rector del sector transportes ycomunicaciones.

    3. Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportesy Comunicaciones

    D.S. N 041-2002-MTC, del 24-08-2002. Mediante este Decreto Supremo seaprob el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de

    Transportes y Comunicaciones.4. Direccin General de Asuntos Socio-Ambientales

    El D.S. N 041-2002-MTC, del 22 de agosto del 2002, Reglamento deOrganizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,crea la Direccin General de Asuntos Socio ambientales. En su Artculo 73establece que la Direccin General de Asuntos Socio ambientales seencarga de velar por el cumplimiento de las normas de conservacin delmedio ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    12

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    13/68

    de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras deinfraestructura de transportes; as como de conducir los procesos deexpropiacin y reubicacin que la misma requiera. Esta direccin est acargo de un Director General, quien depende del Vice ministerio deTransportes.

    5. Declaran que las canteras de minerales no metlicos de materiales deconstruccin ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento seencuentran afectas a estas

    D.S. N 011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas al ladode las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a estas, semenciona tambin que las canteras de minerales no metlicos que seencuentran hasta una distancia de 3 Km. medidas a cada lado del eje de lava, se encuentran permanentemente afectados a estas y forman parteintegrante de dicha infraestructura vial.

    Esta norma es modificada en su artculo 1 por el Decreto Supremo N 020-94-MTC en el que se establece que en la selva el lmite del rea a afectarpara canteras de materiales no metlicos ser de 15 Km. a cada lado de lava; y dichas afectaciones se aplican a la red vial nacional que incluye lasrutas nacionales, departamentales y vecinales.

    6. Aprovechamiento de canteras de materiales de construccin

    D.S. N 037-96-EM, del 25-11-1996. Este Decreto Supremo establece quelas canteras de materiales de construccin utilizadas exclusivamente para laconstruccin, rehabilitacin o mantenimiento de obras de infraestructura quedesarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadasdentro de un radio de veinte kilmetros de la obra o dentro de una distanciade hasta seis kilmetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las

    obras, se afectarn a stas durante su ejecucin y formarn parte integrantede dicha infraestructura. Igualmente las Entidades del Estado que estnsujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificacin de la obra hechapor el MTC, informarn al registro pblico de Minera el inicio de la ejecucinde las obras y la ubicacin de stas.

    7. Uso de Canteras en Proyectos Especiales

    D.S. N 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales queejecuta el MTC a travs de proyectos especiales no estn sujetas al pago dederechos por concepto de extraccin de materiales, establecido en elartculo 14 del Reglamento de la Ley N 26737, aprobado por DecretoSupremo N 013-97-AG.

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    13

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    14/68

    III. DESCRIPCION DEL PROYECTO

    A. UBICACIN DEL TRAMO

    VIAS DE ACCESO. Se hacen a travs de la siguiente ruta:

    Accesos a la Obra indirecto: carretera asfaltada Hunuco Tingo Mara con una distanciade 125.00 km partiendo de la localidad de Hunuco.Para la Obra directamente se realiza en el centro poblado de las Pavas, perteneciente alDistrito de Mariano Dmaso Beraun Las Palmas ubicado dentro del rea de proteccin

    riberea entre las localidades de las Pavas especficamente a 12 Km de la ciudad de TingoMara. Sector ubicado al margen derecho del rio Huallaga aguas arriba, en todo lo largo deltramo en estudio cuenta con una va de acceso tramo de la carretera marginal en laprogresiva km 110 partiendo de la localidad de HCO y de otra parte sobre el margen segnla delimitacin de la ribera del rio Huallaga.

    2.00 UBICACIN Y AREA DE INFLUENCIA:

    Ubicacin Geogrfica : Coordenadas UTM: E392400-N8964800Ubicacin:Regin : HunucoProvincia : Leoncio Prado.Distrito : Mariano Dmaso Beraun.Localidad : Las Pavas.Lugar especfico : Localidades las pavas, Puente Prado, Baden.

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    PARTE

    14

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    15/68

    rea de Influencia : La ejecucin del proyecto tiene un rea de influenciaDirectamente a la ciudad de Tingo Mara e indirectamente aLos barrios y pueblos jvenes que lo conforman aguas arribaZonas vulnerables a desbordes del rio Huallaga.

    El mbito de desarrollo para la Evaluacin del Impacto Ambiental del Proyecto se

    ubica polticamente en el Departamento de Huanuco, Provincia de Leoncio Pradoy Distrito de Mariano Dmaso Beraun Las Palmas.

    OBJETIVOS GENERAL DEL PROYECTO:

    Dentro del objetivo general el mas importante es la proteccin de vidas humanas,proteccin de terrenos agrcolas, obras civiles de gran envergadura, que se encuentranubicadas dentro del rea de influencia de la obra y de la ribera del rio, pues parte del muropara esta etapa de construccin tendr la misin de cumplir esta premisa y la visin que afuturo se eviten tragedias y desgracias con las crecidas del rio Huallaga, fenmeno que cada

    ao aumenta y aproximando y variando su caudal de retorno en pocas y periodos cada vezmas cortos, impredecibles a los diseos clsicos de la ingeniera.

    OBJETIVOS ESPECFICO DEL PROYECTO:

    Construccin de la Defensa Riberea Cueva de las Pavas Rio Huallaga:

    Construccin de 300 mt de muro de Defensa Riberea ENROCADO en la margenderecha del ro Huallaga aguas arriba.

    Construccin de 04 espigones ENROCADOS enmarcados dentro de la construccin

    del muro enrocado con medidas de acuerdo a los planos ubicados tambin en lamargen derecha del ro Huallaga.

    La construccin de la defensa riberea integra econmica, social, turstica ypolticamente los lugares y entornos de la localidad de las Pavas.

    La Defensa Riberea del Ro Huallaga (Margen Derecho), tramo: Las Pavas sedesarrolla en el sector de la Selva Alta vertiente oriental de la Cordillera de los

    Andes, tipificado con un clima lluvioso calido semi hmedo. Presenta un rgimenpluvial netamente de verano, en el cual las lluvias tienen su mxima intensidad enlos meses de enero, febrero y marzo, mientras que las precipitaciones de escasaintensidad ocurren generalmente durante los meses de Junio a Diciembre. Conuna precipitacin anula de 2500 mm a 3006 m.m. y la Temperatura vara, enpromedio anual, entre 20 C y 30, la temperatura promedio anual se asume quees menor a 24.6 C; en estos parajes los promedios ms altos se presentandurante el verano, de Enero a Marzo y las ms bajas durante el invierno junio, julioy agosto.

    Cabe sealar que para el trabajo se toma los datos a nivel de cuenca del RoHuallaga para un estudio mas detallado.

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    15

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    16/68

    B. METODOLOGIAS

    Con la finalidad de llevar a cabo un trabajo ordenado y eficiente, cuya calidad finaleste de acuerdo con los altos estndares aplicados por nuestra Institucin, elservicio del Estudio de Impacto Ambiental se desarrollar en tres etapasdefinidas, de acuerdo al siguiente proceso:

    1. Etapa Inicial de Gabinete (Planeamiento en Gabinete)

    El proceso se iniciar con la convocatoria de todo el personal profesionalpropuesto y el personal de apoyo que trabajarn en la ejecucin del Servicio,liderado por el Coordinador del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), paraestablecer sus actividades y responsabilidades correspondientes, deacuerdo a los tiempos y alcances de su participacin.

    Es importante sealar que dentro de esta etapa, el Coordinador del Estudiode Impacto Ambiental (EIA), con la participacin de los especialistasprofesionales a travs del desarrollo de un Taller de Coordinacin, precisarde manera definitiva los objetivos, alcances, criterios, actividades del

    Proyecto y delimitacin de las reas de influencia.

    Este trabajo preliminar incluir adems la recopilacin, revisin y anlisis dela informacin existente vinculada con el Proyecto de Defensa Riberea y lazona de estudio, que brindar a los profesionales especialistas una primeravisin general y sus posibles implicancias ambientales (efectos positivos y/onegativos). A continuacin se especifican las actividades relacionadas a larecopilacin, revisin y anlisis de informacin:

    a. Revisin General

    Se plantea como actividad primera, la recopilacin y revisin deinformacin bsica disponible (libros, reportes, informes, mapas,imgenes satelitales, cartas nacionales, fotografas areas, etc.)relacionada con la temtica de medio ambiente, demografa,economa, agrcola, normas legales, entre otros, que pudieran tenerinjerencia en el mbito de influencia del Proyecto. Para ello, se visitardiversas instituciones, tales como INRENA, Ministerio de Agricultura,INEI, INADE, Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Ministerio deEducacin (ME), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo(MINCETUR), Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, GobiernoRegional de Huanuco, entre otras.

    La informacin bsica estar referida a la descripcin del medio fsico,biolgico y social, lo que permitir establecer a priori las caractersticas

    de las condiciones ambientales de la zona y de la poblacininvolucrada.

    b. Revisin Estratgica

    Especficamente se realizar la revisin de los expedientes tcnicos dediseo de ingeniera del tramo mencionado. Para ello, se revisar la

    Actualizacin del Estudio de Factibilidad elaborado por la MPLP. Ascomo el estudio definitivo de ingeniera en proceso de elaboracin a

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    16

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    17/68

    cargo de la Municipalidad provincial de Leoncio Prado.

    2. Trabajo de Campo

    En esta etapa del estudio, los especialistas recogern toda la informacinadicional que exista en las diversas instituciones con injerencia en la zona de

    trabajo, principalmente en las reas a intervenir. Asimismo, se efectuar unainspeccin fsica del rea de influencia directa e indirecta del Proyecto deDefensa Riberea, de tal manera que se pueda estudiar objetivamente susprincipales caractersticas Ambientales, Sociales y Econmicas.

    En esta etapa, se realizarn acciones de coordinacin y levantamiento deinformacin en diversas entidades gubernamentales centrales y/o regionales,tales como: Gobierno Regional de Huanuco, Municipalidad Provincial deLeoncio Prado, Ministerio de Agricultura - MINAG (Direccin Regional),Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), entre otras entidades.

    Las actividades especficas consistirn en la evaluacin in situ, de la actualcondicin y problemtica que presenta el mbito de influencia del Proyecto

    de Defensa Riberea; as como, de la identificacin y reconocimiento de lasreas que pueden ser vulnerables en posibles situaciones por la ocurrenciadel fenmeno El Nio, de monumentos histricos, reas de alta inestabilidad,zonas productivas y econmicas, y otras que de algn modo podran serbeneficiadas y/o afectadas de manera positiva o negativa, directa o indirectapor el desarrollo del proyecto.

    As tambin, se identificarn a manera de primera aproximacin losprobables impactos ambientales que sern materia de investigacin endetalle en el trabajo final del gabinete; as como, la identificacin de lospasivos ambientales.

    En este proceso de trabajo de campo, tambin se consideran las actividades

    de entrevistas de carcter tcnico; as como, reuniones y consultas pblicasa las autoridades locales y miembros de las comunidades beneficiadas oposiblemente afectadas directa e indirectamente por la ejecucin de lasobras y operacin del Proyecto de Defensa Riberea.

    3. Etapa Final de Gabinete

    Una vez recogida y analizada la documentacin disponible y teniendoconocimiento suficiente del mbito de influencia y de la problemticaexistente en la zona de estudio, se proceder a desarrollar los estudiosbsicos necesarios que permitirn caracterizar de manera conveniente elmbito de influencia; as como, analizar y describir los aspectos normativos einstitucional; sobre los que nos apoyaremos para evaluar los impactosambientales y proponer las soluciones y/o medidas pertinentes.

    Las informaciones y datos recabados, tanto en gabinete como en lostrabajos de inspeccin de campo, sern procesados y sistematizados en unabase de datos; que servirn para el anlisis para la elaboracin deldiagnstico socio ambiental.

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    17

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    18/68

    La sistematizacin de la informacin servir tambin para la elaboracin demapas temticos, para lo cual se utilizar el Sistema de InformacinGeogrfica (SIG). Los mapas temticos abarcarn los mbitos de influenciadirecta e indirecta del proyecto vial. Entre estos aspectos, se considerar eldesarrollo del estudio socioeconmico, el estudio de los aspectos biticos yfsicos, el diagnstico ambiental del rea de influencia directa e indirecta, la

    identificacin y evaluacin de impactos socio ambientales, definiendo suscaractersticas, magnitud e importancia, utilizndose procedimientosmetodolgicos, tales como, matrices de interaccin, diagramas y otros.

    Asimismo, se elaborar el Plan de Manejo Socio Ambiental, que incluyemedidas mitigadoras y compensatorias de los impactos negativos y aquellaspotencializadoras de los beneficios esperados, que asegurarn lasostenibilidad del proyecto.

    C. DESCRIPCIN DE LA DEFENSA RIBEREA

    El tramo de la Defensa Riberea del Ro Huallaga (Margen Derecho), se inicia enel Sector de las Pavas, y pasa por la asociacin Pro Vivienda Las Pavasdesde la progresiva del KM 0+000 al KM 0+300 con la construccin de 300.00 mlde muro enrocados que contara con un camino de vigilancia (en la progresiva delKM 0+000 al KM 0+300, a lo largo del tramo de la Defensa Riberea del RoHuallaga (Margen Derecho), se colocaran 04 Espigones enrocados, inmersos enel mismo muro longitudinal enrocado, con ngulos inclinado levemente,s hacia lasecuencia y recorrido de las aguas del rio Huallaga, evitando el represamiento ycuidado del frente u otra orilla que pueda ser afectado, aguas arriba se encuentrancentros poblados cuya ubicacin se muestra en el siguiente Cuadro:

    Cuadro 01. Poblados adyacentes a la Defensa Riberea del Ro Huallaga(Margen Derecho).

    Centro Pobladosy AA.HH

    UbicacinProgresiva

    (Km)Distrito Provincia

    Las Orqudeas 0+240 Rupa Rupa HunucoCC.NN. Suibiry 0+310 Rupa Rupa HunucoBrisas del Huallaga 2+000 Rupa Rupa HunucoVilla Potokar 4+800 Rupa Rupa Hunuco30 de Enero 5+000 Rupa Rupa HunucoZona Urbana de Tingo Maria 5+950 Rupa Rupa Hunuco

    Octavio Daz Chvez 7+240 Rupa Rupa HuanucoTomislavo Zecevich 7+300 Rupa Rupa HuanucoKeyko Sofia Fujimori 7+540 Rupa Rupa Huanuco

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    18

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    19/68

    C. DESCRIPCIN DEL TRAZO DEL PROYECTO Y SUS OBRAS

    Sector Las Pavas, Lugar en donde se construir la defensa riberea seaprecia a las Autoridades del lugar, as como el Ing. Evaluador del Proyecto.

    Sector en donde se construir la Defensa Riberea con Muro enrocado L=300.00 ml Aguas arriba del punto inicial de la referencia. En la vista seaprecia a las Autoridades del lugar, as como el Ing. Evaluador del Proyecto.

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    19

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    20/68

    Se aprecia parte de un espign colapsado, en el tramo del Muro seconstruirn 04 Espigones ubicados convenientemente partiendo delKM0+00, Km0+100, Km 0+200 y Km 0+300 en forma secuencial y orientadoscon ngulos de inclinacin hacia la secuencia del rio y sus aguas evitandodesbordes y daos a terceros al margen Izquierdo del rio Huallaga.

    Se aprecia la zona de desborde, as como las estructuras de soporte areode las tuberas de abastecimiento de agua potable hacia el sector, en estazona vulnerable ser construida el muro enrocado de L=300.00 ml deacuerdo a los planos del proyecto.

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    20

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    21/68

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    21

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    22/68

    MATRIZ DE UBICACIN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO E INSTALACIONES AUXILIARES

    INSTALACIONES AUXILIARES PROGRESIVAS

    Campamento y Patio de Mquinas

    Depsitos de Material Excedente

    Canteras

    Localidades

    Fuentes de Agua

    MATRIZ DE INTERACCION

    KM

    0+000/0+010

    0+010/0+020

    0+020/0+030

    0+030/0+040

    0+040/0+050

    0+050/0+060

    0+0060/0+070

    KM

    0+090/0+100

    0+100/0+120

    KM

    0+120/0+130

    0+130/0+140

    0+140/0+150

    0+150/0+160

    0+160/0+170

    0+170/0+180

    0+180/0+200

    KM

    0+200/0+210

    0+210/0+220

    0+1220/0+230

    0+230/0+240

    0+240/0+250

    0+250/0+260

    0+260/0+270

    0+270/0+280

    0+280/0+290

    0+290/0+300

    KM0

    +300/0+310

    ACTIVIDAD

    ESDELPROYECTO

    ETAPA DE CONSTRUCCION TRAMO KM 0+000 AL KM 0+300

    1 Desbroce y limpieza

    2 Actividades de Campamento

    3 Mantenimiento de Mquinas

    7 Traslado de personal, materiales y maquinarias

    8 Disposicin de material excedente de obra

    9 Explotacin de canteras12 Construccin de obras de civiles y de arte

    ETAPA DE ABANDONO

    1 Restauracin de las reas Auxiliares

    ETAPA DE OPERACIN

    1 Construccin y Habilitacin de la Defensa Riberea

    Indica ubicacin de la actividad Indica que no se realiza actividad

    28

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    23/68

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    23

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    24/68

    1. Ubicacin de Campamento de Obra

    Contar con (01) campamento de obra, que se sern instalando de acuerdo alavance de la obra, es donde el personal de obra se instalar, materiales y esteva a tener un rea para cuidado, custodia y control de maquinaria pesada. Lamano de obra no calificada es propiamente de la zona.

    Cuadro 02. Ubicacin de Campamento

    Progresiva ObservacionesKM 0+00 Asociacin Pro - vivienda Las Pavas

    KM 0+300 Las Pavas

    2. Canteras

    Los agregados se encuentran en el lecho del ro mencionados en el cuadro 03y en la Cantera de la Moyuna, siendo esta para el acopio de roa grande,pequea, entre otros necesarios apara la ejecucin del proyecto.

    Para el acopio de materiales, se coordinara con la Municipalidad de LeoncioPrado as como la ubicacin por tramos ms factibles a su aprovechamiento ydisponibilidad para Obra presentado en el siguiente cuadro:

    Cuadro 03. Acopio de Material Agregado

    3. Ubicacin de Botaderos

    La ubicacin de los Botaderos se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro 04. Ubicacin de Botaderos

    Nombre Caracterstica Progresiva

    Botadero N 1Capacidad estimada 1,000 m3 Acceso por AsociacinPro - vivienda Las Pavas, por la parte baja en dondepodemos encontrar una zona pantanosa.

    KM 0+050

    Botadero N 2Capacidad estimada 1,000 m3 Acceso Directo, franjadel lado que, inunda en pocas de invierno por roHuallaga que va a salir a la carretera Marginal.

    KM 0+150

    Botadero N 3Capacidad estimada 1,000 m3 Acceso Directo, franjadel lado que, inunda en pocas de invierno por roHuallaga que va a salir a la carretera Marginal...

    KM 0+300

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    Progresiva Longitud ObservacionesDel KM 0+00 al 0+1500 150.00 Cantera Hormign - Piedra

    Del KM 0150 al 0+300 150.00 Cantera Hormign - Piedra

    Del KM 0+000 al 12+50 12,500.00 Cantera Piedra La Moyuna

    24

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    25/68

    Cabe indicar que los Botaderos antes de recepcionar desmonte y/o materialalguno, sus permisos y Autorizaciones deben de ser solicitadas conanticipacin a la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, correspondiente deacuerdo a Ley.

    4. Ubicacin de CalicatasCuadro 05. Ubicacin de Calicatas

    E. POSIBLES AFECTADOS POR EL PROYECTO

    Los afectados serian aquellos que se encuentran al margen derecho de la obra arealizarse, los cuales han sido identificados en el trabajo de campo; la cantidad depoblacin afectada a lo largo de la va es aproximadamente de 20 propiedades,algunos poseen ttulos de propiedad y los restantes solamente tienen certificado deposicionamiento o no cuentan con ningn documento.

    El 95% de los predios que sern afectados son de material rustico y un 05% dematerial noble.

    A lo largo de la va observamos 6 alcantarillas que desembocan directamente al roHuallaga que ser afectado por el proyecto por que se encuentran en el rea deinfluencia directa.

    F. OBRAS PROYECTADAS

    1. SEALIZACIONES

    Cuadro 06. Sealizaciones

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    Progresiva Observaciones

    KM 0+000 Tramo de inicio del muro enrocado

    KM 0+100 Tramo de intermedio del muro enrocado

    KM 0+200 Tramo de intermedio del muro enrocado Zona Agrcola

    KM 0+300 Tramo final del muro enrocado

    Tipo Cantidad

    Seales Preventivas 09 UnidadesSeales Reglamentarias 01 Unidad

    Seales Informativas 10 Unidades

    25

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    26/68

    2. TRABAJOS EN OBRA

    DEFENSA RIBEREA CUEVA DE LAS PAVAS RIO HUALLAGA.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO TINGO MARIA HUANUCO.

    26

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    27/68

    IV. ESTUDI DE LINE

    IV. ESTUDIO DE LINEA BASE

    A. REA DE INFLUENCIA

    La delimitacin del mbito de influencia para la Evaluacin de ImpactoAmbiental del Proyecto de Defensa Riberea Cueva de las Pavas RioHuallaga (Margen Derecho), tramo: Las Pavas, se sustenta en el conceptosinrgico de los sistemas ambientales existentes en el rea de estudio, laDefensa Riberea es un elemento vital de Proteccin, y naturalmente loprioritario est orientado a mejorar la calidad de vida de la poblacin mediante laintegracin de todos los elementos y su repercusin en la infraestructuraexistente. El objetivo principal mejorar las caractersticas actuales, y al futuro delEIA para la Construccin de la Defensa Riberea del Ro Huallaga (MargenDerecho).

    3. rea de influencia directa

    Dado el carcter lineal del proyecto principal (Defensa Riberea) y lalocalizacin puntual de sus obras complementarias, el rea de

    influencia directa del proyecto esta asociada directamente al corredordel trazado. Es decir, que los impactos generados por las actividadesde construccin (excavaciones superficiales, acarreos, etc.) y secircunscribe a su entorno geogrfico inmediato (0.300 Km. Del trazopor 6 metros de ancho que se realizara la limpieza) en este aspectotambin se considera los lugares invalidados por la va, explotadoscomo fuente de material o utilizados como sitios para la deposicinde materiales.

    4. rea de influencia indirecta

    Es el rea de influencia local, se evala los efectos que son decarcter indirecto y trasciende del mbito fsico de la DefensaRiberea y su Servidumbre. El rea de influencia local influye lossectores que se encuentran en su entorno de la obra.

    El mbito de influencia Regional esta determinado por el escenariogeogrfico donde tiene lugar las diferentes interacciones fsicas,biolgicas y socioeconmicas y que obedecen a limites naturales

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA(MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    PARTE

    32

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    28/68

    donde se generan actividades encadenadas que confluyen en el usode los recursos, la poblacin y los patrones de desarrollo existentes.

    Al respecto la filosofa para la delimitacin del rea de influencia sefundamenta en los lmites naturales y se complementa con lainformacin relacionada con la ocupacin del territorio.

    La delimitacin regional del mbito de influencia, contempla las reasdonde se realizan actividades humanas y/o donde el medio naturalha sido alterado para dar lugar a las actividades antrpicas, en esesentido las imgenes de satlite por sus caractersticas espectrales,cobertura regional y periodicidad de toma, han aportado informacinreferente a la ocupacin territorial para establecer los lmites delrea de influencia los mismos que se observan claramente en lasimgenes y que por lo general se ubican a los costados de la va. Deacuerdo a lo expresado lo realizamos el trabajo para esta etapa de

    Afilador, Brisas del Huallaga y Tingo Maria.

    D. AMBIENTE FSICO

    1. Recursos Terrestres y Usos del Suelo

    a. Fisiografa y Geomorfologa:

    1). Fisiografa: paisaje nter fluvial de llanura aluvial, loscuales son formados por las quebradas con direccin delRo Huallaga.

    - Paisajes:

    Paisajes de llanura aluvial: Donde se encuentranlas terrazas bajas inundables, media y altas.

    Paisaje Colinoso: Las lomadas, presentan unasuperficie ondulada, colinas bajas, presentan curvassub redondeadas y laderas largas con pendientesentre 10 a 5 % con ligeras y moderadas direcciones.

    - Relieve:Topografa plana y ligeramente ondulada con unaligera inclinacin hacia el Ro Huallaga, lo cualdetermina el control del nivel de agua subterrnea.

    2). Geomorfologa.

    - Ambiente geomorfolgico

    Superficie de terraza (T): Superficie casi plana, seencuentran tres tipos de terraza:

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA(MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    33

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    29/68

    . Terraza bajas inundadles (cerca al Rio Huallaga).

    . Terraza medias, rea de rehabilitacin.

    . Terraza alta de la rehabilitacin.

    Planos y bancos fluviales (P.F): Parte de los lechos

    fluviales (Rio Huallaga) expuestos enpoca de estiaje y que se forma por los procesos desocavacin y colmatacin son inestables.

    - Procesos Morfodinamicos:

    Los procesos morfodinamicos de mayor importanciade la zona son:

    Socavamientos (S) Sobrecolmatacin (SO): Seubica con incidencia en todas las curvas del ro yquebrada y en las riberas debilitadas (sin forestar,reas agrcolas hasta las mrgenes)

    Desplazamiento del ro (Tendencia): El RoHuallaga es inducido a migrar lateralmente a ambasmrgenes.

    - Suelos

    Segn clasificacin por su capacidad de uso mayor,los suelos del rea influencia se clasifican en:

    . Clase I (Terraza bajas inundables y terrazas

    media).

    2. Recursos de Aire

    a. Clima

    Presenta un clima lluvioso, Calido Semi Hmedo

    Temperatura : Mxima 30.3C,

    Media 24.6C,

    Mnima 20. 0 C

    Precipitacin : 2500 a 3006 mm.

    Humedad relativa : 85.5%

    Altitud Promedio : 655 m.s.n.m

    Frecuencia e intensidad: Dos periodos, el primero lluvioso,

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA(MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    34

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    30/68

    denominado poca hmeda (Diciembre- Marzo), el segundoverano denominado poca seca (Abril-Septiembre).

    3. Recursos Hdricos

    a. Hidrografa e Hidrologa

    Hidrolgicamente la defensa riberea en estudio estaproyectada dentro de la cuenca del Ro Huallaga, su drenajeobedece a controles estructurales tales como fracturas ydiaclasas de la faja subandina que origina una red tipo pinado ,algo angular con direccin norte sur por seguir el alineamientode esas pequeas cordilleras en donde nacen los afluentes ,despus de concluir sus ramales , el ro Huallaga toma unaorientacin este , conjuntamente con otros afluentes posteriorespara formar una red de drenaje sub paralela controlada por elrelieve del llano amaznico .

    1). Antecedentes del ro: No es navegable en ciertostramos hay correntada.

    - Diversidad biolgica: Encontramos especies icticastales como: Carachama, Anchovetas, Boquichico,Bujuruqui, Bagre, etc.

    - Uso del agua: Los agricultores lo usan para lavadade ropa y aseo personal.

    - Fuente de informacin

    . Autoridades de las Localidades

    . Pobladores de la zona.

    C. Ambiente Bitico

    3. Recursos Flora.

    a. Zona de vida

    - Bosque hmedo premontano tropical (bh-PmT),precipitacin entre 2,500 y 3,006 m.m al ao.

    - En el rea de la construccin de la Defensa Riberea, seencuentra ecosistemas intervenidas con cultivos anuales ypermanentes.

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA(MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    35

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    31/68

    b. Vegetacin

    - En la Cuenca del Ro Huallaga, se ha producido unadepredacin generalizada de bosques maderables por losmismos propietarios de los predios.

    Cuadro 07. Recursos FloraNOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICOARBOLESHuimba Ceiba samaumaPasahaco Schizolobium SpBolaina Guazuna crinitaPalto Moena Aniba SpARBUSTOSGuaba Inga edulisShimbillo Inga ruitziniaMatico Piper angustifolium

    Huayaba Psidium GuajabaBamb Banbusa longispiculataOj Ficus SpCetico Cecrophia dystachiaPltano Musa SpCacao Theobroma cacaoCtricos Citrus SpZapote Matisia cordataCaimito Hymenea palustrisMango Mangifera indicaPomarosa Sysigium jambosPalta Persea americanaHERBACEAIshanga Bohamana pallidaORNAMENTALESOrquideas Oncidium Sp

    4. Recursos Fauna

    En la zona de estudios se ha podido observar que la fauna es escasa,asimismo existe zona depredados en forma generalizada por la extraccinde madera (alta) y la instalacin de cultivo agrcolas con mayor incidencia

    (de raza baja)Cuadro 08. Recursos FaunaNOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICOMAMFEROSPichico Saguinus sp.Muca Didelphis Marsupialis

    Auje dasyprocta sp

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA(MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    36

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    32/68

    REPTILESJergn bothrops bilineatusNaca Naca micrurus spAVESMana caraco Ortalis guttataLoro . Brotogeris spCueche Pseareocolius de cumanaosPaucar Cacicus celaPaloma Leptotila rufaxillaPECESYulilla Anodus elongatusHuasaco Hoplias malabaricusBoquichico Prochilodus nigricansCarachama Hypostomus placostomusBujurqui Asquidens thayeri

    E. Ambiente Socio Econmico

    Del tramo a la Defensa Riberea se tabulo informacin referido a la poblacin,organizacin y principales actividades que realizan, la cual se detalla acontinuacin:

    1. Poblacin.

    El proyecto involucra directamente al margen derecho del Rio Huallaga deTingo Maria, la poblacin beneficiaria general se estima esaproximadamente 150 propiedades.

    a. Poblacin Econmicamente Activa Por Ocupacin (PEA).

    Si consideramos que la PEA se encuentra en el rango de edadescomprendido entre los 15 a 64 aos, para el caso del rea de estudioobservamos que el 85.00% de la PEA se dedica al Comercio querepresenta a la Principal actividad econmica en esta zona mientrasque el 15.00% de la PEA realiza otras actividades :

    1). Actividades Econmicas

    La terraza media (planas) son suelos aluviales la queactualmente se clasifican como reas agrcolas.

    - Actividad AgrcolaEn el rea de estudio los cultivos que se implementan enorden de importancia son:

    . Cacao, pltano, ctrico, etc.

    La actividad agrcola de la zona tiene las caractersticassiguientes:

    . En algunos casos es de subsistencia por asegurar lacanasta familiar.

    . Rentabilidad intermedia en pltano y cacao, la mayoraes mnimo y a veces negativo por costos elevados detrasporte

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA(MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    37

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    33/68

    . Los cultivos industriales no tienes significacin de vidala inestabilidad de los precios he inaccesibilidad de vasde acceso.

    - Actividad PecuariaEn actividad pecuaria predomina la crianza de aves decoral, cuyes, etc. que lo realizan independiente cadafamilia para autoconsumo y los excedentes para la venta.

    c. Organizacin comunal

    La localidad beneficiaria presenta la misma estructura organizativabien consolida, tienen nombradas a sus autoridades y constituidassus organizaciones de base, tales como:

    - Club de Madres

    - APAFAS

    - Iglesias Evanglicas

    - Presidentes Comunales

    - Clubes Deportivos

    - Asociacion de motocarros las Pavas

    - Asociacion Turistica Cueva de las Pavas

    VV. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOSAMBIENTALES

    A. METODOLOGA

    Las metodologas de identificacin, prediccin y evaluacin de impactoambiental que se aplicarn en el proyecto a la Construccin de la Defensa

    Riberea de las Pavas - Rio Huallaga, permitirn llegar a la determinacin de losimpactos ambientales desde una perspectiva general a una perspectivaespecfica, lo cual proporcionar ideas claras de los distintos fenmenos yacontecimientos que afectarn al medio ambiente. En este sentido se hanaplicado las siguientes metodologas:

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA(MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    PARTE

    38

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    34/68

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    35/68

    2. Diagrama Causa Efecto

    Complementariamente, se han desarrollado los diagramas Causa - Efecto,para visualizar globalmente la incidencia del Proyecto sobre el medioambiente y viceversa; definiendo un conjunto de alteraciones ambientales,que demuestran las interrelaciones mltiples que se establecen entre losdiversos componentes que integran el medio ambiente.

    A travs de la formulacin de diagramas Causa - Efecto, se llega a plantearsituaciones que ameritan la implementacin de medidas de mitigacin paraevitar y/o minimizar los posibles impactos ambientales que podranproducirse.

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA(MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    40

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    36/68

    3. Hojas de Campo

    A fin de complementar las metodologas anteriores, se han elaborado Hojasde Campo, donde de manera visual directa se establece la ubicacin, laproblemtica ambiental; as como, las medidas de mitigacin a efectuarse

    para las distintas etapas que comprende el proyecto.

    B. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

    Aplicando los mtodos sealados, los impactos ambientales son agrupados enlas siguientes etapas del proyecto de Defensa Riberea: planeamiento,construccin y operacin.

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA(MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    41Extraccin

    de material

    en las

    canteras

    Inadecuadaexplotacin

    Corte del relieve del

    Terreno

    Disminucin de laCobertura vegetal

    Limpieza del reaDe trabajo

    Movimientode

    Maquinaria yequipos

    Remocin y movimiento

    de material excedente

    Disposicininadecuada en

    botaderos

    Generacin deempleo Mayor

    afluencia dePersonas en el

    reaDel proyecto

    Generacinde ruido y

    polvos

    Descontentode la

    Poblacin local

    Mejora dela

    capacidadadquisitiv

    a

    Alteracindel

    Paisaje

    Mejora dela

    Actividadcomercial

    local

    Posibleafectacin a la

    salud de lapoblacin

    Posible vertimiento

    de grasas aceites

    Mejora dela

    capacidadadquisitiv

    a

    Ligera mejorade la

    Economalocal

    Posibleincremento del

    furtivismo

    Contaminacin

    Del suelo

    Posible

    afectacindereas decultivo

    En loscultivos

    Etapa

    Mejoramiento

    Posibleafectacin dela calidad del

    agua

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    37/68

    1. MATRIZ DE LEOPOLD

    COMPONENTES AMBIENTALES

    ETAPAS DEL PROYECTO MAGNITUD MITIGABILIDAPRELIMINAR MEJORAMIENTO OPERACIN ABANDONO A B M A B

    GESTINGOREHCO

    ELABORACINDE

    PROYECTO

    COORDINACINGOR

    EHCOYOTROS

    OBRASPRELIMINARES

    MOVIMIENTODETIERRAS

    PAVIMEN

    TOS

    TRANSPORTE

    PAGADO

    OBRASDEARTE

    YDRENAJE

    SEALIZACIONYSE

    GURIDADVIAL

    IMPACTOAMBIENTAL

    VARIO

    S

    HabilitacindeDefensaRiberea

    FUENTESDE

    AGUA

    MANTENIEMIENTOCANTERA

    MANTENIEMIENTO

    BOTADERO

    TRANSPO

    RTE

    EVACUACIONDERES

    IDUOSSLIDOS

    SOBRANTES

    RESTAURACIONDEAR

    EASAUXILIARES

    RESTAURACIONDEVIV

    IENDASYOTROS

    AFECTAD

    OS

    REFORESTACIN

    %D

    ECADA

    CLASE

    %D

    ECADA

    CLASE

    ABIOTICO

    AIRECalidad del aire AA BB BB BB MM MM AA MM BB BB BB AM 0.25 0.5 0.25 0.17 0.5Ruido AA MM AA AA BB BB MM BB BB MM MM MM BB 0.23 0.38 0.39 0.23 0.38Malos olores BB BM MM BB BB BB BB BB BB BB MM MM BB MA MA MA 0 0.6 0.4 0.2 0.6

    AGUA

    Microclima BB BB BB MM MM AM AB AB MM MM BB BB BB BA 0.21 0.5 0.29 0.07 0.57Calidad del agua MM BM BM MA MM AA AA AA BB AA AB AM AB BB BA 0.4 0.33 0.27 0.4 0.26Agua superficial BB AA MM BB BB BB BB BB AA MM MM BB AA 0.25 0.58 0.17 0.25 0.58

    SUELOCalidad del suelo MM AA BB AB BM MM BB BB BB BB BB AA BA MA 0.21 0.57 0.22 0.28 0.5Erosin BB AA BB BB BB BB AA AM BB BB BB BB AA 0.3 0.69 0.01 0.23 0.69Estabilidad de taludes MM AA BB MM AA MM MM AA AA AA 0.5 0.1 0.4 0.5 0.1

    BIOTIC

    O

    PAISAJE Calidad del paisaje BB AB BB MM BB AA BB BB BB BB AM AM BB AA AA BB BB 0.35 0.58 0.07 0.17 0.64

    FLORACobertura vegetal AA AA MM BB BB BB BB BB AA AA AA MM BB AA AA AA BB 0.47 0.41 0.12 0.47 0.41Foresta MM MA BB BB BB BB AA AA BB BB AA AA MM BB 0.28 0.42 0.3 0.35 0.42

    Cultivos AB BA BB AA MM BB MM AB BB BB AB AB MA 0.38 0.38 0.24 0.15 0.61

    FAUNA

    Frutales MM BB BB BB BA AB BB AB AA BB BB MA 0.25 0.58 0.17 0.16 0.66Aves AA AA MM BB BA AA BB AA AB BA BA BA AA 0.46 0.46 0.08 0.61 0.38Mamferos AA AB BA BA BA BB BB BB BB AA AA AA MA MA 0.35 0.5 0.15 0.57 0.35Reptiles BB BB BB BB BB BA AB AB AB AB MA 0.36 0.4 0.24 0.06 0.6Insectos BB BB BB BB BB BB BB BA AB AB AB AB AA AA AA 0.46 0.53 0.01 0.2 0.73

    SOCIOEC SOCIAL Crecimiento demogrfico AA AB MM BB AB 0.6 0.2 0.2 0.2 0.6

    Inmigracin AA AA AA MM BB AA 0.66 0.16 0.18 0.66 0.16Organizacin AB AB AB MM BB BB 0.5 0.33 0.17 0 0.83Servicios bsicos BA BA BA MM BB BB 0 0.83 0.17 0.5 0.33

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    38/68

    ONMICO

    CULTURA

    Seguridad pblica MA BA MM AA BA BA 0.17 0-5 0.33 0.83 0.17Capacitacin AB AB MM BB AB AB 0.66 0.17 0.17 0 0.83Asistencia tcnica AB AA AB MM MM MM 0.5 0 0.5 0.16 0.33

    Turismo AB AB AA BB MB BB 0.5 0.33 0.17 0.17 0.66

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISASDEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    2. MAGNITUD Y MITIGABILIDAD DEL PROYECTO

    ETAPAS DEL PROYECTO

    PRELIMINAR CONSTRUCCIN OPERACIN MANTENIMIENTO T

    MAGNITUD

    ALTA 0.75 0.71 0.62 0.33 0.44 0.05 0.18 0.07 0.29 0.23 0.29 0.3 0.4 0.44 0.38 0.45 0.50 0.38 0.2 0.33 0.4 7.3

    MEDIA 0.12 0 0.25 0.28 0.12 0.22 0.23 0.27 0.18 0.11 0.11 0.08 0.06 0.13 0.25 0.18 0 0.38 0.33 0.29 0.2 3.6

    BAJA 0.13 0.29 0.13 0.39 0.44 0.73 0.59 0.67 0.53 0.66 0.6 0.62 0.54 0.43 0.37 0.37 0.50 0.24 0.47 0.38 0.5 9.1

    MITIGABILIDAD

    ALTA 0.5 0.57 0.38 0.28 0.44 0.11 0.23 0.26 0.18 0.17 0.17 0.3 0.4 0.25 0.13 0.18 0.38 0.5 0.33 0.58 0.3 6.3

    MEDIA 0 0 0.25 0.28 0.16 0.27 0.17 0.33 0.23 0.11 0.17 0.08 0.06 0.18 0.38 0.18 0 0.31 0.13 0.04 0.2 3.3

    BAJA 0.5 0.43 0.37 0.44 0.4 0.62 0.6 0.4 0.59 0.72 0.66 0.62 0.54 0.57 0.49 0.64 0.62 0.19 0.54 0.38 0.5 10.3

    Del grafico se tiene:

    1. La magnitud Ambiental es Baja que representa el9.1%2. Mientras que la Mitigabilidad es Baja que

    representa el 10.3.

    Los Daos Ambientales se pueden resarcir conmedidas correctivas, como indica que unaMagnitud Alta representa el 7.3%, y l a MitigabilidadAlta representa el 6.3%

    Lo que indica que existir una diferencia deMagnitud alta, dao ambiental que no se puederesarcir, por ello la diferencia se deja a laResilencia del terreno para absorber la diferencia.

    Finalmente se resumen que los daos ambientalesvan a ser controlados con las medidas de Mitigacin yResarcimiento detallados en el EIA. Con sus partidas

    presupuestadas.

    43

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    39/68

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISASDEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    % alta % media % baja % alta % media % baja

    MAGNITUD MITIGABILIDAD

    IMPACTOS AMBIENTALES

    44

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    40/68

    MATRIZ RESUMEN DE INTERACCIN CAUSA -EFECTO

    3. COMPONENTES SOCIOAMBIENTALES PROBABLEMENTE AFECTADOS

    MEDIO FSICOMEDIO

    BIOLGICOMEDIO SOCIO-ECONMICO Y CULTURAL

    CalidadAire

    CalidadAgua

    CalidadSuelo

    Relieve

    Paisaje

    Flora

    Fauna

    Actores AfectadosAspectos

    EconmicosAspectos Sociales Redes

    MovilidPoblaci

    Afectacinde predios

    Conflictos /Capacidad para

    superarlos Empleo

    Medios parala actividadproductiva /

    Uso derecursos E

    ducativos

    Salud /Segurida

    d

    Transportevial

    Polticas

    Econmicas

    Sociales /Culturale

    s

    Inmigra/ Emigra

    ACTIVID

    ADESCONPOTENCIALDECAUSARIMPACTOSAMBIENT

    ALES

    ETAPA PRELIMINAR

    1 GESTION GORE HCO

    2 ELABORACION DEL PROYECTO 3 COORDINACION GORE HCO Y OTROS

    ETAPA DEL PROYECTO

    4 OBRAS PRELIMINARES

    5 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    6 PAVIMENTOS

    7 TRANSPORTE PAGADO

    8 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

    9 SEALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 10 VARIOS

    ETAPA DE OPERACIN

    11 HABILITACION DE LA DEFENSA RIBEREA

    12 MANTENIEMIENTO DE LA CANTERA

    13 MANTENIEMIENTO DEL BOTADERO

    14 TRANSPORTE

    15 EVACUACION DE RESIDUOS SOBRANTES

    ETAPA DE ABANDONO

    16 RESTAURACION DE AREAS AUXILIARES

    17 REST. DE VIVIENDAS Y OTROS AFECTADOS

    18 REFORESTACION

    LEYENDA

    Tipo de Impacto Positiva

    Negativa

    Sin Impacto

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    41/68

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO), ENTRE LAS LOCALIDADES DEAFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    46

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    42/68

    VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    El plan de manejo ambiental, plantea acciones preventivas y correctivas que permitenevitar mitigar o controlar los impactos que se generan durante la construccin y operacindel proyecto

    En el presente plan se esta considerando dos tipos de medidas

    A. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

    Medidas correctivas no presupuestarias, que no implican un costo econmico yson normas ambientales que deben ser tomadas en cuenta, en la ejecucin y entregade la obra. El Ing. Ambientalista de obra ser el responsable de hacer cumplir dichasnormas legales ambientales, asimismo el residente de la obra ser el responsable dela coordinaron de la implementacin de las medidas.

    Normatividad Ambiental, Con la normas de comportamiento medio ambiente, sebusca minimizar el dao sobre los suelos, cursos de agua, calidad del aire,organismos vivos, comunidades y asentamientos humanos.

    B. ACCIONES FISICAS

    La ejecucin es de responsabilidad del residente ambiental, segn cumplimiento delcronograma de desembolso presupuestal.

    1. TRATAMIENTO DE CANTERA

    En el rea de explotacin de cantera las riberas se encuentran muycolmatadas, siendo necesaria la descolmatacion del margen derecho del RioHuallaga, para lo cual deber coordinarse con las autoridades en el rea deexplotacin de cantera.

    2. SEALIZACIN

    a. Letrero de Ubicacin

    Son letreros pequeos que se colocan sobre las medidas de prevencin ymitigacin implementadas. Lugares: letrinas, micro rellenos. Total deletreros: 02

    - Dimensiones de los letreros: 0.50 x 0.30 mt.

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO),ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    PARTE

    47

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    43/68

    3. MICRORRELLENOS SANITARIOS

    a. Orgnico

    Su construccin ser de las dimensiones de 2.5x2x3 metros cbicos,techo de hojas y con material de la zona. Asimismo, ser cercado para su

    manejo posterior.

    b. Inorgnico

    Su construccin ser de las dimensiones de 2.5x2x3 metros cbicos,techo de hojas y son material de la zona. Asimismo, ser cercado para sumanejo posterior.

    4. CLAUSURA DE LETRINA

    Al trmino de la obra deber clausurarse dicha instalacin, esto encumplimiento con las Normas Ambientales.

    5. REFUERZO ORGANIZACIN COMUNAL

    Ser necesario consolidar las organizaciones de base: clubes de Madres,tenientes gobernadores, APAFA, etc.; para el mejor desempeo de susfunciones y para el desarrollo de dichas comunidades y apoyo a la obra arealizar.

    En asamblea comunal tomar acuerdos donde se comprometen ceder parte desus parcelas para la construccin de la Defensa Riberea.

    6. PLAN DE REVEGETACION

    Las actividades de repoblacin vegetal tienen los siguientes propsitos

    fundamentales:

    - Lograr una integracin armnica del proyecto con el medio natural.

    - Mitigar el impacto generado por el proyecto sobre el paisaje, que afectatanto a los usuarios de la va, como a los habitantes de la zona deinfluencia.

    - Recuperar el estado natural de las reas utilizadas para las diferentesactividades durante el mejoramiento de la va, como por ejemplo eldepsito de materiales excedentes de obra (botadero).

    - Incrementar la estabilidad de taludes y/o proteger los mismos contra la

    erosin pluvial, en las zonas donde se genere corte.

    a. Especies que deben plantarse

    Para la Revegetacion de taludes se debe utilizar las plantas comoarbustos (Bucchilia y Bubinzana), as como, gramneas (Man Forrajero),que se incluyen en el presupuesto.

    La principal finalidad de la re vegetacin es de proteger el suelo

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO),ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    48

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    44/68

    denudado de los procesos de erosin pluvial, considerando que la zonadel proyecto es muy lluviosa.

    Las Ventajas que presentan estas especies son:

    - Son especies tpicas de la zona, por lo que se adaptarn a las

    condiciones climticas imperantes en el tramo en estudio.

    - Permiten disminuir la energa de impacto de las gotas de la lluviasobre el suelo.

    - Contribuyen a recuperar el paisaje original y natural, por serespecies propias de las zonas.

    b. Actividades previas a la re vegetacin

    Antes de realizar la siembra del material vegetal, se deben realizaralgunas actividades que faciliten y que permitan su rpida adaptacin almedio.

    En las reas de disposicin de materiales excedentes (botaderos), previoa los trabajos de revegetalizacin, las superficies debern ser niveladas ylos taludes de relleno estabilizados.

    Las excavaciones de hoyos y espaciamiento entre plantas son comosigue:

    Para las plantas tipo arbreo:

    - En sectores de topografa plana: profundidad, 50-60 cm; ancho, 40cm.

    - En la zona plana, entre plantas se deber dejar un espaciamientode 4 metros, de tal forma que en toda el rea de trabajo se tendraproximadamente 1750 plantones.

    La planta tipo gramnea se siembra por semilla botnica o por pequeostallos herbceos.

    N FILAS ESPECIE DISTTOTALPlt/esq.

    Plt./esq.Por hoyo

    1 Bubinzana 4 x 4 1215 01

    2 Bucchilia 4 x 4 875 01

    3 Gramneas ... ...

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO),ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    49

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    45/68

    7. PLAN DE MONITOREO

    El plan de Monitoreo ambiental, es el instrumento que permite de manerasistemtica y organizada velar por el cumplimiento de los compromisosambientales por los cuales el proyecto fue autorizado; asimismo verificar quelas condiciones ambientales se encuentren dentro de los limites permisiblesdurante las fases de construccin, operacin y cierre del proyecto as como losmecanismos de respuestas ante casos de contingencia y/o desastres naturales.Tambin, verificar las prcticas ambientales del personal que ejecuta elproyecto.

    El programa de monitoreo contiene los puntos adecuados con relacin alcomponente ambiental a verificar (agua, suelo, aire, flora y fauna, mediosnaturales, poblaciones humanas), asimismo, establece los parmetros, puntosde muestreo, frecuencia y operador.

    a. Durante la Etapa del Rehabilitacin y Mejoramiento de lasObras

    En esta etapa del proyecto vial, las acciones de seguimiento y monitoreoambiental estarn orientadas al control de:

    1). Calidad del Agua

    El monitoreo de la calidad del agua, se debe realizar para identificarla posible contaminacin de los cuerpos de agua, especialmentedel Rio Huallaga y de las fuentes o puntos de agua localizados enlas Quebradas de las pavas, que podran verse afectados ocontaminados por las labores propias de construccin,principalmente por materiales particulados o por otroscontaminantes como grasa aceites o combustibles.

    El monitoreo en esta etapa debe ser mensual y de acuerdo alavance de las obras. Los puntos de control sern establecidos porel Supervisor teniendo en cuenta la fuente emisora y tipo decontaminante.

    El Ejecutor se responsabilizar del seguimiento y monitoreo de lacalidad del agua.

    2). Calidad del Aire.

    La calidad del aire debe ser monitoreado y la emisin de monxidoy dixido de carbono de las mquinas durante la explotacin de lascanteras, realizndose las pruebas para la determinacin del gradode afectacin y/o deterioro ambiental.

    Se establecern dos (2) puntos de control, uno en el foco emisor yel otro punto en el entorno inmediato y segn la determinacin delSupervisor Ambiental. Para la medicin de la calidad del aire, semonitorear la emisin de material particulado.

    El Ejecutor se responsabilizar del seguimiento y monitoreo de la

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO),ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    50

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    46/68

    calidad del aire.

    4) Control de niveles sonoros

    Se establecern dos (2) puntos de control en las canteras; un puntoen el foco emisor y otro punto en el entorno inmediato y donde el

    Supervisor Ambiental estime conveniente. Se realizarn pruebasmensuales para determinar el grado de afectacin del incrementodel nivel sonoro en las zonas mencionadas.

    4). Explotacin de cantera

    El Supervisor debe exigir al Ejecutor, la presentacin de un Plan deExplotacin para Canteras, en el cul se debe incluir:

    Lmites del rea de explotacin de canteras y profundidadesmximas.

    reas de trabajo, indicando las zonas de trituracin,almacenaje y desechos.

    Necesidad de drenajes y su direccin.

    Necesidad de encauzamiento, para evitar la generacin deturbidez en los posibles cursos de aguas intervenidos.

    La secuencia de las operaciones.

    Ubicacin de caminos de acceso.

    b. Durante la Etapa de Operacin del Proyecto

    En esta etapa del proyecto vial, las acciones de seguimiento y monitoreoestarn orientadas al control de los siguientes elementos:

    1). Estabilidad de taludes

    Se debe supervisar trimestralmente, durante un ao, los depsitosde material excedente de obra (botadero), para verificar laestabilidad de los taludes conformados; caso contrario, la entidadencargada del mantenimiento del camino debe tomar las accionespertinentes, para que se realicen los trabajos necesarios deestabilizacin.

    2). Calidad del aire

    Para la medicin de la calidad del aire, se tomar como referencia lossiguientes parmetros: dixido de azufre (SO2), xido de nitrgeno (NOx),monxido de carbono (CO), dixido de carbono (CO2), hidrocarburos(HC), Ozono (O) y Plomo (Pb.).

    Los valores mximos permisibles deben cumplir con el Reglamento deEstndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO),ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    51

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    47/68

    8. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

    El Programa de Manejo de Residuos tiene como finalidad, evitar y/o minimizarlas modificaciones adversas que pueda producirse sobre el medio ambiente,debido al inadecuado manejo de los residuos, generados por las actividades adesarrollarse durante la ejecucin de la Defensa Riberea margen derecho delRo Huallaga.

    El Programa de Manejo de Residuos, deber ser ejecutado por el Contratista, afin de lograr las siguientes metas, en cuanto a manejo de residuos:

    - Identificacin y clasificacin de los residuos.

    - Minimizacin de la produccin de residuos en general.

    - Seleccin de alternativas apropiadas para el tratamiento y/o eliminacinde los residuos.

    a. Manejo de residuos peligrosos

    Pueden generarse residuos peligrosos durante la etapa constructiva delpresente proyecto vial. Estos residuos peligrosos, estn constituidos porlos residuos de combustibles y de lubricantes; as como, por neumticosusados, trapos contaminados con hidrocarburos, etc.

    1. Identificacin de residuos peligrosos

    Con fines prcticos, para determinar si un material debe ser tratadocomo residuo peligroso, se debe comprobar si tienen cualquiera delas siguientes caractersticas de peligro:

    - Explosivos

    - Combustibles

    - Inflamables

    - Nocivos

    - Txicos

    - Corrosivos, entre otros.

    Un residuo que contenga cualquiera de las caractersticaspeligrosas mencionadas, es considerado como residuo peligroso,

    salvo que el Contratista pueda demostrar lo contrario.

    2. Procedimiento de manejo de residuos peligrosos

    Los residuos peligrosos que pueden generarse durante la etapaconstructiva, debern ser clasificados y separados, para evitarreacciones por incompatibilidad. Por tal motivo se debe tener enconsideracin lo siguiente:

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO),ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    52

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    48/68

    Aceite usado

    - Deber ser recolectado en tanques o cilindros de recoleccinde aceite usado.

    - El Ejecutor deber establecer vnculos o contactos para el

    reciclaje de estos residuos, en la localidad ms cercana.

    - Queda terminantemente prohibido eliminar residuos de aceiteso grasas en las reas de depsitos de excedentes delproyecto.

    Neumticos usados

    - Siempre que se reemplacen los neumticos, los usados serntransportados al lugar de compra de repuestos; caso contrario,debern ser dispuestos en vertederos autorizados.

    - El Ejecutor deber establecer vnculos o contactos para elreciclaje de estos residuos en la localidad ms cercana, oproceder a la donacin de estos materiales a la poblacin localque los requiera.

    Materiales contaminados con hidrocarburos

    - Los trapos sucios u otros materiales contaminados conhidrocarburos debern ser recolectados, los que podrn serincinerados, considerando que este tipo de residuos esmnimo.

    3. Consideraciones operativas

    Las medidas mnimas que debe seguir el Ejecutor, a fin de realizaruna prctica segura de almacenamiento de residuos peligrosos son:

    - Los residuos peligrosos, sern dispuestos en contenedores(cilindros, etc.), hechos de un material resistente y compatiblecon el residuo, hermticamente cerrados. Se separarn lossolventes, cidos, y custicos, para evitar reacciones porincompatibilidad.

    - Las reas de almacenamiento temporal debern estarubicadas lejos de las aguas superficiales y reas agrcolas.

    - Debe realizarse la limpieza de las zonas de acopio yalmacenamiento temporal de los residuos.

    - Para el transporte hacia la zona de disposicin final de losresiduos peligrosos, se debe tomar todas las medidasnecesarias, a fin de que no se produzcan derrames o escapesen caso de accidentes de los vehculos de transporte.

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO),ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    53

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    49/68

    b. Manejo de residuos de las actividades de construccin

    1). Descripcin

    Los residuos de las actividades de Mejoramiento, se encuentranconformados por materiales excedentes de obra, y que no se han

    utilizado en actividades de relleno; as como por residuos demateriales de construccin como madera, alambres, concreto, etc.

    2). Consideraciones constructivas y/u operativas:

    En la conformacin de las reas de disposicin final (botaderos)localizados, las que sern utilizadas para la eliminacin de losmateriales excedentes, resultantes de los diversos trabajos que serealizarn en la ejecucin de la construccin de la defensa Ribereadel margen derecho del Ro Huallaga, se tendrn en cuenta lassiguientes medidas:

    - Todo material sobrante producto de la demolicin deestructuras, de excavaciones o material no adecuado parafundaciones, debern transportarse y depositarseadecuadamente en los lugares previamente seleccionados(botaderos); queda terminantemente prohibido que seanarrojados a los predios aledaos o al cauce de cursos de aguanaturales.

    - No ser necesario la construccin de caminos de accesoshasta las zonas determinadas para las reas de disposicin demateriales excedentes; sin embargo, se deber realizar lasealizacin de trnsito respectiva.

    - Previa a la conformacin del botadero, se retirar la capaorgnica del suelo. El material orgnico retirado se colocar ensitios adecuados, de forma que sea posible su uso posterior enla restauracin de estas zonas.

    - En los depsitos indicados para reas de disposicin sedispondr el material heterogneo, compactndose por lomenos con 4 pasadas de tractor de orugas, sobre capas de unespesor adecuado.

    - La disposicin de los materiales excedentes ser realizada demanera tal, que se evite la emisin de material particulado, deser necesario deber previamente humedecer el materialtransportado y depositado, a fin de reducir dichos efectos.

    - Al momento de culminar la obra, las reas superficiales de losdepsitos de materiales excedentes, debern restaurarsesegn las indicaciones planteadas en el Programa de

    Abandono.

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO),ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    54

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    50/68

    9. PROGRAMA DE EDUCACIN Y CAPACITACIN AMBIENTAL

    Este Programa, contiene los lineamientos generales de educacin y capacitacinambiental, cuyo objetivo es sensibilizar y concientizar principalmente al personalde obra, a los tcnicos y profesionales, todos ellos vinculados con el proyectovial (El Ejecutor), sobre la importancia que tiene la conservacin y proteccinambiental del entorno de la carretera, para lo cual ser necesario el empleo deadecuadas tcnicas o tecnologas que guarden armona con el medio ambiente.

    Al respecto se debe considerar las siguientes actividades:

    a. Al personal de obra

    - La empresa contratista deber organizar charlas de educacinambiental dirigidas a sus trabajadores; de manera, que stos tomenconciencia de la importancia que Tiene la preservacin del medioambiente y la conservacin de los recursos naturales de la zona.

    - Se debe instruir al personal de obra sobre actividades ilcitas, decaptura de especies de fauna silvestre; as como, caza furtiva en elrea de influencia del proyecto vial. Se prohibir el corte o roce de lavegetacin con fines ajenos al proyecto.

    - Se debe impartir charlas educativas al personal de obra, acerca de laprevencin de accidentes, a fin dar cumplimiento con la NormaE.100 - Seguridad durante la Construccin, del Reglamento Nacionalde Construcciones.

    b. A la poblacin local

    - La Municipalidad provincial de Leoncio Prado, organizar en

    coordinacin con las autoridades de cada sector, quienes seencuentran involucrados en el rea de influencia del proyecto,charlas de educacin ambiental sobre la problemtica de lacontaminacin del entorno ecolgico del proyecto, debido a lageneracin de elementos contaminantes (slidos y lquidos) por laoperacin de las instalaciones provisionales durante la etapa deconstruccin; as como, las emisiones de gases contaminantesgenerados por el trnsito de vehculos en mal estado defuncionamiento, que pueden ocasionar dao a la salud de lapoblacin.

    -

    10. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

    El presente Programa, tiene como objetivo brindar los conocimientos tcnicosque permitirn afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con losriesgos ambientales y/o desastres naturales, que se puedan producir durantelas etapas de construccin de la defensa riberea, con el fin de protegerprincipalmente la vida humana. Asimismo, el Programa de Contingenciaspermitir establecer lineamientos para evitar retrasos y sobre costos quepuedan interferir con el normal desarrollo de las obras del Proyecto.

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO),ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    55

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    51/68

    a. Riesgos Potenciales identificados

    Los principales eventos identificados y para los cuales se implementar elPrograma de Contingencias, de acuerdo a su naturaleza son:

    - Posible ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o

    elementos nocivos.

    - Posible ocurrencia de problemas tcnicos (Contingencias Tcnicas).

    - Posible ocurrencia de problemas sociales (Contingencias Sociales).

    - Posible ocurrencia de accidentes laborales.

    - Posible ocurrencia de inundaciones

    b. Implementacin del Programa de Contingencias

    Para una correcta y adecuada aplicacin del Programa de Contingencia,

    se recomienda al inicio de las actividades de construccin de la defensariberea en estudio, establecer una Unidad de Contingencias contrariesgo de accidentes y eventualidades, la que deber estar activa durantela etapa de operacin, con el respectivo cambio de personal.

    El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cadauno de los riegos potenciales identificados, constituyen otros factoresimportantes e imprescindibles, para la implementacin del Programa.

    Asimismo, el manejo de los equipos deber ser de responsabilidad de laUnidad de Contingencias.

    1). Unidad de Contingencias

    En la etapa constructiva, el ejecutor implementar el Programa deContingencias e instalar la Unidad de Contingencias, adecuadas alos requerimientos del Proyecto de rehabilitacin, mejoramiento yconstruccin de la defensariberea, en funcin de la actividad y delos riesgos potenciales de la zona, como por ejemplo, la ocurrenciade accidentes laborales, eventos naturales, entre los msimportantes.

    Los que asuman la administracin de la construccin de la defensariberea, en la etapa de operacin, sern quienes instalen la Unidad

    de Contingencias, designando al Jefe de la Unidad deContingencias, al igual que en la etapa de construccin.

    La Unidad de Contingencias tendr como funcin, poner en prcticael Programa de Contingencias, y deber estar constituida por el Jefede la Unidad de Contingencias, personal capacitado, equipos yaccesorios necesarios para hacer frente a los riesgos ambientales,sealados anteriormente.

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO),ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    56

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    52/68

    2). Medidas de Contingencias

    Las medidas de contingencias contemplan los riesgos porocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementosnocivos, accidentes laborales, problemas tcnicos y sociales; tantoen la etapa de construccin como en la de operacin de laconstruccin de la defensa riberea.

    a). Por ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantesy/o elementos nocivos

    Son los vertimientos de combustibles, lubricantes, o elementostxicos, transportados por unidades del Ejecutor y/o terceros alo largo de la va, en las instalaciones o alrededoresoriginadas por accidentes automovilsticos o desperfectos enlas unidades de transporte (ver Diagrama de Flujo A); loscuales, a continuacin se detallan:

    - Todo personal del Ejecutor, estar obligado a comunicarde forma inmediata, la ocurrencia de cualquier accidenteque produzca vertimiento de combustibles u otros a laUnidad de Contingencias.

    - Para el caso de accidentes en las unidades detransporte de combustible del Contratista, se prestarauxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo,materiales y cuadrillas de personal, para minimizar losefectos ocasionados por cualquier derrame, como elvertido de material de cantera sobre los suelosafectados.

    - Luego se delimitar el rea afectada para su posteriorrestauracin, lo que incluye la remocin de todo sueloafectado, su reposicin, acciones de re vegetacin y laeliminacin de este material a las reas de depsitos deexcedentes.

    - En el caso de afectaciones de cuerpos de agua, elpersonal del Ejecutor proceder al retiro de todo elcombustible con el uso de bombas hidrulicas y lodepositar en recipientes adecuados (cilindroshermticamente cerrados) para su posterior eliminacinen un relleno sanitario de seguridad.

    - Para el caso de accidentes ocasionados en las unidadesde terceros, las medidas a adoptar por parte delEjecutor, se circunscriben a realizar un pronto aviso alas autoridades competentes, sealando lascaractersticas del incidente, fecha, hora, lugar, tipo deaccidente, elemento contaminante, magnitudaproximada.

    REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEFENSA RIBEREA DEL RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHO),ENTRE LAS LOCALIDADES DE AFILADOR, BRISAS DEL HUALLAGA Y TINGO MARIA

    57

  • 7/28/2019 EIA PAVAS

    53/68

    - Sin embargo, si el derrame fuera ocasionado por algnaccidente, provocado por los proveedores del ejecutor,entonces ste ltimo, deber responsabilizarse de laadecuada limpieza del rea, segn lo estipuladoanteriormente.

    b). Por ocurrencia de problemas tcnicos (ContingenciasTcnicas)

    Estn referidos a la atencin de cualquier eventualidadoriginados por aspectos tcnicos u omisiones del Proyecto,como son: omisiones de detalles y/o diseo de obras, erroresen la ubicacin de obras de arte u otros, fallas hidrulicas, etc.,y que no fueron incluidos en el Proyecto; as como, losocasionados p