INSTITUCIÒN EDUCATIVA ROSA MARIA HENAO PAVAS SONSON.

32
LA ARRIERIA EN SONSÒN INSTITUCIÒN EDUCATIVA ROSA MARIA HENAO PAVAS SONSON

Transcript of INSTITUCIÒN EDUCATIVA ROSA MARIA HENAO PAVAS SONSON.

  • Diapositiva 1
  • INSTITUCIN EDUCATIVA ROSA MARIA HENAO PAVAS SONSON
  • Diapositiva 2
  • INTRODUCCIN Es conveniente anotar que el transporte en animales siempre fue una necesidad creada, en el hombre a nivel mundial, muy rsticamente se tuvo algunos lugares de frica, con el camello y el elefante, igual en Europa con el caballo y el trineo y arrastrado por perros o ciervos en regiones helados. En Antioquia los arrieros constituyen la ms grande aventura realizada en nuestro suelo durante el siglo XIX. Esos gropos antioqueos, constituidos por gentes resueltas, emprendedoras y valientes, que continuaron con la empresa de los conquistadores, quizs con mayor fortuna a ese tenaz esfuerzo por constituir la patria
  • Diapositiva 3
  • DEFINICION DEL ARRIERO Un arriero es una persona que trabaja transportando diversas mercancas (en especial caf, paja, corcho o trigo) con bestias de carga, como la mula o el burro. En Colombia, arriero es la persona que, en compaa de mulas o incluso bueyes, se encargaba o encarga del transporte de mercancas a travs de la regin paisa colombiana (Antioquia y el eje cafetero), en las pocas comprendidas entre el siglo XVIII,, el siglo XX y an en la actualidad. en laarriero
  • Diapositiva 4
  • INICIACIN DE LA ARRIERIA Veamos como empieza la empresa de los paisanos, familiares y amigos, despus de los cargueros que eran hombres que podan conducir de seis a siete arrobas y no falto quienes llegaron a soportar hasta nueve arrobas; no solo transportaron carga sino personas en sus espaldas por la diversa topografa de Antioquia y el resto del pas. De todas maneras el carguero fue ms de La cabalgadura, fue el gua del camino, el acompaante, el cocinero, en conectador con las fondas etc.
  • Diapositiva 5
  • ORIGEN DE LA ARRIERIA Se inicio con el buey, aquel animal parsimonioso que serva para el arado y carne; posteriormente este cuadrpedo por el dispositivo de la bifurcacin de sus cascos, resultaba ser de gran conveniencia en los caminos fangosos y pendientes; esta circunstancia del transporte en bueyes, permiti que en Antioquia fuera comn, sobre todo en el invierno; estos ofrecan mas seguridad en los descensos.
  • Diapositiva 6
  • DEL CARGUERO AL BUEY el comercio y la minera fueron abrindose paso de la mano del progreso lentamente es cierto pero en razn directa de la expansin del y crecimiento del pueblo gigante que multiplicaba sus retoos surgi el buey como vehculo indicado para la seguridad para el trafico de mercaderas y viandantes por entre aquellos caminos armadillos, que no eran por otra cosa sino por los tremedales, rodaderos y precipicios que a cada paso lo jaloneaban.
  • Diapositiva 7
  • DEL BUEY A LA MULA Fue pues el buey quien liber al carguero de su condicin de bestia de carga, dando con este paso nacimiento a la arriera que ya se perfilaba como la poderosa industria que llevo a ser en cuanto la mula pudo transitar por los caminos ya domados por la pesua hendida de los tardos y pacientes bueyes.
  • Diapositiva 8
  • LA MULA La mula ha sido y sigue siendo muy usada en tareas que requieren de fuerza o resistencia, como medio de transporte, en la agricultura para arar los campos y otras tareas como sacar agua de los pozos mediante una noria. agricultura noria
  • Diapositiva 9
  • PESO QUE RESISTIA UNA MULA La arriera transport mercanca con un peso mayor de 12 a 15 arrobas que era el peso que resista una mula. Para esto la carga se reparta en dos mulas conducidas en fila india y llevando la carga en forma de camilla, soportada en unas varas de guadua, resistan as el peso de 30 a 40 arrobas.
  • Diapositiva 10
  • EL BUEY Se inicio con el buey, aquel animal parsimonioso que serva para el arado y carne; posteriormente este cuadrpedo por el dispositivo de la bifurcacin de sus cascos, resultaba ser de gran conveniencia en los caminos fangosos y pendientes; esta circunstancia del transporte en bueyes, permiti que en Antioquia fuera comn, sobre todo en el invierno; estos ofrecan mas seguridad en los descensos.
  • Diapositiva 11
  • TIPOS DE ARRIERIA Dos tipos de arriera, de bueyes y de mulas, coexistieron en la historia antioquea de modo que los arrieros se fueron adecuando a uno u otro segn la conveniencia econmica y otros aspectos de tipo geogrfico, forma, composicin, calidad y legalidad de la carga transportadabueyesmulas
  • Diapositiva 12
  • IMPLEMENTOS DEL ARRIERO Las bestias para su arreo, enjalmas, delantal de lona, pauelo rabo de gallo, herraduras para las mulas, la vaina de la peinilla, gurupa, retranco, la mulera, el ltigo, el zurriago, sombrero de caa, paoleta (paoln de colorines), alpargatas-cotizas, ruana de nutria, carriel de cuero de nutria carnvora con ancha riata o terciadera de charol adornada de ojaletes niquelados de 14 bolsillos y una secreta especial, jquera (jcara), prental, cincha, la (rejo), cobrecarca compuesta por garabato, cinchn, encomienda, alforjas, angarillas, (palos-madera-caa). Tambin llevaban encargos y fiambres. (PALOS CAAS) FIAMBRE
  • Diapositiva 13
  • IMPLEMENTOS DEL ARRIERO LAS BESTIAS PA` EL ARREO LA ENJALMA DELANTAL DE LONA PAUELO RABO DE GALLO PEINILLA LA MULERA
  • Diapositiva 14
  • IMPLEMENTOS DEL ARRIERO CARRIEL DE CUERO DE NUTRIA HERRADURALATIGO RUANA DE CUERO DE NUTRIA LIA (REJO)LA CINCHA
  • Diapositiva 15
  • IMPLEMENTOS DEL ARRIERO SOMBRERO DE CAA PAOLETA ALPARGATAS ALFORJA CINCHON ANGARILLAS
  • Diapositiva 16
  • QU CONTENA EL CARRIEL? Agujas de arra, para coser el aparejo o la enjalma; velas, fsforos, tabacos, un peine y un espejo, la navaja falseadora para cortar y herrar (labraba el casco de la mula), barbera y jabn, una totuma de cacho para tomar agua, veterina, la vista de la novia y o esposa, etc. AGUJAS DE ARRIA VELASFOSFOROS
  • Diapositiva 17
  • QUE CONTENIA EL CARRIEL? TABACOS PEINE ESPEJO NAVAJA FALSEADORA BARBERA JABN
  • Diapositiva 18
  • QUE CONTENIA EL CARRIEL? TOTUMA DE CACHO PARA TOMAR AGUA VETERINA LA VISTA DE LA NOVIA O ESPOSA
  • Diapositiva 19
  • COMIDA TRADICIONAL DEL ARRIERO DESALLUNO: chocolate con harina de maz capio, estacas, arepa de mote, y biscocho de arriero. ALMUERZO :sancocho y mazamorra. COMIDA: frijoles con coles, chicharrn y una totuma con aguapanela
  • Diapositiva 20
  • VESTIMENTA Los arrieros se vestan as: Alpargatas, pantalones de dril, camisas de saraza, un carriel de nutria, mulera, delantal, machete, sombrero de caa, un rejo arriero si era con bueyes, si era con mulas una zurriaga. ALPARGATAS PANTALONES DE DRIL CAMISA DE SARAZA
  • Diapositiva 21
  • VESTIMENTA CARRIEL DE NUTRIA MULERA DELANTAL MACHETE SOMBRERO DE CAA REJO
  • Diapositiva 22
  • ARRIEROS SONSONEOS EN LA ANTIGUEDAD LOS DE HONDA 1. ALEJANDRO ANGEL 2. JULIO TORO 3. JESUSU MARIA URIBE 4. RUPERTO RUIZ 5. EPIFANTO GALLEGO LOS DE MEDELLIN 1. MANUEL ARIAS 2. JESUS GALLEGO 3. LOS OTALVAROS 4. LOS ZAPATAS 5. LOS PERENJILES 6. TOO PANNESO 7. TIBERIO ARIA 8. FELIX ARIAS 9. ANGEL MARIA GIRALDO PARA NARIO Y ARGELIA 1. CARMELO SOTO 2. BALTAZAR CARTAEDA 3. VICTOR HINCAPIE 4. TOO HERNANDEZ 5. JESUS CASTAO PARA MANIZALES 1. ROSENDO QUINTERO 2. JULIO CARTAO Todos fallecieron, de estos solo quedan JUANCHO OROZCO y DARIO
  • Diapositiva 23
  • LAS JORNADAS Las jornadas de Sonsn a Medelln eran: 1. de sonson al ro Aures 2. del ro Aures a la puerta de trancas 3. de all a la cruz roja, cerca de la unin 4. al alto de uchubal, en el municipio de la ceja 5. hasta el tesoro, o las llanadas, cerca al poblado de Medelln, y muchas veces continuaban hasta la feria de Medelln. La jornada de ida y vuelta era de 14 das. Las jornadas diarias aran muy distintas; por lo regular eran de 5 a 7 horas, luego dejaban descansar los animales, almorzaban, dorman un rato y luego se iban a los fondas y a las casas mas cercanas
  • Diapositiva 24
  • LA FONDA Un buen paradero de arrieros y mulas se converta en una estacin fija, una tolda, ms tarde se haca tienda, posada y terminaba constituyndose en una fonda caminera, de gran importancia econmica y social. La fonda cumpli un papel intermediario en el circuito de comercializacin de los productos y entre el pequeo productor y la gran ciudad. Los arrieros surtieron con mercancas a las fondas situadas generalmente a orillas y cruces de los caminos, teniendo all un lugar de posada.
  • Diapositiva 25
  • LOS GRUPOS DE ARRIEROS las recuas o partieran de 30 bueyes o 30 mulas. Los grupos de arrieros eran: CAPORAL: era quien mandaba los arrieros, contrataba la carga y cobraba el flete, era de unos de 45 a 50 aos. MOCHERO: el ganado se parta en lotes y el era el que llevaba el primer lote alrededor de 10 bueyes cargados, de esta forma se evitaba que se rodaran, el era de 25 a 30 aos. COLERO: era el que andaba con el ultimo lote, tambin de 25 a 30 aos. SANGRERO: era el que hacia de comer en la tolda, era de 17 a 20 aos.
  • Diapositiva 26
  • PUENTE DE SANTA MNICA
  • Diapositiva 27
  • CASCADA DE SANTA MONICA Sobre el sendero que conduce a la vereda Roblalito A, vertiendo al ro Sonsn, est la Quebrada de Santa Mnica, sitio de paseos familiares o campamentos grupales. Sus cristalinas aguas ofrecen baaderos o charcos y adentrndose en el trayecto hay una cascada de ocho metros aprox. que en su cada choca en la corriente produciendo una leve brisa.
  • Diapositiva 28
  • REFRANES DE LOS ARRIEROS Despus de ojo sacao no vale Santa Luca. La mierda entre ms se pise ms se ensancha y peor huele. Arrieros somos y en el camino nos encontraremos. Amor de lejos, amor de pendejos. Al perro no lo capan dos veces. A caballo regalado no se le mira el colmillo. A cada marrano le llega su noche buena. El que para arriba escupe en la cara le cae. Mat al tigre y le sigue corriendo al cuero. Entre el amor y el odio solo hay un paso.
  • Diapositiva 29
  • CONSTUMBRES Y BERRAQUERAS DE LOS ARRIEROS La jornada iniciara el tres de agosto en el municipio de Sonsn como prembulo a las fiestas del maz, pasar por los municipios de La Unin, El Carmen de Viboral y el corregimiento de Santa Elena, donde el cinco de agosto se rendir un homenaje a los silleteros como emblema de la raza Antioquea, raza que fuera la responsable a lomo de mula del desarrollo de muchos pueblos. Con estas jornadas se pretende recuperar los caminos de herradura y recolectar alimentos y enseres. La Corporacin, mediante las arrieras ha estado presente en los doscientos aos del municipio de Aguadas, Departamento de Caldas; doscientos aos de la parroquia de Abejorral y los doscientos aos de la ereccin como municipio de Sonsn.
  • Diapositiva 30
  • LEGADO CULTURAL DE LA ARRIERA El trabajo ha sido el elemento cultural dignificante por excelencia. La dureza y la pericia en el oficio dieron un orgullo a la vida y el trabajo colm todas las expectativas siempre y cuando fuera rentable: "arriero fui desde que pude con el bulto, hasta que tuve que largarlo ya". El oficio de la arriera contribuy al desarrollo econmico de una vasta regin y particip en la conformacin de una mentalidad social, de una actitud frente a la vida y al trabajo, de una identidad cultural cifrada en la movilidad, el trabajo independiente y un espritu definitivamente pragmtico en lo poltico, en lo religioso y en la vida cotidiana.
  • Diapositiva 31
  • FINALIZACION DE LA ARRIERIA Cuando ya entro la carretera se termino la arriera de aqu a Medelln, entonces ya continuo por el camino a Manizales, que iba hasta la ciudad de aranzazo hasta donde vena el cable para pasar la carga y traan chocolate luker y abarrotes, y llevaban escobas y herraduras.
  • Diapositiva 32
  • Al principio del siglo, se dice que los arrieros a honda y a caracol, luego llego el ferrocarril, se termino la arriera.