EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS...

73
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLARES DE CINCO AÑOS-CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía de la Infancia BACHILLER CARMEN UDELIA CÁRDENAS PÉREZ LIMA-PERÚ 2012

Transcript of EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS...

 

 

 

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA ESTIMULAR EL

LENGUAJE ORAL EN PREESCOLARES DE CINCO AÑOS-CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía de la Infancia

 

 

 

BACHILLER CARMEN UDELIA CÁRDENAS PÉREZ

LIMA-PERÚ

2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA ESTIMULAR EL

LENGUAJE ORAL EN PREESCOLARES DE CINCO AÑOS-CALLAO

II

JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Gilberto Bustamante.

Vocal : Dr. Aníbal Meza B.

Secretario: Dra. Esther Velarde C.

ASESOR

MG. LENNI ÁLVAREZ TACO

III

 

 

 

 

 

A Dios, por otorgarme sabiduría y fortaleza

para vencer los obstáculos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IV 

Índice de contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Problema de investigación 2

Planteamiento. 2

Formulación. 3

Justificación. 4

Marco referencial 5

Antecedentes. 5

Marco teórico. 10

El lenguaje. 10

El lenguaje oral. 10

Teorías sobre la adquisición del lenguaje. 11

Componentes del lenguaje. 13

Factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje. 14

Funciones del lenguaje. 15

Etapas del desarrollo del lenguaje. 17

Características del lenguaje oral en los menores de 5 años. 20

El programa 21

Las estrategias. 22

Estrategias del área de comunicación. 22

Objetivos e hipótesis 23

Objetivos. 23

Objetivo general. 23

Objetivos específicos. 24

Hipótesis. 24

Hipótesis general. 24

Hipótesis específicas. 24

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación 25

Variables 25

Variable Independiente. 25

Variable dependiente. 28

Participantes 29

Instrumento de investigación 30

V

Pág.

Validez. 31

Confiabilidad. 31

Procedimientos de recolección de datos 31

RESULTADOS 34

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES y SUGERENCIAS 39

Discusión 39

Conclusiones 41

Sugerencias 42

REFERENCIAS 43

ANEXOS

VI

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1 Muestra de estudio según sexo. 28

Tabla 2 Prueba de normalidad de kolmogorov- smirrnov 32

Tabla 3 Comparación de Grupos experimental y control en el Pre-test. 32

Tabla 4 Comparación del pre y post test del grupo experimental. 34

Tabla 5 Comparación del pre y post test en el grupo control. 37

Tabla 6 Comparación del Pre y Post test en el Grupo Experimental. 38

Tabla 7 Comparación de Grupos en el Post-test. 38

VII

Índice de figuras

Pág.

Figura 1 Diferencia de medias en discriminación auditiva. 32

Figura 2 Diferencia de medias en aspectos fonológicos. 33

Figura 3 Diferencia de medias en aspectos sintácticos. 34

Figura 4 Diferencia de medias en aspectos semánticos. 35

Figura 5 Diferencia de medias en la prueba del lenguaje oral. 36

VIII

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito conocer la eficacia de un programa de

estrategias comunicativas en el lenguaje oral de estudiantes de 5 años de una

institución educativa del Callao. La investigación es de tipo tecnológico se usó un diseño

cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes: de ellos, 24

conforman el grupo control y los otros 24 conforman el grupo experimental a quienes se

le aplicó el programa de estrategias comunicativas. El instrumento utilizado fue la

prueba del lenguaje oral para niños de 5 años, adaptada de ELO (Ramos y otros 2008)

por cárdenas y Neyra (2011). El propósito de la prueba fue evaluar los aspectos

relevantes del lenguaje oral en sus diferentes dimensiones: discriminación auditiva,

aspectos fonológicos, sintácticos y semánticos. Los resultados obtenidos revelaron que

existen diferencias favorables y significativas en el lenguaje oral entre los estudiantes

que recibieron el programa de estrategias comunicativas y los que no lo recibieron. Se

concluyó que el programa fue eficaz.

Palabras claves: Lenguaje Oral, programa, estrategias comunicativas.

Abstract

The present research was to determine the effectiveness of a program of communication

strategies in oral language of students 5 years of an educational institution of Callao.

The sample consisted of 48 students: of these, 24 make up the control group and the

other 24 make up the experimental group to whom the program was applied

communication strategies. The instrument used was the oral language test for children 5

years, adapted from ELO (Ramos and others 2008) by Cardenas and Neyra (2011). The

purpose of the test was to evaluate the relevant aspects of oral language in its different

dimensions: auditory discrimination, phonological, syntactic and semantic. The results

revealed that there are significant differences in favor and spoken language among the

students who received the program and communication strategies that did not. It was

concluded that the program was effective.

Key words: Oral Language, program, communication strategies.

IX

 

Introducción

El lenguaje oral, exclusivo del ser humano, es una habilidad comunicativa de gran

importancia que permite transmitir sentimientos, ideas y opiniones, lo que facilita la

interrelación con las demás personas. Implica una elevada y compleja organización mental

que requiere ser estimulada a partir de diversas formas y oportunidades de interacción con

los demás. Gonzales (2001) afirma que la adquisición del lenguaje oral es básica para las

competencias de la lectura y escritura. En la lectura se continúa aprendiendo el lenguaje

bajo un nuevo sistema de representación visual como son las letras, teniendo en cuenta

nuevos niveles de organización y recursos.

Es un instrumento mediador de la construcción de conocimientos y desempeña un

papel fundamental en el desenvolvimiento de los estudiantes, que se irá ampliando y

enriqueciendo de acuerdo al contexto educativo, familiar y social; siendo este un proceso

eminentemente activo y creativo. Para que el lenguaje oral cumpla las funciones de

comunicación e intercambio social es decir, logre un nivel de competencia, requiere ser

estimulado a través de diversas actividades y programas, siendo uno de ellos el que se

presenta en este informe, el cual está orientado a estimular el lenguaje oral de los

preescolares de 5 años, a través de diversas estrategias comunicativas, el cual

proporciona a los preescolares, experiencias significativas que estimulan la competencia

comunicativa. El enriquecimiento de las posibilidades comunicativas, tiene un efecto

favorable en sus capacidades de: pensar, reflexionar, procesar y sistematizar la

información que reciben para relacionarse con los demás (Ministerio de Educación, 2008).

Se espera que los estudiantes logren organizar e incrementar su lenguaje en

cuanto a la discriminación auditiva de fonemas, aspectos fonológicos, sintácticos,

semánticos y poder expresarse de manera oral con orden, claridad y coherencia. Así

mismo que se encuentren en condiciones de escuchar a los demás con atención

sostenida, procesar los mensajes que reciben de tal manera que sean capaces de

desenvolverse eficientemente y adaptarse a contextos y situaciones diversas. También,

que logren una correcta pronunciación, adecuada comprensión de los significados y

fluidez al expresarse con un vocabulario suficientemente adecuado para su edad.

En este sentido el presente estudio constituye un aporte significativo desde el

punto de vista metodológico y curricular, por la efectividad del programa que podrá ser

 

recomendado a otros docentes cuyos educandos requieran de un apoyo adicional para

alcanzar un dominio del lenguaje oral.

Problema de investigación

Planteamiento.

El lenguaje acompaña y ha acompañado al hombre durante toda su evolución histórica y

antropológica. Es un elemento clave para la vida, intelectual y cultural, pues cualquier tipo

de conocimiento se encuentra coexistiendo en él. En este sentido, se debe reconocer la

importancia del lenguaje sobre todo en las primeras etapas de vida del ser humano, que

mediante el uso del lenguaje, es capaz de tomar parte en procesos sociales que le

permitan afianzar su propia identidad, interactuar en una sociedad y compartir una misma

cultura, es decir, el lenguaje cumple la función de comunicación para transmitir la cultura y

los conocimientos en general. Teniendo en cuenta estos aspectos se pude decir que el

desarrollo del lenguaje oral en los niños, es la base primordial para el aprendizaje de la

lecto-escritura. Es decir, si los estudiantes no están preparados y estimulados de manera

adecuada tendrán dificultades para leer, comprender lo que leen y a su vez para escribir.

Un autor que ha estudiado la realidad del desarrollo del lenguaje en los niños del

Perú (González 2001), que refiere que “una de las causas del grave problema de la lectura

en el Perú es el bajo dominio del lenguaje oral, y el principal factor de predicción del buen

lector con competencias, es el dominio de su lenguaje oral materno” (p.19). El autor

recalca que los niños leen mal por que no hay dominio del lenguaje oral, cabe resaltar que

a mayor estimulación del lenguaje oral del niño mejor lectura. También dice que la

primera revolución cognitiva es el aprendizaje del lenguaje oral que continúa con la

lectura. De igual forma, dicho autor manifiesta, que en el Perú se enseña al revés ya que

primero se enseña la estructura ortográfica y la correlación sintáctica cosa que debería ser

al final. Menciona que a los niños pequeños se les debe hacer narrar, contar, jugar con el

lenguaje, con los sonidos, con las rimas, con expresiones y mas adelante enseñarles la

gramática que nunca entendieron que era difícil de entenderla. También menciona que a

través de estas interacciones los estudiantes irán adquiriendo el dominio de su lengua o

conciencia fonológica es decir la utilización y aplicación operativa de sus mecanismos de

discriminación, a mejor lenguaje oral mejor lectura. Esta competencia se logra a través de

la interacción con la cultura y sociedad, hasta lograr una potencialidad lingüística.

 

Teniendo en cuenta estos aspectos son importantes para afianzar la oralidad en

los estudiantes, olvidada desde el ambiente familiar y pese a que se le considera la

materia prima de la lecto-escritura, esta estimulación es cada vez más escasa y se

evidencia en los estudiantes cuando llegan a las aulas de educación inicial. Los

estudiantes en casa se dedican a escuchar y ver televisión, hay poco diálogo y esto podría

ser una de las causas para que tengan problemas en los aspectos de discriminación

auditiva, aspectos fonológicos, sintácticos y semánticos; siendo estas dimensiones la base

primordial para posibilitar la manifestación de su pensamiento verbal en las actividades

propias de su medio sociocultural.

Teniendo en cuenta que la comunicación oral es importante y fundamental en este

nivel y sabiendo que la comunicación escrita necesita del lenguaje oral para desarrollarse,

y además, considerando que los preescolares carecen del dominio de su lenguaje oral por

diferentes cusas, surge el compromiso de estimular el lenguaje oral de los preescolares, a

través de un programa de estrategias comunicativas, para que se expresen con oraciones

completas, discriminen palabras, describan y comprendan textos, y así, desarrollen la

competencia de comunicación. Además, para que tengan buena pronunciación y se

puedan comunicar con claridad al interrelacionarse con los demás.

Formulación.

Por todo lo antes mencionado se aborda este problema proponiendo el programa de

“Estrategias Comunicativas” donde los estudiantes participan de manera activa y

espontanea, con la finalidad de desarrollar su lenguaje oral de manera fluida y clara. La

presente investigación pretende responder la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los efectos del programa de Estrategias Comunicativas en el lenguaje oral de

preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao?

Así mismo nos hacemos las siguientes preguntas específicas:

¿Cuáles son los efectos del programa de estrategias comunicativas en la Discriminación

Auditiva de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao?

¿Cuáles son los efectos del programa de estrategias comunicativas en los aspectos

fonológicos de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao?

 

¿Cuáles son los efectos del programa de estrategias comunicativas en los aspectos

sintácticos de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao?

¿Cuáles son los efectos del programa de estrategias comunicativas en los aspectos

semánticos de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao?

Justificación.

La presente investigación sirve de aporte pedagógico para que los educadores puedan

diseñar y poner en práctica situaciones y estrategias didácticas que representen

verdaderos retos en sus estudiantes, permitiéndoles avanzar en el dominio de las

competencias del lenguaje oral, que le servirá como base en diferentes aspectos de su

vida. Teniendo en cuenta que los niños al desenvolverse de manera espontánea y al

utilizar diferentes estímulos lingüísticos desarrollarán su lenguaje oral de manera óptima.

Se sabe que los niños a la edad de 5 años, deben de tener el lenguaje fluido y 

haber desarrollado en gran parte las dimensiones del lenguaje oral, es decir discriminar y

pronunciar correctamente las palabras, formar frases correctamente y comprender lo que

se le dice de acuerdo a su edad. Además, comunicarse con los demás de manera

espontánea. En la institución educativa se observa que los estudiantes tienen dificultades

en los aspectos antes mencionados. Y esto se corrobora, con los resultados obtenidos en

la evaluación del lenguaje oral de los estudiantes para el presente estudio, cuyos

resultados promedios son bajos.

Así mismo, la presente investigación a través del programa de estrategias

comunicativas logrará promover e implementar planificada y oportunamente el proceso del

desarrollo y estimulación del lenguaje oral en los estudiantes, teniendo en cuenta que las

estrategias comunicativas como son los cuentos, rimas, trabalenguas y juegos verbales,

constituyen una fuente de goce y expectativa en los estudiantes. A través de estos

recursos metodológicos se favorece en los estudiantes el desarrollo del lenguaje oral, en

cuanto a la discriminación auditiva de fonemas, aspectos fonológicos, sintácticos y

semánticos. Estas estrategias favorecen el desarrollo del lenguaje oral de los estudiantes

y les sirve como base para que no tengan dificultades posteriores en la lectura y escritura.

Como refiere Gonzales (2001) que la crisis del sistema educativo peruano, especialmente

del rendimiento escolar, se viene señalando generación tras generación y lo estamos

destrozando como sistema, por que los niños leen mal o no tienen dominio en su lenguaje

oral.

 

De esta manera, se contribuye al mejoramiento continuo de la educación, sobre

todo en el nivel de educación inicial ya que los resultados obtenidos podrán servir de base

de datos teóricos, metodológicos, estadísticos y bibliográficos a futuras investigaciones que

guarden relación directa con la temática aquí estudiada. Así mismo, servirá como un aporte

pedagógico para ser tomado en cuenta por profesores que laboran en el nivel de

educación inicial con niños de 5 años, como referencia para orientar su práctica

pedagógica en la estimulación del lenguaje oral teniendo en cuenta sus dimensiones , ya

que el programa de estrategias comunicativas es valido y confiable. Siendo los profesores

un nexo directo e importante para que se produzca la interacción social en los estudiantes

y lo harán utilizando su lenguaje oral de manera espontánea.

Marco referencial

Antecedentes.

A continuación se presentan investigaciones realizadas a nivel nacional, relacionadas con

las variables del presente estudio.

Acero, Calle y Cipriano (2006) aplicaron un programa de adivinanzas y trabalenguas

para estimular el lenguaje oral en estudiantes de 5 años de una institución educativa inicial

de pueblo libre. La muestra utilizada fue de 30 niños: 16 conforman el grupo experimental

y 14 el grupo control. El instrumento utilizado fue una ficha de evaluación para niños de 5

años, con validez y confiabilidad, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:

vocabulario, pronunciación y fluidez verbal. Obteniendo resultados favorables para los

estudiantes que recibieron dicho programa, los cuales incrementaron su vocabulario en un

40%, también mejoraron su pronunciación en un 30% y por ultimo mejoraron su fluidez

verbal en un 30%. Se brindó espacios comunicativos donde los estudiantes pudieron

expresar sus ideas y conocer nuevas palabras a través del diálogo, exposición, preguntas

abiertas, adivinanzas, trabalenguas; que favorecen el lenguaje oral. Se concluye que el

programa fue eficaz.

Asían (2010) realizó una investigación sobre el lenguaje oral en niños de 3,4 y 5

años de una institución educativa pública - callao, con el propósito de conocer el nivel de

suficiencia del lenguaje oral (LO) en sus dimensiones fonológica, sintáctica y pragmática.

La muestra fue de 208 alumnos de 3 a 5 años. El instrumento utilizado para la recolección

de datos fue la prueba de lenguaje oral Navarra. Los resultados muestran que los niños

tienen un bajo nivel en el LO, sin diferencias según el género, donde la investigadora

 

sugiere realizar un estudio que profundice los factores que influyen en las deficiencias del

lenguaje oral.

Además Alencastre y Caballero (2005) aplicaron un programa de actividades

literarias para favorecer el desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de 4 años de la

institución educativa inicial de ventanilla-callao. La muestra fue de 53 niños: 25 conforman

el grupo experimental y 28 el grupo control. El instrumento utilizado fue un cuestionario de

evaluación del lenguaje oral, con confiabilidad. Considerando las dimensiones de:

comprensión de mensaje de texto, expresiones en oraciones y frases, pronunciación de

palabras con sílabas simples y trabadas. Demostraron la efectividad del programa ya que

se logró incrementar el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes en un 57% en su

totalidad, y en sus dimensiones: de comprensión de mensajes y textos en un 53%; y en la

expresión a través de narraciones en un 66% y por ultimo en silabas trabadas en un 43%.

Los niños y niñas que participaron del programa mostraron un mejor desarrollo en su

expresión, comprensión y comunicación a diferencia de los niños y niñas que no

participaron de dicho programa.

Así mismo Aguilar, López y Campos (2005) aplicaron un programa de actividades

literarias para favorecer el lenguaje oral, en niños y niñas de 5 años de edad de una

institución educativa inicial de san Martin de Porres, a una muestra de 20 niños, utilizando

como instrumento una lista de cotejo para evaluar el lenguaje oral de niños de 5 años,

elaborado y validado por las investigadoras. Los resultados revelan que el programa fue

óptimo ya que favoreció el lenguaje oral con un incremento de un 58% en los niños y en

las niñas que recibieron el programa. También concluyen que el programa de actividades

literarias mejoró la pronunciación de los niños en un 60.7 % y en el incremento de su

vocabulario en un 63.5 % alcanzando así, los objetivos trazados en la investigación.

También Bracamonte, Días y Torres (2001) aplicaron un programa de actividades

literarias para favorecer la calidad del lenguaje oral en niños de 4 años de una institución

educativa inicial de pueblo libre, a una muestra de 21 niños. El instrumento de evaluación

utilizado fue una ficha de observación para recoger información, aprobada por juicio de

expertos, el cual considera 3 dimensiones: pronunciación 30%, comprensión 40%, fluidez

30%. Los resultados obtenidos después de aplicar el programa fueron positivos

observando en los niños un incremento en la pronunciación en un 74.6%, en la fluidez en

un 61.2% y en la comprensión en un 44%. Se observan diferencias significativas por lo

que se pude decir que el programa fue eficaz.

 

Por otra parte Del Águila y Saire (1999) aplicaron un programa de actividades

significativas basadas en recursos literarios para favorecer el desarrollo del lenguaje oral

en niños de 5 años en una institución educativa inicial de los olivos, a una muestra de 26

niños. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una lista de cotejo validada

que contiene cuatro dimensiones incremento de vocabulario, vocalización, fluidez de las

palabras, construcción de frases y oraciones. El programa tuvo resultados eficaces en las 4

dimensiones logra incrementar el nivel de desarrollo de su vocabulario en un 51.9 %, en la

vocalización de su lenguaje en un 57.2%, en la fluidez de palabras en un 62.8% y en la

construcción de frases y oraciones en un 58.2%. Los logros obtenidos significan que los

recursos literarios son un medio eficaz para favorecer el desarrollo del lenguaje oral en el

niño.

Además se presentan antecedentes de estudios realizados a nivel internacional

relacionados con las variables de la presente investigación.

Gonzales (1998) aplicó un programa de estimulación del lenguaje en niños menores

de 4 años con la participación de los padres como facilitadores, en la comunidad de zanjón

colorado Pala vecino. Estado Lara. El propósito fue desarrollar en los familiares el papel de

facilitadores a través de la adquisición de experiencias específicas sobre estimulación. La

muestra fue de 24 niños y 18 mediadores (madres, tías, abuelas) elegidos con

características especificas (edad). Los instrumentos utilizados para la recolección de datos

fueron una encuesta para los mediadores y el test de los niveles de lenguaje de Julio

Quiroz para medir el desarrollo del lenguaje oral de los niños. Obteniendo resultados

favorables como se observa a continuación: El 92% de los niños alcanzó un buen nivel de

desarrollo del lenguaje oral después de la aplicación del PEL, en cuento al desarrollo del

lenguaje antes de aplicar el programa solo el 33% de niños tenían un nivel del lenguaje

oral acorde a su edad y después de la aplicación del programa este porcentaje aumentó a

92% de los niños.

A fin de establecer las conexiones entre la instrucción musical y el lenguaje, Galicia,

Contreras y Peña (2006) examinaron los efectos de un programa musical experimental

que integraban actividades perceptivas, visuales y motoras relacionadas con el desarrollo

del vocabulario.  La muestra utilizada fue de 30 niños mexicanos que asistían al

kindergarten. Durante 10 semanas, un grupo de 10 niños participó en el programa musical

experimental, otro grupo de 10 niños, participó en un programa musical regular ofrecido por

la escuela y un tercer grupo de 10 niños, no tuvo acceso a actividades musicales. Los

primeros dos grupos de niños recibieron lecciones que duraban 40 minutos, dos veces a la

 

semana. Se les administró a todos los participantes una versión adaptada en español del

examen del vocabulario con imágenes, Peabody Vocabulary Image Test (Dunn, 1986),

durante una evaluación de entrada y otra posterior. Los resultados obtenidos al fin del

estudio revelaron que los niños que habían participado en el programa experimental

tuvieron una mejora más significativa en sus resultados del examen de Dunn (1986) que

los otros dos grupos. En su conclusión, las autoras sugieren que las actividades del

programa PIMITL pudieron haber fortalecido las capacidades de conciencia fonológica de

los niños. “La evidencia de que las discriminaciones melódicas y de timbres musicales

correlacionan significativamente con la conciencia fonológica, y que el vocabulario

receptivo también correlaciona con la conciencia fonológica (Anvari, Trainor, Woodside y

Levy, 2002) permite suponer que las actividades destinadas a distinguir melodías y timbres

hayan ayudado a la adquisición de un mayor vocabulario receptivo.  Los resultados

mostraron incrementos significativos en el vocabulario receptivo sólo para el grupo que fue

expuesto al programa con actividades musicales. Consideran el programa como un

recurso de estimulación del lenguaje preescolar.

A Gromko (2005) también le interesaban los efectos de la instrucción musical en el

desarrollo de la conciencia fonémica. En el estudio de esta investigadora, participaron 103

niños de 5 ó 6 años de edad que asistían al kindergarten en los Estados Unidos. Durante

un plazo de 4 meses, cuatro clases experimentales (n = 43) participaron una vez a la

semana en un programa musical que duraba 30 minutos y era inspirado por los principios

educativos de Bruner, entre otros. Cuatro clases de control (n = 60) recibieron durante una

cantidad equivalente de tiempo instrucción en un programa de alfabetización emergente.

Se evaluaron las capacidades de conciencia fonémica de los participantes con varias

tareas del examen de habilidades preparatorias para la alfabetización, Dynamic Indicators

of Basic Early Literacy Skills Test (Good, Gruba y Kaminski, 2002), en tres ocasiones

separadas: al principio, en medio y al fin del proyecto de investigación. Los resultados

indicaron que, a lo largo del estudio, el grupo experimental tuvo mejoras más significativas

en sus capacidades de conciencia fonémica en comparación con el grupo de control.

Gromko (2005) sacó la conclusión que la música estimula el desarrollo de capacidades

auditivas que, a su vez, afectan directamente la capacidad de dividir las palabras en

fonemas.

A continuación se presenta un cuadro de sistematización de los antecedentes antes

mencionados.

 

autor año propósito muestra instrumento resultados

Asían

201

0 Conocer el nivel

de suficiencia del LO en niños de 3,4 y 5 años.

208 alumnos de 3 a 5 años.

Prueba de L.O. Navarra. Dimensiones: fonológica, semántica y pragmática.

Los resultados muestran que los niños tienen un bajo nivel en el L.O.

Acero, Calle y Cipriano

2006

Estimular el L.O. de 5 años, a través de un Programa de adivinanzas y trabalenguas.

30 niños: 16 Experimental y 14 control.

Ficha de evaluación 5 años. D.: vocabulario, pronunciación, fluidez verbal.

Incrementaron: V. 40%, mejoraron: P. 30%, F.V. 30%. Concluyen que el programa fue eficaz.

Galicia, Contreras y Peña

2006 Examinaron los

efectos de un P. musical Experimental relacionado con el desarrollo del vocabulario.

30 N. de kindergarten. 10 p.m.e 10 p.m.n 10 No.

Examen del vocabulario con imágenes, Test (Dunn, 1986), evaluación de entrada y otra posterior.

El programa PIMITL fortaleció las capacidades de conciencia fonológica. Recurso de estimulación del L. preescolar.

Alencastre y Caballero

2005

Favorecer el desarrollo del L O 4 años, a través de un P. de actividades literarias.

53 niños: 25 ex. y 28 control.

Cuestionario: evaluación del LO. D.: comprensión de mensajes y textos, expresiones en oraciones y frases, pronunciación de palabras con sílabas S y T.

Incrementaron el LO en los estudiantes en un 57% D.: C.M.T. 53%, E.O.F. 66%, en silabas S y T 43%.

Aguilar, López y Campos

20

05 Favorecer el LO-

5 años, a través de un Programa de actividades literarias.

20 niños. Lista de cotejo para evaluar el L.O. de niños de 5 años.

Validado por las investigadoras.

Incrementó el LO 58%. Mejoró la pronunciación en un 60.7 %, e incrementó su vocabulario en un 63.5%.

Bracamonte Días y Torres.

20

01

P. de actividades. Literarias para favorecer la calidad del LO - 4 años.

21 niños Ficha de observación aprobada J.EX. D.: pronunciación 30%, comprensión 40%, fluidez 30%.

Los niños obtuvieron un incremento en la P. 74.6%,F. 61.2% C. 44%. El programa fue eficaz.

Del Águila y Saire

199

9

P. de actividades basadas en recursos literarios para favorecer el LO 5 años.

26 niños. Lista de Cotejo validada. D.: incremento de vocabulario, vocalización, fluidez de las palabras, construcción de frases y oraciones.

Incrementan el nivel de desarrollo del vocabulario 51.9 %. En la V. 57.2%, F.P. 62.8% y en la C.F.O. 58.2%.

Gonzales

199

8

Estimular el L - 4 años con la participación de familiares como facilitadores en estimulación.

24 niños y 18 mediadores (madres) elegidos (edad).

Encuesta para los mediadores. Test de los niveles de L. de Julio Quiroz- evalúa el LO de los niños.

El 92% alcanzó buen nivel en el LO después PEL, antes P. solo el 33% tenían un nivel del LO acorde a su edad y después aumentó a 92%.

Cuadro de sistematización de antecedentes teniendo en cuenta el año.

10 

 

Marco teórico

El lenguaje.

Conceptualización del lenguaje.

Según Soto (2005) el lenguaje puede definirse como un proceso simbólico de

comunicación, pensamiento y formulación, que le permite al ser humano comunicarse

consigo mismo y con los demás, además, es una función compleja del ser humano que le

sirve para expresar experiencias, necesidades, mediante un conjunto de signos acústicos y

gráficos, gracias al uso de un código común, que posibilita la codificación de los mensajes.

Además, CEPAL Virtual (2006) define el lenguaje, como todo sistema que permite

la comunicación, es decir, es la facultad de representar, expresar y comunicar, ideas y

sentimientos por medio de un conjunto ordenado de signos, que pueden ser gráficos o

visuales, e incluso gestos o mímica.

Así mismo, Jiménez y otros (2009) definen el lenguaje como un conjunto de signos

y reglas, que permiten expresar la experiencia individual a los demás mediante un sistema

simbólico común, haciendo posible la comunicación interpersonal.

Por otro lado Sarmiento (1996) menciona que el lenguaje es un sistema de signos

que cumple una función social.

El lenguaje oral.

Conceptualización del lenguaje oral.

Monfort y Juárez (2002) se refiere respecto al lenguaje oral, como un medio fundamental

de la comunicación humana por medio de signos, la voz y el habla, que le permiten al

individuo expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y

actividades. El lenguaje hablado se da como resultado de un proceso de imitación y

maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en el ambiente, puede

describirse como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales como forma de

comunicación.

Así mismo, Gómez (2010) define el lenguaje oral como la forma exclusiva que

posee el ser humano para comunicarse, pero no es la única. Existen múltiples modos de

expresión y comunicación, cada uno con un lenguaje específico (verbal, corporal, plástico,

visual…) es decir, que el lenguaje puede ser cualquier forma de expresión que sirve para la

comunicación.

11 

 

Por otro lado Crespí (2011) dice que el lenguaje oral es una capacidad, una

herramienta para comunicarnos y aprender. Es la capacidad para utilizar un conjunto de

símbolos complejos y combinarlos mediante ciertas reglas. A través del lenguaje se

establecen las relaciones sociales y se comparte conocimientos. Dice que es el vehículo

para aprender a aprender.

Teorías sobre la adquisición del lenguaje.

Gómez (2010) considera que la adquisición del lenguaje es origen de la relación entre

factores internos y externos. El autor señala las siguientes teorías sobre al adquisición del

lenguaje.

La teoría conductista de Skinner, centrados en el lenguaje, expuso que los niños

adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación a estímulos externos de

corrección y repetición del adulto en diferentes situaciones de comunicación. Esta teoría

destaca tres aspectos sobre la adquisición del lenguaje: el primero es que la adquisición

del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras

especies, el segundo es que los pequeños imitan el lenguaje de los adultos, y por ultimo,

los adultos corrigen los errores de los niños. De dicha corrección parte el aprendizaje. En

esta teoría no se considera en ningún momento la predisposición innata que el ser humano

posee para el lenguaje.

La teoría innatista, para Chomsky los seres humanos tenemos la capacidad de

comprender y pronunciar enunciados nuevos por que estamos dotados de una capacidad

innata para el lenguaje. El aprendizaje no se produce por una simple acumulación de

frases o por un conjunto de reglas que son aprendidas para formar estructuras lingüísticas.

Para el, los niños adquieren la gramática, las reglas del lenguaje, como fruto de la

interacción entre algún componente innato del lenguaje y su experiencia lingüística, sobre

la base de la estructura innata, según él, el ser humano posee un numero de facultades

mentales específicas, que los capacitan para actuar como un ser libre y no determinado

por estímulos externos del medio. Considera, la estructura mental que posee el ser

humano y la predisposición innata que tiene para adquirir el lenguaje.

La teoría constructivista, Piaget considera que el lenguaje está condicionado por el

desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poseer lenguaje.

Sostiene que el lenguaje y la inteligencia se desarrollan por separado. Es el pensamiento

el que posibilita el lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer, no posee

lenguaje, si no que va adquiriendo como parte del desarrollo cognitivo. Piaget distingue dos

12 

 

tipos de lenguaje: el egocéntrico (que puede ser repetición o ecolalia, monólogo y

monólogo colectivo) y el socializado (lo clasifica en información adaptada, la critica o burla,

las ordenes, los ruegos y amenazas, las preguntas, y las respuestas).

La teoría constructivista de enfoque social, Vigotsky considera que el conocimiento

es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo

social y cultural. Rechaza los enfoques que reducen la psicología y el aprendizaje a una

simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. El

conocimiento es producto de la interacción social y de la cultura. Concibe al sujeto como

un ser eminentemente social.

Montserrat y Montserrat (2001). Considera 2 teorías:

La teoría genética de Piaget y la función simbólica, revaloriza el lugar de la

semántica en el proceso de adquisición del lenguaje. Para Piaget, el lenguaje no es más

que una de las posibilidades de representar un significado por medio de un significante.

Este autor no se interesa tanto por la adquisición del lenguaje si no por el desarrollo de la

función simbólica, capacidad humana de representar mentalmente la realidad, que no solo

se manifiesta a través del lenguaje sino también con el juego, el dibujo y por la imitación

diferida. La construcción del significado o representación mental es previa a la adquisición

del significante que permite su evocación. Esta construcción se produce gracias a la

interacción del niño con el mundo de los objetos. El desarrollo de la función simbólica, por

lo tanto, es prerrequisito indispensable para la adquisición del lenguaje.

La teoría histórico- cultural de Vigotsky y la adquisición del lenguaje, menciona que

el lenguaje es ante todo un instrumento de comunicación, donde los procesos

comunicativos son previos a su adquisición. Se interesa por la relación que se establece

entre lenguaje y el pensamiento. Vigotsky plantea que a lo largo del primer año de vida,

lenguaje y pensamiento se desarrollan por caminos paralelos pero, durante el segundo

año, se inicia un proceso de convergencia entre lenguaje y pensamiento, produciendo un

cambio cualitativo en las posibilidades de desarrollo y aprendizaje. El desarrollo humano

no está garantizado exclusivamente por la herencia, sino que se produce gracias a la

interacción social. En esta interacción dada entre el sujeto más capacitado y el aprendiz,

se establece una zona de desarrollo próximo que delimita aquellas actividades que el

aprendiz no puede realizar solo, pero sí, con la ayuda del más capacitado. Menciona que

el lenguaje se origina en el proceso de la comunicación.

13 

 

Componentes del Lenguaje.

Se presentan los componentes del lenguaje según diferentes autores:

Componentes del lenguaje según Shaffer y Kipp (2007) llegaron a la conclusión

que el dominio lingüístico se funda en cinco tipos de conocimiento: fonología, morfología,

semántica, sintaxis y pragmática. Donde, fonología se refiere a las unidades básicas del

sonido (fonemas) que se emplean en las lenguas para combinarlas. Los niños necesitan

aprender a distinguir, producir y combinar los sonidos de su lengua materna, a fin de

interpretar el habla que oyen y entender cuando traten de hablar. En cuanto a la

morfología, dice que especifica como las palabras se forman a partir de sonidos. Así como

la semántica, designa los significados expresados en palabras y oraciones. Enfatiza que

los niños deben reconocer que las palabras y los fonemas trabados transmiten

significados, y así, poder entender a la gente y ser entendidos al hablar. Además, el

lenguaje se rige por la sintaxis, reglas que especifican la manera de combinar palabras,

frases y oraciones significativas. Los niños necesitan dominar las reglas sintácticas para

poder hablar o entender un idioma. Así mismo, los niños necesitan dominar la pragmática

del lenguaje, es decir, saber como utilizarlo para comunicarse eficazmente en

determinados contextos sociales. (Kelley, Jones y Fein 2004), citado por (Shaffer y Kipp

2007).

Componentes del lenguaje según CPAL Virtual (2006), como primer componente

menciona el Fonético–fonológico, que estudia las características del sistema articulatorio y

la producción de sonidos, luego la fonología que se encarga del estudio de los sonidos

fonemáticos. Los investigadores plantean que los niños aprenden a producir la mayoría de

sonidos de nuestra lengua alrededor de los 5 ó 6 años de edad, paralelo a este dominio

articulatorio (fonético), se tiene el análisis de los sonidos (fonológicos), que permitirá

encontrar sonidos iguales y diferentes además el de contar y juntar sonidos en palabras.

En segundo lugar, nombra a los componentes semánticos, que se centra en el estudio del

significado de los signos lingüísticos y de sus posibles combinaciones, es decir, en

palabras, frases, enunciados y discurso. En tercer lugar, menciona el componente

morfosintáctico, que se centra en la estructura interna de las palabras, así, como en las

reglas para su combinación en frases y oraciones. Además. Y como último componente

nombra al pragmático, el cual se ocupa del conjunto de reglas que explican o regulan el

uso intencional del lenguaje, teniendo en cuenta que el lenguaje posee un conjunto de

normas para su correcta utilización en contextos concretos.

14 

 

Según Crespí (2011) divide los componentes del lenguaje en: forma, contenido y

uso. En cuanto a la forma considera a la: fonética, fonología, morfología y sintaxis. En

donde la fonética, estudia los sonidos propios de una lengua y que pude ser estática y

dinámica. La fonología, es la disciplina que estudia los rasgos distintivos de los sonidos. La

morfología, se ocupa de la forma de las palabras, sus variaciones, de la manera en que los

morfemas se combinan para formar palabras. La sintaxis, es la disciplina que recoge las

reglas que determinan el orden de las palabras, para formar frases y la estructura de la

oración. En cuanto al contenido, considera a la semántica, que se encarga de estudiar el

contenido lingüístico y la relación entre el significante y significado. En cuanto al uso,

considera a la pragmática, que estudia el uso y función comunicativa del lenguaje, para lo

cual toma en cuanta el contexto situacional.

Factores que Intervienen en el desarrollo del lenguaje.

Los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje, según Jiménez y otros (2009).

Los factores internos. (Biológicos y cognitivos). Necesitan de su propia maduración

para desarrollarse, gracias a la presencia de los factores externos o ambientales. En este

sentido destacan dos tipos de factores, los biológicos (maduración de los órganos y

funciones responsables del lenguaje) y los psicológicos (funciones cognitivas que están en

la base del lenguaje). Dentro de los biológicos hay que destacar la maduración de las

estructuras cerebrales, la corteza cerebral (áreas de Broca y Wernike) responsables del

procesamiento de la información y producción lingüística, también las estructuras

glosofaríngeas (lengua, dentición, cuerdas vocales, etc.) del que depende el

funcionamiento de la emisión de la voz. También, cabe destacar otro factor importante

como es el oído, del que depende la audición, función imprescindible para el desarrollo

pleno de la articulación oral. Dentro de los factores psicológicos hay que destacar, la

percepción la atención y la memoria. Es necesario que funcionen también de una manera

adecuada otros procesos cognitivos, como la imitación y la memoria icónica (referida a las

imágenes) y ecoica (referida a los sonidos) cuyo desarrollo está claramente vinculado a la

influencia de las condiciones ambientales.

Los factores externos. (Determinados por el ambiente). Se observa en los bebes

una clara predilección por las características de la voz y del rostro humano, dando

preferencia a la voz humana que a otros sonidos, lo que les hace manifestar un mayor

interés por interactuar con adultos. Los autores hacen referencia a la teoría de desarrollo

sociolingüístico de Vigotsky, quien plantea la adquisición del lenguaje en el marco de la

interacción social, donde el lenguaje es el vehículo de comunicación por excelencia de

15 

 

estas interacciones. Así, un entorno social rico en interacciones con unas pautas de

comunicación elaboradas, que apoye la palabra con la letra impresa, el gesto y otros tipos

de expresiones, contribuye positivamente sobre el desarrollo comunicativo- lingüístico del

niño.

Factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje según CPAL Virtual (2006)

son el desarrollo neurológico, que es la base para la adquisición del lenguaje que requiere

del proceso de mielinización del sistema nervioso. También, el desarrollo perceptivo,

específicamente la auditiva que facilita la localización de los sonidos que le interesan al

bebé. Además, el desarrollo cognitivo, el lenguaje tiene su origen en la función simbólica y

se establece una dependencia entre el lenguaje y la inteligencia. Por otra parte interviene

la afectividad, donde el bebé desde muy pequeño discrimina las expresiones faciales de

los demás, incorporándolas en un sistema afectivo de comunicación. También interviene

el entorno social que se refiere al ambiente en que se desenvuelve el bebé, el cual provee

de estimulación a los componentes del lenguaje. A los 3 ó 4 años aprende formas sociales

de comunicación que favorecen el aprendizaje de las habilidades pragmáticas, necesarias

para una mejor calidad de comunicación.

Por otro lado Gómez (2010) señala que para que la adquisición del lenguaje sea

fructífero es necesario la interrelación de una serie de mecanismos como son el nivel

neurofisiológico, que viene hacer la maduración del sistema nervioso central del cerebro,

del aparato fonatorio y las contracciones musculares para la producción de sonidos.

Además, menciona el nivel psíquico, la aparición de la función simbólica, la presencia

verbal y el nivel sociocultural.

Funciones del lenguaje.

Diferentes autores plantean el tema de las funciones del lenguaje de la siguiente manera.

Castañeda (1999) caracteriza al lenguaje como un valioso instrumento de

comunicación y del pensamiento. Plantea.

Función comunicativa. Esta dada como la función primaria del lenguaje, ya que los

seres humanos tienen la necesidad vital de relacionarse y es posible gracias al lenguaje.

En este proceso, el habla constituye el instrumento decisivo de comunicación e

interrelación social.

Función cognoscitiva. Por que es un instrumento poderoso para el aprendizaje.

Gracias al lenguaje podemos proyectarnos de lo concreto a lo abstracto y de lo proximal a

16 

 

lo distal. Con el desarrollo de esta función, el niño será capaz de elaborar sus primeras

abstracciones y conceptos elementales, e irá comprendiendo y dominando su medio

ambiente.

Función instrumental. Sirve para satisfacer las necesidades inmediatas: El lenguaje

oral permite pedir auxilio frente a situaciones de riesgo.

Función personal. El hombre a través del lenguaje oral puede expresar sus

opiniones compartiendo sus sentimientos con los demás.

Función informativa. El lenguaje oral permite mantener información de lo que ocurre

alrededor de las personas, también contribuye a la solución de los problemas,

anticipándose y adaptándose a los cambios.

Función adaptativa. Permite al individuo, adaptarse adecuada y competentemente a

su medio social, lo que permite facilitar el ajuste y autorrealización de la persona.

Función reguladora del comportamiento. Permite regular el comportamiento del

individuo, a través del lenguaje interior y regular el comportamiento de otros a través del

lenguaje exterior. Esto permite establecer y mantener las relaciones sociales.

Además, CPAL virtual (2006) plantea: la función de comunicación, que permite el

intercambio de información, a través de diversos sistemas como son: los gestos la mímica,

etc. sin embargo es el lenguaje oral el mas importante, los demás sistemas son

complementarios. Además, la función de representación que es la capacidad que tiene el

ser humano para reemplazar el objeto por la palabra, capacidad que diferencia de los

animales. Sigue la función que permite la organización de las acciones, donde en un

primer momento es el adulto el que emplea el lenguaje como un medio para regular la

conducta del niño; luego el mismo niño empleará el lenguaje para regular su propio

comportamiento. Y por último la función reguladora y estructuradora de la personalidad, es

decir, cuando el niño tiene cierto dominio del lenguaje, es capaz de comportarse y

expresarse de forma diferente en diversos momentos.

Por otro lado, Jiménez y otros (2009) plantean, que el lenguaje tiene tres funciones

básicas: la función comunicativa como transmisor de información, donde podrá expresar

sus necesidades y deseos. La función representativa como medio simbólico para nombrar

e identificar los objetos y fenómenos del entorno. Y la función reguladora del

comportamiento social del niño, que supone interacción y reciprocidad emocional y

conductual con los demás.

17 

 

Se considera también a, Gómez (2010) el autor distingue seis funciones: la

representativa, que se usa cuando se pretende únicamente transmitir una información. La

función expresiva o emotiva, que se usa, cuando el emisor pretende dar cuenta de su

estado anímico. La función apelativa o conativa, que se usa para provocar una reacción en

el receptor. La función fática, que se usa para comprobar que la comunicación sea

físicamente posible. La función poética o estática, con ella se pretende crear belleza

usando el lenguaje. Por ultimo, la función metalingüística, en esta función se centra el

código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Por ultimo, Del Rio (1998) menciona que las diversas funciones del lenguaje

permiten que el niño logre desarrollar sus habilidades comunicativas, las cuales son un

conjunto de estrategias verbales y no verbales que evolucionan con la edad. Ya que estas

habilidades comunicativas, se relacionan normalmente con una o varias funciones del

lenguaje antes mencionadas, como por ejemplo la función de informar, que son formas

específicas de la actividad humana. Estas habilidades, se irán diversificando y

enriqueciendo, para ser frente a exigencias nuevas cada vez mayores de acuerdo a la

edad.

Etapas del desarrollo del lenguaje.

A continuación se presentan las etapas del desarrollo del lenguaje según diferentes

autores.

Según Castañeda (1999) las divide en dos etapas: pre lingüística y lingüística. Cada

una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades

fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño crece.

Etapa pre lingüística.

Denominada como la etapa pre verbal, comprende los primeros 10 a 12 mese de edad. Se

le considera la etapa del nivel fónico puro, debido a que el niño emite solo sonidos

onomatopéyicos. Durante esta etapa que abarca el primer año de vida, la comunicación

que establece el niño es de tipo afectivo y gestual. Esta etapa comprende sub estadios

que se describen a continuación.

Del nacimiento a los dos meses de edad. La primera manifestación sonora

puramente mecánica o refleja es el llanto, con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el

aparato fonador, permitiéndole la respiración normal. En el segundo mes varia la tonalidad

del llanto de acuerdo al bienestar o malestar del bebé. Donde se da cuenta que gracias al

18 

 

llanto, sus necesidades son satisfechas, de esta manera el bebé irá comunicándose con su

entorno próximo, comprendiendo lo que le comunican aunque sea incapaz de expresarlo.

De tres a cuatro meses de edad. A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/,

/ma/, / ba/, /ga/. Sus vocalizaciones ya pueden mostrar alegría, sus manifestaciones de

placer las manifiesta mediante consonantes guturales “ga.ga” “gu.gu” “ja. ja”. A los tres

meses aparece el balbuceo que es la emisión de sonidos mediante redoblamiento de

silabas como “ma… ma” “ta… ta” y otras. A esta edad también comienza a ampliarse el

interés por los objetos, el niño va tomando conciencia que sus fonaciones producen

efectos en su rededor y aprende a comunicar algo a alguien.

De cinco a seis meses. El balbuceo progresa significativamente hacia aquello que

se denomina imitación de sonidos, siendo al principio sus propios sonidos que otros

producen. En esta edad, se dan las primeras emisiones vocálicas y posteriormente los

sonidos de las consonantes como la /p/, / m/ y /b / seguidas de la /l / y la /r/.

De siete a ocho meses de edad. En esta edad inicia su auto afirmación basada en

los logros que obtiene con su nueva capacidad exploratoria, también, realiza múltiples

vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas como consonánticas y hasta sílabas y

diptongos, que ayudarán a emitir sus primeras palabras.

De nueve a diez meses de edad. En esta edad, la incorporación de músculos

accesorios del habla y de la masticación aumenta, también la destreza de la lengua y de

los labios, favoreciendo la vocalización articulada. El niño muestra interés por comunicarse,

lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje, a esta edad todavía no dispone de la

aptitud necesaria para la expresión oral y se ve obligado a simplificar el lenguaje del adulto.

De once a doce meses de edad. El niño a los once mese suele articular sus

primeras palabras de dos silabas directas: “mamá”, “papá” dando inicio a la siguiente etapa

denominada lingüística o verbal, disminuyendo progresivamente el lenguaje gestual y

superando la simplificación del lenguaje adulto, e irá incrementando su léxico.

Etapa lingüística.

Esta etapa se inicia con la expresión de la primera palabra.

De doce a 14 meses de edad. En esta edad el niño comienza a producir secuencia

de sonidos próximos a los elementos lexicales de la lengua adulta. El niño comienza con el

desarrollo lexical, contando en su repertorio lingüístico con tres a cinco palabras. De trece

a catorce meses, el niño inicia la conocida etapa holo frástica (palabra frase) en la que

19 

 

emite frases de una palabra, también señala y acompaña la palabra que se refiere al objeto

y comienza a comprender los calificativos que emplea el adulto.

De quince a 18 meses de edad. Continua con la etapa Holo frástica, en su

repertorio léxico cuenta con 5 a 15 palabras y cada vez demostrará mayor incremento en

su vocabulario. Desde los 16 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez mas

frecuente el uso espontáneo de combinaciones de varias palabras y frases, incrementando

palabras en su expresión. A los 17 meses el niño comienza a hacer combinaciones de dos

palabras.

De 18 a 24 meses de edad. La mayoría de niños cuenta con un vocabulario mayor

de 50 palabras, combinan dos o tres palabras en una frase, donde inicia al habla sintáctica,

es decir el niño empieza a articular palabras en frases y oraciones simples. Es desde este

momento en adelante, que el niño empieza a desarrollar su lenguaje de manera fluida.

Las etapas del lenguaje según CPAL Virtual (2006).

Etapa pre lingüística.

El cual se presenta aproximadamente desde el nacimiento hasta el primer año de vida.

Esta tiene dos sub etapas, la propioceptiva, que se desarrolla aproximadamente entre los

dos meses y el año. Durante este periodo el niño presenta como respuestas, funciones

fisiológicas básicas para su alimentación, tales como la succión y la deglución, y

posteriormente la masticación. Estas constituyen actividades preparatorias para la

adquisición del lenguaje, empieza a diferenciar su llanto en función de lo que desea, tanto

en la intensidad como en la duración, esta diferenciación es reconocida por la madre

estableciéndose así, un primer nivel de comunicación. La etapa propioceptiva auditiva, se

da a partir del cuarto o quinto mes de vida, donde el niño empieza a utilizar palabras.

Alrededor del octavo mes, empieza a seleccionar algunos sonidos de su juego vocálico,

diferencias en los fonemas utilizados. Al finalizar esta etapa el niño ya está emitiendo

sílabas, uniendo algunas de ellas y formando palabras tales como: papá, teta, mamá etc.

Etapa del primer nivel lingüístico.

En esta etapa se dan algunos sonidos coherentes, donde se aprecia una mayor

comprensión con respecto a la expresión, este periodo se prolonga desde el año hasta

aproximadamente los 5 años. Su lenguaje se caracteriza por la existencia de las palabras

monosílabas y bisilábicas, que son la parte inicial o final de las palabras, además, por la

20 

 

repetición de sílabas conocidas. Hace uso de monosílabos, palabra yuxtapuesta, donde

une dos o mas palabras para transmitir información y efectúa constantemente preguntas.

La frase simple, se da aproximadamente a los dos años ya que posee un bagaje de 300 ó

400 palabras. El habla primaria, se da alrededor de los 4 ó 5 años, donde el niño

establece un mensaje regularmente fluido. Además a esta edad, el niño presenta un

monólogo infantil en las situaciones de juego.

Etapa del segundo nivel lingüístico.

Este nivel se Inicia a los cinco años, siendo su primera sub etapa de los cinco a los siete

años. Es en esta etapa, donde desarrolla la conciencia fonológica y se da la integración

del lenguaje locutivo de la gramática y la integración total de normas familiares y sociales.

Características del lenguaje oral de los niños menores de 5 años.

Se presentan las características del lenguaje oral según diferentes autores.

Vélez y otros (2004) presentan las características del lenguaje del niño menor de 6

años de la siguiente manera.

De 0 a 3 años: Presta atención al sonido de un sonajero y conversaciones. Emite

palabras acompañadas de gestos e imita el ritmo de los sonidos. Se ríe en voz alta.

Reconoce el nombre de otras personas y reacciona cuando lo llaman. Dice no con la

cabeza. Dice frases de 3-4-5 palabras. Usa las flexiones verbales y los artículos. Utiliza los

pronombres yo y tú. Identifica y reproduce los sonidos de animales domésticos o de

objetos conocidos. Responde a preguntas sencillas sobre el argumento de un cuento.

Responde a las preguntas cómo, cuándo, porqué. Conoce su nombre y apellido cuando se

le pregunta. Identifica las nociones espaciales básicas. Es capaz de reproducir un pequeño

texto de memoria. Recuerda con facilidad rimas y sonidos onomatopéyicos.

De 4 a 5 años: Es muy hablador y fabulador. Puede sostener largas y complicadas

conversaciones. Usa mucho el pronombre en primera persona. Enriquece su vocabulario

con adverbios, conjunciones y adjetivos. Su vocabulario se enriquece entre 1500 – 1800

palabras de uso, por termino medio, aunque comprende mayor numero de palabras. Es la

edad caracterizada por las preguntas, pasando del cómo se llama al cuándo y porqué.

Inventa diálogos y comenta sobre su vida cotidiana. Puede aplicar la misma etiqueta verbal

a distintos objetos y conocer un objeto por una etiqueta verbal.

De 5 a 6 años: Se muestra sociable y hablador con los mayores. Llega a conocer

2000 – 2200 palabras. A esta edad el 97% de niños puede hacerse comprender por los

21 

 

extraños. Hace preguntas razonables y pragmáticas, va asimilando las convenciones

sintácticas y se expresa con corrección: lenguaje casi adulto, gramaticalmente correcto.

Usa oraciones de todo tipo. Se recrea oyendo historias. Habla sin articulación infantil.

Además, Montserrat y Montserrat (2001) refieren del habla de los niños a los 5

años, que el lenguaje anticipa la acción y sirve para coordinarse con otros. Se interesan

por jugar con otros niños y el lenguaje les permite negociar a que jugar y en el caso del

juego simbólico les permite repartir roles, discutir reglas, aunque les cueste ponerse de

acuerdo. Además, son capaces de narrar historias inventando, organiza una serie de

eventos pasados, explica respetando las convenciones lingüísticas formales. Así mismo, a

esta edad pronuncian correctamente los fonemas de su lengua materna y se interesan por

el análisis de la secuencia fónica del habla, silábica y fonética, utiliza habitualmente

oraciones compuestas, aunque pueden presentar problemas de conexión o de

concordancia.

Por otro lado, González (2001) menciona que después de los 4 años viene un periodo de

consolidación del desarrollo del lenguaje oral. Se da entre los 4 y 8 años, es la edad clave

entre la pre-escolaridad y el inicio de la escolaridad propiamente dicha. El niño en esta

edad afirma su gozo y gusto frente a las narraciones, los cuentos las descripciones. Se

fusiona el pensamiento y el lenguaje, es un momento apasionante por que el pensamiento

(línea de acción revolvedora de problemas) y el lenguaje (línea innata de configuración del

sistema) se fusionan y empieza el razonamiento verbal propiamente dicho.

El programa.

El programa no debe referirse solo a actividades puramente intelectuales. El programa

ha de extenderse a todas las actividades que contribuyan a la educación de los escolares.

En realidad el programa escolar ha de entenderse como proyecto y previsión de

actividades. El programa se puede concebir como ordenación secuencial del contenido

informativo y reactivo en función de un aprendizaje específico. Se habla de contenido

informativo y reactivo por que en el programa se debe incluir, el contenido del aprendizaje

que se intenta realicen los alumnos. Pero también se habla de contenido reactivo, por que

igualmente deben preverse aquellos tipos de actividades de los propios alumnos que,

como consecuencia de los estímulos escolares, deben realizar para que el aprendizaje sea

eficaz. Al formular un programa se debe de tener en cuenta las personas que han a

realizarlo, los objetivos que se pretenden alcanzar y los medios de que se dispone.

22 

 

Capacidad de los alumnos: experiencia e intereses. Los objetivos. Los medios: técnicas

del docente, de aprendizaje, material, tiempo, espacio y técnicas de control (García, 1988).

Las Estrategias.

El autor, Tobón (2004) define a la estrategia como la manera de hacer y de proceder,

además menciona que el objetivo de las estrategias es definir un camino y abrir una vía de

acceso para realizar diversas actividades. Para definir un como hacerlo, es necesario tener

clara una conceptualización relativa al qué, por qué, para qué, con quién, con qué, cuanto,

donde y cuando, en la medida en que se ignore algunos de estos aspectos varía el grado

de eficacia de los métodos. Además, no es tan simple indicar como hacer algo, si no se

consideran estas variables interventoras, más aun en especial las que presentan una

mayor pertinencia para determinadas actividades y situaciones. El autor concluye, que la

estrategia puede ser entendida como una competencia que de un modo general y

sistemático, permite el logro de determinados fines.

Las estrategias de aprendizaje: Se entienden como un conjunto interrelacionado de

funciones y recursos, capaces de generar esquemas de acción que hacen posible que el

alumno se enfrente de una manera más eficaz a situaciones generales y específicas de su

aprendizaje, permitiéndoles incorporar y organizar la nueva información para solucionar

problemas de diverso orden. El alumno, al dominar estas estrategias, organiza y dirige su

propio proceso de aprendizaje. Cuantas más estrategias de aprendizaje incorpore el

alumno, tanta más funcionalidad y flexibilidad adquirirán estos en nuevas situaciones de

aprendizaje. Las estrategias son una vía para que la multiplicidad de significados que se

trabajan y comparten en la clase, conecte el conocimiento privado que el alumno posee,

con el conocimiento público que el profesor pretende enseñar. (Gonzales, 2001).

Estrategias del área de comunicación.

Las estrategias en esta área son importantes, por que sirven para fortalecer la capacidad

de los estudiantes para aprender a comunicarse eficazmente con otros, ofreciéndoles

oportunidades diarias para desarrollar técnicas de comunicación y las apliquen en

problemas reales del mundo actual. (Gonzales, 2001).

En la guía curricular del Ministerio de Educación (2008) plantean diversas

estrategias en el área de comunicación, desde un enfoque comunicativo textual, que

propone potencializar las capacidades en diferentes lenguajes, incluido el lenguaje oral.

Donde especifica, que el educador debe propiciar espacios de expresión oral. Para que se

den estas expresiones orales, la guía propone utilizar diversas estrategias: como son los

23 

 

juegos verbales o lingüísticos, que permite que el niño desarrolle la expresión y

comprensión oral, que incremente su vocabulario, que discrimine los sonidos de las

palabras, que ejercite de manera lúdica los músculos de la boca, para conseguir una

adecuada pronunciación y fluidez en el habla.

Entre los juegos verbales se consideran:

Las rimas: Que son palabras que pueden empezar o terminar igual. Permiten que los niños

desarrollen la capacidad de discriminar auditivamente, establezcan relaciones y

comparaciones entre sonidos.

Los trabalenguas: Que estimulan la memorización de algunos sonidos difíciles de

ser pronunciadas, a través del uso de palabras y expresiones. Es un ejercicio nemotécnico

que favorece que los niños y niñas pronuncien con mayor claridad y fluidez.

Las adivinanzas: Son juegos de palabras en lo que se alude a algo que no está

explícito. En algunas de ellas se ofrece una descripción, y en otras se utilizan metáforas de

lo que hay que adivinar. Promueven el análisis y la deducción.

La descripción e interpretación oral: Donde se propician situaciones en la que los

estudiantes puedan describir oralmente objetos, dibujos, experiencias y acontecimientos;

emitiendo una apreciación o interpretación de los mismos, permite la capacidad de

observación y el de análisis y síntesis.

Los diálogos espontáneos: Se refiere a la comunicación fluida y espontánea del

niño mientras estructura su lenguaje de manera natural. Estos temas deben ser de interés

de los estudiantes.

La actividad literaria o narración de cuento: Donde se narran cuentos o historias ya

sea por la educadora o por los propios niños.

Objetivos e hipótesis

Objetivos.

Objetivo general.

Determinar los efectos de un Programa de Estrategias Comunicativas para estimular el

lenguaje oral en pre escolares de 5 años de una institución educativa del Callao.

24 

 

Objetivos específicos.

Determinar los efectos de un programa de Estrategias comunicativas para estimular la

discriminación auditiva de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao.

Determinar los efectos de un programa de Estrategias comunicativas para estimular los

aspectos fonológicos de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao.

Determinar los efectos de un programa de Estrategias comunicativas para estimular los

aspectos sintácticos de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao.

Determinar los efectos de un programa de Estrategias comunicativas para estimular los

aspectos semánticos de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao.

Hipótesis.

Hipótesis general.

El programa de Estrategias Comunicativas incrementa significativamente el lenguaje oral

de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao.

Hipótesis específicas.

H1: El programa de Estrategias Comunicativas incrementa significativamente la

discriminación auditiva de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao.

H2: El programa de Estrategias Comunicativas incrementa significativamente los aspectos

fonológicos de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao.

H3: El programa de Estrategias Comunicativas incrementa significativamente los aspectos

sintácticos de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao.

H4: El programa de Estrategias Comunicativas incrementa significativamente los aspectos

semánticos de preescolares de 5 años de una institución educativa del Callao.

25 

 

Método

Tipo y diseño de investigación

Es de tipo tecnológico, en cuanto a que está orientada a demostrar la validez de ciertas

técnicas bajo las cuales se aplican principios científicos que demuestran su eficacia en la

modificación de un hecho o fenómeno la cual organiza reglas, técnicas cuya aplicación

posibilita cambios en la realidad (Sánchez y Reyes,1984), en este estudio se pretende

encontrar los efectos del Programa de estrategias comunicativas en el Lenguaje Oral de

los pre escolares de 5 años de una institución educativa del callao.

El diseño corresponde a una investigación cuasi experimental, teniendo en cuenta

que el diseño con grupo control equivalente, consiste en que una vez que se dispone de

los dos grupos, se debe evaluar a ambos en la variable dependiente, luego a uno de ellos

se aplica el tratamiento experimental y el otro sigue con las tareas o actividades rutinarias

(Sánchez y Reyes,1984), en el presente estudio se busca determinar los efectos del

programa de estrategias comunicativas en el lenguaje oral de preescolares de una

institución educativa del Callao, mediante la aplicación del pre-test y post- test con grupo

control.

El siguiente diagrama representa a este diseño.

GE O1 x O2

--------------------------

GC O3 O4

Donde:

GE: grupo experimental.

01: Prueba de pre test al grupo

experimental.

02: Prueba de post test al grupo

experimental.

X: “Programa de Estrategias

Comunicativas”.

GC: Grupo control.

03: Prueba de pre test al grupo control.

04: Prueba de post test al grupo control.

Variables

Variable Independiente.

Esta dado por el Programa de Estrategias Comunicativas,

26 

 

Definición conceptual.

El programa de estrategias comunicativas es un conjunto de actividades teniendo en

cuenta las dimensiones del lenguaje, el cual constituye un recurso educativo que favorece

el incremento del lenguaje oral en los estudiantes.

Definición operacional.

Este programa tiene como objetivo incrementar el desarrollo del lenguaje oral, utilizando

estrategias donde los estudiantes tengan la oportunidad de expresarse, con una buena

vocalización, pronunciación, lenguaje fluido y así, puedan ampliar su vocabulario. El

programa cuenta con 27 sesiones donde cada sesión durará 30 minutos

aproximadamente, este será aplicado diariamente por parte de la investigadora, a un total

de 24 niños que conforman la muestra del grupo experimental. Las sesiones del

programa se aplicarán de manera grupal, utilizando secuencias metodológicas de acuerdo

a las estrategias que se presentan en el programa. (Ver anexo 1).

Los trabalenguas: Es un ejercicio nemotécnico que favorece que los niños y niñas

pronuncien con mayor claridad y fluidez.

La descripción e interpretación oral: Donde se propician situaciones en la que los

estudiantes puedan describir oralmente, emitiendo una apreciación o interpretación de los

mismos.

Los diálogos espontáneos: Se refiere a la comunicación fluida y espontánea del

niño mientras estructura su lenguaje de manera natural.

La actividad literaria o narración de cuento: Donde se narran cuentos o historias ya

sea por la educadora o por los propios niños.

Ficha técnica.

Nombre: programa de estrategias comunicativas para estimular el lenguaje oral en pre

escolares de 5 años del callao.

Administración: grupal. Ámbito de aplicación: preescolares de 5 años.

Número de sesiones: 27

Duración: 30 minutos por sesión.

Autor: Carmen cárdenas Pérez. Año: 2011.

Finalidad: Estimula los aspectos más relevantes del lenguaje oral, como son: la

discriminación auditiva de fonemas, los aspectos fonológicos, sintácticos y semánticos.

Materiales: laminas de rimas, trabalenguas, cuentos y laminas ilustradas.

Validez: ver (anexo 5).

27 

 

Dimensiones Objetivos Indicadores Estrategias del área de comunicación

Sesiones 27 Recursos Evaluación

Discriminación auditiva de fonemas.

1. Favorecer el desarrollo del LO al discriminar e ident. fonemas en una serie de palabras de sonoridad parecida.

-habilidad para percibir diferencias, intensidad y timbre entre sonidos.

Rimas. ( 4)

1. la lora lola.2. Saúl y Paul. 3. Don limón y don melón. 4. El elefante elegante.

Texto de las rimas en papelote acompa ñado de dibujos.

-Escuchar atentamente y decir si dos palabras son iguales o no son iguales.

Aspectos fonológicos

2. Favorecer el desarrollo del LO al pronunciar correctamente determinados fonemas (vocálicos y consonánticos).

-capacidad articulatoria. -Habla y emisión secuencial de fonemas de palabras.

Trabalenguas (5)

1. Dulcina. 2. la papa grande. 3. la pelota de Carlota. 4. el cielo estrellado. 5. Doña Cosme.

.Trabalenguas en papelote.

-Pronuncia fonemas correctamente. -Repite palabra que escucha, pronunciando bien.

Aspectos Sintácticos

3.Favorecer el desarrollo del LO al utilizar correctamente las formas masculino-femenino de los nombres y guardar concordancia de genero al formar frases.

-Memoria verbal de frases

Composición oral de frases dada una palabra.

-Descripción de acciones.

-jugando con las frases. (3)

-lluvia de ideas (3)

-Descripción de acciones que suceden en láminas. (5)

1. Acciones deniños. 2. Juegos de niños. 3. Pelea de niños. 1. El cofre mágico. 2. El sobre mágico. 3. El mandil mágico. 1. Lamina de los abuelos. 2. Lamina de la playa. 3. Lamina de la ciudad. 4. lamina de la Calle. 5. lamina de la habitación.

Títeres Juguetes Laminas Figuras Objetos

Laminas ilustradas con acciones.

-Repite frases completas después de haber escuchado, sin omitir ni cambiar las palabras. -Elabora frases con la palabra que se le asigna, con significado y no existan errores de gramaticalidad Debe tener 6 ó más palabras. -Describe acciones que observa en láminas sin cometer errores de gramaticalidad

Aspectos semánticos

4. Favorecer el desarrollo del lenguaje Oral al señalar dibujos por su definición, al expresar el significado de palabras y al comprender narraciones.

-señalar dibujos por su definición. -expresar el significado de palabras. -Compresión oral de narraciones.

Juego (2)

Juego (2)

Lectura de pequeñas historias. (3)

1 .buscando el tesoro. 2. Frio frio, caliente caliente. 1. Buscando el intruso (1). 2. Buscando el intruso (2). 1. Los tres amiguitos. 2. Una fiesta con amigos. 3. La coneja blanquita.

fichas con figuras cuentos

-Señala objetos que corresponden con la definición. -Dice el significado de palabras que se le indican. -Responde a interrogantes después de haber escuchado una historia.

 Matriz del programa de estrategias comunicativas para estimular el lenguaje oral de pre escolares 

de 5 años del callao 

28 

 

Variable dependiente.

La variable dependiente estudiada es el Lenguaje Oral.

Definición conceptual.

El lenguaje oral es un sistema de códigos que transmiten significados en la expresión

verbal que tiene cada persona para comunicarse con los demás, este se irá desarrollando

en cada etapa de los niños (Miretti, 2003).

Definición operacional.

Puntaje obtenido en la “Prueba del lenguaje oral para niños de 5 años”, que evalúa las

dimensiones de discriminación auditiva de fonemas donde identificará palabras iguales o

desiguales. Los aspectos fonológicos que hacen referencia a aquellos rasgos fonéticos del

habla. En cuanto a los aspectos sintácticos es la capacidad del niño para usar las

estructuras gramaticales y morfológicas con la intención de comunicar mensajes, a través

de frases. Por ultimo los aspectos semánticos que hacen referencia a la comprensión del

vocabulario y producciones sintácticas.

Discriminación auditiva de fonemas: Es la capacidad de percepción distintiva de los

estímulos auditivos; es decir, la habilidad para percibir diferencias, intensidad y timbre

entre sonidos, e identificar fonemas o palabras iguales o desiguales.

Aspectos fonológicos: Hacen referencia a aquellos rasgos fonéticos del habla que,

de manera intencional, permiten reproducir los patrones propios de la comunidad de

hablantes; por tanto, se corresponden con el desarrollo y capacidad articulatoria y de

emisión secuencial de los fonemas en las palabras.

Aspectos sintácticos: Es la capacidad del niño para usar con regularidad y

corrección las estructuras gramaticales y morfológicas propias del idioma (formas verbales,

género, número, etc.) con la intención de comunicar mensajes a través de frases.

Aspectos semánticos: hacen referencia a la comprensión del vocabulario, de las

palabras y su significado, así como la comprensión y adquisición del significado de frases y

producciones sintácticas.

29 

 

Participantes

La población está constituida por estudiantes de una institución educativa inicial, ubicada

en Bocanegra Callao, que cuenta con 300 estudiantes de diferentes edades del turno

mañana y tarde. Siendo una población de clase media baja, que han ido surgiendo y que

en su mayoría son inmigrantes de provincia. En el aspecto cultural, los estudiantes son

hijos de padres que en su mayoría solo tienen nivel de estudios secundarios incompleto y

un bajo porcentaje con estudios superiores. En el aspecto económico, en su mayoría son

obreros y con trabajos independientes, siendo las madres en su mayoría amas de casa.

En la presente investigación, las muestras utilizadas se tomaron de manera

intencional tanto la del grupo control como la del grupo experimental, es decir, grupos que

tenían las mismas características con respecto al lenguaje oral, según resultados de la

evaluación con la prueba del lenguaje oral para niños de 5 años.

Las muestras se ubican en un mismo turno y con estudiantes de la misma edad,

que tengan 5 años, matriculados en las aulas de 5 años y que no tengan características de

excepcionalidad. A un aula conformada por 24 estudiantes (grupo experimental) se le

aplicó el programa de estrategias comunicativas, y el otra aula conformada por 24

estudiantes (grupo control) no recibió el programa de estrategias comunicativas, pero si se

le aplicó los mismos instrumentos para obtener los resultados, si dicho programa fue

efectivo o no.

A continuación se presenta el cuadro de distribución de la muestra de los

participantes en el presente trabajo de investigación.

Tabla 1.

Muestra de estudio según genero.

Se observa que tanto el grupo control como el experimental tienen la misma cantidad de

estudiantes. También se observa que en el grupo control hay 14 hombres que equivalen al

Muestra Estudio

Estudiantes

de 5 años

Grupo

control

Porcentaje

%

Grupo

experimental

Porcentaje

%

Total 24 100 24 100

Hombres 14 58.3 11 45.8

Mujeres 10 41.7 13 54.2

30 

 

58.3 % y 10 mujeres que equivalen al 41.7 % de la muestra total del grupo control. En el

grupo experimental hay 11 hombres que equivalen al 45.8 % y 13 mujeres que equivalen al

54.2% de la muestra total del grupo experimental.

Instrumento de investigación

Ficha técnica.

Instrumento: Prueba del lenguaje oral para niños de 5 años.

Adaptación: De ELO (Carmen cárdenas Pérez y Carolina Neyra López 2011).

Autores: ELO (Ramos, Cuadrado y Fernández 2008)

Propósito: Evalúa los aspectos más relevantes del lenguaje oral como son la

discriminación auditiva, los aspectos fonológicos, sintácticos y semánticos.

Grado de aplicación: Niños de 5 años.

Administración: individual.

Duración: alrededor de 20 minutos.

Validez: contenido, por criterio de expertos, con la técnica del coeficiente de validez por V

de AIKEN.

Confiabilidad: Por consistencia interna probada con el coeficiente alfa de cronbach 0.85.

Niveles: Alto, Medio, Bajo.

Materiales: Manual, laminas y hoja de registro de resultados.

Se utilizó el instrumento, Prueba del lenguaje oral para niños de 5 años (ver anexo 2). Esta

prueba fue adaptada (de ELO) por las maestristas Neyra y Cárdenas (autora de la

presente investigación) con la finalidad de responder y evaluar la presente investigación

(el lenguaje oral en los preescolares de cinco años de una institución educativa del callao).

El instrumento tiene la finalidad de evaluar los aspectos más relevantes del lenguaje oral,

en estudiantes de 5 años. Cuenta con 57 ítems divididos por dimensiones. Siendo los

objetivos conocer el grado de desarrollo en la discriminación auditiva de fonemas ( donde

el niño identificará si las palabras son iguales o no) en el aspecto fonológico ( repetirá

palabras después de haber escuchado atentamente) en el aspecto sintáctico ( se evaluará

la memoria verbal de frases, Composición oral de frases dada una palabra, descripción de

acciones) y semánticos (donde señala dibujos por su definición, expresa el significado de

palabras y la comprensión oral de narraciones). Los baremos y centiles de cada uno de

los aspectos evaluados y del total de la prueba se encuentran en la ficha (Ver anexo 3).

31 

 

Validez.

Después de adaptar la prueba y a fin de determinar, si la prueba del lenguaje oral para

niños de 5 años, tenía validez para evaluar con eficacia, se sometió al juicio de cinco

expertos, dos de ellos psicólogos y tres docentes, tres con maestría y dos con doctorado;

quienes por unanimidad aprobaron el instrumento. Los expertos observaron de un total de

58 ítems solamente el ítem n° 2 del aspecto semántico, sugiriendo eliminar la palabra

“punta” y solo dejar “Señala lo que sirve para clavar”, siendo la respuesta la palabra

“martillo”. Finalmente la prueba queda con 57 ítems.

Haciendo uso del índice V de Aikeen, y teniendo en cuenta los resultados y criterios

de cada uno de los expertos, la prueba obtuvo el puntaje de 1.00, lo que significa una alta

validez para poder aplicarla a los estudiantes que conforman la muestra. Además para que

sirva a posteriores investigaciones. (Ver anexo 4).

Confiabilidad.

Para establecer la confiabilidad de la prueba del lenguaje oral para niños de 5 años, se le

aplicó a una muestra piloto de treinta niños de 5 años de la institución educativa N° 109

perteneciente al Callao. Al determinar este grupo, se tuvo en cuenta que las

características sean similares a la población donde se ejecutará el trabajo de

investigación. Para obtener los resultados se estimó el coeficiente de confiabilidad

empleando el Alfa de Cronbach obteniéndose un promedio de ,85 y si bien la correlación

total de la prueba era alta, se planteó eliminar un ítem del aspecto semántico donde el niño

tenía que expresar el significado de la palabra “abrigo”, debido a que presentaba una alta

dispersión. (Ver anexo 4)

Procedimientos de recolección de datos

Se solicitó el permiso a la directora de la institución educativa inicial 111 Bocanegra

callao, para aplicar el programa de estrategias comunicativas, luego se coordinó con la

profesora del grupo control para que facilite la apertura de su aula cuando se requiera

evaluar a los niños. Se solicitó también el ambiente de la dirección para tomar la prueba a

los estudiantes ya que era el único lugar adecuado sin ninguna clase de distractores. El

investigador evaluó de manera personal a cada uno de los estudiantes que conforman la

muestra.

32 

 

En cuanto a la aplicación del programa se realizó en el aula generando expectativa

y motivación en los niños. Los materiales que se utilizaron fueron: láminas, cuentos,

objetos, rimas, trabalenguas acompañados de dibujos. El programa se aplicó en 24

sesiones diarias de 30 minutos. Primero se evaluó a los estudiantes el pre test a los

grupos experimental y control, luego se aplicó el programa al grupo experimental para

finalmente aplicar el post test al grupo experimental y control. Se concluye con el

procesamiento de los datos estadísticos para obtener los resultados.

En el estudio, para demostrar la eficacia de los efectos del programa de estrategias

comunicativas en el lenguaje oral de preescolares de 5 años de una Institución educativa

inicial del Callao, se realizó una prueba de normalidad para observar la distribución de los

datos.

Tabla 2.

En los resultados obtenidos en la prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirrnov en el

pre test y post test en los grupos experimental y control. Se observa que no hay

distribución normal en los datos, motivo por el cual se utilizaran pruebas no para métricas

para el análisis de los resultados con los estadísticos de contraste.

Tabla 3.

Comparación de Grupos experimental y control en el Pre-test.

*p<0.05

**< p<0.01

K-S Sig.

Prueba pre test grupo experimental ,126 ,200

Prueba pre test grupo control ,126 ,200

Prueba post test grupo experimental ,322 ,000

Prueba post test grupo control ,148 ,189

Pre-Test

Grupo Control

Pre –Test

Grupo Experimental

Prueba M DE M DE U

Discriminación auditiva ,46 ,779 ,50 ,885 285.000

Aspectos fonológicos 11,04 3,520 10,83 4,860 282.500

Aspectos sintácticos 6,50 3,050 6,46 2,064 279.000

Aspectos Semánticos

prueba del lenguaje oral

6,17

24,16

2,099

5.646

6,17

23,95

2,014

7,427

288.000

287.500

33 

 

Para el resultado del lenguaje oral en el pre test control y pre test experimental, la

prueba estadística arrojó un valor U igual 287.50 y un nivel de significación p< 0.05, por lo

tanto se pude observar que no hay significatividad entre el pre test control y el pre test

experimental. Por lo tanto se observa que no existen diferencias significativas en el

lenguaje oral entre el grupo control y experimental antes de aplicar el programa de

estrategias comunicativas.

Al Comparar el lenguaje oral en discriminación auditiva, aspectos fonológicos,

sintácticos y semánticos en el pre test entre el grupo experimental y control,   se

encuentran con características similares en cuanto al nivel del lenguaje oral, es decir los

grupos son equiparables para iniciar el presente estudio.

Procesos de análisis de datos

Para la presente investigación se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 15, después

de haber realizado un análisis descriptivo de los datos, se aplicó la prueba de normalidad

de Kolmogorov-Smirnov para conocer la distribución de los datos, teniendo como resultado

que los datos no tenían distribución normal, por ende se aplicaron pruebas no paramétricas

como son U de Man Whitney y Wilcoxon.

34 

 

Resultados

A continuación se presentan los resultados de la presente investigación, los cuales se han

obtenido al contrastar las hipótesis planteadas, que permiten realizar una mejor y mayor

explicación de la realidad estudiada.

Estadísticos descriptivos

Tabla 4.

Comparación del Pre y Post test en el Grupo Experimental.

*p<0.05

**< p<0.01

En los resultados de la tabla 4, de observa que de los valores medios del pre test del

grupo experimental de la prueba de discriminación auditiva, ,500 (,885), difieren de los

valores medios del post test (después de la aplicación del programa) cuyos valores medios

y desviación fueron 8,00 (,000), así mismo en la prueba de aspectos fonológicos, 10,83

(4,860), difieren de los valores medios del post test (después de la aplicación del

programa) cuyos valores medios y desviación fueron 22,58 (4,293), también los resultados

de la prueba de aspectos sintácticos, 6,46 (2,064), difieren de los valores medios del post

test (después de la aplicación del programa) cuyos valores medios y desviación fueron

17,71 (,464). Por otro lado los resultados de la prueba de aspectos semánticos, 6,17

(2,014), difieren de los valores medios del post test (después de la aplicación del

programa) cuyos valores medios y desviación fueron 15,29 (1,922). Por ultimo los

resultados obtenidos en la prueba de lenguaje oral, 23,95 (7,42), difieren de los valores

medios del post test (después de la aplicación del programa) cuyos valores medios y

desviación fueron 63,58 (4,90).

Pre-Test

G. experimental

Post –Test

G. experimental

Prueba M DE M DE

Discriminación auditiva ,500 ,885 8,00 ,000

Aspectos fonológicos 10,83 4,860 22,58 4,293

Aspectos sintácticos 6,46 2,064 17,71 ,464

Aspectos Semánticos

Prueba del Lenguaje oral

6,17

23,95

2,014

7,42

15,29

63,58

1,922

4,90

35 

 

Figura 1. Diferencia de medias en discriminación auditiva.

Se aprecia una mayor puntuación media en la prueba de discriminación auditiva en

el grupo experimental luego de aplicar el programa de estrategias comunicativas.

Figura 2. Diferencia de medias en los aspectos fonológicos. Se aprecia una mayor

puntuación media en la prueba de los aspectos fonológicos en el grupo experimental luego

de aplicar el programa de estrategias comunicativas.

Grupo experimentalpost testpre test

disc

rim

inac

ión

audi

tiva

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

Grupo experimental

post testpre test

Asp

ecto

fo

no

lóg

ico

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

36 

 

Figura 3. Diferencia de medias en los aspectos sintácticos.

Se aprecia una mayor puntuación media en la prueba de los aspectos sintácticos en

el grupo experimental luego de aplicar el programa de estrategias comunicativas.

Figura 4. Diferencia de medias en los aspectos semánticos.

Se aprecia una mayor puntuación media en la prueba de los aspectos semánticos

en el grupo experimental luego de aplicar el programa de estrategias comunicativas.

Grupo experimental

post testpre test

Asp

ecto

sin

táct

ico

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

Grupo experimental

post testpre test

Asp

ecto

sem

ánti

co

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

37 

 

Figura 5. Diferencia de medias en la prueba del lenguaje oral.

Se aprecia una mayor puntuación media en la prueba del lenguaje oral en el grupo

experimental luego de aplicar el programa de estrategias comunicativas.

Contrastación de hipótesis

Tabla 5.

Comparación del pre y post test en el grupo control.

*p< 0.05

**< p<0.01

Para el resultado del lenguaje oral en el pre test y post test del grupo control, la prueba

estadística arrojó un valor Z igual a -2,666* y un nivel de significación p< 0.05. Por lo tanto

se rechaza la segunda hipótesis, la cual indica que existen diferencias significativas en el

lenguaje oral antes y después de aplicar el programa al grupo control.

Pre-Test

Grupo control

Post –Test

Grupo control

Prueba M DE M DE Z

Discriminación auditiva ,46 ,779 ,38 1,279 -,719

Aspectos fonológicos 11,04 3,520 11,63 4,095 -2,397*

Aspectos sintácticos 6,50 3,050 7,08 2,552 -2,224*

Aspectos Semánticos

Prueba del Lenguaje oral

6,17

24.16

2,099

5.646

6,58

25.66

2,062

5.828

-1,927

-2,666*

Grupo experimental

post testpre test

Len

gu

aje

ora

l

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

38 

 

Tabla 6.

Comparación del Pre y Post test en el Grupo Experimental

*p<0.05

**< p<0.01

Para el resultado del lenguaje oral en el pre test y post test del grupo experimental,

la prueba estadística arrojó un valor Z igual a -4,292* y un nivel de significación p< 0.05,

por lo tanto se acepta la tercera hipótesis, la cual indica que existen diferencias

significativas en el lenguaje oral antes y después de aplicar el programa al grupo

experimental.

Tabla 7.

Comparación de Grupos en el Post-test

*p< 0.05

**< p<0.01

Para el resultado del lenguaje oral en el post test control y post test del grupo

experimental, la prueba estadística arrojó un valor U igual a ,000 y un nivel de significación

p< 0.05, por lo tanto se acepta la cuarta hipótesis, la cual indica que existen diferencias

significativas en el lenguaje oral entre el grupo control y experimental después de aplicar el

programa de estrategias comunicativas.

Pre-Test

G. experimental

Post –Test

G. experimental

Prueba M DE M DE Z

Discriminación auditiva ,500 ,885 8,00 ,000 -4,524*

Aspectos fonológicos 10,83 4,860 22,58 4,293 -4,296*

Aspectos sintácticos 6,46 2,064 17,71 ,464 -4,304*

Aspectos Semánticos

Prueba del Lenguaje oral

6,17

23,95

2,014

7,42

15,29

63,58

1,922

4,90

-4,302*

-4,292*

Post-Test G.

Control

Post –Test

G. Experimental

Prueba M DE M DE U

Discriminación auditiva ,38 1,279 8,00 ,000 ,000*

Aspectos fonológicos 11,63 4,095 22,58 4,293 29.000*

Aspectos sintácticos 7,08 2,552 17,71 ,464 ,000*

Aspectos Semánticos

Prueba del lenguaje oral

7,08

25.666

2,552

5.828

15,29

63.58

1,922

4.907

6.500*

,000*

39 

 

Discusión, conclusiones y sugerencias

Discusión

La presente investigación se enmarca dentro del ámbito educativo, específicamente en el

nivel de educación inicial (ciclo II) que comprende a niños de 3 a 5 años. Cabe considerar

que según el diseño curricular nacional (Ministerio de Educación del Perú, 2008) estos

niños deben ser educados para el ejercicio de la ciudadanía y para ello, deben desarrollar

habilidades sociales, principios éticos, valores y actitudes, para lograr un buen desempeño

en diferentes hábitos de la vida humana. Además, se debe considerar también que dentro

de este diseño se enmarca el área de comunicación integral, donde el niño tendrá que

desarrollar la expresión y comprensión oral.

Para los fines que persigue esta investigación, se ha adaptado de la prueba ELO, la

prueba de lenguaje oral para niños de 5 años, a cargo de las investigadoras Carmen

Cárdenas y Carolina Neyra. La validez del contenido del instrumento, se realizó a través

del criterio de juicio de expertos, haciendo uso del índice V de Aiken el cual fue de 1.00 y

teniendo en cuenta los resultados y criterios de cada uno de los expertos. La prueba

obtuvo el puntaje de 1.00, lo que significa que es confiable. De esta manera, queda

demostrado que la mencionada prueba, con 57 ítems, es un instrumento válido y altamente

confiable. Para la confiabilidad, los resultados obtenidos de la prueba piloto aplicada a 30

pre escolares de una institución educativa inicial del callao, se procesaron utilizando los

estadísticos del alfa de cronbach, obteniendo como resultado 0,85 que significa una alta

confiabilidad.

Al realizar las evaluaciones de pre test a los grupos tanto experimental como

control, para saber el nivel del lenguaje oral, en discriminación auditiva, aspectos

fonológicos, sintácticos y semánticos, este dio como resultado que ambos grupos tenían el

desarrollo del lenguaje oral similar o equiparable. Se debe tener en cuenta que ninguno de

los dos recibió el programa de estrategias comunicativas, además, se considera que eran

equiparables, pero en un bajo nivel. Se inicia el estudio con las mismas condiciones de

ambos grupos. Estos hallazgos se confirman con la investigación que realizó Asían (2010)

sobre el lenguaje oral en niños de 3, 4 y 5 años de una institución educativa pública del

callao, con el propósito de conocer el nivel de suficiencia del lenguaje oral en sus

dimensiones fonológica, sintáctica y pragmática. Los resultados muestran que los

estudiantes tienen un bajo nivel en el lenguaje oral donde la investigadora sugiere realizar

un estudio que profundice los factores que influyen en las deficiencias del lenguaje oral.

40 

 

Los estudiantes solo fueron evaluados mas no recibieron programa de estimulación del

lenguaje por lo tanto no mostraron diferencias significativas.

Los resultados de la hipótesis general: El programa de Estrategias Comunicativas

incrementa significativamente el lenguaje oral de preescolares de 5 años de una

institución educativa del Callao. Se puede afirmar que si existen diferencias significativas

en el grupo experimental antes y después de haber aplicado el programa de estrategias

comunicativas, lo que demuestra la efectividad del programa. Ya que los niños

incrementaron su lenguaje oral. Se corrobora con los resultados de investigaciones

similares mencionadas en las referencias, como la de Acero, Calle y Cipriano (2006),

Alencastre y Caballero (2005) donde llegan a conclusiones, que los programas de

intervención si favorecen el lenguaje oral de los estudiantes del nivel de educación inicial.

Además también concluyen que sí hay diferencias significativas en cuanto el lenguaje oral

de los estudiantes de los grupos tanto experimental como de control después de aplicar el

programa de intervención, por lo tanto se evidencia la eficacia de los mismos. Este

resultado permite mencionar que los programas de intervención influyen favorablemente en

el lenguaje oral de los pres escolares cambiando la realidad inicial.

Así mismo, en el contraste de la primera hipótesis: El programa de Estrategias

Comunicativas incrementa significativamente la discriminación auditiva de preescolares de

5 años de una institución educativa del Callao. Gonzales (2001) menciona, que a los niños

pequeños se les debe proporcionar actividades para que desarrollen la conciencia

fonológica, es decir, la utilización y aplicación de discriminación. Esta competencia se

logra a través de la interacción con la cultura y sociedad hasta lograr una potencialidad

lingüística.

Los resultados obtenidos en la segunda hipótesis: El programa de Estrategias

Comunicativas incrementa significativamente los aspectos fonológicos de preescolares de

5 años de una institución educativa del Callao. Además, como afirma Gonzales (2001) que

a los niños pequeños se les debe hacer narrar, contar, jugar con el lenguaje, con los

sonidos, con las rimas, con expresiones y más adelante enseñarles la gramática, por que a

través de estas interacciones los estudiantes irán adquiriendo el dominio de su lengua. El

programa está basado en este tipo de estrategias que menciona el autor por lo tanto es un

medio para favorecer el lenguaje oral de los pre escolares.

En el contraste de la tercera hipótesis: El programa de Estrategias Comunicativas

incrementa significativamente los aspectos sintácticos de preescolares de 5 años de una

institución educativa del Callao. Coincidiendo con los resultados de Acero y otros en el

(2006) donde en su investigación aplicaron un programa de adivinanzas y trabalenguas

41 

 

para estimular el lenguaje oral en estudiantes de 5 año, obtuvieron resultados favorables

para los estudiantes que recibieron dicho programa (grupo experimental) los cuales

incrementaron el vocabulario en un 40%, también mejoraron la pronunciación en un 30% y

por ultimo mejoraron la fluidez verbal en un 30%. Se brindó espacios comunicativos donde

los estudiantes se pudieron expresar a través de las adivinanzas y trabalenguas, que

favorecieron en el lenguaje oral. Se concluye que el programa fue eficaz.

En el contraste de la cuarta hipótesis: El programa de Estrategias Comunicativas

incrementa significativamente los aspectos semánticos de preescolares de 5 años de una

institución educativa del Callao. Ministerio de Educación (2008) menciona que el educador

debe propiciar espacios de expresión oral ya que el lenguaje hablado se aprende

socialmente y utilizando diferentes estrategias, como son los juegos verbales, la

descripción, la hora del cuento etc., así los niños desarrollarán su lenguaje oral. Además, la

propuesta pedagógica considera fundamental la actitud del educador en el desarrollo de la

comunicación oral de los niños. Así se pude lograr cambios significativos en el lenguaje

oral de los preescolares.

Se considera que los resultados favorables obtenidos en la presente investigación

después de aplicar el programa de Estrategias Comunicativas pueden ser por la

familiaridad con la maestra ya que es una muestra intencional y los niños están

familiarizados con la misma.

De esta manera se cuenta con un programa válido y confiable, destinado a

estimular el lenguaje oral en preescolares de 5 años, para garantizar el éxito en el

aprendizaje de la lectura y prevenir sus posibles dificultades. Todo ello destinado a crear

ciudadanos lectores que tengan la posibilidad de acceder a las grandes obras literarias,

producidas por los más notables pensadores de la humanidad.

Conclusiones

Se puede establecer que el Programa de Estrategias Comunicativas es eficaz para

estimular el lenguaje oral en pre escolares de 5 años de una institución educativa del

Callao.

Se pude establecer que el programa de Estrategias comunicativas es eficaz para

estimular la discriminación auditiva de preescolares de 5 años de una institución educativa

del Callao.

42 

 

Se puede establecer que el programa de Estrategias comunicativas es eficaz para

estimular los aspectos fonológicos de preescolares de 5 años de una institución educativa

del Callao.

Se puede establecer que el programa de Estrategias comunicativas es eficaz para

estimular los aspectos sintácticos de preescolares de 5 años de una institución educativa

del Callao.

Se puede establecer que el programa de Estrategias comunicativas es eficaz para

estimular los aspectos semánticos de preescolares de 5 años de una institución educativa

del Callao.

Sugerencias

Estimular el lenguaje oral dando oportunidades a los estudiantes para que se expresen de

manera libre, utilizando estrategias de acuerdo a sus intereses.

Realizar investigaciones de estudios comparativos de los niveles de lenguaje oral

de preescolares de instituciones educativas públicas y privadas.

Realizar investigaciones similares para implementar otros programas para estimular

el lenguaje oral donde se consideren preescolares de 4 años.

Realizar investigaciones típicamente tecnológicas para replicar el programa y si es

posible mejorarlo.

Dentro de las actividades que se realizan en las aulas, considerar un tiempo

determinado para desarrollar estrategias comunicativas para estimular el lenguaje oral

considerando las cuatro dimensiones de la prueba de lenguaje oral para niños de 5 años.

Difundir los resultados del programa y su eficacia para que sea tomado en cuenta por los profesores que trabajan con niños de 5 años y se animen a crear sus propios programas.

Promover la lectura desde muy pequeños y crearles el hábito de leer en todas las actividades que se realicen en el aula.

A través de la escuela hacer difusión a los padres de familia, de lo importante que es la estimulación del lenguaje oral.

43 

 

Referencias

Acero, Y., Calle, O. & Cipriano, A. (2006). Aplicación de un programa de adivinanzas y Trabalenguas para estimular el lenguaje oral de niños de 5 años. Tesis para optar el titulo de profesora. No publicada. I.S.P.P.E.I, Lima, Perú.

Aguilar, E., López, M. & Campos, P. (2005). Programa de actividades literarias para favorecer El Lenguaje oral en niños de 5 años aplicado en I.E.I. conde villa sector II S.M.P. Tesis para optar el titulo de profesora. No publicada. I.S.P.P.E.I, Lima, Perú.

Alencastre, M, & Caballero D. (2005). Programa de actividades literarias para favorecer el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la I.E.I. Nº 126 Asentamiento humano los Licenciados Ventanilla callao. Tesis para optar el titulo de profesora. No publicada. I.S.P.P.E.I, Lima, Perú.

Asían, P. (2010). Lenguaje oral en niños de 3,4 y 5 años de una institución educativa pública: distrito del callao. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía. No publicada. Universidad san Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

Bracamonte, Díaz & Torres. (2001). Programa de actividades literarias para favorecer la calidad del lenguaje oral en niños de 4 años del C.E.I. Nº 1107 Javier Prado. Tesis para optar el titulo de profesora. No publicada. I.S.P.P.E.I., Lima, Perú.

Bermeosolo, B. J. (2004). Psicología del lenguaje: fundamentos para educadores y Estudiantes de pedagogía (2da ed.). Santiago: Universidad católica.

Castañeda, P. (1999). El lenguaje verbal del niño. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

CEPAL Virtual (2006). Prevención de problemas de lenguaje oral en los niveles de inicial y Primaria. Unidad I: Prevención del lenguaje oral.

Crespí, M. (2011). Expresión y comunicación. Madrid: Paraninfo.

Del Águila, N. & Saire, E. (2003). Programa experimental de actividades significativas basado en recursos literarios a niños de 5 años de la I.E.I.346 las palmeras los olivos. Tesis para optar el titulo de profesora. No publicada. S.S.P.P.E.I, Lima, Perú.

Del Rio, M. J. (1998). Psicopedagogía de la lengua oral un enfoque comunicativo. (Segunda ed.). Barcelona: Horsori.

44 

 

Galicia, I. Contreras I. & Peña, M. (2006). Implementación de un programa musical para promover el desarrollo del vocabulario en niños de edad preescolar. Jardines oficiales de niños de 5 años 6 meses. Iztacala México. Revista académica multilingüe, revisada por colegas, que trata del desarrollo, el cuidado y la educación de niños pequeños. 8(1). Recuperado el 22 de julio del 2012, http://ecrp.uiuc.edu/v8n1/galicia-sp.html?iframe=true&width=90%&height=90%.

Garcia. (1988). Educación personalizada. Madrid: RIALP.

Gromko, J. (2005). The effect of music instruction on phonemic awareness in beginning readers. Journal of Research in Music Education, 53(3). Recuperado el 22 de julio del 2012, http://ecrp.uiuc.edu/v8n1/galicia-sp.html?iframe=true&width=90%&height=90%.

Gómez, A. (2010). Expresión y comunicación. Málaga: Innova.

González, M. R., (2001). Adquisición del lenguaje y desarrollo del pensamiento. En: Molinari, M., Pinzas, J., Crawford, A., Gonzales, A., Ramírez, E., Rincón, G. & Pérez, M. Lectura comprensiva temprana: Para que leamos desde la infancia mucho más y mejor. Lima: Saravia Luis, 17-39.

Gonzales, O. V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Santa Cruz Atoyac: Pax.

Gonzales, R., (1998). Aplicación de un programa de estimulación del lenguaje en niños menores de 4 años de edad con la participación de los padres como facilitadores comunidad zanjón colorado pala vecino. Trabajo para optar el titulo de especialista en higiene mental del desarrollo infantil y juvenil. Publicada. Universidad centro occidental “Lisandro Alvarado”: Barquisimeto.

Jiménez, M., Gonzales, F., Cerna R. & Fernández, M. (2009). Expresión y Comunicación. Madrid: Editex.

Ministerio de Educación (2008) (a). Propuesta pedagógica de Educación Inicial, guía curricular. Lima: Biblioteca Nacional.

Ministerio de educación (2008) (b). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Lima: Biblioteca Nacional.

Miretti, M. (2003). La lengua oral en la Educación inicial. Santa fe: Masson.

45 

 

Montserrat, B., & Montserrat, C. (2001). Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil. Madrid: Síntesis.

Monfort, M. & Juárez, S. (2002). El niño que habla: el lenguaje en el pre escolar. Madrid: General Pardiñas.

Sánchez, H., & Reyes. (1984). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima.

Sarmiento, D. M. (1996). Estimulación Oportuna. Santa fe: Usta.

Shaffer, D. R. & Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. (Séptima edición). México: Thomson Editores.

Soto, R. (2005). Didáctica del Lenguaje de los Estudios Sociales. S/d.

Tobón, R. (2004). Estrategias Comunicativas en la Educación. Antioquia: Universidad.

Vélez V. R. & Fernández, G. M. (2004). Educación infantil II. Sevilla: Mad.

Anexos

Anexo 1

Programa de estrategias comunicativas para estimular el lenguaje oral en

Preescolares de cinco años.

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA ESTIMULAR EL

LENGUAJE ORAL EN PREESCOLES DE CINCO AÑOS.

Autora: Carmen Udelia Cárdenas Pérez.

Teniendo en cuenta la guía curricular del ministerio de educación, donde plantea

diversas estrategias a desarrollar con los estudiantes para el desarrollo del lenguaje

oral.

El programa de estrategias comunicativas propone actividades sistematizadas,

teniendo en cuenta las dimensiones de la prueba de lenguaje oral para niños de 5

años. Este programa contribuye como aporte para los profesores que trabajan con

secciones de 5 años, de instituciones tanto estatales como privadas.

Objetivos del programa

1. Favorecer el desarrollo del lenguaje oral al discriminar e identificar fonemas en

una serie de palabras de sonoridad parecida.

2. Favorecer el desarrollo del lenguaje oral al pronunciar correctamente

determinados fonemas (vocálicos y consonánticos).

3. Favorecer el desarrollo del lenguaje oral al utilizar correctamente las formas

masculino-femenino de los nombres y guardar concordancia de genero al

formar frases.

4. Favorecer el desarrollo del lenguaje oral al señalar dibujos por su definición, al

expresar el significado de palabras y al comprender narraciones.

Sugerencias metodológicas

A continuación se describen los criterios metodológicos para alcanzar óptimos

resultados. Primeramente se debe mostrar interés en las manifestaciones de los niños

con actitud de escucha y mirada atenta. Por otro lado, se debe promover diversas

situaciones comunicativas de experiencias cotidianas. También, el maestro debe

realizar preguntas que inviten a los niños a dar información específica. Considerar que

hay que estar familiarizados con los estudiantes en todos los aspectos. Ser consiente

que se debe estimular el pensamiento reflexivo. Por ultimo se debe de brindar

estrategias secuenciadas de acuerdo a los intereses de los niños.

Desarrollo de las sesiones: Las sesiones se aplicarán diariamente con una duración

de 30 minutos. El programa consta de 27 sesiones. Cada una con su secuencia

metodológica. A continuación se presenta el programa con su respectiva matriz.

                          Matriz del programa de estrategias comunicativas para estimular el lenguaje oral en pre escolares de 5 años-callao 

DIMENSIONES OBJETIVOS INDICADORES ESTRATEGIA DEL AREA DE COMUNICACIÓN

SESIONES 27

RECURSOS EVALUACIÓN

Discriminación auditiva de fonemas.

1. Favorecer el desarrollo del lenguaje Oral al discriminar e identificar fonemas en una serie de palabras de sonoridad parecida.

-habilidad para percibir diferencias, intensidad y timbre entre sonidos.

Rimas. ( 4)

1. la lora lola. 2. Saúl y Paul. 3. Don limón y Don melón. 4. El elefante elegante.

Texto de las rimas en papelote acompañado de dibujos.

-Escuchar atentamente y decir si dos palabras son iguales o no son iguales.

Aspectos fonológicos

2. Favorecer el desarrollo del lenguaje oral al pronunciar correctamente determinados fonemas (vocálicos y consonánticos).

-capacidad articulatoria.-Habla y emisión secuencial de fonemas de palabras.

Trabalenguas (5)

1. Dulcina. 2. la papa grande. 3. la pelota de Carlota. 4. el cielo estrellado. 5. Doña Cosme.

.Trabalenguas en papelotes. .fichas de valuación

-Pronuncia fonemas correctamente. -Repite palabra que escucha, pronunciando bien.

Aspectos Sintácticos

3.Favorecer el desarrollo del lenguaje oral al utilizar correctamente las formas masculino-femenino de los nombres y guardar concordancia de genero al formar frases.

-Memoria verbal de frases

-Composición oral de frases dada una palabra.

-Descripción de acciones.

-jugando con las frases. (3)

-lluvia de ideas (3)

-Descripción de acciones que suceden en láminas. (5)

1. Acciones de niños. 2. Juegos de niños. 3. Pelea de niños. 1. El cofre mágico. 2. El sobre mágico. 3. El mandil mágico. 1. Lamina de los abuelos. 2. Lamina de la playa. 3. Lamina de la ciudad. 4. lamina de la Calle. 5. lamina de la habitación.

Títeres Juguetes Laminas Ficha de evaluación Figuras Objetos

Laminas ilustradas con acciones. Ficha de evaluación.

-Repite frases completas después de haber escuchado sin omitir ni cambiar las palabras. -Elabora frases con la palabra que se le asigna, que tenga significado y no existan errores de gramaticalidad. Debe tener seis o más palabras. -Describe acciones que observa en láminas sin cometer errores de gramaticalidad.

Aspectos semánticos

4. Favorecer el desarrollo del lenguaje Oral al señalar dibujos por su definición, al expresar el significado de palabras y al comprender narraciones.

-señalar dibujos por su definición. -expresar el significado de palabras. -Compresión oral de narraciones.

Juego (2)

Juego (2)

Lectura de pequeñas historias. (3)

1 .buscando el tesoro. 2. Frio frio, caliente caliente. 1. Buscando el intruso (1). 2. Buscando el intruso (2).

1. Los tres amiguitos. 2. Una fiesta con amigos. 3. La coneja blanquita.

fichas con figurascuentos

-Señala objetos que corresponden con la definición. -Dice el significado de palabras que se le indican. -Responde a interrogantes después de haber escuchado una historia.

SESIÓN Nº 01

I DATOS INFORMATIVOS: I.E.I. : 111 BOCANEGRA- CALLAO. Nº DE NIÑOS : 24 EDAD : 5 AÑOS TURNO : TARDE SECCIÓN : ANARANJADA INVESTIGADOR : CARMEN CARDENAS PEREZ II ASPECTO TECNICO PEDAGOGICO: ESQUEMA : ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN TIEMPO : 30 MINUTOS III OBJETIVOS: DIMENSION : DISCRIMINACIÓN AUDITIVA -Habilidad para percibir diferencias de sonidos de palabras. -Escuchar atentamente y decir si dos palabras son iguales o no son iguales. IV ESTRATEGIA: RIMA: LA LORA LOLA SECUENCIA METODOLOGICA: Motivación: En una caja de regalo muy llamativa y misteriosa se presenta a la lora lola (en material de peluche). ¿Qué tendré dentro e esta cajita? ¿Será un juguete? ¿Una planta? Los niños adivinan de acuerdo a las características que la maestra les irá dando. Es verde tiene pico y su nombre empieza con LO……. Observación de material: la lora Lola y sus amigos nos enseñarán una rima. Luego leerán el texto completo de la rima, dirigiendo con un puntero de izquierda a derecha y de una línea a otra. Los niños se familiarizan con el contenido de la rima. ¿Como se llaman los amigos de la lora lola? Comprensión y Análisis del texto: Se conversa acerca de cada verso, y se analiza mencionando las figuras que observan haciendo hincapié en las palabras que riman. ¿Quién es una cotorra? ¿Quien hace un garabato? ¿Que hace el gato ñato? Expresión: Solicitar a los niños que repitan los versos en forma secuenciada y clara asegurándonos que haya escuchado bien cada palabra para que diferencien el sonido y pueda repetirlo correctamente. Aplicación: Moviendo partes de su cuerpo demuestran que han identificado la palabra que la maestra menciona al leer cada línea de la rima: cuando escuchen la palabra lora levantan los brazos, tato cierran los ojos.etc. Evaluación: se les pide que los niños que cierren los ojos y escuchen atentamente dos palabras que la maestra les dirá y ellos tendrán que responder si son iguales o no son iguales: lora-lola, pato-tato, bate-bate, gato-ñato, pana-pana. En la hoja pegan la ficha que corresponde según la respuesta si son iguales pegará la ficha que tiene el mismo color de círculos y si son diferentes pegarán la ficha que tiene diferente color. LA LORA LOLA

RIMA

       La  lora  lola es una cotorra  Que va, viene y nadie la detiene; 

     El pato Tato hace un garabato,    Mientras  observa al  gato ñato  Que con mucha pana Bate y  bate Su leche con chocolate.                                

SESIÓN Nº 02

I DATOS INFORMATIVOS: I.E.I. : 111 BOCANEGRA- CALLAO. Nº DE NIÑOS : 24 EDAD : 5 AÑOS TURNO : TARDE SECCIÓN : ANARANJADA INVESTIGADOR : CARMEN CARDENAS PEREZ II ASPECTO TECNICO PEDAGOGICO: ESQUEMA : ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN TIEMPO : 30 MINUTOS III OBJETIVOS: DIMENSION : DISCRIMINACIÓN AUDITIVA -Habilidad para percibir diferencias de sonidos de palabras. -Escuchar atentamente y decir si dos palabras son iguales o no son iguales. IV ESTRATEGIA: RIMA: SAUL Y PAUL. SECUENCIA METODOLOGICA: Motivación: Se motiva preguntándoles que adivinen los nombres de los niños que son los personajes de la actividad ¿qué nombre empieza con sa…? Hasta que adivinen el nombre de Saúl ¿Con Pa…?.....Paul ¿Con Ca? Camila. Los niños darán sus respuestas hasta dar con los nombres que se irán escribiendo en un papelote. Observación de material: ¿qué será? ¿Una adivinanza? ¿Una canción? ¿Una rima? Los niños darán sus respuestas y ¿Cómo se llamará la rima? Luego leerán el texto completo de la rima, Martin y sus amigos, dirigiendo con un puntero de izquierda a derecha y de una línea a otra. Los niños se familiarizan con el contenido de la rima. Comprensión y Análisis del texto: Se conversa acerca de cada verso, haciendo hincapié en las palabras que riman y en las que son iguales, las que tienen sonoridad parecida. Discriminando de manera auditiva motora. ¿Qué tienen Saúl y paúl? ¿Como se llama el sapo? ¿Quien se llama pía? ¿Que tenia Camila? ¿Como se llama la tía de Camila? Expresión: Solicitar a los niños que repitan los versos en forma secuenciada y clara asegurándonos que hayan escuchado bien cada palabra para que diferencien el sonido de los fonemas y pueda repetirlo correctamente. Aprenden la rima: Primero en grupo grande, luego por mesas y finalmente de manera individual. Completan la frase de manera oral: Saúl y Paúl tienen un……………..la maestra muestra la figura y el niño la menciona con una buena pronunciación en este caso muestra la figura del sapo. Aplicación: Moviendo partes de su cuerpo demuestran que han escuchado e identificado la palabra que la maestra menciona al leer cada línea de la rima: Cuando escuchen la palabra Saúl saltan, zoco aplauden tía silban, gola caminan de puntas etc. Evaluación: se les pide que los niños que escuchen atentamente dos palabras que la maestra les dirá y ellos tendrán que responder si son iguales o no son iguales: Saúl- paúl, sapo-sabo, tía-pía, cola-gola, tía-tía, zoco-foco. En una hoja pegarán un círculo si son iguales y no pegarán nada si son diferentes.

RIMA

 Saúl y Paúl  tienen un  sapo Que se llama sabo.  

                                Y Zoco tiene un foco Que alumbra poco Manuela  tiene una ciruela. Que le dio su tía que se llama  Pía   Y Camila una cola de  camarón Que su tía Gola lo preparó  Con mucha sazón. 

SESIÓN Nº 03 I DATOS INFORMATIVOS: I.E.I. : 111 BOCANEGRA- CALLAO. Nº DE NIÑOS : 24 EDAD : 5 AÑOS TURNO : TARDE SECCIÓN : ANARANJADA INVESTIGADOR : CARMEN CARDENAS PEREZ II ASPECTO TECNICO PEDAGOGICO: ESQUEMA : ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN TIEMPO : 30 MINUTOS III OBJETIVOS: DIMENSION : DISCRIMINACIÓN AUDITIVA -Habilidad para percibir diferencias de sonidos de palabras. -Escuchar atentamente y decir si dos palabras son iguales o no son iguales. IV ESTRATEGIA: RIMA: DON LIMÓN y DON MELÓN. SECUENCIA METODOLOGICA: Motivación: Se motiva con un sobre sorpresa que contiene las figuras de la rima los niños irán descubriendo una por una y las irán mencionando y pegándolas en la pizarra. ¿De quien tratará la actividad? ¿Como se llamará?... Observación de material: se les presenta la rima Luego leerán el texto completo de la rima, don limón y don melón, dirigiendo con un puntero de izquierda a derecha y de una línea a otra. Los niños se familiarizan con el contenido de la rima. Se le pide a un niño que guarde en el sobre una figura de la pizarra y el resto menciona el nombre de manera clara: limón, melón, tapa, bidón, foco, tía. Comprensión y Análisis del texto: Se conversa acerca de cada verso, haciendo hincapié en las palabras que riman en las que son iguales, las que tienen sonoridad parecida. Discriminando de manera auditiva motora cada una de las palabras. ¿Qué hicieron don limón y don melón? ¿Que hicieron la naranja y el melón? ¿A quien le gusta el limón y la sandía?..... Expresión: Solicitar a los niños que repitan los versos en forma secuenciada y clara asegurándonos que haya escuchado bien cada palabra para que diferencien el sonido de los fonemas y pueda repetirlo correctamente. Aprenden la rima: Primero en grupo grande, luego por mesas y finalmente de manera individual. Aplicación: Tocando instrumentos musicales demostrarán que han identificado la palabra que la maestra nombra al leer la frase: Cuando escuchen la palabra limón tocarán la pandereta, tapa tocan güiro, foco tocan el tambor etc. Evaluación: se les pide que los niños escuchen atentamente dos palabras que la maestra les dirá y ellos tendrán que responder si son iguales o no son iguales: limón-melón, tapa-taba, bidón-melón, tía-tía, zoco- foco, sandía-tía. En una hoja pintarán círculos de acuerdo a la respuesta correcta, si las palabras son Iguales pintarán los círculos del mismo color y si son diferentes serán de diferentes no los pintarán.

DON LIMÓN y DON MELÓN

RIMA   Don limón y don melón  Serraron la tapa   De un bidón 

                                La naranja y el melón,                            Prendieron el foco del rincón 

        El limón y la sandía,       Le gusta a mi tía 

SESIÓN Nº 04

I DATOS INFORMATIVOS: I.E.I. : 111 BOCANEGRA- CALLAO. Nº DE NIÑOS : 24 EDAD : 5 AÑOS TURNO : TARDE SECCIÓN : ANARANJADA INVESTIGADOR : CARMEN CARDENAS PEREZ II ASPECTO TECNICO PEDAGOGICO: ESQUEMA : ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN TIEMPO : 30 MINUTOS III OBJETIVOS: DIMENSION : DISCRIMINACIÓN AUDITIVA -Habilidad para percibir diferencias de sonidos de palabras. -Escuchar atentamente y decir si dos palabras son iguales o no son iguales. IV ESTRATEGIA: RIMA: EL ELEFANTE ELEGANTE. SECUENCIA METODOLOGICA: Motivación: Se motiva con una lámina donde hay muchos animales y la maestra irá mencionando características de estos manera libre y los niños adivinarán de que animales trataremos en la actividad. ¿De quien tratará la actividad? ¿De quien más…?. Observación de material: se les presenta la rima ¿Cómo se llamará la rima? Luego leerán el texto completo de la rima, el elefante y la jirafa, dirigiendo con un puntero de izquierda a derecha y de una línea a otra. Los niños se familiarizan con el contenido de la rima. ¿Los dos animales son iguales? ¿Como es el elefante? ¿Como es la jirafa? Comprensión y Análisis del texto: Se conversa acerca de cada verso, haciendo hincapié en las palabras que riman en las que son iguales, las que tienen sonoridad parecida. Discriminando de manera auditiva motora cada una de las palabras. ¿Como se llamaba el elefante? ¿Cómo camina? ¿Que pasa con su cola? ¿Como se llama la jirafa?... Expresión: Solicitar a los niños que repitan los versos en forma secuenciada y clara asegurándonos que haya escuchado bien cada palabra para que diferencien el sonido de los fonemas y pueda repetirlo correctamente. Aprenden la rima: Primero en grupo grande, luego por mesas y finalmente de manera individual. Se les pide que digan el nombre que le da en la rima a los animalitos de la figura que se muestra: se llama…………… (Sabo, ñapa). Aplicación: utilizando las pizarras mágicas demostrarán que han escuchado, discriminado e identificado la palabra que la maestra asigna: harán una rayita cuando escuchen las siguientes palabras: sabo, pana, bate, cola, ñapa.etc Evaluación: Se les pide que los niños que escuchen atentamente dos palabras que la maestra les dirá y ellos tendrán que responder si son iguales o no son iguales: sabo-sapo, pana-pana, bate-pate, cola-lola, ñapa-ñafa, ñapa-ñapa. En una hoja unen las figuras según el caso. EL ELEFANTE Y LA JIRAFA

RIMA Sabo el elefante Camina con pana y muy elegante  bate  la  cola como un caminante Siempre grande con  su  trompa gigante. Sabo el elefante siempre se pelea  Con ñapa la jirafa por que siempre lo estafa Como Ñapa  tiene cuello largo Se come toda la comida dulce y le Deja lo amargo.  

  

 

 

 

Anexo 2 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prueba de lenguaje oral para niños de 5 años. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I. DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE FONEMAS: Debes estar muy atento, vas a escuchar  dos palabras y tendrás que decirme si son iguales o si no son iguales.  Vamos a realizar unos ejemplos: Pala – bala,  vaso – paso,…. ¿Lo has entendido?  Pues empezamos. 

  A  E 

1. pana ‐ pana     

2. tapa ‐ taba     

3. bate ‐ bate     

4. ñapa ‐ ñapa     

5. tía – tía     

6. cola – gola     

7. sapo – sabo     

8. zoco – foco     

 

II. ASPECTOS FONOLÓGICOS: 

Tu tarea ahora va a consistir en repetir las palabras que yo te vaya diciendo, entendido?   

Empezamos:  

a) Sílabas  directas 

 B) 

Sílabas Inversas y mixtas 

C) 

Sílabas complejas (r) 

D) Sílabas complejas (l) 

E) Palabras largas con silabas complejas  

  A    A   A   A    A

1. Seda    6. Pierna    11. Trapo    16. Flaco    21. Estrellado   

2. Lija    7. Palma    12. Broma    17. Globo    22. Autobús   

3. Bote    8. Vuelta    13. Dragón    18. Cable    23. Periódico   

4. Loro    9. Manta    14. Grande    19. Fuente    24. Frigorífico   

5. Raya    10. Cosme    15. Trampa    20. Blando    25. Transformación   

Punt. A)    Punt.  B)    Punt. C)    Punt. D)    Punt.  E)   

Puntuación (se concede un 1 por acierto y P.D. es la suma de los aciertos de los 5 apartados) 

 

III. ASPECTOS SINTACTICOS: 

A). MEMORIA VERBAL DE FRASES (terminar después de 2 fracasos consecutivos) Ahora debes repetir la frase que yo te diga.  Empezamos:  

Ejemplo: tengo un gorro verde                    0‐1‐2 

1. Me gusta dibujar y hacer deporte.   

2. Estuve jugando en el parque con un tren eléctrico.   

3. A mi amigo Pedro le dieron una patada en la espinilla.   

                          PUNTUACIÓN:   

 B). COMPOSICIÓN ORAL DE FRASES DADA UNA PALABRA (terminar después de 2 fracasos consecutivos)  Ahora tú debes decir una frase con una palabra que yo te diga. Veamos un ejemplo.  

Aciertos              =   

Errores                =   

Puntuación  A‐E=   

Ejemplo. libro  “me gustan los libros con dibujos”                    0‐1‐2 

1. circo     

2. foto     

3. colores     

  Puntuación:   

  C. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES:  

                                                                                             Situación o acciones que describe 

Lámina 1. Ahora quiero que mires esta lámina y me digas situaciones o  Acciones que ahí ocurren.(El parque) 

1. 

2. 

3. 

 

 

Lámina 2. Ahora debes hacer lo mismo pero con esta lámina de la  (La playa)  

4. 

5. 

6. 

 

 

PUNTUACIÓN   

 IV. ASPECTOS SEMÁNTICOS: 

A) VOCABULARIO I: SEÑALAR DIBUJOS POR SU DEFINICIÓN. Mostrando la lámina III pedimos al alumno que señale los objetos que corresponde con la definición.  

  0 ‐ 1 

1. Señala lo que sirve para dar luz                                                 (bombilla)   

2. Señala lo que sirve para clavar.                                                   (martillo)   

3. Señala lo que es un medio de transporte aéreo                          (avión)   

                                                                                                                                    Puntuación: 

  B)   VOCABULARIO II: EXPRESAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS (terminar después de 3 fracasos consecutivos) Ahora debes decirme que es lo que significa cada una de las palabras que yo te vaya diciendo: 

 B).  COMPRENSIÓN ORAL DE NARRACIONES. 

Recordando la narración que te acabo de leer debes contestar a las siguientes preguntas: 

Palabras  Respuestas  0‐1‐2 

4. Tenedor     

5. Abrigo     

6. Gorra     

7. Linterna     

8. Contagiar     

                                                                                                                                 Puntuación: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  RESPUESTAS  0‐1 

1. ¿Cómo se llamaba el niño de la historia? 

   

2. ¿Qué le pasaba al pequeño pajarito? 

   

3. ¿Dónde lo llevó Beto? 

   

4. ¿Con qué alimentó al pajarito? 

   

5.¿Qué hizo el pajarito para agradecer a Beto Que le había salvado la vida? 

   

                                                                                                                        Puntuación:   

LAMINA IV.

Texto de la comprensión oral de narraciones 

 

 

 

 

 

 

Hace mucho tiempo, un niño llamado Beto que vivía con sus padres en una 

casa de campo, se encontró un pequeño pajarito que no sabia volar .Se lo 

llevó a una casita que Beto había construido encima de un árbol  ,y  todos 

los días le daba de comer algunos gusanitos y granos de trigo . A las pocas 

semanas, Beto decidió echar a volar al pajarito, así que lo lanzó al aire y el 

pajarito voló muy alto .Desde aquel día, el pajarito volvía a visitar al amigo 

que le había salvado la vida. 

 

ANEXO 3 

 

BAREMOS DE  LA PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PARA NIÑOS DE 5 AÑOS. 

 

A continuación se presentan  los baremos de  la prueba adaptada de ELO por  la  investigadora del 

presente estudio y la profesora carolina  Neyra  López, estos baremos están expresados en centiles 

para niños de   5 años   de edad.   En  la primera columna se presentan  la  información cualitativa 

correspondiente a  cada  centil   que aparece en  la  segunda  columna. En  las  siguientes  columnas 

aparecen las puntuaciones directas correspondientes a cada centil en cada uno de  los aspectos y 

en el total de la prueba. 

 

Interpretación  Centiles  Discriminación auditiva 

Aspectos fonológicos

Aspectos sintácticos 

Aspectos semánticos 

Total 

Alto  99  8  25  15  11  52 

95  ‐  24  14    50 

90  7  ‐  13  ‐  49 

85  ‐  23  12  10  47 

80  6  22  11  ‐  45 

75  ‐  ‐  ‐  ‐  43 

Medio  70  5  21  10  9  42 

65  ‐  ‐  ‐  ‐  41 

60  4  19  9  ‐  40 

55  ‐  ‐  ‐  ‐  38 

50  ‐  17  ‐  8  36 

45  3  ‐  8  ‐  34 

40  ‐  16  ‐  ‐  32 

35  2  ‐  7  ‐  30 

30  ‐  ‐  ‐  ‐  29 

Bajo  25  1  15  6  7  28 

20  ‐  13  5  6  25 

15  ‐  10  4  5  20 

10  ‐  7  3  4  15 

5  ‐  5  2  3  10 

1  0  0  0  0  5 

  

 

 

 

 

TABLA RESUMEN DEL BAREMO 

ASPECTO  PUNTAJE  INTERPRETACION 

DISCRIMINACION AUDITIVA   0 ‐ 1 Bajo

 2 ‐ 5  Medio 

 6 ‐ 8  Alto 

ASPECTOS FONOLOGICOS   0 ‐15  Bajo 

16‐22  Medio 

23‐25  Alto 

ASPECTOS SINTACTICOS    0 ‐ 6  Bajo 

  7 ‐10  Medio 

 11‐15  Alto 

ASPECTOS SEMANTICOS  0 ‐ 7  Bajo 

8 ‐ 9  Medio 

10 ‐ 11  Alto 

TOTAL  0 – 28  Bajo 

29 – 42  Medio 

43 ‐ 52  Alto 

 

Anexo 4

Tabla 1

Validez de la prueba del lenguaje oral para niños de 5 años.

 

 

 

 

 

 

   

 

De un total de 57 ítems evaluados por los expertos, fueron aprobados por unanimidad. La prueba obtuvo el puntaje de 1.00, lo que significa una alta validez para poder aplicarla a los estudiantes que conforman la muestra

 

Tabla 2

Confiabilidad de la prueba del lenguaje oral para niños de 5 años.

 

 

 

 

 

 

 

Para obtener los resultados se estimó el coeficiente de confiabilidad empleando el alfa de Cronbach donde: discriminación auditiva obtuvo un resultados de 0,768, los aspectos fonológicos de 0,823, los sintácticos 0,740 y los semánticos 0,219, obteniéndose un promedio de ,85 y si bien la correlación total de la prueba era alta, se planteó eliminar un ítem del aspecto semántico donde el niño tenía que expresar el significado de la palabra “abrigo”, debido a que presentaba una alta dispersión.

V DE AIKEEN

DIMENSIONES

JUECES CUERDOS V de Aikeen

(5) 1 2 3 4 5

1 (8 ítems)

2 (25 ítems)

3 ( 8 ítems)

4 ( 16 ítems)

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

5 1.00

5 1.00

5 1.00

5 1.00

Total ítems 57 total 1.00

Dimensiones

Alpha de Cronbach

1 discriminación auditiva (8 ítems)

2 aspectos fonológicos (25 ítems)

3 aspectos sintácticos ( 8 ítems)

4 aspectos semánticos ( 16 ítems)

0,768

0,823

0,740

0,219

Total ítems 57 Alha de cronbach = 0,849

Anexo 5

Tabla 1

Validez del programa de estrategias comunicativas para estimular el lenguaje oral en pre escolares de 5 años- callao.

 

De un total de 27 sesiones evaluadas por los 5 expertos, uno de ellos dio sugerencias de algunos cambios y los 4 restantes aprobaron por unanimidad las sesiones del programa. Se obtuvo el puntaje de 0.8 lo que significa una alta validez para poder aplicarlo a los estudiantes que conforman la muestra del grupo experimental. 

V DE AIKEEN

DIMENSIONES

Expertos Acuerdos V de Aikeen

(4) 1 2 3 4 5

1 D. Auditiva de fonemas (4 sesiones)

2 A. Fonológicos (5 sesiones)

3 A Sintáctico ( 11 sesiones)

4 A Semánticos ( 7 sesiones)

0 1 1 1 1

0 1 1 1 1

0 1 1 1 1

0 1 1 1 1

4 0.8

4 0.8

4 0.8

4 0.8

Total sesiones 27 total 0.8